Informes presupuestales
El 46.6% de personas usuarias de internet fijo están informadas sobre riesgos cibernéticos: Encuesta IFT (Comunicado 101/2022) 9 de noviembre
Ciudad de México, a 9 de noviembre de 2022.
EL 46.4% DE PERSONAS USUARIAS DE INTERNET FIJO ESTÁN INFORMADAS
SOBRE RIESGOS CIBERNÉTICOS: ENCUESTA IFT
- El 66% de las personas usuarias del servicio de internet fijo y el 48.6% de servicio de internet móvil, mencionaron ser la principal responsable de la seguridad de su información y datos personales.
- Entre las medidas de seguridad que utilizan las personas usuarias que navegan en internet fijo y/o móvil destacan: visitar sitios web que conocen y en los que confían, abrir solo correos electrónicos de personas que conocen y realizar copias de seguridad de su información.
- El robo de identidad, fraude en compras en línea, correos electrónicos/llamadas telefónicas fraudulentas solicitando datos personales y el hackeo de una red social y/o cuenta de correo, son las principales preocupaciones que tienen al navegar en internet.
- El Reporte también muestra el análisis de los resultados de los indicadores de satisfacción de las personas usuarias de servicios de telecomunicaciones conformados por el Índice General de Satisfacción (IGS).
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el Reporte de la “Segunda Encuesta 2022, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones” en el que se dan a conocer los principales hallazgos sobre la percepción de las personas usuarias de internet fijo y/o móvil sobre la Ciberseguridad, asimismo se presentan los niveles de satisfacción de los servicios de telecomunicaciones que reciben los y las usuarias.
Percepción de las personas usuarias de internet fijo y/o móvil sobre Ciberseguridad
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) destaca que “existe un mayor reconocimiento del riesgo de ciberseguridad…, si bien la ventaja de la tecnología digital aporta inmensos beneficios económicos y sociales, los riesgos cibernéticos pueden contrarrestar los beneficios de la digitalización”[1].
De acuerdo con el estudio cualitativo, las tres principales actividades que realizan las personas usuarias del servicio de internet fijo y/o móvil son: entretenimiento, informativo y productividad, en esos rubros la percepción sobre ciberseguridad arroja los siguientes hallazgos:
El 46.4% de las personas usuarias de internet fijo mencionaron que sí se han informado sobre los riesgos cibernéticos, mientras que, el 53.2% no lo ha hecho.
Las personas usuarias mencionaron que, en comparación con hace dos años, es más seguro navegar, al representar para internet fijo el 38.2% y para internet móvil 40.2%.
El 66% de las personas usuarias del servicio de internet fijo y el 48.6% del servicio de internet móvil, mencionaron ser la principal persona responsable de la seguridad de su información y datos personales.
Entre las medidas que toman para mantenerse seguras cuando navegan en estos servicios son: visitar sitios web que conocen y en los que confían, abrir solo correos electrónicos de personas que conocen y realizar copias de seguridad de su información.
Entre las principales preocupaciones que tienen cuando navegan en internet fijo y/o móvil se encuentran el robo de identidad, fraude en compras en línea, correos electrónicos/llamadas telefónicas fraudulentas solicitando datos personales y el hackeo de una red social y/o cuenta de correo.
En caso de llegar a ser víctimas de algún delito cibernético o en caso de haberlo experimentado, el 63.2% de las personas usuarias de internet fijo y el 41.8% de personas usuarias de internet móvil mencionaron que sí están dispuestas a acudir a las autoridades y/o denunciar.
Del estudio cualitativo se identifican tres perfiles de personas usuarias de acuerdo con sus experiencias:
Perfil indiferente: nunca han sido víctima de un delito cibernético y considera que sus medidas de seguridad son suficientes. No cree que esté en un riesgo alto de sufrir un ataque y en general se siente seguro con sus hábitos de uso de internet y las plataformas.
Perfil precavido: la mayoría de estas personas usuarias no han sido víctimas de un delito cibernético, pero saben que el riesgo existe y toman medidas de seguridad más robustas para cuidarse cuando utilizan las plataformas de internet. Algunos tienen un poco más de conocimiento sobre los tipos de delitos cibernéticos. Se sienten menos seguros al usar internet que aquellos con perfil indiferente.
Perfil con experiencias de vulneraciones: estas personas usuarias han sufrido delitos cibernéticos y pasado por todo el proceso para solventar el problema. Aun cuando resolvieron el problema, saben que podría volver a pasar, procuran tener medidas de seguridad más estrictas y han cambiado sus hábitos de uso para evitar, en medida de lo posible, otro acontecimiento malicioso. No se sienten seguros al usar internet.
Satisfacción de las personas usuarias por región Bassols Batalla[1]
En el Reporte se muestra el análisis de los resultados de los indicadores de satisfacción de las personas usuarias de servicios de telecomunicaciones conformados por el Índice General de Satisfacción (IGS) y los Índices de Satisfacción que forman parte del IGS: Índice de Calidad percibida, Índice de Valor por el dinero, Índice de Confianza o Lealtad e Índice de Experiencia, segmentados por región Bassols-Batalla.
Los resultados del IGS mostraron que las personas encuestadas se encuentran más satisfechas con el servicio de telefonía fija a nivel nacional (76.0), siendo la región Norte (77.7) y la región Noreste (77.4) las regiones con mayores puntuaciones. En contraste, el servicio de internet fijo muestra un nivel de satisfacción de 70.3, a nivel nacional, siendo las regiones Centro – Occidente (66.5) y la región Norte (66.3), las de menor puntuación.

De los cuatro Índices de Satisfacción que forman parte del IGS, destaca que las personas usuarias de los servicios de telecomunicaciones dan una mayor importancia al valor que le dan a su dinero. Para este Índice, los resultados muestran que el servicio de televisión de paga es el que presenta un mayor puntaje (71.1), mientras que telefonía móvil es el que presenta una puntuación menor (67.8).
La “Segunda Encuesta 2022, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones”, puede consultarse en la siguiente liga: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/segunda-encuesta-2022-usuarios-de-servicios-de-telecomunicaciones[1] La población objetivo es estratificada acorde a la distribución para las 9 regiones Bassols-Batalla. Ángel Bassols Batalla, (1975), Geografía Económica de México, Editorial F. Trillas.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 8 de noviembre de 2022
Documentos para descargar
Temas relacionados
Folio
2022-11-01-SP-1103-39Temas tratados
Con representantes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo:
- Presentación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
- Procesos del Instituto relacionados con la Universidad.
Reunión de trabajo con la Comisión de Radio y Televisión de la H. Cámara de Diputados
Tema o Asunto a Tratar
Proyecto de Presupuesto 2023 alineado a la Política de Austeridad del Gobierno Federal.
Breve descripción de la actividad
Reunión de trabajo con la Comisión de Radio y Televisión de la H. Cámara de Diputados.
Integrantes de la Comisión de Radio y Televisión de la H. Cámara de Diputados.
Autoridades del IFT y medios de comunicación, entre otros.
Firma de Convenio de Colaboración entre Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Tema o Asunto a Tratar
Firma de Convenio de Colaboración IFT – UNAM
Breve descripción de la actividad
Firma de Convenio de Colaboración IFT - UNAM
UNAM
Enrique Luis Graue Wiechers, Rector.
Héctor Benítez Pérez, Director General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicación.
Patricia Dávila Aranda, Secretaría de Desarrollo Institucional.
IFT
Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente Interino.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Lista diaria de Notificaciones UC 07.11.2022
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 4 de noviembre de 2022
Documentos para descargar
Temas relacionados
El IFT obtiene 100% en el Índice de Desempeño de la Unidad de Transparencia. (Comunicado 100/2022) 7 de noviembre
Ciudad de México, a 7 de noviembre de 2022.
EL IFT OBTIENE 100% EN EL ÍNDICE DE DESEMPEÑO DE
LAS UNIDADES DE TRANSPARENCIA
- El INAI tras realizar acciones de verificación para la Dimensión de Capacidades Institucionales de Unidades de Transparencia, otorga la más alta calificación.
- Este resultado se suma al cúmulo de las más altas calificaciones que han sido alcanzadas por el IFT y su Fondo de Infraestructura y Equipamiento en los últimos años en materia de transparencia.
- El IFT reafirma su compromiso con la transparencia institucional y continúa trabajando para que cualquier persona interesada pueda ejercer su derecho de acceso a la información.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) obtiene el 100% en el Índice de Desempeño de las Unidades de Transparencia (IDUT) otorgado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), como parte del Programa Anual de Verificación y Acompañamiento Institucional para el cumplimiento de las obligaciones en materia de acceso a la información y transparencia por parte de los sujetos obligados del ámbito federal.
El INAI realiza acciones de verificación para la Dimensión de Capacidades Institucionales de Unidades de Transparencia (UT), a fin de conocer las circunstancias en que operan dichas oficinas de los sujetos obligados del ámbito federal, cuyo resultado se resume en el IDUT que valora temas como las necesidades de las personas interesadas para localizar y acceder a la UT, si cuenta con un espacio físico propio, así como las facilidades para que las instalaciones sean accesibles a personas con discapacidad.
El resultado logrado, se suma al cúmulo de las más altas calificaciones que han sido alcanzadas por el IFT y su Fondo de Infraestructura y Equipamiento en los últimos años en materia de transparencia, destacan las logradas en mediciones como el Índice de Respuestas a Solicitudes de Información Pública, el Índice Global de Cumplimiento en Portales de Transparencia, o los primeros lugares obtenidos en la Métrica de Gobierno Abierto, así como el destacado papel en certámenes como el Reconocimiento de Prácticas de Transparencia Proactiva.
Con estos resultados, el IFT reafirma su compromiso con la transparencia institucional y continúa trabajando para que cualquier persona interesada pueda ejercer su derecho de acceso a la información.
Documentos para descargar
Temas relacionados
