Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Lista Diaria de Notificaciones 4 de julio de 2022

 Fecha de Notificación: 04 July 2022

Documentos para descargar

Temas relacionados


Comportamiento de los Indicadores de los Mercados Regulados 2021

 Fecha de publicación: 29/12/2021


La versión 2021 del documento de ”Comportamiento de los Indicadores de Mercado y la Economía Digital” incluye las métricas que se alinean a los objetivos y estrategias institucionales contenidos en la Hoja de Ruta del IFT vigente.

La evolución de los referidos indicadores presenta evidencia sobre el comportamiento de los mercados regulados durante el periodo comprendido entre 2015 y 2021, con el objetivo de proporcionar información sobre la evolución de los mercados que sea de utilidad para la toma de decisiones dentro del sector de las TyR y la economía digital.

Por primera vez y en un proceso de mejora continua, presentamos una selección de visualizaciones dinámicas para que los ciudadanos tengan la oportunidad de interactuar con los datos y tener una idea clara del tipo de información disponible en este reporte; en particular sobre el ecosistema digital, entendido este último como el conjunto de empresas, personas oferentes, mercados, infraestructura y otras herramientas (aplicaciones, plataformas, redes, dispositivos de acceso, etc.) que intervienen en los distintos eslabones de la cadena de valor a la que pertenece la provisión de servicios y contenidos digitales sobre redes concesionadas de telecomunicaciones y radiodifusión, incluyendo Internet, destinados a los usuarios y audiencias.

Figura 1.5.1 Porcentaje de unidades económicas que cuentan con servicio de Internet, 2019

Fuente: IFT con datos del Censo Económico publicado por el INEGI.

Del total nacional, solo el 20.7% de las unidades económicas utilizan el servicio de Internet. Las unidades económicas que son mayores de 10 años en el mercado son las que más utilizan el servicio de Internet con un 22.7% de las empresas en ese rubro; en comparación con las unidades económicas de reciente creación o aquellas con dos años de edad, donde únicamente el 15.8% de ellas utilizan Internet.
Para conocer más detalles de ésta y otras tendencias, visita el reporte completo dando click aquí




Las métricas de la economía digital que se presentan en este documento incluyen algunos indicadores de referencia de alto nivel que tienen como propósito monitorear el desempeño de México en términos del estado de desarrollo de las TIC y de las oportunidades que se pueden generar a partir de las mismas.

Figura 1.10.2 Posición de México en el índice de Disponibilidad de Red

Fuente: IFT con datos del Portulans Institute.

En cuanto a la dinámica del desempeño de México en este indicador, en los últimos tres años ha habido fluctuaciones importantes pasando del lugar 57 en 2019, al lugar 63 en 2020 y experimentando una recuperación en este año para ubicarse en el lugar 59.
Para conocer más detalles de ésta y otras tendencias, visita el reporte completo dando click aquí

Figura 3.9.1 Índice de Ciberseguridad Global de 2014 a 2020

Fuente: IFT con datos del Índice de Ciberseguridad Global (GCI, por sus siglas en inglés) de la UIT.

Durante 2020, México se posicionó en el lugar 52 en esta métrica, avanzando 11 lugares después de una tendencia negativa desde 2014 y que concluyó en 2018 cuando se posisionaba a México en el lugar 63 en el ranking mundial.
Para conocer más detalles de ésta y otras tendencias, visita el reporte completo dando click aquí

Figura 3.16.1 Índice de Preparación de Inteligencia Artificial del gobierno

Fuente: IFT con datos OXFORD INSIGHTS y el Centro Internacional de Desarrollo de la Investigación (IDRS).
Nota: Para los años 2017 y 2019, se hizo una transformación del valor de los índices ya que estos se median en una escala del 0 al 10. Para la edición del 2017, se incluyó un total de 35 países, mientras que en 2019 se consideraron 194 países y en el 2020 un total de 172 países.




Esta gráfica muestra los lugares en el Ranking que califica la preparación de un país para promover la inteligencia artificial en 172 países en el periodo comprendido entre el año 2017 a 2020. En esta métrica, se puede ver que México ha pasado del lugar 22 en 2017 al 55 en 2020.
Para conocer más detalles de ésta y otras tendencias, visita el reporte completo dando click aquí

Figura 5.1.1 índice Económico de Preparación Futura, 2020

Fuente: IFT con los datos de Google y el Instituto Portulans.
Nota: En el documento no se especifica quien es el país que se encuentra en el Rank 63.

La preparación futura depende del éxito de la transformación digital, en este sentido, el índice se compone de cuatro pilares fundamentales (Instituciones e infraestructura, Tecnología, Talento e Innovación). El Índice Económico de Preparación Futura ubica a México en el lugar 64 de 116 naciones.
Para conocer más detalles de ésta y otras tendencias, visita el reporte completo dando click aquí


Ver lista del 4 de julio de 2022

 Fecha de Notificación: 04 July 2022

Documentos para descargar

Temas relacionados

Congreso ICT LATAM 2022

Tema o Asunto a Tratar

Visión y Estrategias IPv6 en México.

 

Breve descripción de la actividad

El comisionado Díaz otorgó un discurso sobre la “Visión y estrategia de IPv6 en México” en la cumbre IP Gala.

Persona física solicitante

Cao Jibin, Presidente, Región de América Latina

Empresa/organización solicitante
Huawei Technologies Co.
Asistentes al encuentro

Operadores latinoamericanos.

Reguladores.

Organizaciones de la industria.

Socios del ecosistema 5G.

Convención de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión en el marco de la conmemoración de los 100 años de la radio en México.

Tema o Asunto a Tratar

Radiodifusión.

Breve descripción de la actividad

El comisionado Sóstenes Díaz participó en la Conferencia “Retos Presentes y Futuros de la Radiodifusión: IFT”

Persona física solicitante

Jose Antonio García Herrera, Presidente del Consejo Directivo y Adrián Laris Casas, Presidente del Consejo Consultivo.

Empresa/organización solicitante
Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión
Asistentes al encuentro

Autoridades del Gobierno Federal.

Autoridades del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Autoridades del Gobierno de Quintana Roo.

Representantes de la Industria.

Congreso ICT LATAM 2022

Tema o Asunto a Tratar

Transformación digital para construir una Latinoamérica y el Caribe totalmente conectada e inteligente.

Breve descripción de la actividad

Mensaje de apertura en el Congreso “ICT LATAM 2022”

Persona física solicitante

Cao Jibin, Presidente, Región de América Latina.

Empresa/organización solicitante
Huawei Technologies Co.
Asistentes al encuentro

Autoridades del Gobierno Federal.

Representantes de la Industria.

Reguladores.

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021. (Comunicado de prensa) 4 de julio

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES (ENDUTIH) 2021 

 

  • En 2021 había 88.6 millones de personas usuarias de internet, lo que representó 75.6 % de la población de seis años o más.
  • La ENDUTIH registró 91.7 millones de personas usuarias de telefonía celular. La cifra equivale a 78.3 % de la población del estudio. 
  • El 37.4 % de la población de seis años o más utiliza computadora. Comparado con 2017, el uso de este dispositivo se redujo 7.8 puntos porcentuales. 
  • La ENDUTIH estimó 33.4 millones de hogares que cuentan con al menos un televisor, lo que significa que 91.2 % del total de hogares tiene uno en casa.  

 

La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), tiene como finalidad obtener información sobre la disponibilidad y el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en los hogares y su utilización por los individuos de seis años o más en México. Lo anterior brinda datos para apoyar la toma de decisiones en materia de políticas públicas. También ofrece elementos de análisis en estudios nacionales e internacionales para las y los usuarios interesados en la materia.

Principales resultados

·      Internet

La ENDUTIH estimó que en 2021 había 88.6 millones de personas usuarias de internet, lo que representó 75.6 % de la población de seis años o más. Esta cifra reveló un aumento de 4.1 puntos porcentuales respecto a la de 2020 (71.5 %).

El 74.8 % del total de las mujeres de seis años o más y 76.5 % de los hombres del mismo rango de edad usan internet.

El grupo que concentró el mayor porcentaje de personas usuarias de internet fue el de 18 a 24 años, con una participación de 93.4 por ciento. Le siguieron los grupos de 12 a 17 y de 25 a 34 años, ambos, con 90.0 por ciento. En tercer lugar, se ubicó el grupo de las y los usuarios de 35 a 44 años, quienes registraron 82.7 por ciento.

El menor uso de internet se registró en las personas de 55 y más años, con una participación de 42.4 por ciento. Entre 2017 y 2021, la tendencia se mantuvo al alza en todos los grupos de edad y destacó el de 6 a 11 años. Este aumentó su participación en 20.3 puntos porcentuales de 2017 a 2021.

El 89.2 % de las y los usuarios se conectó todos los días de la semana y 10.8%, al menos, una vez a la semana o menos. Con respecto a 2017, se observó un crecimiento de 8.1 puntos porcentuales en quienes se conectaron diario.

El 81.6 % de la población usuaria de internet de seis años o más se concentró en la zona urbana y 56.5 %, en la rural.

Entre 2017 y 2021, el porcentaje de usuarias y usuarios que se conectó con dispositivos smartphone, smart TV y consola de videojuegos aumentó de 89.6 a 96.8 %, de 12.4 a 25.7 % y de 6.2 a 6.5 %, respectivamente. Por el contrario, quienes se conectaron a través de una computadora portátil y/ o tablet, y de una computadora de escritorio, disminuyeron en 10.4 y 17.7 puntos porcentuales, respectivamente.

 

Los principales usos de internet fueron para comunicarse (93.8 %), buscar información (89.9 %) y acceder a redes sociales (89.8 %). La interacción con el gobierno por internet pasó de 28.0 % en 2017 a 42.3 % en 2021. En contraste, la actividad para buscar información disminuyó de 96.9 a 89.9 % en el mismo periodo.

 

En el país, el tiempo promedio de uso de internet al día, por persona, fue de 4.8 horas. En 2017, el tiempo promedio fue de 3.2 horas; en 2018, de 3.5; en 2019, de 3.9, y en 2020, de 4.7 horas.

El grupo de 18 a 24 años registró el promedio más alto de uso de internet, con 6.3 horas al día. Lo siguió el de las personas de 25 a 34 años, con 5.6 horas y el de 12 a 17 años, con 5.5 horas.

Entre 2017 y 2021, las y los usuarios de 12 a 17 años incrementaron 2.4 horas el uso promedio diario de internet (de 3.1 horas en 2017, a 5.5 en 2021). En contraste, el grupo con menor incremento fue el de 55 años, que pasó de 2.3 a 3.3 horas diarias de uso. El aumento fue, en promedio, de una hora de uso de internet al día.

De 2017 a 2021, las y los usuarios que se conectaron a internet desde su hogar aumentaron 19 puntos porcentuales: pasaron de 53.0 a 72.0 %, respectivamente. En 2021, 3.6 % de las personas se conectó fuera del hogar, lo que significó una disminución de 7.1 puntos porcentuales con respecto a 2017.

En Corea del Sur, Reino Unido, Suecia, España, Estados Unidos y Japón, nueve de cada diez personas son usuarias de internet. En México, la proporción es siete de cada diez personas, cifra mayor a la registrada en Colombia y Sudáfrica.

Las entidades federativas con mayor porcentaje de población usuaria de internet fueron: Ciudad de México (88.3 %), Baja California (86.8 %) y Sonora (85.8 %). Los estados que registraron los menores porcentajes fueron: Chiapas (46.1 %), Oaxaca (56.9 %) y Guerrero (61.4 %).

En 2021, se registraron 24.3 millones de hogares con acceso a internet (66.4 del total nacional), ya sea mediante una conexión fija o móvil. La cifra indica un incremento de 15.7 puntos porcentuales con respecto a 2017, lo que equivale a casi 7.2 millones de hogares.  

Los estados con mayor porcentaje de hogares con internet fueron: Sonora (86.2 %) Ciudad de México (85.1 %) y Baja California (79.1 %). Los estados con porcentajes más bajos fueron: Chiapas (30.8 %), Oaxaca (39.0 %) y Veracruz (51.1 %).

Se estima que entre 2020 y 2021, los hogares contrataron 5.5 % más paquetes de internet, mientras que los paquetes de TV de paga y los que incluyen telefonía fija se contrataron 1.5 y 1.0 % menos, entre ambos años.

 

·      Teléfono celular

La telefonía celular fue una de las tecnologías con mayor uso entre la población. La encuesta estimó que, en 2021, había 91.7 millones de personas usuarias de esta tecnología. Lo anterior representó 78.3 % de la población de seis años o más.  

Las entidades federativas con mayor número de personas usuarias con respecto a su población total fueron: Ciudad de México (88.4 %), Sinaloa (86.5 %) y Baja California Sur (86.3 %). Las que registraron los valores más bajos fueron: Chiapas (55.6 %), Oaxaca (63.8 %) y Guerrero (67.3 %).

En 2021, nueve de cada diez personas usuarias de teléfono celular disponían de un teléfono celular inteligente (smartphone) que les permitió conectarse a internet.

Entre 2017 y 2021, las y los usuarios que solo dispusieron de celular inteligente creció 13.8 puntos porcentuales, al pasar de 80.1 a 93.9 por ciento. 

En 2019, 79.5 % de las y los usuarios contrataron un servicio de prepago con un gasto promedio de $152.2 al mes. En 2021, subió a 79.7 %, con un gasto promedio de $148.2 mensuales.

El 17.5 % de la población contrató un plan de pospago, con un gasto promedio mensual de $483.5. En 2021 se redujo a 15.9 %, con un gasto promedio de $420.2 al mes.

El 0.7 % de las y los usuarios contrataron ambos paquetes en 2019 y 0.5 % en 2021, con un gasto promedio al mes de $497.2 y $347.5, respectivamente.  

De la población que se conectó a internet mediante un smartphone, quienes se conectaron solo por WiFi registraron un descenso: de 13.2 % en 2017 a 12.4 % en 2021. El 15.8 % utiliza únicamente la conexión de datos, mientras que 71.7 % utiliza ambos tipos de conexión.

 

La ENDUTIH estima que, en 2021, de la población usuaria de teléfono inteligente, 90.8 % lo usó para aplicaciones de mensajería instantánea; 77.8 %, para acceder a contenidos de audio y video y 76.3 %, para ingresar a redes sociales. Solo 25.2 % lo empleó para acceder a la banca móvil.

 ·      Computadora

En 2021, 37.4 % de las personas de 6 años o más utilizaron computadora. La diferencia con respecto a 2017 es de 7.8 puntos porcentuales menos. 

Las personas de seis años o más que usan la computadora fuera del hogar disminuyen año con año. Actualmente, este grupo es de 6.9 por ciento. El grupo que la utiliza en el hogar no presentó variaciones importantes de 2017 a 2021. Este representa 30.6 % con respecto a la población señalada.

Las principales actividades entre quienes usan computadora son: para entretenimiento (23.7 %), para actividades laborales (18.4 %), labores escolares (17.4 %) y como medio de capacitación (10.1 %). Al comparar con 2017, para entretenimiento se redujo 8.9 puntos porcentuales, mientras que como medio de capacitación aumentó 4.0 puntos porcentuales.

·      Televisor

La ENDUTIH estimó 33.4 millones de hogares que cuentan con al menos un televisor, lo que representó 91.2 % del total de hogares.  

Las entidades federativas que más contaron con esta tecnología fueron: Ciudad de México (96.6 %), Jalisco (95.8 %) y Coahuila (95.5 %). Las que menos: Oaxaca (73.4 %), Chiapas (77.7 %) y Guerrero (82.8 %).

Según la ENDUTIH, en 2021, 66.0 % de los hogares tuvo solamente televisor digital (17.4 puntos porcentuales más que en 2017); 12.8 % reportó solo contar con televisor analógico (9.9 puntos porcentuales menos que en 2017) y 12.3 % dijo tener ambos tipos de televisor (9.6 puntos porcentuales menos que en 2017). Solo 8.8 % de los hogares indicó que no tener ningún tipo de televisor (2.0 puntos porcentuales más que en 2017).

Del total de los hogares que contaron con señal de televisión digital (96.7 %), 88.9 % recibió la señal a través de una TV digital. De los hogares que solo dispusieron de televisor analógico, 6.6 % tuvo acceso a la señal digital mediante televisión de paga. Por su parte, los hogares con un televisor analógico y recibieron señal por medio de un decodificador representaron 4.5 % del total.

·      Televisión abierta y radio

La ENDUTIH 2021 estimó que 70.4 millones de personas de seis años o más usuarias (60.1 % de la población que utilizó tecnologías de la información) vieron televisión abierta la semana anterior a la aplicación de la encuesta; mientras que 46.7 millones de personas (39.9 %) manifestaron no haberla visto en el mismo periodo de referencia. Las personas que vieron televisión abierta lo hicieron, en promedio, 2.4 horas al día.

Sobre las razones por las que las y los usuarios no vieron televisión abierta, se estimó que: 78.5 % no le interesa o no lo necesita; 13.6 % no cuenta con ningún aparato o dispositivo; 5.0 % afirmó que no hay servicio en su localidad; 1.1 % no la vio debido a alguna discapacidad física o mental y 1.8 % indicó otra razón. 

Se estima que en México existen 40.3 millones de personas de seis años o más usuarias de radio, equivalente a 34.4 % de la población que utilizó tecnologías de la información al tomar como referencia la semana anterior a la aplicación de la encuesta. Por el contrario, 76.8 millones de personas manifestaron no haber escuchado radio en el mismo periodo de referencia. Las personas que escucharon radio lo hicieron, en promedio, 2.5 horas al día.

El 68.5 % de la población no usuaria dijo que no le interesa o no necesita escuchar radio; 28.4 % indicó que no cuenta con ningún aparato o dispositivo; 1.4 % dijo que no hay servicio en su localidad; 0.7 % no escuchó radio debido a alguna discapacidad física o mental y solo 0.9 % indicó que no escuchó la radio por alguna otra razón.  

ANEXO 

NOTA TÉCNICA 

Las estimaciones de la ENDUTIH 2021 permiten caracterizar el fenómeno de la disponibilidad y uso de las TIC a nivel nacional, a nivel nacional en el ámbito urbano, a nivel nacional en el ámbito rural, nacional por estrato socioeconómico y por entidad federativa. Con este esfuerzo, el INEGI y el IFT ponen a disposición de las y los usuarios más y mejores estadísticas para la toma de decisiones.

Objetivo general de la ENDUTIH 2021

Generar información estadística que permita conocer la disponibilidad y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los hogares y su utilización por los individuos de seis años o más en México.

Objetivo específico

Conocer el número de hogares con equipo de cómputo, cuantificar los que disponen de acceso a internet, estimar la proporción de quienes usan computadora, internet, telefonía celular y las formas en que utilizan estas tecnologías, entre otros indicadores importantes.

diseño estadístico

Tamaño de la muestra

A nivel nacional, para el programa 2021 se consideró un nivel de confianza de 90 %, un efecto de diseño de 4 observado en experiencias anteriores, un error relativo máximo esperado de 13.8 %, una tasa de no respuesta de 15 %, un promedio de hogares por vivienda de 1.02 y una proporción de 1 por ciento. Con estos parámetros, se obtuvo un tamaño de muestra aproximado de 64 901, el cual se ajustó a 65 179 viviendas a nivel nacional.

Cobertura temporal

Información correspondiente a tres y hasta doce meses anteriores y, en algunos casos, a la semana anterior a la fecha de captación.

Unidad de observación: el hogar.

Unidad de muestreo: la vivienda.

Unidad de análisis: la vivienda, el hogar y las y los residentes habituales del hogar de seis años o más de edad.

Marco muestral: Marco Nacional de Viviendas 2012 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica obtenida durante el Censo de Población y Vivienda 2010.

Esquema de muestreo: probabilístico, trietápico, estratificado y por conglomerados.

Periodo de captación: 2 de agosto a 30 de septiembre de 2021.

 

Cobertura Geográfica

  • Nacional
  • Nacional ámbito urbano
  • Nacional ámbito rural
  • Entidad

 

Productos y documentos de la ENDUTIH 2021

  • Presentación de resultados nacionales y por entidad federativa
  • Tabulados con los principales resultados, incluyendo indicadores de precisión estadística (errores estándar, coeficientes de variación e intervalos de confianza)
  • Base de datos
  • Estructura de la base de datos
  • Cuestionario
  • Diseño muestral
  • Metadatos
  • Datos abiertos

Estos productos pueden consultarse en la página web del Instituto:

https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2021/

Nota: A partir de la publicación de los resultados de 2021, el INEGI generó una estimación de la población objeto de estudio con base en la propia actualización de la Muestra Maestra para mejorar la calidad estadística de la información que publica.

 

Derivado de lo anterior, los factores de expansión de la ENDUTIH, de 2017 a 2020, responden a la nueva estimación de la población, en lugar de las proyecciones poblacionales que se utilizaban desde 2013, y se publican simultáneamente con los resultados de 2021. Los resultados de la ENDUTIH de 2015 y 2016 se actualizarán en el cuarto trimestre de 2022.

 Fecha del Comunicado: 04 July 2022

El IFT realiza el primer foro “Diálogos sobre la Transformación Digital en México”. (Comunicado 63/2022) 01 de julio

EL IFT REALIZA EL PRIMER FORO

“DIÁLOGOS SOBRE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN MÉXICO”

 

  • De manera virtual, los días 5 y 12 de julio próximos, especialistas de la industria, autoridades y servidores públicos del IFT, así como expertos de la academia participarán en mesas de trabajo y conferencias.
  • Se analizarán los elementos que integran la ruta crítica de la transformación digital, el impacto en los diferentes sectores de la sociedad, así como las mejores prácticas en la integración de políticas públicas que promuevan e impulsen su desarrollo.
  • El IFT se posiciona como un actor clave en la promoción del conocimiento de los efectos y desafíos que ofrece la Transformación Digital

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) realizará el primer foro denominado “Diálogos sobre la Transformación Digital en México”, para analizar los elementos que integran la ruta crítica de la transformación digital, el impacto en los diferentes sectores de la sociedad y las mejores prácticas en la integración de políticas públicas que promuevan e impulsen su desarrollo.

El IFT abre una serie de diálogos que convocan a las y los expertos, representantes de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, integrantes de las diferentes industrias, prestadores de los servicios digitales, autoridades sectoriales, miembros de la academia, nacionales y extranjeros, para el análisis en torno a las oportunidades y retos de la transformación digital en la sociedad y la economía.

Este primer foro se realizará de manera virtual los días 5 y 12 de julio próximos, y entre los temas que se abordarán destacan:

  • El Impacto económico y social de la Transformación Digital.
  • La Ruta crítica para avanzar en la Transformación Digital.
  • Las Industrias culturales y retos del sector radiodifusión ante la Transformación Digital
  • El sector de las Telecomunicaciones y las Tecnologías de Información (TIC) como catalizador esencial de la Transformación Digital.
  • Políticas Públicas que promueven la Transformación Digital.
  • Digitalización de la educación

Un ecosistema de tecnologías digitales interdependientes, como el Internet de las Cosas, 5G, Inteligencia Artificial, Big data, computación en la nube, impresión 3D, gemelo digital y Blockchain, son el sustento para lograr la transformación digital y su evolución, por lo que, con el uso de estas tecnologías se impulsan cambios económicos que resultan en una mayor productividad en los sectores en los que se aplican, y cambios sociales para el mayor bienestar de la población.

El IFT se posiciona como un actor clave en la promoción del conocimiento de los efectos y desafíos que la Transformación Digital ofrece, al mismo tiempo que promueve la regulación para su desarrollo.

 Fecha del Comunicado: 01 July 2022

Día de las Redes Sociales.

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual