Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Reunión Mediapro

Tema o Asunto a Tratar

Fox Sports.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Mediapro.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Mediapro
Asistentes al encuentro

Tatxo Benet Ferran, Partner and Co-founder, Media Pro

Fernan Zuluaga, Country Manager, México, Media Pro

Luis Navarrete Artime, Lawyer, Media Pro

Miryam Saiz Martin, Senior Manager, Media Pro

Ignacio Maortuna Gaminde, M&A Manager, Media Pro

Phil Comerford, Managing Director, ING

Erik Versteeg, Vice President, ING

Juan Carlos Olavarri Ortiz, Vice President, ING

Javier Bernús, Director ING

Consulta Pública sobre el “Anteproyecto de la Política Interna de Gobierno Abierto del Instituto Federal de Telecomunicaciones”

Objetivo

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo, el “Instituto”) convencido de la importancia y relevancia de transparentar su proceso de elaboración de nuevas regulaciones, recibirá comentarios, opiniones y aportaciones de cualquier persona (física o moral) interesada a propósito del “Anteproyecto de la Política Interna de Gobierno Abierto del Instituto Federal de Telecomunicaciones” (en lo sucesivo, el “Anteproyecto”), el cual se propone con base en lo establecido en los artículos 7, quinto párrafo, y 17 fracción X de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, 66 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la información Pública, y 6 fracción XXXVII y 89 fracción II del Estatuto Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones; así como en los Lineamientos Primero, Tercero, fracción I, Séptimo, Octavo, Noveno y Décimo de los Lineamientos de Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Los objetivos principales del Anteproyecto consisten en: i) establecer las bases internas para que el Instituto continúe generando una cultura institucional en materia de gobierno abierto; ii) poner a disposición del público en general información accesible y socialmente útil, a través de herramientas tecnológicas -principalmente- entre otras, y iii) establecer mejoras continuas en materia de gobierno abierto y transparencia proactiva.

En virtud de lo anterior, la presente consulta pública tiene por objeto transparentar y dar a conocer la presente propuesta de Política Interna de Gobierno Abierto del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a efecto de que las personas interesadas en la misma, puedan tener un mayor entendimiento sobre las medidas y términos que el Instituto desea implementar al interior, las cuales permitan homogeneizar los principios en gobierno abierto y la forma en que las distintas áreas del mismo publiquen y difundan proactivamente información socialmente útil, de fácil acceso y entendimiento a la sociedad; que sirvan como herramienta para tomar decisiones y soluciones conjuntas en el sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión y, a partir de ello, formular a este órgano regulador sus comentarios, opiniones o aportaciones que permitan fortalecer dicha propuesta.

De esta manera, se publica la presente Consulta Pública, con el fin de enriquecer la propuesta del Instituto de la Política Interna en Materia de Gobierno Abierto, a partir de su análisis desde la perspectiva ciudadana y de cualquier persona u organización interesada.

Publicación

22 de Enero de 2021

Duración

Del 25 de Enero de 2021 al 22 de Febrero de 2021(20 días hábiles)

Descripción de la mecánica

El Instituto recibirá los comentarios, opiniones y aportaciones que se tengan con relación al contenido del Anteproyecto a través de las siguientes direcciones de correo electrónico jose.poblano@ift.org.mx y alma.perez@ift.org.mx, o bien, mediante escrito presentado en la Oficialía de Partes Común del Instituto ubicada en Insurgentes Sur 1143, colonia Nochebuena, Demarcación Territorial Benito Juárez, C.P. 03720, Ciudad de México, en un horario de lunes a jueves de las 9:00 a las 18:30 horas y los viernes de las 9:00 a las 15:00 horas.

El Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas en participar en el presente proceso consultivo el “Formato para participar en la Consulta Pública”, disponible para su descarga al inicio de la columna derecha del presente apartado, a efecto de que el mismo sea contestado y remitido al Instituto conforme a lo señalado en el párrafo que precede.

La información que las personas interesadas le hagan llegar al Instituto –de acuerdo a los plazos y términos descritos en esta mecánica- con relación al presente proceso consultivo no tendrá carácter vinculante, sin perjuicio de que el Instituto pueda ponderarla en un documento que refleje los resultados de dicha consulta, el cual se hará público en el presente apartado, de manera previa a que el Pleno del Instituto tome una determinación sobre el presente asunto.

Para cualquier duda, comentario o inquietud sobre el presente proceso consultivo, el Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas, el siguiente punto de contacto: José Clemente Poblano García, Director de Análisis y Seguimiento Jurídico para la Transparencia, correo electrónico: jose.poblano@ift.org.mx, y número telefónico 55 5015 4000, extensión 4432, quién estará disponible en los mismos horarios de atención que la Oficialía de Partes Común del Instituto.

Con el propósito de asegurar una mayor accesibilidad e inclusión en sus procesos de consulta pública, el Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas los documentos e información materia del presente proceso consultivo, en distintos formatos (v.gr. archivos .docx y .pdf) a efecto de facilitar su manejo, lectura y decodificación a voz. En el caso, de cualquier discrepancia sobre la accesibilidad del presente apartado, favor de contactarnos a través del siguiente número telefónico 800 2000 120, o bien en las siguientes direcciones de correo electrónico atencion@ift.org.mx o jose.hernandez@ift.org.mx, para que, en un plazo no mayor a las 72 horas de recibida su petición, se le haga llegar el documento e información correspondiente en formato accesible.

Disposiciones aplicables

Una vez concluido el presente proceso consultivo, el Instituto no recibirá más comentarios, opiniones y aportaciones a razón de que este proceso se considerará culminado y cerrado.

En caso que la información que se le haga llegar al Instituto sobre el presente proceso consultivo sea realizada en representación de otra persona, sea moral o física, deberá adjuntarse de forma electrónica, copia simple del documento con el que se acredite dicha representación, por lo que, en caso contrario, la petición será entendida y registrada en el presente apartado a título personal del remitente.

No se atenderá ni publicará aquella información que no se encuentren relacionada con el objeto del presente proceso consultivo.

2021

Temas relacionados

¿Te fue de utilidad este contenido?
No fue de utilidad este contenido
2

Comentarios, opiniones y respuestas recibidas

Aviso

La información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis que reciba el Instituto con relación a la presente Consulta Pública, serán publicados íntegramente en su portal de Internet de conformidad con lo previsto en el Lineamiento Octavo de los "Lineamientos de Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones" y, en ese sentido, serán considerados invariablemente públicos salvo por lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y los Lineamientos Generales de Protección de Datos Personales del Sector Público.

De acuerdo a lo señalado en el “Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba su Calendario Anual de Sesiones Ordinarias y el Calendario Anual de Labores para el año 2021 y principios de 2022”, se suspenderán labores en el Instituto el día 1 de febrero de 2021, incluyendo los días sábado y domingo, al ser considerados inhábiles.

En virtud de lo anterior, durante el período de suspensión de labores del Instituto, usted podrá remitir sus comentarios, opiniones y aportaciones relacionados con la presente consulta pública, a través de la cuenta de correo electrónico habilitada para tales efectos, y éstos serán recibidos y registrados por este órgano constitucional autónomo, a partir del siguiente día hábil, según corresponda, de acuerdo a lo previsto por el artículo 29, tercer párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

El IFT publica el listado de concesionarios de radio de uso social comunitario e indígena susceptibles de recibir publicidad gubernamental. (Comunicado 04/2021) 20 de enero

Ciudad de México, a 20 de enero de 2021

 

 

EL IFT PUBLICA EL LISTADO DE CONCESIONARIOS DE RADIO DE USO SOCIAL COMUNITARIO E INDÍGENA SUSCEPTIBLES DE RECIBIR PUBLICIDAD GUBERNAMENTAL

 

  • En un ejercicio de mayor transparencia, a partir de hoy el IFT publicará la información actualizada y en un solo apartado en su portal de internet, de las concesiones de uso social comunitarias e indígenas que pueden recibir, a través de la venta de publicidad, el 1% del presupuesto de Comunicación Social asignado a entes públicos federales, entidades federativas y municipios.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) puso en línea un espacio en su portal de internet con el listado de las concesiones de radio de uso social comunitario e indígena que dieron aviso a este órgano regulador sobre su inicio de operaciones, por lo que son susceptibles de recibir de manera equitativa el 1% del presupuesto publicitario de los entes públicos federales, entidades federativas y municipios, como lo establece el artículo 89 fracción VII de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

En un ejercicio de mayor transparencia, y en coordinación con la Dirección General de Normatividad de Comunicación de la Secretaría de Gobernación, el IFT pone a disposición del público en general el listado referido, con el propósito de contribuir a la máxima publicidad de la información y facilitar la consulta sobre las concesionarias que pueden acceder a recursos públicos, mediante la venta de publicidad.

En la dirección https://www.ift.org.mx/concesiones-uso-social-comunitario-indigena se puede consultar el listado , así como  descargarlo en formato Excel o PDF. Además, para una mejor atención, se pone a disposición de las personas interesadas el correo electrónico difusion@ift.org.mx.

El IFT fue la primera institución de gobierno en cumplir con lo establecido en el artículo 89 fracción VII de la LFTyR, y otorgar el 1% de su gasto en Comunicación Social a las emisoras de uso social comunitario e indígena.

“Artículo 89. Los concesionarios de uso social, acorde con sus fines, podrán obtener ingresos de las siguientes fuentes:(...)


VII. Venta de publicidad a los entes públicos federales, los cuales destinarán el uno por ciento del monto para servicios de comunicación social y publicidad autorizado en sus respectivos presupuestos al conjunto de concesiones de uso social comunitarias e indígenas del país, el cual se distribuirá de forma equitativa entre las concesiones existentes. Las Entidades Federativas y Municipios podrán autorizar hasta el uno por ciento para dicho fin de conformidad con sus respectivos presupuestos. Lo dispuesto en esta fracción sólo será aplicable para las concesiones de uso social comunitarias e indígenas.”

Con estas acciones, el IFT contribuye a facilitar el proceso para que las concesionarias de uso social comunitarias e indígenas obtengan el financiamiento previsto por la Ley, así como para reducir las asimetrías en la información para dicho fin. 

 Fecha del Comunicado: 20 January 2021

Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Enfoque Tercera Emisión. Tema: Importancia del IFT, función y autonomía.

ALICIA SALGADO, CONDUCTORA: Vamos a platicar ahora con Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente justamente del IFT. ¿Cómo éstas Adolfo?


ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Alicia, muy buenas tardes, muy buen año para ti y tu auditorio.


ALICIA SALGADO: Pues sí, no sería posible ni la conectividad ni la Inteligencia Artificial.

¿Cuál es la postura? No hay una postura, en realidad este la constante recriminar que ha tenido el Presidente López Obrador diciendo que son organismos caros y burocráticos y demás, no nada más se ha referido al IFT, pero, es válida la discusión de si es necesario mejorarlo, pero desaparecerlo.


ADOLFO CUEVAS: Mira, nosotros inicialmente y como depositarios de autoridad pública que nos ha sido conferida estamos abiertos al escrutinio sobre nuestra actuación, a la revisión del papel del regulador por supuesto, y sin duda alguna y de forma irrestricta, somos respetuosos de las facultades, de iniciativa y de decisión que tiene el Presidente la República o que tiene el Congreso al aprobar leyes.


De tal manera que lo que planteamos aquí, no es, sino que toda decisión sea informada y qué parte de la evidencia con que contamos en cuanto a los resultados de la actuación del IFT, que son y no lo decimos nosotros sólo los Comisionados, si no es reconocido por organismos internacionales como la UIT, la OCDE, y por otros regulados en el mundo. Somos en IFT y en el caso mexicano una historia de éxito en el desarrollo del sector telecomunicaciones.

Entonces, nos parece que la reflexión a la que invita el Presidente de la República y a la que estamos abiertos a seguir el diálogo, la ruta de diálogo que él plantea, debe estar informada por la evidencia, por los hechos, y estos demuestran que la existencia del regulador autónomo, la certeza, las inversiones que ha propiciado su existencia, la atracción de poderosas empresas que han estado dispuesta a invertir su capital en nuestro país, han propiciado este beneficia a los mexicanos que tú y yo, y todos disfrutamos y que se ha hecho todavía más evidente durante la pandemia, donde hemos tenido estas redes fuertes, robustas que nos han sentido contender con el teletrabajo, con la educación a distancia, con la comunicación, la información y el entretenimiento.


Lo hemos podido hacer porque logramos construir en muy pocos años el sistema de telecomunicaciones, puedo afirmar, más sólido de América Latina y uno de los mejores ejemplos a nivel mundial.



ALICIA SALGADO: Ahora, hoy por hoy es un ejemplo, como dices, pero también ha sido curioso; o sea, el Presidente a mencionado cosas que parecen falaces, porque señala que los integrantes de la junta de gobierno generalmente o llegaron porque tenían palancas o algo así y que los que ahora se han seleccionados son los de las más altas calificaciones y que hoy pues él nada tiene que ver con elegirlos; de hecho, ni los conoce.


Yo recuerdo tu caso y el de mejor a lo mejor Mario Fromow y si no recuerdo María Elena Estavillo, los nombraron justamente en la administración del Presidente Peña, pero el Presidente Peña no los conocía a ustedes. Fueron los que obtuvieron la más alta calificación.

ADOLFO CUEVAS: Así es, es cierto,  de mis colegas, los que has mencionado, sé que ellos al igual que yo tuvimos en nuestro caso la más alta calificación en nuestras listas y, si, tu servidor no conocía al entonces presidente Enrique Peña Nieto y estimamos que la decisión que tomó que mucho nos honró también lo honró a él y al Congreso a elegir aquellos candidatos que habían obtenido las mejores calificaciones en un concurso público abierto y a través de un examen de selección sumamente riguroso como el que afrontamos y que fue un examen de varias horas de duración y que comprendió materias como Economía, Ingeniería, Derecho por supuesto.


Entonces, me parece que esto también debe reconocerse, somos producto, no de ninguna relación de amistad, ni con instancias de gobierno, ni con instancias de empresas de telecomunicaciones, sino estrictamente somos mexicanos que pues nos omitimos a ese escrutinio riguroso del examen de clasificación y obtuvimos una buena nota y fuimos seleccionados por mérito.

 

Y eso es mucho decir en este país, no es típico el trazo donde las posiciones de poder público se asignen por mérito, creo que eso también debe estar reconocido, porque es un logro en la evolución de las instituciones que permitido tener ese regulador autónomo independiente y que ha aportado, dada la capacidad técnica del conjunto de servidores públicos que estamos en IFT, los resultados que benefician a todos los mexicanos.


Cómo te repito, es claro y contundente en la pandemia, y es algo que hemos notado Alicia, a través de estos años, donde tenemos más servicios, más calidad de internet, mejores velocidades y menores precios. Te doy un ejemplo muy rápidamente. Mientras los precios de generales en México han subido más de un 30% en los últimos siete años, los del sector telecomunicaciones han bajado más del 40% en promedio en el mismo lapso.

 

En ese sentido creo que somos una historia de éxito que debe reconocerse como tal, no para decir que no hay nada que mejorar o no hay nada más que hacer, tenemos pendientes en el sector -soy el primero en reconocerlo- en temas de competencia, pero creo que un análisis puntual, coherente e integral debe reconocer lo logrado, lo mucho que se ha logrado, a la parte que afrontemos también los pendientes que tenemos todavía por resolver.


ALICIA SALGADO: Pues yo creo que esos son los temas que hay que discutir a fondo. Digo, se puede mejorar la política, la regulación en materia de telecomunicaciones, ha sido complejo el reducir la participación de las empresas dominantes, pero esto es un tema que no solamente ocurrió en México, no quiero justificar lo, sino en el mundo entero. También es cierto que tenemos más participantes de otra naturaleza como operadores virtuales.

ADOLFO CUEVAS: Claro. Y te doy algunos datos sobre lo que acabas de comentar, porque es uno de los puntos que el ciudadano Presidente ha mencionado con insistencia: la existencia de monopolios. Justamente estas enormes concentraciones de poder, de las enormes concentraciones de mercado se dieron bajo un esquema de autoridad descentralizada, dependiente directamente del Ejecutivo.


¿Qué teníamos nosotros en 2013 cuando empezó la existencia del regulador autónomo? Teníamos, por ejemplo, que en internet fijo la empresa preponderante Telmex tenía más de 70% de las líneas residenciales de internet fijo, de entonces a la fecha tiene ya menos del 50%, eso ha sido producto de la competencia generada.


ALICIA SALGADO: O sea, se ha perdido 20%.

 

ADOLFO CUEVAS: Más del 20% ha sido producto de la competencia generada. En internet móvil, la empresa Telcel tenía muy arriba de 70% de los usuarios y hoy tiene por debajo del 60%. Entonces estamos avanzando y hemos avanzado bajo la existencia de un regulador autónomo que se rige sólo por criterios técnicos y es ajeno a cualquier tipo de interés político, sectario o de las empresas evidentemente que regulamos.

 

Nos guiamos por el interés público y gracias a eso bajo un regulador autónomo se ha revertido esa enorme tendencia de concentración que todavía nos preocupa, y no decimos que estemos en el mejor de los mundos, pero hemos revertido la tendencia de elevadísima concentración en todos los mercados que tuvimos justamente bajo autoridades del sector telecom y de competencia que estaban centralizadas en el Poder Ejecutivo.


Entonces, creo que es un aprendizaje para todos. Tenemos evidencia empírica de lo que funciona, ha funcionado en este país, el IFT ha funcionado y de lo que no funcionó del todo que era el esquema anterior. Por eso invitamos a esa reflexión cuidadosa y estamos muy contentos y muy abiertos al diálogo, al debate al que invita el ciudadano Presidente de la República, creemos que podemos ofrecer pruebas contundentes de cómo beneficia un regulador autónomo la vida de los mexicanos y de cómo el mejor de los caminos y eso, ya lo hemos recorrido y probado, no es el de instancias de autoridad centralizada en el Poder Ejecutivo.

Pero nos encantaría en verdad poder debatirlo con el ciudadano Presidente, con todo respeto que su investidura nos merece al igual que con los miembros del Congreso de México.

ALICIA SALGADO: Pues muchísimas gracias Adolfo Cuevas, Presidente Comisionado Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones por estar con nosotros. Creo que si es una discusión importante, pero también el público debe conocer en que se avanza y cómo se avanza.

Yo alguna vez tomé la decisión de cambiarme de telefónica, antes no pude, antes de la reforma, después puede hacerlo, no me gustó el cambio, entonces me regresé a dónde estaba, pero esas decisiones las tomé yo, y esto, pues no existía antes. Muchísimas gracias Adolfo.

AL ADOLFO CUEVAS: Gracias Alicia un abrazo a ti, mis mejores deseos.


ALICIA SALGADO: Hasta pronto.

 Fecha de la Entrevista: 08 January 2021
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual