Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz González, en Poder Ciudadano de OEM. Tema: Posicionamiento del IFT en torno a la iniciativa de reforma constitucional en materia de simplificación orgánica.
JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Bienvenidos a su programa Poder Ciudadano. Les saluda con mucho gusto Juan Carlos Flores Aquino, esta mañana desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, acompañado del Comisionado Sóstenes Díaz González, a quien le doy las gracias por estos minutos para Poder Ciudadano TV. Comisionado, qué gusto saludarte aquí en la sede del IFT.
SOSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: El gusto es mío, Juan Carlos, muchas gracias por el espacio y a tus órdenes para atender a tu audiencia.
JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Muchísimas gracias. Nuestro programa es enfocado principalmente a los vecinos de la Ciudad de México, a la ciudadanía y también muchos políticos ahí, diputados, senadores que siguen nuestro programa de Poder Ciudadano TV para hacer ese puente entre autoridades y vecinos.
Y ahora, pues se ha escuchado en estos últimos días sobre una serie de reformas que se están planteando y por eso decidimos llegar aquí, al IFT. ¿Y lo primero que me gustaría preguntarte comisionado, es qué es el IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones? ¿Qué es?
SOSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Justamente ayer, el día de ayer cumplimos 11 años de que fue creado el Instituto. El Instituto es el órgano regulador de las telecomunicaciones, es el regulador de la radiodifusión, es autoridad en materia de espectro radioeléctrico y también es autoridad de competencia económica exclusivamente en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.
Entonces, digamos que, el Instituto es la autoridad que se encarga de poner todas las reglas del juego de las empresas que operan en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, es decir, las empresas de telefonía fija, de telefonía celular, las empresas de televisión, de televisión por cable, de radiodifusión, etcétera. Entre, entre otras. Entonces el IFT es el árbitro de todo este juego.
JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Digamos que lo que nosotros vemos en televisión, en cualquier canal, en radio, en cualquier frecuencia, ustedes son, como bien lo dices, el árbitro, quienes lo regulan, quienes emiten la normatividad, quienes están al tanto de todos estos procesos tecnológicos.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Así es, nosotros desde el otorgamiento de concesiones, entonces cualquier concesión que se ve o cualquier canal que se ve de manera libre en la televisión, es por una concesión que otorga el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Cualquier estación de radio que sintonizas en tu coche es por una frecuencia que fue otorgada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
También cuando haces una llamada telefónica, estás utilizando frecuencias que fueron concesionadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Cuando haces un proceso de portabilidad numérica, estás actuando bajo reglas previamente establecidas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Entonces de todo eso se encarga el IFT. Hay muchísimas cosas que los ciudadanos en nuestro día a día llevamos a cabo que tienen que ver con la labor del Instituto.
JUAN CARLOS FLORES AQUINO: ¿Es justamente lo que quería preguntar, porque, pues algo con lo que convivimos diariamente y que ya es inclusive a veces le dicen por ahí la esclavitud del celular, pero el celular el celular, los números, toda la utilización de esta telefonía también atraviesa por ustedes?
SOSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Claro, nosotros otorgamos las frecuencias para las distintas empresas de telefonía celular, decimos, las licitamos. Normalmente las empresas que ya tenían frecuencias vienen con nosotros para su renovación, pero también ponemos otro tipo de reglas, como bien mencionabas, el tema de la numeración, por ejemplo, nosotros determinamos en algún momento que la marcación iba a ser a 10 dígitos.
Eso fue hace un par de años, si no mal recuerdo, donde se eliminaron además todos los prefijos, por ejemplo, nosotros también implementamos toda esta parte de la eliminación de la larga distancia, en donde ya los usuarios no pagan el servicio de larga distancia y así, todo ese tipo de reglas son las que establece el Instituto.
JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Es decir, Comisionado, para decirlo muy fácilmente, porque a veces no nos damos cuenta cómo opera, pero ese latoso 044 55 y el número que tenemos aquí en la ciudad de México, ustedes se encargaron de eliminar el 044, para que solamente sea a partir de 55, y así es en toda la República mexicana.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Actualmente ya la marcación es a 10 dígitos, no importa si lo haces desde un número fijo, desde un número móvil o si el destino es un número fijo o es un número móvil, solamente 10 dígitos. Ya no tienes que aprenderte ningún tipo de clave para llevar a cabo la marcación.
JUAN CARLOS FLORES AQUINO: ¿Y cómo es que el IFT logra hacer eso? ¿O sea, elimina por normatividad? ¿Es una cuestión tecnológica? Te lo pregunto así de básico, Comisionado, porque a veces las personas no lo saben y me gustaría esa explicación.
SOSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, es una normatividad que emite el Instituto donde se dice a partir de tal fecha la marcación va a ser de esta forma, es decir, únicamente 10 dígitos. Pero para ello se requiere mucha coordinación con las empresas de telecomunicaciones, no es nada más emitir la normatividad y que esté ahí en el papel, sino que tienes que coordinarte con las empresas para que a partir de cierta fecha se dejen de utilizar los prefijos, pero las llamadas sigan pasando. Entonces hay mucha labor técnica atrás de cada vez que se lleva a cabo un cambio de numeración.
JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Ahora, me gustaría mucho también, en esa misma secuencia, me acuerdo mucho hace algunos años de este famoso roaming o del que recibió una llamada de un teléfono que estaba en otro estado y que tenía que pagar por recibirla, pues también desapareció.
SOSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Desapareció también con la reforma de telecomunicaciones y con la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por las distintas regulaciones se eliminó ese roaming. Entonces ya cuando tú vas a otro estado, ya no te cobran un cargo adicional porque tú recibas una llamada fuera de tu zona de cobertura, que era lo que se consideraba.
JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Por decirlo así Comisionado, ustedes se encargan de poner en orden a las telefonías celulares.
SÓSTENES DÍAZ GOMNZÁLEZ: A las de celulares, a las fijas, a las televisiones, a las radios. Todos los agentes que concurren en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión operan bajo las reglas que establece el Instituto.
JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Y la mejora de precios que ha habido en esas empresas, por ejemplo, me acuerdo que antes un plan era inalcanzable para pagarlo por celular. Ahora bajado drásticamente, se han reducido y también se han eliminado los costos de larga distancia. Eso es gracias al trabajo de ustedes.
SOSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, en el 2013, cuando se crea la reforma, se emite después la ley en 2014 y está el mandato de eliminar el cobro de larga distancia. Pero es un mandato que se puede quedar en papel, si no se llevan a cabo las acciones regulatorias debidas.
Entonces se llevaron a cabo estas acciones regulatorias y a partir del 1 de enero de 2015, si no mal recuerdo, en todo México se dejó de pagar larga distancia. Entonces se tuvieron que emitir distintas disposiciones, llevar a cabo la coordinación con las empresas para que ya eso fuera una realidad.
También durante estos 11 años que llevamos nosotros como Instituto, ha habido una reducción sustantiva de precios de los servicios de telecomunicaciones. Entonces, para darte una idea, durante este periodo los precios en términos nominales han bajado 33%, mientras la inflación ha subido un 66%. Entonces puedes ver la brecha entre los precios de la economía y los precios de los servicios de telecomunicaciones.
JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Lo voy a decir de una forma muy coloquial, porque así es con Poder Ciudadano. A veces las compañías celulares se paran el cuello diciendo que la gran promoción, la gran oferta, pero esa oferta que nos ofrecen no existiría sin la regulación de un árbitro como el IFT.
SOSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: No existiría sin la regulación y sin la competencia. Al final del día, lo que hemos hecho con las regulaciones es fomentar la competencia para que sean las mismas empresas las que traten de llevar mejores ofertas a sus usuarios. Entre esas ofertas se incluyen menores precios y mejor calidad.
JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Es muy importante resaltar esto, porque, lo reitero, a veces escuchamos mucho sobre bueno, el IFT qué hace. Cuando nos hicieron llegar aquí del Instituto el comunicado de prensa sobre los 11 años, dije bueno, pues es una barbaridad todo lo que han hecho. Y eso nada, es un resumen ejecutivo.
Estaba también leyendo y me estaban platicando precisamente hace un momento, Comisionado, que toda esta labor que hacen en el IFT también atraviesa por, digamos, obtener ingresos de las empresas, obtener ingresos de quien debe pagar derechos, y que el ingreso que ha logrado el IFT este primer semestre de 2024 equivale al presupuesto de sus 11 años de creación. ¿Es así?
SOSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, como parte de las muchas labores que tenemos en el Instituto es ayudar a la Federación, a la Secretaría de Hacienda, a recaudar la parte de derechos que deben de pagar las empresas, tanto de telecomunicaciones como de radiodifusión. Entonces también ahí tenemos que poner a trabajar el aparato de supervisión y verificación para que se lleven a cabo, para que se lleve a cabo esa recaudación.
Y como bien mencionabas, durante este primer semestre de lo que va del año, hemos recaudado en monto para la Federación el presupuesto que se nos ha asignado durante los 10 años previos del Instituto. Entonces, si hiciéramos un cociente de lo que se nos asigna versus lo que recauda, es casi 12 pesos aproximadamente lo que recauda el Instituto por cada peso que se le asigna.
JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Pues a veces uno no entiende comisionado, porque bueno, si hay una institución que está trabajando de esa forma, si no le cuesta, por decirlo de alguna forma, a la Federación, si hay Comisionados, en el caso particular del Comisionado Sóstenes Díaz, bueno, lo conocemos desde hace muchísimos años, eres una persona sumamente preparada en el tema tecnológico, en telecomunicaciones más bien, en telecomunicaciones, que fue una especialidad en la que llevas ya 20 años, 25 años.
SOSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: No solamente yo, toda la gente que trabaja en el Instituto ha hecho carrera, los Comisionados y también el staff que trabaja, entonces es gente que ha hecho carrera, que se ha especializado en el área de telecomunicaciones, en el área de radiodifusión, hay gente muy, muy especialista en su campo.
Entonces creo que es una de las cosas valiosas del Instituto, que tenemos gente que es muy especializada en lo que hace y, por lo tanto, podemos tener los buenos resultados que hemos mostrado.
JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Eso es lo que a veces a uno le extraña, porque dices bueno, voy a compartirlo porque así lo pienso. En el caso del INAI no tiene ningún tipo de comparación, pero quizás en la percepción de la opinión pública a veces hay escándalos de que algún Comisionado se fue o gastó, o el staff de asesores que puede pueda haber, o lo que le cuesta al Congreso, a la Federación, el sostenimiento de ese tipo de instituciones.
Pero aquí en el IFT, pues es muy distinto, es como bien lo señala el Comisionado, especializados, son personas de carrera, personas que han estado en este campo muchos, muchísimos años, pero, además, sin la existencia del IFT, bueno, pues ahí está, o sea, nos estarían cobrando, yo creo que más en las empresas celulares, o seguiríamos batallando ahí con el 044, que a veces parece algo sencillo, pero no lo es.
¿Y sobre todo porque es como lo hemos reiterado a lo largo de estos minutos, es un tema demasiado técnico, difícil de entender, no, Comisionado?
SOSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, es un tema que requiere mucha especialización, porque el sector así es, o sea, las redes de telecomunicaciones son complicadas, la transmisión a través de redes de radiodifusión es complicada y se requiere mucho personal técnico. Aquí tenemos muchos ingenieros que lo entienden a la parte del funcionamiento técnico, tenemos abogados que entienden la parte jurídica y regulatoria, y tenemos economistas que entienden la parte de los incentivos, de cómo operan las empresas.
Y esa conjunción de esas tres profesiones y otras más que hay dentro del Instituto, es la que nos permite ir avanzando y que los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión progresen.
JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Se nos va el tiempo de volada aquí en Poder Ciudadano, Comisionado Sostenes Díaz. Pero bueno, quiero finalmente preguntarte, porque lo he escuchado en la radio, precisamente estos cursos que da el IFT para personas mayores, le llaman alfabetización digital, para que nos familiaricemos los que ya somos de generaciones de los 70´s, 60´s, 50´s, porque no es fácil manejar un celular a veces, ya esta brecha generacional marca diferencias importantes, pero también hace eso el IFT. Nos puedes platicar sobre eso.
SOSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, nosotros hemos identificado que, en la brecha digital, no es una sola brecha, hay varias brechas. Hay brecha de cobertura, hay gente que vive en zonas donde no hay servicio, hay gente que vive en zonas donde sí hay servicio, pero no lo puede pagar.
Pero una de las brechas que hemos identificado, que es muy importante, es gente que vive en zonas donde si hay servicio, lo puede pagar, pero no lo utiliza porque no sabe cómo utilizarlo. Y esto es particularmente importante en ciertos grupos de población. Por ejemplo, los grupos de adultos mayores no saben cómo utilizar un smartphone, no saben cómo utilizar una computadora.
Entonces nosotros hemos puesto nuestro granito de arena y hemos llevado cursos a esos grupos de edad, esos grupos de personas, de tal manera que les enseñamos cursos desde cómo puedes manejar un smartphone, cómo mandar un correo electrónico, cómo mandar un WhatsApp.
Luego también muchas veces son víctimas de engaños, entonces de fraudes, entonces se les enseñan cuestiones básicas de ciberseguridad. No caigas en este tipo de mensajes, tienes que identificar con dos factores tu WhatsApp o tus mensajeros electrónicos y demás. Entonces, en ese sentido, nosotros como Instituto ponemos nuestro granito de arena para tratar de cerrar esa brecha de habilidades.
JUAN CARLOS FLORES AQUINO: ¿A dónde pueden dirigirse nuestros amigos? Muchas personas mayores nos siguen en Poder Ciudadano. ¿A dónde pueden dirigirse para esta alfabetización digital aquí del IFT, Comisionado?
SOSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: En la página del Instituto tenemos un micrositio de alfabetización digital, ahí pueden encontrar toda la información.
JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Muy bien, pues quiero agradecerte, Comisionado Sostenes Díaz González, esta plática con Poder Ciudadano, y me gustaría un mensaje tuyo. El tiempo es muy breve, hemos revisado lo que han hecho y de verdad es impresionante el trabajo que leímos sobre estos primeros 11 años y que esperemos que sean muchos más, a menos que digan otra cosa, personajes que creo que no sabrían lo que están haciendo, en caso de que tomaran decisiones erróneas. Un mensaje que le quieras dar a los amigos de Poder Ciudadano y también a los políticos de este país.
SOSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Que el Instituto Federal de Telecomunicaciones es una institución transparente, que trabaja para los ciudadanos de este país. Hemos dado resultados. Nos hemos guiado por decisiones completamente técnicas, todas nuestras resoluciones son transparentes, están en el portal del Instituto y en cada decisión que tomamos está plasmado todo el razonamiento que lleva a esa decisión.
Y nuestras decisiones son impugnables, son revisadas por el Poder Judicial, entonces nosotros no podemos cometer ningún tipo de arbitrariedades, y ese va a seguir siendo nuestro espíritu de trabajo, guiarnos por decisiones técnicas y en busca del bienestar social de toda la población.
JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Pues muchísimas gracias, Comisionado Sostenes Díaz González, estos minutos para Poder Ciudadano TV.
JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Muchos saludos a los amigos de la Facultad de Economía, generación 93-97, que seguramente estarán viendo este programa y, pues a nuestros vecinos los invitamos a que se informen sobre toda esta labor que hace el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Tan solo le dimos una repasada con el tema de los celulares, pero yo creo que con eso eliminación de costos de larga distancia, el tema de la mayor competencia y la mayor oferta entre las empresas, todo lo que vemos en la televisión, en la radio, la regulación de estos entes y, pues bueno, la parte digital que es la que regula y es árbitro el IFT. Muchísimas gracias, Comisionado.
SOSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: A ti Juan Carlos, muchas gracias.
JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Gracias, ya lo sabes, suscríbase a nuestro canal, es Poder Ciudadano.TV y este programa, por supuesto en YouTube. Soy Juan Carlos Flores de Aquino y estuve en su programa Poder Ciudadano. Hasta pronto.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica en NotiCeo con Mario Maldonado de El CEO. Tema: IFT y las comunicaciones en México, así como la posibilidad de la desaparición del IFT y los órganos autónomos.
MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Y me da mucho gusto recibir aquí en el estudio del noticiero, a Javier Juárez Mojica, él es Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Javier? Bienvenido.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Mario, buenas tardes. Gracias por el espacio y por poder platicar de estos temas tan relevantes.
MARIO MALDONADO: Pues muy relevantes ahora justo, y le vamos a entrar un poquito más adelante, que hay una reforma para que los organismos autónomos no desaparezcan, pero que se integren a las dependencias federales, como ya sucedió por cierto con el IFT. previamente que la Cofetel estaba ahí centrada en la Secretaría de Comunicaciones.
Pero primero háblanos un poquito del IFT, de cómo nació, qué es el beneficio que le ha dado a todo el sector de telecomunicaciones y de radiodifusión, pues en beneficio de los consumidores, de las audiencias.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que es muy relevante eso, Mario, porque siempre es bueno hacer memoria de dónde venimos. Efectivamente, hay una reforma constitucional, que de alguna manera nosotros lo que dijimos en este posicionamiento público, pues es que estamos regresando a un esquema donde el regulador depende directamente del Ejecutivo, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y justamente, así estaba la Cofetel.
La Comisión Federal de Telecomunicaciones que fue el regulador del 96 al 2013, pues era un organismo desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y lo que ocurre en el año 2013, a través de la Reforma Constitucional, es que se determinó que se le debería de dar otro nivel de autonomía al IFT, en este caso se llevó hasta la autonomía constitucional, y ahí, digo, sin dejar de reconocer que hay muchos retos por delante, hay muchas cosas por hacer, pero yo creo que también lo justo es decir qué ha pasado en estos 10 años del IFT.
Ahí, para que se den una idea, hemos pasado, por ejemplo, de tener solamente 40 de cada 100 casas con conexión a internet de banda ancha, ahora ya tenemos 71 de cada 100 en esta década.
Hemos pasado, y ahí, por ejemplo, en términos de la competencia, la preponderancia, en este mercado de banda ancha fija se pasó de tener como 73% de participación del Agente Económico Preponderante, a tener el 39%; o sea, ha crecido el mercado y también se ha distribuido en los otros jugadores.
En banda ancha móvil tenemos también resultados similares; actualmente estamos hablando ya de aproximadamente 120 millones de suscriptores de banda ancha móvil.
Ahí ha sido más modesta los cambios en la estructura del mercado; hemos pasado de tener el 82 a tener el 65, 17 puntos porcentuales lo que ha bajado.
Y creo que algo bien relevante para los usuarios es el tema de los precios. Ahí, mientras la inflación en esta década ha sido de más del 60%, el índice de precios de comunicaciones ha disminuido en más de 30%. Entonces, vemos como los precios de comunicaciones bajan y la inflación sube.
MARIO MALDONADO: Y es sólo con más competencia y más oferta.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es que justamente creo que una de las grandes ventajas de la competencia, es que los usuarios se vean beneficiados con más oferta, que es esto que te decía, con más calidad.
Nada más para que se den una idea de la parte de calidad, antes de la reforma de estas casas que estaban conectadas, solamente el 8% de los accesos tenían velocidades de más de 10 megabits por segundo, ahora es prácticamente más del 90 los que tienen estas velocidades y, de hecho, más del 50, como el 70% de los hogares conectados ahora, de este 71% de cada 100 casas, ya tienen velocidades de más de 50 megabits por segundo, que quiere decir que ya tienen fibra óptica.
O sea, se ha mejorado también la calidad, se han reducido los precios y ahí creo que esta parte de los precios es relevante. De hecho, lo que hemos nosotros cuantificado en el IFT, es que por cada peso que se invierte de presupuesto en el IFT, se generan 45 pesos de beneficio a la sociedad.
Porque ha habido varias acciones, Mario, tú recordabas que antes pagábamos larga distancia, el que llama paga.
MARIO MALDONADO: No podías cambiarte a otro operador.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Eso también ha intensificado la competencia. Ahora te puedes cambiar en 24 horas. Entonces, creo que ese entorno de más competencia, al final de cuentas lo que ha hecho es beneficiar a la gente.
MARIO MALDONADO: Y todo esto se dio a partir de la reforma al sector de telecomunicaciones del sexenio pasado, que hay muchas críticas en el término político de si beneficiaron o no, parece que la más tangible, la que dio resultados más rápido, fue sin duda la de telecomunicaciones.
Sin embargo, está en esta bolsa de los organismos autónomos que hoy el gobierno, el Presidente, López Obrador, no quiere, no le gusta o cree que son onerosos y que deberían extinguirse, o no extinguirse, porque creo que no es la palabra, sino más bien pasar de nueva cuenta a que formen parte del Estado, del gobierno Federal.
¿Por qué esto no debería ser? ¿Cuál es realmente el argumento real de por qué no? Porque como sucedió antes, no generó tanta competencia, pero ¿cuáles son otros argumentos?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que este diseño institucional al que llegamos ahora, tampoco hay que decir que se dio de la noche a la mañana. Hubo estudios que dijeron: "Oye, ¿cómo está el sector de las telecomunicaciones en México?" Y ahí en su momento se propuso y se acordó que la mejor manera de regular el sector de las telecomunicaciones era con un organismo constitucionalmente autónomo.
¿Y qué nos da la autonomía constitucional? Pues creo que algo muy relevante es tomar decisiones basados en elementos estrictamente técnicos y jurídicos; esto quiere decir que, al margen de cualquier coyuntura política, de cualquier presión política o económica que puede haber, eso por un lado y lo otro, es la alta especialización.
Yo creo que es un sector que requiere la administración del espectro radioeléctrico, ver que no se generen interferencias, cuáles son las nuevas bandas que se definen en los foros internacionales, etcétera. Entonces creo que esa independencia al momento de tomar resoluciones y la especialización técnica es lo que nos ha permitido tener estos resultados.
Para que te des una idea Mario, del 96 al 2013, la UIT, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, tiene cinco categorías de reguladores. México había avanzado de categoría G1, que es el que está regulando un monopolio público, digamos, a categoría G2, que es el que ya empieza a haber apertura a la competencia, apertura a la inversión privada y solamente habíamos avanzado de G1 a G2, del 96 al 2013.
Pero en los primeros nueve años del IFT, pasamos de ser regulador G2 a ser regulador G5, que es la última generación que tiene la UIT. Y lo que quiere decir este regulador, pues es que, precisamente se toman decisiones basadas en datos técnicos, basados en evidencia, con especialización y, sobre todo, regulación colaborativa. O sea, tomar en cuenta, dialogar, tener foros de discusión con toda la industria, escuchar todas las opiniones y a partir de ahí tomar decisiones. Y creo que ese enfoque es lo que nos permite avanzar en el sector.
MARIO MALDONADO: Ahora, a partir de la reforma y de toda esta entrada de nuevos jugadores, de más oferta que ha reducido los precios, se digamos, se formaron o ya estaban formados, pero se designaron a dos operadores que son los dominantes en el sector de telecomunicaciones y en el de radiodifusión, es América Móvil y Grupo Televisa.
Parece que, a la vuelta de varios años, con todo y la regulación, pues no ha sido tan fácil quitarles esa dominancia o esa preponderancia, porque son así técnicamente agentes económicos preponderantes.
¿Por qué no ha sucedido? ¿Por qué ha sido tan difícil? Hace rato que decías este tema de, necesitamos a un regulador independiente, pues vaya que se necesita a alguien autónomo, independiente con la presión que han ejercido toda la vida, empresas del tamaño de las que mencioné.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí. Mira, de hecho, la primera y me tocó ser parte de aquel proyecto, hubo un intento de regulación por poder sustancial de mercado, en diversos mercados relevantes desde el 99 o 2000.
En aquella ocasión también el diseño institucional como estaba es que había una declaratoria de poder sustancial de mercado por parte de la Cofeco, una vez que se lograba esa definición o determinación de poder sustancial de mercado, se lo mandaban a la Cofetel para establecer la regulación asimétrica. Eso al final de cuentas, tú recordarás un sector altamente litigioso, llegó a los tribunales y no se llegó a establecer la regulación.
En la Reforma Constitucional del año 2013, de los transitorios decía que se deberían de determinar agentes económicos preponderantes tanto en el sector de telecomunicaciones como en el de radiodifusión y aquí digamos que era un enfoque mucho más práctico. A ver, pues si tiene más del 50% en ingresos en tráfico, en usuarios, en audiencia, etcétera. Es el preponderante. Efectivamente se logró, se determinó América Móvil en Telecomunicaciones, Grupo Televisa en Radiodifusión.
Una de las cosas que se estableció el IFT, se autoimpuso el IFT en aquella resolución del 14, es que cada dos años íbamos a llevar a cabo una revisión del impacto, en términos de competencia de estas medidas. En telecomunicaciones ya estamos actualmente en la tercera revisión bienal, en radiodifusión estamos llevando a cabo la segunda revisión bienal, un tema ahí también del Poder Judicial, etcétera.
Y ahorita lo que estamos viendo precisamente después de una consulta pública, que fue el año pasado, recibimos todas las aportaciones, comentarios, pues es ver cómo han impactado las medidas. Te digo, en móvil pasamos del 82 al 65, en banda ancha móvil en fijo del 73 al 39 en banda ancha fija y lo que hay que ver es, pues todas las medidas cómo han funcionado, qué impactos han tenido y a partir de eso, pues hacer las modificaciones que se requieran.
Pues justamente, tratando de generar un terreno de juego mucho más competitivo. En estas revisiones bienales hemos incorporado medidas como la replicabilidad técnica, replicabilidad económica, separación funcional, separación de planes, etcétera. Y ahora, pues de eso trata, ver dónde estamos y qué ajustes tenemos que hacer para que esa regulación asimétrica tenga, pues el impacto que se espera.
MARIO MALDONADO: Pues se ve complicado que pase, de entrada, esta reforma, por lo menos las fuerzas políticas hoy no están de acuerdo, hay quienes dicen "no, no se tocan los órganos autónomos, vamos a ver qué pasa en la siguiente legislatura con una nueva conformación del Congreso Federal".
Pero y te pregunto, por último, Javier Juárez Mojica, ¿hay IFT para rato, según tu visión? Y te lo pregunto también en un contexto en el que hoy todo el mundo tiene un smartphone, un teléfono, acceso, mucha gente acceso a datos en su teléfono, en sus casas. Es decir, hoy la revolución tecnológica está imparable y se requiere, pues de alguien que le ponga orden al sector.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo esperaría que sí, Mario, pero también hay que ser realistas. Una definición institucional es más bien de la Constituyente Permanente. Nosotros ahí en esa, en ese debate, por supuesto tenemos que aportar nuestra visión, nuestro punto de vista con elementos, con evidencia, porque si nosotros regulamos con evidencia, pues también tenemos que aportar las evidencias.
Y creo que, pues hay mucho todavía, muchos retos por delante a los que le estamos entrando, esto de la revisión bienal; pero también abatir las brechas digitales, porque no es solamente la de acceso, donde hay o no cobertura, también la de asequibilidad, la gente que puede o no puede pagar y una que a veces no se habla tanto, pero es ahorita creo que la más relevante, la de aprovechamiento. O sea, si la gente tiene o no las habilidades digitales básicas para utilizar el internet.
Para que te des una idea, hay aproximadamente 25 millones de mexicanos mayores de seis años que no utilizan el internet. Y más del 50%, el 54% dicen que no lo utilizan, no es porque no lo pueden pagar, no es porque no tienen cobertura, es porque no lo saben utilizar. Entonces creo que hay que atender todos estos retos y nosotros estaremos aportando lo nuestro con esa especialización técnica e independiente de cualquier coyuntura.
MARIO MALDONADO: Que se cierre esa brecha digital, es lo que todos queremos. Oye, te agradezco mucho que hayas venido aquí, Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del IFT. Muchas gracias, estamos en contacto, porque seguro dará mucho de qué hablar toda esta negociación política de sí o no, de cuáles son los argumentos para que se mantenga independiente, autónomo el IFT o que pase a la Secretaría de Comunicaciones otra vez.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Nosotros atentos, Mario y gracias a ti por el espacio.
MARIO MALDONADO: Muchas gracias. Vámonos a otro tema.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la CGPE Alfonso Hernández Maya a Televisa Online. Tema: Micrositio de ciberseguridad.
GUILLERMO BLANCO, CONDUCTOR: Los ataques cibernéticos aumentaron 24% en nuestra región, América Latina, y en el último año se prevé que esta tendencia siga hacia arriba. Así que más vale estar preparados para evitar una estafa en el ciberespacio, que es más común que lo que pensaríamos.
Para ayudarnos, para quienes viven en México, el Instituto Federal de Telecomunicaciones de ese país habilitó un micrositio en la materia, que puede consultarse en el sitio web, y está apareciendo justamente a la pantalla: www.ciberseguridad.ift.org.mx, Ale.
ALEJANDRA GALLARDO, CONDUCTORA: Este micrositio está dirigido a cuatro segmentos de la población, tiene un apartado específicamente para niños, niños, adolescentes; otro para padres de familia, además para las mujeres, y también recomendaciones para MIPYMES, más una sección de recomendaciones generales.
En cada segmento se recopilan recomendaciones para reconocer riesgos en línea, como puede ser el ciberacoso, el ciberbullying o el sexting.
GUILLERMO BLANCO: Bueno, justamente para hablarnos más de este micrositio, pero sobre todo, entender la gravedad de esto y cómo podemos blindarnos, protegernos, tenemos en la conversación esta noche, muy agradecidos con Alfonso Hernández Maya, quien es Coordinador General de Política del Usuario, precisamente del IFT de México. Muchísimas gracias, Alfonso, por esta conversación.
Y lo comentaba con Ale antes de entrar al aire, a pesar de toda la información que tenemos y las herramientas, y el acceso justamente a estos consejos, seguimos siendo muy vulnerables ante estos fraudes.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Sí, Guillermo, ¿cómo estás? Ale, muy buenas noches. Efectivamente, México no es la excepción, y obviamente hay que entender que este tema se agravó todavía más con la pandemia, todos nosotros hemos tenido que recurrir forzosamente a realizar algún tipo de interacción bancaria, o simple y sencillamente tener a los niños, a los chicos en casa, pues conectados permanentemente en línea para, entre otras cosas, recibir las clases.
Déjame decirte que el tema es muy delicado, porque justamente, no se trata únicamente de cuestiones de orden financiero, que de alguna manera, pues es lo que más resentimos como población cada vez que nos vemos afectados en nuestro patrimonio, pero puede haber cuestiones mucho más delicadas que aún, no siendo contables en términos monetarios, pues sin duda alguna, ponen en alto riesgo a nuestras familias, la integridad física de niñas, niños, de mujeres se ve seriamente amenazada ante este tipo de problemas.
En ese sentido, Guillermo, Ale, lo que el Instituto Federal de Telecomunicaciones realizó, pues es poner a disposición de todos los ciudadanos en México, en un sólo sitio, diferente información que puede ser de extrema utilidad, para estos grupos vulnerables.
Vuelvo a repetir: el tema, no únicamente tiene que ver con cuestiones de orden financiero, sino también en cuestiones relacionadas con niñas, niños y mujeres. Ya dabas tú cuenta del sitio en donde pueden encontrar toda esta información.
Y lo más importante, Guillermo, Ale, que a mí me gustaría resaltar, es que se trata de un esfuerzo coordinado entre el Instituto y diferentes instancias gubernamentales. Déjenme decirles que lo que ahí van a encontrar es información de cerca de 20 instituciones, tanto nacionales como internacionales, que se trata de eso, de un esfuerzo coordinado.
El tema de la ciberseguridad en México y en cualquier país en el mundo, no puede ser enfrentado si no es mediante la estrecha coordinación y colaboración de diferentes instancias gubernamentales.
ALEJANDRA GALLARDO: Alfonso.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí, Ale.
ALEJANDRA GALLARDO: Como bien lo decías, esta pandemia nos empujó, nos orilló a pasos agigantados hablar de construcción de ciudadanía digital, alfabetización digital, y es importante que, de manera coordinada, con varias instituciones como la Secretaría de Seguridad Ciudadana en la Ciudad de México, la Guardia Nacional, que también están detrás de este proyecto, se trabaje en la ciberseguridad. Tienen un apartado que precisamente está enfocado a los reportes ciudadanos.
¿Cómo es que va a funcionar? Es decir, través de estos reportes podríamos contactarnos con estas dependencias, quizá de seguridad, ¿o cómo es que va a operar?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí, por supuesto es eso, es brindar el canal de comunicación directo a este tipo de instancias gubernamentales, directamente al ciudadano. Lo que es importante, Ale, y lo que tratamos de aprovechar en esta herramienta, pues es que, no únicamente caigamos en la cuenta del problema que se está viviendo en ese momento.
Por ejemplo, si se trata de alguna cuestión financiera, pues vamos a saber qué me tengo que dirigir con Condusef, con quien también hemos colaborado estrechamente para estos temas de carácter financiero, sino que también, van a poder encontrar información de más de 20 agencias de policía cibernética de todo el país.
Ya hacías mención tú de la Secretaría de Seguridad de la Ciudad de México, por supuesto una gran aliada y un gran colaborador en este esfuerzo; y por supuesto la Policía Cibernética de la Guardia Nacional.
Ahí, el ciudadano va a poder directamente levantar cualquier tipo de reporte, y aprovechar, insisto, para encontrar cualquier tipo de información adicional que probablemente en ese momento no sea de su interés, pero que debe de conocer, y en algún momento dado, sin duda alguna, la va a utilizar.
GUILLERMO BLANCO: Alfonso Hernández, coordinador de Política del Usuario del IFT, finalmente, nos puede repetir la página de internet para las personas que viven en territorio mexicano, puedan acceder a esta información que es muy buena, es totalmente gratuita y que les pueden evitar un problema importantísimo. Por favor la página de internet.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Gracias, Guillermo. www.ciberseguridad.ift.org.mx. Hay un número: 820 000 120, también que dejó al aire, muchas veces la gente no tiene acceso a internet y nos puede contactar, 820 000 120, y gusto también los podemos atender.
GUILLERMO BLANCO: Alfonso, muchísimas gracias por esta conversación, y dejamos abierto, porque es un tema que nos interese nos preocupa a todos.
ALEJANDRA GALLARDO: Gracias.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Gracias, gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del IFT, con Claudia Juárez, en Hablemos de dinero. Tema: Conozco mi Consumo.
CLAUDIA JUÁREZ, CONDUCTORA: A través de Zoom hacemos contacto con Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del IFT, para hablar de Conozco mi Consumo.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: ¿Cómo podemos gastar menos? Tú has escuchado, Claudia, que la Reforma de Telecomunicaciones tuvo un impacto muy importante en cuanto al tema de gasto en los servicios de telecomunicaciones y muchas personas nos preguntan “oye, yo sigo pagando exactamente lo mismo”, y lo que nosotros les preguntamos es esto: “¿te has detenido a analizar si existen planes o paquetes más baratos de los que hoy en día te ofrece tu operador?” Y la verdad es que pocos somos los que nos detenemos a hacer ese ejercicio.
Yo, lo primero que les diría a las personas que nos ven, que nos escuchan, es que hagamos, Claudia, ese ejercicio, es indispensable que juntemos todas las facturas, hagámoslo como compromiso, ahora en este tema de la contingencia, en donde tenemos espacios libres, detengámonos, veamos qué es lo que estamos pagando.
Dicho todo esto, Claudia, lo que el Instituto ha hecho es facilitar la toma de decisiones de los usuarios. De nada va a servir que como usuarios tengamos claro cuánto es lo que pagamos y después tengamos que irnos a meter a la página de internet de cada uno de los operadores existentes en nuestra localidad y nos inundemos de información, y que lejos de ayudarnos, dificulte nuestra toma de decisiones y terminemos quedándonos con el mismo operador, esto indudablemente de nada va a servir, entonces, lo que el Instituto ha hecho, Claudia, es impulsar este tipo de herramientas.
Tenemos un comparador de tarifas, Claudia, que es una herramienta, porque está incorporada ya ahora a "Conozco mi Consumo", que ayudaba a los usuarios justamente a saber cuánto es lo que se gasta en un plan determinado en una localidad.
Ahora lo que hace que "Conozco mi Consumo", Claudia, es que se integra todo el ecosistema de servicios que podemos encontrar como usuarios en nuestro país. Esto es servicios móviles, servicios fijos en sus variantes single, doble y triple play.
Para las personas que nos ven, el single play, por ejemplo, sería solamente el servicio de telefonía fija, el doble play si le sumo al servicio de telefonía fija Internet, y el triple play si le sumo televisión restringida, internet y telefonía.
Entonces, se vuelve una herramienta muy útil, Claudia, porque además puedo buscar por municipio, en el municipio en el que yo estoy, por ejemplo, ahora en la alcaldía Benito Juárez, desde donde yo me encuentro, puedo ingresar a la herramienta, voy a dar la URL, la dirección para todas las personas que nos ven, es www.conozcomiconsumo.ift.org.mx.
Entro a esta herramienta y es muy sencilla, la voy a encontrar, sean servicios fijos, ¿qué es un servicio fijo? El servicio de telefonía de mi casa, el de internet en mi casa, la televisión por cable o el servicio de televisión restringida de mi casa, y por otro lado voy a encontrar el otro universo de servicios que son los servicios de telefonía móvil.
En telefonía móvil, Claudia, hay que decirlo, puedo encontrar dos variantes, prepago o post pago. Somos un país, Claudia, que como tú sabes, el servicio de mercado de telefonía móvil, en su 80% está integrado por el esquema de prepago, esto es, las tarjetas que yo voy y compro a una tienda de conveniencia y que recargo periódicamente.
Después de ya seleccioné el tipo de servicio que tengo, la herramienta lo que me va a permitir es simular mi consumo, Claudia. ¿Cuánto es, por ejemplo, en telefonía móvil, lo que yo acostumbro a utilizar de datos? Si yo te preguntara ahorita a ti, Claudia, ¿cuántos megas o gigas tú utilizas condicionalmente en tu servicio de telefonía móvil?, Seguramente me dirías "no lo sé, tengo un aproximado, lo que yo tengo contratado es tanto", pero si yo te dijera: ¿Cuál es tu consumo real, sabes cuál es tu consumo? Pocos lo sabemos, Claudia.
Entonces, esta herramienta lo que permite es que yo pueda hacer ejercicios, por ejemplo, ¿cuántos mensajes yo mando a través de internet, por ejemplo, por Hotmail? ¿Cuántos videos yo bajo de música? ¿Cuánto tiempo estoy viendo aplicaciones que utilicen streaming?, y la herramienta, Claudia, nos va dando un estimado de megas y su equivalencia en gigabytes.
La gente que nos ve debe saber que no es lo mismo megas y gigas, pero cuando voy con un operador alguno me dice "tu paquete tiene tantos megas", y el otro me dice "no, pues son tantos gigas", ¿cuál es la equivalencia? Entonces, esta herramienta lo que nos va a permitir justamente es hablar de lo mismo, que el resultado que me dé sea en megas y su equivalente en gigas.
Y después de que ya conozco cuál es mi perfil, Claudia me va a arrojar la herramienta toda la oferta disponible que se ofrece en ese municipio en esa entidad federativa, se ordena de precios de menor a mayor y después puedo seleccionar hasta cinco planes o paquetes para poder comparar, la herramienta al final me permite imprimir esta selección que yo hice, puedo acudir con mi prestador de servicios con esta información y tomar la mejor decisión, Claudia.
Es un aplicativo muy sencillo, los invitamos a conocerlo, y los pasos, Claudia, el ABC de esto, lo vuelvo a repetir, el ABC cuál es, saber en dónde estamos parados, saber cuánto es lo que realmente consumimos. Hagamos ese ejercicio, aunque nos dé flojerita hay que ir a ver dónde esta factura, hay que meternos a internet, ahora ya nos llega todo por correo electrónico. Tener claro cuánto es lo que se está pagando de telefonía fija. Oye, pues resulta que yo puedo, en lugar de tener mi servicio de telefonía fija, empaquetarlo con internet y con telefonía restringida. A la gente, a veces hacer estos ejercicios, hay que decirlo, les da flojera, porque se infiere que quita mucho tiempo y esta herramienta, justamente lo que hace es ahorrarnos tiempo.
En telefonía móvil, Claudia, importantísimo, para las personas que nos ven. Hemos detectado, Claudia, desafortunadamente, que, en nuestro país, los sectores más vulnerables son los que realizan recargas más recurrentes de 30 o 50 pesos y no necesariamente estas recargas son lo que, las que más van a incluir algo en su canasta.
Cuando hablo de canasta me refiero a cuantos minutos incluye, cuántos megas incluye, si es que tiene redes sociales este plan o no, y a veces, Claudia, si pudiera una persona, por ejemplo, que hace una recarga de 50 pesos en una semana, y la siguiente semana le vuelve a meter 50 pesos, si cayera en la cuenta que con una recarga de 100 pesos probablemente le duraría esto no dos semanas, sino tres semanas, la persona caería en la cuenta que estaría ahorrando una cantidad importante en su gasto.
Entonces, el ABC otra vez, tener a la mano cuáles son mis facturas, saber qué es lo que yo estoy gastando y ya teniendo eso visiten la herramienta, visiten nuestra herramienta, que sepan qué es lo que se ofrece de su entidad federativa, en su municipio, y el “C”, para cerrar la pinza, tomar la mejor decisión.
Hay que recordar que, en el país, Claudia, tenemos la figura de la portabilidad y están obligados los operadores a cambiarnos de compañía, si es que no estamos a gusto con ellos, en un lapso de 24 horas. Ahí se cierra completamente el ciclo y el ecosistema.
CLAUDIA JUÁREZ, CONDUCTORA: Claro, con todo esto que usted nos acaba de comentar, bueno, aquí en "Hablemos de dinero", justo es lo que buscamos, orientar a los usuarios para gastar bien y vivir bien y es justo lo que el Instituto Federal de Telecomunicaciones coadyuva justo con este tipo de herramientas, porque como usted dice, en muchas ocasiones tenemos la mala idea de que con las tarjetas de recarga o las recargas gastamos menos, pero en realidad termina siendo mucho más costoso, y aquí en México predomina el sistema prepago, que es justamente el sistema de recargas.
Entonces, este tipo de herramientas sirven para los usuarios justo para que hagan consumos orientados, informados, comparativos. ¿Aquí cómo participan las empresas?, porque muchas veces de pronto hay más de 200 paquetes, más de 200 ofertas y nos perdemos en ese tipo de ofertas de servicios los usuarios, aquí el IFT que nos guía de la mano, doctor, para tomar la mejor decisión, ¿y cómo ayudan las empresas a esto?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Pues mira, las empresas, de alguna manera hay que decirlo, tienen libertad tarifaria, Claudia, esto hay que decirlo. ¿Qué quiere decir libertad tarifaria? Que pueden sacar cuantas tarifas estén dentro de su plan de negocios y pueden estar siendo altas, pueden estar teniendo bajas, afortunadamente en el país, como lo he comentado, ha habido una reducción importantísima en los precios de servicios de telecomunicaciones y eso ha orillado a que obviamente, entre más competidores entran, pues los nuevos competidores van a querer ofrecer mejores precios.
Déjame decirte, hablando del número, que existe una cantidad muy importante de tarifas que nosotros revisamos cada vez que se actualiza esta herramienta. Estamos hablando de un universo de alrededor de cinco mil tarifas, Claudia, que se revisan en un periodo de tres semanas aproximadamente y esto incluye todos los servicios, estoy hablando de servicios fijos, estoy hablando de servicios móviles, y esto da cuenta de la gran cantidad de información que existe afuera, y de ahí obviamente la importancia de estas herramientas, que el usuario no se pierda con tantos proveedores, con tanta información y que pueda acudir a un solo sitio, con independencia de la gran cantidad de oferta que existe en nuestro país.
CLAUDIA JUÁREZ: Claro. Doctor, algo que también mencionaba usted, que es muy importante y es muy cierto, es que, como usuario, la verdad es que estamos mal acostumbrados y muy poco informados, también con muy poca decisión de informarnos, de verificar, de usar este tipo de herramientas. ¿Ustedes cómo han visto la recepción por parte de los usuarios, sí están entrando a este tipo de plataformas? Digo, “Conozco mi Consumo" es muy reciente, pero bueno, tenemos otro tipo de plataformas en el Instituto, ¿los usuarios sí las utilizan?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Por supuesto, Claudia, tenemos herramientas que son extremadamente utilizadas, te diría, tal vez la herramienta más utilizada, y esto da cuenta de la importancia de la información que el Instituto pueda poner a disposición de los usuarios, es la herramienta en la cual se pueden consultar, por ejemplo, los equipos que tengan reporte de robo, el IMEI, es nuestra herramienta que indudablemente más se consulta, y después de ahí vienen los simuladores, viene el comparador.
Sí son herramientas que se consultan, indudablemente requerimos de mayor difusión, de espacios como el tuyo, como el que ahora nos estás dando y proporcionando amablemente, y por supuesto de las empresas.
Hemos visto cómo algunas empresas inclusive han hecho esfuerzos por anunciar por cuenta propia este tipo de aplicaciones, anuncian, por ejemplo, en el tema de inconformidades, que tenemos nuestra herramienta "Soy Usuario", y que ha sido también muy, muy utilizada desde la creación del Instituto, pues sabemos cómo es la propia industria la que hace uso de los resultados que se obtienen de este tipo de aplicaciones.
¿Se requiere mayor difusión? Sí, se requiere mayor difusión. ¿Se requiere del apoyo de la industria? Por supuesto que requerimos del apoyo de la industria para que esto pueda permear de mejor manera, pero creemos, Claudia, que los primeros pasos están dados, que es tener estos aplicativos ya desarrollados.
Decirte, Claudia, con mucho orgullo y con mucho gusto que estas aplicaciones se han desarrollado 100% por personal del Instituto, no hemos tenido que contratar a nadie del exterior para desarrollar este tipo de cosas, lo que ustedes ven en esa aplicación, Claudia, pareciera ya algo muy sencillo, atrás de esto hay modelos económicos muy complicados, por ejemplo para saber qué es un consumo bajo en un usuario de telefonía móvil, qué es un consumo medio, qué es un consumo alto, cómo hacemos esa estratificación y esas categorizaciones.
Es un trabajo complejísimo, pero en el Instituto tenemos gente muy capacitada, desde economistas, desde ingenieros que nos han validado y hemos visto, por ejemplo, la correspondencia que existe entre lo que arroja el simulador de consumo, por supuesto la gente de sistemas nos ayuda a que estas herramientas puedan surgir a la luz, y esto es importante decirlo, ¿por qué?, no solamente porque se desarrollan por nosotros, sino porque existe el compromiso permanente, Claudia, para estarlas monitoreando, para estarlas actualizando y para estarle haciendo adecuaciones y actualizaciones como la que ahora estamos sacando con este nuevo aplicativo.
CLAUDIA JUÁREZ: Claro, doctor, además de todas estas herramientas que son invaluables y son de gran apoyo para una mejor toma de decisiones por parte de los usuarios a la hora de contratar servicios, no sé si también nos podría comentar cuál es el papel que juega la Procuraduría Federal del Consumidor, que va muy de la mano con ustedes. Los usuarios siempre tenemos como esa necesidad de saber bueno, si un proveedor de servicios me falla, o el servicio no está siendo otorgado de la manera más eficiente, sobre todo en esta situación, en esta pandemia, que muchas de las personas tenemos la posibilidad o la necesidad de trabajar desde casa, también ahí como, ¿cómo trabaja el Instituto?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Juega un papel importantísimo Claudia. Decirte que tenemos un convenio de colaboración que se suscribió prácticamente desde la creación del Instituto, se le ha venido dando seguimiento y se ha venido actualizando, por ejemplo, cuando se crea la Subprocuraduría de Telecomunicaciones, y aquí lo que detectamos, Claudia, desde hace muchos años ambas instancias es que al usuario se le dejaba en medio, ¿sabes?
Hay cuestiones técnicas que el Instituto tiene que verificar, como por ejemplo la calidad de las redes, hay otras cuestiones que ve Profeco, como por ejemplo, las bonificaciones que se tienen que realizar si es que un cobro fue indebido, pero en medio de estas cuestiones tan claras que tienen ambas instancias, hay zonas grises, hay áreas grises y el usuario era el que peor la pasaba, porque el usuario iba, tocaba una puerta y le decían "no es acá, vaya a la ventanilla de enfrente", la ventanilla de enfrente decía "tampoco es acá" y el usuario era el que tenía el peor de los mundos en estas imperfecciones que se tenían.
"Soy usuario", Claudia, ha sido una herramienta que nos ha ayudado de una manera importantísima para resolver este tipo de cosas, nos han ayudado por varias razones, uno porque lo monitoreamos de manera conjunta Profeco y el Instituto, dos, porque las empresas tienen un esquema de preconciliación que sin necesidad de llegar a una instancia legal un poco más rígida o menos flexible, pues no le permita tomar decisiones.
Número tres, porque transparenta completamente toda la interacción que existe entre operadores, entre autoridades, frente al usuario, por ejemplo, se establecen los tiempos en los cuales el operador contactó por primera vez al usuario, este contacto es valiosísimo, Claudia, en este primer contacto no necesariamente le resuelven al usuario su problema de fondo, pero lo que hace la empresa es decirle "oye, estoy aquí, estoy atento y sé que te está pasando algo".
¿Cuántas veces tenemos que estar en un Call Center esperando que nos tomen la llamada? "Hay cinco personas esperando antes que usted, hay tantas personas". La herramienta evita ese tipo de cuestiones, y lo que permite es que los operadores deban de contactarlos en un plazo no mayor a 48 horas, y después tendrán que dar una respuesta en un plazo no mayor a cinco días.
Entonces, esta herramienta permite transparentar todo esto y aquí debo de decirlo, hay que hacer un reconocimiento a la industria, porque ellos mismos se están autocalificando con esto, nosotros cada tres meses sacamos nuestros reportes trimestrales de manera conjunta el Instituto y la Profeco, y se puede ver con nombre y apellido cuál es la empresa que menos tiempo se tarda en contactar a sus usuarios; cuál es la empresa que menos días se tarda en resolver los problemas de fondo y por supuesto; cuáles son las empresas que más fallas tienen, pero también hay que integrar el componente de cuántos usuarios tienen, no es lo mismo una empresa que tiene X millones de usuarios a una empresa pequeña que tiene pocos usuarios. Entonces, los reportes ponderan esta cuestión de cuántos usuarios frente al número de inconformidades y se ponderan los resultados.
Decirte, Claudia, que hemos trabajado muy estrechamente con la Profeco, por ejemplo, en la emisión de la carta de derechos mínimos de los usuarios, este documento se emitió ya hace un par de años y ahora justamente nos encontramos trabajando en su actualización. Hay muchas cosas que cambian, hay normativas que emite el Instituto, que emite Profeco, y que se tienen que ver reflejadas en esa carta de derechos de los usuarios.
En fin, decirte que hay una estrecha colaboración y coordinación y el objetivo fundamental de esta coordinación, Claudia, vuelvo a repetirlo, es que el usuario no se quede en medio, no se quede sin soluciones y que sean las dependencias las que se encarguen de darle soluciones a sus problemas.
CLAUDIA JUÁREZ: Exacto. Pues doctor, no sé si haya algo más que quisiera comentarnos o destacar acerca de la plataforma que recién presentaron y que usted encabeza y va al frente con este tipo de plataformas digitales.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Pues Claudia, decirte que estamos muy contentos por los resultados que han obtenido este tipo de plataformas. Decirte que varias de ellas han recibido reconocimientos internacionales por instancias muy importantes como la Unión Internacional de Telecomunicaciones, por Regulatel, que es el organismo que aglutina todos los reguladores de la región, pero como lo hemos dicho, Claudia, de nada serviría que estas herramientas estén siendo reconocidas, estén siendo premiadas al exterior si no las utilizamos los mexicanos.
Nuestra invitación es que se metan, que las conozcan, repito, www.iftconozcomiconsumo.ift.org.mx, y viene al final una encuesta para que cada uno de ustedes nos diga si tiene recomendaciones, si hay algo que no entienden y ponernos a sus órdenes.
Tenemos un número 800 20 00 120, en donde también podemos tomar cualquier inquietud que tengan, seguimos trabajando como institución, Claudia, hay que decirlo, nosotros no paramos este tipo de actividades de recepción de inconformidades o de atención a usuarios, continuamos trabajando todo este año lo hemos venido haciendo con independencia de la pandemia, y bueno, pues sería lo que podría comentarles, no sin antes agradecerte el espacio que amablemente, Claudia, nos has dado.
CLAUDIA JUÁREZ: No, al contrario, pues bueno, no me queda nada más que felicitarlo también, porque está de manteles largos el Instituto, cumple su séptimo aniversario y han hecho una labor, una gran labor no sólo a nivel regulatorio, sino a nivel usuario final justamente al dotar de todo este tipo de plataformas.
E invitar a los usuarios que nos acompañaron en este Facebook Live, y para quienes nos vena más adelante, recordarles que utilizar este tipo de plataforma "Conozco mi Consumo", nos va a ayudar no sólo a tomar mejores decisiones a la hora de contratar servicios, sino que nos pueden hacer es evitar, nos pueden prevenir o evitar de contratar servicios que no necesitamos o planes tarifarios que van a ser muy excesivos para nuestro bolsillo.
Muchísimas gracias, doctor, gracias a las personas que se conectaron con nosotros, y pues bueno, estaremos pendientes de cualquier otra plataforma y sobre todo de cómo evolucionan este tipo de servicios que impulsa el Instituto, muchas gracias.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Gracias, Claudia, muy buen día.
CLAUDIA JUÁREZ: Que esté muy bien, hasta luego y que tenga muy buen día.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en El Heraldo Noticias, con Alejandro Cacho, sobre nueva marcación a 10 dígitos
Alejandro Cacho (AC), conductor: Ojo, este es un anuncio a tiempo, muy a tiempo, de aquí hasta agosto tenemos para asimilarlo y empezar a usarlo. Van a cambiar las marcaciones telefónicas en el país, se va a eliminar el 01 para las largas distancias nacionales, se va a eliminar el 044; en fin.
El titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, Rafael Eslava, está con nosotros en la línea telefónica, a quien saludo. Rafael, buenos días y gracias.
Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT: Alejandro, muy buenos días. Es un gusto saludarte.
AC: Igualmente. ¿Cuáles van a ser los cambios?
RE: Sí, como bien lo señalas estamos muy a tiempo de difundir esta nueva forma de marcación entre la población de nuestro país, cosa que sucederá el primer minuto del próximo sábado 3 de agosto.
A partir del próximo sábado 3 de agosto se simplificarán y homologarán los procedimientos de marcación a efecto de implementar una marcación uniforme a 10 dígitos en todo el territorio nacional.
Como lo señalas, el cambio drástico para los usuarios será para aquellos que todavía marcan desde teléfonos fijos. Para la gente que marca desde teléfonos móviles realmente no va haber una situación que les haga diferente su marcación, porque recordaremos que ya desde hace muchos años desde los teléfonos móviles ya se marca a 10 dígitos.
Entonces, el cambio que queremos difundir a los usuarios es para los que principalmente utilizan líneas fijas. Como tú lo señalas se va a eliminar prefijos de marcación, como los prefijos el 01, que nos daba anteriormente acceso al servicio de larga distancia, que, si bien desde enero del año 2015 ya no hay un cobro por servicio de larga distancia nacional, también hay que reconocer que la marcación no se ha modificado.
Entonces, se elimina ya el 01, ya no va a ser necesario marcar este prefijo para marcar a un teléfono fijo de otra entidad federativa.
También se eliminan los prefijos 044 y 045. Esos prefijos, recordarás, que se utilizan cuando uno desde un teléfono fijo quiero contactar a un teléfono móvil, ya sea dentro de la misma localidad, 044, o de una localidad en otra entidad federativa, el 045.
También se eliminan estos prefijos y repito se homologa la marcación a 10 dígitos. No hay que tenerle miedo, los 10 dígitos únicamente. El nuevo número de 10 dígitos de nosotros se conformará con el número local que tenemos asignado actualmente, ya sea de siete a ocho dígitos, agregándolo, anteponiéndole la clave de larga distancia que todo mundo conocemos y que aplicamos todavía en nuestras marcaciones. Esos son los cambios significativos que vamos a observar a partir del 3 de agosto.
AC: Entonces, a ver, si yo voy a llamar a un teléfono fijo en Querétaro, que creo que es 442 la clave de Querétaro, entonces voy a marcar directo 442 y el número de la casa a donde voy a marcar, la oficina o donde sea, ¿sí?
RE: Es correcto. Tú conoces el número local del lugar donde vas a contactarle, le antepones la clave de larga distancia de su lugar. Como tú señalas, Querétaro, 442. Ese será el número, de dígitos del teléfono que deseas contactar, ya no tienes que marcar 01 o 045 si es un móvil, ¿no?
Entonces, efectivamente así de sencillo creemos que debe ser fácil, de fácil reconocimiento para la población en la medida en que nada más asocies tu clave de larga distancia a tu número.
AC: Para los móviles va a ser igual, 442 y el teléfono móvil de Querétaro.
RE: Así es, justamente.
AC: Ahora, en la Ciudad de México con el 55, 55 y el número fijo o número móvil al que quiero comunicarme.
RE: Es correcto, recordarás, como bien lo señalas, por qué en algunos casos las claves de larga distancia son de tres dígitos y en otras de dos dígitos.
Nada más hay tres entidades federativas que observan esta situación: la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Estas tres ciudades observan números locales de ocho dígitos con una clave de larga distancia de dos dígitos, 55 para el caso de la Ciudad de México.
En las demás ciudades del país son números locales de siete dígitos o claves de tres dígitos. Entonces, esas claves de larga distancia sólo se adicionarán al número local.
AC: Ahora, ¿qué hay de las llamadas a teléfonos móviles desde Estados Unidos que se antepone un 1 antes de la clave local, de la clave Lada, digamos?
RE: Es correcto, ese es un señalamiento muy preciso que haces Alejandro. Efectivamente, al día de hoy cuando uno está en el extranjero y se quiere contactar a un número móvil en el país, en la República Mexicana efectivamente se marca la clave de larga distancia internacional del país, en ese caso 52, se antepone un número 1 para saber que el número que se desea contactar es un número móvil y se marcan los 10 dígitos del número móvil correspondiente.
A partir del 3 de agosto ese número 1 se elimina y la marcación va a ser uniforme, ya sea que tu destino aquí en el país, en la República Mexicana sea un número fijo o móvil, ya no habrá necesidad ese 1. Entonces, será 52 y los 10 dígitos del número que deseas contactar.
AC: ¿Desde cualquier parte del mundo?
RE: Desde cualquier parte del mundo.
AC: De acuerdo. Bueno, pues Rafael, gracias por haber tomado la llamada y gracias por la explicación.
RE: Alejandro, como siempre a tus órdenes.
AC: Igualmente. Gracias, Rafael Eslava, el titular de la Unidad de Concesiones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Elena Estavillo, Comisionada del IFT, en Salud, Dinero y Amor con Marielena Vega sobre cobertura
Claudia Villegas Cárdenas (CVC), conductora: Antes que nada, nos da mucho gusto felicitar a la comisionada María Elena Estavillo, ella es comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por la labor realizada en este organismo independiente, importante para el sector de la telecomunicaciones.
Comisionada, termina su periodo y la verdad es que queremos comenzar felicitándola y agradeciéndole el haber estado en el IFT y hacer una labor en beneficio de los usuarios de las telecomunicaciones.
María Elena Estavillo (MEE), comisionada del IFT: Muchas gracias. Buenas noches a todas, Claudia, Romina, Marielena.
CVC: Gracias, comisionada.
Una pregunta rápida y para entrar en materia: durante los últimos tres días, el presidente López Obrador ha dicho que la conectividad en nuestro país no existe, que nos hace falta mucho, que de los municipios que operan en el país, registrados en el país, sólo las cabeceras municipales están concentradas y que la fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad, la licitación que se realizó, pues va a ser la solución a todos los problemas de conectividad.
MEE: Sí. Este es un tema importante. Me parece que es muy buena la oportunidad para hablar sobre esto. Es un gran reto que tenemos en el país y yo iría más allá: es la conectividad con todos los demás factores que permitirían incluir a las personas que han estado excluidas del mundo digital, de las tecnologías de la información y la comunicación.
El presidente López Obrador ha señalado y tiene toda la razón en que solamente el 25 por ciento del territorio nacional está cubierto con la telefonía móvil terrestre, pero sí es importante entender que con este 25 por ciento del territorio se cubre al 96 por ciento de la población, porque pues, evidentemente, está población está concentrada en centros, no está dispersa uniformemente por todo el territorio.
Y hay diferentes soluciones posibles para poder llevar la conectividad a ese porcentaje que nos falta, pero ahí es un reto de eficiencia, de innovación, de aplicar pues con mucha exactitud diferentes recursos que tenemos, porque el despliegue que vemos nosotros en las ciudades, en donde hay grandes concentraciones de personas, ése no es muy eficiente para las zonas donde la población está muy dispersa.
Por ejemplo, si quisiéramos llevar al 50 por ciento del territorio con este mismo modelo de despliegue, con la misma tecnología, sólo aumentaríamos la cobertura al 98.8 por ciento de la población, pero nos costaría el doble, tendríamos que pagar el doble de la infraestructura que tenemos ahorita. Y eso nos habla de que necesitamos otras soluciones.
Si bien el Instituto Federal de Telecomunicaciones es un órgano autónomo, también tenemos que entender que es parte del Estado mexicano y tenemos una responsabilidad y objetivos compartidos.
Me da gusto escuchar en la voz del Presidente que está volteando a este objetivo de cerrar la brecha digital, sin duda, que contará con todo nuestro apoyo para ello.
Romina Román Pineda (RRP), conductora: Claro. Comisionada, le saluda Romina Román. Los tiempos, porque...
MEE: ¿Qué tal, Romina?
RRP: Buenas noches. Los tiempos son muy importantes, porque a lo mejor se puede decir fácil: "Está cubierto el 25 por ciento del país", que esto abarca al 96 por ciento -como dijo usted- de la población. Llegar a un 70 por ciento de cobertura nacional, pues ¿cuánto tiempo y cuánto es la inversión que están dispuestas hacer las empresas de telefonía?
MEE: Aquí tenemos -como te decía- que buscar diferentes soluciones. Por ejemplo, tenemos experiencias que son pocas, ahí habrá cómo empujamos para que sean más, por ejemplo, de telefonía comunitaria. Bueno, y hablaría, más de telefonía, es conectividad comunitaria, redes desarrolladas por las mismas comunidades, comunidades pequeñas con apoyos de organizaciones interesantes y que también han hecho de esta figura de la concesión de uso social y que está hecha para estas necesidades.
Habría que ver, por ejemplo, cómo empujar para que haya más experiencias de éstas, que se multipliquen por el país, cómo podemos apoyarlos desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones y también desde otras autoridades para que lleven a cabo estos desarrollos.
E igual buscar por parte de la tecnología satelital -que ésa sí tiene cobertura en todo el territorio-, ver qué apoyos se pueden obtener. Ahí sí nos excede a nosotros, como órgano autónomo, no tenemos esas herramientas, pero el Gobierno Federal sí las tiene para apoyar directamente a la población cuando el problema es que no puede pagar por los servicios.
Marielena Vega Campos (MVC), conductora: Comisionada... Platicamos, amigos de Salud, Dinero y Amor, platicamos en este momento con la María Elena Estavillo Flores, ella es comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Comisionada, le saluda su tocaya Marielena Vega. Buenas noches.
Oiga...
MEE: ¿Qué tal? Buenas noches, Marielena.
MVC: También recientemente se habla de la fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad, que, bueno, pues que está lista, todo, para darse. ¿Qué pasa con esta licitación? ¿Cuáles son las condiciones reales de esta posible licitación de la fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad? ¿Ya hay fecha?
MEE: Había unas bases ya aprobadas y que incluso tenían fechas para ir desarrollando la licitación. Esa licitación se suspendió y pues ahora ya viene ese anuncio de que van a revisar desde cero las bases, supongo, también para revisar el modelo de asignación de esta fibra con el objetivo de que sirvan lo más posible a este objetivo de apoyar la cobertura en todo el país.
Me parece muy positivo que se le pueda dar este enfoque porque, finalmente, son activos públicos y pues su vocación debería ser para estos objetivos con impacto social directo. Tendremos que ver cómo... en qué sentido replantean este modelo de asignación de la fibra.
Esta fibra es muy atractiva, es muy valiosa, pero también -hay que decirlo- en algunas porciones del territorio está en muy buenas condiciones y en otras no, requiere inversiones y, además, para homogenizar la capacidad de conectividad que tiene en diferentes áreas del país. Pues sí tendremos que ver, entonces, este nuevo modelo que proponen en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
CVC: Muchísimas gracias, comisionada, María Elena Estavillo.
El Presidente lo ha mencionado tres días. ¿Por qué hay una fijación con esta licitación y por qué no observar todas las opciones que se tienen para comunicar al país?
Se ha dicho: "Es que necesito que existan cajeros automáticos en todos los roncones del país para que las tarjetas de los programas de transferencia de recursos para jóvenes, adultos mayores y mexicanos con discapacidad no se den en efectivo, sino que se den en tarjetas". ¿Qué opina usted, comisionada?
MEE: Pues que tenemos que empujar para que eso suceda.
También se anunció recientemente este programa para multiplicar la inclusión financiera en el país de una manera digital, que hacia allá es donde tenemos que movernos y pues tendrán que ser muchas acciones.
Para poder lograr este objetivo del que halamos, para cerrar la brecha digital necesitamos acciones complementarias. No puede haber una sola medida, un solo programa que lo logre, porque el reto es grande y, además, es multidimensional.
Esta brecha digital también es distinta, por ejemplo, cuando hablamos cuál es el reto de conectar a las mujeres indígenas. Pues es diferente del reto para conectar a los adultos mayores en zonas urbanas y hay que entender ese reto para generar las políticas que puedan incluir a esta población que, por diferentes razones, se han mantenido al margen.
RRP: Pues muchas gracias a la comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones, María Elena Estavillo. Gracias por acompañarnos esta noche aquí en Salud, Dinero y Amor.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Comisionada Adriana Labardini por la UIT sobre la participación de México y el IFT en el Global Symposium for Regulators 2014
Entrevista a la Comisionada Adriana Labardini por por el equipo de prensa y comunicación social de la Unión Internacional de Telecomunicaciones sobre la participación de México y el IFT en el Global Symposium for Regulators 2014.
Participación de Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en la ceremonia del Cuarto Aniversario de la Reforma en Telecomunicaciones
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario, en Fórmula Noticias con Jaime Núñez
Jaime Núñez (JN), Conductor: Está con nosotros aquí el doctor Alfonso Hernández Maya, él es Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, del Ifetel.
¿Cómo estás? Doctor, qué gusto. Buenos días.
Alfonso Hernández Maya (AHM), Titular de la Coordinación General de Política del Usuario: Jaime, muchísimas gracias. Gracias por la invitación.
JN: A ver, el proyecto “Soy usuario” y “Lineamientos para accesibilidad para usuarios con discapacidad”, ¿qué desarrollaron ustedes al interior del Instituto Federal de Telecomunicaciones, del Ifetel? Ganaron premios en el WSIS Prizes 2017 Champion. ¿Qué significa esto?
A ver, primero háblanos, ¿que es “Soy usuario” y “Lineamientos de accesibilidad para usuarios con discapacidad”, y qué premios ganaron?
AHM: Gracias, Jaime. “Soy usuario” es una herramienta que lanzamos de manera conjunta, hace dos años Profeco y el Instituto. Es una herramienta cuya finalidad es que exista un espacio de interacción entre proveedores y usuarios. Es una herramienta que les permite a los operadores interactuar de manera amigable con los usuarios. No tiene fines coercitivos; es una especie de esquema de autorregulación y, claro, si el Instituto o la Profeco identifican que hay cuestiones que deban de ser sancionadas o que se le tenga que dar algún seguimiento, claro que lo hacemos.
Pero el principal tema y la ventana de oportunidad que hemos detectado en estas herramientas, es que los operadores tienen libertad. No hay una camisa de fuerza, pero sí hay restricciones con respecto a los tiempos en los cuales deben contactar a los usuarios. Déjame decirte que tal vez uno de los mayores éxitos de esta herramienta es que en un espacio no mayor a 48 horas el operador te debe contactar.
Tú y yo hemos sido testigos de hablar a un Call Center y: “apriétele el uno, del uno al dos”, y se te va la mañana. Vuelves a hablar en la tarde y es un problema. Entonces, “Soy usuario” lo que permite es que únicamente por una ocasión des de alta tu falla y el operador tiene que ponerse en contacto contigo en 48 horas.
JN: ¿Vía ustedes?
AHM: Vía nosotros, vía el IFT. Nosotros administramos la plataforma; es una plataforma electrónica, donde -hay que decirlo, cada vez hay que decirlo y subrayarlo- la información de los usuarios está segura. Como instancias gubernamentales cada vez tenemos que cuidar más esto.
JN: Hay una ley que protege los datos.
AHM: Por supuesto. Y los resultados han sido muy buenos, Jaime. Déjame decirte que cada trimestre nosotros damos a conocer los resultados de esta herramienta y con nombre y apellido ponemos el desempeño de los operadores, ponemos el tiempo, el que menos se ha tardado en contactar al usuario, el que menos tiempo se ha tardado en reparar el problema del usuario, y entenderás que esto coloca a los operadores en una situación de competencia natural.
JN: Muy bueno para nosotros como usuarios.
AHM: Es correcto, ver quién es el que sale mejor en la foto, entonces insisto, sin un ánimo de perseguir conductas, sin un ánimo coercitivo, en otra ventana de oportunidad el Instituto y la Profeco crearon esta herramienta.
En el mes de julio de este año cumple dos años y hemos visto grandes oportunidades de esta herramienta. ¿Qué es lo importante? ¿Por qué estamos aquí? ¿Por qué agradecemos el espacio que no están dando? Por supuesto que nos ayuda que estén siendo reconocidas a nivel internacional, pero lo más importantes es que la gente lo utilice.
JN: Eso es lo importante.
AHM: Que la gente lo utilice. Nosotros hemos dicho en repetidas ocasiones que desafortunadamente no tenemos el hábito de la denuncia, y no es culpa de nosotros como usuarios o de nosotros como ciudadanos; el ejemplo más claro lo teníamos en el Ministerio Público: vas, te presentas y es un sin fin de cosas que tienes que hacer.
JN: Esa actitud que aleja.
AHM: No tiene caso, y de plano te vuelves apático, entonces lo que queremos con estas herramientas, en donde tal vez ni siquiera exista un contacto personal, en el que no estás subjetivisando absolutamente nada sino que es todo a través de una plataforma, pues pueda ser mucho más ágil.
JN: Oye, doctor Alonso Hernández Maya, él es Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de las Telecomunicaciones, del Ifetel. Ahorita hablamos de los lineamientos de accesibilidad, porque es muy interesante que se premie a lo que se está realizando al interior del Ifetel a nivel global a través de la UIT; es muy relevante y hay que también mencionarlo, pero en “Soy usuario”, ¿cuáles son las características? O sea, ¿cuáles son las fallas que más se tienen y que nosotros como usuarios podemos balconear a nuestro proveedor?
AHM: Mira, el principal problema hoy en día, y obviamente tiene que ver con el volumen de usuarios que cada vez más utilizan este servicio, es Internet. El tema de Internet es un problema que está dentro de las primeras cuestiones, fallas en el servicio...
JN: En casa, de tu proveedor.
AHM: Es correcto. Tenemos otro tipo de fallas que cada vez han sido menores; el tema de portabilidad muy al principio fue un problema en donde había...
JN: Que no te quería dejar ir tu empresa, ¿no?
AHM: Si, entonces bueno, la herramienta obviamente nos ayudó muchísimo porque ahí si hay un tema delicado: si se incumple esa normativa de portabilidad, pues las penas son altísimas para los operadores, ¿no?
Invitamos a los usuarios, los invitamos a que puedan conocer los reportes, están en la página del Instituto; son reportes muy sencillos -cinco o seis slites- de una presentación, ahí pueden ver cuáles son los tipo de falla y, vuelvo a repetir, pueden ver cuáles son los operadores, qué desempeño han estado teniendo, ¿no?
JN: Y hay cubro de aprendizaje también para las empresas.
AHM: Era lo que te iba a comentar. Es muy curioso. Fíjate que hemos tenido casos de empresas que han tenido un desempeño muy bajo, un desempeño muy pobre en el principio de la implementación de la herramienta, y han ido incrementándolo y se han acercado con nosotros; hay operadores que inclusive sin que se les pida, de manera espontánea van y presentan un reporte mensual de cómo le están dando atención. ¿Qué es lo importante? Es un tema del que las empresas saben: el modelo de negocio de cualquier empresa, uno de los pilares importantísimos es el elemento de satisfacción al cliente.
JN: De eso viven.
AHM: Pero muchos no lo entendían.
El tema de mantener a mi clientela contenta, mantener a mi clientela feliz, es un tema importantísimo, entonces esto ayuda mucho a darle transparencia a este tipo de cuestiones.
JN: A ver, ahora háblanos. Eso fue “Soy usuario”, que fue -por segundo año consecutivo- premiado a nivel internacional.
AHM: Sí, “Regulatel”, el año pasado le dio el primer lugar.
JN: Y ahora el WSIS Prizes 2017.
AHM: Champion. Que déjame un poco contextualizar antes -si quieres- de entrar a “Soy usuario”.
Lo que ahorita la UIT está reconociendo es que dentro de las categorías en las que estos dos proyectos participaron -que fueron alrededor de 20 a 25 proyectos-, estos fueron de los proyectos más votados, entonces se otorga un reconocimiento que se llama WSIS Champion, que es a los proyectos más votados.
El año pasado este mismo reconocimiento lo obtuvo el comparador de tarifas, una herramienta también importantísima. No voy a platicar de esto por el tiempo, pero lo importante es que si están poniendo el foco internacional en esto, pues lo usemos como usuarios acá en el país.
JN: ¿Ustedes lo inscriben?
AHM: Nosotros lo inscribimos, nosotros estamos -yo te platicaba afuera del aire-.
JN: Están al tanto de convocatorias.
AHM: Estamos ahora, como Instituto, buscando de una manera muy constante todas estas ventanas de oportunidad que tienen que ver con temas de usuarios, con temas que probablemente con anterioridad no se veían.
JN: Empoderamiento.
AHM: Indudablemente, ¿no?
JN: Oye, ahora háblanos de “Lineamientos de accesibilidad para usuarios con discapacidad”.
AHM: Fíjate que estamos muy contentos, sobre todo decirte que es un proyecto al cual yo le tomé mucho cariño porque en la construcción de este proyecto que deriva de la reforma en materia de telecomunicaciones -esto hay que decirlo claramente- la Ley Federal de Telecomunicaciones instruyó al Instituto a emitir lineamientos en materia de accesibilidad para las personas que tienen algún tipo de discapacidad, y déjame decirte que durante la construcción de este proyecto, lo que el Instituto buscó fue también colocar al país en un nivel altísimo a nivel de estándares en materia de discapacidad.
Déjame decirte que lo que este proyecto integra son una serie de obligaciones para los operadores, a efecto de que los usuarios que tienen algún tipo de discapacidad puedan de alguna manera recibir el servicio de la mejor manera.
Voy a ejemplificarlo y voy a darte algunos ejemplos de qué es lo que comprenden estos lineamientos: implican que los operadores deben de tener páginas de Internet accesibles, para esto existe un estándar, es un estándar internacional; decirte que el Instituto Federal de Telecomunicaciones fue de las primeras instancias gubernamentales -además de Conapred, que ya tenía un avance muy importante en su página de Internet-, pero el IFT fue de las primeras instancias que implementaron un portal de Internet completamente accesible.
No es caro, nosotros como Instituto lo implementamos y no es un tema que implique costos. Hay expertos que se dedican a hacer este tipo de cuestiones, y ahora lo que hicimos con estos lineamientos es que todos los operadores deben de tener sus páginas de Internet accesibles.
Cuando yo me adentré a estos temas, lo que me di cuenta es que la accesibilidad es un tema muy sencillo, es un tema de estructura, ¿sabes? Si tú entras a una página de Internet y ves: subsección, subsección, subsección, pues no tiene orden.
Entonces un tema son páginas de Internet, otro tema son instalaciones, otro tema es personal capacitado, otro tema es tener formatos accesibles para personas con discapacidad, y todo este cúmulo de disposiciones que están en estos lineamientos, lo que ahora generó es que México sea el primer país de Latinoamérica que en un sólo ordenamiento, y de manera integral, contemple todo este tipo de disposiciones.
La UIT ahora lo está reconociendo en estos reconocimientos WSIS Champion, y nos sentimos muy orgullosos que en este tema de accesibilidad para personas con discapacidad México esté poniendo su granito de arena.
JN: Pues, doctor Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias.
¿Cuándo recogen los premios? ¿Trece de julio?
AHM: El 13 de junio. 13 de junio estará por allá la Comisionada Adriana Labardini, que es una persona que también está muy involucrada en estos temas de usuarios; ella estará por allá en Ginebra.
JN: Pues felicidades.
AHM: Gracias, Jaime, por el espacio.
JN: Y felicidades a ti, que tienes mucho años y eres una de esas personas que ha impulsado el tema de las comunicaciones y, como vemos, el empoderamiento nosotros como usuarios. Qué bueno que nos cuiden desde allá.
AHM: Gracias, Jaime. Les agradecemos el espacio.
JN: No, gracias a ti. El doctor Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, con David Páramo en Reporte 98.5 sobre Segunda Encuesta sobre Usuarios de Telecomunicaciones
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, con David Páramo en Reporte 98.5 sobre Segunda Encuesta sobre Usuarios de Telecomunicaciones
David Páramo (DP), conductor: El fin de semana -no me acuerdo si fue sábado o domingo- el Instituto Federal de Telecomunicaciones dio a conocer una encuesta sobre, es la segunda vez que la hace, si no mal me equivoco, sobre los usuarios de servicios de telecomunicaciones.
Me parece que es uno de esos temas, muy, pero muy relevantes y para platicar sobre él, me da muchísimo gusto saludar a mí amigo, Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política de Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Alfonso, gusto en saludarte.
Alfonso Hernández Maya (AHM), coordinador general de política de usuario del IFT: Estimado, David, un gusto como siempre.
DP: A ver, vamos a platicar un poco de esta, me gustaría ir un paso atrás de la propia encuesta, ¿cuál es el objetivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones de hacer esta encuesta, que es la segunda que dan a conocer?
AHM: Que importante es tú pregunta. Fíjate que toda la política regulatoria del Instituto no tiene otra finalidad más que beneficiarnos como usuarios, no tiene como finalidad regular cuestiones industriales, su última finalidad es que como mexicanos recibamos más y mejores servicios.
Entenderás tú que para poder determinar estas cuestiones de política pública, pues tenemos que salir, no podemos de manera unilateral, pues tratar de adivinar o tratar de identificar cuáles son los patrones de consumo, cuáles son las necesidades de los usuarios, sino que teníamos que darnos a la tarea, David, de implementar encuestas que, déjame decirte que, efectivamente, es la segunda de este año, pero ya es la séptima desde que se creó el Instituto.
Cada vez viene aumentando más la muestra, David, anteriormente eran encuestas trimestrales de alrededor de cuatro mil, cuatro mil quinientos levantamientos, esta encuesta, de este último trimestre, llegó a casi 11 mil levantamientos con una representatividad nacional importante.
Y como te decía, lo importante y lo que hay de fondo y es muy oportuna tu pregunta, pues que como regulador, efectivamente, conozcamos y podamos identificar de una manera objetiva, confiable, qué es lo que está pasando allá afuera para entre otras cuestiones, afinar la puntería con nuestra política pública.
DP: No, y además, yo te diría, Alfonso, para los propios consumidores, que tanto saben y que tanto no saben, de pronto parece que algunos, hace algunos días alguien me decía -oye el precio de las telecomunicaciones si lo ves en la medición que hace el INEGI, ha disminuido 30 por ciento, lo cual comparamos ahora y contra la inflación general y pues yo sigo pagando lo mismo-, bueno, pues es porque no te has enterado de los planes ¿Estás de acuerdo?
AHM: Completamente y esta encuesta de alguna manera da cuenta, pues de nueva cuenta de este número, la encuesta en cuanto al nivel de conocimiento de lo que tenemos contratado como usuarios, sean megas o canales en tratados de televisión restringida, no varía mucho, el nivel de conocimiento gira en alrededor del 40 por ciento y hay un comportamiento muy similar antes de contratar.
Fíjate que en el caso de Internet, pues, solamente el 37 por ciento de los usuarios se dieron a la tarea de comparar antes de contratar algo y lo importante de todo eso, con la independencia de que estos ejercicios ayuden al Instituto a tomar decisiones, lo importante hacia afuera, es que todo esto impacta directamente en nuestros bolsillos como mexicanos.
Ya citabas tú un ejemplo, con respecto a, bueno, en donde veo la reducción, yo creo que el ejemplo más claro, lo has dado tú en el momento en el que nos acercamos con nuestros operadores, es cuando caemos en la cuenta que lo que yo anteriormente tenía contratado y lo que vengo yo hoy pagando, resulta que podría recibir mucho más por la misma cantidad.
Se requiere, obviamente, que la institución esté difundiendo estos números, precisamente, para que como usuarios tengamos cada vez, mayor conciencia de esto, insisto, el tema fundamental en el fondo es, pues cuidar nuestro dinero y utilizarlo de la mejor manera.
DP: Oye, vamos, si te parece bien, Alfonso, vamos viendo los resultados.
¿Qué es lo que más destaca en esta encuesta en materia de Internet?
AHM: Fíjate que los hábitos de consumo son bien interesantes, utilizamos el Internet como mexicanos para mensajear y para estar navegando en redes sociales, sigue de esto el descargar películas, correos electrónicos y hay algo bien interesante en tratados e inclusión financiera, están como últimas actividades con respecto al uso de Internet, están las transacciones bancarias, están hasta el séptimo lugar; entonces, de alguna manera también esto ayuda para que otros que tienen que tomar decisiones con respecto a inclusión de los usuarios en otros sentidos, también puedan tener información fresca.
En el caso de las descargas, fíjate que el 69 por ciento de los usuarios realizó descargas de algún tipo de aplicación, el WhatsApp con el 46 por ciento, es la principal aplicación que están descargando los usuarios, seguido del Facebook con 20 por ciento y el Instagram 16 por ciento.
Aquí hay algo bien interesante, las descargas se están realizando desde puntos Wi Fi, el 52 por ciento de los usuarios decidió descargarlos desde puntos de Wi Fi y el 36 por ciento, entre Wi Fi y su canasta de datos móviles, esto es importante porque de alguna manera sí nos da claridad que el usuario sabe, si al momento de descargar una aplicación es cuando más datos se nos van.
DP: Sí, claro.
AHM: Inclusive, en el momento en que actualizamos cualquiera de nuestros sistemas de funcionamiento de nuestros teléfonos inteligentes, lo primero que nuestros teléfonos nos dice es, se le sugiere estar instalado a una red de Wi Fi, entonces los usuarios de alguna manera están empezando a sí tener este entendimiento con respecto a los consumos.
En el caso de telefonía móvil, por ejemplo, temas bien interesantes es que dentro de los usuarios que sí se dieron a la tarea de comparar el móvil, que es el porcentaje más alto con respecto a todos los servicios.
El 48 por ciento de los usuarios de móvil, sí compararon antes de contratar, lo primero que están comparando es el precio y lo segundo es la cantidad de datos o de minutos que tiene la canasta que les ofrece cada operador y en un tercer lugar está la cobertura, entonces, esto es importante, el precio sigue siendo un factor interesante por el cual los padres están optando en la toma de sus decisiones.
DP: Oye, platícame un poquito de la telefonía móvil.
AHM: Sí, como no, con todo gusto. Tenemos ahora un elemento nuevo, en esta encuesta y tratamos de identificar la periodicidad o el tiempo desde el cual contrataron sus servicios, es decir, si lo contrataron hace un año o si tienen más de tres años y fíjate que el 31 por ciento de los usuarios que contrató el servicio hace más de tres años, buscaron a otros proveedores y otra vez aquí lo que compararon fue el precio y la cobertura.
Las recargas en el tema de prepago, el 46 por ciento recargamos entre 10 a 50 pesos y el 38 por ciento de 51 a 100 pesos, esto se hace de manera mensual prioritariamente con un 39 por ciento o cada 15 días o cada semana, ahí ya se empieza un poco a dividir y llegamos a un 20 por ciento, respectivamente.
En temas de velocidad, igual, importante, la velocidad promedio contratada que identificamos a través de esta encuesta es que en postpago es de uno a tres días, lo cual es una velocidad muy buena y en el caso de prepago es de hasta 300 megabits, en telefonía fija, la velocidad promedio que identificamos de Internet fue de 10 a 20 megas.
Entonces, como te darás cuenta, la encuesta tiene muchísimos elementos que nos permiten no solamente saber cuáles son los hábitos de consumo sino dónde se están colocando los niveles de velocidad, en donde efectivamente se están viendo estas mejoras y por medio de la encuesta nos podemos dar cuenta de manera muy clara que, efectivamente, el promedio de los usuarios o los umbrales más altos, pues tienen velocidades ya interesantes que van de uno a tres gigas en el caso de postpago.
DP: Oye y dejé al final con toda intención la televisión de paga, ¿qué hay en cuanto a los usuarios de televisión de paga?
AHM: Un comportamiento no muy diferente de los otros servicios, el 30 por ciento de los usuarios solamente se dio a la tarea de buscar otros proveedores antes de, antes de contratar...
DP: Ahí que era y perdón que te interrumpa, si el 30 por ciento, quiere decir que te da básicamente lo mismo, quien sea o que te vas por la imagen pública, la publicidad. ¿Hay alguna determinación en el estudio?
AHM: Fíjate que hay un tema en empaquetamiento que es muy interesante, y hablando de televisión restringida, la encuesta lo que nos permite identificar también es cómo los usuarios están empaquetando sus servicios y la televisión por sí misma suele ser el servicio que menos se empaqueta frente a otro.
La mayoría de los empaquetamientos se dan entre los servicios de telefonía fija e Internet y como segundo lugar sí se busca un triple play, pero la televisión restringida tiene un comportamiento un tanto diferente respecto a los empaquetamientos.
DP: Y de decisiones del consumidor, yo por ejemplo tengo la televisión de paga con un proveedor y el Internet con otro, básicamente porque el Internet tengo el más rápido del mercado...
AHM: Sí y...
DP: O sea yo fue lo que yo busqué, o sea dije, a ver no me importa tanto tener dos, pero es muy relevante que el Internet sea de determinada manera.
AHM: Por supuesto, es correcto y déjame decirte que en algunos casos, el precio no necesariamente, el usuario llega a identificar una ventaja importante para poder contratar algo empaquetado frente a los single play, entonces pues sí, nos da mucha claridad con respecto a cómo se está comportando el mercado en este sentido y como te decía desde principio, con respecto a dónde tiene que afinar la puntería el regulador para anticiparle a los usuarios, en dónde tiene que abrir los ojos y cómo tiene que estar más a las vivas.
DP: Alfonso, te agradezco, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada.
AHM: Mi estimado, David, un gusto como siempre.
DP: Un abrazo, que te vaya muy bien.
AHM: Igualmente.