Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Coordinador Ejecutivo, Víctor Manuel Rodríguez Hilario, en Las Primeras de Anda de Radio Fórmula. Tema: Por primera vez se difundirán alertas de emergencia por sismo en teléfonos celulares como parte del simulacro nacional.

JUAN MANUEL DE ANDA, CONDUCTOR: Y bueno, pues en esta edición, este simulacro del día de mañana, jueves 19 de septiembre, habrá una novedad muy importante, es la activación de alertas a través de la telefonía celular aquí en la Ciudad de México y en su área conurbada. Y para hablar sobre este tema, saludo en la línea telefónica a Víctor Rodríguez, él es Coordinador Ejecutivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Víctor, gracias por tomar la llamada, buen día.


VÍCTOR RODRÍGUEZ, COORDINADOR EJECUTIVO DEL IFT: Buen día, Juan Manuel de Anda, un saludo a ti y a tu auditorio.


JUAN MANUEL DE ANDA: Gracias Víctor. Pues si le puedes comentar justamente al auditorio de qué se trata esta alerta que van o que vamos a recibir los capitalinos en nuestro teléfono celular, ¿va a ser el sonido habitual o será, pues de otra forma?


VÍCTOR RODRÍGUEZ: Mira Juan Manuel, pues es la primera vez que se activa este sistema de alertas tempranas a través de la telefonía celular. Lo que se va a hacer es enviar ese mensaje de alerta a través en este caso de un sismo. Y lo que se hace es primeramente es que va a vibrar el teléfono, va a emitir un sonido y que va a llegar el enlace para qué cualquier persona que tenga un celular a mano lo pueda escuchar o pueda ver que le llegue un mensaje y observarlo.


JUAN MANUEL DE ANDA: No es necesario bajar alguna aplicación, verdad, para que puedas recibir este mensaje.


VÍCTOR RODRÍGUEZ: No, no es necesario bajar ninguna aplicación, tampoco es necesario contar con datos o con Internet o con tu saldo en tu teléfono. En cualquiera de esos casos te va a llegar este alertamiento de una vibración, un sonido y el mensaje oportuno a tu teléfono.


Lo único que debe de estar en teléfono pues es conectado a una red que esté dentro de la zona donde se va a enviar el mensaje, para que únicamente se alerte a aquellos que tengan que adaptarse en una situación de emergencia o en un desastre y que en su momento está prendido, si no está prendido no se va a poder escuchar esto.


JUAN MANUEL DE ANDA: ¿Este mensaje llegará pues independientemente de la compañía con que se tenga contratado el servicio, verdad, Víctor?

 

VÍCTOR RODRÍGUEZ: Así es, hoy tenemos muchísimas compañías, aquellas que tienen red y aquellos que nosotros llamamos Operadores Móviles Virtuales, cualquier compañía que el usuario va a llegar este mensaje, ya sea las conocidas o los Operadores Móviles Virtuales.


JUAN MANUEL DE ANDA: Solo ciudad de México y área metropolitana.


VÍCTOR RODRÍGUEZ: Así es, este primer sistema ejercicio es para la zona conurbada de la ciudad de México y zona conurbada y algunas localidades, sin embargo, este sistema va a dar la oportunidad de que posteriormente se pueda alertar en situaciones de emergencia o desastre a nivel nacional.


Sin embargo, otra vez, ¿qué bondades tiene este sistema? Que puedes localizar a dónde vas a enviar ese mensaje y no alertar a toda la población, sino a dónde debe ser alertada la población, sino dónde deba de ser alertada la población.


JUAN MANUEL DE ANDA: ¿Ahora sí se va a llevar a cabo, va a funcionar de manera efectiva este mensaje? Hace algunas semanas, Víctor, se había dicho que se iba a comenzar justamente con esta alerta, que iba a llegar el mensaje, sin embargo, no se dio. ¿Qué ocurrió en aquella ocasión, Víctor?


VÍCTOR RODRÍGUEZ: Mira, nosotros, tanto la Coordinación Nacional de Protección Civil y algunas autoridades, el gobierno federal y de la Ciudad de México y el Instituto Federal Telecomunicaciones, así como los propios concesionarios que han estado allí en mesas de trabajo.

 

En aquella ocasión se focalizó muy bien este ejercicio. Fue un ejercicio en el cual únicamente era para ver el funcionamiento específico de los equipos entre los concesionarios, entre los operadores de telefonía móvil y la Coordinación Nacional de Protección Civil, que es la que encargaba de enviar los mensajes.


Por lo tanto, fue muy restringido el ejercicio, no fue un ejercicio como el que usted está viviendo o se vivirá el día de mañana, en el cual se establecerá a toda la Ciudad del México y a ciertas zonas conurbadas.

JUAN MANUEL DE ANDA: Víctor, ¿qué hago en caso de que no me llegue este mensaje? ¿Dónde lo puedo reportar?


VÍCTOR RODRÍGUEZ: Mira, lo puedes reportar Instituto Federal de Telecomunicaciones, en nuestra página web tenemos un seguimiento hacia quejas. Lo importante también es tener un teléfono que tenga esta posibilidad o este sistema.


Hay teléfonos todavía en el mercado que son muy viejos y que a lo mejor no les va a poder llegar. Pero los teléfonos nuevos o que tienen este sistema van a poder llegar y todavía en el país hemos tenido o hemos visto que hay teléfonos muy viejos y que a lo mejor no pueden llegar, pero son los mínimos.

JUAN MANUEL DE ANDA: Perfecto, Víctor, pues la verdad es que es una herramienta muy importante, una herramienta más para estar alertas ante una situación de peligro en caso de que se registre algún sismo de magnitud considerable. Víctor, te agradezco mucho que nos hayas tomado la llamada esta mañana.


VÍCTOR RODRÍGUEZ: Hombre, muchísimas gracias, Juan Manuel, y muy buenos, muy buenos días.


JUAN MANUEL DE ANDA: Gracias, Víctor Rodríguez, el es Coordinador Ejecutivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Así que, bueno, pues el día de mañana durante este simulacro nacional para conmemorar los terremotos de 1985 y 2017, bueno, a usted que nos escucha en la Ciudad de México y en el área conurbada, bueno, pues le va a llegar un mensaje a través de su teléfono celular, un mensaje de alerta temprana, de alerta sísmica, pues para que usted esté atento y al tanto y bueno, pues pueda tomar las decisiones correspondientes.

 Fecha de la Entrevista: 18 September 2024

Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz González, en Poder Ciudadano de OEM. Tema: Posicionamiento del IFT en torno a la iniciativa de reforma constitucional en materia de simplificación orgánica.

JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Bienvenidos a su programa Poder Ciudadano. Les saluda con mucho gusto Juan Carlos Flores Aquino, esta mañana desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, acompañado del Comisionado Sóstenes Díaz González, a quien le doy las gracias por estos minutos para Poder Ciudadano TV. Comisionado, qué gusto saludarte aquí en la sede del IFT.


SOSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: El gusto es mío, Juan Carlos, muchas gracias por el espacio y a tus órdenes para atender a tu audiencia.


JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Muchísimas gracias. Nuestro programa es enfocado principalmente a los vecinos de la Ciudad de México, a la ciudadanía y también muchos políticos ahí, diputados, senadores que siguen nuestro programa de Poder Ciudadano TV para hacer ese puente entre autoridades y vecinos.

 

Y ahora, pues se ha escuchado en estos últimos días sobre una serie de reformas que se están planteando y por eso decidimos llegar aquí, al IFT. ¿Y lo primero que me gustaría preguntarte comisionado, es qué es el IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones? ¿Qué es?


SOSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Justamente ayer, el día de ayer cumplimos 11 años de que fue creado el Instituto. El Instituto es el órgano regulador de las telecomunicaciones, es el regulador de la radiodifusión, es autoridad en materia de espectro radioeléctrico y también es autoridad de competencia económica exclusivamente en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.


Entonces, digamos que, el Instituto es la autoridad que se encarga de poner todas las reglas del juego de las empresas que operan en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, es decir, las empresas de telefonía fija, de telefonía celular, las empresas de televisión, de televisión por cable, de radiodifusión, etcétera. Entre, entre otras. Entonces el IFT es el árbitro de todo este juego.


JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Digamos que lo que nosotros vemos en televisión, en cualquier canal, en radio, en cualquier frecuencia, ustedes son, como bien lo dices, el árbitro, quienes lo regulan, quienes emiten la normatividad, quienes están al tanto de todos estos procesos tecnológicos.


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Así es, nosotros desde el otorgamiento de concesiones, entonces cualquier concesión que se ve o cualquier canal que se ve de manera libre en la televisión, es por una concesión que otorga el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Cualquier estación de radio que sintonizas en tu coche es por una frecuencia que fue otorgada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

También cuando haces una llamada telefónica, estás utilizando frecuencias que fueron concesionadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Cuando haces un proceso de portabilidad numérica, estás actuando bajo reglas previamente establecidas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Entonces de todo eso se encarga el IFT. Hay muchísimas cosas que los ciudadanos en nuestro día a día llevamos a cabo que tienen que ver con la labor del Instituto.

 

JUAN CARLOS FLORES AQUINO: ¿Es justamente lo que quería preguntar, porque, pues algo con lo que convivimos diariamente y que ya es inclusive a veces le dicen por ahí la esclavitud del celular, pero el celular el celular, los números, toda la utilización de esta telefonía también atraviesa por ustedes?


SOSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Claro, nosotros otorgamos las frecuencias para las distintas empresas de telefonía celular, decimos, las licitamos. Normalmente las empresas que ya tenían frecuencias vienen con nosotros para su renovación, pero también ponemos otro tipo de reglas, como bien mencionabas, el tema de la numeración, por ejemplo, nosotros determinamos en algún momento que la marcación iba a ser a 10 dígitos.


Eso fue hace un par de años, si no mal recuerdo, donde se eliminaron además todos los prefijos, por ejemplo, nosotros también implementamos toda esta parte de la eliminación de la larga distancia, en donde ya los usuarios no pagan el servicio de larga distancia y así, todo ese tipo de reglas son las que establece el Instituto.


JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Es decir, Comisionado, para decirlo muy fácilmente, porque a veces no nos damos cuenta cómo opera, pero ese latoso 044 55 y el número que tenemos aquí en la ciudad de México, ustedes se encargaron de eliminar el 044, para que solamente sea a partir de 55, y así es en toda la República mexicana.

 

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Actualmente ya la marcación es a 10 dígitos, no importa si lo haces desde un número fijo, desde un número móvil o si el destino es un número fijo o es un número móvil, solamente 10 dígitos. Ya no tienes que aprenderte ningún tipo de clave para llevar a cabo la marcación.


JUAN CARLOS FLORES AQUINO: ¿Y cómo es que el IFT logra hacer eso? ¿O sea, elimina por normatividad? ¿Es una cuestión tecnológica? Te lo pregunto así de básico, Comisionado, porque a veces las personas no lo saben y me gustaría esa explicación.


SOSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, es una normatividad que emite el Instituto donde se dice a partir de tal fecha la marcación va a ser de esta forma, es decir, únicamente 10 dígitos. Pero para ello se requiere mucha coordinación con las empresas de telecomunicaciones, no es nada más emitir la normatividad y que esté ahí en el papel, sino que tienes que coordinarte con las empresas para que a partir de cierta fecha se dejen de utilizar los prefijos, pero las llamadas sigan pasando. Entonces hay mucha labor técnica atrás de cada vez que se lleva a cabo un cambio de numeración.

 

JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Ahora, me gustaría mucho también, en esa misma secuencia, me acuerdo mucho hace algunos años de este famoso roaming o del que recibió una llamada de un teléfono que estaba en otro estado y que tenía que pagar por recibirla, pues también desapareció.


SOSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Desapareció también con la reforma de telecomunicaciones y con la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por las distintas regulaciones se eliminó ese roaming. Entonces ya cuando tú vas a otro estado, ya no te cobran un cargo adicional porque tú recibas una llamada fuera de tu zona de cobertura, que era lo que se consideraba.


JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Por decirlo así Comisionado, ustedes se encargan de poner en orden a las telefonías celulares.

 

SÓSTENES DÍAZ GOMNZÁLEZ: A las de celulares, a las fijas, a las televisiones, a las radios. Todos los agentes que concurren en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión operan bajo las reglas que establece el Instituto.


JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Y la mejora de precios que ha habido en esas empresas, por ejemplo, me acuerdo que antes un plan era inalcanzable para pagarlo por celular. Ahora bajado drásticamente, se han reducido y también se han eliminado los costos de larga distancia. Eso es gracias al trabajo de ustedes.


SOSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, en el 2013, cuando se crea la reforma, se emite después la ley en 2014 y está el mandato de eliminar el cobro de larga distancia. Pero es un mandato que se puede quedar en papel, si no se llevan a cabo las acciones regulatorias debidas.


Entonces se llevaron a cabo estas acciones regulatorias y a partir del 1 de enero de 2015, si no mal recuerdo, en todo México se dejó de pagar larga distancia. Entonces se tuvieron que emitir distintas disposiciones, llevar a cabo la coordinación con las empresas para que ya eso fuera una realidad.


También durante estos 11 años que llevamos nosotros como Instituto, ha habido una reducción sustantiva de precios de los servicios de telecomunicaciones. Entonces, para darte una idea, durante este periodo los precios en términos nominales han bajado 33%, mientras la inflación ha subido un 66%. Entonces puedes ver la brecha entre los precios de la economía y los precios de los servicios de telecomunicaciones.

 

JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Lo voy a decir de una forma muy coloquial, porque así es con Poder Ciudadano. A veces las compañías celulares se paran el cuello diciendo que la gran promoción, la gran oferta, pero esa oferta que nos ofrecen no existiría sin la regulación de un árbitro como el IFT.


SOSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: No existiría sin la regulación y sin la competencia. Al final del día, lo que hemos hecho con las regulaciones es fomentar la competencia para que sean las mismas empresas las que traten de llevar mejores ofertas a sus usuarios. Entre esas ofertas se incluyen menores precios y mejor calidad.

 

JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Es muy importante resaltar esto, porque, lo reitero, a veces escuchamos mucho sobre bueno, el IFT qué hace. Cuando nos hicieron llegar aquí del Instituto el comunicado de prensa sobre los 11 años, dije bueno, pues es una barbaridad todo lo que han hecho. Y eso nada, es un resumen ejecutivo.


Estaba también leyendo y me estaban platicando precisamente hace un momento, Comisionado, que toda esta labor que hacen en el IFT también atraviesa por, digamos, obtener ingresos de las empresas, obtener ingresos de quien debe pagar derechos, y que el ingreso que ha logrado el IFT este primer semestre de 2024 equivale al presupuesto de sus 11 años de creación. ¿Es así?


SOSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, como parte de las muchas labores que tenemos en el Instituto es ayudar a la Federación, a la Secretaría de Hacienda, a recaudar la parte de derechos que deben de pagar las empresas, tanto de telecomunicaciones como de radiodifusión. Entonces también ahí tenemos que poner a trabajar el aparato de supervisión y verificación para que se lleven a cabo, para que se lleve a cabo esa recaudación.


Y como bien mencionabas, durante este primer semestre de lo que va del año, hemos recaudado en monto para la Federación el presupuesto que se nos ha asignado durante los 10 años previos del Instituto. Entonces, si hiciéramos un cociente de lo que se nos asigna versus lo que recauda, es casi 12 pesos aproximadamente lo que recauda el Instituto por cada peso que se le asigna.

 

JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Pues a veces uno no entiende comisionado, porque bueno, si hay una institución que está trabajando de esa forma, si no le cuesta, por decirlo de alguna forma, a la Federación, si hay Comisionados, en el caso particular del Comisionado Sóstenes Díaz, bueno, lo conocemos desde hace muchísimos años, eres una persona sumamente preparada en el tema tecnológico, en telecomunicaciones más bien, en telecomunicaciones, que fue una especialidad en la que llevas ya 20 años, 25 años.

 

SOSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: No solamente yo, toda la gente que trabaja en el Instituto ha hecho carrera, los Comisionados y también el staff que trabaja, entonces es gente que ha hecho carrera, que se ha especializado en el área de telecomunicaciones, en el área de radiodifusión, hay gente muy, muy especialista en su campo.


Entonces creo que es una de las cosas valiosas del Instituto, que tenemos gente que es muy especializada en lo que hace y, por lo tanto, podemos tener los buenos resultados que hemos mostrado.


JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Eso es lo que a veces a uno le extraña, porque dices bueno, voy a compartirlo porque así lo pienso. En el caso del INAI no tiene ningún tipo de comparación, pero quizás en la percepción de la opinión pública a veces hay escándalos de que algún Comisionado se fue o gastó, o el staff de asesores que puede pueda haber, o lo que le cuesta al Congreso, a la Federación, el sostenimiento de ese tipo de instituciones.


Pero aquí en el IFT, pues es muy distinto, es como bien lo señala el Comisionado, especializados, son personas de carrera, personas que han estado en este campo muchos, muchísimos años, pero, además, sin la existencia del IFT, bueno, pues ahí está, o sea, nos estarían cobrando, yo creo que más en las empresas celulares, o seguiríamos batallando ahí con el 044, que a veces parece algo sencillo, pero no lo es.

 

¿Y sobre todo porque es como lo hemos reiterado a lo largo de estos minutos, es un tema demasiado técnico, difícil de entender, no, Comisionado?


SOSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, es un tema que requiere mucha especialización, porque el sector así es, o sea, las redes de telecomunicaciones son complicadas, la transmisión a través de redes de radiodifusión es complicada y se requiere mucho personal técnico. Aquí tenemos muchos ingenieros que lo entienden a la parte del funcionamiento técnico, tenemos abogados que entienden la parte jurídica y regulatoria, y tenemos economistas que entienden la parte de los incentivos, de cómo operan las empresas.


Y esa conjunción de esas tres profesiones y otras más que hay dentro del Instituto, es la que nos permite ir avanzando y que los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión progresen.
 

JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Se nos va el tiempo de volada aquí en Poder Ciudadano, Comisionado Sostenes Díaz. Pero bueno, quiero finalmente preguntarte, porque lo he escuchado en la radio, precisamente estos cursos que da el IFT para personas mayores, le llaman alfabetización digital, para que nos familiaricemos los que ya somos de generaciones de los 70´s, 60´s, 50´s, porque no es fácil manejar un celular a veces, ya esta brecha generacional marca diferencias importantes, pero también hace eso el IFT. Nos puedes platicar sobre eso.


SOSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, nosotros hemos identificado que, en la brecha digital, no es una sola brecha, hay varias brechas. Hay brecha de cobertura, hay gente que vive en zonas donde no hay servicio, hay gente que vive en zonas donde sí hay servicio, pero no lo puede pagar.

Pero una de las brechas que hemos identificado, que es muy importante, es gente que vive en zonas donde si hay servicio, lo puede pagar, pero no lo utiliza porque no sabe cómo utilizarlo. Y esto es particularmente importante en ciertos grupos de población. Por ejemplo, los grupos de adultos mayores no saben cómo utilizar un smartphone, no saben cómo utilizar una computadora.


Entonces nosotros hemos puesto nuestro granito de arena y hemos llevado cursos a esos grupos de edad, esos grupos de personas, de tal manera que les enseñamos cursos desde cómo puedes manejar un smartphone, cómo mandar un correo electrónico, cómo mandar un WhatsApp.


Luego también muchas veces son víctimas de engaños, entonces de fraudes, entonces se les enseñan cuestiones básicas de ciberseguridad. No caigas en este tipo de mensajes, tienes que identificar con dos factores tu WhatsApp o tus mensajeros electrónicos y demás. Entonces, en ese sentido, nosotros como Instituto ponemos nuestro granito de arena para tratar de cerrar esa brecha de habilidades.


JUAN CARLOS FLORES AQUINO: ¿A dónde pueden dirigirse nuestros amigos? Muchas personas mayores nos siguen en Poder Ciudadano. ¿A dónde pueden dirigirse para esta alfabetización digital aquí del IFT, Comisionado?


SOSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: En la página del Instituto tenemos un micrositio de alfabetización digital, ahí pueden encontrar toda la información.


JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Muy bien, pues quiero agradecerte, Comisionado Sostenes Díaz González, esta plática con Poder Ciudadano, y me gustaría un mensaje tuyo. El tiempo es muy breve, hemos revisado lo que han hecho y de verdad es impresionante el trabajo que leímos sobre estos primeros 11 años y que esperemos que sean muchos más, a menos que digan otra cosa, personajes que creo que no sabrían lo que están haciendo, en caso de que tomaran decisiones erróneas. Un mensaje que le quieras dar a los amigos de Poder Ciudadano y también a los políticos de este país.

 

SOSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Que el Instituto Federal de Telecomunicaciones es una institución transparente, que trabaja para los ciudadanos de este país. Hemos dado resultados. Nos hemos guiado por decisiones completamente técnicas, todas nuestras resoluciones son transparentes, están en el portal del Instituto y en cada decisión que tomamos está plasmado todo el razonamiento que lleva a esa decisión.

 

Y nuestras decisiones son impugnables, son revisadas por el Poder Judicial, entonces nosotros no podemos cometer ningún tipo de arbitrariedades, y ese va a seguir siendo nuestro espíritu de trabajo, guiarnos por decisiones técnicas y en busca del bienestar social de toda la población.


JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Pues muchísimas gracias, Comisionado Sostenes Díaz González, estos minutos para Poder Ciudadano TV.


JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Muchos saludos a los amigos de la Facultad de Economía, generación 93-97, que seguramente estarán viendo este programa y, pues a nuestros vecinos los invitamos a que se informen sobre toda esta labor que hace el Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Tan solo le dimos una repasada con el tema de los celulares, pero yo creo que con eso eliminación de costos de larga distancia, el tema de la mayor competencia y la mayor oferta entre las empresas, todo lo que vemos en la televisión, en la radio, la regulación de estos entes y, pues bueno, la parte digital que es la que regula y es árbitro el IFT. Muchísimas gracias, Comisionado.


SOSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: A ti Juan Carlos, muchas gracias.


JUAN CARLOS FLORES AQUINO: Gracias, ya lo sabes, suscríbase a nuestro canal, es Poder Ciudadano.TV y este programa, por supuesto en YouTube. Soy Juan Carlos Flores de Aquino y estuve en su programa Poder Ciudadano. Hasta pronto.

 Fecha de la Entrevista: 11 September 2024

El IFT obtiene 100% de calificación en la primera Evaluación Vinculante realizada por el INAI, en materia de Protección de Datos Personales. (Comunicado 90/2024) 20 de septiembre

Ciudad de México, a 20 de septiembre de 2024.

 

EL IFT OBTIENE 100% DE CALIFICACIÓN EN LA PRIMERA EVALUACIÓN VINCULANTE

REALIZADA POR EL INAI, EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

  • El INAI otorga la más alta calificación al regulador, tras realizar la revisión de la información y los 41 medios de verificación publicados y distribuidos en las 7 vertientes que componen el Apartado Virtual de Protección de Datos Personales del IFT.
  • Este es el resultado del primer ejercicio de Evaluación Vinculante efectuado por el organismo garante nacional.
  • El IFT reafirma su compromiso con las personas titulares de los datos personales y continúa trabajando para asegurar el cumplimiento de los principios, deberes y obligaciones establecidos en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados. 

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) obtuvo el 100% en el Índice Simple General de Cumplimiento (ISGC), resultado del primer ejercicio de Evaluación Vinculante que realizó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Esta calificación se obtuvo como parte del Programa de Evaluación Anual 2024, de los sujetos obligados del ámbito público federal en relación con el desempeño en el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y demás normatividad aplicable en la materia.

Para determinar el ISGC del 100%, el INAI realizó la revisión de la información y 41 medios de verificación publicados y distribuidos en las 7 vertientes que componen el Apartado Virtual de Protección de Datos Personales del IFT, conforme a los criterios, metodología, formatos e indicadores aprobados por el INAI en los instrumentos técnicos de evaluación; lo anterior, a fin de verificar y evaluar el cumplimiento de los principios, deberes y obligaciones en el tratamiento de datos personales que realiza el Instituto.

El Apartado Virtual de Protección de Datos Personales es el medio idóneo que tiene el IFT para rendir cuentas a los titulares de datos personales y al INAI sobre el grado de cumplimiento de la normatividad en materia de protección de datos personales, pues en él se encuentran los avisos de privacidad, datos de contacto de la Unidad de Transparencia (UT), los mecanismos para el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición (ARCO), las políticas y programas en la materia, el documento de seguridad, informes de acciones realizadas en años pasados y demás documentación que permite brindar certeza sobre el tratamiento de los datos personales que el IFT obtiene para el cumplimiento de sus funciones y atribuciones.

Con estos resultados, el IFT reafirma su compromiso con garantizar el derecho a la protección de los datos personales tratados al interior del regulador, a la vez que cuenta con un incentivo para continuar trabajando para que cualquier persona interesada pueda ejercer sus derechos de protección de sus datos personales.

 Fecha del Comunicado: 20 September 2024

Lista diaria de Notificaciones UC 19.09.2024

 Fecha de Notificación: 19 September 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

Ver lista del 19 de septiembre de 2024

 Fecha de Notificación: 19 September 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

Me Informo

Me Informo

Ingresa a nuestro portal y aprende sobre tus servicios de telecomunicaciones con capsulas, webinars y test.

Informe sobre la prueba piloto del sistema de alertamiento a través de la telefonía celular. (Comunicado 89/2024) 19 de septiembre

Ciudad de México a 19 de septiembre de 2024.

 

INFORME SOBRE LA PRUEBA PILOTO DEL SISTEMA DE ALERTAMIENTO

A TRAVÉS DE LA TELEFONÍA CELULAR

En el marco del Simulacro Nacional 2024, fue posible realizar por primera vez una prueba piloto para la difusión masiva de alertamiento en equipos de telefonía móvil en la Ciudad de México y zona conurbada. 

Se trató de un ejercicio útil que cumplió con el propósito de revisar en la práctica todo el proceso de envío y recepción de estos mensajes, tanto en los sistemas de las autoridades de protección civil como en los sistemas de los operadores de telefonía móvil. 

Como resultado de este ejercicio, dispositivos móviles con capacidad técnica recibieron dicha alerta. 

En algunos sitios o zonas en la Ciudad de México el mensaje no fue recibido. Los equipos técnicos de las autoridades y los concesionarios están revisando los sistemas desarrollados para la difusión de alertas con el fin de identificar las razones por las que no llegó a algunos dispositivos móviles. 

De esta manera, el Gobierno de México, el Gobierno de la Ciudad de México, el Instituto Federal de Telecomunicaciones y los operadores de telefonía móvil trabajan de manera coordinada en este sistema, con el fin de que se convierta en un mecanismo de alertamiento de emergencias masivo.

 Fecha del Comunicado: 19 September 2024

IFT al servicio de México

Mejores precios para ti

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual