Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica en Análisis Superior con David Páramo, sobre modificaciones a las reglas de portabilidad

David Páramo (DP), conductor: Muchas de las promociones telefónicas que se hacen. Seguramente usted ha padecido la de los bancos, las de las empresas telefónicas que insisten e insisten e insisten en tratarle de colocar productos.

Quienes las defienden suelen decir que lo que se busca es que el cliente tenga las mejores opciones y la competencia. Claro que también eso es lo que gritan los merolicos. Los que, usted va caminando por un centro comercial y le salen de la esquina: "Buenas tardes, buenas tardes. ¿Ya tienen el producto 'no sé qué'?". ¿Y, no sé si se han fijado que en muchos centros comerciales hay de esos que tienen o hacen acento sudamericano: "¿Le puedo dar un masaje?".

Si uno quiere algo normalmente alguien lo pide, ¿no? Así lo hacemos, ¿no? Cuando nacemos, nacemos pidiendo las cosas hasta llorando. Pero hay esa mala manía. ¿Se debería regular de una mejor manera? No tengo absolutamente ninguna duda. Hubo un momento... ¿Se acuerda cuando los podían cambiar de afores sin su consentimiento? ¿Se acuerda que hubo que cambiar las reglas? Porque había quienes cobraban por que cambiaran de Afore.

Un fenómeno que se está dando de una manera preocupante en el sector de la telefonía, aprovechando la portabilidad, son las empresas que simple y llanamente, sin conocimiento del cliente, así como le hacían las Afores, cambian a las personas.

Hoy la Comisión Federal de Competencia Económica dio a conocer en el Diario Oficial, como precisiones a cómo son las reglas de portabilidad para tratar de evitar estos abusos.

Tengo en la línea y me da muchísimo saludarte, Javier Juárez Mojica, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás? Qué gusto saludarte.

Javier Juárez Mojica (JJM), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: ¿Cómo estás, David? Buenas noches. Un gusto saludarte a ti también y a tu auditorio.

DP: Oye, Javier, yo creo que tendríamos que empezar, antes de llegar al abuso que se había convertido la portabilidad y las disposiciones que toman ustedes de pleno, por qué es importante la portabilidad y lo que genera en el campo de la competencia.

JJM: Nada más una precisión, no somos la Cofece.

DP: ¿Dije Cofece? Perdóname. Qué vergüenza. Porque, además, mi opinión de uno y otro está en las antípodas. Una disculpa al auditorio y en particular a ti. Ustedes son el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

JJM: Exacto. El IFT.

Bueno, la importancia de la portabilidad es que tú te puedes cambiar de compañía telefónica y te llevas el número telefónico. ¿Qué ocurría en el pasado? Que muchos clientes, aunque no estaban a gusto con su proveedor porque no le daba las mejores tarifas, la mejor calidad, la mejor atención tenían que quedarse ahí porque no había de otra. Era sumamente costoso cambiarse.

Imagínate tener que avisar a todo mundo cuáles son tus nuevos números telefónicos, cambiar tarjetas de presentación, por ejemplo, en el caso de los bancos con todos los millones de tarjetas de crédito, de débito impresas, ¿te imaginas que tuvieran que cambiar el número telefónico de atención? Entonces, para algunas empresas era simplemente prohibitivo, David


DP: Y para profesionistas independientes. Al señor que hace las cortinas y todas esas cosas, el de la mudanza, el chofer, el de las llaves, pues cambiar de número era una tragedia.

JJM: Pierdes el contacto con los clientes que ya tienes porque a ver si ahora te pueden localizar porque ya cambiaste el número telefónico. O sea, realmente el número telefónico era una barrera y preferías, te decía, a pesar de un mal servicio que te estuvieran dando, quedarte ahí cautivo.

DP: Cuando empieza la portabilidad, como siempre suele suceder, comenzaron a presentarse muchos abusos, ¿no? Creo que uno de los abusos más graves a los que los cambian de compañía telefónica sin quererlo, ¿no?

JJM: Sí, la portabilidad sin consentimiento.

DP: ¿Qué tan grave es el problema? ¿Lo tienen medido?

JJM: La portabilidad inicia en el 2008 pero tú recordarás que en el 2014 el IFT publica unas modificaciones para que la portación se hiciera en 24 horas.

DP: Perdona que te interrumpa, Javier. La de 2008 no contaba porque la de 2008 -corrígeme si me equívoco- le tenías que pedir al que ibas a dejar que te liberara para ir luego con el otro.

JJM: Ahí siempre fuimos cuidadosos desde el principio de que nunca tuvieras contacto con el que ibas a dejar, con el proveedor donador. Siempre su trato era con el proveedor.

DP: Pero eso es hasta que llegan ustedes, con la original, no.

JJM: Más bien desde la versión de Cofetel, lo que sí no existía es un plazo legal para que te cambiaran. O sea, podía tardarse el trámite cinco días, diez días, 15 días y con las modificaciones que hace el IFT en 2014, se establece que la portación debe ser en 24 horas, en un día. Eso lo que requería para poder cumplir con ese mandato es automatizar el proceso en la medida de lo posible y para la automatización de ese proceso existe el NIP de confirmación. De hecho, tú recordarás que hubo hasta una controversia ahí por el NIP, etcétera.

Este NIP se obtiene de tres maneras. El día de hoy se sigue obteniendo de estas tres maneras: una es que tú como usuario mandes un mensaje de texto con la palabra NIP al 051, otro que hagas una llamada telefónica al mismo 051 u otra, que un tercero, un vendedor, comisionista, etcétera, pueda solicitar ese NIP de portabilidad a través del sistema electrónico y a ti te llega un mensaje. Ahí es donde se ha presentado el problema, porque, haz de cuenta que tú estás ahorita, aquí, en este programa, al aire, te llega un mensaje de que "Tu NIP de portabilidad es éste. Sólo proporciónelo a su operador si se quiere cambiar". Tú vas a decir: "¿Y esto de qué se trata?".

Pero unos cuantos minutos después recibes una llamada: "Oye, David. ¿Cómo que te quieres ir, hombre? ¿Pues qué mala cara te hice?", etcétera. Tú les dices: "No, no, no. Yo de ninguna me quiero cambiar. Yo estoy bien con este proveedor". -"Ah, bueno, David. ¿Sabes qué es lo que toca hacer ahorita? Que hagamos un proceso de cancelación -te dice la persona que te llama-. Entonces, lo que tienes que hacer es que nos leas con todos los datos que dice este mensaje que acabas de recibir, incluyendo el NIP de confirmación, que son los cuatro dígitos. Los tienes que leer y después vas a decir en voz alta: 'Yo no me quiero cambiar'". Es cuando entra el ingenio de estos comisionistas.

A ti de pronto te parece una historia muy real, les lees el mensaje, incluyendo el NIP y les dices: "No me quiero cambiar". Pero ahí está precisamente el engaño a ciertos usuarios porque ya les proporcionaron el NIP de confirmación y con eso pueden proceder al cambio.

DP: A mí alguna vez me llegó uno de esos mensajes de: "Usted diga que sí y lo cambiaremos de compañía". En ese mismo momento borré el mensaje y bloqueé el número.

JJ: Es lo que hay que hacer, pero desafortunadamente no toda la gente tiene el mismo conocimiento. La historia suena muy creíble, David. Te dicen que con eso vas a cancelar la portación, pero es justamente lo contrario.

DP: Qué asco.

JJ: Y con las complicaciones que eso tiene, porque no es solamente que ya te cambiaste de compañía, que te quedes sin servicio, la portación lo que implica es que cancelas los servicios con el proveedor anterior y, entonces, si tenías un plan de 24 meses: terminación anticipada, pagar penalidad...

DP: Y si te están financiando el equipo, tienes que pagar el equipo.

JJ: Y pagar la pena convencional, lo que tenías firmado en el contrato.

DP: Pero creo que aquí la parte es la falta de control. Porque normalmente estos comisionistas no son empleados de las telefónicas, pero sí son responsabilidad de las telefónicas.

JJ: Sí. Pero los únicos habilitados para tener esta interacción con el administrador de la base de datos, donde está el sistema electrónico que genera los NIP son precisamente los que sí son proveedores de servicios de telecomunicaciones, las compañías telefónicas, que de alguna manera sí les permitieron ese acceso a interactuar con el administrador de la base de datos.

Y precisamente lo que estamos haciendo con la publicación de hoy es eliminar esa tercera vía, la de un tercero comisionista. Ahora los únicos caminos que va a haber para obtener este NIP de confirmación es que tú mandes el mensaje de texto o la llamada al 051.

DP: ¿Cómo se confirma que tú estás haciendo la llamada?

JJ: Con el número telefónico. Si tú haces la llamada al 051, no te van a dar ahí luego luego el NIP de confirmación. Te van a decir: "Ah, ya recibimos tu llamada. En unos minutos le hacemos lo que se conoce como 'call back' para llamarte a tu número del que hiciste la llamada y ahí es donde te dicen cuál es tu NIP de confirmación". Si es a través de mensaje de texto, si tú lo mandas desde tu teléfono, ahí es donde te va a llegar el NIP.

DP: ¿Es suficiente o tomará el IFT mayores acciones?

JJ: Lo que nosotros estuvimos viendo en los casos estos de portaciones consentidas es que se realizaban precisamente a través de este tercer camino donde participan los terceros. No tenemos casos de portaciones sin consentimiento donde el usuario es quien eligió mandar su mensaje de texto o eligió llamar la llamada al 051.

DP: Y desde el punto de vista de investigación, de sanciones, ¿el IFT puede hacer algo contra esta práctica?

JJ: De hecho, tenemos al portal Soy Usuario, ahí se atienden todas las quejas de esta práctica. Estamos hablando de unas 500 al mes. A nivel de reversiones del año pasado estamos hablando como de cinco mil reversiones por portación sin consentimiento. Eso, si consideramos que estamos hablando de más de un millón de números reportados al mes, representan menos del 1 por ciento, pero incluso un usuario es importante atenderlo.

Cuando nos llegan a través del portal Soy Usuario, se canaliza de manera conjunta con Profeco para realizar este proceso de reversión y se regrese a su proveedor original, anulando el proceso de portabilidad, es decir, que ni siquiera se paguen las penas convencionales porque se anulan los efectos de la portabilidad y sólo en caso de que algún concesionario no cumpliera con ese proceso de reversión, ahí sí estaríamos dando vista a la Unidad de Cumplimiento del IFT, nosotros, en calidad de que somos la autoridad en materia de las reglas de portabilidad.

DP: Javier, te agradezco muchísimo.

JJ: Un abrazo, David.

 Fecha de la Entrevista: 28 October 2019

El IFT participa en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2019 (Comunicado 61/2019) 29 de octubre

Ciudad de México a 29 de octubre de 2019.

 

EL IFT PARTICIPA EN LA CONFERENCIA MUNDIAL
DE RADIOCOMUNICACIONES 2019

  • La Conferencia es una de las actividades más importantes de la Unión Internacional de Telecomunicaciones en materia de radiocomunicaciones.
  • Durante cuatro semanas, más de 2 mil delegados de 193 Estados Miembros se reunirán con el propósito de armonizar los diferentes intereses en materia de radiocomunicaciones.
  • Las decisiones que se adopten contribuirán al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y serán la base para el despliegue de nuevas tecnologías, tales como redes móviles de quinta generación (5G), sistemas de estaciones en plataformas a gran altitud (HAPS), sistemas de acceso inalámbrico y redes de radio de área local (RLAN); disposiciones relacionadas con sistemas de satélites geoestacionarios (OSG) y no geoestacionarios (no OSG), aplicaciones satelitales de seguimiento para estaciones terrenas en movimiento (ESIM) y sus comunicaciones con estaciones en orbitas espaciales OSG, entre otras.

Del 28 de octubre al 22 de noviembre del presente año, en la ciudad de Sharm El Sheikh, Egipto, se celebrará la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2019 (CMR-19), organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Esta Conferencia se lleva a cabo cada tres o cuatro años, con la finalidad de revisar y actualizar el Reglamento de Radiocomunicaciones, que es el tratado internacional que rige la utilización y gestión del espectro radioeléctrico y las órbitas satelitales geoestacionarias y no geoestacionarias.

La CMR19 abordará temas relacionados con una gran variedad de servicios de radiocomunicaciones, entre ellos, móvil, fijo, servicios por satélite, científicos, marítimos, aeronáuticos y de aficionados. También, revisará los procedimientos de asignación relacionados con las redes satelitales.

Como parte del proceso preparatorio del IFT para contribuir a la definición de la postura de México de cara a la CMR-19, a nivel nacional se discutieron diversos Puntos del Orden del Día (POD) a través del Comité Técnico en materia de Espectro Radioeléctrico (CTER), y a nivel regional, a través del Comité Consultivo Permanente II: Radiocomunicaciones de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL).

Asimismo, el IFT tuvo una participación activa en las Comisiones de Estudio del Sector de Radiocomunicaciones de la UIT (UIT-R), en las cuales se desarrollan las bases técnicas para las decisiones que se adopten en las Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones.

La delegación del IFT, encabezada por los Comisionados Mario Germán Fromow Rangel y Arturo Robles Rovalo, participará, en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en las negociaciones de los diferentes POD de la CMR-19, con el fin de manifestar y defender las posturas de México ante otras Administraciones y organismos regionales, de conformidad con las estrategias de planificación del espectro delineadas por el Instituto.

Durante esta Conferencia, José Arias Franco, Director General de Planeación del Espectro del IFT, presidirá los trabajos de uno de los comités más relevantes, el COM 4, encargado de discutir POD relacionados con la identificación de bandas para Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT), las cuales serán utilizadas para el despliegue de redes móviles 5G; de definir las bandas para la introducción de sistemas de estaciones en plataformas a gran altitud (HAPS), así como la definición de disposiciones reglamentarias para la introducción y la utilización del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Aeronáuticos (GADSS), entre otros.

Asimismo, y con la finalidad de fortalecer vínculos de cooperación internacional del IFT, en el marco de esta Conferencia, se llevarán a cabo reuniones bilaterales con representantes de los Estados Miembros que participarán en el evento, así como con los directivos de la UIT, entre los que destacan el Secretario General y el Vicesecretario de dicha organización, Houlin Zhao y Malcolm Johnson, respectivamente.

Con su activa participación en la CMR-19, el IFT contribuye con el objetivo de garantizar la disponibilidad de los recursos espectrales que permitan el despliegue de redes de servicios de radiocomunicaciones, que hagan posible satisfacer las necesidades de conectividad en el país.

 Fecha del Comunicado: 29 October 2019

Ver lista del 29 de octubre de 2019

 Fecha de Notificación: 29 October 2019

Documentos para descargar

Temas relacionados

Reunión con representantes de Alanís, Serrano y Doblado.

Tema o Asunto a Tratar

Presentación de proyecto.

Breve descripción de la actividad

Atender solicitud de reunión con representantes de Alanís, Serrano y Doblado.

Persona física solicitante

Felipe García Ortega, Socio

Empresa/organización solicitante
Alanís, Serrano y Doblado.
Asistentes al encuentro

Por Alanís, Serrano y Doblado,

Carlos Martínez, Ex Presidente Fox International Channels

Francisco Serrano Orozco, Socio

Felipe García Ortega, Socio

Por IFT,

Mtro. Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, Comisionado Presidente.

M. en C. Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado.

Mtro. Adolfo Cuevas Teja, Comisionado.

Ing. Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Mtro. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno.

Lic. Juan José Crispín Borbolla, Coordinador Ejecutivo.

Lic. Carlos Silva Ramírez, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos.

Lic. Georgina Kary Santiago Gatica, Titular de la Unidad de Competencia Económica.

Lic. Juan Manuel Hernández Pérez, Director General de Concentraciones y Concesiones de la Unidad de Competencia Económica.

Lic. Saady Elizabeth Arroyo Anchieta, Directora de área de la Unidad de Competencia Económica.

Lic. Catalina Anabella Rivas Peña, Subdirectora de Concentraciones y Concesiones de la Unidad de Competencia Económica. 

Lic. Sergio Arturo Hernández Álvarez, Director de Concentraciones y Concesiones de la Unidad de Competencia Económica.

Taller Regional de capacitación de la UIT sobre Indicadores de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para Latinoamérica

Tema o Asunto a Tratar

Recopilación de datos sobre TIC a nivel mundial: reseña del trabajo de la UIT sobre estadísticas de TIC, entre otros temas.

 

Breve descripción de la actividad

Dirigir unas palabras para la apertura del Taller Regional de capacitación de la UIT sobre Indicadores de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para Latinoamérica.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Instituto Federal de Telecomunicaciones y Unión Internacional de Telecomunicaciones
Asistentes al encuentro

Mariana Anaya Arenzana, Directora para Desarrollo Económico e Infraestructura en representación de la Directora General, Alejandra Icela Martínez Rodríguez, Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, AMEXCID.

Miguel Alcaine, Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Iñigo Herguera, Experto de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Autoridades y Funcionarios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

Ver lista del 28 de octubre de 2019

 Fecha de Notificación: 28 October 2019

Documentos para descargar

Temas relacionados

Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en TV UNAM sobre ENCCA 2018

Gabriel Sosa (GS), conductor: Como le comentaba, nos acompaña María Lizárraga.

María, muchas gracias por estar con nosotros.

María Lizarraga (ML), titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales de la IFT: Gracias a ti, Gabriel, y a TV UNAM por supuesto por tener esta amabilidad de invitarnos a hablar.

GS: No, por favor, este estudio está muy interesante. Justo decíamos en la presentación que nos habían dicho que la televisión abierta ya estaba en declive y que se iba a apagar.

ML: Se iba a morir.

GS: A morir, también lo mismo se ha dicho de la radio.

ML: Pues no, lo que dice la encuesta... y te he de decir también que lo han dicho las encuestas a lo largo del tiempo, es que la televisión abierta sigue estando vigente.

Hubo un tiempo en el que a lo mejor mermó la cantidad de personas que habitualmente la consumían, pero hoy estamos viendo que con respecto a la última encuesta repuntó un 8 por ciento.

GS: Un 8 por ciento, eso es muy interesante, entre un año y otro.

ML: Y otro.

GS: ¿A qué atribuyes esto?

ML: Mira, teníamos un momento en el que de manera natural habían bajado el número de televisores que había en los hogares, también había ciertas crisis en contenidos en las propias pantallas, había unos contenidos que a lo mejor no estaban logrando conectar con las audiencias. Y lo que vemos es que se están remontando esos televisores, cada vez hay más televisores en los hogares, esto debido a la sustitución que -tú sabes- se dio con los televisores analógicos a digitales, y también ha regresado en gran medida ese gusto por ver otro tipo de contenidos.

GS: Oye, y en el caso de la televisión digital abierta, la verdad es que la nitidez es buena, es decir, hay una calidad técnica importante que a veces no vemos en los paquetes más económicos de la televisión de paga.

ML: Efectivamente, ¿y qué sucedió con la TDT?, muchas empresas de televisión restringida hicieron campañas muy agresivas diciéndole a la audiencia: "Si no contratas cable, te vas a quedar sin televisión, ¿por qué?, porque se va a apagar la señal que tú estás recibiendo. Y si no, tienes que comprar un televisor digital".

Mucha gente de manera inmediata le era más económico contratar un servicio de televisión restringida que a lo mejor comprar televisores, por lo tanto, en ese momento la televisión de paga creció.

¿Qué sucede?, la gente empieza a ver que la televisión digital, la nueva televisión se recibe mucho mejor porque obviamente una calidad HDR si viene del aire incluso es mejor que una calidad HD recibida por un sistema de paga.

Y cuando empiezan a ver que la pueden recibir gratis, que la calidad es muy buena y que, de cualquiera manera, en la encuesta lo refuerza, los contenidos más vistos en televisión de paga son los contenidos de las señales de televisión abierta...

GS: Exactamente, es decir se contrata la televisión de paga para ver televisión abierta.

ML: Efectivamente, es el contenido más visto. Y esto sí ha sido reiterado en todas las encuestas que hemos hecho, siempre en el rank de los 10 canales que más se ven, cuando ves televisión abierta y televisión de paga, dentro del consumo de televisión de paga, siempre es la televisión abierta los primeros lugares.

GS: Ahora, María, en relación al grueso de la población, es decir del total de los mexicanos, ¿cuántas personas vemos televisión en un porcentaje?

ML: El 93 por ciento de las personas tienen un aparato televisor en sus hogares, de éste, el 72 por ciento consume televisión abierta.

GS: O sea, es la mayoría de la población, sigue consumiendo televisión abierta.

ML: Es la mayoría. 51 por ciento de los hogares tienen o dependen exclusivamente de señales de televisión abierta, y 49 tienen o exclusivamente televisión de paga o ambos servicios, porque también puedes tener un aparato televisor conectado a una televisión de paga y uno que dependa de televisión abierta.

De ese 49 por ciento que tiene televisión de paga, solo el 21 por ciento de ese 49 consume canales exclusivos de televisión de paga. Es decir, la gente contrata la televisión de paga para consumir canales de televisión abierta.

GS: Televisión abierta.

Bueno, y a parte la multiprogramación. Ese fue un factor que yo creo que también incentivo el consumo de la televisión abierta, también para decirle a la audiencia qué es la multiprogramación.

ML: Sí, la posibilidad que nos dio también la televisión digital de que en lugares donde antes tenías un canal, un canal de transmisión con un canal de programación, con la televisión digital tienes un canal de transmisión, pero puedes tener hasta cuatro canales de programación, eso ha hecho que contenidos que antes nada más se veían en determinadas ciudades o determinados lugares del país, hoy se puedan recibir en muchísimos más, como ejemplos, algunos de los canales que hoy aparecen en este rankeo del 10 se dan precisamente a través de la multiprogramación.

GS: Sí, por ejemplo, el canal este comercial de ADN 40, de TV Azteca, pues ya se distribuye a nivel nacional y está en esa multiprogramación, es decir, se montó en la red nacional 13, tengo entendido.

ML: Sí, y al montarse ahí alcanzó una cobertura nacional.

GS: A nivel nacional.

ML: Y eso le permite hoy en día estar en ese rankeo.

GS: Exactamente.

Por ejemplo, el Canal 22 aquí en la Ciudad de México que tiene un canal principal, el 22.1, y tiene un 22.2, que creo que es más para películas. O el Once, que tiene su canal principal y el 11.2, que es el de niños.

ML: Exactamente, y el Once en todos los lugares donde tienen sus propias repetidoras, transmite tanto su contenido del 11.1, que es el canal Once TV que todos conocen, y en el otro el dirigido únicamente y exclusivamente a Once Niños. Pero aparte Canal Once, al subirse en la multiprogramación del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, alcanza todavía una cobertura muchísimo mayor.

GS: Exacto, incluyendo sus repetidoras.

Ahora, ¿cuáles son los canales...?, que ese es parte, seguimos siendo muy Televisa, aparentemente por lo que dicen las estadísticas, aquí en México ¿cuál es el canal más visto?

ML: Sigue siendo Las Estrellas...

GS: El canal 2.

ML: Ya son Las Estrellas.

GS: Las Estrellas, por la nueva numeración.

ML: El número sigue siendo el número 2, pero ya hace mucho tiempo que cambiaron su identidad programática por Las Estrellas.

GS: Exactamente.

ML: Sí sigue siendo Las Estrellas, sigue después de Las Estrellas obviamente Azteca 1 de manera natural, el 5, que también es de Televisa, el 7...

GS: El 7 de TV Azteca.

ML: Exacto, de TV Azteca.

GS: Y ya como que después da el bajón, ¿no?

ML: Sí, hay una gran diferencia en cuanto a la cantidad o el consumo que se hace de los canales de televisión.

Empezamos a ver canales, cadenas de televisión que son relativamente nuevas...

GS: Por ejemplo, Imagen.

ML: Como Imagen, que también han alcanzado coberturas más amplias en este último año, vamos a decirlo, porque aquí también hay un factor, es que cuál es tu cobertura, ¿hasta dónde llegas? Un poquito lo que decías de la multiprogramación, por ejemplo. Si un canal antes nada más se veía en un lugar y hoy se da en muchísimos más, pues obviamente aumenta su audiencia. ¿Cómo tiene mayor audiencia?, por la simple posibilidad de que más personas las vean, un poquito eso también le pasó a Imagen.

O tenemos canales como puede ser, en la televisión pública, el Canal Once, que además de esta cobertura pues tiene una trayectoria...

GS: Pues desde 1959.

ML: Exactamente, como televisión pública...

GS: Pero bueno, el 2 le va ganando, nació en el 51.

ML: Le va ganando por mucho.

GS: Sí, por mucho.

ML: Pero bueno, también empieza a tener como un sentido por qué determinados canales son los que están aquí.

Luego tienes, por ejemplo, un Multimedios que pasó de ser un canal totalmente regional...

GS: Allá en Monterrey, sobre todo.

ML: Allá en Monterrey y en la parte de Tamaulipas y un poco en Coahuila...

GS: En Saltillo, claro.

ML: En Saltillo, y ahora ya lo encuentras también en otras ciudades, sobre todo grandes, como puede ser México, Guadalajara...

GS: En el canal 6.1.

ML: En el canal 6.

Entonces, por ejemplo, es otro canal que también está ahí.

GS: Exactamente, pero sí la desproporción es interesante, y antes de ir al corte pues sí decir, por ejemplo, por decir algo, el canal de Las Estrellas tiene el 49 por ciento de las preferencias, digamos en estos números globales, ¿no?

Y el Canal Once, que es el único que aparece, digamos, entre los más vistos de los canales públicos, aparece con el 6 por ciento. Es decir, hay una diferencia abismal de 43 por ciento, lo cual habla también de los retos que tenemos las televisoras públicas para ganar audiencias.

ML: Efectivamente, yo creo que también hay una realidad en cuanto a la diferencia televisión comercial y la televisión pública, y no me voy per se al contenido o a la razón que tienes de tu transmisión, sino también a la continuidad.

¿Qué sucede?, las empresas comerciales tienen estrategias largas, a muy largo plazo...

GS: De posicionamiento.

ML: Exactamente, con una estrategia muy clara que van siguiendo a lo largo del tiempo.

GS: Un mercadeo, un marketing impresionante, el "star system" que es muy complicado a veces alcanzarlo en la televisión pública porque no es su lógica.

Tenemos que hacer el corte, María, ahorita que regresemos continuamos con este tema.

(Corte)

GS: Gracias por continuar en Media 20.1. Escríbanos, díganos qué le parece este programa. ¿Usted ve televisión abierta, la sigue viendo? Bueno, ¿qué piensa de las plataformas como Netflix? ¿Es cierto de que está muriendo la televisión?

Bueno, ahí aparecen constantemente en nuestras redes sociales, comuníquese, este es un programa que también busca una interacción evidentemente con las audiencias.

Y acabamos de ver un sondeo que hizo Paulina Gómez en relación a los consumos, lo que piensa la gente sobre la televisión. Y hay datos muy interesantes, como usted se da cuenta.

María, antes del corte estábamos platicando en particular sobre la televisión pública. Y decíamos que sí había una desproporción importante entre Canal Once, que es el que aparece, digamos, en los canales más vistos con relación a las televisoras comerciales, pero nos decías fuera del aire que no sucede el mismo fenómeno, por ejemplo, con las televisoras públicas a nivel estatal.

ML: Sí, sobre todo es que este al ser un resultado nacional, como bien lo comentábamos, hay muchos factores en medio, pues la cobertura, el posicionamiento en tiempo que tiene este canal, y obviamente la gente lo recuerda, lo ve y recurre a él. ¿Qué sucede?, cuando te vas a los estados, si bien no es que les ganen a las comerciales, empiezas a ver muchos más canales locales.

O sea, son canales que el consumo están dedicados, de hecho su audiencia, lo que hacen es la gente del lugar, es la gente del estado o de esa ciudad, por lo tanto nunca vas a encontrarlos en una escala nacional, sin embargo cuando vas al "top ten" de esos estados, empiezas a encontrar a estos canales que son de los gobiernos de los estados o que son de universidades, y entonces empiezas a ver que, ok, sí, no te veo a nivel nacional, que es esta encuesta, el resultado nacional, pero sí veo que tienes un consumo en el público al que vas dirigido, porque son canales que está dedicados a esa audiencia particular.

GS: Que es como el caso de la radio, ¿no?

ML: Que es el caso de la radio.

Te quiero comentar además que en esta ocasión estamos haciendo una encuesta mucho más grande y mucho más robusta a la que hacemos habitualmente.

Normalmente hacemos alrededor de ocho mil encuestas con una representatividad nacional, en esta ocasión hicimos 112 mil 500 encuestas aproximadamente...

GS: Muy alto.

ML: Para poder tener una muestra estatal, ¿por qué?, porque queríamos conocer estas particularidades, queríamos ver efectivamente si se consumían también estos contenidos locales, que tiene un sentido, tiene una lógica, la gente quiere verse representada, quiere ver representado al que vive a su lado, quiere ver la nota de lo que sucedió, y en la mañana en el mercado, en la calle, lo que dijo su presidente municipal o su gobernador. Eso es también de interés, no nada más lo nacional o no nada más lo internacional, también tienen esta necesidad de conocer lo cotidiano a su alrededor. Y eso sucede mucho más en la radio.

GS: Claro.

ML: El consumo de la radio, a diferencia muchas veces de la tele, que cuenta con estas cadenas a lo mejor nacionales, la radio es mucho más regional, mucho más local. Y, de hecho, no sacamos datos de rankeo a nivel nacional de radio, pero sí sacamos datos de rankeo a nivel estatal de las radios.

Y ahí también te vas a encontrar estaciones comerciales, y hay muchos casos en los que la radio pública tiene su espacio, tiene su lugar.

GS: Ahora, se ha dicho que el gancho más importante de la televisión abierta son las telenovelas, pero tal parece que no es así.

ML: Pues la gente dice que lo que más ve son noticias...

GS: Aparece en primer lugar las noticias.

ML: Aparece en primer lugar las noticias, las películas.

GS: En segundo lugar.

ML: Y sí están las novelas.

GS: Sí aparecen.

ML: Las telenovelas siguen siendo.

GS: Pero bueno, digamos, si vemos los resultados, son noticias ¿qué?, 44 por ciento, películas 40 por ciento, telenovelas 31 por ciento.

ML: Siguen siendo las telenovelas... a ver, hay que entender también la razón y la función de la propia televisión abierta, es un modo en el que cualquier persona, sin tener que pagar por ello, puede tener un momento para informarse, que es muy importante para todos nosotros, pero también puede tener un momento de abstracción, un momento de "me olvido de los problemas o me olvido de mi realidad y me entretengo", es un medio de entretenimiento también.

¿Y cómo se entretiene?, pues viendo películas y viendo telenovelas. Hay que pensar que todos estos contenidos son además aspiracionales, y también es como si tú vas al cine, llegas un rato a ver una película, en ese momento que tú estás viendo la película te estás metiendo en esa trama, estás viviendo otra realidad que no es la que tienes a tu alrededor, y obviamente es un momento en el que incluso te puedes llegar a relajar, te puedes llegar a olvidar de tus problemas y de otras cosas.

GS: Sí, que era lo que decía Azcárraga de alguna manera.

ML: Pero sí es cierto en cuanto a nuestra también realidad nacional. O sea, ¿cuánto te cuesta ir al cine?, ¿cuánto te cuesta ir a un teatro o incluso a un concierto?

GS: Sí, sí.

ML: Entonces, si tú tienes algo que te lo da gratis, pues vas a buscar tratar de utilizar este medio para satisfacer todas esas necesidades, necesidades informativas, necesidades de esparcimiento, de entretenimiento, también necesidades de educación, necesidades culturales, y es donde la televisión pública, la radio pública tiene también su papel muy importante, porque si nada más dejamos esta parte comercial, esta parte del entretenimiento liso y llano, pues estamos también dejando a toda esta población que depende totalmente de la televisión abierta sin posibilidad de llegar a este otro tipo de contenidos, que yo creo que ahí es donde la televisión y la radio pública tienen su primordial importancia.

GS: Un enorme reto, claro, una enorme oportunidad, un área de oportunidad.

Ahora, ¿qué está haciendo Netflix? Mucho se ha dicho que, sobre todo los jóvenes, se están volcando a plataformas como Netflix.

ML: Mira, lo que vemos, y eso sí ha sido una tendencia también en todas las encuestas, es que aumenta el consumo de contenidos audiovisuales por medio de internet. Este año tenemos un 46 por ciento de consumo, pero si tú ya haces un zoom a qué es lo que consumen, sigue siendo YouTube la plataforma más consumida, en este caso con un 77 por ciento.

GS: ¿Por ser gratuita?

ML: Por ser gratuita, por ser un tipo de video que puedes verlo en el teléfono, en donde también hay una mayor penetración de internet, pero que es un internet que no puedes tener contenidos muy pesados, que no puedes utilizar para ver, por ejemplo, un video o una serie de una plataforma de éstas, de una OTT, porque te saldría muy costoso.

GS: Sí, claro, los datos.

ML: Es costosísimo, entonces todas estas redes que tienen de alguna manera contenidos audiovisuales se vuelve un modo fácil y más económico.

GS: Sí, y ahí están los youtubers, por ejemplo, para el caso de los jóvenes.

ML: Ahí están los youtubers, hay canales de pago también, está YouTube Red, que sí aparece también cuando te vas a hacer un zoom a aquellas plataformas que hay que pagar, ahí está YouTube Red también. Y tiene un posicionamiento fuerte porque tiene un mercado que está en YouTube, que es muy fácil arrastrar y llevártelo a YouTube Red.

¿Pero qué pasa con Netflix? Netflix, el 27 por ciento del 46 por ciento que consume contenidos, por ejemplo, consume un Netflix y tiene sentido.

GS: Ya nos queda solamente un minuto, María, pero también había en la anterior encuesta un resultado que a muchos nos parecía así como desesperanzador. Se decía que las niñas y los niños veían sobre todo "La Rosa de Guadalupe", que es este programa que relata historias y donde la solución está en rezarle a la Virgen de Guadalupe. Pero no veo que ahora aparezca en este estudio, sino que aparece ya propiamente los programas infantiles como los más consumidos por niñas y niños.

ML: Mira, lo que pasa es que nosotros hacemos dos tipos de estudios, hacemos estudios que tienen que ver con lo que nos dicen los niveles de audiencia, los ratings, en donde analizamos qué es lo que están viendo por grupo, y luego hacemos estudios en donde nosotros le preguntamos al niño.

Si tú vas y le preguntas a un niño: ¿Qué ves?, ellos te van a hablar lo que a ellos les gusta. ¿Qué les gusta?, pues les gusta las caricaturas, no vamos a decir nombres, pero las caricaturas que más o menos a todos les gustan, las mismas. ¿Y dónde las ven?, pues en televisión abierta es un 5, por eso está rankeado tan arriba, pero cuando te vas a televisión de paga ellos ven canales exclusivos...

GS: O sea, Discovery Kids, por ejemplo.

ML: Aquel que tiene televisión de paga, el niño que tiene televisión de paga ve canales exclusivos de televisión.

GS: Disney Channel.

ML: Disney, Cartoon, Nikelodeon, todos.

¿Qué sucede?, el niño es un consumidor pasivo en muchos de los casos de televisión, es decir, está viendo o está oyendo incluso en la radio lo que estamos viendo u oyendo los adultos.

Entonces, una "Rosa de Guadalupe", un "Lo que dice el dicho" son consumos mayormente de gente más grande, que ellos lo están viendo, sí, y que por eso salen en los ratings, sí, pero no es realmente lo que al niño le gusta. Al niño le gusta ver su caricatura, entonces cuando tú vas y le preguntas al niño, el niño te dice: "No, no, Bob Esponja", no sé...

GS: Dragon Ball Z.

ML: Dragon Ball Z, los pokemones, lo que sea, pero si tú checas los ratings y haces tú desagregación por grupo ves que pues realmente está viendo "La Rosa de Guadalupe".

GS: Pues sí.

ML: ¿Por qué?, porque el dueño del control no es el niño.

GS: Sí, el papá, la mamá es el que está viendo esos programas.

ML: Entonces, eso sigue existiendo, es una realidad, esto tiene que ver mucho más con lo que tú quieres, lo que a ti te gusta y lo que tú dices que haces.

GS: Exacto.

ML: Eso tiene que ver mucho más con eso.

GS: Ay, María, pues tanto por platicar sobre estos temas, pero ya se nos terminó el tiempo. ¿Por qué no le dices a la audiencia dónde consultar este estudio para que si usted tiene interés evidentemente lo pueda consultar? Hay datos en verdad muy interesantes.

ML: Sí, claro que sí, el estudio está en el portal de internet del Instituto Federal de Telecomunicaciones, es www.ift.org.mx, también dentro de éste portal lo pueden encontrar en nuestro micrositio que recientemente estrenamos, que se llama Somos Audiencias.

GS: Que luego vamos a platicar sobre ese sitio.

ML: Claro que sí. Es la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, los invito a que lo vean, hay un mapa interactivo donde puedes escoger incluso tu estado y saber claramente qué es lo que está sucediendo ahí.

GS: Pues ahí está, y también si tiene quejas sobre servicios de telecomunicaciones y demás, Soy Usuario, ¿no?

ML: Soy Usuario dentro del mismo portal, efectivamente.

GS: María, muchísimas gracias por acompañarnos.

ML: Gracias a ti, Gabriel.

 Fecha de la Entrevista: 26 October 2019

Reunión con representantes de Alanís, Serrano y Doblado

Tema o Asunto a Tratar

Presentación de Proyecto.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Alanís, Serrano y Doblado.

Persona física solicitante

Felipe García Ortega, Socio.

Empresa/organización solicitante
Alanís, Serrano y Doblado.
Asistentes al encuentro

Por IFT

Gabriel Contreras Saldívar, Comisionado Presidente.

Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado.

Adolfo Cuevas Teja, Comisionado.

Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno.

Carlos Silva Ramírez, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos.

Juan José Crispín Borbolla, Coordinador Ejecutivo.

Georgina Kary Santiago Gatica, Titular de la Unidad de Competencia Económica.

Juan Manuel Hernández Pérez, Director General de Concentraciones y Concesiones

Saady Elizabeth Arroyo Anchieta, Directora de Área de la Unidad de Competencia Económica.

Catalina Anabella Rivas Peña, Subdirectora de Concentraciones y Concesiones de la Unidad de Competencia Económica.

Sergio Arturo Hernández Álvarez, Director de Concentraciones y Concesiones de la Unidad de Competencia Económica.

Por Alanís, Serrano y Doblado:

Carlos Martínez, Ex Presidente Fox International Channels.

Francisco Serrano Orozco, Socio.

Felipe García Ortega, Socio.

Reunión con representantes Alanís, Serrano y Doblado

Tema o Asunto a Tratar

Presentación de Proyecto.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes Alanís, Serrano y Doblado

Persona física solicitante

Felipe García Ortega, Socio

Empresa/organización solicitante
Alanís, Serrano y Doblado
Asistentes al encuentro

Por IFT

Gabriel Contreras Saldívar, Comisionado Presidente.

Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado.

Adolfo Cuevas Teja, Comisionado.

Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno.

Carlos Silva Ramírez, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos.

Juan José Crispín Borbolla, Coordinador Ejecutivo.

Georgina Kary Santiago Gatica, Titular de la Unidad de Competencia Económica.

Juan Manuel Hernández Pérez, Director General de Concentraciones y Concesiones

Saady Elizabeth Arroyo Anchieta, Directora de Área de la Unidad de Competencia Económica.

Catalina Anabella Rivas Peña, Subdirectora de Concentraciones y Concesiones de la Unidad de Competencia Económica.

Sergio Arturo Hernández Álvarez, Director de Concentraciones y Concesiones de la Unidad de Competencia Económica.

Por Alanís, Serrano y Doblado:

Carlos Martínez, Ex Presidente Fox International Channels.

Francisco Serrano Orozco, Socio.

Felipe García Ortega, Socio.

Autoridad investigadora

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual