El IFT presenta encuesta a usuarios de servicios de telecomunicaciones sobre su conocimiento del Internet de las Cosas. (Comunicado 52/2022) 23 de mayo
Ciudad de México, a 23 de mayo de 2022.
EL IFT PRESENTA encuesta a usuarios de servicios de telecomunicaciones sobre su conocimiento del internet de las cosas
- Los usuarios de internet fijo que mencionaron conocer sobre el Internet de las Cosas señalaron contar con algún dispositivo conectado a internet en su hogar, los principales son: televisor (80.9%) y refrigerador (29.9%).
- El 47.2% de las personas usuarias de telefonía móvil sabe que hay dispositivos conectados a internet que se pueden monitorear o controlar desde su teléfono móvil.
- Sobre las principales actividades que realizan a través de internet fijo y telefonía móvil, las personas encuestadas señalaron: el envío de mensajes de texto (WhatsApp), uso de redes sociales, y ver videos (YouTube).
- Las personas encuestadas se encuentran más satisfechas con los servicios de telefonía fija y telefonía móvil, mientras que la televisión de paga e internet fijo son los servicios con las menores puntuaciones.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el Reporte de la “Cuarta Encuesta 2021, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones” en el que se dan a conocer los principales hallazgos del conocimiento de las personas encuestadas acerca del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) a través de un panorama de uso, disposición a pagar y adquisición de dispositivos conectados a internet, así como la percepción de los beneficios, preocupaciones, seguridad y privacidad al utilizarlos.
Conocimiento, percepción y uso de dispositivos del Internet de las Cosas
El IoT se define por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés) como “una infraestructura global para la sociedad de la información que habilita servicios avanzados mediante la interconexión (física y virtual) de cosas basadas en tecnologías de la información y comunicaciones interoperables ya existentes y en evolución; y en donde la ‘cosa’ es un objeto del mundo físico (cosas físicas) o del mundo de la información (cosas virtuales) que puede identificarse e integrarse en redes de comunicación[1]”.
A continuación, se presentan los principales hallazgos de las encuestas realizadas a personas usuarias de los servicios de internet fijo y telefonía móvil.


De los usuarios de internet fijo que mencionaron conocer sobre el IoT, el 80.9% señaló que cuenta con un televisor conectado a internet en su hogar, le sigue el refrigerador con 29.9% y los dispositivos de almacenamiento en red en la nube con 29.5%, mientras que las consolas de videojuegos registraron un 28.1% seguido de la lavadora con un porcentaje de 25.9.
El 83.5% de las personas encuestadas de internet fijo que conocen sobre IoT está de acuerdo en que los dispositivos conectados a internet hacen la vida más fácil.
El 76.3% de las personas encuestadas mencionó estar de acuerdo en que las personas que no utilizan dispositivos conectados a internet deberían probarlos.
Los principales dispositivos que las personas encuestadas mencionaron monitorear o controlar desde su teléfono móvil son: el televisor con 40.9%, los sistemas de seguridad (cámaras de vigilancia, alarmas, entre otros.) con 26.5%, mientras que los asistentes virtuales como Alexa, Google Home, Amazon Echo, entre otros, registraron 20.8%.
El 55.5% de las personas encuestadas está de acuerdo en que no podría renunciar a los beneficios de las aplicaciones para el manejo de sus dispositivos conectados a internet, por otro lado, el 43.5% señaló que se encuentra en desacuerdo con esta frase.
Patrones de consumo y experiencia de las personas usuarias de servicios de telecomunicaciones
Se destaca que la encuesta presenta los hallazgos sobre los patrones de consumo y experiencia de las personas usuarias que mencionaron no contar con alguna discapacidad, así como aquellas que refirieron tener alguna discapacidad. Lo anterior, con la finalidad de brindar elementos que permitan avanzar en términos de inclusión y alfabetización digital a través del análisis de los servicios de telecomunicaciones en nuestro país.
De las personas encuestadas del servicio de televisión de paga que mencionaron tener algún tipo de discapacidad, el 19.2% señaló que su servicio cuenta con funciones especiales de acuerdo con su discapacidad, mientras que para los servicios de internet fijo y telefonía móvil este porcentaje fue de 18.4% y de 22.7% para el servicio de telefonía fija.
Por otro lado, los resultados mostraron que el conocimiento sobre las características de los servicios que contratan asciende a porcentajes relativamente similares en telefonía móvil e internet fijo tanto para personas encuestadas con alguna discapacidad y las que refirieron no tener alguna discapacidad.
En cuanto a las quejas ante su proveedor, destaca que las personas encuestadas con alguna discapacidad señalaron presentar en menor porcentaje, comparado con las que no tienen algún tipo de discapacidad.
En general, las personas encuestadas que mencionaron haber contactado a su proveedor en los últimos 12 meses, calificaron el servicio brindado como muy buen servicio/buen servicio.
Satisfacción de los usuarios
En el Reporte también se muestra el análisis de los resultados del Índice General de Satisfacción (IGS) y los elementos que lo conforman son los Índices de satisfacción en los que se encuentran, el Índice de calidad percibida, Índice de valor por el dinero, Índice de confianza o lealtad e Índice de experiencia para los servicios de internet fijo, telefonía fija, televisión de paga y telefonía móvil.
Los resultados mostraron que las personas encuestadas se encuentran más satisfechas con los servicios de telefonía fija y telefonía móvil, mientras que, la televisión de paga e internet fijo son los servicios con las menores puntuaciones.
Por otra parte, el Índice de experiencia es el que presentó mayores calificaciones por parte de las personas usuarias sin importar el servicio contratado, mientras que el Índice de calidad percibida fue el segundo mejor calificado con excepción del servicio de internet fijo.
La Cuarta Encuesta 2021, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones puede consultarse en la página electrónica del IFT: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/cuarta-encuesta-2021-usuarios-de-servicios-de-telecomunicaciones
[1] ITU (2015), Recommendation ITU-T .2060 (06/2012), Overview of the Internet of things.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Evento "Mexico Optical Broadband Summit"
Tema o Asunto a Tratar
Mexico Optical Broadband Summit tuvo como tema central “Banda ancha para un país conectado digitalmente”.
Breve descripción de la actividad
Presentación del Comisionado Díaz sobre la visión de la banda ancha fija para los próximos 5 años.
Liu Jiude
Organizadores de Huawei México y DPL Group.
Integrantes del Senado de México.
Autoridades del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Funcionarios del Gobierno Federal.
Integrantes de Asociaciones y Cámaras de México.
Directivos de alto nivel de diversas empresas del sector.
Académicos.
El IFT y el INALI realizan el Taller de Traducción de 150 materiales informativos a 10 lenguas indígenas (Comunicado) 20 de mayo
Ciudad de México, a 20 de mayo de 2022.
EL IFT Y EL INALI REALIZAN EL TALLER DE TRADUCCIÓN DE 150 MATERIALES
INFORMATIVOS A 10 LENGUAS INDÍGENAS
- Se abordan temáticas relacionadas con los derechos de los usuarios, las herramientas que el IFT ha diseñado para ellos y los trámites para obtener concesiones de radiodifusión para uso social indígena, para uso social comunitario y para uso social.
- Con estos, suman 356 los materiales informativos traducidos a 32 lenguas indígenas, con el fin de promover el acceso a los servicios de telecomunicaciones y el empoderamiento de las personas usuarias.
- El IFT participará en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales en donde compartirá y difundirá diversos materiales traducidos y compartirá información sobre los derechos de las personas usuarias y cómo ejercerlos.
Con el fin de continuar con el fortalecimiento del desarrollo, preservación y uso de las lenguas indígenas nacionales, así como promover el acceso a los servicios de telecomunicaciones y el empoderamiento de las personas usuarias, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) realizaron el tercer taller de traducción de materiales informativos a 10 lenguas indígenas del norte del país.
Estas traducciones se realizaron en las lenguas: Yaqui, Pima del Este, Guarijío del Sur, Seri-Seri, Pápago, Paipai, Kumiai, Kiliwa, Cucapah y Tepehuano del Sur Bajo.
Durante el taller de traducción se dotó a los traductores e intérpretes de dichas lenguas con herramientas y conocimientos para transmitir los mensajes contenidos en los materiales audiovisuales, de acuerdo con su contexto y alcance de los vocablos utilizados, para que se realizara una traducción con pertinencia cultural y lingüística.
En los materiales informativos que se tradujeron se abordan temáticas relacionadas con los derechos de las personas usuarias finales, las herramientas que el IFT ha diseñado para ellas y las acciones que se han realizado para promover el ejercicio de sus derechos y su empoderamiento. Asimismo, se tradujeron materiales sobre los trámites para obtener concesiones de radiodifusión para uso social indígena, concesiones de radiodifusión para uso social comunitario y concesiones para uso social.
En esta ocasión se tradujeron 150 materiales a las 10 lenguas indígenas del norte del país, con los cuales suman un total de 356 los materiales informativos traducidos a 32 lenguas indígenas con las dos ediciones anuales pasadas.
Este taller es parte de la serie de acciones que el IFT ha realizado para promover que los pueblos y comunidades indígenas estén mejor conectadas, informadas y conozcan sus derechos como usuarios de los servicios de telecomunicaciones, dentro de las cuales se destaca la emisión de diagnósticos que permiten identificar las localidades con presencia de población indígena que cuentan con acceso a cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología (2G, 3G o 4G).
Con ello se avanza en el cumplimiento de lo establecido en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI), para garantizar y respetar los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, así como para fomentar su alfabetización digital.
Por otra parte, durante los días 20, 21 y 22 de mayo del 2022, el IFT participará en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) que se llevará a cabo en la ciudad de Tijuana, Baja California, en donde brindará información acerca de los derechos de los usuarios, las herramientas que ha diseñado y cómo funcionan, además de exponer los materiales informativos que ha traducido a diversas lenguas indígenas a lo largo de los talleres celebrados.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Conferencia Magistral Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Tema o Asunto a Tratar
Conferencia “Retos de las Telecomunicaciones en el entorno digital”.
Breve descripción de la actividad
Atender invitación para participar en la Conferencia Magistral UNAM.
Dr. Marco Antonio Zeind, Director del Seminario de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho, UNAM.
Dr. Raúl Contreras Bustamante, Director de la Facultad de Derecho, UNAM.
Dra. Guadalupe Fernández Ruíz, Jefa de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho, UNAM.
Dr. Marco Antonio Zeind Chávez, Director del Seminario de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho, UNAM.
Ver lista del 19 de mayo de 2022
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista diaria de Notificaciones UC 19.05.2022
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 18 de mayo de 2022
Documentos para descargar
Temas relacionados
Reunión con representantes de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI).
Tema o Asunto a Tratar
· Presentación del programa de trabajo 2022-2023 de su nuevo Presidente Nacional, Enrique Yamuni.
Breve descripción de la actividad
Atender solicitud de reunión con representantes de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI).
Javier Altamirano Magaña, Director Nacional de Operaciones.
Por CANIETI,
Enrique Yamuni Robles, Presidente Nacional.
Ana de Saracho O’Brien, Vicepresidenta de Vinculación con Organismos Empresariales.
Gonzalo Martínez Pous, Vicepresidente de Asuntos Regulatorios y Jurídicos.
Jaime Vela Bezanilla, Representación de la Vicepresidencia de Telecomunicaciones.
Juan Carlos Hernández Fernández, Consejero Nacional de Telecomunicaciones.
Wilson Rojas Sifuentes, Consejero Nacional.
Eduardo Ruiz Vega, Consejero Nacional.
Alfredo Pacheco Vásquez, Director General Nacional.
Javier Anaya Rojas, Director Nacional de Vinculación Industrial.
Javier Altamirano Magaña, Director Nacional de Operaciones.
Por IFT,
Mtro. Ramiro Camacho Castillo. Comisionado.
Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno.
Mtro. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Coordinador Ejecutivo.
Lic. Fernando Butler Silva, Titular de la Unidad de Política Regulatoria.
Ing. Alejando Navarrete Torres, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Lic. Álvaro Guzmán Gutiérrez, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios.
Ing. José Luis Peralta Higuera, Director General de Presidencia.
Mtra. Paola Cicero Arenas, Directora General de la oficina del Comisionado Juárez.
Lic. Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Robles.
Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Díaz.
Dr. Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Camacho.
Lic. Kevin Schmidt Oropeza, Director de área de Presidencia
Lic. Elizabeth Sosa Hernández, Directora de área de la oficina del Comisionado Robles.
Lic. Alan Gerhard Solano Urban, Subdirector de área de la oficina del Comisionado Juárez.
Lic. Renata Hernández González, Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Robles.
