Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Titular de la UMCA Óscar Díaz en Fórmula Financiera, sobre la Multiprogramación

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: No escuché si ya tenemos a Óscar Díaz, ah, sí, es que no escucho. De una vez te aviso, Dianita, que no te oigo. Tenemos a Óscar Díaz, que es el Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT en la línea. Óscar, como estás, muy buenas noches.


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola, Maricarmen, cómo estás, muy buenas noches.


MARICARMEN CORTÉS: Gracias. Oye, Óscar, pues para platicar contigo en torno a este acuerdo, que se dio a conocer ayer con las televisoras, con Imagen, Televisa, con Tv Azteca y Milenio, Multimedios, pero un gran porcentaje de la población no tiene la menor idea de que son los canales multiplexados, ni de cómo accederlos en su televisión.


O sea, la gente todavía no sabe del 3.4 y el 2.4, y el dos. La mayor parte de la población, que es por donde se va a transmitir contenido audiovisual.


Platícanos, primera pregunta de primaria, todas las televisoras supuestamente todas en México, porque eso se hizo, se entregaron los televisores hace ya dos años, ya todas permiten ver los canales multiplexados, verdad, primera pregunta.


ÓSCAR DÍAZ: Sí, Maricarmen, sí, efectivamente, ya todas las televisoras en nuestro país permiten ver los cables multiplexados, porque esto es un beneficio propio, o que va de la mano con la transición a la televisión digital terrestre que culminamos y que tuvimos en nuestro país.


Recordemos que también en aquel proceso se emitió una norma para prohibir la comercialización de televisores que no tuvieran un sintonizador digital, de modo tal que, tenemos ya aparatos, casi en todos los hogares, aparatos digitales en todos los hogares del país.

MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Óscar Díaz, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches.


ÓSCAR DÍAZ: Hola, Marco, que tal, muy buenas noches.



 

 

 

 

 

MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Óscar, si le puedes recordar rápidamente la audiencia de Fórmula Financiera cómo es que se ha dado esta posibilidad hoy de utilizar a la televisión digital terrestre como una alternativa para llevar a los hogares la educación, porque ya parece que hubieran pasado mucho tiempo, pero no fue hace mucho cuando se dio el apagón digital, y previo a la apagón digital, se dieron una gran cantidad de pasos para llegar a ese momento en el que todos pudieran tener esta posibilidad de contar con una televisión digital. Cuéntanos este proceso y qué, a cuantos canales multiplexados tienen derecho estas empresas que hoy tienen la posibilidad de ofrecer esta posibilidad.


ÓSCAR DÍAZ: Claro, Marco, con mucho gusto. Bueno, como tú muy bien lo señalas, el contexto es el proceso de transición a la televisión digital que tuvo nuestro país, y que culminó exitosamente el año 2015.


Para explicarlo mejor a la audiencia, una concesión te otorga la posibilidad de usar una cierta porción del aire, un ancho de banda de 6 MHz, con la tecnología analógica sólo era posible transmitir un canal de programación, una sola señal en este canal de transmisión que es el objeto de las concesiones que otorga el Instituto.


Y bien, con la Televisión Digital Terrestre, lo que se puede, lo que es posible es transmitir varios canales de programación en esta misma concesión, no se tiene que modificar la concesión, no se modifica la programación habitual en nuestro canal que vemos, por ejemplo, en Televisa el 5.1, en Imagen el 3.1, sino que es posible adicionar una señal de programación más. En este caso, en los ejemplos que estoy citando, pues un canal 5.2, un canal 3.2, en donde en esta señal vaya y se transmita el contenido educativo.


Esa es una posibilidad tecnológica, asociada a la televisión digital, y de ahí la importancia Marco, como tú muy bien señalas, de haber transitado y de haber tomado una decisión firme en nuestro país, de transitar a la televisión digital, ya que sin ella, esto no sería posible.

JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Así es, Óscar, buenas noches, te saluda José Yuste, ¿cómo estás, Óscar?


ÓSCAR DÍAZ: Hola, Pepe, muy buenas noches.


JOSÉ YUSTE: Qué gusto saludarte, Óscar. Oye, cuéntanos un poco, esto se le da opción a las televisoras, Televisa, a Imagen, a TV Azteca, a Milenio, para que creen este canal multiplicado, aparte de los que tienen, y después de que termine este tema de la contingencia y el tema de educación, ya se les quita o se les va a mantener, ¿cómo va a ser la duración de este canal multiplexado?


ÓSCAR DÍAZ: Que buena pregunta, Pepe. En términos del día a día, para acceder a la multitud programación, los concesionarios llevan un trámite en términos de unos lineamientos que emite el Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Sin embargo, el Pleno del Instituto, siendo muy sensible con una muy importante visión regulatoria, emite una regulación alternativa para permitir que los concesionarios accedan a la multiprogramación de manera más ágil. ¿Y qué significa más ágil? Menos requisitos que de la forma habitual.


Este acuerdo en el Pleno se emite precisamente en razón de la contingencia para que las concesionarias puedan accesar de manera mucho más ágil a este canal de programación. Ese acuerdo tiene un carácter eminentemente temporal, hasta en tanto se decrete por las autoridades sanitarias y/o educativas de nuestro país, del Gobierno Federal, el regreso a clases presenciales.


Es decir, tiene una temporalidad, tiene esta vigencia, al término de la vigencia de este acuerdo, cuando los alumnos puedan regresar a clases presenciales, esta posibilidad de continuar con la multiprogramación de este canal, ahí cesa.


También, importante señalar que, en términos de la multiprogramación, esta posibilidad tecnológica, se puede transmitir en este ancho de banda, con canales de alta definición o en definición estándar, entre tres a cuatro señales por cada canal de transmisión, es decir, por cada una de las concesiones que tienen este ancho de los 6 MHz.


MARICARMEN CORTÉS: Oye, y esto, ahora sí, la otra pregunta básica, A, B, C, ¿cómo accedo yo a los canales multiplexados? ¿Qué hago?


ÓSCAR DÍAZ: Que buena pregunta, Maricarmen porque la verdad es que las personas allá afuera tienen que saber cómo pueden sintonizar estas señales. Bien sencillo: toman el control de su televisión, se van a la parte de configuración y hay dos opciones, escaneo de señales o búsqueda de señales. Se aprieta el control en la búsqueda de señales, y el televisor empieza a hacer un proceso de lectura de aquellas señales que ya están siendo radiodifundidas, que ya están disponibles en el aire, la antena y el televisor las capta y así es como podemos hacerlo.


En la televisión digital es muy importante tener este hábito reiterado de hacer esta búsqueda del cambio de señales, porque así vamos accediendo a las señales que los concesionarios van incorporando en sus correspondientes concesiones o canales de transmisión, así es como lo logramos, así es como se puede hacer de manera muy sencilla.

También importante señalar que algunos televisores hacen esta función de manera automática, pero no por ello es importante dejar de señalar que se debe hacer el escaneo y es lo que recomienda el Instituto.

 

 

 

MARCO ANTONIO MARES: En este sentido yo quisiera preguntarte, repito, de la cantidad de canales multiplexados, de cuántos existentes o preexistentes, a cuantos asciende hoy en virtud de la televisión digital, y de los cuatro que van a participar, ¿cuántos en total van a ofrecer al público?


ÓSCAR DÍAZ: Mira Pepe, todavía es un dato que no está perfectamente determinado, lo que se tiene en términos del acuerdo que sostiene el Gobierno Federal, con las concesionarias, es que dispondrán de sus canales multiplexados, por ejemplo, en el caso de Azteca, de la cadena del siete, en el caso de Televisa, de la cadena del cinco, en el caso de Imagen de la Cadena del tres, y Multimedios su correspondiente cadena.


El número total de estaciones con el que se van a sumar, parece que son todas las de la cadena, entonces, nosotros, cuando los concesionarios vengan con nosotros ante el Instituto, hagan este trámite, ahí vamos a tener el dato exacto del número de estaciones con las que cada concesionario se está sumando. Pero advertimos que será con la totalidad de aquellas que multiprograman como parte de la cadena.


JOSÉ YUSTE: Esto es interesante, bueno, esto, hablando de la televisión privada, las cadenas nacionales más conocidas, Televisa, Imagen, Tv Azteca, Milenio. También está la televisión estatal que va a entrar en esto, Óscar, si nos quieres contar.

ÓSCAR DÍAZ: Qué importante, Marco, también, en términos que el convenio celebra con esas con estas concesionarios privados, fue lo que se dio el anuncio el lunes, pero no es menos importante señalar, también la participación de las concesionarias locales y principalmente los sistemas estatales de televisión que también a través de la red de televisoras educativas y culturales de México, se van a sumar a este esfuerzo.


Entonces, es muy importante también tenerlas en cuenta y considerarlas, porque su ámbito de cobertura se sigue más a lo estrictamente local, entonces, la SEP en su momento también verá cómo acomodará, o que transmisión en función de los grados escolares llevarán vía los anuncios que esté dando el señor secretario de Educación en esto que anunciaron que todos los días a dar información, sobre qué cadenas se van a destinar a ciertos niveles escolares.


Ejemplo, a lo mejor, la cadena del 5.2, se destinará a la primaria, y en conjunto con el 5.2, algunas estaciones locales, también transmitan la primaria, alguna otra estación, alguna otra cadena como Imagen, quizá transmita otro nivel escolar, esa va a ser una definición que va a tener la SEP, pero por supuesto, se toma en cuenta la participación muy importante de estas televisoras estatales.


MARICARMEN CORTÉS: ¿Qué papel van a jugar ustedes en el Ifetel? O sea, van a estar supervisando, ahora van haciendo que, o sea, un acuerdo entre particulares y el Gobierno, ¿cuál es la función del Ifetel aquí?



ÓSCAR DÍAZ: El Ifetel como señalaba, Maricarmen, hace un acuerdo el gobierno, es decir, para que las concesionarias se sumen a este esfuerzo, pero ello significa que, ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones, tendrán que venir a hacer un trámite por medio del cual hagan manifiesta su voluntad de adherirse a este acuerdo de acceso a la multiprogramación, y nos hagan del conocimiento aquellas estaciones en las que será transmitido este contenido. Entonces, ahí es en donde nosotros tendremos la información precisa de cada una de las estaciones en las que se transmitirán los contenidos audiovisuales. El IFT en su carácter de órgano regulador es lo que le corresponde.


MARICARMEN CORTÉS: Pues Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios de Contenidos Audiovisuales del IFT, muchísimas gracias, nos agarra la guillotina.


JOSÉ YUSTE: Gracias, Óscar.


MARICARMEN CORTÉS: Gracias, Óscar.


ÓSCAR DÍAZ: Gracias, Maricarmen, Pepe, Marco, buenas noches.

 Fecha de la Entrevista: 04 August 2020

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista de Ciro Gómez Leyva al Titular de la Unidad de la UMCA, Óscar Díaz a Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula sobre la multiprogramación

CIRO GÓMEZ LEYVA, CONDUCTOR: Y saludamos a Óscar Díaz, es el Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
¿Tienen una idea de qué es lo que se va a hacer, Óscar? Gusto en saludarlo, buenos días, porque ayer se anunció la intención de las televisoras, el acuerdo, a través de qué canales se difundirán estos contenidos, pero no mucho más, Óscar.


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, qué tal Ciro, muy buenos días, gusto en saludarte, también saludos a toda la audiencia y por ahí también a Manuel Feregrino.


MANUEL FEREGRINO, COLABORADOR: Hola Óscar.


ÓSCAR DÍAZ: Bien, Ciro, comentarte que este acuerdo que se anunció el día de ayer entre el Gobierno Federal y estas cuatro cadenas de televisión es un acuerdo que queda en el ámbito, justamente, de dicho gobierno y del Gobierno Federal y los detalles acerca de qué se va a transmitir en cada uno de estos canales de programación que se puedan conformar lo irá anunciando el propio gobierno, ayer se decía que el secretario de Educación, el maestro Esteban Moctezuma, irá dando avances diarios y yo creo que será ahí en donde, justamente, se irán estableciendo los detalles acerca de muchas de estas preguntas que señalabas en tu intervención.


CIRO GÓMEZ LEYVA: Ahora, estos contenidos se van a transmitir en lo que se llama los canales de multiprogramación, no en los canales esenciales, troncales de las cuatro cadenas.


ÓSCAR DÍAZ: Exacto, digamos, aquellos canales que utiliza para su programación habitual.


Derivado de la transición a la Televisión Digital Terrestre de nuestro país es posible, por este avance técnico y tecnológico, que un sólo canal de transmisión, este canal de transmisión, Ciro, para explicarlo de mejor manera, corresponde al ancho de banda de 6 Megahertz que es objeto de una concesión.


En la tecnología analógica o con la tecnología analógica sólo era posible transmitir un sólo canal de programación en este ancho de banda. Hoy con la televisión digital es posible transmitir varios canales de programación en el mismo ancho de banda, en esa misma concesión.

Entonces, en ese sentido, por ejemplo, si se suma Imagen Televisión, su programación habitual la lleva en el canal 3.1 y, entonces…


CIRO GÓMEZ LEYVA: En televisión abierta.


ÓSCAR DÍAZ: En televisión abierta.


CIRO GÓMEZ LEYVA: En 3.1, la señal que hoy tiene al aire o que desde hace cuatro años tiene al aire Imagen Televisión, se ve en televisión abierta por el 3.1.


Ayer informó Imagen que la programación educativa, lo que vaya a ser esta programación que produzca el Gobierno Federal, Imagen la transmitirá por el 3.2, ¿qué es esto Óscar?

ÓSCAR DÍAZ: Exactamente.


CIRO GÓMEZ LEYVA: A ver, si nos puedes explicar y le puedes explicar, por favor, al auditorio.


ÓSCAR DÍAZ: Exactamente. Te mencionaba, Ciro, que un canal de transmisión, una concesión tiene un determinado ancho de banda de 6 Megahertz, esto no es otra cosa que la porción del aire que se ocupa para transmitir la información.


Entonces, en tecnología analógica únicamente podíamos ocupar un sólo canal de programación, ese 3.1. Con la televisión digital es posible utilizar más de un canal de programación y de tal manera estos concesionarios, sin tocar en absoluto la programación que va en ese 3.1, pueden generar un segundo canal de programación que será, como se anunció, este canal 3.2, en donde irán los contenidos educativos. Entonces, para nada se afecta la programación habitual, el canal que estas cadenas transmiten.


CIRO GÓMEZ LEYVA: Ahora, nos preguntan muchas personas “y cómo voy a tener acceso al 3.2 o en el caso de Azteca, que dijo que va a ser el 7.3 o Televisa que creo que va ser el 5.2”.

Regresemos, pongamos el ejemplo que estamos tocando, el de Imagen Televisión. Ven televisión abierta por el 3.1 ¿y ahora cómo le van a hacer para poder ver el 3.2 y ver los programas educativos?


ÓSCAR DÍAZ: Bien, bueno, recordemos que también con este proceso de transición a la televisión digital de nuestro país, en nuestro país únicamente se comercializan televisores que tienen acceso a la televisión digital, estos televisores por sí mismos son capaces de captar cuando hay varias señales en un sólo canal de transmisión.



CIRO GÓMEZ LEYVA: Pero hay que programarlos.



 

ÓSCAR DÍAZ: ¡Qué buena pregunta, qué buena pregunta, Ciro! Porque es importantísimo que se tenga el hábito de estar reprogramando la televisión, ahí en el menú, en la configuración hay que hacer un escaneo de señales para que el televisor y la antena capten estas señales y, con el puro escaneo captamos...


CIRO GÓMEZ LEYVA: ¿Qué es un escaneo de señal? Perdón por preguntarte, no sé si esto te lo preguntamos a ti hace cuatro años o a alguien más del Instituto. ¿Qué es un escaneo de señal? Tomas el control de tu televisión ¿y qué haces?


ÓSCAR DÍAZ: Tomas el control de tu televisión, te vas al menú de configuración, le pones que la captes en la parte de señal abierta, no en cable, sino en televisión abierta y ahí empiezas a hacer una lectura de los canales, el televisor y la antena van captando que se están transmitiendo en el aire.


Entonces, con este escaneo, exactamente, activándolo del control de la televisión, se genera y el dispositivo, el televisor capta estas señales que serán el 3.1 o el 3.2 y actualmente también Imagen que transmite la señal de Excélsior Televisión en el 3.4.

CIRO GÓMEZ LEYVA: En el 3.4.


Entonces, una vez escaneado, ya que esté bien escaneada tu televisión, si empiezas a pasar canal por canal del 3.1, pones, luego te pasas al 3.2, al 3.3, al 3.4 y, luego, sigue la del 4.1, así, pero para eso tienes que escanear.

ÓSCAR DÍAZ: Tienes que hacer este escaneo en la televisión, algunos televisores, algunos, captan en automático, sin necesidad de escanear las señales, pero sí, por supuesto, en tecnología digital es recomendable estar haciendo este escaneo para estar captando las señales que se van incorporando en estas transmisiones de televisión.


CIRO GÓMEZ LEYVA: Y eso es el llamado multiplex o multiprogramación.


ÓSCAR DÍAZ: Esta es la multiprogramación, es esta posibilidad técnica que se tiene de transmitir más de un canal de programación en el mismo canal concesionado, de modo tal que no se afecte en absoluto la programación habitual de los canales que la gente consume, en este caso el 7 o el 3 en los ejemplos que citábamos.


MANUEL FEREGRINO: Ahora, eso es, Óscar, para el caso de las televisiones que tienen su antena, digamos, aérea. Y los que tienen algún sistema de cable o SKY ¿ese cómo se programa?

ÓSCAR DÍAZ: Bien, en el caso de la televisión, digamos, restringida, sea por tecnología satelital o por tecnología terrenal, en términos de las disposiciones de retransmisión de señales, los concesionarios, los cableros están obligados a retransmitir estas señales.

Están obligados a retransmitir entre este conjunto de señales del 3, por ejemplo, el 3.1, el 3.2, el 3.4, aquella que tiene mayor audiencia, sin perjuicio de que, por supuesto, puedan tomar también del aire la señal del 3.2 e insertarla en sus sistemas de cable.

CIRO GÓMEZ LEYVA: Que supongo, eso no se anunció, de eso no se anunció nada ayer, pero uno supondría que ahora los cableros o la gente de SKY tendrían que hacer algo similar.

ÓSCAR DÍAZ: Entender que tomar la señal no están obligados, insisto, por…en términos de los lineamientos de retransmisión de señales, están obligados ellos a llevar…a llevar aquella señal de la programación habitual, en este ejemplo que poníamos, el 3.1, sin perjuicio de que como está en el aire de la señal 3.2, ellos la puedan tomar e insertar también es un sistema de cable.


CIRO GÓMEZ LEYVA: Pero suponemos de lo que se trata es de apoyar y de ayudar, me imagino que vendrá una respuesta de la gente de la televisión por cable. Pero, bueno, vamos a preguntárselo eso a ellos.


Gracias por la explicación, Óscar Díaz, titular de la Unidad de Medios y Contenidos del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchas gracias, buen día.


ÓSCAR DÍAZ: Un gusto Ciro, muy buen día.


MANUEL FEREGRINO: Gracias Óscar, buen día.


CIRO GÓMEZ LEYVA: Escanear, programar la televisión, te vas al menú, escaneas con tu propio control y se tendría que ver 3.1, 3.2, 3.3, 3.4.


MANUEL FEREGRINO: 3.4, 3.3 no está dando nada ahorita.

 Fecha de la Entrevista: 04 August 2020

Entrevista de Roberto López al Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, Rafael Eslava en Fórmula Fin de Semana, sobre la marcación a 10.

ROBERTO LÓPEZ, CONDUCTOR: Y vamos a hablar ahora a continuación, esto es muy importante, ponga atención, es muy importante, es un asunto de vida cotidiana lo que vamos a platicar ahora con Rafael Eslava, él es Titular de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

Recordarán que el año pasado entró en vigor la nueva marcación telefónica en la que ya no es necesario poner los prefijos 044, los números 044 antes de marcar, 044 o 045 o 01 para las llamadas de larga distancia, pero si algún usuario los incluía de todos modos hacia la llamada.

 

Y Rafael Eslava buenas tardes, yo me quedé con la idea de que eso ya había pasado y resulta que pues no, el lunes a partir de mañana, lunes 3 de agosto ahora sí, ya es obligatorio y que, si no le quitamos a nuestros teléfonos, a nuestro directorio los prefijos, no se va poder hacer la llamada, no se va a poder completar la llamada. Rafael, buenas tardes.

 

RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Así es Roberto, muy buenas tardes. Que gusto saludarte.

 

ROBERTO LÓPEZ: Igualmente.

 

RAFAEL ESLAVA: Cómo ya lo señalas tú, efectivamente ya tenemos un año de práctica, se vence hoy.

 

¿Qué pasó el año pasado y que está punto de suceder el día mañana? Como tú ya lo señalaste el 3 de agosto del año pasado todos iniciamos con este nuevo esquema de marcación, este nuevo sistema de marcación que ya explicaste con mucha claridad, implicó la homologación de toda la marcación en todo México. Para ello ya no es necesario marcar esos prefijos, lo indicaste, el 01, el 044 y el 045, y ahora tenemos que marcar todos a 10 dígitos agregando la clave de larga distancia de la localidad en la que nos encontramos para conocer nuestro número nuevo, y así también podemos significar el número correcto de la persona que deseamos contactar, dependiendo de la localidad se encuentra, pues evidentemente tendríamos que agregarle los tres o dos dígitos de clave de larga distancia según corresponda el teléfono destino.

 

¿Qué paso y que va a pasar mañana? Bueno, este año, como tu decías, ya se implementó esta nueva marcación, pero el Instituto Federal de Telecomunicaciones dispuso este periodo que conocemos como periodo de convivencia. Hemos tenido oportunidad este año de estar practicando con esta nueva marcación, y a partir de mañana ahora sí, se acaba este período de convivencia para que mañana ya nos quedemos única y exclusivamente con la marcación a 10 dígitos.

 

Todavía el día de hoy, domingo 2 de agosto, todavía si marcamos con prefijos o a siete u ocho dígitos, nuestra llamada es enrutada, pero a partir del primer minuto de mañana lunes 3, sino marcamos bien desgraciadamente la llamada ya no se va poder completar. Y eso genera incomodidades, porque tenemos que volver a intentar nuestra comunicación.

 

ROBERTO LÓPEZ: Rafael... Así es. Rafael, yo me acuerdo cuando empezó esta disposición del año pasado, yo me acuerdo que los primeros, no me acuerdo si fue el primer mes o las primeras semanas un marcaba y no entraba la llamada, era un poco incómodo porque había que quitarles dos dígitos a nuestros números en el directorio, pero bueno hay gente, por ejemplo, los que trabajamos en los medios que tenemos un directorio de cientos de números. Y bueno, pues cuando yo hacía la llamada y no podía entrar, pues iba con la lata, iba y le quitaba los números, pero de repente, de repente paso de pasadizos y entraba la llamada normal; has dicho que se este período de gracia de ir familiarizándonos y pues, olvidé quitarles a todos los demás contactos, porque se me hizo fácil... Ah, bueno, que bueno que regresó.

 

RAFAEL ESLAVA: Claro. Lo que señalas es una situación que en principio no debió haberse dado. Las compañías telefónicas estaban obligadas y todavía el día de hoy están obligadas a permitir que los usuarios marquen indistintamente, con los conocimientos viejos de marcación o con el definitivo que mañana va ahora si a prevalecer en exclusiva.

 

Entonces, te repito es una situación que no se debió haber dado eso que comentas que no podía enlazar tu llamada, pero sí, efectivamente lo que tú señalas, la gente que se enteró tiempo desde el año pasado empezó a modificar su agenda telefónica, ya desgraciadamente dependemos del teléfono celular muchos, porque ahí tenemos guardados todos nuestros datos importantes, como lo son los de contacto y los de nuestros teléfonos de nuestros conocidos.

 

Este período de convivencia, este período de gracia nos dio la oportunidad de corregir la forma en como tenemos guardados los teléfonos de cada uno de nuestros contactos, pero no hay que preocuparnos, efectivamente como tú lo señalas para la gente como yo que tiene pocos contactos, pues a la mejor manualmente es fácil echarse una sentadita y en unos 10 minutos manualmente modificarlos; pero para gente como tú, comunicadores importantes que tienen muchos contactos, también hay que reconocer la existencia de aplicaciones diversas que nos facilita la vida, y afortunadamente esta no es la excepción, hay aplicaciones de las que podemos echar manos y que en cuestión de segundos nos modifican todas la información en cuestión de números telefónicos para adecuarlas con los nuevos procedimientos. Entonces, todavía estamos muy a tiempo, tenemos el resto del domingo para hacerlo...

 

ROBERTO LÓPEZ: Terminando el programa me pongo a hacerlo. Terminando el programa me pongo hacerlo.

 

RAFAEL ESLAVA: Sería muy bueno, muy buen consejo muy respetuosamente te lo haría y lo haríamos a las personas que no hayan modificado sus agendas telefónicas para que mañana no tenga ningún conflicto, porque te repito, si mañana no marcamos la llamada ahora si no se va a completar y eso generará que tengamos que volver a intentarlo hasta que lo hagamos bien al primer y así, no tengamos que retrasar nuestras comunicaciones.

 

ROBERTO LÓPEZ: Así es. Por eso yo decía antes de que comenzáramos la charla que esta desinformación muy importante, la gente que nos está oyendo, sí paren oreja y abusados, abusados revisen bien su teléfono.

 

Ahora, dos cosas Rafael. Si yo marco, yo le marco a alguien a quien no le hiciste los registros, no voy a poder comunicarme con él.

 

RAFAEL ESLAVA: Así es.

 

ROBERTO LÓPEZ: Pero que pasa, que pasas si no le he quitado los pericos a mi teléfono cuando alguien me marca. ¿Entra o no entra?

 

RAFAEL ESLAVA: No, claro... Acuérdate que este procedimiento de marcación aplica para el que genera la llamada, no para el que la recibe.

 

ROBERTO LÓPEZ: Ah ok.

 

RAFAEL ESLAVA: Si alguien te marcó bien y tú tu agenda la tienes mal, no hay ningún problema, pasa poder recibir tu llamada. Y el problema es el que genera la llamada si no tiene bien su marcación no la podrá completar.

 

ROBERTO LÓPEZ: Ah, perfecto la otra. Desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿habrá algún apoyo, algunas ayudas de estas aplicaciones que mencionas en la página como para saber y poder acudir a ellas?

 

RAFAEL ESLAVA: Esa es una muy buena pregunta, Roberto, porque, mira hay que dejar bien claro que el Instituto Federal de Telecomunicaciones no regula ningún tipo de aplicación, ésta es una cuestión de uso particular de los usuarios, entonces lo único que en el Instituto recomendamos es pues leer muy bien, a veces nos da un poquito de flojera porque las condiciones de uso de las aplicaciones es larga, pero a veces con leer bien las condiciones para usar esas aplicaciones, porque hay que tener bien claro, el tratamiento quedarán los dueños de estas aplicaciones a nuestros datos personales.

 

 

 

 

 

 

Hay que recordar que ya los datos personales son datos valiosos, inclusive que tienen un valor económico, entonces hay que tener mucho cuidado a quien le abrimos la puerta a nuestra formación para que no tengamos ninguna sorpresa. Entonces repito, en el Instituto no podemos recomendar una u otra aplicación, nada más recomendamos tener mucho cuidado en la utilización de las mismas y conocer muy bien la reseña de la aplicación, las condiciones de uso y lo que pueden hacer estas empresas o estas aplicaciones conocer información.

 

ROBERTO LÓPEZ: Muy bien Rafael pues te agradezco muchísimo para la gente común como yo, como la gente que nos está oyendo, pues la verdad te digo que no sabía ya pasado y olvidado, que bueno que nos recuerdan, esta vez no hubo campaña a diferencia del año pasado y bueno, pero pues estamos como dice tiempo, ojalá que haya mañana, a partir de mañana, a partir de tarde alguna campaña y para recordándonos "Oigan no se les olvide que hay que hacer esto...", Porque sin duda habrá mucho desconcertado que intente hacer llamadas y no pueda hacerlas, no pueda completarlas.

 

RAFAEL ESLAVA: Si me permites nada más una última cuestión, y ahí si es una precisión, sí ha habido campaña.

 

ROBERTO LÓPEZ: Ah sí.

 

RAFAEL ESLAVA: A lo mejor no has tenido oportunidad de escuchar las por ahí, pero ha habido campañas en radio, en televisión, en plataformas digitales, en redes sociales, tanto por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones como de los propios operadores. Entonces, bueno esta es una cuestión que podemos acercarnos a nuestro operador para cualquier duda que tengamos, pero también...

 

ROBERTO LÓPEZ:  No me hagas quedar mal Rafael.

 

RAFAEL ESLAVA: Nada más es darles información a la ciudadanía para que tenga medios para accesar a buscar la información respectiva. Entonces creo que es importante que sepan los usuarios que tanto nuestros proveedores de telefonía nos pueden brindar toda la información o aclarar las dudas que tengamos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones en su página web y en sus diversas plataformas y redes sociales tiene posibilidad de brindar esta información y aclarar cualquier duda que surja para este nuevo procedimiento de marcación.

 

ROBERTO LÓPEZ: Me parece muy bien. Pues muchísimas gracias por la información Rafael y si, muchas gracias, muy atentos lo que va pasar a partir de esta medianoche. Muchas gracias Rafael.

 

RAFAEL ESLAVA: A tus órdenes Roberto, un gusto saludarte. Muy buenas tardes.

 

ROBERTO LÓPEZ: Igualmente. Hasta luego Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Recuerden, recuerden estos muy importante, a partir de la media noche de hoy, ya no va a poder llamar si no les quitan a sus contactos los prefijos 044, 045 o 01 para hacer sus llamadas.

 Fecha de la Entrevista: 02 August 2020

Entrevista de Mario Maldonado al Comisionado Presidente del IFT, Adolfo Cuevas Teja a en El Heraldo Radio, sobre el sector de las telecomunicaciones

MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Vamos a platicar con Adolfo Cuevas, él es Presidente Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a quien me da mucho gusto saludar. Adolfo, cómo estás, buenos días, gracias por tomar la llamada.

 

ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE INTERINO IFT: Muy buenos días Mario, a la orden, muchas gracias por el espacio.

 

MARIO MALDONADO: Gracias, oye, mucho que platicar sobre el sector de telecomunicaciones, ya habíamos tenido oportunidad de hablar sobre las ayudas que pusieron sobre la mesa muchos de los operadores de este sector para enfrentar la crisis del coronavirus en términos de comunicación y telecomunicaciones, quiero preguntarte cómo va ese tema, digamos, las ayudas que pusieron sobre la mesa los operadores, y también cómo está el sector, que creo que es un sector que está muy sólido, muy bien capitalizado, pero necesita también señales para que los inversionistas le apuesten a este sector. Cuéntanos por favor, Adolfo.

 

ADOLFO CUEVAS: Sí Mario, mira, pues en relación con las medidas que te diría que fueron implementadas con mucha oportunidad por el IFT a partir de un esquema de regulación colaborativa con ellos, con el propósito precisamente de evitar una imposición vertical que dejara sin considerar el aspecto financiero, el debido cuidado y la viabilidad inmediata y de largo plazo de la industria, y lo logramos, logramos implementar esas medidas en un tiempo muy breve, medidas que subsisten en general hacia los consumidores a través de esquemas flexibles de pago, sobre todo particularmente la industria fue muy receptiva y logró comprender y atender esa necesidad derivada de la pandemia.

 

Sin embargo, como vemos, la pandemia dura muchos meses y en ese sentido lo que más nos interesa ahorita, y en eso estamos abocados en el IFT, es lograr esquemas que permitan una reactivación del sector y permitan retomar un camino de crecimiento, sin duda hay una afectación en el sector telecomunicaciones, como la hay en toda la economía del país, y nos interesa y nos preocupa que esa situación no se prolongue, sino que podamos propender y avanzar hacia la reactivación.

 

Es relevante decir que el sector requiere eso porque habíamos detectado ya una situación de relativo estancamiento en inversiones, particularmente en el sector móvil, y por eso nos estamos ocupando, Mario.

 

 

 

 

 

MARIO MALDONADO: Pues el IFT tiene también hacia adelante algunas decisiones importantes que tienen que ver con revisar, hacer estas revisiones a los agentes económicos preponderantes, bueno, entre muchos otros, cómo está la agenda del Instituto Federal de Telecomunicaciones, cómo va avanzando en medio de esta crisis sanitaria que sigue dejando mucha gente fuera del trabajo de las oficinas, ha cambiado la dinámica laboral, ¿cómo va toda la agenda del IFT?

 

ADOLFO CUEVAS: Mira, en sentido general va bien, y te explico por qué. Nosotros teníamos una experiencia de tele trabajo de años atrás, en diversos programas piloto que de manera pronta y generalizada extendimos al Instituto entero a partir de la pandemia, de tal manera que partir de la segunda quincena de marzo nosotros como institución nos fuimos a tele trabajo, los mil 300 empleados nos fuimos a teletrabajo.

 

Lo pudimos hacer de una manera eficiente no solamente por la experiencia lograda, sino por el tipo de trabajo que desarrollamos, y que se presta justamente a que, a través de telecomunicaciones, las computadoras, el internet, podamos seguirlo realizando.

 

Nosotros tenemos reactivado desde hace más de dos meses prácticamente el 90% de los trámites que atendemos a la industria, pero estos trámites comprenden más de 95% de las interacciones que tenemos con el sector, de forma tal que te puedo decir que prácticamente el Instituto trabaja al 100, los escasos trámites que no atendemos son algunos que tienen una utilización muy baja, a veces de no más de dos eventos al año. En ese sentido nosotros podemos decir que el IFT trabaja y sigue avanzando.

 

Ahora bien, por lo que hace a las decisiones importantes, como las bienales, es relevante decir que esto, al igual que otros procedimientos sancionatorios que se siguen en forma de juicio suponen una interacción constante a través de notificaciones, entrega de requerimientos, etcétera. Esos procedimientos en general los seguimos en forma de juicio, los suspendimos porque con motivo de la pandemia y dada la constante interacción, con regulados se ponían en riesgo de contagio por desplazamientos, por presencia en la oficina del IFT para entregar documentos, etcétera.

 

Eso nos ha llevado a un atraso en la resolución de las bienales de telecomunicaciones y de radiodifusión, de no persistir, o de poder tomar hacia mediados de mes las actividades generales, lo cual si somos francos no se ve con claridad, te podría decir que los procedimientos serían resueltos hacia los meses de septiembre y octubre, sin embargo todavía pesa sobre nosotros esta problemática que nos impide por protección de la salud, la integridad de los trabajadores, nuestros y de los regulados, el retomar totalmente esas actividades. Sin embargo, estamos explorando mecanismos para agilizar a través de algunas fórmulas que se convengan con ellos poder reactivar esos trámites. Ese sería el panorama ahorita, digamos, los tenemos listos, a punto de resolución, pero la pandemia nos impide concretar.

 

MARIO MALDONADO: Una de las señales preocupantes con respecto a esta crisis sanitaria que se convierte en una crisis económica es el tema de la inversión privada en casi todos los sectores, pero se refleja también con claridad en el sector de telecomunicaciones. Hay señales ahí preocupantes que tienen que ver con operadores grandotes, como AT&T, que está reduciendo la inversión, el caso de Telefónica México, que ya venía con un asunto importante en términos financieros y de inversiones, bueno, está devolviendo espectro, o sea, cómo va a salir la industria, los operadores móviles, que son en este caso los que estamos hablando, de esta crisis, Adolfo, cómo ves, y qué se requeriría para que no sucedan eventualmente salidas de empresas o que se reduzca considerablemente la inversión, con los efectos que esto tiene para los empleos y para la economía.

 

ADOLFO CUEVAS: Puedo comentarte primero del tema general de inversión y después particularizar hacia el sector móvil. La inversión había tenido un crecimiento importante tras la Reforma de Telecomunicaciones, por ejemplo, la inversión bruta en infraestructura total del sector en 2015 fue de 61 mil millones, en 16; 72 mil millones, sin embargo, en 17, 18 y 19, se ha ido reduciendo a cantidades de 58 mil; 55 mil; 57 mil millones respectivamente. Es mucho más dinámica e intensa en el sector fijo, tenemos inversiones por medio arriba de 40 mil millones por año, sin embargo, en el sector móvil en los últimos tres años se ha ido reduciendo de 12 mil millones en el 17 a 10 mil millones en 18; y menos de 10 mil en el 19.

 

Este ritmo de inversión contrasta fuertemente con lo que hace operadores, te diría, por citar los ejemplos de las empresas más conocidas, que mientras Televisa y Megacable invierten alrededor de 40 pesos por cada 100 de ingresos, 40 y 30 pesos, respectivamente, por cada 100 de ingresos, 40 Televisa; 30 Megacable, en este tipo de inversión, las empresas móviles lo están haciendo a no más de 10 pesos por cada 100, eso, además, en el caso, por ejemplo, de AT&T, ofreció una fuerte reducción.

 

¿Qué es lo que está pasando? Lamentablemente no se ha podido concretar un avance mayor en competencia en el sector móvil, donde hay una reconcentración de ingresos, un crecimiento, una ampliación de la dominancia del preponderante, particularmente en el segmento móvil de post pago, que es el más lucrativo, y eso además de un entorno internacional conocido y de la situación particular de AT&T con aquel reclamo que tuvo el año pasado de un fondo de inversión que participa en la empresa, que ha llevado a una detención de las inversiones.

 

¿Qué creemos que debemos lograr en el Instituto? Debemos propiciar dentro de lo que corresponde al regulador, el entorno para evidentemente que las medidas de preponderancia que dictemos estamos revisando se concentren en aquellas más eficaces, la industria reclama mucho, por ejemplo, la disposición plena y efectiva de la infraestructura  del preponderante en telecom, a partir de la obligación que tiene de compartirlo, también la eliminación de cualquier práctica monopólica probable o bien y por supuesto y en general que las medidas que dictemos sean efectivamente observadas todas, y creemos que eso es lo relevante.

 

Eso es lo que como regulador podemos hacer y comprometer, sin embargo, también deriva de decisiones de las empresas, de estrategias afortunadas para competir, de entender los mercados y de lograr efectivamente el favor de los competidores. Pero sí, sí se percibe un entorno donde tenemos que ocuparnos mucho en el IFT en lograr generar ese piso parejo que hemos estado buscando durante años y en que las medidas dictadas, las que sean, se observen de manera efectiva, ese creo yo que es el resumen de la situación, estimado Mario.

 

MARIO MALDONADO: En otro tema, Adolfo Cuevas, Presidente Interino del IFT, quiero preguntarte sobre ayer se anunció esta ampliación del plazo que le dieron a Disney para desincorporar los activos de Fox Sports en esta fusión que hicieron y que ustedes, el regulador del sector telecomunicaciones, le pidieron que vendiera estos activos para poder llevar a cabo esta integración entre Disney y Fox, se amplía dos veces el plazo, esto tiene que ver, me imagino, con la llegada del coronavirus, y bueno, frenó muchas decisiones de inversión o de posible venta en este caso de estos canales deportivos, cuéntanos de esto por favor.

 

ADOLFO CUEVAS: Pega en un par de aspectos la pandemia, y tiene que ver con eso, y por eso se solicitó, esa fue la razón expuesta y fue la razón por la cual fue concedida, y se trata de una suspensión del plazo que corría de desincorporación para pasar al paso donde se constituyó el fideicomiso de venta o de liquidación.

 

Efectivamente, la pandemia, te diría yo, tiene un impacto por lo que hace al tema que nos ocupa en dos sentidos, el primero es de tipo logístico, impide una plena interacción de la gente que debe lograr la venta, Disney también con potenciales compradores, y de cosas tan básicas como reuniones que deben celebrarse, disponibilidad de empleados, traslados, uso de oficinas, etcétera, es en el aspecto logístico.

 

Y en el aspecto de fondo, hacia el core, hacia el núcleo de negocio, la problemática es que no se refleja una operación real del negocio, dado que bajan los ratings, dado que no se están celebrando los eventos deportivos, dado que no hay anunciantes tampoco, bajan las ventas de publicidad y todo eso no permite tener un esquema normal, usual, que pueda determinar un precio de venta, tener información real sobre el precio de venta.

 

Todo eso es expuesto por Disney junto con la gente de desincorporación, y entonces plantean ellos un plazo donde esperan no sólo a una normalización general del negocio, sino también recuperar tiempo que la pandemia les quitó en el sentido logístico de que hablaba, además evidentemente están en espera de poder concretar algunas ofertas de compra que tienen en la mesa, y sobre las cuales te anticipo no puedo hablar de manera particular porque es información confidencial.

 

MARIO MALDONADO: Pues te agradezco mucho, Adolfo Cuevas, Presidente Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que nos hayas tomado la llamada, que podamos platicar de varios temas, muchas gracias y buenos días.

 

ADOLFO CUEVAS: Buen día Mario, un honor estar contigo y con tu auditorio.

 Fecha de la Entrevista: 05 August 2020

Entrevista al Comisionado del IFT Ramiro Camacho en Fórmula Financiera, sobre el tema de Disney- Fox Sports

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Bueno, ya tenemos en la línea a Ramiro Camacho, él es Comisionado del Ifetel, el Instituto Federal de Telecomunicaciones.


¿Cómo estás, Ramiro? Muy buenas noches.


RAMIRO CAMACHO, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Qué tal, buenas noches, Maricarmen, Marco y Pepe. Un gusto de estar con ustedes.


MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Hola, Ramiro.


JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Hola, Ramiro.


MARICARMEN CORTÉS: Hoy el pleno dio a conocer que otorga una nueva prórroga a Disney y Fox para la venta de Fox México, de Fox Sports, que bueno, por un lado, es lógico porque si con la pandemia no hay ningún evento deportivo en vivo, ¡ninguno!, y pues bueno, se ha caído todo, me imagino que el negocio se ha caído o no sé si... no han podido vender, no lo podían vender antes de marzo, no sé cómo lo van a poder vender después.


A ver, platícanos, ¿qué va a pasar?, porque dicen que en Brasil ya los autorizaron sin que vendieran Fox Sports, pero aquí en México ustedes dijeron que no, entonces es interesante a ver qué va a pasar.


RAMIRO CAMACHO: Pues sí, en efecto, el Instituto ha dado una suspensión del plazo, en realidad no es una prórroga, jurídicamente es una suspensión del plazo por dos meses y esta suspensión va del 28 de julio al 28 de septiembre y luego quedan unos cuantos días más y legalmente la desincorporación se tendría que realizar a más tardar el cinco de octubre de este año, pero las partes digamos, Disney puede solicitar una suspensión adicional. Esta suspensión no es la única que puede existir, pueden existir más suspensiones si las condiciones derivadas de la pandemia pues no mejoran.


MARCO ANTONIO MARES: Ramiro Camacho...


RAMIRO CAMACHO: Sí, adelante.


MARCO ANTONIO MARES: ¿Nos escuchas, Ramiro? ¿Cómo estás? Muy buenas noches, te saluda Marco Antonio Mares, ¿cómo estás?


RAMIRO CAMACHO: Muy bien, muy bien. Qué tal, Marco.



 

MARCO ANTONIO MARES: Ramiro, ¿cuál es la diferencia en una suspensión y una prórroga?, porque al parecer al final resulta lo mismo, se extiende el plazo. Cuéntanos esa parte, y la otra: dices que no es la única, sino que podría haber otras suspensiones, ¿cuánto tiempo más y hasta la fecha cuánto se ha aplazado esta posibilidad de fusión?

 

RAMIRO CAMACHO: Sí, ya esta es la segunda suspensión que damos, vemos unas suspensiones básicamente que se dejan de correr los plazos, pero todas las obligaciones continúan. Es simplemente una cuestión jurídica que nuestra área jurídica nos recomendó, digamos, que esta era la figura adecuada para estos casos, simplemente suspender el plazo y esperar a que las condiciones hagan viable que se negocie esta venta.


Ya es la segunda suspensión, como ya decía, esta es la segunda suspensión que damos y podríamos dar otra si las condiciones ameritan, si las condiciones siguen y no se puede llevar a cabo la venta.


JOSÉ YUSTE: Así es Ramiro, te saluda José Yuste.


RAMIRO CAMACHO: Tendrían que presentarlo antes del cinco de octubre.


JOSÉ YUSTE: Eso es, a ver, Ramiro, eso es lo que te iba a preguntar. Te habla José Yuste, ¿cómo estás?, muy buenas noches.


RAMIRO CAMACHO: Qué tal, Pepe. Buenas noches.


JOSÉ YUSTE: Qué gusto saludarte, Ramiro. Oye, se sabe que antes de la pandemia había ya dos interesados fuertes por Fox Sports, pero si en dado caso llegara el plazo, si no hubiera interesados, ¿qué sucede?, ¿qué tiene que hacer ahí Disney?


RAMIRO CAMACHO: Pues la resolución del Pleno que impuso la venta de los canales de Fox Sports y que fue aceptada por los que se concentraban, establece que si no se puede lograr la venta, se establecería un fideicomiso irrevocable en el que se pondrían los activos a desincorporar y esos activos tienen que ser un negocio viable y competitivo y en marcha, y en ese fideicomiso irrevocable tendría el mandato de vender el negocio, entonces sería una nueva fase ya del proceso de venta de los activos.


MARICARMEN CORTÉS: Entiendo que en la pandemia nadie sabemos qué va a pasar mañana, ni Disney, ni nadie sabemos qué va a pasar, ni ustedes, ¿pero cuántas veces más se puede suspender o cuánto se puede, sí, hacer una suspensión para no llamarla prórroga? O sea, ¿eternamente hasta que esto acabe o hay un plazo que usted diga, bueno, hasta un año, o pueden ir de suspensión en suspensión y llevársela ahí "chévere"?




 

RAMIRO CAMACHO: Pues yo no soy abogado, pero el entendimiento es que sí se puede llevar a cabo otra suspensión, incluso más suspensiones, siempre y cuando se cumplan los supuestos, ¿no?, de que no es posible realizar la venta en las condiciones actuales, pero ya tendríamos checarlo bien con los abogados si hay un número infinito de suspensiones, ¿no?


MARCO ANTONIO MARES: Claro. Ramiro: desde tu punto de vista y dada la experiencia que tienen como órgano regulador, ¿sí le ven todavía patitas a esta fusión de Disney-Fox?


RAMIRO CAMACHO: Sí, de hecho, las condiciones, el mandato de desincorporación o las condiciones que se establecieron para autorizar la fusión original era la desincorporación de estos canales y esto queda completamente como al principio, digamos, la obligación sigue estando y la obligación de Disney es mantener el negocio viable hasta el momento en que lo vendan, ¿no?, entonces tiene que mantenerse funcionando, viable, independiente, competitivo, etcétera. Entonces, sí existe todavía la obligación y la obligación no ha cambiado en lo más mínimo.


JOSÉ YUSTE: que bueno que no ha cambiado. A ver, recuérdanos un poco, Ramiro, si sabes quizás debido empezar por esto, por el principio, la compra de Disney-Fox aquí, ¿cómo es que se condicionó, por qué se condiciona esta parte de la venta de Fox Sports?


RAMIRO CAMACHO: Porque, bueno, si ustedes recuerdan, fue en marzo del 2019 que se autorizó la fusión de Disney y Twenthy Century Fox y esa fusión incluyó a varios mercados; algunos mercados fueron analizados por la Cofece y los de telecomunicaciones y radiodifusión fueron analizados por el IFT, y en algunos mercados no había problema y prácticamente se identificó que había dos mercados en los que había algún tipo de problema de competencia; digamos, que había un riesgo a la competencia, que era básicamente de canales fácticos que serían como documentales, culturales y ahí se establecieron ciertas condiciones conductuales.


Y el más importante, bueno, era este mercado de canales de deportes, que era Fox Sports, que la empresa fusionaba iba a controlar un porcentaje muy alto de este segmento; eran Fox Sports junto con ESPN, entonces uno de las condiciones que se le estableció para autorizar la concentración fue que se vieran los canales de Fox Sports y se estableció en la resolución del Pleno todo un proceso que incluía seis meses prorrogables a  seis meses y si no se vende se llega a una fase de un fideicomiso, que ese fideicomiso tiene la obligación de venderlo y bueno, es todo un proceso, pero bueno, desafortunadamente con la pandemia se ha tenido que suspender los plazos, ¿no?, dos veces; esta sería la segunda vez.


MARICARMEN CORTÉS: Oye, Ramiro, y quiero abusar de ti y cambiar nos queda muy poquito porque se nos acaba el programa, cambiar de tema, pero entre los temas pendientes, me queda nada más un minutito, estaba la supervisión de las medidas de preponderancia para para América Móvil y para Televisa, ¿esto tiene fecha de cuándo lo van a revisar?


RAMIRO CAMACHO: Es un proceso continuo, lo realiza el área de Cumplimiento del Instituto, y bueno, es un proceso que quien lo está realizando continuamente no es, digamos, no es un periodo...


MARICARMEN CORTÉS: Pero, los cumplimientos de medidas de preponderancia tienen que revisarlo ¿no?, ¿o no?


RAMIRO CAMACHO: Ah, bueno, es que está la cuestión de la modificación de las medidas, que es algo que sí está en marcha en estos momentos. Digamos, se puede llamar la evaluación y la modificación de las medidas de preponderancia que se realiza cada dos años.

Eso sí, estamos ahorita trabajando en eso y la verdad no tengo una fecha precisa para cuándo terminaría, pero tiene que ser este año, no podría prometer una fecha, digamos.

MARCO ANTONIO MARES: Claro. Ramiro Camacho, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: pues muchísimas gracias por la entrevista.


RAMIRO CAMACHO: Muchas gracias a ustedes, un placer.


JOSÉ YUSTE: Gracias, Ramiro. Nos vemos.


RAMIRO CAMACHO: Hasta luego, gracias.


MARICARMEN CORTÉS: Bueno, ahí están los dos temas. Ustedes... todavía nos queda un minutito, ¿qué pasará con Disney-Fox?


JOSÉ YUSTE: Para mí, que sí lo van a lograr vender. Solo que la pandemia fue muy complicada, había interesados por parte de equipos de fútbol de mantener la actual administración, de mantener la plantilla laboral, como se está llevando hoy en día Fox Sports. Antes de la pandemia se sabía que había estos interesados, y aparte el otro, el otro interesado era AT&T, pero vamos a ver después de esto.


MARICARMEN CORTÉS: ¡Es que cambió el mundo! Bueno, se acabó el tiempo.

 Fecha de la Entrevista: 04 August 2020

Entrevista de Guadalupe Juárez al Comisionado del IFT, Arturo Robles en El Heraldo Radio, sobre la marcación a 10.

GUADALUPE JUÁREZ, CONDUCTORA: En otras cosas, el Instituto Federal de Telecomunicaciones anunció que a partir de hoy entra en vigor la nueva marcación a 10 dígitos, y Arturo Robles, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, cómo estás, buenos días, te saludamos con gusto.

 

ARTURO ROBLES, COMISIONADO IFT: Buenos días, Lupita, un gusto estar contigo y con tu auditorio.

 

GUADALUPE JUÁREZ: Oye, pues cuéntanos, ¿cómo va a funcionar entonces y para qué va a servir esto de la marcación a 10 dígitos?

 

ARTURO ROBLES: Gracias Lupita, que bueno que me das la oportunidad de explicarle a todo nuestro auditorio para qué va a servir. Es para que en todo México tengamos suficientes números telefónicos, como sabemos hay millones de celulares y también millones de líneas fijas, y cada vez va a haber más dispositivos que requieran numeración, y algunas ciudades ya llegábamos al límite de números, es decir, ya no había más números para asignar, y por eso se decidió hace más de un año hacer este cambio para que en todo México marquemos a 10 dígitos.

 

Recordarás que desde hace un año ya estamos haciendo las campañas de difusión para que las personas empiecen a cambiar su marcación y que todos marquemos a 10 números, de fijo a fijo, de móvil a móvil, de un móvil a un fijo y de un fijo a un móvil, y así en todo México vamos a poder marcar a 10 números, esto hará más sencilla la marcación y además permitirá que las ciudades que se están saturando ya tengan números suficientes para dar más números y tener nuevos servicios.

 

GUADALUPE JUÁREZ: Oye, por ejemplo, antes marcábamos 044, esto ya no será necesario, es nada más con el 55, es suficiente.

 

ARTURO ROBLES: Exactamente, ahora si vamos a marcar en la Ciudad de México, obviamente será con el 55, ya no vamos a utilizar ni el 044 ni el 045, ni el 01 para larga distancia, ahora si quieres hablar de una ciudad a otra, simplemente marcar los 10 dígitos del número y con eso llegarás a ese lugar, es muy fácil. Por ejemplo, si quieres llamar de la Ciudad de México a un número de Puebla, pues le pones el 722 y luego agregas los siete números que siempre has marcado en lugar de ponerle el 01.

 

Todo México va a funcionar con 10 dígitos y así será más fácil. Hay un número único para cada teléfono, no habrá confusiones de que le llames a otro usuario ni que te conteste alguien más, y este servicio no tiene ningún costo para los usuarios, todo va a permanecer igual, de hecho, llevamos un año de convivencia para que la población se acostumbre y ahora lo que va a pasar es que, si vuelves a marcar a ocho dígitos o a siete, ya no se va a enlazar la llamada, tienes que marcar a 10.

 

GUADALUPE JUÁREZ: En el caso de la saturación que nos decías, ¿cuáles ciudades se van a ver beneficiadas? ¿Eran muchas las que ya tenían este problema?

 

ARTURO ROBLES: Sí, ya eran varias las ciudades que estaban llegando a la saturación, unas muy claras en Puebla y algunos lugares como Toluca, que ya llegaba la saturación del 92%, Tijuana, León, Ciudad de México, Ciudad Juárez, Querétaro, todas estas ciudades ya estaban cerca de la saturación, y obviamente como vienen muchos más servicios, tienen mucho más números, y la gente cada vez tiene más celulares, tienen más cosas conectadas a lo que ahora llamamos Internet de las Cosas, se van a requerir más números y con esto aseguramos que vamos a tener los números suficientes.

 

Además, otra cosa importante es que nos ponemos a la vanguardia de otros países que también ya en todo el país marcan igual a un celular que a un fijo, que, a un móvil, no tienen que estar pensando si hay que ponerle el 44, el 45, el 01, con esto marcan los 10 dígitos y va a entrar su llamada.

 

GUADALUPE JUÁREZ: Muy bien, pues muchas gracias Arturo, buenos días.

 

ARTURO ROBLES: Muchas gracias a ti, Lupita, un gusto.

 

GUADALUPE JUÁREZ: Igualmente, Arturo Robles, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 03 August 2020

Consulta Pública sobre las propuestas de “Modelo de Costos de Interconexión para el periodo 2021-2023 y Modelo de Costos del Servicio Mayorista de Arrendamiento de Enlaces Dedicados”

Objetivo

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo, el “Instituto”) convencido de la importancia y relevancia de transparentar su proceso de elaboración de nuevas regulaciones, recibirá comentarios, opiniones y aportaciones de cualquier interesado a propósito de las propuestas de Modelo de Costos para la determinación de tarifas de los Servicios de Interconexión para el periodo 2021-2023 y del Modelo de Costos del Servicio Mayorista de Arrendamiento de Enlaces Dedicados” (en lo sucesivo, “Modelos de Costos”), los cuales se someten al proceso de consulta pública con base en lo establecido en los artículos 1, 2, 7, 15, fracciones XL y LXIII, 51 y 137 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; y 1, 4, fracción I, 6, fracción XXXVIII, y 25, fracciones X, XII, XVI del Estatuto Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

En virtud de lo anterior, el Instituto pone a disposición de todos los interesados del presente proceso consultivo los siguientes documentos: 

1. El Enfoque Conceptual de los Modelos de Costos, el cual describe los principios teóricos que rigen los modelos, así como la implementación de la Metodología de Costos, seguida desde una perspectiva general; 

2. Los Modelos de Costos de los Servicios de Interconexión de un Operador Alternativo Fijo y un Operador Alternativo Móvil, así como el Modelo que calcula la demanda de los servicios de interconexión; 

3. Los Modelos de Costos de los Servicios de Interconexión de un Operador Representativo del Agente Económico Preponderante (AEP) Fijo y un Operador Representativo del AEP móvil, así como el Modelo que calcula la demanda de los Servicios de Interconexión, y 

4. El Modelo de Costos del Servicio de Enlaces Dedicados. 

Los Modelos de Costos tienen por objeto de análisis, abordar algunos aspectos importantes con relación a: i) la implementación de los principios conceptuales utilizados en su elaboración; ii) la estructura, arquitectura y algoritmos utilizados, y iii) sus parámetros de entrada. 

Asimismo, cabe señalar que las tarifas calculadas en los Modelos de Costos únicamente son ilustrativas y no representan las tarifas definitivas de los servicios; no obstante, dichas tarifas se basan en una selección de variables específicas que les permiten a los concesionarios, permisionarios, autorizados e interesados, conocer el funcionamiento de los Modelos de Costos, su estructura, los cálculos y las variables utilizadas en éstos. 

De esta forma, la presente consulta pública tiene por objeto transparentar y dar a conocer las propuestas de Modelos de Costos, a efecto de que los interesados en los mismos, puedan tener un mayor entendimiento sobre ellos y, a partir de esto, formular a este órgano regulador sus comentarios, opiniones o aportaciones que permitan fortalecerlos, así como conocer de mejor manera los posibles impactos que se puedan desprender a partir de su utilización.

Publicación

19 de Agosto de 2020

Duración

Del 20 de Agosto de 2020 al 18 de Septiembre de 2020(30 días naturales)

Descripción de la mecánica

El Instituto recibirá los comentarios, opiniones y aportaciones que se tengan con relación al contenido de los Modelos de Costos, a través de la siguiente dirección de correo electrónico modelo.costos@ift.org.mx, o bien, mediante escrito presentado en la Oficialía de Partes Común del Instituto ubicada en Insurgentes Sur 1143, colonia Nochebuena, Demarcación Territorial Benito Juárez, C.P. 03720, Ciudad de México, de lunes a jueves de las 9:00 a las 18:30 horas y los viernes de las 9:00 a las 15:00 horas.

El Instituto pone a disposición de todos los interesados en participar en el presente proceso consultivo el “Formato para participar en la Consulta Pública”, disponible para su descarga al inicio de la columna derecha del presente apartado, a efecto de que el mismo sea contestado y remitido al Instituto conforme a lo señalado en el párrafo que precede.

La información que los interesados le hagan llegar al Instituto, de acuerdo a los plazos y términos descritos en esta mecánica, con relación al presente proceso consultivo no tendrá carácter vinculante, sin perjuicio de que el Instituto pueda ponderarla en un documento que refleje los resultados de dicha consulta, el cual se hará público en el presente apartado, de manera previa a que el Pleno del Instituto tome una determinación sobre el presente asunto.

Para cualquier duda, comentario o inquietud sobre el presente proceso consultivo, el Instituto pone a disposición de todos los interesados, el siguiente punto de contacto: José Pablo Vanegas Soriano, Director de Evaluación de Ofertas y Regulación de Servicios Mayoristas, correo electrónico: jose.vanegas@ift.org.mx, número telefónico 55 5015 4000, extensión 2267, quién estará disponible en los mismos horarios de atención que la Oficialía de Partes Común del Instituto.

Con el propósito de asegurar una mayor accesibilidad e inclusión en sus procesos de consulta pública, el Instituto pone a disposición de todos los interesados los documentos e información materia del presente proceso consultivo, en distintos formatos (v.gr. archivos .docx y .pdf) a efecto de facilitar su manejo, lectura y decodificación a voz. En el caso, de cualquier discrepancia sobre la accesibilidad del presente apartado, favor de contactarnos a través del siguiente número telefónico 800 2000120, o bien en las siguientes direcciones de correo electrónico atencion@ift.org.mx o jose.hernandez@ift.org.mx, para que, en un plazo no mayor a las 72 horas de recibida su petición, se le haga llegar el documento e información correspondiente en formato accesible.

Disposiciones aplicables

Una vez concluido el presente proceso consultivo, el Instituto no recibirá más comentarios, opiniones y aportaciones a razón de que este proceso se considerará culminado y cerrado.

En caso que la información que se le haga llegar al Instituto sobre el presente proceso consultivo sea realizada en representación de otra persona, sea moral o física, deberá adjuntarse de forma electrónica, copia simple del documento con el que se acredite dicha representación, por lo que, en caso contrario, la petición será entendida y registrada en el presente apartado a título personal del remitente.

No se atenderá ni publicará aquella información que no se encuentren relacionada con el objeto del presente proceso consultivo.

2020

Temas relacionados

¿Te fue de utilidad este contenido?
No fue de utilidad este contenido

Comentarios, opiniones y respuestas recibidas

Aviso

La información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis que reciba el Instituto con relación a la presente Consulta Pública, serán publicados íntegramente en su portal de Internet de conformidad con lo previsto en el Lineamiento Octavo de los “Lineamientos Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones” y, en ese sentido, serán considerados invariablemente públicos salvo por lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y los Lineamientos Generales de Protección de Datos Personales del Sector Público.

De acuerdo a lo señalado en el “Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba su calendario anual de sesiones ordinarias y el calendario anual de labores para el año 2020 y principios de 2021”, se suspenderán labores en el Instituto el día 16 de septiembre, incluyendo los días sábado y domingo, al ser considerados inhábiles.

En virtud de lo anterior, durante el periodo de suspensión de labores del Instituto, usted podrá remitir sus comentarios, opiniones y aportaciones relacionados con la presente consulta pública, a través de la cuenta de correo electrónico habilitada para tales efectos, y éstos serán recibidos y registrados por este órgano constitucional autónomo, a partir del siguiente día hábil, según corresponda, de acuerdo a lo previsto por el artículo 29, tercer párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

Infografías

Videos

Mis derechos, mis aliados
¿Qué hace el IFT por ti?

Infografías

Videos

Mis derechos, mis aliados
¿Qué hace el IFT por ti?
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual