Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Informe RNI La Joya, León de los Aldama, Guanajuato 2024

Informe RNI La Joya, León de los Aldama, Guanajuato 2024

 Fecha de Notificación: 26 September 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

Programa de Estancia Profesional y Excelencia Regulatoria 2024.

Tema o Asunto a Tratar

Programa de Estancia Profesional y Excelencia Regulatoria 2024.

Breve descripción de la actividad

Dar la bienvenida a las personas participantes del Programa de Estancia Profesional y Excelencia Regulatoria del IFT, 2ª edición, 2024.

Persona física solicitante

Alejandra Piña Durán, Directora General de Gestión de Talento del IFT.

Empresa/organización solicitante
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Asistentes al encuentro

Participantes,

Emma Calderón Montiel, Costa Rica, Comisión para Promover la Competencia,

COPROCOM.

Cynthia Lisseth Castillo Vásquez, Perú, Organismo Supervisor de Inversión Privada

en Telecomunicaciones, OSIPTEL.

Tracy Janina Rivera Morales, Honduras, Comisión Nacional de Telecomunicaciones, CONATEL.

César Camilo Rodríguez Sánchez, Colombia, Agencia Nacional del Espectro, ANE.

Andrea Patricia Díaz Rolón, Paraguay, Comisión Nacional de Telecomunicaciones CONATEL.

Carlos Fabián Garay Cruz, Colombia, Agencia Nacional del Espectro, ANE.

Sandra Viviana Rincón Lemus, Colombia, Agencia Nacional del Espectro, ANE.

Del IFT,

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Coordinador Ejecutivo.

Perla Lizeth Torres López, Titular del Órgano Interno de Control.

Óscar Everardo Ibarra Martínez, Titular de la Unidad de Administración.

Rebeca Escobar Briones, Titular del Centro de Estudios.

Javier Morales Gauzin, Titular de la Unidad de Cumplimiento.

Álvaro Guzmán Gutiérrez, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios.

Gabriela Gutiérrez Salas, Coordinadora General de Planeación Estratégica

Angelina Mejía Guerrero, Coordinadora General de Comunicación Social.

Víctor Manuel Martínez Vanegas, Coordinador General de Asuntos Internacionales.

Lista Diaria de Notificaciones 25 de septiembre de 2024

 Fecha de Notificación: 25 September 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista diaria de Notificaciones UC 23.09.2024

 Fecha de Notificación: 23 September 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

Entrega de Reconocimientos, Foro para el Desarrollo Digital desde lo local.

Tema o Asunto a Tratar

Entrega de Reconocimientos, Foro para el Desarrollo Digital desde lo local.

Breve descripción de la actividad

Entregar Reconocimientos a los participantes de Foro para el Desarrollo Digital desde lo local.

Persona física solicitante

Rebeca Escobar Briones, Titular del Centro de Estudios del IFT.

Empresa/organización solicitante
Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Asistentes al encuentro

Jimena Ferráez, Presidenta de la Asociación Mexicana de Pequeños Operadores de Telecomunicaciones, A.C.

Juan Carlos Moreno Henestrosa, Subsecretario de Conectividad y Movilidad del Estado de Guanajuato (virtual)

Agustín Tiburcio, Director Nacional del Comité de Tecnologías de la Información de INDEX.

Manuel Díaz, Vicepresidente de Infraestructura de la Asociación de Internet MX.

Claudina García Allende, Vicepresidente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad para América Latina de American Tower.

Sofía Pérez Gasque Directora General de AMITI.

Gabriel Székely, Director General de la ANATEL.

Gonzalo Martínez Pous, Vicepresidente Jurídico, CANIETI.

Betsabé Rocha Nieto, Jefa de Gabinete del Gobierno del municipio de Monterrey, Nuevo León.

Alberto Ziehl Beltrán. Coordinador de la Comisión de Telecomunicaciones y Radiodifusión de la Barra Mexicana de Abogados.

Ana de Saracho O´brien, Abogada consultora experta en telecomunicaciones.

Federico Hernández Arroyo. Coordinador del Comité de Telecomunicaciones de la ANADE.

Eurídice Palma Salas. Abogada independiente, experta en telecomunicaciones, Ex presidenta y miembro del VIII CCIFT.

Edgar Olvera, socio en Greenberg Traurig y exintegrante del VIII Consejo Consultivo del IFT.

Sonia Agnese. Senior Principal Analyst, LATAM Service Provider Markets, OMDIA.

Andrés González Watty. Secretario de Estudio y Cuenta; ponencia del Ministro Javier Laynez Potisek. Suprema Corte de Justicia de la Nación. (virtual)

Alberto Farca Amigo, Vicepresidente de Proyectos de Centro México Digital (virtual).

Rocío Villanueva, Presidenta de la Asociación Mexicana de Operadores Móviles Virtuales A.C.

Salomón Padilla Duarte, Presidente de ATIM.

Netzer Gabriel Diaz Jaime, Director de CIAPEM A.C.

Brenda Lidia Escobar Méndez, Directora Ejecutiva de Política, Conectividad e Infraestructura de Telecomunicaciones de la Agencia Digital de Innovación Pública – CDMX.

Alfonso Carmona Castro, Primer Regidor del Ayuntamiento de Toluca.

Eduardo Ruiz Vega, Consejero Nacional, CANIETI.

Jessica Poblano Ramírez, Coordinadora General de Mejora Regulatoria de Servicios y de Asuntos Jurídicos Conamer.

Víctor Adrián Martínez Terrazas, Regidor del Ayuntamiento de Cuernavaca, Morelos.

Héctor Fernando González Zaragoza, Gerente Senior de asuntos públicos de American Tower.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado del IFT.

Sostenes Díaz González, Comisionado IFT.

Bernardo Altamirano Rodríguez, Coordinador General de Vinculación Institucional del IFT.

Sayuri Adriana Koike Quintanar, Investigadora del CES-IFT .

Mariana Palacios Díaz, Directora General Adjunta de Análisis Jurídico, IFT.

Luis Raúl Rey Jimenez, Director General de Compartición de Infraestructura. IFT.

María Antonieta Ugalde Uribe, Directora de Resolución de Desacuerdos de servicios de infraestructura. UPR-IFT.

Alma Iglesias Alanis, Directora de Transformación Digital y Gobernanza de Datos IFT.

María Isabel Reza Meneses.  Investigadora en Tecnologías y Regulación del CES-IFT.

El IFT aprueba la emisión del Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2025. (PABF 2025) (Comunicado 93/2024) 25 de septiembre

Ciudad de México a 25 de septiembre de 2024.

 

EL IFT APRUEBA LA EMISIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE

USO Y APROVECHAMIENTO DE BANDAS DE FRECUENCIAS 2025 (PABF 2025)

 

  • El PABF 2025 incluye las bandas de frecuencias de espectro radioeléctrico que serán sometidas a licitación o a procesos de asignación directa.
  • Contempla la inclusión de 24 frecuencias para la banda de radio en Amplitud Modulada, 23 para la banda de radio en Frecuencia Modulada y 15 canales de Televisión Digital Terrestre para usos comercial, público y social.
  • Las personas interesadas en solicitar adiciones o modificaciones al PABF 2025 contarán con 30 días hábiles, a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, para enviar al IFT sus solicitudes de bandas o coberturas geográficas adicionales o distintas.

 

En atención a lo establecido en el artículo 59 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2025, el cual tiene por objeto determinar las frecuencias y las bandas de frecuencias de espectro determinado que serán objeto de licitación, o que podrán asignarse directamente.

En este sentido, el PABF 2025 contempla la inclusión de 24 frecuencias para radio en Amplitud Modulada (AM): ocho frecuencias para uso comercial en Guerrero, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, tres frecuencias para uso público en Chiapas, Tamaulipas y Veracruz de Ignacio de la Llave, y 13 frecuencias para uso social en el Baja California, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán de Ocampo, Oaxaca y Quintana Roo.

Se incluyen también 23 frecuencias para radio en Frecuencia Modulada (FM): 17 para uso comercial en Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Colima, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Veracruz de Ignacio de la Llave, Zacatecas, y seis para uso social en Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Colima, Michoacán de Ocampo, Quintana Roo. Asimismo, se incluyen 15 canales de televisión digital terrestre: 12 para uso comercial en Campeche, Durango, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz de Ignacio de la Llave, y tres para uso social en los Estados de Coahuila de Zaragoza y Durango.

Igualmente, se establecieron diversos plazos para que se presenten las solicitudes de concesión ante la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT para frecuencias y canales de uso público y de uso social puro para prestar el servicio de radiodifusión, quedando de la manera siguiente:

 

Modalidad de Uso

Plazos

Público

Del 30 de septiembre al 14 octubre de 2024

Público

Del 3 al 14 de marzo de 2025

Social

Del 2 al 13 de junio 2025

Público

Del 1 al 12 de septiembre de 2025

Social

Del 6 al 17 de octubre de 2025

 

Por su parte, en lo que corresponde al sector de telecomunicaciones y en concordancia con programas anteriores, el PABF 2025 prevé la inclusión de las bandas de frecuencias 415 - 420 / 425 - 430 MHz y 806 - 814 / 851 - 859 MHz para el servicio de radio troncalizado para uso público; y la banda de frecuencias 824 - 849 / 869 - 894 MHz para el servicio de comunicación móvil para uso social.

Asimismo, la presentación de solicitudes de concesión de Bandas de Frecuencias para prestar servicios de telecomunicaciones para uso público y uso social, así como para uso privado (con propósitos de experimentación, radioaficionados, embajadas y misiones diplomáticas), incluyendo Bandas de Frecuencias no previstas en el PABF 2025, no está supeditada a un plazo determinado, por lo que podrán presentarse por las personas interesadas en cualquier día hábil, conforme al calendario de labores del Instituto.

En lo que respecta a estaciones de radio comunitarias, indígenas y afromexicanas se prevé que el plazo para la presentación de solicitudes de concesión sea cualquier día hábil del año, conforme al calendario de labores del Instituto, y que las localidades de interés no requieren estar previstas en el PABF 2025. Asimismo, el PABF 2025 contiene un listado de 26 localidades, a efecto de difundir la disponibilidad de frecuencias identificadas para la reserva de Ley para concesiones de uso social comunitario e indígena.

Con la emisión del PABF 2025, el Instituto da cumplimiento a su obligación legal y ofrece visibilidad y certidumbre a quienes desean hacer uso del espectro radioeléctrico a través de concesiones; asimismo, permite que los interesados puedan prever con el tiempo suficiente las inversiones necesarias y los proyectos relacionados con el uso de este recurso finito de la nación. La disponibilidad oportuna de más espectro para servicios de radiodifusión y telecomunicaciones facilita la provisión de más y mejores servicios de telecomunicaciones y radiodifusión para la población mexicana.

Este Acuerdo se publicó el día de hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF), y se puede consultar en la siguiente liga: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5739651&fecha=25/09/2024#gsc.tab=0

 Fecha del Comunicado: 25 September 2024

El Pleno del IFT aprueba la modificación a los Lineamientos para el otorgamiento de la Constancia de Autorización para el uso y aprovechamiento de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso secundario. (Comunicado 94/2024) 25 de septiembre

 

Ciudad de México a 25 de septiembre de 2024.

 

 

 

El Pleno del IFT aprueba la modificación a los Lineamientos para el otorgamiento de la Constancia de Autorización para el uso y aprovechamiento de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso secundario 

 

  • El proyecto atiende los trabajos realizados al interior del Comité Técnico en materia de Despliegue de 5G en México y las necesidades identificadas por el Instituto.
  • Se modifican, entre otros, la ampliación de la vigencia de las autorizaciones, la posibilidad de prorrogarlas y la posibilidad de que se otorguen para servicios distintos a los previstos en el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias.

 

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó la modificación a los Lineamientos para el otorgamiento de la Constancia de Autorización, para el uso y aprovechamiento de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso secundario y el formato para la presentación del trámite de solicitud correspondiente.

La presente modificación es resultado de los trabajos realizados al interior del Comité Técnico en Materia de Despliegue de 5G en México (Comité 5G), el cual, en su cuarta sesión celebrada el 2 de diciembre de 2022, aprobó la Contribución titulada Despliegue de Redes Privadas 5G, relativa a la propuesta para analizar e identificar áreas de oportunidad respecto de los Lineamientos de uso secundario del espectro radioeléctrico, las concesiones de uso experimental, el uso de sandboxes regulatorios, y la creación de un marco regulatorio que permita identificar y asignar espectro radioeléctrico exclusivo para redes privadas 5G.

Del análisis realizado por el Instituto a la contribución del Comité 5G, así como de la experiencia en la aplicación de los Lineamientos, se identificó la necesidad de modificar la regulación en los siguientes aspectos:

  • Ampliación de la vigencia de las autorizaciones de uso secundario para instalaciones destinadas a actividades industriales o comerciales.
  • Posibilidad de prórroga y modificación de las autorizaciones. 
  • Consideración de la información de la memoria técnica de las concesiones experimentales para valorar la solicitud de Autorización.
  • Posibilidad de que las Autorizaciones de Uso secundario se otorguen para servicios distintos a los previstos en el cuadro de atribuciones del Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias, en los términos y condiciones previstos en ese instrumento normativo.

Es importante señalar que las modificaciones a los Lineamientos implican también cambios en el Formato de Trámite, el cual facilita la presentación de información y documentación a cualquier persona interesada en la obtención de una autorización de uso secundario. Por lo anterior, el Pleno del Instituto aprobó la modificación del formato para la presentación del trámite de Solicitud de Constancia de Autorización, para el uso y aprovechamiento de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso secundario.

Con las modificaciones a los Lineamientos y al Formato de Trámite se atienden las inquietudes planteadas por los integrantes del Comité 5G, así como las necesidades identificadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, lo que permite tener una regulación actual, eficiente y flexible que facilite la prestación de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión a través de autorizaciones de uso secundario que se utilizan para proyectos que benefician a las y los mexicanos.

La publicación del Acuerdo se puede consultar en la siguiente liga: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5739492&fecha=24/09/2024#gsc.tab=0

 Fecha del Comunicado: 25 September 2024

Lista Diaria de Notificaciones 24 de septiembre de 2024

 Fecha de Notificación: 24 September 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

El Pleno del IFT aprueba el establecimiento del registro de estaciones terrenas receptoras que operan en la banda 3.7 a 4.2 GHz. (Comunicado 92/2024) 24 de septiembre

Ciudad de México a 24 de septiembre de 2024.

 

EL PLENO DEL IFT APRUEBA EL ESTABLECIMIENTO DEL REGISTRO DE ESTACIONES TERRENAS RECEPTORAS QUE OPERAN EN LA BANDA 3.7 A 4.2 GHz

 

  • Las estaciones terrenas de solo recepción no requieren de autorización para operar.
  • Con este registro, de carácter voluntario, el Instituto podrá obtener información que servirá para la toma de decisiones de política regulatoria y de política pública en dicha banda de frecuencias.

 

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó crear un registro de carácter voluntario de Estaciones Terrenas Receptoras que operan en la banda de frecuencias 3.7 a 4.2 GHz, con el objeto de que este órgano regulador obtenga información suficiente sobre dichas estaciones y la cual pueda ser de utilidad para llevar a cabo la coordinación y protección de los sistemas que operan tanto en las fronteras como en el resto del territorio nacional; tomar decisiones de política regulatoria y política pública en esa banda de frecuencias, bandas adyacentes u otras bandas de frecuencias;  colaborar en la elaboración de instrumentos internacionales respecto del uso de la banda en las fronteras, y, en su caso, identificar oportunamente posibles afectaciones en la operación de los sistemas.

Para su implementación se plantean los supuestos y los plazos para el registro voluntario de las estaciones terrenas receptoras una vez que entre en vigor el Acuerdo:

  • Las personas interesadas que a la fecha de entrada en vigor del Acuerdo operen estaciones terrenas receptoras en la banda de frecuencias 3.7 a 4.2 GHz tendrán un plazo de 120 días hábiles posteriores a la entrada en vigor del Acuerdo para estar en posibilidades de registrar sus estaciones terrenas receptoras.
  • Las personas interesadas cuyas estaciones terrenas receptoras inicien operaciones en la banda de frecuencias 3.7 a 4.2 GHz con posterioridad a la entrada en vigor del Acuerdo, podrán llevar a cabo el registro dentro de los 60 días hábiles siguientes al inicio de sus operaciones.

Asimismo, en el Acuerdo se prevén las especificaciones para registrar las estaciones terrenas receptoras de manera voluntaria, las cuales son necesarias para que el registro cuente con información que sea de utilidad. También se contempla el establecimiento de un módulo en el Sistema Integral de Administración del Espectro Radioeléctrico (SIAER) para llevar a cabo el registro de estaciones terrenas receptoras, a través de Ventanilla Electrónica del Instituto y se incluye el “Formato para el registro de terrenas receptoras en la banda de frecuencias 3.7 – 4.2 GHz.”, el cual contiene un instructivo de apoyo para el llenado del formato a las personas interesadas.

Este acuerdo se publicó el día de hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y se puede consultar en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5739491&fecha=24/09/2024#gsc.tab=0

 Fecha del Comunicado: 24 September 2024
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual