Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista del Titular de Concesiones y Servicios, Rafael Eslava a Imagen Radio. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: En el Congreso se está discutiendo, tanto como discute este Congreso, una serie de medidas que obligarían a los usuarios de telefonía móvil a entregar sus datos biométricos, a que los datos biométricos de las personas fueran entregados a las empresas de telefonía y que las empresas de telefonía se los pudieran entregar a la autoridad. Hay quienes tienen dudas. Hay a quienes no les gusta, de entrada, los sistemas de reconocimiento.


Te contaba, verdad, Israel, que hace unos días me di cuenta que estaba por vencer mi licencia y dije “ah, tengo que renovar mi licencia”. Cuando te metes, no, es que tienes que hacer tu llave, usar tu llave de la Ciudad de México y los datos. Lo único que no me gustó de ese proceso fue que te piden alias y yo pensé: “Alias, ¿cuál de mis alias? Mi alias profesional, «El padre del análisis superior», el alias con el que se refieren mis hijos a mí, como «pa’» o «papito», el que se refieren mis amigos, «qué onda», como me decían de niño, que me decían «El Espectacular» o «el loco»”; entonces yo ahí me quedé con la duda. Lo dejé en blanco y no me dejaba pasar la aplicación. Entonces puse una letra y ya. Pero es una licencia totalmente válida.


Cuando se pidieron los datos de geolocalización en los bancos, también la gente se asustó y quién operaría esta base de datos, de acuerdo a como está avanzando en el Congreso es el Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Para platicar de este tema, tengo a Rafael Eslava, titular de Concesiones y Servicios del IFT. Rafael, qué gusto saludarte. Tenía rato que no platicábamos.


RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Así es, David, pero siempre es un gusto de igual forma saludarte también a ti y a todo tu auditorio.


DAVID PÁRAMO: Ayúdame a explicarle al auditorio de qué se trata lo que está negociándose en el Congreso.


RAFAEL ESLAVA: Sí, con todo gusto, David. Es un tema de la mayor relevancia, yo diría nacional, como tú lo señalas actualmente en el Congreso Mexicano, muy particularmente hablando en la Cámara de Senadores, se está discutiendo una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, iniciativa que tuvo su origen en la Cámara de Diputados. Entonces ya estamos en la segunda de tres fases del proceso de Legislativo. Esto es, la aduana de la Cámara de Senadores.

 

Y esta reforma a la Ley de Telecomunicaciones implica efectivamente la creación de un Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil. ¿Qué quiere decir esto? Se está discutiendo en el Congreso la pertinencia de crear este padrón, al cual, todos los usuarios de telefonía móvil tendremos que inscribirnos para efecto de poder hacer uso de nuestras líneas telefónicas celulares. No importando si son líneas telefónicas que adquirimos ya en el pasado o que adquiriremos en el futuro.


Entonces, esto implica que todos los usuarios de telefonía móvil tendrán que hacer un proceso de inscripción a este padrón; proceso de inscripción que implicará, como tú lo dices, y hasta lo que nosotros tenemos conocimiento que ahorita el proyecto de iniciativa se está subiendo, implicaría dar información personal de nombre, domicilio, datos biométricos de nosotros, evidentemente información relacionada con la línea telefónica a inscribir, el número telefónico, la modalidad de si es prepago o pospago, número de identificación del IMEI del aparato telefónico.


Esto implica la recolección de una gran cantidad de datos personales por parte de los usuarios de telefonía móvil. Y como tú lo señalaste, efectivamente, puede haber mucha reticencia de todos los usuarios de telefonía móvil a entregar información tan preciada como es nuestra información personal.


DAVID PÁRAMO: Ahora, ¿cómo operar una base de datos? ¿Cómo hacer esto? Hoy hay más de 100 millones de teléfonos móviles.


RAFAEL ESLAVA: Así es, para ser precisos, un poquito más de 122 millones de líneas móviles en México. Entonces esto, efectivamente como dices, ¿cómo operará? Bueno, nosotros, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, te he de decir, que hemos dado seguimiento con mucha atención a este proceso legislativo.

 Fecha de la Entrevista: 09 April 2021

Entrevista del Comisionado del IFT, Arturo Robles, a La Billetera de ADN40. Tema: Brecha digital.

ALICIA SALGADO, CONDUCTORA: Bueno, en México realmente es preocupante un tema: la brecha digital. ¿Qué significa eso? Más o menos el 60% de los hogares en México tiene alguna clase de conectividad, sea fija o móvil, pero el 40% no, y tampoco pueden hacer home office, ni tampoco pueden hacer la escuela a distancia en su primera o segunda versión, y mucho menos vender en plataformas digitales. Hoy ese es uno de los principales...


MAURICIO FLORES, CONDUCTOR: No, simple y sencillamente vimos que hubo un incremento masivo en el número de ventas en línea, pero, sin embargo, no todo mundo tiene la posibilidad de hacer las compras en línea.


ÓSCAR SANDOVAL, CONDUCTOR: Y no solamente esa posibilidad, la posibilidad de estar en casa, al menos cuatro miembros de la familia, uno conectado a la oficina, otros dos conectados a la escuela, y a veces hasta la necesidad de hacer el super, por el riesgo de contagio, con una computadora...


ALICIA SALGADO: O una televisión digital.


ÓSCAR SANDOVAL: O una televisión digital, o con una banda que no es suficiente para poder sostener todos.


MAURICIO FLORES: Si, no es banda sinaloense.


ÓSCAR SANDOVAL: Exactamente, no viene con la tambora, mi Mau.


ALICIA SALGADO: Justamente para hablar de la brecha digital, de la importancia que tiene la regulación y normatividad para impulsar la competencia, de tal manera que todos los hogares tengan conexión a internet y lo tengan en calidad, seguridad y eficiencia, vamos a platicar en esta "Billetera" con Arturo Robles, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias, Arturo, por tomarnos la llamada.


ÓSCAR SANDOVAL: Bienvenido, sobre todo en un tema tan importante como en estos tiempos en el que tienes a los hijos en la escuela, que no solamente están a través de la televisión; a los papás conectados a internet entre la junta, la "desjunta", porque a veces no nos juntamos tanto, y nos ha dejado más en evidente esta...


ALICIA SALGADO: Ya todo mundo las redes sociales de Whatsapp, eso no cambia.


MAURICIO FLORES: Y la capacidad de las redes poco ha cambiado.


ALICIA SALGADO: ¿Cómo está previendo reducir esta brecha digital?, ¿de qué tamaño es?, ¿cómo es el diagnóstico?


ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL IFT: Gracias, Alicia, Mauricio, Oscar.


Pues, justamente la pandemia lo que mostró es la importancia que tiene las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y las comunicaciones, y también los servicios digitales. Nos permitieron y nos obligaron también durante la pandemia, a migrar a todas estas modernidades, el teletrabajo, teleeducación, telemedicina, telecompras, toda esta parte que nos permite la sociedad de la información.

 

Sin embargo, pues no todos tenemos lo mismo y es justamente eso a lo que se define la brecha digital, es la diferencia entre los que sí pueden utilizarlo, entre los que sí tienen estos servicios, y los que no los tienen, y es una gran diferencia.


¿Cómo estamos en México? En México, el 70% de la población es usuario de internet, ¿esto qué quiere decir? Que tenemos 80 millones de usuarios en México y que hay 20 millones de casas que disponen de internet con una conexión fija o móvil. Sin embargo, no todos accedemos igual y, no todo en México es igual. El 76%, por ejemplo, en las zonas urbanas de la población entra a internet contra el 47% en las zonas rurales, es decir, menos del 50% de población está accediendo a internet.


Y no siempre acceden en su casa ni con el suficiente ancho de banda, que como ya mencionaban ustedes, pues ahora todo mundo requiere estar conectado a la videoconferencia, estar conectado a las clases en línea, otras personas quieren estar viendo vídeos de alta definición, y todo al mismo tiempo, además de las llamadas, pues esto causa un aumento de tráfico que en México, al igual que el resto del mundo, se ha visto incrementado y que una vez termine la pandemia, con esto que mencionamos "nueva normalidad", pues la gente ya no va regresar, ya va a seguir en teleeducación, en teletrabajo y va a seguir el ancho de banda o se va a requerir estas conexiones.


MAURICIO FLORES: Comisionado, a ver, precisamente el ancho de banda. No es lo mismo tener un turbo internet de 100 mega... De subida y bajada, a tener un lentium un de un mega. Cuáles el promedio que tiene nuestro país y cuál sería un nivel deseable, precisamente para lograr ese objetivo de que haya calidad y capacidad.


ALICIA SALGADO: Es que dice que tienen cinco megas y es Premium.


ÓSCAR FLORES: Oye, sí... No, pero además es muy importante la carga y la descarga.

 

MAURICIO FLORES: No, bueno. Pero, ¿cómo estamos, en qué punto estamos y hasta dónde nos debemos dirigir en este ancho de banda, Comisionado?


ARTURO ROBLES: Muchas gracias. Aquí lo que hemos notado. Hubo hasta un 40% del aumento de tráfico durante la pandemia, y eso se ha mantenido en gran parte del tiempo. Y como mencionas, Mauricio, no todas las conexiones son iguales, sin embargo, en México tenemos una alta penetración de fibra óptica; la mayoría, casi el 90% de las conexiones ya están en fibra óptica y esto permite que se pongan todas estas aplicaciones.


Uno de los problemas hay es que no siempre es el tamaño del tubo, imagínate que ese es el tubo que llegar a tu casa, pero si la corriente de agua que va por ahí, que es la corriente de internet es pequeña, pues no te alcanza para todo.


ÓSCAR SANDOVAL: Ah, se seca el río.


ALICIA SALGADO: O sea, ¿les hace falta meter más hilos o qué?


ARTURO ROBLES: Meter más agua, digamos que es meter más agua, pero no sólo depende del agua que esté, sino también de las plataformas como puede ser que esté fallando la propia plataforma de las videoconferencias, puede ser que esté fallando la plataforma de la teleducación, y todo ello, cuando se conjunta, es lo que a veces produce ciertos problemas.


ÓSCAR SANDOVAL: O sea, ¿cuáles son los factores? O sea, es la plataforma, o sea, porque a lo mejor la del vídeo streaming o a lo mejor lo de la junta, o a lo mejor la compañía no te está mandando lo suficiente.


ALICIA SALGADO: Pero, ¿cómo puede el regulador, la norma, facilitar que esto sea homogéneo, que la entrega del producto sea de calidad a todos los hogares? Porque eso genera brechas.


ARTURO ROBLES: Exactamente. Gracias, Alicia. Lo que hemos estado haciendo durante los últimos años, y es la mejor práctica internacional, es mantener a los usuarios informados, es decir, cuando a ti te venden un producto, te dicen: "oye, puedes tener hasta 100 megas", pero obviamente éste “hasta” tiene muchos detalles, y éste “hasta” para saber cuánto es, pues depende de cuántos personas de tu edificio, cuántas personas de tu cuadra estén conectadas, cuántos estén conectados por fibra óptica, cuántos por cable, cuántos por el par de cobre que era el que se utilizaba anteriormente, y obviamente todo esto se va dividiendo.


Cuando tú conoces, y justamente para eso tenemos los lineamientos de calidad. También hace dos semanas lanzamos una plataforma para que sepas cuánto es lo que exactamente está llegando, para que sepas si lo que está fallando es el tubo, como ya les mencionaba, si lo que está fallando es cuánta agua pasa por el tubo, o si es la plataforma. Con esto puedes saber qué es lo que te está fallando e ir exactamente con el que te está dando el problema.

ALICIA SALGADO: Digo, muchas personas tienen, en México, el teléfono celular es una gran penetración.


MAURICIO FLORES: Mucha gente ha preferido el celular a la lap, la tablet, hasta para ver series.

ALICIA SALGADO: Sí, pero aún, cuando tú estás en una zona céntrica donde se está ofreciendo la red 4G plus, la verdad es que pues si llegas a tres, en muchos momentos es bastante, y en momentos de saturación, si llega, tienes suerte.


ARTURO ROBLES: Tocas un gran punto, Alicia. Mucha gente en México, por cómo se ha desarrollado el internet, tiene la conexión a través de la telefonía móvil y usa un teléfono celular, y éste obviamente depende de una carretera, que es el espectro, que hay en esa materia, desde que existe el Instituto sea prácticamente triplicado la cantidad de espectro, antes había 222, en el 2014, ahora estamos en cerca de 700 MHz.


Y esto lo que permite es que haya mayor ancho de banda, pero antes, no usábamos el celular para lo mismo, ahora queremos ver películas, queremos conectarnos a la videoconferencia, queremos tener teleducación, y esto es mucho más complicado, porque, además, como bien lo menciona más, Alicia, no sólo es el ancho de banda, sino también, cuánto cobran por esos servicios, cuánto cobran por estos datos.


Recordemos que, en móvil, la tendencia mundial, y así pasa en todos lados, se cobra por la cantidad de datos que consumes, no por el ancho de banda o el tamaño del tubo que tengas. Esto hace muy difícil que, por ejemplo, en una casa se pueden conectar a la escuela, se pueden conectar al mismo tiempo a las películas y se puedan conectar al mismo tiempo al teletrabajo, a través de una conexión móvil.


Es por eso que debemos de seguir trabajando, y estamos trabajando en todas las brechas, en cuanto tenga oportunidad les explico cómo vamos avanzando en cada una...


ALICIA SALGADO: Platícanos de una vez.


MAURICIO FLORES: De una vez, cómo se va trabajando y cómo van a colaborar los operadores móviles, porque ahí tienen que invertir dinero, tienen que invertir técnicos, capacidad, y También la propia Red Compartida y los esfuerzos que está haciendo CFE Telecom.


ARTURO ROBLES: Exactamente. Tenemos... El tamaño del reto son 14 mil millones de dólares para darle cobertura a todo el país con ancho de banda suficiente, esto es lo que determinó la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que es el órgano especializado de la Organización de las Naciones Unidas.



ALICIA SALGADO: 14 mil millones de dólares.


MAURICIO FLORES: Yo me los acabo un fin de semana.


ALICIA SALGADO: ¿Cuánto se ha invertido en telecomunicaciones? Es una cantidad similar. Año con año los operadores invierten como mil 200 millones de dólares.


ARTURO ROBLES: Sí, seguramente por ahí deberíamos de estar por los 14 mil millones. Imagínense el reto que representa, y por eso hay que trabajar de forma eficiente y además de forma inteligente.


Y justamente para abatir todas las brechas, porque como ya mencionamos, primero está que exista la cobertura, en México prácticamente el 90% de la población tiene acceso a una red 4G, pero eso no alcanza. Después está la brecha de la asequibilidad, es decir, sí tengo cobertura, pero no me alcanza para comprar el servicio. Después sigue una tercera brecha que es: sí me alcanza, sí tengo la cobertura, sí me alcanza, pero no lo sé utilizar o no me interesa, es una brecha de adopción.


ARTURO ROBLES: Y durante los últimos meses en los últimos años, lo que ha tomado gran importancia es la ciberseguridad, porque hay una brecha de confianza digital, es decir, tú puedes tener cobertura, te puede alcanzar, te interesa utilizarlo y sabes utilizarlo, pero desconfías, porque habido una serie de temas con la ciberseguridad, la cual, igual que pasa en el mundo real, si no hay un ambiente de seguridad y si no nos sentimos confiados en utilizar los servicios, pues no los utilizamos.


Entonces hay que trabajar sobre estas cinco brechas, sobre estos cinco elementos que componen la brecha digital. Y sobre todos ellos ha estado trabajando el Instituto.

ALICIA SALGADO: Comisionado, platícanos en tres minutitos que nos queda de programa, cuánto es... ¿en qué han estado trabajando en estos cinco elementos?


ARTURO ROBLES: Claro. Pues estamos en uno de los más importantes, que es la cobertura, tenemos la red compartida, que como ustedes saben, piensa cubrir el 92%, para eso, nosotros estamos haciendo el seguimiento. La red pública de CFE Telecomunicaciones, que es para cubrir donde no van a llegar estas redes, donde no están llegando, en esa verificamos que no haya un problema de competencia, porque como saben, también somos autoridad de competencia, y que donde ya estén en las inversiones, donde ya estén los operadores, no entren.

 

También abrimos temas para satelital. El satelital va a ser en México muy importante, porque están bajando los precios de las tecnologías satelitales, y la única que te va a permitir lo que todos queremos, que llegar a tener todos los servicios...

 

ALICIA SALGADO: En las comunidades rurales.

 

Mauricio Flores. En las carreteras.


ARTURO ROBLES: Exactamente, en comunidades rurales, carreteras, los campos en donde se necesita comunicación. Por ejemplo, un coche autónomo no se puede quedar sin conexión en medio de la carretera, y también las personas que viven en comunidades rurales necesitan estos satélites y últimamente, como saben, han seguido bajando estos precios y podemos llegar hasta estos lugares.


También hemos trabajado en poner más obligaciones de cobertura. A los operadores, cuando ganan espectro, tienen que cubrir pueblos que tengan, o localidades que tengan menos de mil habitantes, menos de 500 habitantes, y hasta menos de 300 habitantes en las zonas más desprotegidas del país.


Y del otro lado también estamos trabajando, la competencia ha hecho que bajemos 40% de los precios en telecomunicaciones en términos reales; también la parte de las asesorías damos muchos cursos para personas mayores, para niños, para niños, para que se sientan más seguros, y no solamente para que se sientan más seguros, sino para que naveguen más seguros.


Sacamos lineamientos para que los celulares, el Internet de las Cosas, todo esto que va a estar conectado al internet, sea seguro y no haya un problema, no sólo de la parte de interoperabilidad, sino también de la parte de privacidad de los datos.


Todo ello, como se ve, es estrategias integrales. ¿Ahora qué nos falta? Pues nos falta también llevarlo a una coordinación más general con el Ejecutivo Federal, con los gobiernos municipales y con los gobiernos estatales, para que, efectivamente, la brecha baje.

MAURICIO FLORES: Definitivamente esa coordinación es la que deseamos todos. Lo que todos estamos buscando que ya urge, Comisionado. Arturo, de veras te agradecemos muchísimo que hayas participado en esta "Billetera", y sobre todo que no hayamos caído en una de las trampas de la brecha digital.


ALICIA SALGADO: Otro día te invitamos a platicar un solo de ciberseguridad. Muchas gracias, Comisionado Arturo Robles.


ARTURO ROBLES: Muchas gracias a ustedes, Alicia, Mauricio, Óscar.


ALICIA SALGADO: Gracias al Instituto Federal de Telecomunicaciones por responder a nuestra invitación.


ÓSCAR SANDOVAL: Oye, y qué importante es esto de que tengamos acceso y de que sepamos usarlo, porque también a veces no es cosa de que no funcione.


MAURICIO FLORES: Hay gente que compra unos aparatos carísimos y no le ni el instructivo, y lo subutiliza.


ALICIA SALGADO: Muchísimas gracias. Hasta la próxima en esta "Billetera".

 Fecha de la Entrevista: 05 April 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista de Óscar Ibarra, Director de la Unidad de Administración del IFT al Canal del Congreso de la CDMX. Tema: Teletrabajo

FELY CARNALLA, CONDUCTORA: Estamos de regreso, y por supuesto, el tema que nos compete el día de hoy, y para el que muchas personas, a raíz de la pandemia por Covid-19, han tenido que adaptar la forma de trabajo y trasladar la oficina hasta sus hogares.

 

Es para mí un placer poder platicar con Óscar Ibarra, él es el Director de la Unidad de Administración del Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien precisamente nos va a dar los detalles de cómo es que nuestro país se ha transformado en este trabajo a distancia. Óscar, muchísimas gracias por acompañarnos.


ÓSCAR IBARRA, DIRECTOR DE LA UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN IFT: Al contrario, buenas tardes, Fely, es un gusto estar contigo en este espacio y con tu importante audiencia.


FELY CARNALLA: Muchas gracias, Óscar, pues me gustaría mucho comenzar esta plática con lo que ha representado para el IFT, el que nuestro país esté llevando a cabo el teletrabajo, el trabajo a distancia y cómo se han ido adaptando, de inicio, pues todas aquellas instituciones que tuvieron que trasladarse a otro lugar.


ÓSCAR IBARRA: Mira, en el IFT, tenemos experiencia de teletrabajo desde hace más de seis años, desde ese entonces, nosotros iniciamos con un proyecto piloto, que nos permitió conocer el esquema de teletrabajo, hacer manuales, preparar documentos, capacitar a nuestro personal, incluso a las familias del personal, con esta experiencia que tuvimos desde hace seis años, al encontrarnos en esta situación de la pandemia, que quedó demostrado que los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión eran imprescindibles para tener estos esquemas de teletrabajo, pues, el Instituto ya estaba listo, estaba preparando para irse a teletrabajar, incluso generamos estos materiales, los actualizamos, para ponerlos a disposición también del público en general, que puede estar en consulta en la página del Instituto. Entonces, estábamos listos y, no fue tan difícil hacer esta transición hacia el esquema de teletrabajo con todo nuestro personal.


FELY CARNALLA: Ustedes que ya conocían, por supuesto, esta experiencia, fue muchísimo más fácil, incluso, adaptar, como bien lo mencionas, Óscar, a sus trabajadores y familias, que muchos de ellos tenían que acoplar, tanto el internet y los equipos en casa para las clases a distancia como para el trabajo de mamá o de papá en los hogares que no han sido nada sencillos de llevar a cabo, y ya a más de un año todavía seguimos en este proceso de adaptación.

 

Sin embargo, pues también es importante conocer cómo es que la ciudadanía, no sólo en la capital del país, sino alrededor de todo México, pues ha intentado acoplarse, crecer, adaptarse, buscar nuevas formas de teletrabajo, ¿se ha logrado un crecimiento, hay una diferencia de esta práctica en distintos estados del país?


ÓSCAR IBARRA: Sí, definitivamente, la pandemia vino a acelerar esta situación del teletrabajo, donde mucha gente que no estaba convencida de la importancia del teletrabajo, está viendo los beneficios de estos nuevos esquemas y estas nuevas formas de trabajar.

 

 


Entonces, considero que sí se ha incrementado en las empresas, incluso en muchas escuelas que están teniendo las clases de forma virtual a través de plataformas como son, como Zoom, como Webex Teams, o como el mismo Google, se han ido adaptando, y también con el apoyo del Instituto Federal de Telecomunicaciones que se permitió la multiprogramación, se dio apoyo al Gobierno Federal, para poder hacer estas transmisiones y utilizar los beneficios de la televisión, transición a la Televisión Digital Terrestre, para que se pudieran transmitir estos programas educativos a los diferentes niveles educativos.


Entonces, creo que tuvimos que adaptarnos como sociedad, hacerlo a una mayor velocidad, y poco a poco se ha ido entendiendo y aplicando con el uso de las tecnologías de la información y el Instituto ha estado siempre al frente de este tema posicionándolo para poder ayudar a la ciudadanía.

FELY CARNALLA: Sin duda. No podemos pensar en el trabajo a distancia o el teletrabajo sin dos cosas o dos aspectos fundamentales, una es el acceso a internet, y por el otro lado, los dispositivos con los que contamos para poder llevarlo a cabo desde nuestros hogares. ¿Hoy cómo se encuentra en esta radiografía, la ciudad, el país, en el acceso a internet?


ÓSCAR IBARRA: Bueno, sin duda se ha avanzado, todavía falta mucho camino por recorrer, pero se ha estado, buscando llegar tener mayor penetración, se han hecho diferentes autorizaciones, por ejemplo, Internet para Todos, la Red Compartida, y hay muchos esfuerzos que han hecho los operadores de la industria para hacer llegar el internet a todos los hogares del país, y el Instituto está encabezando junto con la industria, con el gobierno, estas iniciativas para buscar llegar a la mayor gente en el país.


FELY CARNALLA: Refiriéndonos específicamente al internet que necesitamos, ¿cuál es el mejor consejo que le puedes dar a los usuarios?


ÓSCAR IBARRA: Sí, muchas gracias, mira, el Instituto ha desarrollado diferentes herramientas, de hecho acaba de lanzar una para medir la velocidad del internet que estamos recibiendo, la calidad del servicio, hay dentro de la página del Instituto una sección para atención a usuarios, yo les sugeriría revisar esa página y que vean todos los consejos que tiene el Instituto, incluso hay un apartado del IFT en la pandemia, entonces ahí hay muchos consejos que pueden ver los usuarios para que en caso de encontrarse en alguna situación complicada puedan saber a dónde acudir, porque puede haber muchas formas de tener alguna problemática y también muchas formas de resolverla, entonces mi sugerencia sería acercarse a la información que ofrece la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


FELY CARNALLA: ¿Es de acceso y de fácil comprensión para cualquiera de los usuarios?


ÓSCAR IBARRA: Sí, es completamente accesible y se ha buscado tener esa facilidad, con tutoriales que permiten tener ese acceso y tenemos el “Soy Usuario", donde pueden hacer, levantar algunas quejas de las fallas que pudieran estar teniendo y se le da atención junto con la Profeco.

 

FELY CARNALLA: Ustedes tienen ya esta experiencia, nos decías, desde hace seis años, hay personas que no tienen prácticamente en el momento en el que se declaró la pandemia y otros un poco más, meses o semanas de irse adaptando y poco a poco todos vamos descubriendo este amplio mundo del internet, de la tecnología, de las comunicaciones y cómo en conjunto nos pueden mejorar la vida, ¿cuáles son las ventajas que tiene esta modalidad de trabajo, Óscar?


ÓSCAR IBARRA: Sí, yo creo que el teletrabajo tiene muchas ventajas, una que puedes tener algunos valores sociales, por ejemplo, evitar los traslados del personal, evitar que haya conglomeraciones en el transporte público, una reducción en la emisión de la huella de carbono, hay una reducción de costos tanto, en el caso del Instituto, tanto para los concesionarios que no tienen que trasladarse al Instituto, sino que pueden enviar por algunos medios digitales su información, tenemos ya una ventanilla electrónica donde se están sustanciando varios trámites que ya no se tienen que hacer de forma presencial, entonces todos estos beneficios son, no sólo para el Instituto, sino que también se ven reflejados en la ciudadanía y los mismos operadores.


Entonces todas estas ventajas que provee el teletrabajo es importante conocerlas, importante también de alguna manera monetizarlas para que se vea que cualquier inversión que se haga en teletrabajo va a tener una tasa de retorno a muy corto plazo.

 

Yo creo que el teletrabajo llegó para quedarse y lo que tenemos que hacer es un cambio ordenado, el Instituto está trabajando en ello y que sea un cambio que beneficie tanto a las instituciones como a la sociedad.


FELY CARNALLA: Finalmente, Óscar, ¿cómo recurrimos a ustedes? Por internet, por redes sociales.


ÓSCAR IBARRA: Pueden hacerlo a través de la página hay toda la información, es www.ift.org.mx; esa es la página del Instituto, y también tenemos en Twitter IFT_mx; también tenemos en Linkedin información, entonces hay muchos medios de las redes sociales donde se pueden estar informando de lo que está haciendo el Instituto para que estén al día en lo que hacemos y que puedan utilizar la información. En Facebook tenemos Instituto Federal de Telecomunicaciones, esta es nuestra identificación, entonces creemos que tenemos todas las líneas de comunicación listas y disponibles para atender las necesidades de la ciudadanía.


FELY CARNALLA: Pues ahí están las recomendaciones, los accesos y todo lo que necesitamos para que nuestra vida y nuestro trabajo desde casa sea mucho más sencillo, pero sobre todo seguro. Óscar Ibarra, Titular de la Unidad de Administración del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por esta charla y por supuesto por todos los consejos.


ÓSCAR IBARRA: Al contrario, muchas gracias a ustedes por la invitación, que tengan una excelente tarde.

FELY CARNALLA: Gracias Óscar. Así que ya lo sabe, ahí están los consejos para que usted que, tiene que realizar sus actividades desde casa lo haga de forma segura.

 Fecha de la Entrevista: 13 March 2021

Entrevista del Comisionado Sóstenes Díaz a Fórmula Financiera. Tema: Resolución de la SCJN sobre las tarifas de interconexión.

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos a Formular Financiera y tenemos en la línea a Sóstenes Díaz González, Comisionado de IFETEL, cómo estas Sóstenes, muy buenas noches.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ, COMISIONADO DEL IFT: Muy bien, muy buenas noches Maricarmen, muy bien, ustedes que tal.


MARICARMEN CORTÉS: Bien, gracias, oye tocar el tema contigo por un lado por este respaldo que le dio la Suprema Corte de Justicia al IFETEL el sobre situación de preponderancia a América Móvil. Y por el otro platicamos con Gerardo Soria, tú nos dices cual empezamos, con el presidente del IDET se muestra muy preocupado, porque dice que ustedes ahora con las nuevas reglas de preponderancia las quieren flexibilizar demasiado en lugar de hacer las más estrictas, con qué tema quieres empezar, con lo de la Suprema Corte o con lo del IDET, tu dinos, te damos chance.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Si quieres con el de la Suprema Corte.


MARICARMEN CORTÉS: Si, empieza, si dinos, porque fue un triunfo importante para ustedes.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Es sobre una resolución bastante importante. La Suprema Corte el pasado 17 de marzo de 2021, la Segunda Sala de la Suprema Corte resolvió los amparos 1071-2019 y 521-2020 en donde confirmó la legalidad del acuerdo de condiciones técnicas mínimas y tarifas de interconexión 2018. Si quieres te platico un poco los antecedentes de esto para que pongamos en contexto la importancia de dicho acuerdo.


Como recordaremos en 2014 cuando se emite la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión se estipulaba que el Agente Económico Preponderante, es decir Telmex, Telnor y Telcel, no podía cobrar por tráfico de interconexión terminado en su red, esto era lo que se conocía como la famosa “Tarifa Cero” o “Régimen de Gratuidad”.

 

Contra esta disposición Telcel promovió un amparo, que finalmente terminó después ir sobre distintas instancias, este amparo terminó en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el 16 de agosto de 2017 la Segunda Sala declaró inconstitucional este régimen de gratuidad establecido en el artículo 131 inciso “A” de la ley.


Como resultado de esa sentencia se ordenó al Instituto determinar la regulación asimétrica relativa a las tarifas de interconexión por la terminación de tráfico en la red de Telcel en su carácter de Agente Económico Preponderante.


Una vez que vino esta sentencia estaba el reto para el Instituto de ver cómo se determinaban esas tarifas de interconexión y como se aterrizaba esta sentencia en la Suprema Corte de Justicia. La interpretación del Instituto fue que esa tarifa que calculara a través de un módulo de costos, que ese módulo se construyera de conformidad con la metodología de costos que ya existía, pero considerando ciertas características de asimetría correspondientes propiamente a Telcel, como es la participación de mercado, número de usuarios, el espectro que utilizan y demás.



Entonces de esa manera se calcula la tarifa, se publica esa tarifa en el Acuerdo de Comisiones Técnicas Mínimas 2018, y contra este acuerdo Telcel se ampara, entonces alegaba que este acuerdo era ilegal, porque no tenía sustento regulatorio y que estaba calculado con base en un modelo de costos anualizado.


Este amparo se admite bajo el expediente 1416-2017 en el Juzgado Segundo Especializado, se amparan Telcel, el Instituto promueve un recurso de revisión, se turna al Primer Tribunal Colegiado y el tribunal lo manda la Suprema Corte de Justicia donde le pide que reasuma la competencia originaria y derivado de eso es que tenemos esa sentencia que tuvimos el pasado 17 de marzo.

 

MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Claro Sostenes Díaz González, cómo estás, que Marco Mares, muy buenas noches Sóstenes.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Muy bien Marco, buenas noches.


MARCO ANTONIO MARES: Le puedes platicar a la audiencia de Fórmula Financiera en qué les beneficia a los usuarios de servicios de telecomunicaciones todo esto que por lo que nos cuentas ha sido verdaderamente una batalla legal y que finalmente la Corte respalda el Instituto Federal de Telecomunicaciones y se concluye esta preponderancia de América Móvil.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Si. Las tarifas de interconexión históricamente siempre ha sido un tema muy litigado, normalmente se resolvían las tarifas y terminaban en juicios larguísimos. Este en particular desde mi punto de vista nos permitiría ya cerrar toda esta parte de litigios acerca de juicios interconexión donde, además, confirma las facultades que tiene el Instituto para determinar las tarifas con base en las facultades que le ha otorgado la Constitución y la ley.


Es importante mencionar que las tarifas de interconexión son un insumo que al final de cuentas termina trasladándose en el precio. Cuando las tarifas se determinan con base en costos las tarifas se reducen. Actualmente tenemos en México de las tarifas de interconexión más bajas del mundo y esto se traduce a su vez en menores precios a los usuarios finales.


JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Si, así es Sóstenes, te saluda José Yuste, cómo estas, buenas noches.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Que tal José, a tus órdenes.


JOSÉ YUSTE: Hola Sóstenes, oye, hay un tema donde este tema de predominancia al parecer Telcel lo que quisiera es que se le quitara en algunas regiones o algunas zonas donde llega al 50% y obviamente la competencia dice no, si haces eso la verdad es que sí traes una buena muy buena ventaja, cuéntanos en que van con esto por favor.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, creo que es importante poner en su justa dimensión lo que ha determinado el Instituto. El pasado diciembre del 2020, como parte de la Revisión Bienal de la regulación de preponderancia, el Instituto determinó que se podría analizar si existen zonas geográficas para las cuales las tarifas de un servicio mayorista que es el SAIB, el Servicio de Acceso Indirecto al Bucle Local, podría tener determinadas libremente por Agente Económico Preponderante. Eso fue lo que se determinó el año pasado en diciembre.



Lo que se ha sacado ahora es la consulta pública para ver en cuáles zonas geográficas va a ser posible o no, que el Agente Económico Preponderante pueda determinar libremente esas tarifas de ese servicio regulado, es el Servicio de Acceso Indirecto Bucle Local. Entonces en ese contexto es importante mencionar lo siguiente:


No se trata de un servicio de interconexión como se ha señalado en algunas publicaciones, el servicio de interconexión se sigue regulando con base en tarifas basadas en costos. Es importante mencionar también, que ya se ejecutó la separación funcional de Telmex y Telnor, es decir, hay una empresa mayorista separada que funciona, separada funcionalmente donde la empresa minorista de Telmex Telnor le comprar a la empresa mayorista los insumos entre otros el SAIB, que es el que se está proponiendo que se refiere a la regulación de precios.


MARICARMEN CORTÉS: Oye, pero no me queda muy claro, va a hacer el IFETEL entonces el que defina en qué zonas América Móvil va a poder fijar sus tarifas libremente en función de si hay o no competencia y supongo que ustedes van a estar vigilando que esas tarifas no vayan a ser depredatorias.

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Si, el Instituto va a determinar en cuáles municipios va a establecerse esta regulación. Los precios los van a determinar Telmex y Telnor. Es importante mencionar que la regulación de preponderancia se mantiene, lo único que está relajando es una regulación de precios, es decir, los servicios regulados se siguen prestando a través de una oferta de referencia, se siguen regulando condiciones técnicas, se siguen regulando tiempos de entrega.

 

Todas estas condiciones se siguen regulando y eso no va a cambiar, lo único que va a cambiar, si así se decide, sería la regulación de precios. Y es importante lo que te estaba mencionando, la separación funcional, porque ahora la división minorista de Telmex les tendría que comprar a la división mayorista.

 

Si la división mayorista encarece el servicio, se lo encarecería también al propio Telmex y Telnor, con lo cual, no sería competitivo en el mercado. Entonces sería la propia competencia que se da en esas zonas la que mantendría los precios de los insumos a niveles adecuados.


MARCO ANTONIO MARES: Claro Sóstenes, nos decías que en México hay las tarifas de interconexión más baratas del mundo, ¿cuánto más podría seguir bajando?


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Se han determinado ahorita para los siguientes tres años se establecieron en alrededor de si no mal recuerdo 2 centavos para el Agente Económico Preponderante y de 7 u 8 centavos para el resto de los agentes, después en las siguientes revisiones se tendría que mirar si se podrían reducir más y cuanto se tendrán que reducir. En estos momentos no tenemos elementos para decir cuánto bajaría en el futuro.


JOSÉ YUSTE: Claro Sóstenes, bueno, pues vamos a ver en qué acaba el tema, porque en efecto, ya viste dentro de estas opiniones ahí la competencia obviamente de manera inmediata se inconformó.

 

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, es importante como te decía que solamente se trata de un servicio que es el servicio del SAIB, que es un servicio de desagregación, los demás servicios de desagregación siguen bajo la misma regulación, la segregación total y compartida del bucle sigue bajo las mismas condiciones, el único que estaría relajado que el SAIB y solamente en algunas zonas.

JOSÉ YUSTE: Está bien, pues vamos estar atentos agradecerte mucho Sóstenes Díaz.


MARICARMEN CORTÉS: Nada más rápidamente cuando acaba la consulta rápidamente.

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: La consulta pública da servicio antes del 16 de marzo al 3 de mayo del 2021 esto en días hábiles.


MARICARMEN CORTÉS: Gracias.


JOSÉ YUSTE: Sóstenes Díaz, muchas gracias.


MARCO ANTONIO MARES: Gracias Sóstenes.


JOSÉ YUSTE: Consejero del IFETEL, gracias Sóstenes.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Gracias, hasta luego.


JOSÉ YUSTE: Vamos a un corte comercial.

 Fecha de la Entrevista: 23 March 2021

Entrevista del Titular de la CGPU, Alfonso Hernández Maya a Imagen Radio. Tema: Día del Consumidor.

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Mire cuando se piensa en las empresas o en los procesos generalmente los consumidores terminan perdiendo, lo decía hace un rato, de que si estamos cambiando la ley de la industria eléctrica ¿para qué es?, si el objetivo es fortalecer a CFE, van a perder los consumidores, porque se disminuye la competencia.


Uno de los grandes, monumentales éxitos que tuvieron los legisladores el sexenio pasado fue la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones que está centrado en el interés de los consumidores, antes las telecomunicaciones eran un rollo de los intereses de la empresa “A” contar los intereses de la empresa “B” y los abogados en medio.


Hace unos días ahora que hicimos este especial de la Convención Bancaria les decía a los banqueros que una de las cosas buenas, y ellos lo decían también, que una de las cosas buenas que vinieron con la crisis fue que entendieron que se tenían que centrar en las necesidades del cliente, no en los productos, y el del Instituto Federal de las Telecomunicaciones sabe muy bien cómo es ventajoso darles poder a los consumidores. Para platicar de esto está mi amigo Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario del IFT, Alfonso, cómo estás, buenas noches

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, TITULAR DE COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICAS DE USUARIOS DEL IFT: Estimado David, cómo te va, muy buenas noches qué gusto como siempre saludarte.


DAVID PÁRAMO: Tú eres uno de los encargados principales en que los clientes de las telecomunicaciones tengan más poder. Hoy hablan que en el día del consumidor que le han dado muchas herramientas del poder a los consumidores y, que además ya todos usamos casi permanentemente.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí, es correcto, fíjate que las herramientas han sido de suma utilidad, porque tú sabes que, en este sector, hablabas tú del sector energético, del sector financiero, bancario y el sector de las telecomunicaciones al igual que estos tienen muchos tecnicismos.

 

Nosotros como reguladores obviamente por naturaleza y por origen lo que nos toca es regular sectores industriales, pero el último beneficiario de estas regulaciones, David, tiene que ser el usuario, desafortunadamente antes de la creación del Instituto, yo no sé si tú recuerdes, los famosos desacuerdos de interconexión.


DAVID PÁRAMO: Era los intereses de las empresas, bueno eran pleitos de empresas y los abogados en medio.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto.


DAVID PÁRAMO: Los consumidores no pintaban.

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Lo decías al principio muy bien y el ente regulador básicamente se dedicaba a dirimir las controversias que se suscitaban entre una o más empresas y al final si bien es cierto que un desacuerdo de interconexión redituaba en una menor tarifa para los usuarios, pues esta información ya no bajaba David, ahí se quedaba en un segmento, ni siquiera intermedio, yo te diría, se quedaba en una capa muy superior al nivel industrial.

 

Y justamente ahora lo que hemos tratado de hacer es que toda esa regulación, que si bien, se sigue realizando, se sigue empujando, pues al final, esté traducida en un lenguaje muy sencillo que la gente sepa, por ejemplo, que si los precios están bajando, que si hoy en día existe una mayor oferta, por ejemplo, tratándose de datos, tratándose de canales de televisión, pues que la gente sepa cómo realmente aproximarse esta nueva oferta, como sacarle provecho como a esa disminución de precios.


DAVID PÁRAMO: Y cómo encontrar los productos…


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto, tú imagínate que al usuario de diéramos, por ejemplo, ya no digo yo un reporte de 10 hojas, que nosotros acostumbramos a hacer reportes muy robustos que van para un sector muy identificado, los tomadores de decisiones, los analistas, la propia industria, pero tú imagínate un usuario leyendo estos reportes o inclusive un tríptico, o un flayer David en una o dos hojitas que a lo mejor el usuario se va a quedar exactamente con las mismas dudas.

Entonces de hace ya casi ocho años, David, lo que hicimos desde el principio fue transformar toda esta información aplicativos que fueran lo más sencillos posibles, que fueran llevándole de la mano al usuario por ejemplo, a cómo comparar una tarifa, nosotros nos dedicamos a encuestar cada trimestre a nivel nacional y las principales cuestiones que nos preocuparon desde el principio fue que el usuario no conocía lo que tenía contratado, básicamente se iba con el primer operador que tenía a la mano.


DAVID PÁRAMO: Si, con el que se le acercaba, con el de mejor campaña de publicidad, con que el que tenía un quiosco en el centro comercial.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: El que era el tradicional, el que conocía a la familia, el que en por opinión alguien le recomendaba, pero difícilmente el usuario se daba a la tarea de comparar.


DAVID PÁRAMO: Y los debates de “no, mi compañía es mejor. No, es mejor esta”.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Claro.


DAVID PÁRAMO: Y compañías que funciona bien, por ejemplo, Movistar, que durante miles de años se le hizo el tema que era “Provistar”.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí.

DAVID PÁRAMO: Y era como hasta vergonzoso tener uno siendo tan bueno o tan malo como los demás.

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Si, y nos íbamos por eso, por la opinión, si queríamos comparar, pues tú imagínate, lo que implica en el peor de los casos ir a cada centro de atención en el mejor para la gente un poquito más informada entrar a cada portal de internet.

Entonces lo que hicimos fue juntar toda la información que tiene el Instituto, porque además es información oficial, el comparador, por ejemplo, utiliza las tarifas que formalmente vienen los operadores a registrar con nosotros y entonces en un solo sitio el usuario puede comparar una manera muy sencilla cualquier tipo de servicios, servicios móviles, servicios fijos, el famoso doble o triple play y empezamos con este tipo de aplicativos David.


Y déjame decirte que la estadística es bien interesante, al día de hoy desde que empezamos a impulsar este tipo de herramientas se han consultado cerca de 26 millones de veces por los usuarios, este es un número muy importante que a nosotros de alguna manera nos da esa certeza de que son herramientas que tienen una usabilidad importante en el país como las había anteriormente en el sector financiero y que conoces muy bien, son de mucha utilidad.


Pues lo mismo, en este sector de las telecomunicaciones, lo que hemos tratado de decir de manera clara es que atrás de esta palabra tan rimbombante del famoso empoderamiento del usuario, pues no hay otra cosa David, más que el usuario pueda gastar menos, pueda tener más opciones, pueda tener mayor oferta y cuidando siempre su cartera, eso es lo que siempre nosotros hemos tratado de decir, que agarremos papel y lápiz, que hagamos, sumas y restas, que sepamos qué es lo que nos conviene, que comparemos, que probemos, que levantemos la mano David cuando el servicio es deficiente, cuando no nos dan lo que como usuarios estamos contratando.


Y para esto hay todo un ecosistema, y hoy en día, fíjate tenemos más de 10 herramientas o en el país desarrolladas por el Instituto. Decirte que además lo decimos con mucho orgullo y con esa seguridad de que como Instituto se hacen las cosas siempre maximizando recursos, todas estas herramientas David las hemos hecho con recursos propios, siempre nos preguntan ¿y cuánto costó la herramienta fulana de tal? Y nos da muchísimo gusto siempre decir fue con recursos propios, fue con los ingenieros de la institución, fue con los programadores de la institución.


Y esto David nos ha dado el acierto a nivel internacional inclusive de haber tenido diferentes reconocimientos por instituciones tan importantes como la Unión Internacional de Telecomunicaciones, como Regulatel, y yo sin temor a equivocarme David, te poder decir hoy en día México ya es un referente a nivel internacional en el desarrollo de este tipo de herramientas, se acercan periódicamente reguladores de la región, inclusive de Europa, hemos tenido diferentes reuniones con reguladores europeos para compartir experiencias, platicarles cómo se han desarrollado estos aplicativos.

 

Y lo que siempre decimos David, lo importante es que como usuarios mexicanos las utilicemos, es importante este reconocimiento, esta marca a nivel internacional, pero lo decimos y ahora aprovechando tu espacio, pues lo decimos únicamente para que sepa el usuario en México que si de afuera están volteando a ver estos productos, pues es indispensable que en México los sigamos utilizando, insisto el número, la estadística es bien importante, nos sentimos confiados y estamos seguros de que han sido de utilidad.


Acabamos de lanzar otra nueva herramienta este año, todos los años no hemos parado, sacamos en promedio dos o cuando menos un aplicativo al año, acabamos de sacar un medidor de velocidad para saber cuál es la velocidad de carga y descarga que tengamos en servicios fijos y en móviles, para qué nos sirven estas velocidades, nos decían hace poco “bueno pues es que el medidor es igual a lo que ya existe”, y no.

 

Lo decimos con mucha objetividad, tiene una gran diferencia con otros medidores, porque si tu hoy entras, por ejemplo, a un medidor y únicamente te arroja velocidad de carga y de descarga pues como usuario te vas a quedar en la misma, va s a decir “oye pues me salieron tantos megas de descarga, tantos megas de carga”.


DAVID PÁRAMO: Oye querido Alfonso, ¿me esperas en la línea para seguir dando esta explicación?

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Claro David, con todo gusto.


DAVID PÁRAMO: Porque ya nos llegó el corte, muchas gracias, continuó platicando con Alfonso Hernández, Titular de la Coordinación General de Política al Consumidor del IFT.

 

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Continúo conversando con Alfonso Hernández, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario del IFT.

 

Decías algo que, además, desde mi experiencia es totalmente comprensible, no entender velocidad de carga y de descarga, no le dice nada al consumidor. Ibas en eso cuando llegamos al corte.


ALFONSO HERNÁNDEZ, TITULAR DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Sí. Es correcto, David. Entonces un poco explicar el valor agregado justamente de estas herramientas, que es colocarnos en el papel del usuario y, por ejemplo, velocidad de carga y de descarga probablemente no me va a decir nada, si no lo acompaño con ejemplos.


Esta nueva herramienta, por ejemplo, lo que me permite es saber si mi velocidad de descarga, por ejemplo, salió de 20 megas y mi velocidad de carga de 10 megas, pues saber para qué me sirven esos 20 y esos 10 megas y viene representado, por ejemplo, David, con caritas, con estas famosas caritas verdes o amarillas para mostrar una emoción neutra o caritas rojas cuando identificamos que algo no me sirve, entonces yo puedo saber si esa velocidad, por ejemplo, me va a servir para navegar, me va a servir para tener streaming convencional o si no me va a servir por ejemplo para tener televisión de alta definición o televisión en 4K.


Y entonces estos ejemplos, David, pues ya me dan mucha más claridad y me dan mucha más información que lisa y llanamente tener un número representado en megas de carga o de descarga.

 

Y bueno, y así, cada herramienta, David, cada una de estas poco más de 10 herramientas que hemos desarrollado, buscan eso, buscan colocarnos justamente en lo que el usuario está buscando.


Antes de tener estas herramientas siempre buscamos tener “focus group” con gente que no tiene ninguna familiaridad con los temas, con gente que no conoció el desarrollo de los explicativos. Y justamente es eso, saber si son inductivos, si los van llevando de la mano, si hay algo que mejorar. Y pues bueno, decirte que nos han servido mucho en el Instituto para saber justamente qué es lo que el usuario está buscando.


Y si a esto le sumas, David, como ya lo decía yo, el tema de las encuestas que son muy robustas y que se practican en todo el territorio, pues es una ecuación perfecta. Entendemos bien cómo está la demanda, qué es lo que el usuario sabe, cuáles son sus patrones de consumo, sabemos cómo está la oferta con todo lo que los operadores nos entregan permanentemente y, pues esto, puesto sobre la mesa, David, lo único a lo que obliga a cualquier regulador es transformar toda esa información y a dársela al usuario de la mejor manera.


DAVID PÁRAMO: Te agradezco de veras muchísimo que me hayas tomado la llamada y te mando un abrazo, querido Alfonso, que te vaya muy bien.


ALFONSO HERNÁNDEZ: Otro para ti, estimado David. Muchas gracias.


DAVID PÁRAMO: Gracias. Muchísimas gracias.

 Fecha de la Entrevista: 15 March 2021

Entrevista del Titular de la UCE, Salvador Flores a Fórmula Financiera. Tema: Disney-Fox Sports.

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Pero ya tenemos en la línea a Salvador Flores. Él es el Titular de la Unidad de Competencia Económica del Ifetel.

¿Cómo estás, Salvador? Muy buenas noches.

SALVADOR FLORES, TITULAR DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ECONÓMICA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Hola, Maricarmen. Buenas noches. Un gusto saludarte a ti y a tu audiencia.

MARICARMEN CORTÉS: Oye, yo sé que es culpa de la pandemia, pero ya parece la prórroga sin fin en lugar de “La historia sin fin” de Michael Ende. O sea, cada dos meses que se vence el plazo para concretar la operación de venta de Disney y Fox Sports, los canales Fox Sports México, dos meses más, y dos meses más y dos meses más.

¿Por qué no se puede concretar esta operación? ¿Hasta cuándo? ¿Hasta que mejore la situación económica?, Hasta que se acabe la pandemia o surja un comprador le van a seguir dando vida artificial a esta operación ¿No debe haber un límite?

SALVADOR FLORES: Pues mira, no está establecido así. No hay una fecha fatal. Evidentemente tienes toda la razón en que se han otorgado, esta es la quinta ampliación. Y en ese sentido se entiende que la audiencia, el público se pregunte si esto se va a ir al infinito.

Pero no es así. Yo no concluyó de esa manera, no es en automático que se sigan otorgando ampliaciones a la suspensión del período de desincorporación, sino que cada una de ellas, cada una de estas solicitudes se evalúan en sus méritos.

En este caso, evidentemente uno de los puntos relevantes es las circunstancias ocasionadas por la pandemia del COVID. Eso todos lo sabemos, la industria del deporte ha sido de las más afectadas. No hay total certeza sobre la renovación de eventos deportivos. Y pues, todo ello ha complicado el proceso de desincorporación.

Los potenciales compradores han tenido complicaciones en poder armar una oferta, en planear su modelo de negocios, en conseguir información, en hacer pronósticos robustos o lo más cercanos a la realidad. Todo ello ha complicado este proceso.

Y también algo muy importante que se tomó en consideración en esta resolución del Pleno del Instituto es que actualmente se encuentra negociando el vendedor, en este caso Disney, con potenciales compradores. Es decir, hay una situación en la que sí se está trabajando, se han hecho esfuerzos para poder concretar este proceso de desincorporación.

Lamentablemente las circunstancias, como te decía, ocasionadas por el COVID, no han permitido concluirlo, pero hacia allá vamos. Es la intención del Instituto. Y pues, coincido contigo en que esto podría pensar que se van a seguir otorgando y otorgando, pero quisiera señalar y decirlo claramente que, no es en automático, sino cada situación, cada solicitud se tendrá que analizar en sus méritos.

MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Salvador Flores, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches.

SALVADOR FLORES: Hola, Marco. Buenas noches. Bien ¿y tú? ¿Cómo estás?

MARCO ANTONIO MARES: Bien, muchas gracias, Salvador, Titular de la Unidad de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Salvador, pues creo que es bien importante que compartieras con la audiencia de Fórmula Financiera cuáles son los puntos específicos que revisar ustedes para decidir si se da una nueva prórroga o no, y además, si cambia en algo el resto de las condiciones a las que se sujetaron los actores protagonistas de esta historia y que determinó el Instituto Federal de Telecomunicaciones que deben de cumplirse, ¿cambian en algo el resto de las condiciones?
SALVADOR FLORES: Es bien importante lo que me preguntas, y aprovecho para hacerlo explícito. Esta ampliación de la suspensión de ninguna manera exime a Disney y a Fox de continuar cumpliendo con las condiciones que le fueron impuestas en la resolución de marzo de 2019, cuando se autorizó la concentración.

Y particularmente estas condiciones están orientadas a que se mantenga un negocio, el negocio de Fox Sports México se mantenga como un negocio viable, competitivo, en marcha e independiente de las partes. Eso es bien importante. Eso se tiene que seguir cumpliendo. Esta ampliación de la suspensión de ninguna manera los exime a seguir cumpliendo con esa condición.
Y regresando un poco a lo que me preguntabas sobre cuáles son los criterios o características para poder otorgar la prórroga o la ampliación de la suspensión, pues es evidentemente las circunstancias ocasionadas por el COVID. De mantenerse, de no ver un avance, de no ver que haya renovación de eventos, eso definitivamente va a ser tomado en cuenta.

Pero algo también bien importante es ver el avance de las negociaciones con los potenciales compradores. Sí tenemos que hacer evidentemente ahí, un análisis de muchísima información, de cómo van avanzando las negociaciones, pero eso también es un punto relevante, porque en el extremo, suponiendo un caso en el que, no hubiera ningún potencial comprador, pues no habría, no tendría sentido otorgar una prórroga, tal vez. Estoy suponiendo. Eso es bien importante, es otro criterio que tenemos que considerar.

Y algo también bien importante, como ustedes saben, hay una figura de un auditor independiente. Este auditor independiente es parte de todo el mecanismo, de todo este diseño que se estableció en la resolución, y este auditor independiente también concluyó que se requiere tiempo para concluir las negociaciones. Y en ese sentido, también apoyó la solicitud de las partes.

JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Desde luego. Estamos platicando con Salvador Flores. Él es el Titular de la Unidad de Competencia Económica del Ifetel sobre el tema de qué va la quinta prórroga, creo, cuatro o quinta prórroga para la venta de Fox Sports, recordemos que Disney compró todo, ya tiene ESPN, entonces tiene que vender Fox Sports.

Me parece muy bien que lo venda como negocio en marcha. Hay mucho talento, vale la pena, pero ¿hasta para cuándo podría ser esto bien las condiciones, Salvador? ¿Hasta que venga semáforo verde?

SALVADOR FLORES: Pues mira, no podría aventurarme a dar una fecha. O sea, es bien complicado, porque implica muchas cosas, como adelantaba, hay que hacer planeaciones de negocios, lo que se conoce como “due diligence”, se tienen que hacer estimaciones sobre ingresos futuros, costos futuros, etcétera. No es tan sencillo.

Y todo eso se ha complicado porque la pandemia, pues, no da certeza sobre esto, al contrario, involucra muchísima incertidumbre respecto a los ingresos que se podrían tener en el futuro. Entonces, todo eso complica el proceso y yo no podría aventurarme a dar una fecha para la cual tendríamos que tenerlo vendido.

JOSÉ YUSTE: Pues agradecerte mucho, Salvador

Salvador Flores, Titular de la Unidad de Competencia Económica del Ifetel, pues vamos a estar pendientes para la sexta prórroga, la siguiente, bueno, la que nos digas.

SALVADOR FLORES: Muchas gracias a ustedes. Hasta luego, que estén muy bien.

 Fecha de la Entrevista: 09 March 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Comisionado Sóstenes Díaz a David Páramo en Imagen. Tema: Plazo para desincorporar Fox Sports en México.

Entrevista del Comisionado Sóstenes Díaz a David Páramo en Imagen. Tema: Plazo para desincorporar Fox Sports en México.

 

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Tengo en la línea y me da mucho gusto saludar a mi amigo Sóstenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Sóstenes ¿cómo estás? Buenas noches.


SÓSTENES DÍAZ, COMISIONADO DEL IFT: Buenas noches David, un gusto saludarte.


DAVID PÁRAMO: Oye querido Sóstenes, había ya versiones en torno al nuevo plazo que se le da a la fusión de Disney con Fox para desincorporar Fox Sports, hoy decide el Pleno por unanimidad, corrígeme si me equivoco. Darles un nuevo plazo ¿qué ha pasado? ¿qué es lo que está sucediendo en esta desincorporación para hacer la alianza de hace más de un año?


SÓSTENES DÍAZ: Primero, la, el acto del Pleno fue el pasado miércoles.


DAVID PÁRAMO: Sí, pero lo informan hoy.


SÓSTENES DÍAZ: Lo informamos hoy, porque tenemos que notificarlo a las partes y siempre esperamos a la notificación para sacar nuestro comunicado.


DAVID PÁRAMO: Sí, pero Sóstenes, pero uno, dicen que las noticias existen hasta que te enteras.

SÓSTENES DÍAZ: Es correcto David.


DAVID PÁRAMO: Porque, y ahí déjame hacer un paréntesis, uno de los, una de las, la columna, la columna es un género padrísimo, pero es el género más tramposo de todos, la columna es un género híbrido entre la opinión y las noticias, claro, pero a veces pues hay unos que creen que tiene que tener un porcentaje de invención, y eso a veces dañan las, eso, es noticia cuando ya el Pleno aprobó y ya, pudieron haber aprobado hace un mes, el hecho es que se vuelve noticia hoy, Sóstenes.


SÓSTENES DÍAZ: Es correcto David, hoy se tomó, nosotros nuestro comunicado de prensa, informando de esta ampliación en el periodo de suspensión, el período vencía el 5 de marzo, con esta nueva suspensión concluirá el 7 de mayo de este año, se están ampliando por dos meses el plazo.


Y en relación a lo que me decías, qué es lo que sucede, pues si recordamos un poco, cuando se dio esta fusión a nivel mundial que tuvo efectos en México, una de las cuestiones que se analizó en el mercado mexicano, era el tema de los contenidos deportivos que se venden a las empresas de televisión por cable.



 

Lo que se observaba era que, con la fusión, los canales de ESPN y de Fox, concentrarían alrededor del 90% del mercado, lo cual, es un indicador muy alto en términos de participación de mercado y del índice de concentración, que podía llevar a que esos contenidos se encarecieran para las empresas de televisión de restringida.


Se ordena esta separación, de tal manera de que se preserve el mercado competitivo. Se le otorga un año para que se lleve a cabo esta venta, pero durante ese periodo que se le da, viene el tema de la pandemia, con lo cual, los eventos que han sido más golpeados son precisamente los eventos deportivos.

 

Entonces, si bien hemos observado que poco a poco se van recuperando, y ya hay eventos, sin público en unos casos, con público en otros casos. Pero lo que es un hecho, es que el tema de la pandemia introdujo bastante incertidumbre en el tema de los contenidos deportivos.


Esto a su vez, ha tenido un tema en que ha complicado la venta, esas cuestiones han sido señaladas tanto por la gente de desincorporación como por Disney y Fox, y el Instituto ha otorgado diversas suspensiones considerando el tema de la pandemia, y esta última que se otorga es bajo los mismos razonamientos.


DAVID PÁRAMO: Hay dos puntos, Sóstenes, uno era que se tenía que mantener la operación, se tenía que mantener operando bien, se está ¿Se está cumpliendo esta parte? Porque una de las cosas que sería y que fue intención de ustedes en el Pleno era que no fueran a chatarrear a Fox Sports México.


SÓSTENES DÍAZ: Sí, lo que se le ordenó en la resolución, es que se mantuviera un negocio viable, competitivo y en marcha y así ha sucedido. Cabe señalar que se dio un plazo para la venta, pero si en este plazo que s ele otorgó, no se logra vender la empresa, se pasa a un fideicomiso en donde sí, ya se tendría que liquidar.


DAVID PÁRAMO: A ver ¿Estos dos meses ya es la última parte? ¿O te entendí mal?


SÓSTENES DÍAZ: No, estos dos meses se otorgó una prórroga, no sabemos si se otorgará una nueva; si solicitarán una nueva prórroga y en caso de que la soliciten, pues tendremos que evaluarla bajo los elementos que se tengan en ese momento. Ahora yo no te podría adelantar si se otorgaría una nueva prórroga o no, porque no sabemos si siquiera se pediría, y en caso de que se pida, si se le otorgaría.


DAVID PÁRAMO: Sóstenes, en la parte de las especulaciones, hay quienes aseguran que hay empresas que incluso ya se reunieron con el Pleno, que ya hay ofertas o principios de oferta ¿Qué tan cierto es esto?



 

SÓSTENES DÍAZ: Sí, hay empresas interesadas, no, no estoy legalmente autorizado para decir quiénes son.


DAVID PÁRAMO: Lo sé.


SÓSTENES DÍAZ: Sí hay empresas interesadas. Ha habido reuniones con el Pleno de algunas de estas empresas y sí, por las reuniones que hemos tenido sí hay interés en que esta empresa se adquiera.


DAVID PÁRAMO: Sin embargo, Sóstenes, hay algo que supongo que pese en la decisión de ustedes en el Pleno, que hay mucha incertidumbre, o sea ¿cuánto van a valer los derechos deportivos al futuro? ¿cuándo se van a recuperar los deportes a su máxima expresión?

Vimos por ejemplo de las concesiones caras que tienen, pues la NFL se jugó todo el tiempo pensando en que se podía cancelar o no, la NBA jugó de manera recortada y no con todos los equipos. Yo creo que ese es un tema, cómo valuar las licencias de transmisión.


SÓSTENES DÍAZ: Ese es un tema que, justamente es una de las cuestiones que tienen que valorar las empresas que lo adquieran, porque tienen que ver cuánto pagarían por esos derechos y a su vez, ellos cómo integrarían en su oferta comercial esos contenidos para vendérselos a las empresas de televisión por cable.


Entonces, si bien afecta, pero afecta de los dos lados, es decir, puede ser que los mismos derechos se pudieran en determinado momento reducir los costos y estos costos se transfirieran menores a la parte de las empresas, de venta a las empresas de televisión restringida.

Es una cuestión sumamente complicada valorar cuánto valen esos derechos en este momento, por toda la incertidumbre que existe en el mercado David.


DAVID PÁRAMO: Digo, porque al final del día, a ver, derechos como los de las Olimpiadas, pueden no tener ningún valor en este momento, parece que sí va a haber Olimpiadas, pero llevan un año de retraso.


SÓSTENES DÍAZ: Así es.


DAVID PÁRAMO: Y eso te afecta, yo te lo digo como alguien que está en los medios ¿cómo comercializas las Olimpiadas? Te voy a vender algo que a la mejor pasa, pero a la mejor no pasa, a la mejor pasa en esta fecha, pero a la mejor pasa en esta otra, pero no sabemos. O sea, eso es muy difícil comercializarlo, cuando está sujeto a demasiadas interrogantes.

 

SÓSTENES DÍAZ: Sí, el caso de las Olimpiadas que mencionas, es bastante complicado, pero quizá en otros eventos como el fútbol, que al final del día sabemos que se está jugando la liga, como la NBA se va a jugar de alguna manera o de otra, a lo mejor no con público o no con la cantidad de público que tenía antes...


DAVID PÁRAMO: Ajá, ajá...


SÓSTENES DÍAZ: Pero sí hay eventos que más o menos van a tener una regularidad y creo que es justamente lo que está estabilizando ya el mercado de contenidos deportivos.

DAVID PÁRAMO: Ahora bien, la administración, que era un tema fundamental, que tenía que ser una administración independiente y dar buenos resultados ¿Lo está haciendo en opinión de la junta de gobierno del IFT?


SÓSTENES DÍAZ: No hemos todavía nosotros hecho una evaluación formal en el Pleno, acerca de si está haciéndolo bien o no. Desde mi punto de vista personal se han contratado empresas bastantes profesionales, las cuales, han cumplido desde mi punto de vista hasta el momento con lo que es la resolución, es decir, la negociación se ha mantenido en marcha, con una administración profesional, de manera independiente, y tan es así, que el negocio sigue así, podemos ver todavía los canales.


DAVID PÁRAMO: Oye, en cuanto al tema este de la demanda que presenta el club de fútbol Santos, en contra de Disney ¿Es parte el Instituto Federal de Telecomunicaciones?


SÓSTENES DÍAZ: Sí, la demanda se presentó justamente en contra de la resolución que nosotros emitimos.


DAVID PÁRAMO: Ajá, sí, basándose en que Disney les mintió a ustedes, sobre los derechos del club de fútbol Santos.


SÓSTENES DÍAZ: No, porque nosotros no analizamos en ese momento cuáles eran todos los derechos que estaban, es decir, todos los contratos que tienen, que tiene la empresa.


Digamos más bien, entendería que hay un tema entre la relación contractual del club de fútbol con la empresa.


DAVID PÁRAMO: Sí, pero no afecta la venta, Sóstenes.


SÓSTENES DÍAZ: Desde mi punto de vista no afecta a la venta y no debería haber porqué.


DAVID PÁRAMO: Sóstenes, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada, muchísimas gracias por la información.


SÓSTENES DÍAZ: No de qué David, a tus órdenes.

 

DAVID PÁRAMO: Gracias, que te vaya muy bien.


SÓSTENES DÍAZ: Hasta luego.

 Fecha de la Entrevista: 05 March 2021

Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Enfoque Tercera Emisión. Tema: Importancia del IFT, función y autonomía.

ALICIA SALGADO, CONDUCTORA: Vamos a platicar ahora con Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente justamente del IFT. ¿Cómo éstas Adolfo?


ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Alicia, muy buenas tardes, muy buen año para ti y tu auditorio.


ALICIA SALGADO: Pues sí, no sería posible ni la conectividad ni la Inteligencia Artificial.

¿Cuál es la postura? No hay una postura, en realidad este la constante recriminar que ha tenido el Presidente López Obrador diciendo que son organismos caros y burocráticos y demás, no nada más se ha referido al IFT, pero, es válida la discusión de si es necesario mejorarlo, pero desaparecerlo.


ADOLFO CUEVAS: Mira, nosotros inicialmente y como depositarios de autoridad pública que nos ha sido conferida estamos abiertos al escrutinio sobre nuestra actuación, a la revisión del papel del regulador por supuesto, y sin duda alguna y de forma irrestricta, somos respetuosos de las facultades, de iniciativa y de decisión que tiene el Presidente la República o que tiene el Congreso al aprobar leyes.


De tal manera que lo que planteamos aquí, no es, sino que toda decisión sea informada y qué parte de la evidencia con que contamos en cuanto a los resultados de la actuación del IFT, que son y no lo decimos nosotros sólo los Comisionados, si no es reconocido por organismos internacionales como la UIT, la OCDE, y por otros regulados en el mundo. Somos en IFT y en el caso mexicano una historia de éxito en el desarrollo del sector telecomunicaciones.

Entonces, nos parece que la reflexión a la que invita el Presidente de la República y a la que estamos abiertos a seguir el diálogo, la ruta de diálogo que él plantea, debe estar informada por la evidencia, por los hechos, y estos demuestran que la existencia del regulador autónomo, la certeza, las inversiones que ha propiciado su existencia, la atracción de poderosas empresas que han estado dispuesta a invertir su capital en nuestro país, han propiciado este beneficia a los mexicanos que tú y yo, y todos disfrutamos y que se ha hecho todavía más evidente durante la pandemia, donde hemos tenido estas redes fuertes, robustas que nos han sentido contender con el teletrabajo, con la educación a distancia, con la comunicación, la información y el entretenimiento.


Lo hemos podido hacer porque logramos construir en muy pocos años el sistema de telecomunicaciones, puedo afirmar, más sólido de América Latina y uno de los mejores ejemplos a nivel mundial.



ALICIA SALGADO: Ahora, hoy por hoy es un ejemplo, como dices, pero también ha sido curioso; o sea, el Presidente a mencionado cosas que parecen falaces, porque señala que los integrantes de la junta de gobierno generalmente o llegaron porque tenían palancas o algo así y que los que ahora se han seleccionados son los de las más altas calificaciones y que hoy pues él nada tiene que ver con elegirlos; de hecho, ni los conoce.


Yo recuerdo tu caso y el de mejor a lo mejor Mario Fromow y si no recuerdo María Elena Estavillo, los nombraron justamente en la administración del Presidente Peña, pero el Presidente Peña no los conocía a ustedes. Fueron los que obtuvieron la más alta calificación.

ADOLFO CUEVAS: Así es, es cierto,  de mis colegas, los que has mencionado, sé que ellos al igual que yo tuvimos en nuestro caso la más alta calificación en nuestras listas y, si, tu servidor no conocía al entonces presidente Enrique Peña Nieto y estimamos que la decisión que tomó que mucho nos honró también lo honró a él y al Congreso a elegir aquellos candidatos que habían obtenido las mejores calificaciones en un concurso público abierto y a través de un examen de selección sumamente riguroso como el que afrontamos y que fue un examen de varias horas de duración y que comprendió materias como Economía, Ingeniería, Derecho por supuesto.


Entonces, me parece que esto también debe reconocerse, somos producto, no de ninguna relación de amistad, ni con instancias de gobierno, ni con instancias de empresas de telecomunicaciones, sino estrictamente somos mexicanos que pues nos omitimos a ese escrutinio riguroso del examen de clasificación y obtuvimos una buena nota y fuimos seleccionados por mérito.

 

Y eso es mucho decir en este país, no es típico el trazo donde las posiciones de poder público se asignen por mérito, creo que eso también debe estar reconocido, porque es un logro en la evolución de las instituciones que permitido tener ese regulador autónomo independiente y que ha aportado, dada la capacidad técnica del conjunto de servidores públicos que estamos en IFT, los resultados que benefician a todos los mexicanos.


Cómo te repito, es claro y contundente en la pandemia, y es algo que hemos notado Alicia, a través de estos años, donde tenemos más servicios, más calidad de internet, mejores velocidades y menores precios. Te doy un ejemplo muy rápidamente. Mientras los precios de generales en México han subido más de un 30% en los últimos siete años, los del sector telecomunicaciones han bajado más del 40% en promedio en el mismo lapso.

 

En ese sentido creo que somos una historia de éxito que debe reconocerse como tal, no para decir que no hay nada que mejorar o no hay nada más que hacer, tenemos pendientes en el sector -soy el primero en reconocerlo- en temas de competencia, pero creo que un análisis puntual, coherente e integral debe reconocer lo logrado, lo mucho que se ha logrado, a la parte que afrontemos también los pendientes que tenemos todavía por resolver.


ALICIA SALGADO: Pues yo creo que esos son los temas que hay que discutir a fondo. Digo, se puede mejorar la política, la regulación en materia de telecomunicaciones, ha sido complejo el reducir la participación de las empresas dominantes, pero esto es un tema que no solamente ocurrió en México, no quiero justificar lo, sino en el mundo entero. También es cierto que tenemos más participantes de otra naturaleza como operadores virtuales.

ADOLFO CUEVAS: Claro. Y te doy algunos datos sobre lo que acabas de comentar, porque es uno de los puntos que el ciudadano Presidente ha mencionado con insistencia: la existencia de monopolios. Justamente estas enormes concentraciones de poder, de las enormes concentraciones de mercado se dieron bajo un esquema de autoridad descentralizada, dependiente directamente del Ejecutivo.


¿Qué teníamos nosotros en 2013 cuando empezó la existencia del regulador autónomo? Teníamos, por ejemplo, que en internet fijo la empresa preponderante Telmex tenía más de 70% de las líneas residenciales de internet fijo, de entonces a la fecha tiene ya menos del 50%, eso ha sido producto de la competencia generada.


ALICIA SALGADO: O sea, se ha perdido 20%.

 

ADOLFO CUEVAS: Más del 20% ha sido producto de la competencia generada. En internet móvil, la empresa Telcel tenía muy arriba de 70% de los usuarios y hoy tiene por debajo del 60%. Entonces estamos avanzando y hemos avanzado bajo la existencia de un regulador autónomo que se rige sólo por criterios técnicos y es ajeno a cualquier tipo de interés político, sectario o de las empresas evidentemente que regulamos.

 

Nos guiamos por el interés público y gracias a eso bajo un regulador autónomo se ha revertido esa enorme tendencia de concentración que todavía nos preocupa, y no decimos que estemos en el mejor de los mundos, pero hemos revertido la tendencia de elevadísima concentración en todos los mercados que tuvimos justamente bajo autoridades del sector telecom y de competencia que estaban centralizadas en el Poder Ejecutivo.


Entonces, creo que es un aprendizaje para todos. Tenemos evidencia empírica de lo que funciona, ha funcionado en este país, el IFT ha funcionado y de lo que no funcionó del todo que era el esquema anterior. Por eso invitamos a esa reflexión cuidadosa y estamos muy contentos y muy abiertos al diálogo, al debate al que invita el ciudadano Presidente de la República, creemos que podemos ofrecer pruebas contundentes de cómo beneficia un regulador autónomo la vida de los mexicanos y de cómo el mejor de los caminos y eso, ya lo hemos recorrido y probado, no es el de instancias de autoridad centralizada en el Poder Ejecutivo.

Pero nos encantaría en verdad poder debatirlo con el ciudadano Presidente, con todo respeto que su investidura nos merece al igual que con los miembros del Congreso de México.

ALICIA SALGADO: Pues muchísimas gracias Adolfo Cuevas, Presidente Comisionado Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones por estar con nosotros. Creo que si es una discusión importante, pero también el público debe conocer en que se avanza y cómo se avanza.

Yo alguna vez tomé la decisión de cambiarme de telefónica, antes no pude, antes de la reforma, después puede hacerlo, no me gustó el cambio, entonces me regresé a dónde estaba, pero esas decisiones las tomé yo, y esto, pues no existía antes. Muchísimas gracias Adolfo.

AL ADOLFO CUEVAS: Gracias Alicia un abrazo a ti, mis mejores deseos.


ALICIA SALGADO: Hasta pronto.

 Fecha de la Entrevista: 08 January 2021

Entrevista del Comisionado Mario Fromow a Imer Noticias. Tema: Importancia del IFT, función y autonomía.

ELIA BALTAZAR, CONDUCTORA: Y ya le hemos comentado aquí precisamente de las declaraciones que recientemente en lo que va de esta semana el Presidente Andrés Manuel López Obrador, ha puesto sobre la mesa proponiendo la desaparición o más bien, bueno no, la desaparición, y que las funciones de órganos autónomos en algunas secretarías de Estado, es el caso del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Hoy mismo por la mañana insistió en su desaparición. Y bueno, también acusó a los órganos autónomos de haber actuado como tapaderas de hechos ilícitos, esto, bueno, pues son acusaciones fuertes, aunque no lo detalló de manera muy precisa.


Y bueno, pues por su parte obviamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha defendido su existencia; además ha argumentado que su autonomía constitucional ha garantizado la toma de decisiones en favor sobre todos de los ciudadanos y que éstas decisiones se están basadas exclusivamente en la especialización técnica ajena a intereses económicos y políticos, por lo que advierte que desaparecer o minar la autonomía es debilitar al Estado mexicano.


Y precisamente para hablar, precisamente de la labor que está desempeñando el Instituto Federal de Telecomunicaciones y precisamente, no sólo de las posiciones o las defensas, independientemente las defensas de quienes estén a favor o en contra, hay un marco jurídico, hay un marco constitucional y además hay responsabilidades internacionales en el marco del T-MEC, que bueno, pues apuntan a mantener órganos autónomos.

 

Así que para platicar precisamente de este tema le doy la bienvenida a María Elena Estavillo, ex Comisionada del IFT y directora de la asociación civil Centro de Estudios sobre Equidad y Desarrollo. María Elena, bienvenida a esta Tercera Emisión.


MARÍA ELENA ESTAVILLO, EXCOMISIONADO DEL IFT Y DIRECTORA DE LA ASOCIACIÓN CIVIL CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE EQUIDAD Y DESARROLLO: Muchas gracias Elia, es un gusto estar en tu emisión y además compartir la mesa para platicar sobre este tema fundamental.

ELIA BALTAZAR: Y bueno, pues también le doy la bienvenida a un querido amigo, compañero Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19, oficina para México y Centroamérica. Polo, muchísimas gracias por estar en esta tercera misión.


LEOPOLDO MALDONADO, DIRECTOR DE ARTÍCULO 19 OFICINA PARA MÉXICO Y CENTROAMÉRICA: Muchas gracias Elia, un abrazo fuerte y muchas gracias por el espacio.


ELIA BALTAZAR: Y bueno, por supuesto también agradezco a Mario Fromow, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones que nos acompañe en esta mesa, precisamente para hablar de las implicaciones de esta intención por parte del gobierno federal, particularmente del Presidente Andrés Manuel López Obrador; pues desaparecer, desaparecer órganos autónomos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

María Elena, de qué dimensión es esta posible decisión. Qué afectaría, sobre todo en el ámbito internacional, porque ya hemos escuchado muchos argumentos internos a favor del mercado, de la regulación, pero hay un tema que todavía parece poco analizado qué tiene que ver con el ámbito internacional. ¿Qué estaríamos afectando y qué imagen está lanzando México y cómo nos deja en comparación con el mundo?


MARÍA ELENA ESTAVILLO: Bueno, mira Elia, aquí comenzaría por hablar de que esta propuesta; además de todas las ocupaciones internas que genera que son muy grandes, entraría en un conflicto directo con los compromisos que firmamos en el T-MEC. México se comprometió a mantener en todo momento una autoridad regulatoria independiente, ese punto se estaría violando. Y, además, también se comprometió a que el regulador mexicano de las telecomunicaciones no tenga ninguna relación, ninguna participación en la provisión de servicios de telecomunicaciones.


Y pues como todos sabemos el Poder Ejecutivo ofrece servicios de telecomunicaciones, uno a través de una empresa que se creó en la Comisión Federal de Electricidad, en la CFE, y otro a través de un contrato de participación público-privada que tiene la SCT con Altán Redes. Entonces, por eso sus aspectos estaríamos en un conflicto directo con el T-MEC.


ELIA BALTAZAR: Claro, estamos hablando de competencia, de un clima poco favorable para la competencia, y de un riesgo de monopolio cómo lo conocíamos en el pasado.


MARÍA ELENA ESTAVILLO: Por supuesto. Uno de los mayores retos y las responsabilidades más importantes que tiene el IFT es irregular a poderes económicos muy grandes. Los mercados de las telecomunicaciones, la radiodifusión están muy concentrados y por las circunstancias particulares del mercado mexicano, pero también porque así son estos mercados en todo el mundo, tienden a una elevada concentración lo que les da poder económico, poder político; y por eso requerimos tener reguladores muy fuertes con sustentos sólidos que no se vean amenazada, por ejemplo, la permanencia de los tomadores de decisiones, porque algún político o algún poder fáctico no le gusten sus decisiones. Y todo esto se vería vulnerado, si desaparece el IFT.

 

ELIA BALTAZAR: Comisionado; permíteme Polo pasar primero con el Comisionado para luego ir contigo que me parece muy importante el papel de Artículo 19, la opinión de Artículo 19 en este tema. Pero, Comisionado, cuando hablamos del interés público respecto de órganos autónomos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones a qué nos referimos más allá de lo que ustedes han puesto sobre la mesa que tiene que ver con los ahorros que se han logrado en el pago de servicios de telecomunicaciones. Hay un tema de interés público que quizá falta insistir frente a los ciudadanos para entender la dimensión o la importancia de órganos reguladores como el IFT.


MARIO FROMOW, COMISIONADO DEL IFT: Buenas tardes Elia, un gusto estar contigo y con tu auditorio. También un gusto saludar a la Comisionada María Elena Estavillo y también a Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19 para México Centroamérica.

Desde la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones en 2013, pues la autonomía constitucional ha sido el medio para garantizar que la toma de decisiones este basada exclusivamente en cuestiones de especialización técnica ajena a intereses económicos y políticos, lo que ha permitido, no sólo trascender gobiernos o presiones de agentes económicos, si no generar beneficios puntuales para toda la población.


Este diseño institucional ha dejado atrás la época de los trámites de doble ventanilla, donde el gobierno tenía un papel de juez y parte, y la discrecionalidad en el otorgamiento de concesiones para dar paso a la participación de nuevos competidores, tanto en el sector de telecomunicaciones como en el de radiodifusión, y así hacer un uso más eficiente del espectro radioeléctrico.


Aquí lo que está en juego es prácticamente una discusión que nos llevaría a un entorno de hace 25 años. Y el problema es que es triste que México esté en este debate en este momento, donde ya las mejores prácticas internacionales han demostrado que es mejor tener dos entidades: una entidad que vea la política pública que en el caso de México sería la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y otra entidad autónoma con nivel constitucional que sería regulador, en este caso el Instituto Federal de Telecomunicaciones que también es la autoridad de competencia económica en estos sectores.


ELIA BALTAZAR: Claro.


MARIO FROMOW: Esto ya es un debate terminado, es una cuestión que pues ya es una práctica internacional, una mejor práctica internacional; inclusive el modelo de México ha sido y es referencia internacional, sobre todo, para muchos países en Latinoamérica y creo que es la mejor forma de avanzar.

 

Y es triste porque mientras estamos nosotros discutiendo sí debemos o no dar un paso atrás, otros países están discutiendo cómo introducir Inteligencia Artificial, todo lo que es cuestiones de tecnologías como 5G, como lo que es el Internet de las Cosas, en los servicios que se dan a los ciudadanos; en cuanto a servicios de gobierno, de salud, en cuestiones financieras, en condiciones de educación, y ahí nos estamos rezagando y ese es el problema.


Hay muchas brechas en México, en regiones, pero también tenemos brechas y se van ampliar con otros países inclusive de economías similares a las de México y esa es la situación más crítica; estamos hablando del futuro de millones de mexicanos que están se están poniendo en peligro por esta situación de que se quiere regresar un esquema que teníamos hace 25 años y que está probado que no es lo mejor a nivel mundial.


ELIA BALTAZAR: Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19, permíteme ir a una pausa, Polo, y regresar contigo, para hablar por qué este tema le debe preocupar o le preocupa o ha intervenido ya en su agenda una organización como Artículo 19 dedicada a la defensa de la libertad de expresión. Me aguantas para una pausa y regresamos contigo.


LEOPOLDO MALDONADO: Claro que sí Elia.


ELIA BALTAZAR: Vamos a una pausa y regresamos con Polo Maldonado, para hablar por qué este tema, por qué el IFT tiene que ver con la libertad expresión.

 

ELIA BALTAZAR, CONDUCTORA: Y le cedo la palabra, ahora sí a Leopoldo Maldonado director de Artículo 19, oficina para México y Centroamérica.


Leopoldo, por qué está preocupado Artículo 19 por esta intención anunciada del gobierno federal esta posibilidad, este planteamiento ya de querer eliminar organismos autónomos, en este caso el IFT. ¿Qué les preocupa?


LEOPOLDO MALDONADO, DIRECTOR DE ARTÍCULO 19 OFICINA PARA MÉXICO Y CENTROAMÉRICA: Bueno, nos preocupa el IFT y el INAI, querida Elia, porque evidentemente, aunque tienen competencias constitucionales distintas pues tiene que ver con el ámbito de la libertad de expresión, del derecho a la información, los derechos de las audiencias. Evidentemente desde sus mandatos y evidentemente también encontramos serias inconsistencias en el discurso del Presidente.


Primero, cuando lanza el anuncio el pasado lunes acababa de decir que iba a ofrecerle asilo político a Julian Assange y después dice que va a desaparecer el INAI. Entonces, pues hay una contradicción, porque uno de los iconos de la transparencia radical, incluso criticado al extremo porque la ha llevado a unos niveles muy fuertes, Julián Assange...


ELIA BALTAZAR: De su propia libertad.


LEOPOLDO MALDONADO: Exacto. Y segundo acto en el mismo, en la misma conferencia matutina anuncia la desaparición del INAI qué es el órgano garante del acceso a la información.


Y después presenta un poco más su intención a partir de dos argumentos. Uno, es el supuesto despilfarro, le sale muy caro, es muy oneroso para el pueblo y el tema de la transparencia. No ha avanzado.


A ver, respecto al primer argumento hay una seria contradicción, porque dice que los trabajadores y trabajadoras de estos organismos autónomos pasarían íntegros a la estructura gubernamental de las secretarías de Estado. Entonces, dónde estaría el ahorro.

 

Pero, además, el uso de recursos o el gasto que erogan estos organismos por sí solo no puede ser un argumento; porque, pues son órganos garantes, y porque evidentemente tienen gasto, porque no lo comparamos respecto a lo que ha recibido Sedena y Semar, por ejemplo, casi 150 mil millones de pesos el Presupuesto de Egresos de la Federación en 2021, y ahí vamos a medir diferencias y la eficacia de las áreas que les han sido encomendadas.


Y por otro lado el tema de la transparencia, como si fuera únicamente responsabilidad del INAI, como si no fuera responsabilidad del propio gobierno que es sujeto obligado en materia transparencia y derecho a la información.

 

Es decir, la transparencia no ha avanzado, dice el Presidente López Obrador; y nos debemos preguntar, ¿no ha avanzado por el IFAI, ahora INAI? o no ha avanzado por la resistencia de los diferentes gobiernos, incluido el suyo, que presenta cifras escalofriantes en términos de opacidad.


ELIA BALTAZAR: Claro. Ahora, yo le preguntaría a María Elena Estavillo en este caso. Este fortalecimiento del derecho a la libertad de expresión, de la libertad de expresión en sí misma. ¿Cómo se vincula con el tema, por ejemplo, de una mejor infraestructura en telecomunicaciones, María Elena?

 

Qué retos estamos enfrentando en este momento de pandemia, donde hemos visto que las telecomunicaciones, el acceso a una mejor infraestructura, servicios de cobertura de más, no solamente es un tema económico como tal, sino de equidad, de igualdad, de justicia social. ¿Cómo podemos hacer este match entre estos temas?

 

MARÍA ELENA ESTAVILLO, EXCOMISIONADO DEL IFT Y DIRECTORA DE LA ASOCIACIÓN CIVIL CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE EQUIDAD Y DESARROLLO: Bueno el punto es que entre todas las responsabilidades que se le han encomendado al IFT, tenemos derechos fundamentales y es el derecho a la información, el derecho a las tecnologías, a tener acceso a internet.


Todos estos están íntimamente relacionados porque la inclusión digital, el derecho al internet es un vehículo para el ejercicio de otros derechos. El internet es un habilitador de derechos humanos, porque a través del internet se puede tener acceso a servicios públicos como la salud, la educación y la información.

 

La convergencia que se está dando entre los medios de comunicación tradicionales y el internet es muy grande, y ahora mismo, al día de hoy, forma parte de un ecosistema que es el que lleva la información y qué es el vehículo para la libertad de expresión en nuestro país.


Yo ahí coincido que ese es un punto que nos debería preocupar muchísimo. Las concesiones en nuestro país históricamente se dieron hace varias décadas, eran concesiones graciosas que se otorgaban por consideraciones políticas. Y así como en su momento también la oferta de papel para la prensa estuvo controlada por el Estado y con ello controlaba a la prensa y después se tuvieron estas concesiones también como favores políticos dados con base en consideraciones políticas y favores que se cobraban.

Al día de hoy ya hemos dejado este sistema atrás, tenemos un órgano autónomo que se encarga de otorgar, revocar, supervisar las concesiones. Y concesiones ahí habló de radio y televisión, pero también las redes de telecomunicaciones donde cada vez pesan más también como un vehículo de acceso a la información y a la información ciudadana como un ágora abierta para la comunicación.

 

Y si no llevamos otra vez todo esto, esta llave a los medios de comunicación, hacia el Ejecutivo, entonces podemos estar perdiendo mucho en la independencia de los medios de comunicación y estos derechos de los ciudadanos.


ELIA BALTAZAR: Que alerta que acabas de poner sobre la mesa.


Comisionado, Mario Fromow. El Presidente pone sobre la mesa el debate en términos muy fáciles -quizás- de comprender para las mayorías. Cuesta mucho y en este momento el Estado, el gobierno necesita recursos para atender otras prioridades, hay que desaparecerlo.


¿Hay un ámbito? ¿Hay un espacio -digamos- de reducción? ¿Hay alguna posibilidad de desarmar ese argumento con una posición proactiva, una propositiva en donde se pudiera decir quizá el costo de los órganos autónomos podría bajar? ¿Hay un ámbito de revisión, un espacio de revisión para esto?

MARIO FROMOW, COMISIONADO DEL IFT: Si, por supuesto que siempre hay una cuestión de revisión, pero lo hemos hecho, nosotros lo hacemos de forma cotidiana. Puedo indicar que desde la creación y María Elena estuvo también participando en esto, el presupuesto del IFT ha mantenido una tendencia a la baja del 38.2%, durante el período 2014-2020; y este año vamos a ejercer recursos del orden de mil 510 millones de pesos.


Pero te doy un dato, por la revisión y el cobro de uso de frecuencias de espectro radioeléctrico, los aprovechamientos y los trámites que llevamos a cabo, nosotros ingresamos a la Tesorería de la Federación más de 23 mil millones de pesos de enero a septiembre del 2020.

 

O sea, no su presupuesto es 7%, de esa cantidad. Y te doy otro dato más importante, en tan sólo siete años desde su creación las diversas acciones regulatorias a cargo del Instituto Federal de Telecomunicaciones se han traducido en un beneficio cuantificable para los usuarios de poco más de 540 mil millones de pesos, estamos hablando más de 20 mil millones de dólares, y esto significa que por cada peso que se destina al instituto para su operación, la labor de este órgano regulador genera 47 pesos de beneficios a la sociedad mexicana.

 

Y tanto el ejercicio de su presupuesto como todas nuestras resoluciones, disposiciones técnicas y votos, incluso nuestra agenda de reuniones y la agenda de los directivos del Instituto son públicas y están sujetas al escrutinio público, y al escrutinio de todos los mexicanos.


Nosotros, uno de los principios principales es la transparencia y la rendición de cuentas. Y es una cuestión que siempre ha sido un eje rector de nuestras acciones y decisiones y estamos abiertos al debate y a demostrar todo lo que estamos poniendo sobre la mesa de porque el mejor enfoque es el que se tiene en este momento.


Y te doy otro dato, estamos trabajando, tenemos un proyecto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, la OCDE. Como tú sabes un estudio de la OCDE 2012, fue la que propició en gran medida junto con un reclamo de la sociedad de muchos años, de la sociedad mexicana, pues propició la Reforma Constitucional en materia de telecomunicaciones con la que se creó el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ahora estamos trabajando con ellos en un proyecto de mejora regulatoria y de simplificación administrativa. Tenemos ventanas de oportunidad, pero estamos trabajando en ellas y estamos abiertos en todo lo que venga a fortalecer a este Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Esta mesa estaba prevista sólo para dos bloques de información. Les pido que se queden con nosotros, déjeme ir a un corte y sigamos en esta conversación para pasar la palabra a Leopoldo Maldonado y hablar de la preocupación que han expresado respecto de esta intención del gobierno federal pues de desaparecer órganos autónomos como el IFT, el INAI.

 

Y regresamos contigo Polo, ya un último, digamos, una última vuelta para cerrar estos temas que todos ustedes y todas ustedes están poniendo sobre la mesa. Si me esperan entonces para un corte.


LEOPOLDO MALDONADO: Claro que sí.


ELIA BALTAZAR: Adelante, vamos a un corte regresamos a esta Tercera Emisión para seguir conversando, pues eso, sobre el papel que ha desempeñado el Instituto Federal de Telecomunicaciones en un contexto donde no podemos imaginarnos cualquier medida que vaya en contra de la posibilidad de crecer y de que el país mejore en términos regulatorios, en términos de desempeño de infraestructura, de leyes, de normas, de convivencia para poder tener acceso a todo esto que traen las telecomunicaciones.

 

ELIA BALTAZAR, CONDUCTORA: Estamos de vuelta en esta tercera emisión. Nos quedan aproximadamente seis minutos para este último bloque. Y comienzo contigo, Leopoldo para que compartas un cierre de esta reflexión, de esta mesa de lo que han puesto en la discusión, en el debate, el Comisionado Mario Fromow, por supuesto María Elena Estavillo y tú, de tu parte, ¿cómo hacemos para hacer coincidir las tres posiciones para dejar puntos importantes para la reflexión de las audiencias, Polo?


LEOPOLDO MALDONADO, DIRECTOR DE ARTÍCULO 19 OFICINA PARA MÉXICO Y CENTROAMÉRICA: En primer lugar, ya lo dijeron María Elena y Mario, yo creo que el tema presupuestal queda totalmente descartado como un verdadero argumento o por lo menos sostenible en evidencia. Lo descartamos de manera contundente con lo que acaba de decir Mario.


Lo que sí significa es un grave retroceso en términos de la garantía de derechos, precisamente, porque se quería derruir, desactivar estas relaciones clientelares entre poder político y poder mediático, es que se crean estos organismos como el Ifetel.


¿Perfectible? Sí. ¿Mejorable? Por supuesto. Y ahí tiene que radicar la discusión. No en cómo los desapareces sino cómo los mejoras, cómo los fortaleces.


Lo mismo que con el INAI. si al presidente López Obrador le preocupan los tiempos de respuesta, pues que gire las instrucciones, por lo menos a los sujetos obligados que dependen de él, en materia de derecho a la información, para que en 72 horas contesten. Y si no, serán sancionados.

 

Pero eso no tiene nada que ver con el organismo garante. Eso tiene que ver con la administración pública que está a su cargo. Entonces, sí enfrentamos un embate en contra de los organismos cuyo diseño institucional, sin duda, es perfectible. No nos estamos apegando a dogmas, pero que requieren más bien un fortalecimiento y una legitimación por parte de los otros actores institucionales y políticos.


El Presidente, que tiene una ascendencia y un liderazgo moral sobre un amplio estrato de la población, sobre la mayoría de la población, debería de avanzar en la legitimación de nuestras instituciones y no en el socavamiento en las mismas.


ELIA BALTAZAR: María Elena, ¿dónde pondrías tú el énfasis en el tema? Digamos, ¿hacia dónde apuntarían tus principales preocupaciones? Y alguna propuesta o algún sentido en tu reflexión.


MARÍA ELENA ESTAVILLO, EXCOMISIONADO DEL IFT: Yo coincido también con lo que han señalado Mario y Leopoldo. Lo que tenemos que hacer en todo caso es fortalecer, es continuar construyendo esta fortaleza institucional.


Son muchos años de aprendizaje, de corrección. Y el día de hoy tenemos retos muy grandes. La recuperación económica, la recuperación en esta crisis, que además amenaza con que las desigualdades se van a hacer más amplias.


Para abatir desigualdades, necesitamos cerrar la brecha digital, necesitamos modelos sostenibles de desarrollo, y las telecomunicaciones son una parte fundamental. Para eso necesitamos fortalecer al IFT, lejos de socavarlo. Tenemos que ver cómo avanzar y no caminar hacia atrás.


ELIA BALTAZAR: Comisionado, a usted sí le voy a hacer una pregunta un poco más directa. ¿Qué estrategia? ¿Cómo están pensando la defensa del IFT desde dentro? ¿Cuál es digamos, las líneas de acción que piensan seguir para, no sé si la palabra sea convencer al Presidente, defender la autonomía de la institución? ¿Cómo lo vamos a plantear como un tema de interés público y de la defensa desde el IFT?


MARIO FROMOW, COMISIONADO DEL IFT: De lo que estamos hablando es de ejercicio de derechos fundamentales. El acceso a internet y las Tecnologías de la Información y Comunicación son precisamente habilitadores de derechos fundamentales como la salud, educación, libertad de expresión, derecho a la información, derechos políticos y de asociación.

 

Por eso es indispensable que el Instituto se mantenga como una autoridad fuerte y autónoma en beneficio de los mexicanos. De hecho, también el Presidente reconoció nuestra labor, porque gracias a lo que hemos hecho en cuestión de transición a la televisión digital, a la multiprogramación, ahora muchos mexicanos, muchos niños pueden seguir tomando sus clases por medio de estaciones de radiodifusión. De hecho, nos ha felicitado por esa situación.

 

Y nosotros siempre estamos abiertos al diálogo. De hecho, siempre que nos mandan llamar del Congreso, estamos ahí para explicar nuestras decisiones. También damos una serie de informes trimestrales, tanto al Congreso como al Ejecutivo Federal, y estamos abiertos al diálogo.


Damos la bienvenida a un ejercicio democrático que lleve a un análisis serio sobre nuestra labor como órgano regulador, en el que se reconozcan los avances logrados y se identifiquen las tareas en las que debemos reforzar las acciones regulatorias. Siempre en beneficio de los usuarios.


Estamos hablando de que los países que mantengan inversiones en sus redes de telecomunicaciones, está demostrado, que son los países que van a salir más rápido de esta crisis económica, de esta crisis social, de esta crisis financiera.


Entonces, en eso estamos trabajando y estamos abiertos. Hemos colaborado con el Ejecutivo Federal, en uno de sus principales proyectos, Internet para Todos, y seguiremos colaborando y nuestra función como asesor técnico la tienen. Nosotros vamos a tratar de que el acceso a internet sea una realidad para todos los mexicanos y estamos en contacto, por supuesto, con otras entidades, como el Ejecutivo Federal para ello.


ELIA BALTAZAR: Pues agradezco mucho que nos hayan acompañado esta tarde. El tema es amplísimo. Comisionado del IFT Mario Fromow; María Elena Estavillo, ex Comisionada del IFT y por supuesto una experta en el tema, con quien ya habíamos platicado en otras ocasiones; Polo Maldonado, Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19 de la oficina para México y Centroamérica. Les agradezco mucho que hayan estado esta tarde en esta Tercera Emisión.


Y por favor dejo las puertas abiertas de IMER Noticias para seguir conversando de este tema desde otras perspectivas, porque también queda pendiente ahí otros compromisos políticos.


Por ejemplo, aquella declaración de Los Pinos, en donde bueno, pues hay un compromiso del Gobierno Federal para abrir el acceso a las lenguas indígenas, a los pueblos indígenas, a su cultura. Y no sólo abrirlo en términos de espacios, ambiguamente, sino en medios de comunicación, en radio, en espacios de difusión. Así que les agradezco mucho que nos hayan acompañado hoy.


LEOPOLDO MALDONADO: Gracias Elia.


MARÍA ELENA ESTAVILLO: Muchas gracias.

 

MARIO FROMOW: Muchas gracias, un placer.

 Fecha de la Entrevista: 08 January 2021

Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Águila o Sol de Foro TV. Tema: Importancia del IFT, función y autonomía.

JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: El Presidente López Obrador, vaya que la ha agarrado contra los órganos autónomos, el INAI, la Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Y precisamente para platicarnos de esto, tenemos a Adolfo Cuevas, el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Adolfo, buenas noches, ¿cómo estás?


ADOLFO CUEVAS TEJA, PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): José, buenas noches; Maricarmen, Marco, Mario, Enrique, muy buenas noches y buen comienzo de año.


JOSÉ YUSTE: Muchas gracias, Adolfo. Oye, cuéntanos, porque, bueno, pues viene una iniciativa del gobierno en contra de desaparecer prácticamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones, entre otros autónomos. ¿Qué es lo que se ha hecho en el IFT? Cuéntanos, por favor, si sí ha funcionado o no esta reforma que le da vida al Instituto.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Claro que ha funcionado. Ha funcionado bien, y para bien de los mexicanos. Primer punto, nosotros como autoridad pública constituida, no nos podemos oponer, no nos oponemos a rendir cuentas y a una revisión de nuestra actuación por parte de aquellos que son nuestros supervisores: el Congreso de la Unión, el Poder Ejecutivo, la ciudadanía o los usuarios, estamos dispuestos a rendir cuentas.


¿Qué cuentas rendimos tras siete años, Pepe? Déjame dar algunos ejemplos que pueden ilustrar por qué sí ha funcionado, y muy bien, el IFT. Primer término, el presupuesto acumulado del IFT a lo largo de siete años de existencia, no ha sido superior a 12 mil millones de pesos, es lo que le hemos costado a ustedes, a los ciudadanos.


¿Cuánto hemos dado a cambio de ese dinero recibido? Recibimos 12 mil millones, menos de 12 mil millones de pesos de presupuesto; pero hemos logrado beneficios directos a los consumidores por más de 500 mil millones de pesos. Por cada peso que les ha costado a los ciudadanos, al gobierno –si así se quiere decir– el IFT, hemos regresado casi 50 pesos en beneficio. ¿De dónde resultan? De la desaparición de la Larga Distancia Nacional, de una reducción de 40% en los precios de la Larga Distancia Internacional y una reducción de los precios de telefonía móvil de también alrededor del 40%.

 

Hemos logrado diversos beneficios que son muy palpables y eso esperamos se reconozca siempre. No sólo eso, hemos logrado también que a la par que los precios bajaban, las calidades aumentaran. La velocidad de internet hoy es muy superior, cinco, seis, siete veces superior, estamos entre el lugar número uno o dos de Latinoamérica y ese buen desarrollo de las telecomunicaciones nos permitió, por ejemplo, contender con la pandemia.

 

Hemos dado resultados, resultados para las y los mexicanos y queremos que eso, en cualquier análisis sea reconocido. No podemos partir de premisas falsas y una descalificación a priori, sino de reconocer, a la par de aquello que nos falta por hacer, no sugiero, ni pretendo que el IFT no tenga deudas hacia los usuarios; pero, sí reconocer aquello que hemos hecho y hemos hecho muy bien todos, no es solamente el IFT, es junto con el Congreso, junto con la industria.


JOSÉ YUSTE: Qué bueno que nos comentas porque a veces se pierde todo esto que se ha hecho en el IFT y la Reforma en Telecomunicaciones. Enrique Quintana.


ENRIQUE QUINTANA, PERIODISTA: Adolfo, más allá de la voluntad presidencial, esto implicaría una modificación constitucional y una modificación del texto del Tratado México-Estados Unidos-Canadá, que obliga a la existencia de un regulador independiente. ¿Tienen ustedes planeado hablar con el Senado?, que es donde eventualmente ésta iniciativa podría atorarse, porque ahí el partido mayoritario, Morena, pues no tiene la mayoría calificada que requiere para hacer esta modificación.

 

ADOLFO CUEVAS TEJA: Tenemos, Enrique, un dialogo permanente con el Congreso del Unión, hemos sido siempre muy bien recibidos, muy bien escuchados por las y los señores senadores. Déjame decirte sobre el tema muy relevante que tú tocas, Enrique, ciertamente requiere una Reforma Constitucional.

 

El artículo 28 crea al IFT, pero no hago aquí un cálculo político de si tiene o no los votos, no me corresponde como autoridad técnica pronunciarme al respecto. Lo que sugiero es que tocar la Constitución debe partir de una reflexión muy cuidadosa de aquello que estamos buscando, porque eso fue lo que precisamente se hizo en 2013 cuando se hizo un compromiso desde el Estado mexicano, a través de la Reforma Constitucional que dio lugar a la transformación de ese sector, para precisamente mandar señales de confianza e incertidumbre, y más allá como acertadamente recodarás Enrique, se plasmó en el T-MEC, en el capítulo 18, parágrafo 18.17  y la nota a pie de página 14, perdóname que sea tan preciso, pero hay que serlo en estos casos, la nota a pie 14 dice “en el caso mexicano el regulador independiente se entiende como regulado autónomo respecto del Poder Ejecutivo”.

 

Esto no es conciliable, sino con la fórmula actual y ciertamente afectaría intereses de nuestros vecinos comerciales, de las empresas que invirtieron bajo este marco conceptual de confianza que se firmó en 2013 y que ha dado los resultados que ilustrábamos, más y mejores servicios, menores precios y mayor inclusión.

 

JOSÉ YUSTE: Maricarmen Cortes.

 

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Oye Adolfo, yo primero que nada felicitarlos, porque tú en lo personas has estado dando entrevistas, estas ahorita aquí con nosotros, emitieron un comunicado en el Ifetel sobre los beneficios de la Reforma en Telecomunicaciones, que son muchos.

 

Yo creo que, si hay una reforma que nos ha beneficiado, es la de Telecomunicaciones, no solamente porque bajó la larga distancia, desapareció el roaming, nos cuesta menos, tenemos creo que 120 millones de líneas, más empresas en radio, más empresas en televisión. Cuéntanos un poco porque son muchos los logros de esta Reforma de Telecomunicaciones y a mí sí me sorprende que mañana, porque es lo que dice López Obrador, le quiera dar en la torre al Ifetel y al INAI.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Déjame hacer un muestreo muy rápido de esos logros. Tenemos más de 200 nuevas estaciones de radiodifusión sonora que cubren esas nuevas estaciones, tan sólo alrededor de 70% de la población; 70% de la población tiene más opciones de radiodifusión sonora.

 

Tenemos más de 150 nuevas estaciones de televisión, toda una nueva cadena nacional de televisión que viene a infundir gran competencia en el sector de la televisión radiodifundida.

 

Tenemos, y eso te quiero comentar, Maricarmen y a todos ustedes, y a su amable auditorio, el siguiente ejemplo que me hacía reflexionar algún regulador extranjero que me lo planteó, donde la reforma de México es admirada y es seguida, es un modelo que está guiando los pasos de transformación en América Latina.


Y me decía este regulador, “la inclusión que ustedes han logrado en internet móvil, que pasaron de 27 a casi 80 millones de usuarios en estos siete años, significa alrededor de 50 millones de nuevos usuarios. Eso es más que toda la población de cualquier otro país de habla hispana, excepto México. Podría haber entrado ahí completa España, completa Colombia, completa Argentina”. Imagínense lo que es para un país tener al 100% de su población conectada a internet.

 

En México tuvimos esos números, claro, en la dimensión mayúscula de la población en el país, 130 millones, parece un esfuerzo todavía no suficiente y, evidentemente, no estamos conformes; pero da cuenta de la enorme magnitud de la transformación que subimos y que, como decía hace un momento, permitió una transformación que la pandemia nos ha permitido contender con mucho éxito.

 

Ahorita, ustedes y yo nos comunicamos, informamos. De la misma manera, trabajamos a distancia, nos educamos a distancia, convivimos con nuestros seres queridos. Me decía un colega Comisionado, y me gustó muchísimo el ejemplo, “¿cuál es la mejor fórmula de inmunización en este momento? La distancia que las telecomunicaciones permiten”. Es nuestra vacuna y ha sido nuestra vacuna, nos ha mantenido sanos a decenas de mexicanas y mexicanos en estos meses.

 

No tiremos, si vamos a bañar al niño, no tiremos al niño junto con el agua sucia. Hay que ver qué tiene que cambiar, y tenemos retos, tenemos retos en competencia, no estamos conformes; pero hay que ver que esta reforma es un orgullo para el pueblo de México, porque fue la demanda social entera durante muchos años, inconformes con el estado de cosas que teníamos, que motivó la transformación, donde se unieron los partidos políticos, los Poderes de la Unión, la industria.

 

Y eso nos dio este nivel de éxito del que hoy decimos, no estamos conformes; pero lo vemos como una base de satisfacción para ambicionar aún más, mejores y más servicios para las y los mexicanos. Ese es nuestro punto y es el que quiero transmitir a ustedes, si me lo permiten, con algo de intensidad personal, porque me siento profundamente comprometido con algo que juramos hacer bien hace siete años y que no vamos a permitir que se diga que se ha hecho mal, porque eso no es real.


JOSÉ YUSTE: Pues, Adolfo, Adolfo Cuevas, Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, esperemos que el Gobierno Federal dé marcha atrás en la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que ha dado bastantes frutos. Gracias, Adolfo.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Gracias a ustedes, muy amables, buenas noches.

 Fecha de la Entrevista: 10 January 2021
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual