El IFT asume la presidencia de la Comisión de Estudio sobre calidad dentro del Grupo Asesor de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT. (Comunicado 20/2022) 10 de marzo
Ciudad de México, a 10 de marzo de 2022.
EL IFT ASUME LA PRESIDENCIA DE LA COMISIÓN DE ESTUDIO SOBRE
CALIDAD DENTRO DEL GRUPO ASESOR DE NORMALIZACIÓN DE
LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT
- Tania Villa, Directora de Análisis Técnico Regulatorio del IFT, fue designada como Presidenta de la Comisión de Estudio 12 relativa a “Calidad de Funcionamiento, Calidad de Servicio y Calidad Percibida”, por lo que es la primera mujer en asumir ese cargo y la primera también en América Latina.
- Víctor Martínez, Coordinador General de Asuntos Internacionales del IFT, fue nombrado Vicepresidente del Grupo Asesor de Normalización de Telecomunicaciones (GANT) por un segundo periodo.
- Las designaciones se realizaron dentro de la celebración de la Asamblea Mundial de Normalización (AMNT) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
- La Asamblea es la actividad de mayor relevancia de la UIT en materia de normalización.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) participó en la Asamblea Mundial de Normalización (AMNT) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la actividad de mayor relevancia en materia de normalización dentro de este organismo, y que se celebró del 1 al 9 de marzo de 2022 en Ginebra, Suiza, después de que se aplazó por dos años debido a la pandemia derivada por la COVID-19.
En esta reunión, el IFT formó parte de la delegación mexicana conformada por funcionarios de la Misión Permanente de México ante los Organismos Internacionales de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), así como miembros de la academia, e industria, para manifestar y defender las posturas de México en las negociaciones de diversas Resoluciones y Recomendaciones.
Entre sus resoluciones, en la AMNT también se aprueba la estructura y adopta los métodos de trabajo y procedimientos para la gestión de las actividades del Sector de Normalización de la UIT, incluyendo al Grupo Asesor de Normalización de las Telecomunicaciones (GANT) y las Cuestiones de Estudio, nombrando a sus Presidentes y Vicepresidentes.
En este rubro, se destacan las designaciones de Tania Villa, Directora de Análisis Técnico Regulatorio del IFT, como Presidenta de la Comisión de Estudio 12 relativa a “Calidad de Funcionamiento, Calidad de Servicio y Calidad Percibida”, cargo en el que por primera vez se postuló a una experta mexicana, y de Víctor Martínez, Coordinador General de Asuntos Internacionales del IFT, como Vicepresidente del GANT por un segundo periodo.
La AMNT estudia y formula recomendaciones sobre cuestiones relativas a la normalización de las telecomunicaciones. Entre los temas discutidos durante la Asamblea se encuentran:
- Las cuestiones operativas de la prestación de servicios y de la gestión de telecomunicaciones;
- Tarificación y contabilidad y temas relativos a la economía y la política de las telecomunicaciones/TIC internacionales;
- Aspectos medioambientales de las TIC y las tecnologías digitales;
- Lucha contra la falsificación de dispositivos de telecomunicaciones/TIC;
- Calidad de funcionamiento, calidad de servicio y calidad percibida;
- Redes futuras y tecnologías de red emergentes, seguridad, entre otros
Dentro de los principales resultados de la Asamblea, se aprobó la serie Resoluciones que guiarán las prioridades del Sector de Normalización de las Telecomunicaciones, entre las que destacan aspectos relacionados con la estandarización de las telecomunicaciones móviles internacionales (IMT) en aspectos no relacionados con el espectro radioeléctrico, políticas y buenas prácticas en materia de calidad del servicio, falsificación y hurto de dispositivos, pruebas de conformidad e interoperabilidad, problemas de medición y evaluación relativos a la exposición de las personas a los campos electromagnéticos, entre otros.
Asimismo, y con el fin de fortalecer los vínculos de cooperación internacional, funcionarios del IFT tuvieron reuniones bilaterales con autoridades de otros países. Con su activa participación en la AMNT - 20, el IFT contribuyó en los debates y decisiones realizadas a fin de garantizar que las normas de la UIT continúen favoreciendo el desarrollo de las telecomunicaciones y radiodifusión, así como del ecosistema digital a nivel global.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 10 de marzo de 2022
Documentos para descargar
Temas relacionados
El Pleno del IFT emite las constancias de participación de la Licitación Pública para el servicio de radio en las bandas de AM y FM. (Comunicado 19/2022) 10 de marzo
Ciudad de México, a 10 de marzo de 2022.
EL PLENO DEL IFT EMITE LAS CONSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN DE LA LICITACIÓN PÚBLICA
PARA EL SERVICIO DE RADIO EN LAS BANDAS DE AM Y FM
- Se trata de la licitación de 319 frecuencias del espectro radioeléctrico para el servicio de radiodifusión sonora: 234 en FM y 85 en AM
- De los 65 interesados evaluados, el Pleno del IFT determinó otorgar constancias de participación a 41 de ellos, las cuales los acredita para continuar en el proceso, una vez que cumplan las condiciones que, en su caso, les estableció el Pleno.
- El periodo previsto para que los Participantes presenten sus ofertas por los lotes de su interés es a partir del 28 de marzo próximo.
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en su V Sesión Ordinaria, resolvió sobre el otorgamiento de las constancias de participación de los interesados en la Licitación Pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de 234 Frecuencias en el segmento de 88 a 106 MHz de la banda de Frecuencia Modulada (FM), y 85 Frecuencias en el segmento de 535 a 1605 kHz de la banda de Amplitud Modulada (AM), para la prestación del Servicio Público de Radiodifusión Sonora (Licitación No. IFT-8).
De los 65 interesados evaluados, el Pleno del IFT determinó que 41 de ellos acreditaron todos los requisitos previstos en las bases de licitación, por lo que es procedente el otorgamiento de las Constancias de Participación, en términos del numeral 6.2.1, 6.2.2 y 6.2.3 de las propias bases.
En consecuencia, el resto de los interesados será notificado del acuerdo por el que se resuelve no otorgar las constancias de participación, con las consideraciones aplicables a cada caso.
Las constancias de participación aprobadas confieren a los interesados la calidad de “Participantes” en el proceso de licitación y les permitirán continuar a la Tercera Etapa prevista en las bases denominada “Sesiones de Práctica y Procedimiento de Presentación de Ofertas”.
En este sentido, del 14 al 25 de marzo se realizarán las sesiones de práctica sobre el uso de la plataforma electrónica para el procedimiento de presentación de ofertas (PPO), el cual iniciará a partir del 28 de marzo próximo.
Las constancias de participación contienen las restricciones en materia de competencia económica que, en su caso, resulten aplicables a cada Participante, para prevenir que la participación por uno o más lotes específicos de la licitación contravenga disposiciones en materia de competencia y libre concurrencia previstas en la normatividad en la materia.
De igual forma, estas constancias incluyen los incentivos que, en su caso, le sean aplicables a los Participantes, en términos de lo previsto en las propias bases, para fomentar la máxima concurrencia en el proceso y la entrada de nuevos agentes económicos en el sector.
Esta es la segunda licitación pública de frecuencias para la provisión de servicios de radiodifusión sonora que realiza el IFT, luego de la Licitación IFT-4 realizada entre 2015 y 2017.
Como resultado de este proceso, México podrá contar con más alternativas de contenidos radiofónicos para las audiencias, se podrá incrementar la cobertura de los servicios de radiodifusión a nuevas localidades del país y se fortalecerá la competencia en el sector.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Informe Estadístico Soy Usuario 2021, Octubre-Diciembre

Del 1 de octubre al 31 de diciembre de 2021, se recibieron 7,378 inconformidades.
Se canalizaron a los prestadores de servicios 6,736 folios; los 5 primeros proveedores concentran el 85.5% (5,758) del total de inconformidades remitidas para atención.
Lista Diaria de Notificaciones 9 de marzo de 2022
Documentos para descargar
Temas relacionados
El Instituto Federal de Telecomunicaciones realiza Semana de las Mujeres IFT. (Comunicado 18/2022) 8 de marzo
Ciudad de México, a 8 de marzo de 2022.
EL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES REALIZA
LA SEMANA DE LAS MUJERES IFT
- Las actividades se encuentran alineadas con el tema establecido por ONU Mujeres para la conmemoración del 8M, que es: “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”.
- Las conferencias, conversatorios, talleres y ponencias programadas están enfocadas a tomar conciencia sobre la importancia de la presencia y participación de las mujeres, en condiciones de igualdad.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, como cada año, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) realiza la Semana de las Mujeres IFT 2022, actividades que en esta edición se encuentran alineadas con el tema establecido por ONU Mujeres para la conmemoración del 8 de marzo: “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”.
Este lema busca reconocer la contribución de las mujeres y las niñas de todo el mundo que están liderando los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático para construir un futuro más sostenible para todas las personas.
Las conferencias, conversatorios, talleres y ponencias programadas de la Semana de las Mujeres IFT 2022 están enfocadas a tomar conciencia sobre la importancia de la presencia y participación de las mujeres, en condiciones de igualdad, en los espacios de innovación y toma de decisiones, principalmente en el sector de la tecnología y las telecomunicaciones.
Las jornadas dieron inicio el 7 de marzo con un mensaje inaugural por parte del Comisionado Javier Juárez Mojica y la conferencia magistral titulada: “La importancia de las nuevas tecnologías para cerrar la brecha digital de género”, a cargo de Ana Veneroso, Coordinadora de Programas en la Oficina Regional de Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para las Américas y Líder Regional de Inclusión Digital.
Por la tarde, las actividades continuaron con la primera parte del taller “Espacios Inclusivos STEM” dirigido a todo el personal y el cual concluirá el próximo miércoles 9 de marzo.
Este martes, las actividades comenzaron con un conversatorio sobre el Reporte Especial elaborado por el IFT titulado: “Género y recepción de medios” el cual fue presentado por Oscar Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales (UMCA) y Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, y en el que participó como comentarista la experta en la materia, Raquel Ramírez Salgado.
Por la tarde se realizó la mesa titulada: “Las mujeres en camino a la innovación tecnológica”, en la que participaron Martha Irene Soria Guzmán con su ponencia: “Avances y retos en materia de género y tecnología”; Sofía Trejo Abad, con el tema: “Las mujeres en el mundo de la inteligencia artificial” y Salma Leticia Jalife Villalón, con la ponencia: “Avances en las telecomunicaciones ¿Una oportunidad para la igualdad de género?”, todas ellas integrantes del Consejo Consultivo del IFT.
El miércoles 9 de marzo los trabajos darán inicio con una conferencia Magistral titulada “Cerrar la brecha salarial de género en México”, que estará a cargo de Ana Gabriela González, quien actualmente es Coordinadora Estratégica del Fondo Climático Internacional del gobierno británico en México.
Las actividades continuarán el jueves 10 de marzo con una conferencia titulada: “¡En América Latina está de moda ser tonta! Rompiendo estereotipos de género”, la cual estará a cargo de Graciela Rojas Montemayor, quien es fundadora y presidenta de Movimiento STEM.
Momentos después se realizará una conferencia sobre las “Herramientas prácticas para transversalizar el enfoque de género” la cual estará a cargo de las expertas en la materia, Aida Cerda Cristerna, consultora en género, economía e igualdad laboral y Guadalupe García Gutiérrez, especialista en género.
Las actividades de la Semana de las Mujeres culminarán el viernes 11 de marzo con un conversatorio sobre el estudio del IFT titulado: “Percepción del entorno laboral entre las mujeres con profesión en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas”, que presentará Victoria Eugenia Prieto Moreno, Directora de Comportamiento del Usuario de la Coordinación General de Política del Usuario (CGPU) del IFT.
Este conversatorio contará con la presencia de comentaristas expertas en la materia, como Mónica Vázquez Hernández, ingeniera eléctrica, académica y especialista en temas de género; Fabiola Peña, Gerente de Asuntos Públicos de NIC MX, y será moderado por una especialista en el tema, María Lizárraga, Presidenta de WICT, Capítulo México.
El Instituto y su personal refrendan el compromiso por la igualdad de género, ya que la participación de las mujeres en condiciones de igualdad, así como en puestos de liderazgo es una estrategia eficaz y poderosa para impulsar la existencia de una sociedad más igualitaria para todas y todos.
Documentos para descargar
Temas relacionados
El Instituto Federal de Telecomunicaciones participa en el Congreso Mundial de Móviles 2022. (Comunicado 17/2022) 8 de marzo
Ciudad de México, a 8 de marzo de 2022.
EL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES PARTICIPA
EN EL CONGRESO MUNDIAL DE MÓVILES 2022
- El Congreso organizado por la GSMA es el evento de mayor envergadura e importancia a nivel global sobre el desarrollo de la industria móvil y las telecomunicaciones.
- Se discutieron los planteamientos que incrementan la penetración de las tecnologías de la información y comunicación en todo el mundo y se exploraron las tecnologías innovadoras que dan forma a la industria del sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión.
- El Instituto sostuvo diversas reuniones con organismos internacionales y autoridades de regulación, así como con operadores de telecomunicaciones, proveedores de equipos y dispositivos y con desarrolladores de soluciones tecnológicas.
Con una nutrida agenda de trabajo, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) participó en el Congreso Mundial de Móviles (MWC, por sus siglas en inglés), el evento de mayor envergadura e importancia a nivel global sobre el desarrollo de la industria móvil y las telecomunicaciones en el que concurren representantes del gobierno, autoridades de regulación, organismos internacionales, proveedores de equipo y operadores de redes de comunicaciones móviles, provenientes de más de 100 países.
En este encuentro, organizado por la Asociación Groupe Speciale Mobile (GSMA, por sus siglas en inglés), en Barcelona, España, el IFT participó en la mesa redonda: “Affordable spectrum for a thriving 5G era”, en la que se compartió la experiencia para maximizar la disponibilidad de espectro radioeléctrico en México; y en la mesa redonda “La necesidad de una América Latina digital y conectada ¿Cuáles son los próximos pasos hacia una conectividad en todo lugar?”, en la que dio a conocer el panorama en políticas de espectro e incentivos fiscales para promover la adopción de habilidades digitales, la competencia y la inclusión a la era digital en el país.
Del 28 de febrero al 3 de marzo de 2022, la delegación del IFT realizó encuentros de alto nivel con representantes de organismos reguladores, operadores de la industria, asociaciones y representantes del ecosistema digital, así como con organizaciones internacionales de telecomunicaciones, tales como la Unión Internación de Telecomunicaciones (UIT), la Oficina de Comunicaciones del Reino Unido (OFCOM), la Autoridad Independiente de Comunicaciones de Sudáfrica (ICASA), la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC), la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de España (CNMC), la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), GSMA Latin America, entre otros.
En el marco del Programa Ministerial del congreso, se dieron cita líderes políticos, jefes reguladores, expertos en tecnología y ejecutivos del más alto nivel de la industria para intercambiar puntos de vista acerca de los objetivos a largo plazo para el cierre de las brechas de conectividad, el cumplimiento de los objetivos climáticos globales y el desarrollo de las políticas para el nuevo mundo digital.
Mediante su participación en el Congreso Mundial de Móviles, el IFT tiene la oportunidad de conocer de primera mano los avances, oportunidades y retos de las tecnologías de nueva generación y su potencial para llevar servicios digitales a todos los rincones del país; así como fortalecer sus relaciones con organismos homólogos y organizaciones internacionales, estimulando la cooperación y el intercambio de experiencias en el ámbito de su competencia.
El objeto de este evento es promover un espacio para el intercambio de experiencias e información sobre el progreso y futuro de la conectividad, permitiendo al ecosistema móvil presentar los últimos avances en redes, equipos y servicios móviles, exponer las posibilidades y capacidades que tendrán los servicios futuros, e identificar retos y oportunidades para llevar estos servicios a la población mundial.
En esta edición, el Congreso brindó la oportunidad de presenciar a más de mil 500 expositores; las sesiones 4YFN (4 Years From Now), espacio dedicado al futuro del ecosistema emprendedor; el Programa Ministerial, centrado en el debate político sobre temas de actualidad en el sector; así como el Industry City, una zona que mostró los avances en las tecnologías de conexión para las industrias FinTech, de manufacturas y de movilidad inteligente.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Estudio Cualitativo “Percepción del entorno laboral entre las mujeres con profesión en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés)”
![]() |
El IFT a través de la Coordinación General de Política del Usuario presenta el estudio cualitativo sobre la percepción del entorno laboral entre las mujeres con profesión en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) con el fin de brindar elementos adicionales de información para seguir impulsando acciones en favor de la igualdad de género y la no discriminación, así como trabajar de forma integral para impulsar el desarrollo de las mujeres en el ámbito STEM. |
---|---|
|
El Pleno del IFT aprueba prórrogas a Altán Redes y a Promtel. (Comunicado 16/2022) 07 de marzo
Ciudad de México, a 7 de marzo de 2022.
EL PLENO DEL IFT APRUEBA PRÓRROGAS A ALTÁN REDES Y A PROMTEL
- El IFT consideró procedente autorizar la prórroga de la obligación contenida en la condición 10.3 del título de concesión de Altán, así como la obligación contenida en la condición 5 de la concesión de Promtel.
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó, en su IV sesión ordinaria, la solicitud de Altán Redes, S.A.P.I. de C.V. (Altán Redes) y del Organismo Promotor de Inversiones de Telecomunicaciones (Promtel) de otorgar una prórroga para el cumplimiento de las obligaciones relacionadas con los compromisos de cobertura.
Dichas obligaciones se encuentran contenidas en la condición 10.3 del título de concesión para uso comercial, con carácter de red compartida mayorista de servicios de telecomunicaciones otorgado a Altán Redes y en la condición 5 del título de concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso comercial, otorgado a Promtel.
Altán Redes argumentó impedimentos materiales y económicos para poder cumplir con los compromisos de cobertura, en tanto que Promtel solicitó a la prórroga de la obligación referida, con el propósito de que persista la uniformidad, certeza y coherencia entre los compromisos de cobertura de ambos títulos de concesión.
Por ello, se aprobó a ambas concesionarias cubrir al menos 70% de la población agregada a nivel nacional, con base en la distribución de la población correspondiente al Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, a más tardar el 30 de noviembre de 2022, así como cumplir el hito de cobertura de 92.2% de la citada población agregada a nivel nacional a más tardar el 24 de enero de 2028.
Documentos para descargar
Temas relacionados
