Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en Máxima Coatzacoalcos, sobre marcación a 10 dígitos
Gustavo Moreno (GM), conductor: En este momento me estoy enlazando con el licenciado Rafael Eslava, lo tenemos en línea telefónica, Licenciado, me escucha.
Rafael Eslava Herrada (REH), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Perfectamente, Gustavo, muy buenos días.
GM: Muy buenos días, oiga, pues con este tema que está sonando a nivel nacional, un tema muy importante, que seguramente muchas personas ya habrán escuchado, sin embargo, hay que disipar algunas dudas, y confirmar precisamente esta información.
Le doy la bienvenida, ahora sí platíqueme, porque a partir ya de este 3 de agosto, México tiene una nueva forma de marcación telefónica.
REH: Así es Gustavo, bien lo señalas, efectivamente hace escasos seis días, el pasado sábado 3 de agosto iniciamos en todo México con una nueva forma de marcación, esta nueva forma de marcación implica marcar siempre a diez dígitos, ya no importa dónde estemos, ni a qué lugar queramos comunicarnos, a qué lugar de la República Mexicana, no importa si queremos comunicarnos cerquita, a la cuadra siguiente o muy lejos, hasta el otro extremo del país, tendremos que marcar todos uniformemente a diez dígitos.
Eso implica evidentemente también le eliminación de los prefijos que todavía marcamos el viernes 2 de agosto el 01, el 044 y el 045.
Esos prefijos, como recordarás, los marcábamos principalmente desde comunicaciones hechas desde teléfonos fijos; entonces estos tres prefijos desaparecen, el 01, 044 y 045, los eliminamos definitivamente y marcamos todos a parejo diez dígitos.
Esto implica que desde teléfonos fijos tengamos que marcar el teléfono que deseemos marcar, pero ahora va a incluir la clave de larga distancia del lugar que queremos contactar, entonces así marcaremos todos uniformemente con la simplicidad, la facilidad que conlleva para todos nosotros al homologar ya la marcación.
GM: Es importante mencionarlo, vamos a poner un ejemplo, por ejemplo, Coatzacoalcos, anteriormente cuando querían marcar de larga distancia, marcaban el 01 921 21 23265, por ejemplo, ahora se queda en diez dígitos nada más, 921 21 23265 como lo tienen acostumbrado, el 01 se elimina.
REH: Se elimina, efectivamente, marcamos los dígitos completos e incluimos la clave de larga distancia, como tú señalas en el ejemplo de Coatzacoalcos, tenemos que agregar a nuestra marcación fija el 921, no implica que dentro de Coatzacoalcos quieras hablarle a la vecina, también tendrás que marcar aunque le quieres marcar a su casa, ya no tendrás que marcar solamente los siete dígitos que antes marcabas, sino tendrás que marcar el 921 y los siete dígitos del contacto que deseas, aún dentro de la misma localidad geográfica.
Por ejemplo si de Coatzacoalcos quieres hablar a la Ciudad de México, evidentemente eliminas el 01, anteriormente tenías que marcar el 01 como prefijo de larga distancia, ahora lo eliminamos, tendrás que marcar la clave de larga distancia de la Ciudad de México, que en este caso es 55, más los ocho dígitos del teléfono en la Ciudad de México y así en todo el país, en todo el país tendrás que recordar la clave de la larga distancia del lugar al que quieras marcar, del lugar de donde es el teléfono fijo y así conformar los diez dígitos.
GM: Licenciado me surge una duda, ¿qué pasaría por ejemplo con los números 01800 que normalmente teníamos que marcar y estos eran sin costo.
REH: Sí, claro, seguirán siendo sin costo, las particularidades de estos teléfonos de estas líneas continúan igual, lo único que sí tendremos también, para adecuar esta marcación, eliminar el 01 y únicamente marcar el número 800 con los siete dígitos siguientes del número 800 respectivo, no pasa nada.
De igual forma con los números 900, que es otro tipo también de números, estos no son gratuitos, al contrario, se pagan una cuota, porque son de estas líneas que nos ofrecen algunos servicios como información del clima, el tráfico, nos dan chistes u horóscopos; entonces estos teléfonos también siguen activos eliminando de igual forma el 01 y nada más marcando el número 900 más los siete dígitos restantes del número respectivo.
GM: Los números de emergencia como el 911 no sufrirá cambio alguno.
REH: Esos no sufren cambio alguno, precisamente pensando en que es una línea de fácil recordatorio, una marcación corta, que ya la ciudadanía la conoce, es el número de emergencia, principalmente queda intacto, lo podemos seguir utilizando desgraciadamente, ojalá que no lo tengamos que usar ninguno de nosotros, pero sigue activo para cualquier situación de emergencia.
GM: El Instituto Federal de Telecomunicaciones informando precisamente, para los que se acaban ahorita de unir a nuestra señal, la marcación ahora será de diez dígitos eliminando los prefijos, estamos en la línea telefónica con el licenciado Rafael Eslava, el titular de la IFT, que nos está explicando precisamente todo lo que ocurre, a partir de este 3, ya empezó, ya entró en vigor.
REH: Sí, empezó, entró en vigor pero siempre es muy bueno aclarar, Gustavo, si me lo permites, hay muchas personas que me han dicho "oye, yo sigo marcando igual y no pasa nada", bueno, esto de "no pasa nada" efectivamente fue por una determinación del Instituto Federal de Telecomunicaciones, como entendemos que nuestro país es amplio en extensión territorial y basto en número de habitantes y de repente es complicado llegar hasta el último rincón con información oportuna, es que decidimos dar un periodo de convivencia, un periodo para que la gente, la que no estaba enterada se vaya enterando y la que ya estaba enterada a la nueva marcación pues se vaya acostumbrando a la nueva marcación.
Entonces decidimos dejar prendidos los dos sistemas de marcación, si me lo permites llamarle el viejito, que debió en su momento, en su oportunidad, debimos de haber apagado, que no lo hicimos, y el nuevo que habrá de prevalecer en el futuro. Esta es una situación totalmente pensada, totalmente planeada, precisamente para no afectar ninguna comunicación de nadie, se podrá marcar todavía en un periodo de tiempo de un año, con los dos, cualquiera de las dos marcaciones, pero siempre sugerimos que los que ya conozcan de esta nueva medida pues ya empiecen a utilizar la nueva marcación para que se vayan acostumbrando, la vayan conociendo y todavía más, para que vayan actualizando la marcación, que normalmente ya todo mundo la tenemos en los teléfonos celulares, tendremos que manualmente, uno por uno, los contactos modificarlos con la nueva forma de marcación y en el futuro, cuando acabe este año de gracia, de convivencia de estos dos sistemas no tengamos ningún problema y ya tengamos totalmente actualizada nuestra agenda y perfectamente claro los nuevos sistemas de marcación.
GM: Para aclarar las dudas de la ciudadanía, tengo por aquí registrada una página de internet para poder ampliar la información, igual que un número gratuito, para poder pues solucionar las dudas que tenga la sociedad, corríjame si me equivoco, es www.ift.org.mx
REH: Así es, muy bien.
GM: Y al 01800, que ahora es 800 2000 120 es el número que podríamos estar marcando para pues aclarar alguna duda que tengamos al respecto.
REH: Así es, es el teléfono 800 del Instituto Federal de Telecomunicaciones y de cualquier forma nuestro proveedor de servicios de telefonía, tanto fija como móvil, tiene la obligación y cuenta con toda la información suficiente y necesaria para aclararnos cualquier duda, entonces también los operadores telefónicos tienen muchas maneras de acceder a la información, sus páginas de internet, sus centros de atención al cliente, sus líneas de atención telefónica, sus redes sociales al igual que las del Instituto Federal de Telecomunicaciones, o sea, hay muchos lugares donde podemos hacernos de la información respectiva y poder consultar cualquier duda y aclararla para así tener claro los nuevos sistemas de marcación.
GM: Por supuesto, entonces recopilamos, se eliminan ya los prefijos 01, 045, de 044, quedaría únicamente la marcación con diez dígitos.
REH: Sí, es la fórmula correcta Gustavo, perdón que te interrumpa, hay que recordarlo, eso grabárnoslo en la mente, si marcamos a diez dígitos lo estamos haciendo bien, siempre, siempre cualquier número, sea cercano, hablando de distancia, o sea al otro extremo del país, siempre es a diez dígitos.
GM: Perfecto, le quiero agradecer, muchísimas gracias al titular de Concesiones y Servicios del IFT, Rafael Eslava, en radiocomunicación, sobre estos lineamientos generales para, digamos, hacer la marcación correcta ya en esta nueva modalidad de únicamente diez dígitos, aclaramos, diez dígitos, obviamente con esto se estarían eliminando los prefijos 044, 045, 01.
Le queremos agradecer licenciado por tomar esta llamada, y aclararnos precisamente esta situación con la marcación.
REH: El que agradece soy yo, la oportunidad Gustavo, buen día.
GM: Muchísimas gracias. Buenos días.
REH: Hasta luego, buenos días.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
El INPI y el IFT presentan el Diagnóstico de Cobertura del Servicio Móvil en Pueblos Indígenas 2018
Ciudad de México a 9 de agosto de 2019
EL INPI Y EL IFT PRESENTAN EL DIAGNÓSTICO DE COBERTURA
DEL SERVICIO MÓVIL EN PUEBLOS INDÍGENAS 2018
- En el análisis se identifican las localidades con presencia de población indígena que tienen cobertura de telefonía e internet móvil con tecnologías 2G, 3G y 4G.
- El reporte también incluye variables sobre el índice de marginación, el porcentaje de población indígena que cuenta con un teléfono móvil, y el número de proveedores que brindan el servicio en las localidades.
- El Diagnóstico es una herramienta que permite aportar elementos para la toma de decisiones, focalización de acciones y elaboración de políticas públicas en materia de conectividad a cargo de diferentes entidades gubernamentales del país.
En el marco de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) presentan el Diagnóstico de Cobertura del Servicio Móvil en los Pueblos Indígenas 2018.
En este Diagnóstico se muestran los resultados obtenidos del análisis, procesamiento e intersección de la información relativa a la cobertura diferenciada reportada por los concesionarios durante el año 2018, en cumplimiento a los nuevos Lineamientos que fijan los índices y parámetros de calidad a que deberán sujetarse los prestadores del servicio móvil, con la información e insumos compartidos por el INPI relativos a las localidades del país que cuentan con presencia de población indígena.
Como resultado de este análisis, se tienen identificadas las localidades con presencia de población indígena que cuentan con cobertura del servicio móvil en las tecnologías 2G, 3G y 4G, tomando como referencia a los pueblos indígenas identificados conforme al Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Para este reporte, se tomaron en consideración nuevas variables como el índice de marginación, de acuerdo a lo reportado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el porcentaje de población indígena que cuenta con un teléfono móvil de conformidad con el Atlas de los Pueblos Indígenas de México del INPI, y el número de proveedores que brindan el servicio en las localidades.
Entre los principales hallazgos de este Diagnóstico se encuentran los siguientes:
- El análisis global muestra que el 82% del total de las localidades con presencia de población indígena cuentan con cobertura móvil en la tecnología 3G; pero solo el 40% de las localidades tienen acceso a cobertura en la tecnología 4G.
- Se identificaron pueblos indígenas como el Seri (Sonora) y Pame (Querétaro y San Luis Potosí) en los que menos del 30% de su población cuentan con cobertura móvil en al menos una tecnología (2G, 3G o 4G).
- En otros casos como los pueblos indígenas Cora (Nayarit), Chatino (Oaxaca), Chontal de Oaxaca (Oaxaca), Mixe (Oaxaca) y Triqui, (Oaxaca), al menos el 50% de la población cuenta con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología (2G, 3G o 4G).
- Los pueblos indígenas con mayor población según el criterio etnolingüístico son los Nahuas (concentrados en mayor número en Puebla, Hidalgo y Veracruz) y Maya (península de Yucatán), en los cuales el 89% y 96% de su población respectivamente, cuentan con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología (2G, 3G o 4G).
- A nivel entidad federativa y a manera de ejemplo, en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca se pudo identificar que el 76% de las localidades con presencia de población indígena cuentan con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología (2G, 3G o 4G).
- En otros casos como Campeche, Quintana Roo y Yucatán, el 87% de las localidades con presencia de población indígena cuenta con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología (2G, 3G o 4G).
Con la inclusión de las nuevas variables relacionadas con el índice de marginación y el porcentaje de población que cuenta con teléfonos móviles en cada uno de los pueblos indígenas, se permiten realizar análisis puntuales sobre la correlación que existe entre éstas y la disponibilidad del servicio móvil. Si bien existen algunos casos en los que se cuenta con un porcentaje alto de cobertura, se advierte que el porcentaje de población con teléfono móvil es bajo al estar relacionado con el índice de marginación como a continuación se ejemplifica:
- En algunos pueblos indígenas con una población de entre 20 mil a 50 mil personas, como el caso del pueblo Yaqui, el 4% de sus localidades se encuentran en muy alta marginación y la población que cuenta con un teléfono celular es del 57%; mientras que en el caso del pueblo Cora, donde el 29% de sus localidades se encuentran con un índice de muy alta marginación, tan solo el 17% de su población cuenta con un teléfono celular. En ambos casos, la cobertura del servicio móvil reportada es de más del 70 por ciento.
- En el rango de entre 150 mil a 200 mil población indígena asociada como el caso de los Purépechas, el 2% de sus localidades se encuentran en muy alta marginación y el 34% de la población cuenta con un terminal móvil; por el contrario, en el caso del pueblo Tlapaneco, el 25% de las localidades tiene una marginación muy alta, y solo el 15% de su población tiene acceso a un teléfono móvil. En ambos casos, la cobertura del servicio móvil reportada es de más del 90 por ciento.
El Diagnóstico de Cobertura que hoy se presenta es el resultado de una de las acciones conjuntas que el IFT y el INPI han venido realizando para contribuir al desarrollo integral y bienestar común de los pueblos indígenas y afromexicano, a fin de reducir las brechas de desigualdad que subsisten, y generar canales de comunicación con pertinencia cultural, aportando elementos para la toma de decisiones, focalización de acciones y elaboración de políticas públicas en materia de conectividad a cargo de diferentes entidades gubernamentales del país
Estas acciones son parte de un trabajo coordinado entre el IFT y el INPI en beneficio de las comunidades indígenas y afromexicanas, como parte de los derechos fundamentales que contribuyen a la libre determinación y al fortalecimiento de una nación multicultural y plurilingüe.
Para promover el empoderamiento y alfabetización de los usuarios de servicios de telecomunicaciones, el IFT, a invitación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, participará en la “Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2019 - Ni Una Lengua Menos”, impartiendo un conversatorio titulado “Derechos de los Usuarios.” De igual forma se instalará un módulo en el cual se llevarán a cabo diversas dinámicas y juegos enfocados a informar a los asistentes sobre los derechos que tienen como usuarios finales y se entregarán materiales informativos que se han traducido a nueve lenguas indígenas.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Presentación de la Radionovela Emiliano Zapata Salazar: “El Caudillo del Agrarismo”
Tema o Asunto a Tratar
Presentación de la radionovela Emiliano Zapata Salazar: "El Caudillo del Agrarismo", la cual se integra por 15 capítulos de 30 minutos y se basa en el libro Zapata, la lucha por la tierra, la justicia y libertad de Felipe Ávila Espinosa, doctor en Historia por El Colegio de México, Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Breve descripción de la actividad
Atender la invitación de Radio Educación.
Gabriel Sosa Plata, Director General.
Gabriel Sosa Plata, Director General de Radio Educación.
Felipe Ávila Espinosa, Historiador.
Natalia Toledo Paz, Subsecretaria de Diversidad Cultural, en representación de Alejandra Frausto, Secretaria de Cultura.
Pedro Salmerón Sanginés, Director General del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
Nicolás Zapata Villa, bisnieto de Emiliano Zapata, Testigo de honor.
Reunión con representantes de CONATEL
Tema o Asunto a Tratar
Telefonía Pública.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de CONATEL.
Manuel Paniagua Díaz, Director General.
Por el IFT
Gabriel Contreras Saldívar, Comisionado Presidente.
Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado.
Javier Juárez Mojica, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno.
Carlos Silva Ramírez, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos.
Juan José Crispín Borbolla, Coordinador Ejecutivo.
Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Titular de la Unidad de Política Regulatoria.
Lorely Ochoa Moncisvais, Directora General de Desarrollo de las Telecomunicaciones y la Radiodifusión de la Unidad de Política Regulatoria.
Fernanda Obdulia Arciniega Rosales, Directora General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios.
Luis Raúl Rey Jiménez, Director General de Compartición de Infraestructura de la Unidad de Política Regulatoria.
Ricardo Morán González, Director de Área de la oficina del Comisionado Fromow.
Esthela E. Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Díaz.
Monserrat Urusquieta Cruz, Directora General Adjunta de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios.
Mayra Nathali Gómez Rodríguez, Directora de Concesiones del Espectro Radioeléctrico y Recursos Orbitales de la Unidad de Concesiones y Servicios
Roberto Gómez Sánchez, Director General Adjunto Sustantivo y de Apoyo de Presidencia.
Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Robles.
Vladimir Rosas Pablo, Director de Área de la oficina del Comisionado Cuevas.
José Juan Bracamontes Zapién, Director de Área de la oficina del Comisionado Juárez.
Alfonso Mendieta Pacheco, Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Camacho.
Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Camacho.
Enrique Etzel Salinas Morales, Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Camacho.
Manuel Alejandro Córdoba Maldonado, Director de Área de Presidencia.
José Guadalupe Rojas Ramírez, Director General de la oficina del Comisionado Fromow.
Arlene Ameneyro Tapia, Directora de Seguimiento de Proyectos de la Coordinación Ejecutiva.
Jesús Christian Norton Ayora, Director General Adjunto de Presidencia.
Zayra Berenice Arias Gómez, Directora de Área de la oficina del Comisionado Díaz.
Alexa Díaz Hernández, Directora de Área de la oficina del Comisionado Robles.
Miguel Ángel Acosta García, Subdirector de Área de la oficina del Comisionado Cuevas.
Por CONATEL
Manuel Paniagua Díaz, Director General de CONATEL.
Ángeles Guadalupe Moguel Gutiérrez, Abogado.
XVII Ordinaria del Pleno 7 de agosto de 2019
Acuerdo
P/IFT/070819/367
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba las Actas de la XV y XVI Sesiones Ordinarias, celebradas el 19 de junio y 3 de julio de 2019, respectivamente.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/070819/368
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones emite el formato para tramitar solicitudes de autorización para la instalación o modificación técnica de estaciones de radiodifusión, y modifica el “Acuerdo por el que se atribuyen frecuencias del espectro radioeléctrico para prestar servicios auxiliares a la radiodifusión, y se establece el procedimiento para autorizar el uso de las mismas”, la “Disposición Técnica IFT-001-2015: especificaciones y requerimientos para la instalación y operación de las estaciones de radiodifusión sonora en amplitud modulada en la banda de 535 kHz a 1705 kHz”, la “Disposición Técnica IFT-002-2016, especificaciones y requerimientos para la instalación y operación de las estaciones de radiodifusión sonora en frecuencia modulada en la banda de 88 MHz a 108 MHz”, y la “Disposición Técnica IFT-013-2016: especificaciones y requerimientos mínimos para la instalación y operación de estaciones de televisión, equipos auxiliares y equipos complementarios".Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/070819/369
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza el acceso a la multiprogramación a Radio-Televisión Digital de Nayarit, S.A. de C.V., en relación con la estación de televisión con distintivo de llamada XHNTV-TDT, en Tepic y Santiago Ixcuintla (Peñitas), Nayarit.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/070819/370
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la enajenación de acciones de la empresa Altata Telecomunicaciones de México, S.A.P.I. de C.V., titular de una concesión única para uso comercial para prestar servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/070819/371
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la enajenación de acciones de la empresa Vinoc, S.A.P.I. de C.V., titular de una concesión única para uso comercial.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/070819/372
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la enajenación de acciones de la empresa AGC Radio Sureste, S.A. de C.V., concesionaria para el uso, aprovechamiento y explotación comercial de la frecuencia 96.1 MHz, con distintivo de llamada XHPPLY-FM en Playa del Carmen, Quintana Roo.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/070819/373
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la enajenación de acciones de la empresa AGC Radio Sureste 2, S.A. de C.V., concesionaria para el uso, aprovechamiento y explotación comercial de la frecuencia 100.3 MHz, con distintivo de llamada XHPTOM-FM en Puerto Morelos, Quintana Roo.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/070819/374
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la modificación a las características técnicas de operación de la concesión otorgada a favor de XHOH-FM, S.A. de C.V. para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso comercial para la prestación del servicio público de radiodifusión sonora a través de la estación con distintivo de llamada XHOH-FM, frecuencia 107.7 MHz, en Durango, Dgo.Sentido de votaciones
A favor
En contra
Acuerdo
P/IFT/070819/375
Descripción
Resolución por la que se determina que la concentración a la que se refiere el aviso que se tramita en el expediente AVC-001-2019, cumple con los incisos a. a d. establecidos en el primer párrafo del artículo Noveno Transitorio del Decreto por el que se expide la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/070819/376
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina someter a consulta pública las propuestas de ofertas de referencia para la prestación del servicio mayorista de enlaces dedicados y las propuestas de ofertas de referencia para la prestación del servicio de acceso y uso compartido de infraestructura pasiva presentadas por el Agente Económico Preponderante en el Sector de las Telecomunicaciones.Sentido de votaciones
A favor
Diferenciado
En lo particular, manifestó voto en contra del Acuerdo Segundo, por lo que hace a formular el requerimiento referido en el Considerando Tercero; y en contra de los párrafos séptimo, octavo y noveno de dicho Considerando.
Acuerdo
P/IFT/070819/377
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina someter a consulta pública las propuestas de ofertas de referencia para la prestación de los servicios mayoristas de usuario visitante; de comercialización o reventa de servicios y del servicio de acceso y uso compartido de infraestructura, presentadas por el Agente Económico Preponderante en el Sector de las Telecomunicaciones.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/070819/378
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en cumplimiento a la suspensión decretada en la resolución del doce junio de 2019 dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativa al Recurso de Reclamación 14/2019-CA dentro del incidente de suspensión en la Controversia Constitucional Número 7/2019, resuelve sobre la fijación de remuneraciones de los servidores públicos del Instituto Federal de Telecomunicaciones.Sentido de votaciones
A favor
Asuntos Generales
Descripción
IV.1.- Recomendación que emite el Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones sobre el despliegue IPv6.Asuntos Generales
Descripción
IV.2.- Informe de la Revisión de Control RC-02-2019 y de las Auditorías A-02-2019, A-03-2019 y SEGTO-02-2019, practicadas por el Órgano Interno de Control del Instituto Federal de Telecomunicaciones, durante el segundo trimestre de 2019.Asuntos Generales
Descripción
IV.3.- Informe que presentan los Comisionados Ramiro Camacho Castillo y Mario Germán Fromow Rangel respecto a su participación en representación del Instituto Federal de Telecomunicaciones en el “7° Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones”, que se llevó a cabo en Córdoba, Argentina del 1 al 5 de julio de 2019.Asuntos Generales
Descripción
IV.4.- Informe que presenta el Comisionado Javier Juárez Mojica, respecto a su participación en representación del Instituto Federal de Telecomunicaciones en el evento “11ª sesión ordinaria de la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST por sus siglas en inglés), en conjunto con la 26ª sesión ordinaria del Comité Internacional de Bioética (IBC por sus siglas en inglés) de la UNESCO”, que tuvo lugar del 02 al 07 de julio del año en curso en Bangkok, Tailandia.Temas relacionados
Reunión con representantes de Comercializadora Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL).
Tema o Asunto a Tratar
Telefonía Pública.
Breve descripción de la actividad
Atender solicitud de CONATEL.
Manuel Paniagua, Director General CONATEL.
Por CONATEL,
Manuel Paniagua, Director General CONATEL.
Ángeles Guadalupe Moguel Gutiérrez, Abogado.
Por IFT,
M. en C. Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado.
Ing. Javier Juárez Mojica, Comisionado.
Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Mtro. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Lic. Juan José Crispín Borbolla, Coordinador Ejecutivo.
Lic. Carlos Silva Ramírez, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos.
Lic. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Titular de la Unidad de Política Regulatoria.
Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno.
Lic. Lorely Ochoa Moncisvais, Directora General de Desarrollo de las Telecomunicaciones y la Radiodifusión de la Unidad de Política Regulatoria.
Lic. Fernanda Obdulia Arciniega Rosales, Directora General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios.
Lic. Luis Raúl Rey Jiménez, Director General de Compartición de Infraestructura de la Unidad de Política Regulatoria.
Lic. Ricardo Morán González, Director de área de la oficina del Comisionado Fromow.
Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Díaz.
Lic. Monserrat Urusquieta Cruz, Directora General Adjunta de Concesiones y Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios.
Lic. Mayra Nathali Gómez Rodríguez, Directora de área de Concesiones del Espectro Radioeléctrico y Recursos Orbitales de la Unidad de Concesiones y Servicios.
Lic. Roberto Gómez Sánchez, Director General Adjunto Sustantivo y de Apoyo en la Presidencia.
Lic. Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Robles.
Lic. Vladimir Rosas Pablo, Director de área de la oficina del Comisionado Cuevas.
Lic. Paola Cicero Arenas, Directora General de la oficina del Comisionado Juárez.
Lic. José Juan Bracamontes Zapien, Director de área de la oficina del Comisionado Juárez.
Lic. Alfonso Mendieta Pacheco, Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Camacho.
Dr. Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Camacho.
Lic. Enrique Etzel Salinas Morales, Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Camacho.
Ing. Manuel Alejandro Córdoba Maldonado, Director de área de Presidencia.
Ing. José Guadalupe Rojas Ramírez, Director General de la oficina del Comisionado Fromow.
Lic. Arlene Ameneyro Tapia, Directora de Seguimiento de Proyectos de la Coordinación Ejecutiva.
Lic. Jesus Christian Norton Ayora, Dirección General Adjunta Sustantiva de Apoyo de Presidencia.
Lic. Zayra Berenice Arias Gómez, Directora de área de la oficina del Comisionado Díaz.
Lic. Alexa Díaz Hernández, Directora de área de la oficina del Comisionado Robles.
Lic. Miguel Ángel Acosta García, Subdirector de área de la oficina del Comisionado Cuevas.
Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras, en ADN 40, sobre la marcación a 10 dígitos
Alberto Bello (AB), director editorial de Negocios: Bienvenidos al espacio de "Expansión" en "ADN 40".
Como saben ustedes, ya todos los números de teléfono de este país van a tener diez dígitos. Para hablar de ese tema, tenemos con nosotros a Gabriel Contreras, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para que nos explique por qué hacemos esto, cuáles son las implicaciones.
Gabriel, ¿cómo estás?
Gabriel Contreras (GC), presidente de IFT: Encantado de estar contigo y con tu auditorio, Alberto.
Pues mira, hoy en nuestro país se marca de muy distintas formas: si marcas a un teléfono celular, ocupas poner antes el 044 o el 045; si marcas de una entidad de la República a otra, hay que marcar 01 y luego una clave de larga distancia; si marcas números 800, 01 800.
Lo que estamos haciendo es simplificar las cosas. A partir del 3 de agosto todos los números de este país van a diez dígitos, todos, sea fijo, sea celular, sea con el número 800.
¿Qué vamos a hacer? Eliminar los prefijos. A partir de ahora ya no marcaremos más 044, ya no 045, ya no 01, sino directamente los diez dígitos.
Déjame darte un ejemplo: si quisiera yo marcar ahorita por ejemplo a la ciudad de Mérida, tendría que marcar 01 999 -que es la clave de la ciudad- y luego el número local; ahora le quitamos el 01, sólo 999 y el número local. Y esto va a ser así en toda la República.
AB: O sea, el 01, el 044, 045, todos esos...
GC: Todo eso se elimina. Todos los números serán de diez dígitos. Y esto facilita las cosas para los usuarios.
¿Por qué estamos haciendo esto? Afortunadamente, en nuestro país está creciendo mucho la demanda de números telefónicos, y los números son un recurso finito, esto va a permitir, por un lado, simplificarle la vida a todos los usuarios, pero también liberar números que nos permitan seguir asignando a los operadores para que haya cada vez más conexión.
AB: O sea, se estaban acabando los números.
GC: Exactamente.
AB: Creo que en varias ciudades, ¿no?, Toluca...
GC: En Puebla también.
AB: En Puebla, en Ciudad de México no sé.
GC: Aquí teníamos todavía suficiente reserva, pero ciertamente -te decía- es un recurso finito.
¿Y por qué pasa esto? Ya no sólo nos conectamos como personas entre nosotros, se conectan también las máquinas, las computadoras, viene el Internet de las Cosas, que va a implicar pues tener disponibles recursos numéricos que permitan que los aparatos, los dispositivos, incluso hay veces que los refrigeradores, ya con las tecnologías de ahora, los automóviles, pues tengan un número que permitan hacer ese tipo de conexiones.
Hay que liberar este recurso, es un paso importante para nuestro país, pero, también -insisto-, al mismo tiempo se simplifica la vida para todos los usuarios.
AB: Se simplifica, pero yo les advierto a todos que tengan números grabados, que revisen y que tienen que quitar los prefijos, porque si no, no va a llegar la llamada, ¿o sí?
GC: Mira, hay un periodo de convivencia natural, pero debemos recordar algo: esto se aprobó por el IFT desde el 2017, entonces, los operadores que prestan los servicios, los que usan los números, han tenido un tiempo para adecuar sus sistemas y sus redes. Se prevé un periodo de convivencia para que todos nos adaptemos a esta nueva marcación, pero, obviamente, se va a acabar.
Sí, el número celular, pues hay que ajustar nuestras agendas, hay que eliminar el 044 si así lo teníamos, y quedémonos todos sólo con diez dígitos.
AB: Con diez dígitos.
Oye, Gabriel, el tema de telecomunicaciones pues no está mucho en la agenda, porque todos hablamos de energía y tal, pero siempre ha sido un tema clave. Tuvimos una reforma en telecomunicaciones que fue muy exitosa para bajar los precios, todo el mundo... creo que México tiene uno de los precios mejores en América Latina, ¿no?, en telefonía celular.
GC: Del mundo, Alberto. Afortunadamente, nuestro país ha logrado posicionarse como uno de los países con mayores tasas de crecimiento de penetración de banda ancha móvil y con una caída muy importante de precios. Eso, por supuesto, al mismo tiempo, facilita que más gente tenga acceso.
AB: Que más gente tenga acceso. Pero, a la vez, al Presidente le preocupa la cobertura, ¿no?, que dice que hay muchas zonas del país a donde no llega la telefonía celular. ¿Tú como regulador, cómo ves ese tema? ¿Qué se puede hacer? ¿Cómo podemos trabajar? Imagino que es un tema de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, o sea, tu trabajo simplemente es aplicar la regulación, pero, ¿cómo ves ese tema?
GC: Mira, es una preocupación de todos y es una preocupación no sólo privativa de México, de todos los países del mundo. Todos necesitamos que todas las personas tengan una conexión a Internet.
El Internet no es lo que era hace 20 años, la conectividad no es eso. Hoy es un instrumento muy poderoso de desarrollo: acceso a educación, acceso a salud; no sólo socializamos a través en redes sociales, sino que nos podemos aprovechar de muchos beneficios que hoy da el Internet.
Hoy un niño en Ocosingo, podría tener, con Internet, acceso a una biblioteca en Londres, podría aprender idiomas, podría aprender matemáticas, podría hacer muchas cosas. Es muy importante, por supuesto, para todas las autoridades del mundo, que todos tengan conectividad.
Ahora, ¿qué pasa en el mundo? Hay muchos modelos, por supuesto, para lograr esta conectividad y, en todos, siempre habrá un espacio donde el mercado no alcance a llegar y el Estado tiene que intervenir.
La forma en la que interviene el Estado también es muy variada, dependiendo de qué país del mundo revisemos. Hay quien opta por empresas públicas, hay quien opta por fondos de cobertura, hay quien opta por obligaciones de cobertura. En fin, es -insisto- un menú muy variado. Nuestro país tendrá que encontrar el que mejor le acomode para lograr esta cobertura.
Ahora, México ha gastado mucho en cobertura también, ¿eh? Hoy el 88 por ciento de la población -de la población- tiene una cobertura de por lo menos una Red 3G, es una red que permite datos. Se prevé que en tan sólo unos años lleguemos a 92.2 por ciento.
AB: O sea, para el celular, estamos hablando, obviamente.
GC: Sí, que es banda ancha, que permite navegar por Internet. Y tenemos tráfico de datos hoy más por redes 4G, última generación, que por redes antiguas. Esto es superior a países como Italia o Portugal. Vamos, hemos avanzado mucho, pero no basta tener cobertura.
Sí, falta cobertura, tenemos que seguir trabajando, México ha dado pasos importantes. Como sabes, hay un proyecto que está en la cuestión, que es la Red Compartida Mayorista, que llegará precisamente a este 92.2 por ciento.
Pero, además de eso, no basta enfocarnos en cobertura, también en acceso. Hoy muchos mexicanos tienen cobertura, están cubiertos por una red, pero no acceden a ella por falta de recursos económicos, es decir, no sólo hay que poner el acento en la oferta, sino también en la demanda. ¿Qué podemos hacer mejor para que la gente que vive en un lugar donde sí hay cobertura, pueda acceder a una terminal, o pueda acceder a un plan, o pueda acceder gratis o a un precio razonable a Internet?
Y después de eso hay otra brecha, Alberto, de la que poco se habla: la brecha de apropiación. Ya logramos la cobertura, ya logramos que la gente cubierta tenga acceso, ¿luego qué hacemos con el Internet?
En nuestro país, esencialmente lo usamos -de acuerdo con datos de la ENDUTIH para entretenernos e informarnos. Yo creo que en cada conexión tenemos la posibilidad de agregar valor a un proceso productivo, de obtener un beneficio en materia de salud, de desarrollo social.
AB: Educación, lo que hablabas del niño.
GC: Educación, y eso implica hacer un esfuerzo importante también en materia de alfabetización digital, que todos sepamos que el Internet nos puede dar mucho valor en las actividades de nuestra vida diaria.
AB: Para compras, por ejemplo, en lugares donde tienen difícil acceso a determinados comercios, etcétera, podrían...
GC: Lo que viene, además, aparejado de otras cosas muy importantes para un país, por ejemplo, logística, ¿no? Si yo sé que a través de Internet puedo de forma segura realizar una compra o una operación bancaria, pues es mucho lo que puedo aportar a la economía.
AB: De hecho, todo el plan de cobertura bancaria pues está basado en la digitalización.
GC: Lo que es, además, una gran idea. Si todas las áreas de la economía tienen presupuestos para inclusión, para cobertura, para llegar a un acceso realmente universal, hay una carretera que es para todos y es personal, una conectividad: un teléfono celular te acerca a inclusión financiera, un teléfono celular te acerca a educación, te acerca a salud, te acerca a lo que la imaginación te dé, porque hoy todo está en Internet.
AB: Sí, mucho más que estar en redes sociales, que estar en Facebook o en Twitter, ¿no?
GC: Un buen ejemplo de esto, Alberto, es de acuerdo con datos de la ENDUTIH
AB: ¿ ENDUTIH i qué es?
GC: La ENDUTIH, perdóname, es la encuesta que levanta el INEGI cada año, que tiene que ver con el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. El año pasado se levantó una encuesta a nivel nacional con una desagregación incluso a nivel rural y local. Nos permite tener información muy valiosa.
Es muy poquita gente de la que ya está conectada, la que utiliza esta conectividad para hacer operaciones bancarias. Podemos hacerlo mejor, podemos hacerlo mejor, ni diez de cada cien hacen operaciones bancarias, de los ya conectados. Y yo creo que es algo en lo que tenemos que avanzar, en aprovechar esta conectividad.
AB: Oye, hablabas que el tema de cobertura se resuelve con un programa gubernamental, que puede ser desde la empresa pública, a apoyos fiscales, a tal. El tema de acceso: ¿cómo se resuelve eso en otros países?, ¿regalan teléfonos, regalan planes de telefonía? ¿Cómo se puede resolver que haya más gente que tenga acceso a Internet, que el niño de Ocosingo tenga su acceso para poder hacer su tarea en la escuela, buscando... no sé?
GC: Tenemos que reconocer, Alberto, que también las condiciones de conectividad de un país no son ajenas a las condiciones macroeconómicas de un país. Es decir, si hay localidades con alta marginación o muy alta marginación, incluso teniendo cobertura, pues la gente va a destinar sus recursos, primero, a sus necesidades básicas antes de buscar conectividad a Internet, que implica pues un pago al operador.
¿Qué hacen los países del Mundo -y son ideas que también se han implementado en nuestro país-? Ponen lugares de acceso gratuito en las escuelas, en los centros públicos, en las plazas públicas, en las clínicas y la gente se acerca con su terminal y se conecta.
Y es común ver, de repente, en las plazas públicas como a una hora determinada va todo mundo y se conecta por el celular y así empezamos a incentivar el acceso, poco a poco. Digo, también el menú es variado, se han optado, por ejemplo, como subsidios a las terminales. Es decir, la gente necesita una terminal para conectarse, un teléfono celular, un dispositivo, una tableta, ¿no?
Existen muchos programas en el mundo. Insisto: cada uno obedece a las circunstancias particulares de cada país y me parece que nuestro país ya puede avanzar en materia de acceso, sí, de cobertura, todos los países del mundo tenemos un reto ahí, pero también de acceso.
AB: Y el tema de la alfabetización ¿de quién depende? ¿Ustedes serían ese instituto?
GC: Mira, nosotros somos el regulador del sector, somos los encargados de regular el espectro radioeléctrico, las redes y la prestación de los servicios. En el Mundo todo lo que implica alfabetización digital son probablemente gubernamentales y le llaman "multistakeholders", que participan muchos actores involucrados.
Obviamente, ¿qué implica esto? Entre muchas otras cosas, pues revisar la matrícula de las escuelas, ¿no? ¿Qué les estamos enseñando a los niños ahora en la primera para aprovechar una era digital que ya está aquí en el Mundo?
Lo que no hagamos hoy en nuestro país para alfabetizarnos en esta materia lo están haciendo otros países del mundo y esto sólo puede incrementar la brecha de diferencias entre nuestro país y otros. Eso es solo para darte un ejemplo.
Lo que se puede hacer en materia de matrícula escolar, pero también materia por procesos productivos. Hoy hay muchos procesos productivos que pueden aprovechar la conectividad para reducir costos. Está demostrado, por ejemplo, que un país como el nuestro si utiliza la conectividad, el sector agrícola podría incrementar ganancias hasta 33 por ciento porque reduce costos, porque te permite tener información de logística, de clima, de canales de distribución, de precios de venta, vamos, éste es un esfuerzo que nos compete a todos.
AB: No, de hecho, hoy en día y en muchos países el tema de las cosechas es puramente digital, ¿no?
GC: Porque es mucho el costo que te abarata y es mucho lo que te aporta a un proceso productivo. Esto por decir, que sólo algunos, pasa por todos sectores de la economía: maquila, turismo, etcétera, vemos los cambios disruptivos que se ven en el mundo. Hoy mucha gente utiliza el Internet para conseguir una reservación y no lo hace por los canales tradicionales. Y observa mucho más la calificación que le da, por ejemplo, otros usuarios a un hotel y ve las estrellas de esa plataforma de Internet, más que si lo ven de cuatro a cinco estrellas u otra calificación. El mundo ya cambió y México tiene que hacer lo necesario para no quedarse atrás.
AB: Oye, Gabriel, has hablado mucho de la acción del Gobierno, pero ¿crees que tenemos la regulación necesaria para adaptar a México en ese mundo digital? O sea, tú eres, como regulador, el que haces una regulación, unas leyes, una reforma que tiene... ¿qué?, ¿cinco años? ¿Cómo ves tú la regulación? ¿Estás de acuerdo con ella?, ¿te gusta?, ¿crees que pueda ser mejorable? La regulación puede ayudar a que haya mejor cobertura, más acceso, más...
GC: Sin duda, sí. La regulación tiene que ser predecible, tiene que dar certidumbre, tiene que ser flexible. No hay sector de economía más dinámico que el de las telecomunicaciones. La regulación tiene que estar en permanente revisión y está.
Déjame compartirte y al auditorio: el instituto publicó un estudio de lo que sería la prospectiva de la regulación que viene en los próximos años. Es un estudio muy complejo donde abordan todos los temas de la agenda digital para los próximos años y lo publicó para consulta pública, para recibir retroalimentaciones, parte de un ejercicio que todavía no concluye, donde se presentará al público todo lo que implica una prospectiva regulatoria.
Pero, además de eso, toda nuestra regulación siempre está en revisión, es parte normal de una agenda tan dinámica como ésta. En este momento sólo por dar un ejemplo, estamos revisando la regulación asimetría que impusimos a los agentes más grandes en el mercado: a Telmex, a América Móvil por parte de la preponderancia en telecomunicaciones y a Televisa por el lado de la preponderancia en el lado de la preponderancia en radiodifusión. ¿Para qué? Para asegurarnos de que el regulador cumpla con su propósito, que es eliminar barreras para poder competir en estos mercados, que ganen los usuarios al final, teniendo un mercado más competido y que la regulación misma no sea un obstáculo para la innovación, para el desarrollo y para el crecimiento.
AB: Sí, que fue una de las cosas que dice Telmex, que por la regulación no invierten porque la regulación se lo impide.
GC: Desde luego, la regulación es algo incómodo para los agentes regulados, tiene el propósito de nivelar la cancha para los demás competidores, para que, al final del día ganemos los usuarios. No esperamos que nuestro regulados digan: "Qué buena regulación sacaste cuando yo soy el que la tiene que cumplir", ¿no?
Esto lo entendemos, lo asumimos, pero insisto: son procesos públicos, se hace con consultas públicas, son transparentes, pasan por análisis de mercado, pero también de impacto regulatorio y el producto final está a la vista.
Afortunadamente, al día de hoy nuestro país ha cambiado y mucho en los últimos años: los precios han caído dramáticamente, 26 por ciento en su conjunto, la telefonía móvil 43 por ciento. Si a ti te hubieran dicho hace cinco años: "En cinco años vas a pagar más o menos la mitad de lo que pagas hoy" no lo hubieras creído.
La banda ancha móvil se ha triplicado, se ha triplicado la penetración en nuestro país. Tenemos más estaciones de televisión y de radio. En general, los resultados están ahí a la vista, todo es perfectible, todo es un proceso de evolución y seguiremos revisándolo precisamente para cumplir a los usuarios.
AB: Muy bien, Gabriel. Pues muchísimas gracias. Seguiremos hablando de este tema y, sobre todo, ese tema que preocupa al gobierno, el tema de la cobertura, el tema del acceso, que creo que es mucho más relevante, ¿no?, que es que la gente tenga acceso al mundo digital que está transformando todo y, bueno, pues aquí lo estaremos platicando.
Muchas gracias por acompañarnos, Gabriel.
GC: Seguro que sí.
AB: Gabriel Contreras, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Soy Alberto Bello, editor en jefe de Grupo Expansión. Nos vemos aquí en ADN 40. Gracias por acompañarnos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Reunión con representantes de WISP MX
Tema o Asunto a Tratar
Presentar al nuevo Consejo Directivo y realizar una introducción de la Asociación.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de la Asociación Nacional de Proveedores de Internet Inalámbrico, A.C.
Rolando Guevara Martínez, Presidente del Comité Legal y de Relaciones con Gobierno.
Por el IFT
Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado.
Adolfo Cuevas Teja, Comisionado.
Javier Juárez Mojica, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno.
Luis Raúl Rey Jiménez, Director General de Compartición de Infraestructura de la Unidad de Política Regulatoria.
Manuel Alejandro Córdoba Maldonado, Director de Área de Presidencia.
Benjamín Bautista Contreras, Director de Área de la oficina del Comisionado Robles.
Arlene Ameneyro Tapia, Directora de Seguimiento de Proyectos de la Coordinación Ejecutiva.
Esthela E. Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Díaz.
Monserrat Urusquieta Cruz, Directora General Adjunta de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios.
Mayra Nathali Gómez Rodríguez, Directora de Concesiones del Espectro Radioeléctrico y Recursos Orbitales de la Unidad de Concesiones y Servicios.
Javier Adrián Arriaga Aguayo, Director General de la oficina del Comisionado Cuevas.
Paola Cícero Arenas, Directora General de la oficina del Comisionado Juárez.
José Juan Bracamontes Zapién, Director de Área de la oficina del Comisionado Juárez.
Roberto Gómez Sánchez, Director General Adjunto Sustantivo y de Apoyo de Presidencia.
Gerardo Martínez Cruz, Director de Área de la oficina del Comisionado Camacho.
Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Camacho.
Valeria Aimeé Cortés Orduña, Subdirectora de Área de la oficina del Comisionado Díaz.
Elvira Desiree Solís Moreno, Directora de Área de la oficina del Comisionado Cuevas.
Gerardo López Moctezuma, Director General de Autorizaciones y Servicios de la Unidad de Concesiones y Servicios.
Fernanda Obdulia Arciniega Rosales, Directora General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios.
José Guadalupe Rojas Ramírez, Director General de la oficina del Comisionado Fromow.
Por la Asociación Nacional de Proveedores de Internet Inalámbrico, A.C. (WISP MX)
José Miguel Macías Contreras, Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Proveedores de Internet Inalámbrico, A.C. (WISP MX).
Edgar Abraham Portillo Mariscal, Secretario del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Proveedores de Internet Inalámbrico, A.C. (WISP MX)
José Luis Carillo Salas, Empresa concesionaria Comunícalo de México, S.A. de C.V. / Socio de la Asociación Nacional de Proveedores de Internet Inalámbrico, A.C. (WISP MX).
Manuel Lorenzo Davis, Empresa concesionaria Konecta de México, S. de R.L. de C.V. / Socio de la Asociación Nacional de Proveedores de Internet Inalámbrico, A.C. (WISP MX).
Rolando Guevara Martínez, Presidente del Comité Legal y de Relaciones con Gobierno de la Asociación Nacional de Proveedores de Internet Inalámbrico, A.C. (WISP MX).
Luis Alberto Serna Figueroa, Coordinador de la Asociación Nacional de Proveedores de Internet Inalámbrico, A.C. (WISP MX).
Recibe el IFT 169 solicitudes de concesiones para uso social, comunitario e indígena (Comunicado 35/2019) 8 de agosto
Ciudad de México a 8 de agosto de 2019
RECIBE EL IFT 169 SOLICITUDES DE CONCESIONES
PARA USO SOCIAL, COMUNITARIO E INDÍGENA
- Durante el primer periodo de recepción de solicitudes, ocurrido en mayo, conforme a lo que establece el Programa Anual de Bandas de Frecuencias, el IFT recibió 169 solicitudes de concesiones para uso social, comunitario e indígena.
- Entre abril y mayo, el IFT realizó en los estados de Campeche, Chiapas, Michoacán y Oaxaca un programa de asesorías y recepción de solicitudes, en el cual se dio atención a 161 interesados.
- A la fecha, el IFT ha otorgado 10 concesiones para uso social indígena en el sector de radiodifusión, y una en el sector de telecomunicaciones.
- El IFT fue la primera institución pública en otorgar, conforme a lo que establece la LFTyR, el uno por ciento de su presupuesto de comunicación social, a concesionarios de uso social, comunitario e indígena.
En el marco de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) comparte algunos datos relevantes sobre la labor que realiza en favor de los pueblos y comunidades indígenas del país.
La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR) señala que las concesiones de uso indígena tendrán como finalidad la promoción, desarrollo y preservación de sus lenguas, su cultura, sus conocimientos promoviendo sus tradiciones, normas internas y bajo principios que respeten la igualdad de género, permitiendo la integración de mujeres indígenas en la participación en la vida económica y social de la comunidad y demás elementos que constituyen la visión de su realidad y cultura a partir de las identidades indígenas.
La LFTyR establece que el otorgamiento de concesiones sociales, comunitarias o indígenas se da por asignación directa, siguiendo tiempos y criterios establecidos por el IFT en su Programa Anual de Bandas de Frecuencias (PABF). En ese sentido, durante este año se establecieron dos plazos para la recepción de solicitudes de concesiones, el primero ocurrido del 6 al 17 de mayo, y el segundo contemplado del 30 de septiembre al 11 de octubre.
Durante el primer periodo establecido en el PABF se recibieron 169 solicitudes, de las cuales, 17 son para uso indígena, 63 para uso comunitario y 89 para uso social.
Previo al primer periodo de solicitudes, el IFT puso en marcha un programa de asesoría en los estados (ProRadio), donde brindó atención a 161 interesados en Campeche, Chiapas, Michoacán y Oaxaca, entre ellos, integrantes de comunidades Indígenas y autoridades de las mismas; organizaciones de radios comunitarias que congregan diversas radios (comunitarias e indígenas); y recibió 53 solicitudes de concesión en las 4 ventanillas temporales que instaló en localidades de esos estados.
Las 53 solicitudes recibidas en los estados, representan 31.3% del total de 169 solicitudes recibidas en el primer periodo del PABF 2019.
Para la segunda etapa del programa ProRadio se tiene contemplado realizar asesorías y recepción de documentos en los estados de Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Veracruz y Tabasco, durante septiembre y octubre de este año.
Desde la creación del IFT a la fecha, se han otorgado 10 concesiones de radio para uso social indígena para usar y aprovechar bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico, para dar servicio en Chiapas, Morelia, Oaxaca, Puebla, Guerrero y Veracruz. Adicionalmente, el Instituto otorgó a Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias, A.C., una concesión única y una concesión de uso de espectro radioeléctrico para prestar servicios de telecomunicaciones en diversos municipios de los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz.
Cabe señalar que ciertas concesiones comunitarias otorgadas por el IFT han presentado proyectos en los que comparten los fines de una concesión indígena, lo anterior a causa de la orientación temática y social basada en la pluriculturalidad que existe en su comunidad y que la combinación de ambos propósitos promueve el desarrollo de su región haciendo efectivos los derechos de acceso a la comunicación e información.
Es importante mencionar que la Ley Federal de Derechos establece que, para los solicitantes de una concesión para uso indígena, el trámite y obtención del título no tiene costo con lo que por una parte se elimina el factor económico como una barrera para acceder a medios de comunicación y por otro lado busca incentivar que crezca el número de estaciones de radio con estas características en la República Mexicana.
Desde 2017, el IFT ha destinado el uno por ciento de su presupuesto de comunicación social para publicidad a concesionarios de uso social, comunitario e indígena, con el fin de contribuir a la sostenibilidad de estos medios. El Instituto fue la primera entidad de la Administración Pública Federal en otorgar esa partida presupuestal conforme a lo que establece la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Por otro lado, para promover el empoderamiento y alfabetización de los usuarios de servicios de telecomunicaciones, el IFT, de la mano con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, participará este año en la “Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2019 - Ni Una Lengua Menos”, impartiendo un conversatorio titulado “Derechos de los Usuarios”, y contará con un módulo en el cual se llevarán a cabo diversas dinámicas y juegos enfocados a informar a los asistentes sobre los derechos que tienen como usuarios finales y se entregarán materiales informativos que se han traducido a nueve lenguas indígenas.
El 9 de agosto de 2018, presentó el Diagnóstico de Cobertura Garantizada del servicio móvil en 66 pueblos indígenas identificados en nuestro país y dio a conocer diversos materiales informativos dirigidos a usuarios, los cuales fueron traducidos a 9 lenguas.
Además, lanzó el micrositio Comunidades y Pueblos Indígenas, en el cual se puede encontrar la información importante relacionada con el trámite de concesiones de radiodifusión para uso social, comunitario e indígena.
Durante abril de 2018, el Instituto llevó a cabo el Primer Encuentro sobre “Sostenibilidad de las Redes y Medios Sociales Comunitarios e Indígenas”, cuyo propósito fue reunir a reconocidos expertos en temas relacionados con la operación y sostenibilidad de las concesiones sociales comunitarias e indígenas con el objetivo de generar un espacio para promover el diálogo y la búsqueda de soluciones factibles a los diferentes obstáculos y problemáticas que enfrentan las redes y medios sociales comunitarios e indígenas.
En el 2017, el IFT organizó elForo Internacional sobre Medios Indígenas y Comunitarios, el cual tuvo como objetivo que diversos actores que participan en la toma de decisiones y el desarrollo del sector de radiodifusión a nivel nacional e internacional, compartieran experiencias, aprendizajes y visiones sobre el uso, y construcción de medios de comunicación propios.
Por otro lado, durante 2015, el IFT y la entonces Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas suscribieron un Convenio Marco de Colaboración entre ambas instituciones para que, en el ámbito de sus atribuciones, planearan e implementaran acciones de coordinación y mecanismos para promover y facilitar el otorgamiento de concesiones de uso social a los Pueblos y Comunidades indígenas. A propósito de la creación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, se trabaja en un nuevo convenio de colaboración entre ambas instituciones.
Con estas y otras acciones, el IFT reafirma el compromiso que, desde su creación, ha asumido con los pueblos y comunidades indígenas del país.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 8 de agosto de 2019
Documentos para descargar
Temas relacionados
