Anteproyecto de Modificación a la Disposición Técnica IFT-011-2017: Especificaciones técnicas de los equipos terminales móviles que puedan hacer uso del espectro radioeléctrico o ser conectados a redes de telecomunicaciones. Parte 2.
Objetivo
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo, el “Instituto”) convencido de la importancia y relevancia de transparentar su proceso de elaboración de nuevas regulaciones recibirá comentarios, opiniones y aportaciones de cualquier interesado a propósito del “Anteproyecto de Modificación a la Disposición Técnica IFT-011-2017: Especificaciones técnicas de los equipos terminales móviles que puedan hacer uso del espectro radioeléctrico o ser conectados a redes de telecomunicaciones. Parte 2. Equipos terminales móviles que operan en las bandas de 700 MHz, 800 MHz, 1900 MHz, 1700 MHz/2100 MHz y/o 2500 MHz” (en lo sucesivo, el “Anteproyecto”), el cual se propone con base en lo establecido en los artículos 1, 2, 7, 15, fracciones I y LVI, 16, 17, fracción I, 51, 52 y 289 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; 1, 4, fracción I, y 6, fracción XXXVIII, del Estatuto Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones; así como en los Lineamientos Primero, Tercero, fracción II, Séptimo, Octavo, Noveno, Décimo Primero y Vigésimo Primero de los Lineamientos de Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
El objetivo principal del Anteproyecto consiste en el caso de los Equipos Terminales Móviles que, desde su fabricación, cuenten con todos los componentes para el establecimiento automático de llamadas de voz, a través de la funcionalidad VoLTE, ésta debe estar habilitada y activa para el usuario, con el propósito de que no exista ningún tipo de bloqueo o restricción para su funcionamiento en la red de cualquier concesionario o, en su caso, autorizado del servicio móvil.
En virtud de lo anterior, la presente consulta pública tiene por objeto transparentar y dar a conocer la presente propuesta de regulación y su análisis de impacto regulatorio a efecto de que los interesados en la misma, puedan tener un mayor entendimiento sobre sus medidas y términos propuestos por el Instituto y, a partir de ello, formular a este órgano regulador sus comentarios, opiniones o aportaciones que permitan fortalecer dicha propuesta normativa, así como para afinar con mayor precisión los posibles impactos que se desprendan a razón de su posible entrada en vigor.
Publicación
08 de Septiembre de 2020Duración
Del 08 de Septiembre de 2020 al 06 de Noviembre de 2020(43 días hábiles)Descripción de la mecánica
El Instituto recibirá los comentarios, opiniones y aportaciones que se tengan con relación al contenido del Anteproyecto, a través de la siguiente dirección de correo electrónico info.upr@ift.org.mx, o bien, mediante escrito presentado en la Oficialía de Partes Común del Instituto ubicada en Insurgentes Sur 1143, colonia Nochebuena, Demarcación Territorial Benito Juárez, C.P. 03720, Ciudad de México, de lunes a jueves de las 9:00 a las 18:30 horas y los viernes de las 9:00 a las 15:00 horas.
El Instituto pone a disposición de todos los interesados en participar en el presente proceso consultivo el “Formato para participar en la Consulta Pública”, disponible para su descarga al inicio de la columna derecha del presente apartado, a efecto de que el mismo sea contestado y remitido al Instituto conforme a lo señalado en el párrafo que precede.
La información que los interesados le hagan llegar al Instituto, de acuerdo a los plazos y términos descritos en esta mecánica, con relación al presente proceso consultivo no tendrá carácter vinculante, sin perjuicio de que el Instituto pueda ponderarla en un documento que refleje los resultados de dicha consulta, el cual se hará público en el presente apartado, de manera previa a que el Pleno del Instituto tome una determinación sobre el presente asunto.
Para cualquier duda, comentario o inquietud sobre el presente proceso consultivo, el Instituto pone a disposición de todos los interesados, el siguiente punto de contacto: Ricardo Martínez Salazar, Director de Desarrollo y Prospectiva Técnica Regulatoria, correo electrónico: ricardo.martinez@ift.org.mx y número telefónico 55 5015 4000, extensión 4161, quién estará disponible en los mismos horarios de atención que la Oficialía de Partes Común del Instituto.
Con el propósito de asegurar una mayor accesibilidad e inclusión en sus procesos de consulta pública, el Instituto pone a disposición de todos los interesados los documentos e información materia del presente proceso consultivo, en distintos formatos (v.gr. archivos .docx y .pdf) a efecto de facilitar su manejo, lectura y decodificación a voz. En el caso, de cualquier discrepancia sobre la accesibilidad del presente apartado, favor de contactarnos a través del siguiente número telefónico 800 2000 120, o bien en las siguientes direcciones de correo electrónico atencion@ift.org.mx o jose.hernandez@ift.org.mx, para que, en un plazo no mayor a las 72 horas de recibida su petición, se le haga llegar el documento e información correspondiente en formato accesible.
Disposiciones aplicables
Una vez concluido el presente proceso consultivo, el Instituto no recibirá más comentarios, opiniones y aportaciones a razón de que este proceso se considerará culminado y cerrado.
En caso que la información que se le haga llegar al Instituto sobre el presente proceso consultivo sea realizada en representación de otra persona, sea moral o física, deberá adjuntarse de forma electrónica, copia simple del documento con el que se acredite dicha representación, por lo que, en caso contrario, la petición será entendida y registrada en el presente apartado a título personal del remitente.
No se atenderá ni publicará aquella información que no se encuentren relacionada con el objeto del presente proceso consultivo.
Temas relacionados
Comentarios, opiniones y respuestas recibidas
Aviso
La información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis que reciba el Instituto con relación a la presente Consulta Pública, serán publicados íntegramente en su portal de Internet de conformidad con lo previsto en el Octavo de los “Lineamientos Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones” y, en ese sentido, serán considerados invariablemente públicos salvo por lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y los Lineamientos Generales de Protección de Datos Personales del Sector Público.
De acuerdo a lo señalado en el “Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba su calendario anual de sesiones ordinarias y el calendario anual de labores para el año 2020 y principios de 2021”, se suspenderán labores en el Instituto, el día 16 de septiembre de 2020, así como los días sábado y domingo, al ser considerados inhábiles.
En virtud de lo anterior, durante los días de suspensión de labores del Instituto, usted podrá remitir sus comentarios, opiniones y aportaciones relacionados con la presente consulta pública, a través de la cuenta de correo electrónico habilitada para tales efectos, y éstos serán recibidos y registrados por este órgano constitucional autónomo, a partir del día hábil siguiente, de acuerdo a lo previsto por el artículo 29, tercer párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
El 23 de septiembre de 2020, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó extender la vigencia de la presente consulta pública por un plazo de 23 (veintitrés) días hábiles adicionales al originalmente previsto.
El IFT incluye consumo de contenidos audiovisuales y ventas en línea en la actualización de su Calculadora de Probabilidades de uso de las TIC (Comunicado 66/2020) 02 de septiembre
Ciudad de México, a 2 de septiembre de 2020.
EL IFT INCLUYE CONSUMO DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES Y VENTAS EN LÍNEA
EN LA ACTUALIZACIÓN DE SU CALCULADORA DE PROBABILIDADES DE USO DE LAS TIC
- La herramienta permite estimar la probabilidad de que una persona utilice alguna Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) o realice determinadas actividades en internet con base en sus características sociodemográficas.
- La versión 3.0 de la calculadora integra al análisis tres nuevas actividades realizadas por Internet: capacitación o educación, consumo de contenidos audiovisuales gratuitos y ventas en línea.
- Esta herramienta es interactiva y permite que los gobiernos federal, estatal y municipal cuenten con información para diseñar políticas públicas que impulsen el uso de las TIC y el desarrollo de habilidades de los usuarios.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) pone a disposición del público la versión 3.0 de la Calculadora de probabilidades de uso de las TIC y actividades por internet en México, herramienta interactiva que muestra la probabilidad de que una persona utilice alguna Tecnología de la Información o Comunicación o realice determinadas actividades por internet, con base en su edad, sexo, nivel educativo, ocupación, nivel de ingreso y lugar de residencia.
Entre los cambios más relevantes de esta versión se encuentran la inclusión de actividades de capacitación o educación, el consumo de contenidos audiovisuales gratuitos y las ventas en línea. Además, se modifican los grupos de edad para tener un mejor panorama sobre la información de los niños, niñas y las personas de edad avanzada.
La herramienta fue desarrollada con base en los resultados del estudio “Uso de las TIC y actividades por Internet en México”: Impacto de las características sociodemográficas de los usuarios, que se realizó en 2019 por el IFT y que fue hecho con base en la información de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2018, publicada en 2019, la cual es representativa a nivel nacional, por entidad federativa, con desagregación por zona rural y urbana, y cuenta con información para 49 ciudades seleccionadas.
Las TIC cuya probabilidad de uso se analiza en la Calculadora 3.0 son el teléfono móvil convencional, teléfono móvil inteligente y el internet; mientras que, las actividades en internet que se incluyen son: uso de redes sociales, consumo de contenidos audiovisuales de paga y gratuitos, compras, ventas, operaciones bancarias y uso del internet para capacitación o educación.
La herramienta también muestra información de la distribución de la población por característica sociodemográfica a nivel nacional, por entidad federativa, con la posibilidad de desagregar esta información por ciudad, zona rural-urbana o por sexo. Asimismo, contiene información de los equipos y servicios de telecomunicaciones por cada 100 hogares/habitantes a nivel estatal.
La Calculadora 3.0 funciona siguiendo dos sencillos pasos:
- El usuario elige el dispositivo, TIC o actividad por internet cuyo uso desea conocer;
- Selecciona las características sociodemográficas del perfil que desee analizar.
Una vez hecho esto, la herramienta mostrará la probabilidad de uso para el perfil seleccionado como se muestra a continuación:
En el centro de la imagen se muestran las características sociodemográficas seleccionadas. Del lado izquierdo, la probabilidad de usar la TIC o de realizar la actividad por internet analizada; y, por último, a la derecha se muestra la probabilidad promedio de uso a nivel nacional y a nivel estatal.
Esta herramienta aporta información para que los gobiernos federal, estatal y municipal desarrollen políticas públicas orientadas a disminuir la brecha digital, ya que dicha información permite identificar a los grupos de población con menor acceso a las TIC.
La Calculadora de Probabilidades 3.0 puede consultarse en el sitio: http://calculadoraprob.ift.org.mx y el estudio Uso de las TIC y actividades por Internet en México: Impacto de las características sociodemográficas de los usuarios (versión 2019) en el enlace:https://www.ift.org.mx/estadisticas/uso-de-las-tic-y-actividades-por-internet-en-mexico-impacto-de-las-caracteristicas-sociodemograficas-0
Documentos para descargar
Temas relacionados
En este momento ¿qué se te antoja más un Pastel o una Pizza? ¿lo pedirías a domicilio o lo prepararías en casa? ¿te sabes la receta o conoces algún lugar cercano para pedirlo?.
Pastel o Pizza es un juego de toma de decisiones que con dos ejemplos muy sencillos te ayudará a descubrir, el mundo de posibilidades que te ofrece esta gran herramienta de información llamada Internet.
Lista Diaria de Notificaciones 1 de septiembre de 2020
Documentos para descargar
Temas relacionados
Reunión Red Nacional Última Milla y Red Última Milla del Noroeste
Tema o Asunto a Tratar
Revisión bienal de medidas relacionadas al SEG/SIPO aplicables de Red Nacional/Noreste.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Red Nacional Última Milla y Red Última Milla del Noroeste.
Alejandro Padilla, Director Jurídico Regulatorio
Antonio Gómez García, Director General, Red Nacional Última Milla, S.A.P.I. de C.V.
Joaquín Márquez Paz, Director de Sistemas, Red Nacional Última Milla, S.A.P.I. de C.V.
Arturo Hamed González, Coordinador de Cumplimiento Operativo, Red Nacional Última Milla, S.A.P.I. de C.V.
Daysi Ruiz Lazo, Coordinador de Asuntos Regulatorios, Red Nacional Última Milla, S.A.P.I. de C.V.
Alejandro L. Padilla González, Director Jurídico Regulatorio, Red Nacional Última Milla, S.A.P.I. de C.V.
Reunión Telmex y Telnor
Tema o Asunto a Tratar
Posicionamiento de Telmex/Telnor en relación con las medidas propuestas en la revisión bienal relativas al Sistema Electrónico de Gestión (SEG).
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Teléfonos de México y Teléfonos del Noroeste.
Daniel Bernal Salazar, Director Adjunto Asuntos Regulatorios América Móvil, S.A.B. de C.V.
Alejandro Cantú Jiménez, Director Jurídico y Regulatorio, América Móvil, S.A.B. de C.V.
Daniel Bernal Salazar, Director Adjunto Asuntos Regulatorios, América Móvil, S.A.B. de C.V.
José Carlos Sánchez Avila, Gerente Tarifas Operadores, Telmex-Telnor
Magdalena Ortega García, Gerente de Atención Comercial a Operadores, Telmex-Telnor
Alfonso Elizondo Reyes, Director de Sistemas, Telmex-Telnor
Jenifer Magali Gutiérrez Rojas, Subdirectora de Atención a Operadores, Telmex-Telnor
Mario Berganza Echebarrena, Subdirector de Regulación, Telmex-Telnor
El IFT abre a Consulta Pública proyecto de bases de licitación de espectro para servicios móviles de telefonía e internet (Comunicado 65/2020) 01 de septiembre
Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2020.
El IFT ABRE A CONSULTA PÚBLICA PROYECTO DE BASES DE LICITACIÓN
DE ESPECTRO PARA SERVICIOS MÓVILES DE TELEFONÍA E INTERNET
- Al poner a disposición diversos segmentos de espectro radioeléctrico en las Bandas de 800 MHz, AWS, PCS y 2.5 GHz, los actuales concesionarios podrían complementar el espectro con que ya cuentan en estas bandas en distintas zonas del país, al tiempo que se abre la oportunidad para que nuevos interesados puedan acceder a espectro en zonas geográficas específicas, lo que promueve mayor competencia y alienta la existencia de un mayor número de prestadores de los servicios en beneficio de los habitantes del país.
- El proyecto de bases de licitación contempla establecer obligaciones de cobertura para llevar servicios móviles a poblaciones que hoy no cuentan con ellos, con lo que el Instituto busca ampliar la cobertura para que el mayor número de habitantes se beneficien de estas tecnologías.
- El Pleno del IFT también aprobó someter a consulta pública el Anteproyecto de Lineamientos Generales sobre las Guías Electrónicas de Programación del Servicio de Televisión Restringida, las cuales permitirán a los usuarios ejercer su capacidad de selección y elección en el consumo de contenidos audiovisuales.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) abrió a consulta pública el Proyecto de Bases de Licitación de espectro disponible en las Bandas de 800 MHz, AWS, PCS y 2.5 GHz, que servirá para la prestación de servicios móviles de banda ancha y telefonía (Licitación No. IFT-10).
El proceso licitatorio comprende 41 bloques diferentes de espectro con las siguientes características:
El proyecto de bases de licitación contempla además obligaciones de cobertura para los 37 bloques por ABS de la Banda 800 MHz y para la banda de 2.5 GHz, que consisten en prestar servicios con tecnología 4G o superior en algunas de las localidades y tramos carreteros que no cuentan con servicios de acceso a Internet móvil actualmente, así como de cubrir algunas de las zonas metropolitanas en el caso de la banda 2.5 GHz, todas con un plazo de 2 años.
Asimismo, contempla incentivos a la participación, equivalentes al 30% a quienes no cuenten con concesiones de bandas para servicios móviles en bandas IMT (telecomunicaciones móviles internacionales, en inglés) en el país y de 20% para aquellos concesionarios con una tenencia espectral de bandas IMT inferior al 15% del total asignado y disponible en el país; en ambos casos evaluados a nivel de Grupo de Interés Económico.
La propuesta incluye un procedimiento de Presentación de Ofertas que se llevaría a cabo bajo un mecanismo simultáneo ascendente de múltiples rondas, que se llevaría a cabo en un máximo de 2 concursos; en el primero se ofrecerían todos los bloques con un límite de acumulación de espectro del 30% del espectro asignado y disponible en bandas IMT, y en caso de quedar bloques disponibles, un segundo concurso con un límite de acumulación del 35%. Ambos concursos forman parte del mismo proceso de licitación.
Al poner a disposición estos segmentos de espectro radioeléctrico para servicios de acceso inalámbrico (telefonía y acceso a Internet móviles) en distintas bandas de frecuencia, los actuales concesionarios podrían complementar el espectro con que ya cuentan en estas bandas en distintas zonas del país, al tiempo que se abre la oportunidad para que nuevos interesados puedan acceder a espectro en zonas geográficas específicas, lo que promueve mayor competencia y alienta la existencia de un mayor número de prestadores de los servicios en beneficio de los habitantes del país.
Además, al establecer obligaciones de cobertura para llevar servicios móviles a poblaciones que hoy no cuentan con ellos, el Instituto busca ampliar la cobertura para que el mayor número de habitantes se beneficien de estas tecnologías.
Por otro lado, el Pleno del IFT también aprobó someter a consulta pública el Anteproyecto de Lineamientos Generales sobre las Guías Electrónicas de Programación del Servicio de Televisión Restringida, las cuales constituyen una herramienta básica de información que permite a los usuarios, suscriptores y audiencias ejercer su capacidad de selección y elección en el consumo de contenidos audiovisuales transmitidos en los canales de programación del servicio de televisión de paga.
Dentro del anteproyecto, se considera que, además de los elementos establecidos por el artículo 227 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR), referentes a la clasificación y horarios de la programación, se incluyan en otro tipo de elementos de identificación del contenido audiovisual como herramientas de información para la audiencia, de conformidad con las prácticas internacionales relacionadas con las Guías Electrónicas de Programación del servicio de televisión restringida.
Entre estos elementos se encuentran el incluir información sobre el número de canal de programación, fecha y hora de transmisión, título del programa o episodio, el género programático –por ejemplo, cultural, noticiero, infantil, película, mercadeo, religión, entre otros- y la duración del mismo.
Asimismo, en favor de quienes tienen algún tipo de discapacidad, se incluye en el Anteproyecto de Lineamientos la obligación de hacer del conocimiento de las audiencias la existencia de los contenidos audiovisuales transmitidos que cuentan con elementos de accesibilidad, sea el subtitulaje oculto, o la interpretación de Lengua de Señas Mexicana.
La Consulta Pública sobre el “Anteproyecto de Lineamientos Generales sobre las Guías Electrónicas de Programación del Servicio de Televisión Restringida”, que estará abierta hasta el 24 de septiembre, así como la del Proyecto de Bases de Licitación de espectro disponible en las Bandas de 800 MHz, AWS, PCS y 2.5 GHz, que concluye el 23 de septiembre, se encuentran en el portal: https://www.ift.org.mx/industria/consultas-publicas/consultas-publicas-en-proceso.
Con ambas consultas públicas, el IFT abre a los interesados y la sociedad en general la posibilidad de emitir comentarios respecto a la emisión de lineamientos y la realización de una licitación que se traducirán en beneficios para los usuarios y las audiencias del país.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la UCS del IFT Rafael Eslava por Noti 12, sobre la Marcación a 10
CONDUCTOR: Vamos en estos momentos a enlazarnos con Rafael Eslava, él es Titular de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el famoso Ifetel.
Le agradezco a Rafael Eslava que hagamos esta comunicación vía Zoom, que nos lo permita, para hablarnos acerca de un tema que está a punto de iniciar, que nos han venido informando y que a lo mejor por la pandemia se ha perdido un poquito, que es la marcación, Rafael, te saludo, buenas tardes, la marcación que se tendrá que hacer ahora distinta a teléfonos, te acuerdas de los fijos, a celulares y estas cosas.
Va a cambiar esto, Rafael, buenas tardes, te saludo hasta la Ciudad de México.
(FALLAS DE ORIGEN)
RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE CONCESIONES Y SERVICIOS, IFT: A 10 dígitos, esto no es un cambio, hay que recordarlo, que esto ya, este esfuerzo inició desde el 3 de agosto del año pasado, del año 2019. Lo que ahora habrá de acontecer este próximo 3 de agosto, es la marcación en definitiva y en exclusiva de esta marcación nueva a 10 dígitos sin prefijos 01, 044, a 045.
Este año que está a punto de concluir, empezando desde el 3 de agosto del año 2019, y hasta el próximo 2 de agosto, es un periodo de convivencia que dispuso el Instituto Federal de Telecomunicaciones, precisamente para que la ciudadanía, y todos los usuarios de servicios de telefonía, nos acostumbráramos a este nuevo sistema de marcación, este nuevo procedimiento de marcación.
Este año implicó indistintamente la marcación con los sistemas de marcación anteriores, todavía el día de hoy siguen estando activos, y también, conjuntamente, permitiendo a la ciudadanía ya marcar con la nueva forma de marcación que habrá de prevalecer en el futuro por los próximos años.
Pero como comentabas, Eder, ya, en el último minuto domingo 2 de agosto próximo, habrá de apagarse el sistema de marcación anterior, para que, en el primer minuto del lunes 3 de agosto, únicamente marquemos a 10 dígitos ya sin prefijos y ya nadie pueda hacerlo de manera distinta.
CONDUCTOR: Esto que aclaras es muy importante, Rafael, porque esto ya entró en vigor, prácticamente, Rafael, desde hace un año, ¿verdad?
RAFAEL ESLAVA: Así es, Eder.
CONDUCTOR: Pero como que se dio este período de gracia para que la gente se acostumbre a marcar ya sin los prefijos. Por ejemplo, nosotros, que tenemos el área de 618, marcaríamos 618, y luego 8 12 33 60, que es el teléfono del estudio, o 618 815 32 40, así más o menos, igual sucede con la Ciudad de México, el famoso 045, luego el 555, ¿así?
RAFAEL ESLAVA: Así es, Eder, esto que señalas es muy importante para que todo mundo lo tengamos muy claro. Hablando, por ejemplo, de la ciudad de Durango, efectivamente tiene una clave de larga distancia 618, en telefonía móvil no va a haber un cambio significativo, hay que recordarle a todo mundo que cuando en el pasado hemos contratado la línea de telefonía celular, ya el número que nos es asignado es bien a 10 dígitos, y entre celulares marcamos a 10 dígitos.
El cambio sustantivo es en la marcación desde teléfonos fijos. Actualmente desde teléfonos fijos marcamos a siete u ocho dígitos si queremos contactar al vecino de enfrente, de la localidad donde nos encontremos, si queremos desde teléfonos fijo, llamar de larga distancia, o sea, a una población distinta a la nuestra, todavía tenemos que utilizar el 01.
Entonces, ahora ya la marcación desde teléfonos fijos se elimina el 01, se elimina el 044 cuando queremos marcar desde nuestra línea fija a un teléfono móvil, y se elimina el 045 cuando marcamos también de una línea fija a un celular de una población diferente. ¿Y cómo sabemos cómo marcar 10 dígitos? Únicamente agregando la clave de larga distancia a nuestro número local fijo y así conformaremos nuestro nuevo número telefónico a 10 dígitos, con una extensión de 10 dígitos.
Esta es la clave para que todo mundo tenga bien claro que está marcando bien. Cuando marquemos a 10 dígitos sabremos que lo estamos haciendo bien. Una extensión diferentes esta, es una marcación errónea, no a nueve dígitos, no a ocho dígitos, no siete dígitos ni más de 10 dígitos, no 11, no 12, no 13, 10 dígitos es la extensión correcta.
Entonces, tú lo señalas muy bien, 618 la clave de larga distancia de la ciudad de Durango, tendremos que agregarla a nuestros siete dígitos del teléfono local fijo y así tendremos conformado nuestro nuevo número 10 dígitos.
Por ejemplo, si en la ciudad de Durango queremos marcar a la Ciudad de Gómez Palacio, Gómez Palacio tiene una clave de larga distancia 871, tendremos que marcar 871 más los siete dígitos del teléfono local fijo que queramos contactar en Gómez Palacio, y así conoceremos la nueva extensión a 10 dígitos.
Creo que ese es un ejemplo muy común en la Ciudad de Durango, pero por ejemplo, a la Ciudad de México, si alguien en la ciudad de Durango quiere marcar un teléfono fijo en la Ciudad de México, tendrá que marcar el 55, que es la clave de larga distancia de la Ciudad de México, y los ocho dígitos correspondientes del número local que desea contactar.
Decíamos que en telefonía móvil ya no hay problema, porque los teléfonos móviles desde hace muchos años ya están compuestos a 10 dígitos.
CONDUCTOR: Así es. Oye, Rafael, a lo mejor no es tu tema, pero aprovechando. ¿Cada vez menos la gente que tiene los teléfonos fijos, o sigue habiendo una, una, pues presencia ahí de gente que sigue utilizando los teléfonos que llamaban antes residenciales y todas estas cosas?
RAFAEL ESLAVA: Sí, mira, esa es una pregunta muy pertinente. Todavía al día de hoy se siguen utilizando con mucha frecuencia teléfonos fijos. Déjame darte un dato: en el país hay cerca de 123 millones de líneas móviles, pero todavía observamos una densidad telefónica fija de cerca de 22 millones de líneas fijas. Estas líneas fijas…
CONDUCTOR: 22 millones.
RAFAEL ESLAVA: 22 millones. Todavía es un número elevado, y estos 22 millones están compuestos tanto por líneas residenciales, conocidas de esta forma, como por líneas comerciales, las que utilizan los locales, los comercios y las pequeñas y medianas industrias, estos 22 millones todavía consideramos que es un número elevado, hay una tendencia mundial de que las líneas fijas vayan en detrimento, porque todo mundo procuramos la movilidad y los beneficios que nos procura una línea de celular, pero todavía, repito, en México es muy utilizada la línea fija.
CONDUCTOR: Perfecto. Entonces son 22 millones todavía de líneas fijas, es una buena cantidad, y por eso también esto de acotar y quitar los prefijos que en ocasiones te confundían más, o sea, 045, 01, y luego 045 si vas a marcar a celular. Como que ya ahora se contacta y se vuelve más fácil la comunicación.
RAFAEL ESLAVA: Le diste al clavo con uno de los objetivos que persigue el Instituto con esta nueva forma de marcación, es aparte de unificar la forma de marcación, esa unificación precisamente lleva consigo, y el corazón de esta reforma, es la simplificación en los procedimientos de marcación. Sí se volvía ya un poco confuso en la forma de marcación entre conocer si queríamos contratar un número fijo, móvil de mi localidad o una lejana, qué códigos teníamos que marcar, por eso la simplificación que estamos proponiendo.
Y una más, también para que lo tenga presente la ciudadanía: La forma de marcación de México al extranjero no cambia, pero sí hay un cambio significativo cuando estamos en cualquier parte del mundo y queremos contactar un teléfono en la República Mexicana. Ahí anteriormente también teníamos que tener presente si el teléfono en la República Mexicana que deseamos contactar era una línea fija o una línea móvil, ahora, porque de ello dependía agregar un dígito uno después de la clave de país que para México era 52.
Ese dígito uno también desaparece. Entonces, ahora ya no es necesario saber qué tipo de línea estamos contactando en la República Mexicana, si es fijo o móvil. Ese dígito uno desaparece, entonces, únicamente tendremos que marcar la clave de país que es México, el 52, y los 10 dígitos completos de teléfono que deseamos contactar.
CONDUCTOR: Excelente, sí, porque era una bronca, estabas en Canadá, estabas en el continente europeo y era una bronca porque a veces se te iba, y es que si es fijo tiene que ser otro dígito, es que si es celular tiene que ser otro dígito. Ahora ya no, pues qué bueno, finalmente es 52, y te avientas los demás números sin problema.
RAFAEL ESLAVA: Los 10 dígitos, sí. Hay que reconocer que la modernidad también nos implica un reto grande de facilitar, este uso de la tecnología debe ser lo más amable para todos los que usamos servicios en este caso telefónicos, y por eso el Instituto Federal de Telecomunicaciones sitúa a México en la vanguardia con otros países más avanzados en cuestiones de telecomunicaciones para que todo mundo disfrutemos de los beneficios de ésta.
CONDUCTOR: Rafael, te agradezco mucho esta comunicación que tenemos vía Zoom, te agradezco mucho que nos informes y bueno, a partir del primer minuto del 3 de agosto, ahora sí únicamente 10.
RAFAEL ESLAVA: Únicamente 10 dígitos habremos de marcar, con la consecuente, valga la redundancia, consecuencia de que, si no lo hacemos bien, la incomodidad de volver a intentar nuestra llamada. Por eso sugerimos actualizar desde ya las agendas telefónicas de todos, que ya normalmente la tenemos en el teléfono móvil, entonces, modificando esta agenda, actualizándola con los nuevos procedimientos de marcación, seguramente no tendremos ningún inconveniente para realizar nuestras llamadas correctamente, y el primer intento desde el 3 de agosto próximo.
CONDUCTOR: Muchas gracias, Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias, Rafael.
RAFAEL ESLAVA: Es un gusto, Eder, muy buenas tardes.
CONDUCTOR: Es un gusto, gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la UCS del IFT Rafael Eslava al programa Pesos y Centavos en Imagen Radio, sobre la Marcación a 10
ARTURO MAXIMILIANO, CONDUCTOR: Ya regresamos a "Pesos y centavos", por Imagen Radio, y habíamos comentado que tendríamos la entrevista con Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y el tema, el tema, Rafael Eslava, es uno que yo pensé que ya era cosa, digamos, como dicen, ya los mercados lo habían descontado.
Yo pensé que ya en México sólo podíamos marcar a 10 dígitos y que era una cosa que ya los mexicanos habíamos pues de alguna manera digerido y ya estábamos en ese tema, pero no, a partir del tres de agosto, según nos comenta IFT, sólo vas a poder comunicarte con otros si marcas los 10 dígitos. ¿Nos podrías platicar un poquito, Rafael Eslava, en qué situación estamos?, porque yo la verdad sí me confundí un poco.
RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Con todo gusto, Maximiliano, muchísimas gracias a ti y a toda tu audiencia. Pues mira, como lo señalas bien, y como decimos los abogados, efectivamente, ya es un hecho consumado, ya es un hecho consumado desde el tres de agosto del año 2019.
Desde esa fecha, ya hace casi un año, marcamos ya todos a 10 dígitos y lo que ahora va, está por suceder este próximo tres de agosto es la finalización del periodo de convivencia se impuso el Instituto Federal de Telecomunicaciones para que la gente se acostumbrara a este nuevo procedimiento de marcación y lo conociera muy bien y no se comprometiera de forma alguna el éxito del establecimiento de las llamadas que quisieran hacer todos los usuarios de telefonía.
Entonces, te repito, desde el año pasado ya estamos marcando a 10 dígitos, pero lo que va a suceder es que en el último minuto del próximo domingo dos de agosto se va a apagar el sistema de marcación anterior, el que conocíamos ya tradicionalmente, para que en el primer minuto del viernes tres de agosto técnicamente nos quedemos con el nuevo sistema de marcación, que es el que habrá de prevalecer en los próximos años.
Hay que recordarle a toda la gente que este nuevo sistema de marcación lo que implica es que todo y no importando lugar de la República Mexicana en que nos encontremos, no importando tampoco el lugar de la República Mexicana al que nos queramos comunicar, ya sea el vecino de la acera de enfrente o con el pariente o el compadre hasta el otro extremo de la República Mexicana, la marcación será a 10 dígitos sin los prefijos que anteriormente conocíamos como era el 01, el 044 y el 045 Maximiliano.
ARTURO MAXIMILIANO: Sí, fíjate justamente, eso te iba a preguntar, ¿cuáles desaparecen? Yo de repente me encontraba con tarjetas donde venían todavía y muy nuevas, ¿no?, me ha tocado tarjetas por ejemplo de algunas instituciones financieras que tienen todavía el prefijo 01 para números 800, el famoso 01 800, un número que se le consideraba como... como gratuito y ahora pues también desaparece ese y cualquier prefijo, ¿verdad? Quedan a 10 dígitos nada más.
RAFAEL ESLAVA: Así es, a 10 dígitos, inclusive estos números que tú les llamas "gratuitos" efectivamente también se marcarán a 10 dígitos, eliminando el 01, exclusivamente en vez de 800, esos tres dígitos, más los siete dígitos restantes del número 800 que queremos contactar. En todo el país se eliminan prefijos y se marcan exclusivamente a 10 dígitos.
ARTURO MAXIMILIANO: Los números de emergencia hay, Rafael Eslava, ¿hay algún cambio o continúan todos iguales?
RAFAEL ESLAVA: La marcación del número de emergencias nueve uno, uno, el famoso 911, continúa su marcación como ya se hizo ya desde hace cuatro años. Este no tiene ninguna afectación, incluso cuando por desgracia tengamos que hacer uso de esta marcación corta al 911, se marcará tal cual lo vienes haciendo a diario y ahí sí no hay cambios.
Donde hay un cambio sustantivo y yo creo que es pertinente señalarlo Maximiliano, si me lo permites, es en la marcación que realizamos también en el extranjero. Cuando la gente está en el extranjero y quiere comunicarse a un número en la República Mexicana todavía hay una forma diferente de marcación dependiendo de si estás en el extranjero y quieres contactar a un número fijo o a un número celular.
Ahorita si quieres contactar a un celular se marca un dígito uno seguido de la clave del país que para México es 52. A partir del tres de agosto también se uniforma ésta marcación y ya no será necesario marcar ese dígito uno seguido de la clave del país. Entonces, 52 es la clave de país para México y los 10 dígitos del número que desea contactar en el país, en la marcación desde el extranjero, serían los cambios más sustantivos de esta disposición regulatoria que emitió el Ifetel hace ya dos años.
ARTURO MAXIMILIANO: Es importante, entonces, si está una persona mexicana o no mexicana en el extranjero, para marcar a México sí se elimina el prefijo uno, estamos hablando solo de Estados Unidos a México, ¿o de cualquier lugar del mundo?
RAFAEL ESLAVA: De cualquier lugar del mundo, siempre hay que atender bien a la marcación del país que nos encontremos, ahí pues en el caso de Estados Unidos se marca el prefijo de acceso al servicio de larga distancia internacional que para Estados Unidos y Canadá es el 011, es el 011, el 52 y el número de 10 dígitos en el territorio nacional, en México, y hacemos contacto, pero de igual forma si se marca en otra parte del mundo, por ejemplo, en España, cunado, alguien en España quieren marcar a México, tiene que marcar el 00, que es el prefijo de acceso al servicio de larga distancia internacional para España, que sería 52, es la clave de país para México, más los 10 dígitos del número que se busca contactar, en todos lados se marcará de esta forma, no nada más para Estados Unidos y Canadá.
ARTURO MAXIMILIANO: Rafa, te haré una pregunta que de verdad es la ignorancia en estos temas, ¿por qué? A lo mejor nos preguntamos… Digo, está claro que es más sencillo, quizá es menos confusa, ¿esa es la única razón, digamos, para hacer esta homologación a 10 dígitos? ¿Hay un tema de fondo y un tema que tiene que ver con los costos de operación? ¿Cuál es la razón del porqué esta política de eliminar estos prefijos?
RAFAEL ESLAVA: Esta es una pregunta muy pertinente, porque de repente si, como bien lo señala las muchas personas que no entiende el porqué de la situación regulatoria y creen que porque se nos ocurrió el día de hoy esta medida que implementamos.
Sí tiene dos objetivos muy claros, el primero de ellos atiende a una situación que ya estábamos viviendo al día de hoy que es la saturación en la numeración en algunos, en algunos de puntos de la República Mexicana, concretamente en la región que atiende a la Ciudad de México, Tijuana, Querétaro, Monterrey, Toluca, son regiones que estaban dentro de una saturación complicada y crítica en el sistema de numeración, para que se entienda bien esto, ya no había números, qué implica esto que se nos acaben los números, pues ya no hay números que asignar y programar en teléfonos que se vendan en un futuro, si alguien de repente quiere adquirir una línea fija o una línea móvil, podría llegar al extremo de que le dirigiera el operador respectivo de telefonía que no podría venderle nada porque no tiene un número que asignarle al teléfono que deseamos comprar. Entonces ya no hay, ya se están acabando en algunas zonas del país, entonces, era necesario cambiar la numeración para aliviar este problema de saturación en el uso de la numeración.
Ese es el primer objetivo, y el segundo, tú ya lo adelantase un poco que es la simplificación en los procedimientos de marcación, aunque para nosotros, alguno de nosotros ya es muy habitual la marcación telefónica, no hay que dejar de reconocer que para muchas personas en nuestro país todavía es muy complicada la marcación, y hablo particularmente de gente que se encuentra distante de los centros urbanos, de los centros de negocios, de la gente que ya de la tercera edad, hay un gran... Un porcentaje alto de la población y usuarios de telefonía, que todavía les cuesta mucho trabajo marcar, e identificar el prefijo adecuado para marcar, principalmente números móviles.
Entonces también con el objetivo de simplificar la marcación para todo el mundo, adoptó esta, esta medida regulatoria. Entonces, por dos razones particulares, que es la saturación marcación y la actividad en el proceso de marcación, es que se encuentra pertinente en el Instituto con el apoyo de todos los operadores de servicios de telefonía, se atrae esta regulación normativa, y ahora entraremos a este nuevo esquema de marcación, dicho sea de paso, también pone a México a la vanguardia con otros países del mundo, donde también se ha observado estos cambios regulatorios y estas migraciones a este nuevo sistema de marcación, que abran deberán prevalecer en el futuro no nada más en México, sino también en el mundo entero.
ARTURO MAXIMILIANO: Pues más claro, ni el agua.
Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesión y Servicios del IFT, muchísimas gracias Rafa por la entrevista y bueno a partir del 3 de agosto solo nos podremos comunicar si marcas a 10 dígitos, muchísimas gracias Rafa.
RAFAEL ESLAVA: Al contrario, un gusto saludarte, muy buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la UCS del IFT Rafael Eslava en Radio Hit 92.3 FM, sobre la Marcación a 10
CONDUCTOR: En la línea telefónica ya tengo a Rafael Eslava, quienes Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones con este tema de la marcación de los 10 dígitos que ya ha sido una campaña que sea traído desde hace más de un año. Rafael, muy buenas tardes.
RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Félix, muy buenas tardes. Es un gusto saludarte.
CONDUCTOR: Igualmente. Pues para que nos platique si la población del sur esté enterada sobre estos cambios.
RAFAEL ESLAVA: Si, como ya lo señalaste llevamos ya casi un año con esta nueva marcación. Esta nueva marcación fue una disposición regulatoria que emitió el Instituto Federal de Telecomunicaciones desde hace dos años, mayo del año 2018, un poco más de dos años.
Pero hasta el año pasado, precisamente el 3 de agosto del año 2019, el que comenzamos con esta nueva marcación en todo el país. ¿Qué implica esta nueva marcación? Implica homologar y unificar los procesos de marcación que todo mundo realizamos, no importando de la parte del país donde nos encontremos, no importando el tipo de teléfonos que usemos, ya sea una línea fija a una línea celular; y tampoco ya no importará a donde queremos marcar, sí al vecino de enfrente o hasta el otro extremo del país, siempre marcaremos a 10 dígitos. Con la consecuente eliminación de los prefijos 01, 044 y 045, Félix.
Mencionaba yo que esto empezó el año pasado y lo que estamos ahorita viviendo es un periodo de convivencia. Esta convivencia implica que ahorita indistintamente como usuarios de servicios de telefonía podemos seguir marcando como tradicionalmente lo hacemos, pero a partir del primer minuto del próximo 3 de agosto 2020, únicamente podremos marcar a 10 dígitos.
Llamada telefónica que no cumpla en su forma de marcación con esta disposición de 10 dígitos, pues desgraciadamente ya no podrá ser enrutada con la consecuente molestia de que tendremos que volver a ser un nuevo intento para poder contactar exitosamente a los teléfonos que así lo deseemos.
CONDUCTOR: Y que la misma compañía telefónica nos va a rechazar la llamada, ¿no?
RAFAEL ESLAVA: Si, efectivamente. Ahorita las compañías telefónicas permiten, porque así lo dispuso el Instituto, así lo mandató el Instituto Federal de Telecomunicaciones, permiten las dos formas de comunicación, ya con los 10 dígitos o todavía con la forma tradicional. Pero lo señalas muy bien Félix, a partir del 3 de agosto las compañías telefónicas tienen la obligación de ya no enrutar derrotar llamadas telefónicas que no cumplan con esta forma de marcación.
Entonces, como lo mencionabas pues esto va a traer inconvenientes para que no logra de esta forma porque tendrá que volver a intentar su comunicación telefónica ya con una marcación correcta.
CONDUCTOR: Y es que durante muchos años pues estuvimos marcando el 045 y el 01.
RAFAEL ESLAVA: Así es. Muchos años principalmente desde telefonía fija. Hay que recordar, Félix, a la gente que nos escucha que, desde hace muchos años en telefonía móvil ya nos venían asignando números a 10 dígitos, en telefonía celular, pero, el cambio significativo ahora va ser en telefonía fija; como tú bien lo señalas cuando desde nuestro teléfono fijo, el que tenemos en la casa, en el negocio, en la pequeña o mediana empresa queríamos hacer una llamada de larga distancia, de las conocidas como larga distancia teníamos que forzosamente marcar el prefijo 01 para poder acceder al servicio de larga distancia.
También cuando queríamos hacer un llamado desde nuestra línea fija a un teléfono celular dentro de nuestra misma localidad, marcabas el 044 y luego el teléfono celular. Y cuando queríamos hacer una llamada desde nuestra línea fija a un celular, pero de otra población teníamos que marcar el 045 y luego el número celular receptivo.
Ahora esos tres prefijos, el 01, 044 y 045, se eliminan. Exclusivamente tendremos que marcar a 10 dígitos, ya no importando si el número al que querremos contactar es una línea fija o móvil.
CONDUCTOR: Muy bien, pues entonces todos tenemos que ir actualizando nuestras agendas sobre todo los teléfonos celulares, porque algunas veces se guarda con el 01, hay que quitarle eso o hay que quitarle el 044, el demás tipo de marcación para que ya podamos llamar sin ningún problema.
RAFAEL ESLAVA: Esto que señalas Félix, es muy, muy importante. Efectivamente ya hemos observado que todo mundo tenemos guardado nuestros contactos telefónicos principalmente en nuestro teléfono celular. Entonces, lo que estamos recomendando es que de aquí al 3 de agosto para quien no lo haya hecho pues actualicemos nuestra agenda telefónica, modificando el número telefónico del contacto receptivo para que cumplan precisamente con esta longitud de 10 dígitos.
Y lo dices muy bien, ya lo mencioné y hay que reiterarlo. Hay que eliminar y hay que modificar esas agendas telefónicas ya no es 01, 044, 045. Y guardando nuestros teléfonos con las claves de larga distancia, esto que no lo había mencionado; Félix, si me lo permites.
Es muy importante porque la gente podría pensar y dudar de cómo se integra su número telefónico fijo, ahí nada más lo único que tenemos que tener bien claro es que tendremos que agregar la clave de larga distancia del lugar donde nos encontremos para conocer nuestro nuevo número a 10 dígitos. Y de igual forma tenemos el teléfono fijo de la comadre que vive en el otro extremo del país, pues tendremos que guardar ese número telefónico con la clave de larga distancia del lugar donde se encuentra ese teléfono. Por ejemplo, en la Ciudad de México, si tenemos un conocido en la Ciudad de México tenemos que guardar su número telefónico con la clave 55 que corresponde la Ciudad de México y los ocho dígitos del teléfono fijo respectivo, así sabremos que nos ha marcación está debidamente integrada y no tendremos ningún problema para hacer llamadas cuando así lo decidamos.
CONDUCTOR: Es como también con la marcación del 01 800, ¿no? Que también se le quitó el prefijo.
RAFAEL ESLAVA: Así es, los números 800 están compuestos de 10 dígitos, entonces ahora tendremos que quitar el prefijo 01 y únicamente marcar el 800 más los siete dígitos restantes, del número 800 que deseemos contactar.
CONDUCTOR: Muy bien, Rafael. Pues te agradezco que nos hayas dado toda esta explicación para la población del sur de Veracruz. Gracias y muy buenas tardes.
RAFAEL ESLAVA: Mucho gusto en saludarte Félix. Muy buenas tardes a todos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
