Reunión Organización Radiofónica de Acámbaro
Tema o Asunto a Tratar
Presentación sobre la radio en Acámbaro, Gto.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representante de Organización Radiofónica de Acámbaro S.A. de C.V.
Sergio Morales Pérez, Director General
Sergio Morales Pérez, Director General
XXIV Ordinaria del Pleno 10 de octubre de 2019
Acuerdo
P/IFT/101019/494
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica al Agente Económico Preponderante los términos y condiciones de las propuestas de Ofertas de Referencia de Desagregación Efectiva de la Red Local del Agente Económico Preponderante presentadas por Teléfonos de México, S.A.B. de C.V. y Teléfonos del Noroeste, S.A. de C.V.Sentido de votaciones
A favor
Diferenciado
En lo particular, manifestó voto en contra del Resolutivo Segundo y su parte considerativa.
Acuerdo
P/IFT/101019/495
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones emite Opinión en materia de Competencia Económica respecto a la modificación del Contrato de Asociación público-privada celebrado entre el Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones, Telecomunicaciones de México y Altán Redes, S.A.P.I. de C.V.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/101019/496
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica las Reglas de Portabilidad Numérica.Sentido de votaciones
A favor
Temas relacionados
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Radio Centro Noticias con Carlos Castellanos, sobre la ENCCA 2018
Carlos Castellanos (CC), conductor: Vamos a cambiar de tema radicalmente porque en la línea telefónica se encuentra la ingeniera María Lizarraga Iriarte, ella es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Ingeniera, bienvenida, muy buenos días, gracias por aceptar platicar unos minutos para la audiencia de "Radio Centro 97.7".
María Lizarraga Iriarte (MLI), titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Buenos días, Carlos, muchas gracias a ti y buenos días a toda tu audiencia.
CC: Vamos a platicar, por supuesto, de un asunto que es muy interesante, el asunto de la televisión digital que tiene ya unos cuantos años, que se implementó en nuestro país, se acabó la televisión analógica y de esta manera ahora se da a conocer que siete de cada diez mexicanos ven la televisión abierta y cuando hablamos de televisión abierta no podemos más que referirnos a la televisión digital porque ya no hay de otra. ¿Verdad, ingeniera?
MLI: Efectivamente, al hablar de televisión abierta estamos hablando de la famosa televisión digital terrestre, que claramente ha ido recuperando este terreno, vamos a decir, en la preferencia del gusto de las personas que consumen contenidos audiovisuales.
Efectivamente, este año vemos que se recupera este tipo de consumo, teniendo hoy un 72 por ciento de la aceptación entre la población.
CC: ¿Antes cuánto era?, si tenemos la cifra ingeniera, para comprender cómo ha ido creciendo.
MLI: Mira, la encuesta anterior tuvo 64 por ciento, o sea, sí hubo una recuperación importante, vamos a decirlo así. Esta encuesta, también te quiero comentar, la hacemos anualmente, nada más que para esta ocasión hicimos una encuesta mucho más robusta con 112 mil personas encuestadas en todo el país, que además nos permite tener resultados a nivel entidad federativa.
Es decir, no sólo conocemos hoy en día el consumo que tiene todo el país en general de los contenidos audiovisuales y de audio también, es una encuesta que nos dice qué se consume en tele, qué se consume en radio y cómo es el consumo también, por ejemplo, hoy en día en las plataformas de Internet.
Entonces, hoy tenemos no nada más estos grandes datos nacionales, que es lo que teníamos siempre, sino también datos desagregados a nivel estatal, que obviamente son muy grandes, muy profundos y que llevan a conocer, por ejemplo, en el caso de la radio cómo se comporta este consumo en cada entidad federativa.
CC: Claro. Y en el caso de la televisión digital terrestre, ¿qué entidades de la República son las que concentran el mayor número de personas que la ven? ¿Sí tenemos el dato a la mano?
MLI: Sí, mira la verdad es que no tengo ahorita, hablar de cada una entidad es muy fuerte, pero sí tengo un concentrado, por ejemplo, sabemos que el Estado de México, en general, es el estado en donde se ven más canales de televisión abierta comparativamente con otros estados, por ejemplo con Baja California Sur en donde es, por ejemplo, un 49 por ciento.
Depende mucho de con qué servicios cuentan en cada una de estas entidades. Por ejemplo, el estado donde podemos ver mayor cantidad, en general, de consumo de televisión es Chihuahua. Tenemos cosas... todo eso lo podemos...
CC: No sólo porque sea el más grande, ¿verdad?
MLI: No, no necesariamente porque es muy grande en extensión...
CC: Pero no en población.
MLI: ... pero no es el más grande en población y esta es una encuesta, efectivamente, que ve qué es lo que consume la población.
De hecho, procesados están los datos en nuestro portal de internet en donde pueden consultarla, en el portal www.ift.org.mx, pero además en ese mismo portal pueden acceder a todas las bases de datos, es decir, pueden saber, pueden hacer diferentes cruces y procesamiento de estos datos para tener otros datos estadísticos que definitivamente puedan ser interesantes, particularmente para cada quien, verdad.
CC: Yo sé que no se trata de especular, pero ¿se contempla por qué razón es que la gente está regresando a la televisión abierta y no ya a los sistemas de paga?, ¿hay alguna explicación posible?
MLI: Sí, mira, si analizamos los datos que están publicados en la encuesta, vemos que paulatinamente el consumo de canales exclusivos de televisión de paga ha ido bajando a lo largo del tiempo, que también tiene una lógica si vemos que ha ido creciendo en consumo de contenidos audiovisuales por medio de internet, ya sea por plataformas gratuitas como puede ser YouTube o por otras plataformas que todos conocemos que ameritan también un pago.
Entonces, ¿qué está sucediendo? Si tú estás migrando tu consumo de ese contenido más exclusivo a estas plataformas, pues claramente lo están completando con televisión abierta, que es donde puedes obtener el contenido audiovisual que es más local, en muchos casos, o que es en vivo, lo que está sucediendo día a día, ya sean las noticias, los concursos, los programas realities, que esos ameritan otro tipo de consumo distinto al que puedas tener en las plataformas digitales, por decir de alguna manera, hablando de estas plataformas donde tienes que pagar una suscripción mensual.
CC: Claro, oiga ingeniera María Lizarraga Iriarte, ¿sabemos en dónde ven la televisión digital?, me imagino que la mayoría deben ser ya en las pantallas planas, pero ¿todavía hay personas que tienen sus televisiones, que compraron su codificador y que también ven la televisión digital terrestre en este tipo de aparatos o ya prácticamente están fuera?
MLI: Mira, la encuesta nos habla de que también ha subido la cantidad de televisores por hogar, eso sí lo podemos saber, ya no hacemos una distinción…
CC: Ya no
MLI: …sobre teléfonos, perdón, aparatos, televisores conectados, por ejemplo, a un decodificador.
Sin embargo, sí vemos que hay muchos más televisores en los hogares, que en promedio, pues obviamente, dado que ya no se venden en televisores analógicos en el país desde 2015, pues claramente corresponderán a televisores que son digitales.
El lugar donde más se consume sigue siendo, obviamente, en el hogar, ¿no?, es donde más se consume televisión abierta. Aunque sí sigue habiendo un consumo de televisión abierta en casas de amigos, entonces, corresponde claramente a hogares que están buscando otro lugar en donde acceder.
Sabemos que 48 por ciento de los hogares, por ejemplo, cuenta con una Smart TV y si es una Smart TV, es una televisión digital, ¿no?, es una Smart TV, un televisor inteligente que son los que te permiten conectarte a otro tipo de dispositivos, ¿no?
CC: A internet directamente para comenzar.
MLI: Exactamente.
CC: Oiga, ingeniera, ¿ya está al 100 por ciento la televisión digital terrestre? y se lo pregunto por lo siguiente.
Conozco no uno, ni dos, ni tres, muchos casos de gente que no tiene servicio de cable, que nada más tiene el servicio de la televisión digital terrestre y algunos lo tienen todavía en su tele con sus codificador, otros lo tienen ya en su Smart TV sin ningún problema.
Pero resulta que de... ¡vaya!, ¿cuántos son los canales que hay para televisión abierta?, si me puede recordar.
MLI: ¡Uf!, no bueno, es que hablar...
CC: Pueden ser muchos, pero al final a lo que iba es que a la gente todavía se le congela la imagen, todavía como que se pixelea, todavía hay canales que dicen: "No, no tenemos ninguna señal" y uno dice: "Bueno, entonces, ¿qué pasó con la televisión digital terrestre?, ¿esto no es común?
MLI: Mira, puede ser común en aquellos lugares en donde probablemente no tengan una buena recepción y es necesario colocar una antena de mejor calidad.
Hay antenas que además de recibir la señal, te pueden dar una cierta ganancia en esta señal y permiten que recibas una mejor calidad y por lo tanto, puedas evitar cosas como estas, que se te congele o se te "freezee" la imagen, que algún canal en específico pueda ser que no la está recibiendo.
Hay que recordar que la recepción de canales tiene que ver muchas veces también hacia dónde orientas tu antena.
CC: ¡Claro!
MLI: Necesitas tener lugares más altos, a lo mejor; si lo estás haciendo con una antena de interior, pues necesitas colocar una antena...
CC: ¡Exterior!
MLI: ... de exterior, exactamente. Esas con las circunstancias que pueden ocurrir. La realidad es que nosotros hemos mantenido durante mucho tiempo vivo el portal de TDT como tal y también tenemos un centro de contacto en el Instituto en donde cualquier tipo, cualquier cosa que suceda de este tipo, pues la gente nos puede hablar y seguimos orientando a las personas.
Si te debo comentar que prácticamente el día de hoy ya no recibimos quejas ni llamadas al respecto, pero creo que es importante recordarlo que cuando estuvimos en esta transición se dijo constantes: "Acuérdate que necesitas una buena antena de UHF" de interior o de exterior, dependiendo de cómo sea la recepción en tu casa, orientarla bien hacia donde están las señales, a cada una de estas localidades para poder recibir, entonces, perfectamente las señales.
Es una situación que antes, si bien, sí necesitabas una antena, antes era más claro, recibías o no recibías o recibías aquella cosa que mucha gente creía que veía televisión, pero que generalmente la escuchaba porque no se veía, ¿no?
O sea, la recepción... hoy dicen: "Es que yo antes sí recibía la señal", pues sí, pero en qué calidad la recibía usted. Pues bueno, sí, no se veía, la adivinabas, sabías que era cierto personaje, que era un señor o una señora de las noticias o que era el programa de variedad y reconozco la voz y entonces, de repente se ve la silueta.
Claro, una señala así para nosotros no correspondía a que fuera una recepción de señal de televisión. Hoy en día sucede lo que dices, si no tienes una buena instalación o no estás en un lugar donde, efectivamente, debas recibirla, pues se te va a "freezear", unos canales vas a recibir, otros no.
Y lo que recomendamos es poner una mejor antena, a lo mejor, incluso, subir esta antena en algún tipo de poste, más allá de lo que pueda ser tu casa para que sea más alto, efectivamente.
CC: Perfecto, María Lizarraga Iriarte, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, queremos agradecerle mucho por estos minutos.
Por supuesto, si tiene usted algo más que decir de esta charla y que a mí por ignorancia se me haya pasado preguntar, adelante, por favor.
MLI: No, para nada. Muchas gracias por el espacio, al contrario y comentarle a cualquier persona que pueda ser de su interés, que esta encuesta nacional la pueden consultar, como te comentaba, en el portal del Instituto Federal de Telecomunicaciones y en el micrositio, el micrositio que se llama Somos Audiencias, en donde además de esta encuesta podrán encontrar información relativa a sus derechos, defensores de audiencia, códigos de ética y materiales lúdicos para los niños, para aprender a consumir lo que son hoy en día los contenidos audiovisuales que como tú bien sabes, ha ido transformando este tipo de consumo y que amerita en algunos casos, sobre todo en los casos digitales, poner una mayor atención con nuestros niños.
CC: Eso siempre será una prioridad. Ingeniera María Lizarraga Iriarte, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias por estos minutos.
MLI: Muchas gracias a ti, Carlos y a toda tu audiencia.
CC: Que esté usted muy bien, hasta luego.
MLI: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Análisis Superior con David Páramo, sobre la ENCCA 2018
David Páramo (DP), conductor: Hace unos días -y no quería dejar pasar más tiempo para hablar de esta muy, muy interesante encuesta- el Instituto Federal de Telecomunicaciones dio a conocer la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales al cierre del año pasado.
Y me da muchísimo gusto saludarte María Lizarraga, titular de Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT. ¿Cómo estás? Muy buenas noches.
María Lizarraga (ML), titular de Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT: Buenas noches, David. Muchas gracias. Bien.
DP: María, me gustaría que le contaras al auditorio, que me ayudaras a compartirle cómo se construye esta encuesta, por qué es relevante y después vamos a los resultados específicos.
ML: Sí. Mira, David, esta encuesta la venimos haciendo desde el 2015. Es una encuesta que, como bien dices, la hacemos al final de año. En este caso se hizo en los meses de noviembre-diciembre 2018 y enero del 2019 porque en esta ocasión hemos hecho una encuesta mucho más grande, mucho más robusta, a la que habitualmente hemos publicado en otros años.
Hemos hecho una encuesta que, además de tener estos datos nacionales, que nos hablan de un consumo, qué está consumiendo las audiencias en tele, tele abierta, paga, radio, Internet, con capítulos especiales para niños, videojuegos e incluso noticias, este año, además de poder contar con datos a nivel nacional, tenemos espacios específicos para cada una de las entidades federativas del país con la muestra suficiente para que estos datos puedan ser considerados como representativos. Normalmente levantamos ocho mil encuestas, ahora levantamos 112 mil 500 encuestas, David.
DP: Oye, ¿hay diferencia significativa por regiones, por estados frente a la parte nacional?
ML: Sí. Y, sobre todo, la puedes encontrar en consumos que se suelen dar físicamente de manera más local. Un ejemplo: la radio. La radio, si bien, hay contenidos específicos pero unitarios que se pueden transmitir en muchas ciudades, habitualmente en las estaciones, aunque a veces tengan incluso hasta el mismo nombre, no tienen totalmente el mismo contenido y hay muchas estaciones de radio que de manera local tienen pues una importancia de manera local, estatal o, incluso regional, tienen una importancia significativa.
Entonces al hacer la encuesta con esta representatividad de una entidad, puedes conocer un consumo que a la hora que lo ves a global, lo ves nacional, se pierde el dato, ¿no?, no lo puedes ver.
Otro dato importante es que hay consumos distintos, hay canales de televisión que pueden ser el primer lugar en un determinado estado y que en el resto del nacional a lo mejor se diluyen y se van bajando en las posiciones, ¿no? Nosotros publicamos diez posiciones, aunque realmente en las bases de datos puedes encontrar todos estos.
DP: Ahí, perdón, me estaba tratando de aguantar, María, porque voy a decir una barbaridad que va un poco en contra incluso de este programa: la radio es mucho más local que la televisión. O sea, la radio es... este programa se oye en una gran parte del país, pero te requiere un esfuerzo de ser... de no ser local. No les interesa mucho a quien nos escucha en Tampico -a quienes les mando un saludo- por ejemplo, si está muy embotellada la Ciudad de México, pero eso sí es fundamental si hay un embotellamiento en Tampico o en la Ciudad de México para quienes están ahí. Eso es, básicamente, la diferencia en radio, desde mi punto de vista.
ML: Exactamente. Y, de hecho, también te he de decir que al nivel que ves televisión en aquellos lugares o entidades en donde hay canales de televisión muy fuertes locales, que le han dedicado a lo mejor a lo largo de muchos años también te he de decir a esa audiencia local, que le gusta oír que pasó en la mañana en la esquina de su casa que había mucha gente, quiere saber qué pasó con el presidente municipal o con el gobernador de su estado, ¿no?
Entonces, todas esas noticias, o las recopilan en la radio, que es mucho más local, o las tienen por medio de canales también locales, o hay veces que ciertas cadenas también manejan noticiarios dependiendo de las entidades, noticiarios que atienden esas necesidades específicas de cada lugar.
Pero, efectivamente, sí, la radio es mucho más... su atención es mucho más local. Y si te das tiempo de ver incluso estas publicaciones por estado, tenemos casos en donde en un estado el consumo, por ejemplo, de radio se incrementa casi al doble con respecto a lo que es la media nacional. Y te encuentras que incluso en ese estado hay muchos más equipos de radios, o sea, dispositivos, aparatos para escuchar la radio, que lo que hay en promedio del resto del país.
¿Qué sucede? Que es una entidad a lo mejor en donde tienen ciertos consumos locales, de estaciones de radio locales, que los han llevado, efectivamente, a que la penetración de este consumo sea mucho mayor. Ésa es la realidad que tiene la radio versus muchas veces la tele, ¿verdad?
DP: Sí, mira yo que trabajo en los dos medios, son totalmente diferentes desde el principio y el factor de cercanía, que en el periodismo es muy importante. A una persona normalmente le interesa más una noticia de la esquina de su casa, que una noticia internacional.
ML: Efectivamente. Y eso lo ves reflejado en la encuesta, ¿eh? Se ve reflejado a la hora que en el consumo de noticias empiezan a aparecerte, cuando vas a los estados, pues nombres que no tienes ni cuál es el nombre, que no conocemos los demás porque es un personaje, un conductor, una persona dentro de esa comunidad que es muy reconocida y, por lo tanto, es alguien a quien acuden para enterarse, por ejemplo, de una noticia.
Lo ves también luego en periódicos, ¿no? Hay veces que el periódico local va por encima del periódico nacional. (Fallas en la señal). No es que no haya un interés por el nacional pero si la inmediatez, el conocer lo que sucede a lado de ti, pues sí es una necesidad primaria, vamos a decir.
DP: Oye, y llama mucho la atención -creo que es una de las cosas más llamativas- que el consumo de televisión abierta sigue creciendo. Porque esto va a contra pelo de la teoría que tenían muchos de que la televisión abierta era una especie en extinción, que cuando se hicieron las licitaciones en la cual el Grupo Empresarial Ángeles ganó el canal de televisión, decían que era un error. Pero pues vemos que es lo contrario, que la televisión abierta está creciendo en la preferencia de las audiencias incluso, ¿no?.
ML: Efectivamente. El consumo de televisión abierta crece con respecto a la última que realizamos y vemos que realmente lo que está disminuyendo es el consumo de contenidos exclusivos en televisión de paga. Al igual que otras veces, la televisión abierta, además de consumirse por medio de la televisión abierta, es decir, con una antena sin tener que pagar ninguna suscripción, es el contenido más consumido por aquellos que pagan televisión de paga. Es decir, pagan por ver televisión abierta, más que por ver televisión exclusiva de paga.
Y así como vemos que este consumo de canales de televisión exclusivos de paga está bajando, vemos que otro tipo de consumo que podríamos pensar que es bastante similar, que es el de contenidos por medio de internet es el que ha subido. Es una constante a lo largo de nuestras encuestas cómo baja este consumo y sube el de los contenidos por medio de internet, ya sea en plataforma gratuita o en plataformas de paga.
Entonces, ¿qué pasa? Son nichos distintos, la televisión abierta obedece mucho más a contenidos en vivo, a las noticias, por ejemplo, que es un contenido que no puedes tener por medio de una plataforma de Internet.
Entonces, sí aumenta, sigue, se mantiene, yo creo, en general, en el gusto de las audiencias, en este consumo y no se ve afectado por esta entrada de otras plataformas. Se vuelve como un complemento. A lo mejor consumes contenidos por medio de plataformas, otros siguen consumiendo, un 21 por ciento, 21 por ciento de las personas que cuentan con televisión de paga consumen canales exclusivos de televisión de paga, es decir, del 100 por ciento de los que pagan por TV de paga, sólo el 21 por ciento consume esos contenidos que dicen ser la razón por la cual la contrataron, ¿sí?, la televisión de paga.
DP: Lo que pasa es que el tema viene más por el lado de los contenidos. A nosotros en el canal de televisión nos da un poco lo mismo, no necesariamente, ¿no?, pero lo estoy simplificando mucho, si nos ven en la televisión abierta-abierta, si nos ven en algún sistema de televisión de paga, si nos ven en Facebook o si nos ven en Twitter. Nos da un poco lo... O sea, porque, al final del día, es un mismo mensaje y el rey es el contenido, no es el medio de distribución del contenido.
ML: Efectivamente. Y eso lo puedes ver precisamente en la encuesta: cómo un mismo contenido tiene repercusiones en diferentes -vamos a decirlo- plataformas o medios de recibirlo.
Pero también es cierto que, por ejemplo, el mismo contenido que tú puedes producir en radio, o en tele que puede ser ese mismo, que puedes poner una plataforma, a lo mejor en un portal de noticias, en tu propio portal del sistema, en Twitter o puedes meterlo dentro de tus redes sociales, no es exactamente el tipo de contenido que consumiría una persona que va a hacer, por ejemplo, una plataforma de estas que se llaman OTTs, ¿no? En estas realmente lo que vas a consumir ahí es una serie, es una película.
Entonces hasta esta diversificación de qué tipo de contenido busco, en qué tipo de plataforma o en qué tipo de ventana. Si me voy a una OTT tan abierta, en donde no pago, si me voy a una ventana de internet.
Y, por el otro lado, también está la posibilidad que tiene la gente, obviamente, de llegar a ese contenido porque pues la televisión abierta es gratis. Tú la recibes en tu casa simplemente con una antena, pero si tú quieres consumir un contenido por internet, primero tendrás que pagar una suscripción de internet y, después, si, además, quieres consumir una de esas plataformas, tendrás que pagar una suscripción a la plataforma, lo cual pues ya implica una inversión de tu parte para poder acceder, finalmente, a ese contenido.
Eso también es lo que hace que pues ese mundo que todo mundo dice que este tipo de plataformas se está comiendo a la televisión abierta de que no es el futuro, pues no, yo creo que al final se vuelven contenidos complementarios, puedes consumir un tipo de contenido. La televisión en vivo que se dice, ¿no?, la puedes consumir mucho más igual en una televisión abierta, y ese otro tipo de contenido más ficcionado pues seguramente lo puedes buscar en una plataforma o a lo mejor en un portal como puede ser YouTube, que te he decir que es el portal en donde se ven más contenidos en internet, es un portal gratuito, ¿sí?
O sea, el consumo mayor de contenidos en internet, el 76 por ciento de las personas que consumen contenidos por internet, que sólo es el 46 por ciento de todos, consume YouTube, ¿sí? O sea, paga por ese contenido. Y, por ende, el contenido que consume pues es muy distinto, ¿no?
DP: María, ¿en esta encuesta se alcanza a distinguir las diferencias por generación? Porque, hasta donde tengo entendido -y corrígeme si me equivoco-, entrevistan a partir de los siete años, ¿no? O sea, consumidores de medios audiovisuales a partir de los siete años. ¿Cambia por la generación?
ML: Sí, definitivamente. Mira, nosotros publicamos las bases de datos, las bases de datos en esta ocasión, como te imaginarás, es un mundo de información: 112 mil 573 personas encuestadas de las cuales, obviamente, no podrás saber el nombre, pero puedes saber cuál es su nivel socioeconómico, cuál es su edad, cuál es su género, en qué estado está. Puedes saber si es una persona tipo -por decirlo así-, una persona tipo mujer de tantos años, de tal nivel socioeconómico en Chihuahua, ¿no?, gusta de consumir televisión abierta, OTT y, además, ve noticias aquí, por decirte. Todo ese procesamiento lo puedes hacer en las bases de datos.
Y nosotros, de manera natural, todas las publicaciones que hacemos de la encuesta, hacemos un análisis por los niños, en el tema de niños. ¿Por qué? Porque tú sabes que hacemos incluso estudios específicos nada más hablando de ellos, porque es un seguimiento muy puntual que hacemos a este grupo etario derivado de esta obligación que tenemos en la propia ley, en la Constitución.
Entonces, si tú ves éste que ya está procesado, que si quisieras ver que hacen los jóvenes o si quisieras saber qué hacen los adultos mayores lo puedes saber por las bases de datos no procesados, pero sí lo podrías ver. Y, por ejemplo, si vemos a los niños podemos ver que incluso ellos consumen, por decirte, más internet que el promedio, mientras que el promedio es un 46 por ciento, ellos es un 58 por ciento.
Consumen más televisión abierta también, te diré. Mientras que en el general es un 72 por ciento, ellos consumen un 74 por ciento. O sea, sí crece con respecto a lo que ven los demás.
Y también ven más canales de televisión de paga, exclusivos de paga. Mientras, como te decía, el 21 por ciento es en el general, en los niños es un 23 por ciento.
Y tiene mucha lógica, dado que en la televisión de paga encuentran muchos contenidos exclusivos para niños, canales que dedican toda su programación al contenido que es para los niños.
Entonces, sí ves que hay diferencia. Perdón, te dije 58 en Internet. Es 53 en Internet.
DP: Cincuenta y tres.
ML: Cincuenta y tres. Sí, sí encuentras esas diferencias por grupos etarios. Hay algunos que, como te digo, están procesadas. Por ejemplo, los niños ven más contenidos por internet en YouTube que el resto, ¿no?, que el resto de la población, lo cual también es de llamar la atención. Y consumen menos por Netflix, pues, ¿por qué? Porque ellos claramente lo están haciendo -y lo dice la encuesta- por medio de un teléfono. El 71 por ciento lo hacen por medio de un teléfono y, obviamente, en un teléfono del tipo de contenido por el consumo de datos, por la velocidad que puede tener el internet y lo que puedes desplegar, pues son contenidos más compactados por otras metodologías o portales.
DP: Yo tengo un hijo de cuatro años que le encanta ver videos en YouTube. O sea, es más fácil, a él le resulta más fácil, teniendo en la misma tableta Netflix, le resulta más fácil moverse en YouTube.
ML: Sí, claro, y más si ahí tienen YouTube Kids, ¿no?
DP: Sí, sí, sí. Es como más sencillo para él usar YouTube.
ML: Claro. Y, además, el tipo de contenido: les gusta consumir contenidos a lo mejor más cortos, ¿no? Y en YouTube se encuentran muchos videos que luego entran en esta categoría como de tutoriales en donde arman juegos, juguetes, ven las últimas novedades. Es como la manera de ellos de informarse, incluso. Ellos en vez de ver un noticiero.
DP: Claro, porque, por ejemplo, en Netflix tienes que ver una serie, o sea, en cualquier televisión es una serie o una película. Y en YouTube los contenidos son totalmente variados.
ML: Exactamente. Y son muy pequeños. YouTube se convierte en su noticiario para ellos, es donde ellos encuentran las novedades que pueden haber tecnológicas, ya crecerán tus hijos. Yo tengo uno de diez y de nueve y me cuentan cada cosa que les digo: "¿Y tú dónde te enteraste de eso?". -"En YouTube Kids. Es que ya salió el nuevo dispositivo que te hace...". Para él es el modo de enterarse de las noticias. Él no va a ver un canal de noticias, no tiene ni la edad ni le va a importar.
DP: Mi hijo, que tiene cuatro y fracción, descubre qué juguetes quiere comprar o cómo se juega con los juguetes que tiene. Esos tutoriales de cómo se juega o qué se hace, es quizá lo más relevante. Pero eso tiene que ver con la forma de informarse. Al final del día, la televisión sigue siendo para informarte, ¿no?
ML: La televisión sigue siendo para informarte, sigue siendo mucho más para todos los formatos en vivo, pero, como bien tú decías hace rato: el contenido es el rey.
Aquí lo que importa -y como bien lo señalabas- es: puedes tener un contenido que puede salir en una ventana como puede ser la televisión abierta, en donde puede ser el de mayor importancia, si son en vivo, si son noticias, si son este tipo de contenidos, o puede ser su principal ventana cuando puede ser una ficción, pero lo vas a seguir transmitiendo porque sí hay un enorme público. O sea, sólo el 46 por ciento consume contenidos por internet.
Entonces, tienes un 54 por ciento en la población cuyo único modo de entretenimiento muchas veces es la televisión. Entonces no puedes dejar de atenderlo. Seguramente, lo que haces es -como bien dices-: "Es un contenido y lo voy a colocar en distintas plataformas y eso es lo que le va a sumar a mi contenido el valor".
Ya muchas tendencias de mediciones de audiencias en el mundo se están centrando ya no tanto a en dónde lo viste sino el qué viste. Ya no importa tanto si estaba aquí o allá sino que consumiste o que viste ese contenido específico que es producido por una persona o por una empresa y trasmitido por diversas, ¿no?.
DP: Y para reforzar tu punto: en Grupo Imagen a nosotros nos da prácticamente lo mismo... No necesariamente, ¿eh?, pero si lo simplifico: si nos ven por televisión, o sea, si el noticiero, si ven el noticiero de Ciro conmigo, lo ven en televisión abierta, en televisión de paga, lo ven en YouTube, lo ven en Facebook o lo ven en Twitter, nos da casi lo mismo porque, o sea, al final del día es un mensaje que se distribuye, de un solo costo unitario que se distribuye en todas las plataformas.
ML: Efectivamente. Y eso es lo que vas a buscar, a final de cuentas, en un medio mientras que su contenido te rinda, te reditúe el mayor de los beneficios, puede ser en audiencia, puede ser en venta, puede ser en publicidad y para eso pues producir uno y tenerlo en diversas plataformas, definitivamente es el modelo que hoy en día se está siguiendo y que seguramente será la tendencia y que -como bien dices- la televisión creo que todavía le faltará mucho, para que fuera mucho, si no es que simplemente se va a transformar con las nuevas tecnologías, que ya muchas de ellas existen, en donde la televisión abierta ya te permite enviar publicidad dirigida a una sola colonia, por ejemplo, ¿no? (fallas en la señal) y diferenciar también ese contenido en donde puedes mezclar el Internet con la transmisión en vivo, entonces, bueno, no creo que el tema sea exactamente que muera la televisión abierta sino cómo se transforma, el cómo consumir esos contenidos y cómo esa misma tecnología va a evolucionar y el día de mañana, cuando hablemos de televisión radiodifundida seguramente sí estaremos hablando de otra cosa, no en otra cosa en un modelo de negocio totalmente o diametralmente distinto, pero sí en un consumo distinto, incluso de esa televisión abierta.
DP: Claro, sin duda.
María te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada. Un gusto platicar contigo.
ML: David. A ti. Muchas gracias por el espacio.
DP: Hasta luego. Buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
El IFT conmemora el Día Internacional de la Niña (Comunicado 56/2019) 11 de octubre
Ciudad de México a 11 de octubre de 2019
EL IFT CONMEMORA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA NIÑA
- Se realizó el evento “Niñas y STEM: Cerrando brechas”, con la participación de 71 niñas de cuarto, quinto y sexto de primaria
- Con la organización de estas jornadas, el IFT busca contribuir a la reducción de brechas entre hombres y mujeres en el campo de las Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas (STEM).
- La ONU declaró el 11 de octubre como Día Internacional de la Niña, con el fin de visibilizar las condiciones de discriminación contra ellas y, al mismo tiempo, señalar la urgente necesidad de prepararlas para el futuro.
En el marco del Día Internacional de la Niña, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) llevó a cabo el evento “Niñas y STEM: Cerrando brechas” con el objeto de promover e impulsar su participación en los ámbitos de las Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas (STEM), por considerarse indispensables para lograr cambios positivos e innovadores en la sociedad.
La brecha de género en estos campos obliga a las instituciones a crear espacios de promoción y de acercamiento con las niñas para fomentar su interés en temáticas que son el futuro profesional y laboral de las nuevas generaciones. Por ello, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 11 de octubre como Día Internacional de la Niña, para visibilizar las condiciones de discriminación contra ellas y, al mismo tiempo, señalar la urgente necesidad de prepararlas para el futuro, en el marco del Objetivo 5 de la Agenda para el Desarrollo Sostenible, que busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
Como parte de la apuesta institucional del IFT de contribuir a la eliminación de estereotipos y barreras estructurales para que las niñas y mujeres se desarrollen en estos campos, se invitó a 71 niñas de cuarto, quinto y sexto de primaria para que realizaran varias actividades. Entre ellas, destaca el taller “Ciencia Divertida” que incluyó una serie de experimentos prácticos para acercarlas y fomentar su interés en la ciencia. Al finalizar esta actividad, tuvieron la oportunidad de armar, en equipo y con el apoyo de mujeres ingenieras del IFT, un radio FM y un robot.
Además, tuvo lugar la plática “¿Qué quería ser de niña?”, a cargo de María Lizarraga Iriarte, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales y de Nathalie Aleman García, Subdirectora de Vigilancia de Calidad de Servicios en Telecomunicaciones y Radiodifusión, en la que ambas compartieron su experiencia como mujeres ingenieras y las razones que las impulsaron a optar por una carrera profesional en el ámbito de las STEM.
Asimismo, la Policía Federal presentó una obra de teatro sobre ciberseguridad, en donde se reflexionó sobre la importancia de navegar de manera segura y responsable.
Con la organización de este tipo de actividades, el IFT busca contribuir a la reducción de brechas entre hombres y mujeres en el campo de las STEM y, de esta manera, sumarse al esfuerzo de la ONU para superar aquellos obstáculos que generan que las mujeres sean menos del 30% de quienes se gradúan en tecnología de la información y las telecomunicaciones, y ocupen un menor número de puestos de investigación y desarrollo en el mundo.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 11 de octubre de 2019
Documentos para descargar
Temas relacionados
Folio
2019-10-09-SP-1705-36Temas tratados
Con representantes de PROMTEL:
- Opinión solicitada al Instituto en materia de Competencia Económica (Modificación Contrato App-Proyecto Red Compartida).
