Equipos ALARM.COM
NOMBRE COMERCIAL O MODELO | EQUIPO | INHERENTEMENTE CONFORME / VALORES SAR |
ADC-V724X | CAMARA EXTERIOR Wi-Fi DE AUDIO BIDIRECCIONAL | INHERENTEMENTE CONFORME |
ADC-AC-ET25-1 | Lector sencillo con teclado | INHERENTEMENTE CONFORME |
ADC-VDB750 | VIDEOPORTERO | INHERENTEMENTE CONFORME |
¿Tienes alguna queja de tu servicio? ¡Repórtala aquí!
Equipos ageLOC®
NOMBRE COMERCIAL O MODELO | EQUIPO | INHERENTEMENTE CONFORME / VALORES SAR |
BS2R | EQUIPO MASAJEADOR | INHERENTEMENTE CONFORME |
¿Tienes alguna queja de tu servicio? ¡Repórtala aquí!
Equipos AF.BLACK
NOMBRE COMERCIAL O MODELO | EQUIPO | INHERENTEMENTE CONFORME / VALORES SAR |
AK666813 | VEHICULO DE JUGUETE CON RADIO CONTROL (OPERADO POR BATERIA RECARGABLE) | INHERENTEMENTE CONFORME |
¿Tienes alguna queja de tu servicio? ¡Repórtala aquí!
Lista diaria de Notificaciones UC 07.08.2024
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista diaria de Notificaciones UC 13.08.2024
Documentos para descargar
Temas relacionados
El Pleno del IFT aprueba someter a Consulta Pública el Anteproyecto de Acuerdo por el que se modifican los Lineamientos de colaboración en materia de seguridad y justicia (Comunicado 74/2024) 13 de agosto
Ciudad de México, a 13 de agosto de 2024.
EL PLENO DEL IFT APRUEBA SOMETER A CONSULTA PÚBLICA EL ANTEPROYECTO DE ACUERDO POR EL QUE SE MODIFICAN LOS LINEAMIENTOS DE COLABORACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD Y JUSTICIA
- También se aprobó poner a consulta pública el Anteproyecto de Lineamientos para garantizar la seguridad de las comunicaciones de voz a través de redes públicas de telecomunicaciones y el Anteproyecto que modifica los Lineamientos para la comercialización de servicios móviles por parte de Operadores Móviles Virtuales.
- Las tres consultas están habilitadas a partir del 9 de agosto y hasta el 5 de septiembre próximo, a efecto de que cualquier persona interesada emita sus opiniones, comentarios o propuestas sobre las medidas planteadas en los documentos antes mencionados.
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó someter a Consulta Pública por 20 días hábiles el Anteproyecto del Acuerdo por el que se modifican los Lineamientos de colaboración en materia de seguridad y justicia, con el objetivo principal de actualizar la regulación vigente, adaptarla al nuevo entorno de las redes y equipos móviles, así como al marco legal vigente, con la finalidad de brindar mayor certeza jurídica.
Dicha regulación establece, conforme a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que los concesionarios de telecomunicaciones y, en su caso, los autorizados, deberán colaborar con las instancias de seguridad, procuración y administración de justicia competentes cuando éstas lo requieran a través de los mecanismos que para ello se instituyan.
Corresponde al IFT a través de los Lineamientos referidos, garantizar que esta colaboración sea efectiva y oportuna, por lo que el Anteproyecto propone modificaciones encaminadas a que se cumpla con los parámetros y requisitos establecidos en el marco jurídico vigente y brindar certidumbre jurídica, tanto a los destinatarios de las normas en materia de colaboración con la justicia como a los usuarios de los servicios de telecomunicaciones, lo cual contribuye al desarrollo eficiente del sector de las telecomunicaciones.
Entre otros, se propone contar con mecanismos de autenticación en las plataformas electrónicas de los concesionarios de manera que se homologue la vía de autenticación de las personas servidoras públicas facultadas para generar solicitudes para realizar requerimientos de localización geográfica en tiempo real o entrega de datos conservados; estandarizar los requerimientos por parte de las autoridades, a través de un formato único; establecer mecanismos que permitan a los concesionarios y autorizados tener certeza de que la atención del requerimiento se realizó en los términos establecidos en las leyes aplicables; generar y publicar de manera anual un reporte estadístico de requerimientos de localización geográfica en tiempo real y entrega de datos conservados.
También se propone la incorporación de la tecnología de Localización Móvil Avanzada (AML), o de Solicitud de Localización Iniciada en la Red (NILR), o de Protocolo de Inicio de Sesión con el Formato de Datos de Información de Presencia – Objeto de Ubicación (SIP PIDF-LO) en los diversos sistemas operativos de terminales móviles en el país complementando a los métodos de geolocalización actuales y, con esto, se mejore la precisión de la geolocalización.
El Pleno también aprobó someter a consulta pública el Anteproyecto de Lineamientos para garantizar la seguridad de las comunicaciones de voz a través de redes públicas de telecomunicaciones, cuyo objeto es establecer las obligaciones a las que deberán sujetarse los prestadores de servicios de telecomunicaciones para prevenir, controlar y mitigar las comunicaciones no deseadas, tales como llamadas no solicitadas, no autorizadas o ilegítimas, las cuales, no solo generan molestias a los usuarios finales, sino que pueden ser potencialmente perjudiciales.
Además, se definen las reglas para el manejo de la Identidad de Línea Llamante o “CLI”, aplicables a los proveedores de servicios, con el objetivo de inhibir prácticas ilegales como la suplantación de identidad a través de la modificación de la Identidad de Línea Llamante, con la cual actores malintencionados se presentan como entidades legítimas con el propósito de obtener información personal y/o financiera de los usuarios.
El anteproyecto que se somete a consulta pública busca favorecer a los usuarios de servicios de públicos de telecomunicaciones, al plantear las reglas que permiten inhibir prácticas no deseadas que pudieran resultar en afectaciones económicas y de seguridad, fortaleciendo así la confianza de los usuarios en el uso de servicios públicos de telecomunicaciones.
De igual forma, se aprobó el Anteproyecto que modifica los Lineamientos para la comercialización de servicios móviles por parte de Operadores Móviles Virtuales, el cual tiene por objeto resolver la problemática que se presenta ante el cese de operaciones de un OMV y la falta de migración oportuna de los usuarios hacia otros prestadores de servicios, poniendo en riesgo la continuidad de la conectividad de los usuarios y limitando su derecho al uso de servicios de telecomunicaciones.
A través de dicho Anteproyecto se proponen las reglas para permitir que los Concesionarios Mayoristas Móviles presten funcionalidades temporales para el caso de usuarios afectados por el cese de prestación de servicios de su OMV, mismas que permitan la portabilidad de los usuarios y la realización de llamadas a números de emergencia, así como para asegurar que los usuarios cuenten con información suficiente y oportuna para el ejercicio de sus derechos, como el derecho a la portabilidad numérica.
Con estas consultas, el Instituto busca transparentar y dar a conocer la presente propuesta de regulación y su análisis de impacto regulatorio a efecto de que las personas interesadas, tengan mayor entendimiento sobre sus medidas y términos propuestos por el Instituto y, a partir de ello, formular a este órgano regulador sus comentarios, opiniones o aportaciones que permitan fortalecer las propuestas, así como para afinar con mayor precisión los posibles impactos que se desprendan a razón de su posible entrada en vigor.
Los procesos consultivos están habilitados a partir del 9 de agosto y hasta el 5 de septiembre próximo, a efecto de que cualquier interesado emita sus opiniones, comentarios o propuestas, sobre las medidas planteadas en los documentos antes mencionados. Están a disposición de quienes estén interesados y se pueden consultar a través de:
- Anteproyecto del Acuerdo por el que se modifican los Lineamientos de colaboración en materia de seguridad y justicia: https://www.ift.org.mx/industria/consultas-publicas/consulta-publica-sobre-el-anteproyecto-del-acuerdo-por-el-que-se-modifican-los-lineamientos-de-1
- Anteproyecto de Lineamientos para garantizar la seguridad de las comunicaciones de voz a través de redes públicas de telecomunicaciones: https://www.ift.org.mx/industria/consultas-publicas/consulta-publica-sobre-el-anteproyecto-de-lineamientos-para-garantizar-la-seguridad-de-las
- Anteproyecto que modifica los Lineamientos para la comercialización de servicios móviles por parte de Operadores Móviles Virtuales: https://www.ift.org.mx/industria/consultas-publicas/consulta-publica-sobre-el-anteproyecto-que-modifica-los-lineamientos-para-la-comercializacion-de
Tercer Informe Trimestral de Actividades 2015
Temas relacionados
Firma de Convenio de Colaboración entre el Gobierno de Tlaxcala y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Tema o Asunto a Tratar
· Firma de Convenio de Colaboración entre el IFT y el Gobierno de Tlaxcala.
· Entrevista con Coordinación de Radio, Cine y Televisión (CORACYT).
Breve descripción de la actividad
Participar en diferentes actividades con las Autoridades del Gobierno del Estado de Tlaxcala.
Lorena Cuéllar Cisneros, Gobernadora del estado de Tlaxcala.
Jenaro Villamil Rodríguez, Encargado de despacho de la presidencia del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR).
Enrique Anzures Becerril, Titular de la Estación de Radio del Instituto Politécnico Nacional.
Fernando Sánchez Mejorada, Presidente del Consejo Directivo de la Red de México.
Carlos Brito Lavalle, Director General de Canal 11.
Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente Interino IFT.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado IFT.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado IFT.
Sóstenes Díaz González, Comisionado IFT.
Estudio de cobertura de los servicios de radiodifusión en México (2023)
Temas relacionados
En México, 86% de la población indígena cuenta con cobertura de servicio móvil en al menos una tecnología (Comunicado 73/2024) 9 de agosto
Ciudad de México, a 9 de agosto de 2024.
EN MÉXICO, 86% DE LA POBLACIÓN INDÍGENA CUENTA
CON COBERTURA DE SERVICIO MÓVIL EN AL MENOS UNA TECNOLOGÍA
- De acuerdo con los resultados del Séptimo Diagnóstico de “Cobertura del Servicio Móvil en los Pueblos Indígenas, al cuarto trimestre del 2023, el 80.4% de las localidades con presencia de población indígena cuentan con cobertura del servicio móvil en la tecnología 3G y el 78% en la tecnología 4G.
- Esto se traduce en 1,009 nuevas localidades cubiertas y 155,476 personas más con cobertura en la tecnología 3G; y, 3 mil 522 nuevas localidades cubiertas y aproximadamente 368,723 personas máscon cobertura en la tecnología 4G.
- El IFT y el INALI realizaron un taller de traducción de materiales informativos a 10 lenguas indígenas, mismas que se suman a las 50 lenguas traducidas hasta hoy.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el Séptimo Diagnóstico de “Cobertura del Servicio Móvil en los Pueblos Indígenas”, en el que se identifican las localidades con presencia de población indígena en hogares que cuentan con cobertura del servicio móvil en las tecnologías 3G y 4G, tomando como referencia los 67 pueblos indígenas identificados en el país, de igual forma, se identifican las localidades en las que la cobertura es inexistente.
Desde el 2018, el IFT con el acompañamiento del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), han colaborado para la realización de los diagnósticos de cobertura móvil en las localidades del país con presencia de población indígena, con el fin de contar con información sobre el panorama de la cobertura a la que tienen acceso los pueblos indígenas y con ello focalizar acciones para promover el acceso de los pueblos indígenas a los servicios móviles de telecomunicaciones, ya que su uso permite la inclusión digital, generar igualdad de circunstancias, oportunidades de desarrollo, así como la preservación y divulgación de la diversidad cultural.
Para esta edición, los resultados que se reportan en el documento se presentan considerando las tecnologías de acceso: 3G y 4G. Asimismo, se consideraron los resultados actualizados arrojados por el Censo de Población y Vivienda 2020 (Censo 2020) analizados por el INPI en cuanto a la contabilización de la población indígena en hogares de México, además de los mapas de cobertura reportados al cuarto trimestre del año 2023 por los concesionarios que prestan servicios móviles.
Dentro de los principales hallazgos se encuentran los siguientes:
- A partir del Censo 2020, el volumen de la población indígena de acuerdo con el criterio de hogares estimado por el INPI es de 11 millones 979 mil 483 personas, lo que representa el 9.5% de la población en México, de la cual, de acuerdo con los resultados del Diagnóstico, el 86% de la población indígena cuenta con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología (3G o 4G).
- En 10 de los 67 pueblos indígenas el 100% de la población indígena cuenta con cobertura en al menos una tecnología (3G o 4G), destacando que en este análisis los pueblos Awakateko, Mazahua, Sayulteco y Yaqui se sumaron a los 6 pueblos (Ayapaneco, Chichimeco Jonaz, Matlatzinca, Tarasco-Purépecha, Texistepequeño y Tlahuica Ocuilteco), que ya contaban con este porcentaje de cobertura en 2022.
- Al cuarto trimestre del 2023, el 80.4% de las localidades con presencia de población indígena cuentan con cobertura del servicio móvil en la tecnología 3G y el 78% en la tecnología 4G, lo que representa un incremento de 3 puntos porcentuales en la tecnología 4G respecto al mismo periodo del año 2022.
- Lo anterior se traduce en 1,009 nuevas localidades cubiertas y 155,476 personas más con cobertura en la tecnología 3G; y, 3 mil 522 nuevas localidades cubiertas y aproximadamente 368,723 personas más con cobertura en la tecnología 4G.
- El Pueblo Chuj tuvo el mayor aumento en cuanto al porcentaje de localidades con acceso a cobertura móvil en la tecnología 4G, pasando de tener el 50% en 2022 al 68% en 2023 y, el Pueblo Akateko tuvo el mayor aumento en cuanto al porcentaje de población con acceso a cobertura móvil 4G, pasando del 19% en 2022 al 80% en 2023.
- En términos de población, a pesar de no ser considerada en el análisis la tecnología 2G, se observó un incremento en el total de población con acceso a cobertura móvil de 74,419 personas.
El pasado 18 de julio de 2024, con el objeto de fortalecer el desarrollo, preservación y uso de las lenguas indígenas habladas en nuestro país, así como promover el acceso a los servicios de telecomunicaciones y el empoderamiento de las personas usuarias, el IFT con el apoyo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) realizaron un taller de traducción de materiales informativos a 10 lenguas indígenas (Tlapaneco, Amuzgo de guerrero, Mixteco de guerrero, Popoluca de la sierra, Náhuatl de la Sierra Nororiental, Náhuatl del noroeste central, Chontal de tabasco, Chichimeco Jonaz, Cora y Tepehuano del norte), mismas que se suman a las 50 lenguas traducidas hasta hoy. Con ello, el IFT busca beneficiar a la población hablante de las 10 lenguas indígenas participantes, misma que rebasa el millón de personas.
El IFT continúa trabajando y sumando esfuerzos para generar información útil en la toma de decisiones para la formulación de políticas públicas orientadas a promover el acceso a los servicios de telecomunicaciones y la inclusión digital.
El Séptimo Diagnóstico de Cobertura del Servicio Móvil en los Pueblos Indígenas, con base en información proporcionada por los concesionarios en el año 2023, se puede consultar en:
https://www.ift.org.mx/sites/default/files/diagnostico-pueblos-indigenas-2023-vacc.pdf
Documentos para descargar
Temas relacionados
