Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


El IFT presenta la Primera Encuesta 2024, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones, sobre desintoxicación digital. (Comunicado 96/2024) 27 de septiembre

Ciudad de México, a 27 de septiembre de 2024.

 

EL IFT PRESENTA LA PRIMERA ENCUESTA 2024, USUARIOS DE SERVICIOS

DE TELECOMUNICACIONES, SOBRE DESINTOXICACIÓN DIGITAL

 

  • 20% de las personas usuarias de internet fijo mencionaron que han escuchado el término détox digital, de este porcentaje, solo 10.3% señalaron haberlo hecho.
  •  25.6% de las personas usuarias de internet fijo mencionaron haber dejado de realizar actividades por estar conectados a internet. A menor edad este porcentaje aumenta.
  •  14.1% de las personas usuarias de internet fijo mencionaron que han intentado hacer algo para disminuir el tiempo que navegan en internet. Entre las principales acciones se encuentran: establecer un horario para revisar ciertas aplicaciones o redes sociales y desactivar notificaciones en sus dispositivos.
  •  26.6% de las personas usuarias de telefonía móvil señalaron que han intentado hacer algo para disminuir el uso de su teléfono móvil. Entre las principales acciones están: asignarse actividades para su bienestar cuando no están conectados y guardar o apagar el teléfono.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta la “Primera Encuesta 2024, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones” en la que se da a conocer la percepción de lo que las personas usuarias perciben en el uso de internet, lo que significa un détox digital, así como las consecuencias del estar mucho tiempo en línea o conectadas a internet, y cómo esto puede representarles una motivación para realizar esta desintoxicación. También, se muestran los resultados de los Indicadores de satisfacción de las personas usuarias de los servicios de telecomunicaciones.

¿Qué significa détox digital?

Las personas participantes del estudio cualitativo definen détox digital como ser conscientes que se está dedicando tiempo excesivo a conectarse a internet, especialmente a redes sociales y, por lo tanto, realizar acciones para disminuir y/o controlar este tiempo.

Señales que indican una adicción a estar conectados(as) a Internet

Las personas usuarias consideran que existe una “adicción” a estar conectadas a internet cuando se presentan las siguientes señales:

  • Preocupación constante por estar conectadas todo el tiempo, ansiedad por no hacerlo.
  • Dedicar mucho tiempo a navegar en diferentes sitios sin ningún objetivo, solamente el entretenimiento.
  • Dormir poco por dedicar horas de sueño a estar conectadas.
  • Dejar de hacer cosas en las que antes se tenía interés y se dedicaba tiempo.
  • Alejarse de la convivencia con familiares y amistades generando aislamiento.
  • Realizar compras constantes de productos o servicios que se anuncian en las redes sociales.

Conocimiento sobre détox digital

El 20% de las personas usuarias de internet fijo mencionaron que han escuchado el término détox digital. De este porcentaje, 10.3% mencionaron haber hecho détox digital, mientras que, 54.6% mencionaron que estarían dispuestas a realizarlo.

Percepción sobre el tiempo de uso

  • 44.3% de las personas usuarias de internet fijo mencionaron utilizar de 3 a 5 horas su servicio. Se identifica un incremento en el porcentaje de uso del servicio de 6 a 8 horas conforme disminuye la edad.
  • 30.9% de las personas usuarias señalaron que utilizan su teléfono móvil de 3 a 5 horas. Conforme disminuye el grupo de edad, las horas de uso del teléfono móvil incrementa.
  • Las personas usuarias de internet fijo mencionaron en un 60% que el tiempo que utilizan este servicio en su hogar es el adecuado, este porcentaje fue de 50.9% para las personas usuarias de telefonía móvil.
  • 56.9% de las personas usuarias de internet fijo mencionaron que el exceso de tiempo de uso de este servicio nunca les ha causado un problema.
  • Por su parte, 66.9% de las personas usuarias de telefonía móvil mencionaron que el exceso de tiempo que le han dedicado a su teléfono móvil nunca les ha causado un problema.
  • En cuanto a sí han dejado de realizar actividades por estar conectados a internet, 25.6% mencionó que sí lo ha hecho.

Acciones para disminuir el tiempo

  • 14.1% de las personas usuarias de internet fijo mencionaron que han intentado hacer algo para disminuir el tiempo que navegan en su servicio. Entre las principales acciones se encuentran: establecer un horario para revisar ciertas aplicaciones o redes sociales (27.5%), desactivar notificaciones en sus dispositivos (26.9%) y asignarse actividades para su bienestar y realizarlas cuando no están conectadas (26.2%).
  • Por su parte, 26.6% de las personas usuarias de telefonía móvil mencionaron que han intentado hacer algo para disminuir el tiempo que utilizan su teléfono móvil. Entre las principales acciones se encuentran: asignarse actividades para su bienestar cuando no están conectadas (43.6%.), guardar o apagar el teléfono móvil (13.6%) y asignarse tareas o trabajo para estar ocupado y no distraerse (8.3%).
  • 5.3% de las personas usuarias de telefonía móvil mencionaron que utilizan o han utilizado alguna aplicación que les ayude en el proceso de controlar el tiempo que utilizan su teléfono móvil. entre las principales se encuentran: el tiempo de pantalla (23.2%), funciones del teléfono móvil (13.7%) y configurar alarmas del teléfono móvil/notificaciones (6.2%).

Razones y motivaciones para realizar détox digital

Entre las principales razones para realizar détox digital, las personas señalaron que ya habían perdido el control en muchas esferas de su vida y empezaron a sentir efectos en el aspecto mental, emocional, físico, social y laboral por lo que ya estaban en un punto extremo sobre el tiempo que dedicaban a estar conectados(as) y que necesitaban hacer de algo inmediato para recuperar ese control.

Finalmente, para las personas participantes del estudio cualitativo existen diversas acciones que podrían emprender las instituciones para ayudar en el proceso de détox digital.

  • Información para el buen uso y concientización de las plataformas digitales y las redes sociales.
  • Dar consejos y pláticas de cómo controlar los tiempos dedicados a estos sitios para no generar adicción.
  • Dar a conocer las señales sobre la existencia de una adicción a estar conectados(as), por ejemplo, tiempos de uso y datos actualizados con base en estadísticas.
  • Comunicar las diferentes medidas para establecer el control, desde las más ligeras hasta las más extremas.
  • Señalar los beneficios físicos, mentales, emocionales y sociales que se obtienen de hacer un détox digital.
  • Dar a conocer aplicaciones, herramientas, estrategias, etc., para ayudar en realizar un détox digital.

Con esta encuesta el IFT refrenda su compromiso de generar estudios, análisis y estadísticas sobre este tema que permitan abonar al conocimiento de la situación de la sociedad en general y, en su caso, otros grupos de interés, con la finalidad de dar a conocer recomendaciones, y brindar información a toda aquella persona interesada en el análisis del sector de las telecomunicaciones para generar acciones que beneficien a las personas usuarias en México.

La Primera Encuesta 2024, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/primera-encuesta-2024-usuarios-de-servicios-de-telecomunicaciones

 Fecha del Comunicado: 27 September 2024

Lista diaria de Notificaciones UC 26.09.2024

 Fecha de Notificación: 26 September 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista diaria de Notificaciones UC 25.09.2024

 Fecha de Notificación: 25 September 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

El IFT autoriza la prórroga de vigencia de 55 concesiones comerciales de radiodifusión, con lo que se estima recaudar 422.6 millones de pesos (Comunicado 95/2024) 26 de septiembre

Ciudad de México, a 26 de septiembre de 2024.

 

EL IFT AUTORIZA LA PRÓRROGA DE VIGENCIA DE 55 CONCESIONES COMERCIALES DE RADIODIFUSIÓN, CON LO QUE SE ESTIMA RECAUDAR 422.6 MILLONES DE PESOS

PARA EL ESTADO MEXICANO

 

  • A la fecha, el IFT ha prorrogado la vigencia de 1,253 estaciones de radiodifusión sonora (FM y AM), de las cuales 1,030 son para uso comercial, que representa una recaudación al erario público de 3 mil 267 millones 523 mil 643 pesos.
  • Con la prórroga de vigencia de las concesiones se da seguridad jurídica a los concesionarios para seguir brindando el servicio de radiodifusión en las bandas de AM y FM.
  • Las concesiones prorrogadas atenderán a la población de 22 estados de la república mexicana con lo que se estima una cobertura de más de 50 millones 808 mil 380 habitantes.

 

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) resolvió, en las sesiones ordinarias XXI y XXII, prorrogar 55 concesiones para continuar usando comercialmente frecuencias de radiodifusión en las bandas de Amplitud Modulada (AM) y Frecuencia Modulada (FM) en diversas localidades de la República Mexicana luego de que los concesionarios cumplieron con los requisitos aplicables, con lo cual se dará cobertura a más de 50 millones 808 mil 380 habitantes.

Con la prórroga de vigencia de las concesiones se da seguridad jurídica a los concesionarios de las mismas para seguir brindando el servicio de radiodifusión en las bandas de AM y FM, además de que el Instituto recaudará, en favor de la Tesorería de la Federación, aproximadamente 422 millones 625 mil 360 pesos por concepto de contraprestación por el otorgamiento de dichas prórrogas.

Las concesiones prorrogadas atenderán a la población de 22 estados de la República mexicana: Aguascalientes (4); Baja California (5); Baja California Sur (1); Chiapas (2); Chihuahua (3); Coahuila (4); Durango (1); Guanajuato (3);  Guerrero (1); Jalisco (1); Michoacán (2); Nuevo León (2); Oaxaca (1); Puebla (2); Quintana Roo (3); San Luis Potosí  (1); Sinaloa (4); Sonora (4); Tabasco( 3); Tamaulipas (3); Veracruz (4) y Yucatán (1).

El artículo 28 párrafo décimo séptimo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dota de facultades al IFT para otorgar concesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones, así como fijar el monto de las contraprestaciones por su otorgamiento, previa opinión de la autoridad hacendaria.

Las concesiones de uso comercial se otorgan de conformidad con el artículo 76 fracción I de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR) a personas físicas o morales con fines de lucro, para prestar el servicio de radiodifusión en las bandas de AM y FM. Asimismo, la Ley prevé que la concesiones pueden ser prorrogadas cuando el concesionario presente oportunamente su solicitud, esté en cumplimiento de sus obligaciones, acepte las nuevas condiciones y pague el monto de la contraprestación.

A la fecha, el IFT ha prorrogado la vigencia de 1,253 estaciones de radiodifusión sonora (FM y AM), de las cuales 1,030 son de uso comercial, lo que representa una recaudación al erario público de 3 mil 267 millones 523 mil 643 pesos.

El otorgamiento de dichas prórrogas reitera el compromiso del IFT para garantizar la continuidad del servicio de radiodifusión, en beneficio de las audiencias, y el cumplimiento de su mandato constitucional.

 Fecha del Comunicado: 26 September 2024

Informe RNI La Joya, León de los Aldama, Guanajuato 2024

Informe RNI La Joya, León de los Aldama, Guanajuato 2024

 Fecha de Notificación: 26 September 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

Programa de Estancia Profesional y Excelencia Regulatoria 2024.

Tema o Asunto a Tratar

Programa de Estancia Profesional y Excelencia Regulatoria 2024.

Breve descripción de la actividad

Dar la bienvenida a las personas participantes del Programa de Estancia Profesional y Excelencia Regulatoria del IFT, 2ª edición, 2024.

Persona física solicitante

Alejandra Piña Durán, Directora General de Gestión de Talento del IFT.

Empresa/organización solicitante
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Asistentes al encuentro

Participantes,

Emma Calderón Montiel, Costa Rica, Comisión para Promover la Competencia,

COPROCOM.

Cynthia Lisseth Castillo Vásquez, Perú, Organismo Supervisor de Inversión Privada

en Telecomunicaciones, OSIPTEL.

Tracy Janina Rivera Morales, Honduras, Comisión Nacional de Telecomunicaciones, CONATEL.

César Camilo Rodríguez Sánchez, Colombia, Agencia Nacional del Espectro, ANE.

Andrea Patricia Díaz Rolón, Paraguay, Comisión Nacional de Telecomunicaciones CONATEL.

Carlos Fabián Garay Cruz, Colombia, Agencia Nacional del Espectro, ANE.

Sandra Viviana Rincón Lemus, Colombia, Agencia Nacional del Espectro, ANE.

Del IFT,

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Coordinador Ejecutivo.

Perla Lizeth Torres López, Titular del Órgano Interno de Control.

Óscar Everardo Ibarra Martínez, Titular de la Unidad de Administración.

Rebeca Escobar Briones, Titular del Centro de Estudios.

Javier Morales Gauzin, Titular de la Unidad de Cumplimiento.

Álvaro Guzmán Gutiérrez, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios.

Gabriela Gutiérrez Salas, Coordinadora General de Planeación Estratégica

Angelina Mejía Guerrero, Coordinadora General de Comunicación Social.

Víctor Manuel Martínez Vanegas, Coordinador General de Asuntos Internacionales.

Lista Diaria de Notificaciones 25 de septiembre de 2024

 Fecha de Notificación: 25 September 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista diaria de Notificaciones UC 23.09.2024

 Fecha de Notificación: 23 September 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

Entrega de Reconocimientos, Foro para el Desarrollo Digital desde lo local.

Tema o Asunto a Tratar

Entrega de Reconocimientos, Foro para el Desarrollo Digital desde lo local.

Breve descripción de la actividad

Entregar Reconocimientos a los participantes de Foro para el Desarrollo Digital desde lo local.

Persona física solicitante

Rebeca Escobar Briones, Titular del Centro de Estudios del IFT.

Empresa/organización solicitante
Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Asistentes al encuentro

Jimena Ferráez, Presidenta de la Asociación Mexicana de Pequeños Operadores de Telecomunicaciones, A.C.

Juan Carlos Moreno Henestrosa, Subsecretario de Conectividad y Movilidad del Estado de Guanajuato (virtual)

Agustín Tiburcio, Director Nacional del Comité de Tecnologías de la Información de INDEX.

Manuel Díaz, Vicepresidente de Infraestructura de la Asociación de Internet MX.

Claudina García Allende, Vicepresidente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad para América Latina de American Tower.

Sofía Pérez Gasque Directora General de AMITI.

Gabriel Székely, Director General de la ANATEL.

Gonzalo Martínez Pous, Vicepresidente Jurídico, CANIETI.

Betsabé Rocha Nieto, Jefa de Gabinete del Gobierno del municipio de Monterrey, Nuevo León.

Alberto Ziehl Beltrán. Coordinador de la Comisión de Telecomunicaciones y Radiodifusión de la Barra Mexicana de Abogados.

Ana de Saracho O´brien, Abogada consultora experta en telecomunicaciones.

Federico Hernández Arroyo. Coordinador del Comité de Telecomunicaciones de la ANADE.

Eurídice Palma Salas. Abogada independiente, experta en telecomunicaciones, Ex presidenta y miembro del VIII CCIFT.

Edgar Olvera, socio en Greenberg Traurig y exintegrante del VIII Consejo Consultivo del IFT.

Sonia Agnese. Senior Principal Analyst, LATAM Service Provider Markets, OMDIA.

Andrés González Watty. Secretario de Estudio y Cuenta; ponencia del Ministro Javier Laynez Potisek. Suprema Corte de Justicia de la Nación. (virtual)

Alberto Farca Amigo, Vicepresidente de Proyectos de Centro México Digital (virtual).

Rocío Villanueva, Presidenta de la Asociación Mexicana de Operadores Móviles Virtuales A.C.

Salomón Padilla Duarte, Presidente de ATIM.

Netzer Gabriel Diaz Jaime, Director de CIAPEM A.C.

Brenda Lidia Escobar Méndez, Directora Ejecutiva de Política, Conectividad e Infraestructura de Telecomunicaciones de la Agencia Digital de Innovación Pública – CDMX.

Alfonso Carmona Castro, Primer Regidor del Ayuntamiento de Toluca.

Eduardo Ruiz Vega, Consejero Nacional, CANIETI.

Jessica Poblano Ramírez, Coordinadora General de Mejora Regulatoria de Servicios y de Asuntos Jurídicos Conamer.

Víctor Adrián Martínez Terrazas, Regidor del Ayuntamiento de Cuernavaca, Morelos.

Héctor Fernando González Zaragoza, Gerente Senior de asuntos públicos de American Tower.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado del IFT.

Sostenes Díaz González, Comisionado IFT.

Bernardo Altamirano Rodríguez, Coordinador General de Vinculación Institucional del IFT.

Sayuri Adriana Koike Quintanar, Investigadora del CES-IFT .

Mariana Palacios Díaz, Directora General Adjunta de Análisis Jurídico, IFT.

Luis Raúl Rey Jimenez, Director General de Compartición de Infraestructura. IFT.

María Antonieta Ugalde Uribe, Directora de Resolución de Desacuerdos de servicios de infraestructura. UPR-IFT.

Alma Iglesias Alanis, Directora de Transformación Digital y Gobernanza de Datos IFT.

María Isabel Reza Meneses.  Investigadora en Tecnologías y Regulación del CES-IFT.

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual