Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz en Enfoque Primera Emisión de Núcleo Radio Mil. Tema: Día Mundial de las Telecomunicaciones.

MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Día Mundial del Internet. El día de hoy se conmemora este día y como tema central, pues siempre está el tratar de eliminar, además de difundir las ventajas de la tecnología y de la, como se decía antes, “la autopista de la información”, ya es mucho más que eso, ya es mucho más que una autopista, la brecha, la enorme brecha digital que existe en países como el nuestro.


Afortunadamente, sigue creciendo el uso del internet, pero desafortunadamente tenemos esa brecha gigantesca todavía que existe entre, primero, población mexicana, rural, urbana y también de según el ingreso.


Pero vamos a hablar de todo esto con Sóstenes Díaz González, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Sóstenes? Bienvenido.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ, COMISIONADO IFT: Qué tal, Mario, muy buenos días, muchas gracias por el espacio. Te saludo a ti y a todo tu auditorio.


MARIO GONZÁLEZ: Pues tenemos estadísticas importantes porque, gracias a Dios, el INEGI está haciendo su trabajo de registrar cómo va el avance o retroceso en el uso de las tecnologías de la información, Sóstenes.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, claro, como mencionabas, hoy se celebra el Día Mundial del Internet, es un día que tiene el propósito de llamar la atención de cómo el internet, las Tecnologías de la Información y la Comunicación podrían ofrecer beneficios a la sociedad, tanto en términos económicos como en otro tipo de términos y ya que se está tratando el tema es un buen momento para recordar el avance que ha tenido México en la materia.

 

Las estadísticas son bastante importantes. Para darte un ejemplo, tratándose de internet, tanto de banda ancha fija como de banda ancha móvil, ha habido un crecimiento importante. Tratándose de banda ancha fija desde 2013 a 2022 hemos pasado de 11.8 millones de accesos a 24.6 millones de accesos que es un crecimiento bastante importante. Tratándose de banda ancha móvil hemos pasado de 27.4 millones de líneas que teníamos en el segundo trimestre de 2013 a 112.1 millones de líneas que teníamos en el tercer trimestre de 2022, lo que significa que la banda ancha se ha más que triplicado durante este periodo.


Este crecimiento del número de líneas que tenemos en México ha venido acompañado de una reducción importante en los precios, es decir, este incremento en el ambiente competitivo que hemos tenido en el sector se ha traducido en una mayor oferta y en menores precios.

 

Entonces, para darte una idea acerca de cómo se han comportado los precios, durante este periodo de 2013 a 2022, los precios en general han caído 30.8% en términos nominales, mientras que la inflación ha crecido 57.1%, es decir, en términos reales estamos alrededor de una reducción de más del 80% en términos reales de los precios de comunicaciones.


De estos, los precios que han tenido una mayor reducción han sido los precios de los servicios de telefonía móvil que han bajado 48.7%, ello sin contar que, como bien sabes, en México ya se eliminó la larga distancia nacional, es decir, ya no hay cargos por larga distancia nacional, cuando hablamos a cualquier ciudad de la República mexicana es el mismo cobro local, entonces ese cargo ya no existe, que es un beneficio importante para los consumidores y lo mejor de todo esto es que ese beneficio ha ido a parar a los bolsillos de los usuarios. Tenemos calculado que ese beneficio es de alrededor de 540 mil millones de pesos, que son ahorros que han ido a parar a los bolsillos de los usuarios.

MARIO GONZÁLEZ: Ahora, sigue el problema de la falta de conectividad, la falta de cobertura en territorio nacional. Digo, de poco sirve que, para algunos, digamos, y yo creo que es muy positivo que se haya bajado gracias a algunas políticas públicas también impulsadas por el Instituto. Pero pues tenemos gran parte del territorio nacional donde no hay cobertura. ¿De qué sirve que esté barato si no, si no hay servicio?


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Es correcto en el sentido de que hay muchos hogares que todavía no están conectados al internet. Por ejemplo, de acuerdo con la última ENDUTIH, que fue levantada por el INEGI, hay 36.6 millones de hogares en México.

 

De estos hogares, el 67% sí tiene servicio de internet, el restante no tiene servicio de internet. Pero hay un dato importante, cuando miramos la parte de los hogares que no cuentan con el servicio de internet, ahí cuando hacemos un zoom en esa parte, vemos que de esos hogares únicamente el 4.87%, no tiene acceso, porque están ubicados en áreas sin cobertura.

 

Es decir, si bien en muchas partes del territorio nacional no hay cobertura de servicios de telecomunicaciones, pero los hogares en México viven en áreas fundamentalmente urbanas y es donde sí hay servicios, alrededor de 5% de los hogares está ubicado en áreas sin cobertura de internet.

Luego, de esos hogares que no tienen internet, el 60% de estos hogares están ubicados en lugares donde sí hay cobertura, ya sea de servicios fijos, que haya casas pasadas o de servicios móviles, es decir, que hay una antena y que reciben la señal, pero no contratan el servicio por falta de recursos económicos. Esto es de acuerdo con las mismas respuestas que ellos han tragado al INEGI, a la ENDUTIH.

Y, luego, el 33 % de esos usuarios, de esos hogares no contratan el servicio por falta de habilidades digitales, es decir, vienen ahí diversas preguntas y cuando les preguntan cuáles son las razones de que no lo contratan señalan que no les interesa, no lo necesitan, no saben cómo se utiliza y otro tipo de razones.

 

Entonces, como vemos, de la brecha digital, que nosotros le llamamos, el 5% aproximadamente corresponde a la brecha de acceso, es decir, zonas que no están cubiertas, que hay hogares, pero no, pero no hay señal o no hay servicios de telecomunicaciones. 60% es brecha de asequibilidad, es decir, sí podrían tener servicios, pero no lo pueden pagar; y el 33% es brecha de habilidades.


Entonces creemos que tenemos que seguir trabajando en atacar esas tres brechas para poder integrar a todos los hogares al acceso a la información.


MARIO GONZÁLEZ: Oye, el crecimiento, el acceso a internet, el dispositivo, el crecimiento brutal es el de los smartphones, de los teléfonos inteligentes, es lo aplastante.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, cuando nosotros miramos las estadísticas de por qué dispositivo se conecta la gente a internet, el 96.8% lo hacen a través de smartphones; luego, el 31.8% por tablets y luego siguen otros dispositivos como smart tv, computadora, consola de videojuegos.


Pero la ventaja que tiene el smartphone es que lo podemos andar cargando todo el día, ahí ya se han desarrollado muchísimas aplicaciones. Por ejemplo, una de las aplicaciones que más se utilizan hoy en día son los mapas, entonces nosotros podemos estar cargando nuestro smartphone, queremos llegar a un lugar, ponemos el mapa y utilizamos la aplicación de mapas para llegar y así hay muchas aplicaciones que facilita su uso a través de los smartphones.


MARIO GONZÁLEZ: Ahora, también habemos usuarios que, pues prácticamente tenemos cobertura por todos lados. Yo creo que, en unos, en la Ciudad de México, por ejemplo, hay mucha gente como tú o como yo, Sóstenes, decir que estás en oficina con la computadora, ya sea de escritorio o una laptop, pero estás todo el tiempo también con el celular y al mismo tiempo, pues en tu casa estás utilizando las plataformas de internet, en la televisión.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Así es, hay distinta, tenemos, normalmente tanto la cobertura del servicio fijo, como del servicio móvil. Usamos, digamos, el servicio móvil cuando nos estamos trasladando, pero cuando llegamos a nuestra casa o nuestro lugar de trabajo, los usuarios prefieren conectarse a través de Wifi. De hecho, gran parte del tráfico de dispositivos móviles se descarga a través de las redes de Wifi.


MARIO GONZÁLEZ: ¿Ahora, el uso es ya más cotidiano, o sea, es diario para las personas, digamos, es un instrumento ya cotidiano de la vida, prácticamente, Sóstenes, así están las estadísticas?


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí y ya la mayor parte de los usuarios reportan que utilizan el internet de manera diaria al menos una hora, por ejemplo, 16.46% de los usuarios reportan que al menos lo utilizan una hora y de los usuarios que tenemos información en la ENDUTIH, el 75% de los usuarios menciona utilizarlo más entre una hora al día, entre una hora y más de una hora al día. Solamente el 24.3.7 señalan que no lo utilizan.


MARIO GONZÁLEZ: Importante, sin duda. Ahora, entonces la ruta está trazada, ¿no? Digo, creo que esta información es importante para seguir avanzando. Ya lo has dicho, el precio creo que hemos avanzado ¿Todavía habría margen, más, para mejorar por asunto de competencia, tal vez, el acceso por precio?

 

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, mira, lo que nosotros hemos observado es que esta tendencia en reducción de precios se ha mantenido, incluso durante los años de pandemia. Como sabes, durante estos últimos años ha habido un problema importante de inflación en el mundo, no solamente en México, sino el mundo, se han incrementado los precios notablemente. Pero, por ejemplo, en el último reporte de inflación que liberó el INEGI, mientras el INPC, el Índice Nacional de Precios al Consumidor creció en abril a una tasa anual del 6.25%, el rubro de comunicaciones, que viene reportado ahí, tuvo una reducción de 3.13%.


Entonces, lo que vemos es que sigue habiendo avances en productividad en el sector de telecomunicaciones y lo más importante es que estos avances están trasladando a los usuarios a través de la reducción de precios.


Ahora bien, esto no es suficiente para reducir las distintas brechas digitales. Para reducir la brecha de asequibilidad normalmente lo que se utiliza en el mundo son subsidios para ciertos usuarios a través del Fondo de Servicio Universal o de otros programas. Para reducir la brecha de habilidades se utilizan programas de capacitación para que la gente aprenda a utilizar los servicios y entienda la importancia del internet y de cómo le facilita la vida, por ejemplo, de que pueden hacer transacciones bancarias, de que pueden hacer ventas por internet, entre otras cuestiones.


Y, luego en la brecha que es más costosa de cerrar es la brecha de acceso, porque hay que llevar tanto las redes, como la cultura de utilizar los servicios a zonas donde hoy no los utilizan.


MARIO GONZÁLEZ: Oye Sóstenes, finalmente, cómo estamos como país frente a otros países, más o menos del mismo ingreso, de la misma economía, del mismo volumen de economía, estamos bien, estamos en la media tabla, estamos mal, ¿quién sería, digamos, un buen referente en América Latina?

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Mira, si nos comparamos con países de la OCDE, pues todavía nos falta mucho en términos de penetración, es decir, para tratar de llegar a los niveles que tienen países desarrollados. Cuando nos comparamos con América Latina, pues estamos, yo creo que, entre los países más avanzados con otros países como Brasil, Chile, Uruguay es un país que tiene mucha penetración, pero también es un país que tiene un ingreso per cápita muy alto.


MARIO GONZÁLEZ: Sí, la cobertura territorial también cuenta, es decir…


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: La cobertura en México, el territorio es complicado, entonces en ese sentido es complicado también llevar los servicios.


MARIO GONZÁLEZ: Sí, exactamente. Pues te agradezco muchos, Sóstenes, por recordarnos este día tan importante y con datos duros.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Te agradezco a ti, Mario.


MARIO GONZÁLEZ: Gracias, Sóstenes Díaz González, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

Hay mucho por hacer todavía, qué decir en materia educativa, tratar de llegar a todos los rincones del país con buena conectividad, con electricidad primero, que tampoco estamos 100% cubiertos y ahí ya pensamos en otra cosa.

 

Pero si no la aceleramos esa brecha que, en muchas otras cosas, pues difícilmente vamos a poner el suelo parejo para que las sociedades, distintas sociedades de nuestro país, las distintas comunidades tengan la oportunidad de seguir avanzando y los estudiantes también.

 Fecha de la Entrevista: 17 May 2023

Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica con Víctor Sánchez Baños en el Heraldo de El Heraldo Radio. Tema: El Pleno del IFT elimina cargas regulatorias para los concesionarios de radio y TV.

VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Y, ya nos acompaña, ahora sí, por la vía telefónica y le agradezco muchísimo, a Javier Juárez Mojica, quien es Comisionado Presidente en suplencia en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Javier, ¿cómo estás? Muy buenas noches.


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE EN SUPLENCIA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Un saludo a ustedes y al auditorio.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Muchas gracias. Oye, Javier, pues hay un tema que me parece muy interesante y es el que el IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, elimina cargas regulatorias para los concesionarios de radio y televisión. Me gustaría muchísimo que nos platicaras sobre ese tema. ¿En qué consisten?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es muy relevante. De hecho, ayer se publicó en el Diario Oficial de la Federación y hoy, justamente está entrando en vigor, y de lo que se trata es que se eliminó una obligación de entrega de información técnica, legal y programática, que databa del año 1997.

 

Entonces ha venido modificándose todo el marco normativo, nosotros consideramos que eso de estar entregando esa información ya no estaba aportándole algún valor agregado a la labor regulatoria del IFT.


Y, entonces, luego de realizar consultas públicas donde todo mundo pudo participar, pues se decidió que era conveniente homologar, tanto para radio como para televisión y dejarlo solamente en información económica y programática, permitir también que esto se pueda realizar vía electrónica y esto va a representar, nada más para que se den una idea de los ahorros que representa para los concesionarios de radio y televisión, tanto comerciales como públicos, sociales, comunitarios e indígenas, estamos hablando de ahorros del orden de los 79 millones de pesos al año, que es más o menos lo que calculamos con una metodología de la OCDE en el año 2016, que es lo que está costando anualmente este trámite que es lo que le costaba la industria. Entonces consideramos, Víctor, Bernardo, que será un ahorro sumamente relevante, una simplificación relevante, pues que viene a abonar al desarrollo del sector, menos carga regulatoria.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: ¿Qué tipo de información es la que ya se podrá hacer a partir de hoy ante las autoridades? ¿Es a partir de hoy?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí a partir de hoy entró en vigor. Aunque también los concesionarios van a tener, eso se entrega de manera anual, también hay que decirlo, los concesionarios van a tener hasta septiembre para hacer la entrega de la información y, pues es básicamente por lo que hace a lo económico, los ingresos de la estación, ya sea de radio o de televisión, las utilidades de la estación, algo sumamente sencillo. Y, en materia de programación, sí se está pidiendo que una semana de marzo, está definido ya en estos lineamientos, pues se vea toda la programación que emitieron en esa semana, se vaya registrando y se esté presentando hacia septiembre de cada año.


Una de las que se eliminaron y, que era de las más costosas, por el equipo que se requería, porque se tenían que involucrar peritos en radiodifusión, es precisamente la información técnica, algo que se conocía como las pruebas de comportamiento. Eso es, por ejemplo, de las cosas que ya estamos quitando y que no van a tener que estar presentando a partir de ahora.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Hace muchos años había hasta un disco grandísimo, grande en el cual se grababan toda la programación, era un disco de metal, estoy hablando de hace muchos años, quizá todavía no nacías, pero se grababa todo esto en un disco de metal y se enviaba, que era un costo muy elevado, también para los radiodifusores y, en el caso de la televisión, eran otros tipos de sistemas que tenían que darse un testigo también a las autoridades de gobernación. Todo esto ya está eliminado de hecho, ¿verdad? Ya estamos hablando de nuevos tiempos, nuevas tecnologías y también para agilizar los procesos de radio y televisión, administrativos.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Está simplificado y, de hecho, es a través de formatos ya predefinidos que se publicaron en el Diario Oficial y, pues la idea es que ahora nos llegue eso de manera electrónica y, pues ahora sí hasta lo podemos procesar, porque había cierta información que nos estaban entregando, pues que tampoco a nosotros en nuestra labor de regulación, de su supervisión, pues no nos estaba aportando nada. Entonces son ese tipo de trámites que sí representa costos para el sector de radio y de televisión y que a nadie le están aportando algo.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Que no sirven para nada.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Exacto, a nadie le estaba sirviendo.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Perfecto. Bernardo Sebastián, ¿alguna pregunta o comentario?

BERNARDO SEBASTIÁN, COLABORADOR: Sí, muy buenas noches. Estamos viendo que los costos a veces, bueno, reducir costos a veces puede reducir la calidad y en esta reducción de calidad también podría venir algún efecto que pudiera hacer fuga información, podemos pensarlo que un medio esté dando mayor preferencia, por ejemplo, en las próximas elecciones, ¿en las próximas campañas a algún tipo de candidato o algún tipo de propuesta?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: De hecho, esta cuestión electoral y las coberturas no es uno de los asuntos que nosotros estemos monitoreando. Nosotros, por ejemplo, en esta información programática se define una semana de marzo de cada año, que ya está definida, y ahí van a estar registrando todo lo que se transmitió en la semana, pero esa información programática no tiene efectos o un propósito de fiscalización de otros aspectos como pudiera ser el electoral, es más bien, pues para tener identificado el tipo de programación que está transmitiendo cada estación de radio o de televisión.

VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Bueno, pues es muy importante que no estén, precisamente, no se pone a valorar el contenido, se valoran todos los aspectos, tanto técnicos como administrativos.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Y, de hecho, para esto técnico que mencionas Víctor, pues están, ya tenemos algo que no existía antes, tenemos la disposición técnica 01, la 02 para Amplitud y Frecuencia Modulada, tenemos la disposición técnica 13, para Televisión Digital Terrestre. Digamos que hay ya un marco regulatorio técnico que dice cómo deben de ser las características de transmisión. Y, entonces por eso te digo, no aportaba nada que ellos, que los propios concesionarios estuvieran realizando estas pruebas año con año.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Sí. Ahora voy a cambiar un poquito todo lo que es, lo que implica radio y televisión, Javier. ¿Tú qué opinas? O ¿qué es lo que ven ustedes en el Instituto Nacional de Telecomunicaciones sobre el uso de las nuevas tecnologías? Pues ya estamos viendo que la tecnología está avanzando todavía a pasos, antes eran agigantados, ahora son monumentales y, todo esto, qué es lo que nos lleva al futuro y qué es lo que las telecomunicaciones nos van a ofrecer, pues ya, yo digo en el futuro, pero esto, el futuro ya nos alcanzó.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: No, definitivamente ya nos alcanzó. Pues mira, definitivamente tenemos que fomentar como política de Estado, como asunto de Estado, la transformación digital, lo pudimos ver en medio de la pandemia, una persona que no tiene conectividad no está en las mismas condiciones para tener acceso a oportunidades de educación, de salud, etcétera.


Un ejemplo muy claro fue cómo a través de la Televisión Digital Terrestre, que México ya tiene sistema digital, que se pudieron transmitir los contenidos a los alumnos a través del programa "Aprende en casa", pero ahora lo que debemos apostar, Víctor, pues es a las nuevas tecnologías, ciertamente, no es lo mismo recibir contenidos de manera unidireccional, como la televisión abierta, digo, es algo que se tenía y se aprovechó, pero definitivamente un alumno tiene más posibilidades de aprovechar esos contenidos, pues si es a través de un sistema bidireccional, a través de videoconferencias, y más aún, creo que le tenemos que apostar a lo que viene de realidad virtual, realidad aumentada, pues porque ahí, por ejemplo, en materia educativa, los alumnos pueden tener experiencias, pues mucho más amplias, que les van a permitir comprender los conceptos.


Entonces, uno de los retos que tenemos ahorita como país y como Estado, es fomentar este despliegue de las redes de quinta generación, 5G, con retos como el costo que tiene el espectro radioeléctrico, el despliegue de la infraestructura, las torres, las antenas y algo muy importante que creo que debemos fomentar es que esta conectividad de quinta generación 5G, pues que no se quede nada más que sirve para bajar las películas en cuestión de segundos, mucho más rápido, sino que realmente logremos que las micro, pequeñas y medianas empresas, o sí todas las empresas, pues lo puedan incorporar a sus procesos productivos, creo que eso va a ser el gran diferenciador. De hecho, estamos en el IFT preparando justamente un foro para dar a conocer todo lo que puede hacer con la conectividad en favor de las MiPymes, ese es uno de los foros que tenemos para los próximos meses.

 

VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Oye, y además de todo eso, Javier, hay algo muy importante, estoy platicando con Javier Juárez Mojica, quien es Comisionado Presidente en suplencia del Instituto Federal de Comunicaciones, sobre los anchos de banda, porque ya al sector privado se le entregó un ancho de banda, pues aparentemente no lo han podido cubrir, todavía le hace falta, o sea, hay mucho ancho de banda que, pues podría todavía entregarse, la famosa fibra negra, etcétera. Todo esto nos lleva a si estamos dando los pasos sólidos en materia tecnológica en telecomunicaciones, que demanda ya la actualidad, porque otros países sí están haciendo esto con mayor agilidad.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que siempre habrá, en la medida que todavía haya población, que haya localidades sin conexión a internet de banda ancha, habrá un reto pendiente del Estado mexicano, porque de hecho, en el artículo seis constitucional se reconoce como un derecho que tiene que garantizar el Estado.


Pero también hay que reconocer, Víctor, que, desde la reforma del 2013, pues ha habido avances relevantes, digamos, sin echar las campanas al aire ni mucho menos, pero, por ejemplo, en términos de asequibilidad de los servicios de telecomunicaciones, pues tenemos que, de manera agregada han bajado como 30%, cuando la inflación ha sido de más del 55%. En hogares conectados desde el 2013 teníamos con banda ancha fija solamente 40 de cada 100 hogares, ahorita ya estamos hablando de que hay 70 de cada 100 hogares con conexión a internet.


La banda ancha móvil, la que tenemos en nuestros teléfonos móviles, pues se ha triplicado, teníamos entre el orden de 23 por cada 100 habitantes y, ahorita ya estamos hablando de 87 por cada 100 habitantes con acceso a internet de banda ancha móvil. Entonces, hay creo que indicadores buenos, pero reconociendo que mientras haya localidades, mientras haya personas que todavía no tienen acceso a esta conectividad, pues tenemos un reto pendiente.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Claro. Y, además, en 10 años hemos encontrado un país completa y enteramente diferente. Javier, de verdad no sabes cuánto te agradezco que nos has acompañado esta noche.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Les agradezco a ustedes el espacio en verdad. Buenas noches.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Igualmente. Cuando necesites y tengas algo qué difundir, estamos a la orden, Javier, un abrazo.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Les agradezco mucho, saludos.

 


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente en suplencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 12 May 2023

Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica en Es Negocio de ADN40. Tema: El Pleno del IFT elimina cargas regulatorias para los concesionarios de radio y TV.

ÁNGELES AGUILAR, CONDUCTORA: Se busca ahora que quienes tienen concesiones de radio y televisión, tengan simplificación en los trámites regulatorios, lo que trae una serie de ventajas. Para saber más sobre este tema, está con nosotros y, saludo con mucho gusto a Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Bienvenido, Javier.


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL IFT: Ángeles, buenas tardes. Gracias por el espacio.


ÁNGELES AGUILAR: Qué gusto tenerlo y, bueno, pues se da a conocer esta decisión por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones que precisamente simplifica los trámites y la regulación.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es un acuerdo que databa, Ángeles, de 1997. Lo publicamos en el Diario Oficial el pasado jueves y entró en vigor el viernes y de lo que se trata es como bien lo decías, de simplificar, quitarle carga regulatoria el sector de la radiodifusión a todo tipo de concesionarios, o sea, a los públicos, a los comerciales, a los sociales, a los comunitarios e indígenas.


Es relevante porque en un estudio que hicimos de costos en el año 2016, con una metodología de la OCDE, identificamos que este trámite le costaba a la industria 79 millones de pesos al año. Entonces, es muy relevante, de hecho, de los más costosos y, sobre todo, que veíamos que esa información de estar presentando anualmente la información técnica, la información legal, pues no nos estaba aportando a nuestra labor regulatoria, por eso decidimos simplificarlo y ahora, solamente van a estar entregando anualmente información económica e información programática. Entonces, con ahorros muy significativos y disminución de la carga regulatoria.


ÁNGELES AGUILAR: Y, además de todo, para algunos concesionarios, como bien lo comenta, Comisionado, que precisamente algunas concesiones para radio estudiantil, indígena, con pequeñas comunidades que realmente esto es un cambio muy importante también para ellos.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Para ellos puede hacer la diferencia entre producir más contenidos o no, porque, por ejemplo, una de las que quitamos es la información técnica. Esto tenían que hacer anualmente pruebas de comportamiento, validadas por peritos en radiodifusión y eso les estaba costando un porcentaje relevante de los presupuestos que tienen estas concesiones más pequeñas.


Y, entonces creemos que al eliminar esta carga regulatoria estamos fomentando lo que nos ordena la Constitución, que es el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y esos recursos los van a poder emplear en generar contenidos, en la operación misma de la estación en lugar de estar mandando al Instituto información que no nos está aportando valor.



ÁNGELES AGUILAR: ¿Cuántos concesionarios se van a ver beneficiados por esta?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Estamos hablando de entre mil, dos mil concesionarios que hay de radio y televisión, eso también es relevante señalarlo, se homologa la información, tanto para radio, como para televisión y se va a estar presentando ahora en septiembre de cada año.


ÁNGELES AGUILAR: Ah, perfecto, ahora, ¿se estableció alguna manera para que estos trámites se puedan presentar de manera digital?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Ese es otro tema bien relevante que lo vimos durante la pandemia, empezamos a digitalizar trámites y ahora, en el Instituto estamos fomentando de manera muy relevante el gobierno electrónico. Este mismo año, en marzo, por ejemplo, a través de una modalidad que se llama "Más trámites y servicios", dimos de alta 145 trámites adicionales.

 

Entonces, hoy, en resumen, ya casi se pueden presentar más del 90% de los trámites que se presentan en el IFT pueden realizarse de manera electrónica; este va a ser uno de los trámites que también se incorporan de nacimiento como opción a través de medios electrónicos.


Y, lo que hemos visto, Ángeles, es que la tasa de crecimiento anual en el uso de la Ventanilla Electrónica está siendo de más del 50%. Entonces, los concesionarios que hacen trámites ante el IFT están utilizando cada vez más los medios electrónicos y esta nueva obligación de presentar información que es la económica y la programática de nacimiento va a ser en formato electrónico para quienes así lo deseen.


ÁNGELES AGUILAR: Excelente, excelente. Perfecto. Entonces, bueno, ya ahí está una opción diferente también para ahorrar, incluso hasta tiempo y hacerlo de manera digital.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, porque consideramos que muchos de estos concesionarios que están en el interior de la República, a veces les implicaba tener un representante legal aquí en la ciudad. Ahora lo pueden hacer desde sus localidades con acceso a internet solamente.


ÁNGELES AGUILAR: Perfecto. Pues muchísimas gracias. La verdad muy interesante toda esta información que nos da a conocer el día de hoy y, sin duda, un acuerdo que va a traer múltiples beneficios para el sector y para las comunidades en las que operan.


Muchísimas gracias.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias.

 Fecha de la Entrevista: 15 May 2023

Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica en Pulso de la Mañana de Radio Educación. Tema: Día Mundial de las Telecomunicaciones.

FRANCISCO MUÑOZ, CONDUCTOR: Y, el internet se ha convertido en una herramienta fundamental para informarse, hacer transacciones económicas, divertirse y un sinfín de utilidades. Seguramente, como millones de personas en el mundo, ya no puedes vivir sin estar conectado, pero ¿sabías que este miércoles 17 de mayo se conmemora el Día Mundial del internet?


ALEXIA CERVANTES, CONDUCTORA: Esta fecha tiene como objetivo difundir y promover su uso en toda la sociedad, y también potenciar la economía basada en la red de redes.


FRANCISCO MUÑOZ: La innovación y la tecnología nos permite acceder a un mundo de posibilidades infinitas, pero también nos presenta retos, como el desplazamiento laboral y social con la evolución de la inteligencia artificial, que ahora puede realizar en segundos actividades que a los humanos nos tomaría horas.


ALEXIA CERVANTES: Este día es propicio para reflexionar sobre el buen uso de las redes y las tecnologías. Y, es que en México el promedio de tiempo que pasamos conectados en redes es de 8 horas y 55 minutos diarios, bueno, casi nueve horas, el 100%, pues, está más de 3.2 horas, es 100% más de lo que estábamos conectados en 2017, que es de 3.2 horas.


FRANCISCO MUÑOZ: Así es y los dispositivos móviles son los que más frecuentemente se utilizan para estar conectados, a través de los cuales el promedio de conexión aproximado es de cuatro horas y 37 minutos.


ALEXIA CERVANTES: En concordancia con esta fecha, también se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, que tiene por objeto aumentar la sensibilización sobre las posibilidades de la utilización de internet y de otras tecnologías en la información y la comunicación, lo que nos puede ofrecer a la sociedad, a la economía, así como las posibilidades de reducir la brecha digital entre ricos y pobres.


FRANCISCO MUÑOZ: Y, bueno, para hablar de estos temas tecnológicos hacemos contacto y agradecemos a Javier Juárez Mojica, él es Comisionado Presidente en suplencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Javier cómo estás? Gracias por tomar la llamada.


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE EN SUPLENCIA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Buenos días, Alexia, Paco. Un saludo a ustedes y a la audiencia. Gracias por el espacio que nos dan para platicar de estos temas.

 

ALEXIA CERVANTES: Muchas gracias, Javier. Y, pues, ¿te parece si comenzamos con un panorama general de la situación de conectividad en nuestro país?, digo, ya mencionábamos que estamos un montón de horas conectados a la red, pero en términos de acceso ¿cómo vamos en nuestro país?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que tenemos una tendencia que podíamos decir positiva, Alexia, estamos cumpliendo ahora también 10 años desde la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que surge de esta reforma constitucional del año 2013, y aunque no podemos echar las campanas al aire, ni mucho menos, yo creo que siempre que haya todavía mexicanos sin conectividad ahí hay en un reto pendiente del Estado.

 

Es una de las cuestiones, incluso que se reconocen en la reforma del 2013, que esto se trata de un derecho constitucional y, además, un derecho constitucional que da acceso a otros derechos humanos, como el acceso a la información, a la libertad de expresión, a la educación, la salud, etcétera.

Pero regresando a los datos duros, desde el 2013 a abril del 2023, creo que gracias a este entorno de mayor competencia, pues los precios hemos visto como se han venido reduciendo. La reducción acumulada en esta década ha sido del 31%, que esto lo podemos contrastar, por ejemplo, con inflación acumulada también de 10 años, estamos hablando que ahí los precios en general subieron 57%. Entonces, mientras otros servicios, productos, están subiendo, las telecomunicaciones han bajado del 2013 al 2003.


En términos de oferta también creo que se ha incrementado considerablemente, nada más para que se den una idea, la banda ancha móvil, el acceso a internet que tenemos en nuestros celulares, en el 2013 teníamos solamente a 23 de cada 100 habitantes con conexión y ahora ya tenemos a 87 de cada 100, o sea, se ha más que triplicado. En el acceso a internet en los hogares, digamos, solamente 40 de cada 100 hogares conectados a internet y ahora ya estamos hablando de 70 de cada 100 hogares.


Entonces, te digo que creo que los datos son positivos, pero sin duda, y ustedes mencionaban ahorita lo que son las brechas digitales, pues mientras haya personas que todavía no tienen acceso a la conectividad, pues ahí tenemos un reto como Estado, porque, además también hay que decirlo, en la medida en que la gente se puede conectar a internet, pues tiene oportunidades para su desarrollo, para su crecimiento y al final de cuentas para reducir las desigualdades que puede haber.


En un reciente estudio que hicimos en el IFT tenemos que por cada punto porcentual que aumente el uso de las computadoras en los hogares, pues el impacto puede ser en una reducción de la desigualdad en ingresos de hasta 7.1%, o sea, las tecnologías hay que verlas y la conectividad hay que verla como herramientas que permite el desarrollo y mejorar la calidad de vida de las personas, que creo que es importante enfocarlo desde ahí.


FRANCISCO MUÑOZ: Comisionado, en este sentido, sin duda, y ya usted nos está dando los datos, pero ¿qué tanto se da esta distribución en todo el país?, es decir, si estamos mucho tiempo personas conectadas, pero ¿qué tanto está más en las ciudades, en zonas rurales?, ahí cómo está la conectividad, ¿qué nos puedes decir?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Lo que pasa es que todos hemos escuchado, Paco, esto de “México se compone de varios Méxicos”, y creo que las telecomunicaciones son un claro ejemplo de ello. Mira, nada más para que se den una idea, mientras en zonas urbanas estamos hablando de porcentajes de conectividad superiores al 81%, en zonas rurales a veces estamos hablando apenas del 56%, en las zonas rurales, o sea, claramente hay disparidad y hay brechas con menores índices de conectividad en la parte urbana, que en la parte rural.


Tradicionalmente se conocen tres brechas digitales, o sea, que son las típicas en la literatura. Una es la de acceso, cuando no llega la cobertura, la señal de los servicios; otra es la de accesibilidad porque habrá algunos lugares donde a pesar desde que llega la señal, la gente no tiene los recursos económicos para pagarlos y otra es la de aprovechamiento, que a veces, aunque hay señal, hay servicios, aunque los pueden pagar, pues la gente no tiene las habilidades o no considera que la conectividad le pueda aportar algo positivo.


Entonces, creo que como políticas de Estado es importante enfocarnos en las tres brechas, e ir generando condiciones para que la señal se expanda, principalmente el reto que creo que tenemos ahorita es en las zonas rurales, que son las menos conectadas; generar también mayores condiciones de competencia para que se mantenga esta tendencia de reducción de precios que hemos venido observando.


Y la otra que creo que es fundamental es alfabetización digital. En el Instituto Federal de Telecomunicaciones desde el año pasado hemos institucionalizado a través de un programa anual de alfabetización digital que, para llevar a todas las comunidades y a todas las personas, llevarles los conocimientos básicos que les permitan hacer uso de la conectividad, y también generar confianza, porque ya últimamente se empieza a hablar de la brecha de confianza, porque algunas gentes consideran que no es seguro navegar en internet y por eso mejor no lo utilizan.


Entonces, como Estado creo que ese es el reto que tenemos: abordar todas estas brechas, y que la gente realmente tenga las habilidades para aprovechar la conectividad en su beneficio, creo que ahí es claro.


ALEXIA CERVANTES: Comisionado Presidente, Javier Juárez, vemos también que acaban de presentar un análisis sobre el panorama y los retos en la industria de los servicios para el Internet de las Cosas, que es ya, digamos, el otro paso que apenas nos está sorprendiendo, que estamos descubriendo, ¿qué datos destacarías de este análisis que hicieron en el Instituto Federal de Telecomunicaciones?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Ahí lo que estamos viendo es que se trata de un servicio que apenas está arrancando en el país. De hecho, principalmente los proveedores que estamos viendo son más bien pequeños y medianas empresas, pero nos parece fundamental empezar a realizar este tipo de estudios y darle seguimiento, porque al final de cuentas cuando hablamos de ésta y, seguramente la audiencia lo habrán escuchado, de la Cuarta Revolución Industrial o la Industria 4.0., pues en realidad de lo que estamos hablando es de que estos adelantos tecnológicos, como el Internet de las Cosas, con todos los sensores, desarrolladores, con el Bigdata, la inteligencia artificial, pues se puedan incorporar a los procesos productivos.

 

Entonces, es relevante que esto lo estemos viviendo, ahorita lo que vimos de entrada es que son principalmente pequeños proveedores los que tienen este tipo de ofertas, pero pues hay que darle seguimiento a la evolución y, sobre todo, hacer difusión en las ventajas que esto puede representar para la industria y para las actividades productivas.

 

Tenemos, Alexia, en el IFT un grupo para fomentar las redes de quinta generación, de 5G, y, precisamente una de las mesas de trabajo que allí tenemos tiene que ver con casos de uso, ¿qué es lo que queremos hacer con casos de uso?, pues identificar todas las aplicaciones que tienen estas nuevas tecnologías. Ya hemos visto el impacto que pueden tener en minería para hacer mucho más seguras las operaciones de todo, de manera remota. Ahorita están llevando a cabo un estudio sobre comunicaciones de emergencia utilizando 5G, pero esto puede tener aplicaciones para la agricultura inteligente y hacer mucho más productivo el campo, para sistemas de transporte mucho más seguros, para cirugías a distancia, etcétera. Entonces creemos que como regulador también ahí tenemos en papel que jugar, dándole difusión a este casos exitosos de uso, y que en México se puedan adoptar todas estas aplicaciones.


FRANCISCO MUÑOZ: Pues Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente en suplencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por estos minutos para las audiencias de Radio Educación, y vamos a estar pendientes qué más actividades habrá y sobre todo los avances que haya en esta materia. Gracias

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias Alexia y Paco Un saludo a la audiencia. Buen día

 

FRANCISCO MUÑOZ: Igual para ti. Hasta luego.

 Fecha de la Entrevista: 17 May 2023

Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica en Heraldo Radio Jalisco de Heraldo Radio. Tema: Firma de convenios con municipios de Jalisco.

MAFALDA WARIO, CONDUCTORA: Entramos de lleno con la información y en esta ocasión saludo con gusto en Heraldo Radio Jalisco al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mojica, a quien agradezco estos minutos que dedica a nuestra audiencia. ¿cómo está, Comisionado?, muy buenas tardes.


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO IFT: Buenas tarde Mafalda, un gusto saludarte a ti y a tu auditorio y gracias por el espacio que nos brindan.


Al contrario, muchísimas gracias a usted. Me gustaría que comenzáramos platicando sobre estas firmas de convenios con municipios de nuestra área metropolitana de Guadalajara, sobre todo, para saber en qué consisten exactamente y en qué pueden beneficiar a la ciudadanía en general. Cuéntenos, primero que nada, ¿fue con Zapopan y Tonalá, tengo entendido?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Efectivamente fueron convenios generales de colaboración con Zapopan y Tonalá. Básicamente de lo que se trata es de unir esfuerzos para cerrar brechas digitales. El mandato constitucional que tiene el IFT es el del desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión, ciertamente para eso, pues un factor clave para la transformación digital del país, pues viene desde las autoridades locales.


Entonces, a través de estos convenios de colaboración, lo que vamos a hacer, pues es compartir mejores prácticas que permitan el despliegue de infraestructura, la alfabetización digital, que es un tema a veces del que poco se habla, pero que resulta fundamental para que la gente utilice y aproveche como herramientas para su desarrollo personal las telecomunicaciones, esas son algunas de las líneas que estamos previendo a través de estos convenios de colaboración.


Y, es muy relevante, Mafalda, porque nada más para que se den una idea, aproximadamente con datos del 2021, de la Encuesta 2021 de la ENDUTIH que hace el INEGI, en coordinación con el IFT, de aproximadamente 1 millón 300 mil jaliscienses que no tienen acceso, que no utilizan el internet, el 60% ha señalado que no lo utilizan porque no lo saben utilizar.


Entonces creo que llevar a la gente esta información de cómo pueden utilizar y cómo pueden aprovechar el internet, pues es fundamental para cerrar esas brechas digitales y que toda la gente aproveche y se beneficie de la conectividad.

 

Creo que lo pudimos ver de manera muy clara en la pandemia, cómo el acceso a internet nos da acceso a la educación, servicios de salud, comercio, electrónico, inclusión financiera. Y, entonces, de ahí la relevancia de poder trabajar coordinadamente con las autoridades locales para cerrar estas brechas digitales.

 

MAFALDA WARIO: Ahora, Zapopan y Tonalá son, si bien, municipios que pertenecen al área metropolitana de Guadalajara, también tienen características muy distintas, tienen presupuestos, incluso, muy distintos.


Zapopan es uno de los municipios más ricos, no sólo del estado, sino también a nivel nacional y Tonalá es todo lo contrario, tiene mayores rezagos en muchos aspectos. ¿Cómo pueden crecer al mismo tiempo en estos temas? O ¿Cómo pueden, pues ir disminuyendo esas brechas de las que hablamos?, brechas digitales, municipios tan diferentes.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Impactos transversales se pueden aprovechar. Hay diferentes necesidades de impacto que tienen la calidad de vida de la población en el fomento al desarrollo económico es en todos los municipios.


Un dato muy revelador, este Mafalda, es en un estudio que estamos a punto de liberar que hicimos en el IFT, es que en la manera que se incremente en 1% el uso de computadora en los hogares.

MAFALDA WARIO: Parece que estamos perdiendo la comunicación. Comisionado, ¿usted nos escucha bien?, porque creo que tenemos un pequeño problema en el enlace, ojalá, no sé si pudiera moverse un poquitito para ver si mejoramos esta comunicación.


¿Ya no se escucha?, no. Algo está pasando. Vamos a ver si podemos mejorar la comunicación para poder entender muy bien de qué se trata este asunto. Cómo podemos ir avanzando y son temas sumamente importantes en estos tiempos, sobre todo, porque como ya lo decía, el Comisionado, se trata de un derecho el derecho que tenemos de acceder a las tecnologías, el derecho que tenemos a la información, y el derecho que tenemos también las audiencias, no solamente quienes trabajamos en medios de comunicación, sino también quienes son las audiencias principales, destinatarios de toda esta información.


Así que ya lo decíamos, se ha comenzado con el municipio de Zapopan y Tonalá en esta firma de acuerdos, pero seguramente más adelante se irá avanzando con otros municipios más, no sólo del área metropolitana de Guadalajara, sino, incluso del interior del estado, porque esto sería muy beneficioso también para estas poblaciones que, pues digamos, se dificulta más el acceso a las nuevas tecnologías. Pero que no por eso dejan de tener ese derecho, así que ojalá pronto también estamos hablando de otros municipios. Parece que ya logramos enlazar de nueva cuenta al Comisionado. Nos estaba diciendo Comisionado, acerca de este 1% de incremento en el uso del internet en cada hogar.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, era que si se incremente en 1% el uso de las computadoras en los hogares, vemos que la reducción de la brecha de ingreso se reduce en 7%, entonces son herramientas habilitadoras de desarrollo económico, de bienestar para la sociedad, y eso lo tenemos que fomentar en todos los niveles.


Otro dato que tenemos de la ENDUTIH que realiza el INEGI, es que, en Jalisco, por ejemplo, solamente las unidades económicas más pequeñas, las que tienen menos de 10 empleados, pues solamente aprovechan en un 20% el acceso a internet.


Entonces, creo que de ahí la relevancia de que la gente conozca todo lo que se puede hacer con la conectividad y generemos desarrollo, se puedan reducir desigualdades gracias al uso de la comunicación y el acceso a internet.


MAFALDA WARIO: Ahora ¿nos podría explicar también cómo es que podemos medir los resultados de todos los trabajos que se llevan a cabo a partir de estos convenios? ¿El IFT lleva a cabo algún estudio específico posteriormente en determinado plazo? o ¿cómo podemos medir estos resultados aquí?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Aquí lo que seguiría, porque como te decía, esto son convenios generales de colaboración, es establecer mesas de trabajo, de coordinación ya definir concretamente cuáles pueden ser, por ejemplo, esos programas de alfabetización digital.


Porque, aunque, si bien el IFT lo tiene institucionalizado y es parte de nuestro Programa Anual de Trabajo, pues tenemos que sentarnos de manera muy concreta con los municipios para ver cuáles pueden ser los temas más adecuados para impartir este tipo de capacitación.


Comentar también y compartir las mejores prácticas para el despliegue de infraestructura porque, a fin de cuentas, pues es la base para que la gente pueda tener acceso a las telecomunicaciones, la infraestructura.

Entonces, a partir de ahora que ya tenemos este convenio general, es establecer esas mesas de trabajo y de coordinación, pues, para que se puedan empezar a generar las agendas ya concretas de trabajo de manera coordinada con los ayuntamientos.


MAFALDA WARIO: De acuerdo. ¿Y tienen pensado firmar este tipo de convenios con el resto de los municipios del área metropolitana, incluso del interior de Jalisco?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues mira, esto, de hecho, es la primera vez que firmamos con municipios este tipo de convenios. Es importante, pues también ir viendo todos los resultados. Pero por supuesto que nosotros en el Instituto, te decía, es una manera de cumplir con el mandato constitucional que tenemos, pues colaborar con todos los órdenes de gobierno.


Entonces, hay que establecer esos canales y ver con qué otros municipios vemos ir concretando acuerdos y pues, al final de cuentas, queremos lo mismo. El municipio quiere generar mejores condiciones de vida para los ciudadanos y nosotros creemos que una manera para lograr eso, pues es fomentando el desarrollo de las telecomunicaciones.

 

MAFALDA WARIO: Claro. Ojalá que si se amplíe esa colaboración. Comisionado, pues, de nueva cuenta, muchísimas gracias por estos minutos con la audiencia de Heraldo Radio Jalisco. Y, si nos permite, pues estamos en comunicación para dar seguimiento a este tema.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Muchas gracias a ustedes Mafalda, y saludo a toda la audiencia.

 


MAFALDA WARIO: Gracias, muy buenas tardes, es Javier Juárez Mojica. Él es el Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Vamos ahora con lo que sigue.

 Fecha de la Entrevista: 18 May 2023

Folio

2023-05-30-SP-1308-15

Temas tratados

Con representantes de Altán Redes, S.A.P.I. de C.V.:

  • Avance de la Red Compartida.
De los agentes económicos
Carlos Lerma Cotera
CEO, Altán Redes, S.A.P.I. de C.V.
Gabriel Cejudo Funes
CCO, Altán Redes, S.A.P.I. de C.V.
Cecilia Rojas Mata
Abogada General, Altán Redes, S.A.P.I. de C.V.
Luis Fernando Peláez Espinosa
Director Ejecutivo de Regulación, Altán Redes, S.A.P.I. de C.V.
Yolivet Rondón Urdaneta
Directora de Producto, Altán Redes, S.A.P.I. de C.V.
Edgar Olvera Jiménez
Greenberg Trauring, LLP
Miguel Flores Bernés
Greenberg Trauring, LLP
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Coordinador Ejecutivo
Álvaro Guzmán Gutiérrez
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Fernanda Obdulia Arciniega Rosales
Titular de la Unidad de Cumplimiento
Salvador Flores Santillán
Titular de la Unidad de Competencia Económica
Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo
Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Vanessa Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
César Augusto Arias Hernández
Director General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
Lourdes Margarita Santaolalla Fernández
Directora General de Supervisión de la Unidad de Cumplimiento
Alexa Díaz Hernández
Directora General de Consulta Económica de la Unidad de Competencia Económica
José Luis Mancilla Rosales
Director General de Instrumentación de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
David Tejeda Méndez
Director General Adjunto de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
Alfonso Mendieta Pacheco
Asesor de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Enrique Etzel Salinas Morales
Asesor de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Gabriel Huichan Muñoz
Director de Regulación Técnica de Servicios Mayoristas de la Unidad de Política Regulatoria
Adriana Regina Begne de Larrea
Directora Jurídica Regulatoria en Telecomunicaciones de la Unidad de Asuntos Jurídicos
José Juan Bracamontes Zapien
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Saady Elizabeth Arroyo Ancheita
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Inés Paola Trujillo Cueto
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Vanessa Haro Vargas
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Zayra Berenice Arias Gómez
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Del Pleno
30 May 2023
13:08 - 14:48
Sala del Pleno

Reunión con representantes de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT).

Tema o Asunto a Tratar

  • Estaciones ilegales.
  • Boleta de estadística.
  • Contraprestación.
  • Derechos de las audiencias.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT).

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT).
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos

José Antonio García Herrera, Presidente del Consejo Directivo.

Adrián Laris Casas, Presidente del Consejo Consultivo.

Fernando Cabrera, Miembro del Comité Jurídico.

Raúl Sandoval Navarrete, Consejero.

Félix Mena Vidal, Consejero.

Marina Martínez Flores, Consejera.

Miguel Orozco Gómez, Director General.

Ernesto Reyes Ramírez, Director de Ingeniería.

Del Pleno

Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente Interino.  

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Lista Diaria de Notificaciones 2 de junio de 2023

 Fecha de Notificación: 02 June 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Folio

2023-05-30-SP-0906-14

Temas tratados

Con representantes de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT):

  • Estaciones ilegales.
  • Boleta de estadística.
  • Contraprestación.
  • Derechos de las audiencias.
De los agentes económicos
José Antonio García Herrera
Presidente del Consejo Directivo
Adrián Laris Casas
Presidente del Consejo Consultivo
Fernando Cabrera
Miembro del Comité Jurídico
Raúl Sandoval Navarrete
Consejero
Félix Mena Vidal
Consejero
Marina Martínez Flores
Consejera
Miguel Orozco Gómez
Director General
Ernesto Reyes Ramírez
Director de Ingeniería
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Coordinador Ejecutivo
Alejandro Navarrete Torres
Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Álvaro Guzmán Gutiérrez
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Fernanda Obdulia Arciniega Rosales
Titular de la Unidad de Cumplimiento
Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo
Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Oscar Alberto Díaz Martínez
Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales
Carlos Juan de Dios Sánchez Bretón
Director General de Economía del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Ricardo Castañeda Álvarez
Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Monserrat Urusquieta Cruz
Directora General de Concesiones de Radiodifusión
Lourdes Margarita Santaolalla Fernández
Directora General de Supervisión de la Unidad de Cumplimiento
Javier Morales Gauzin
Director General de Verificación de la Unidad de Cumplimiento
Mayra Nathali Gómez Rodríguez
Directora General de Política y Procedimientos Regulatorios en Medios y Contenidos Audiovisuales de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Juan Pablo González Ramírez
Director General Adjunto de Concesiones de Radiodifusión de la Unidad de Concesiones y Servicios
Miguel Ángel Monroy Rodríguez
Director General Adjunto de Vigilancia del Espectro Radioeléctrico de la Unidad de Cumplimiento
Roberto Gómez Sánchez
Asesor de Presidencia
Alfonso Mendieta Pacheco
Asesor de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Enrique Etzel Salinas Morales
Asesor de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Brenda Olivia Herrera Iturbide
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Elizabeth Sosa Hernández
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Luis Fernando López Aguado Soto
Director de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Vanessa Haro Vargas
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Zayra Berenice Arias Gómez
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Del Pleno
30 May 2023
09:06 - 10:24
Sala del Pleno

El IFT publica el Informe Anual de derechos, riesgos, intereses, preferencias, tendencias o patrones de consumo de los usuarios de servicios de telecomunicaciones 2022. (Comunicado 59/2023) 2 de junio.

Ciudad de México, a 2 de junio de 2023.

 

 

EL IFT PUBLICA EL INFORME ANUAL DE DERECHOS, RIESGOS, INTERESES, PREFERENCIAS, TENDENCIAS O PATRONES DE CONSUMO DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2022

  • Durante el 2022, se orientó a 73 mil 305 personas usuarias, a través de los diferentes medios de contacto con que cuenta el Instituto, tales como: el correo electrónico, atención presencial, la plataforma Soy Usuario, mediante la operación del conmutador, así como atención vía chat y WhatsApp.
  • Para promover un entorno digital seguro, se llevó a cabo la primera edición del concurso “Navega seguro, seguro lo logras” que contó con la participación de 2 mil 560 niñas, niños y adolescentes de al menos 20 estados de la República.
  • Como resultado de las acciones de capacitación emprendidas por el Programa de Alfabetización Digital, se ofrecieron alrededor de 25 cursos organizados en 82 grupos y 17 charlas dirigidas a personas usuarias con lo que se logró tener un alcance de aproximadamente 2 mil 500 personas.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el Séptimo Informe Anual de Derechos, Riesgos, Intereses, Tendencias o Patrones de Consumo de los Usuarios, que da a conocer las acciones, proyectos, informes y estrategias efectuadas por el Instituto durante 2022, con el propósito de lograr una efectiva protección de los derechos de las personas usuarias.

Derechos de las personas usuarias

El Informe detalla los principales hallazgos derivados de los análisis a los planes y tarifas de los servicios de telecomunicaciones, mismos que permiten conocer la oferta de los servicios móviles (telefonía e internet móvil, en sus diferentes modalidades de contratación: pospago y prepago) y fijos (internet fijo, telefonía fija y televisión de paga, en sus diferentes modalidades de contratación: single, doble y triple play), con el propósito de que las personas usuarias puedan comparar y tomar decisiones informadas.

De igual manera, se destacan las labores del IFT efectuadas en el marco del Programa de Alfabetización Digital (PAD) 2022, cuyo propósito es promover la creación y desarrollo de aptitudes digitales en la utilización de las nuevas tecnologías, así como, contribuir en la eliminación de las brechas de género.

En el marco del PAD se ofrecieron alrededor de 25 cursos, organizados en 82 grupos, cuyos contenidos tuvieron como objetivo promover las habilidades digitales en niñas, niños y adolescentes, mujeres, personas con discapacidad visual y personas adultas mayores. También se realizaron 17 charlas dirigidas a personas usuarias, en las cuales se impartió información para la protección de sus derechos, además de los beneficios de uso de los servicios y equipos de telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).  Como resultado de dichas acciones, se logró tener un alcance de aproximadamente 2 mil 500 personas.

Es importante destacar que, el Informe da cuenta de la colaboración efectuada con diversas instituciones en la realización de las actividades de alfabetización y promoción de derechos de las personas usuarias.

Como parte de las acciones de información para las personas usuarias, se destaca la implementación de nuevas herramientas digitales, tales como:  Catálogo de Internet de las Cosas (IoT), el cual ofrece información sobre las principales características y políticas de privacidad definidas por los fabricantes de algunos dispositivos que se comercializan en México y que han sido homologados ante el IFT y; Calidad en el Servicio Móvil, una herramienta que permite a usuarias y usuarios consultar los resultados de mediciones del servicio móvil que realiza el IFT, para garantizar el derecho de los usuarios finales al acceso a servicios de telecomunicaciones de calidad. Actualmente el Portal de Usuarios suma un total de 20 herramientas digitales.

Como parte de las labores a favor de las personas usuarias con discapacidad se presentan los principales resultados del Quinto Informe en Materia de Accesibilidad a Servicios de Telecomunicaciones para Personas con Discapacidad, así como los reconocimientos que, a nivel internacional, obtuvo el Instituto durante 2022, tal es el caso del primer lugar otorgado al IFT por el Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones (REGULATEL), en la categoría de Calidad de Servicio al Usuario, por el proyecto  “Acciones en Materia de Accesibilidad a Servicios de Telecomunicaciones”.

Asimismo, en materia de atención a las personas usuarias durante 2022 se orientó a 73 mil 305 personas, a través de los diferentes medios de contacto con que cuenta el Instituto, tales como: el correo electrónico, atención presencial, Soy Usuario, la operación del conmutador, atención vía chat y WhatsApp, donde se apoyó con la gestión, seguimiento y resolución de 26 mil 284 inconformidades de servicios de telecomunicaciones.

Intereses, Preferencias, Tendencias o Patrones de Consumo

Este Informe también da cuenta de las encuestas realizadas a las personas usuarias de los servicios de telecomunicaciones, destacan los estudios efectuados para conocer los patrones de consumo y experiencia de las personas usuarias de servicios de telecomunicaciones con algún tipo de discapacidad, la Tercera Encuesta 2021 de MiPymes, así como, el reporte especial Conocimiento, Percepción y Uso de la Inteligencia Artificial por los Usuarios de Internet fijo y/o móvil, entre otros.

Acciones para promover un ecosistema digital seguro

El Informe da cuenta de la realización de la primera edición del concurso nacional de video “Navega Seguro, Seguro lo logras”, el cual se realizó con el propósito de promover el conocimiento en la población de los riesgos y posibles consecuencias de interactuar en el ecosistema digital sin atender las recomendaciones relacionadas con ciberseguridad.

Cabe resaltar que, a dicho concurso se inscribieron 2 mil 560 niñas, niños y adolescentes de 20 estados de la República. Del universo de personas inscritas, 227 concluyeron exitosamente la etapa de registro, de las cuales 212 enviaron sus videos y en la última etapa del concurso se evaluaron 68 piezas, las cuales acreditaron los requisitos técnicos y documentales: 23 de primaria, 13 de secundaria y 32 de preparatoria. Resultaron ganadores 5 mujeres y 4 hombres de 5 entidades federativas. Las piezas ganadoras pueden consultarse en el Micrositio de Ciberseguridad del IFT.

El Informe puede ser consultado en la siguiente liga: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/informe-anual-2022-derechos-riesgos-intereses-preferencias-tendencias-o-patrones-de-consumo-de-las

 Fecha del Comunicado: 02 June 2023
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual