Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Se pone en órbita el SATMEX 5.

Reunión con representantes de Meta (antes Facebook), Intel y Qualcomm

Tema o Asunto a Tratar

Posición sobre las condiciones de operación en la banda de 60 GHz.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Meta (antes Facebook), Intel y Qualcomm.

Persona física solicitante

Héctor Marín Cervantes, Director Senior de Asuntos Gubernamentales.

Empresa/organización solicitante
Qualcomm.
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos

Alan Norman, Director de Política de Espectro, Meta.

Aline Mourao, Gerente de Políticas de Conectividad Latam, Meta.

Lester Benito García Olvera, Jefe de Políticas de Conectividad Latam, Meta.

Carlos Andrés Rebellón Villán, Director de Asuntos de Gobierno para Hispanoamérica y Canadá, Intel.

John Kuzin, Vicepresidente de Espectro y Política Regulatoria, Qualcomm.

Bin Tian, Director Senior de Tecnología, Qualcomm.

Héctor Marín Cervantes, Director Senior de Asuntos Gubernamentales, Qualcomm.

 

Del Pleno

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

La Unidad de Competencia Económica del IFT publica el estudio "Plataformas Digitales OTT". (Comunicado IFT 001/2022) 10 de enero

Ciudad de México, a 10 de enero de 2022.

LA UNIDAD DE COMPETENCIA DEL IFT PUBLICA EL ESTUDIO “PLATAFORMAS DIGITALES OTT”

  • Entre los elementos más destacados que incorpora el estudio es la evolución y convergencia de los servicios y redes de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que actualmente operan, en su mayoría, dentro del ámbito digital y las Tecnologías de la Información y Comunicación.
  • El estudio permite tener una visión completa de lo que son las Plataformas Digitales OTT, aclarando diversas confusiones en la comprensión de éstas y, en general, de los Servicios Digitales OTT.
  • Aporta un marco conceptual para los usuarios, autoridades y agentes económicos sobre las características, funcionamiento y elementos intrínsecos a las Plataformas Digitales OTT.

La Unidad de Competencia (UCE) del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) publica el estudio lataformas Digitales OTT”, con información detallada desde la óptica de competencia económica, acerca de las plataformas que operan sobre internet, por las que se proveen servicios digitales de comunicación, conexión y enlace sobre internet, cuyo surgimiento y desarrollo dentro de la economía digital es una consecuencia de la evolución tecnológica de las redes de telecomunicaciones.

Entre los elementos más destacados que incorpora el estudio es la evolución y convergencia de los servicios y redes de Telecomunicaciones y Radiodifusión (TyR), que actualmente operan, en su mayoría, dentro del ámbito digital y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), las cuales incluyen:

  • Redes de TyR, concesionadas y de Internet.
  • Servicios de TyR concesionados y no concesionados, incluyendo servicios OTT.
  • Software (incluyendo cómputo en la nube), hardware e infraestructura (incluyendo servidores/centros de datos) que permite el envío, recepción de señales, datos e información (comunicación).
  • Productos o dispositivos de comunicación, tales como aparatos telefónicos, dispositivos celulares, computadoras de escritorio y laptops.

Además, se abordan las diferentes características que describen las Plataformas Digitales OTT, incluyendo que éstas se tratan de sistemas evolucionados y convergentes que ofrecen servicios OTT (no concesionados) de comunicación, conexión y enlace de distintos grupos de usuarios, dando lugar a mercados de múltiples lados, y que se proveen sobre las redes de telecomunicaciones de internet que también se tratan de una evolución convergente de las redes de telecomunicaciones concesionadas.

El estudio permite tener una visión completa de lo que son las Plataformas Digitales OTT, aclarando diversas confusiones en la comprensión de éstas y, en general, de los Servicios Digitales OTT.

Quizás una de las más significativas es la diferencia que existe entre la provisión de Servicios Digitales OTT como actividad distinta y distinguible versus la venta de productos y servicios físicos que utilizan al internet y a las propias Plataformas Digitales OTT como un canal de venta adicional a los medios físicos.

El estudio sostiene que todos los servicios y redes de TyR (tanto los concesionados como los basados en internet —no concesionados—), incluyendo los Servicios Digitales OTT y Plataformas Digitales OTT, comparten características funcionales, técnicas y tecnológicas similares dentro de los ámbitos de telecomunicaciones, las TIC y el ecosistema de internet.

Es importante señalar que la naturaleza del documento es informativa y no refleja la opinión, ni es vinculante para el Pleno del Instituto, aporta un marco conceptual para los usuarios, autoridades y agentes económicos sobre las características, funcionamiento y elementos intrínsecos a las Plataformas Digitales OTT.

El documento se encuentra disponible para su consulta en: https://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/competencia-economica/plataformasdigitalesott.pdf

 Fecha del Comunicado: 10 January 2022

Reunión con representantes de Meta (antes Facebook), Intel y Qualcomm

Tema o Asunto a Tratar

  • Posición sobre las condiciones de operación en la banda de 60 GHz.

Breve descripción de la actividad

Atender reunión con representantes de Meta (antes Facebook), Intel y Qualcomm

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Meta (antes Facebook), Intel y Qualcomm
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos

Alan Norman, Dir. de Política de Espectro, Meta

Aline Mourao, Gerente de Políticas de Conectividad Latam, Meta

Lester Benito Garcia Olvera, Jefe de Políticas de Conectividad Latam, Meta

Carlos Andrés Rebellón Villán, Dir. de Asuntos de Gobierno para Hispanoamérica y Canadá, Intel

John Kuzin, Vicepresidente de Espectro y Política Regulatoria, Qualcomm

Bin Tian, Dir. Senior de Tecnología, Qualcomm

Héctor Marín Cervantes, Dir. Senior de Asuntos Gubernamentales, Qualcomm

 

Del Instituto Federal de Telecomunicaciones

Mtro. Javier Juárez Mojica, Comisionado

Mtro. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado

Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado

Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado

Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno

Lic. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Titular de la UPR

Ing. Alejando Navarrete Torres, Titular de la UER

Lic. Rafael Eslava Herrada, Titular de la UCS

Dra. Vanessa Marisol Suárez Solorza, Prosecretaria Técnica del Pleno

Lic. Roberto Carlos Uribe Gómez, Dir. Gral.  Ejecutivo

Ing. Carlos Juan de Dios Sánchez Bretón, Dir. Gral.  de Economía del Espectro y Recursos Orbitales de la UER

Ing. Ricardo Castañeda Álvarez, Dir. Gral.  de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la UER

Ing. Jorge Luis Hernández Ojeda, Dir. Gral.  de Regulación del Espectro y Recursos Orbitales de la UER

Ing. José de Jesús Arias Franco, Dir. Gral.  de Planeación del Espectro de la UER

Mtra. Paola Cicero Arenas, Dir. Gral.  de la oficina del Comisionado Juárez

Lic. Emiliano Díaz Goti, Dir. Gral.  de la oficina del Comisionado Robles

Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Dir. Gral.  de la oficina del Comisionado Díaz

Lic. Christian James Aguilar Armenta, Dir. Gral.  de la oficina del Comisionado Camacho

Lic. Ricardo Morán González, Dir. de Normatividad Técnica de la UPR

Lic. Ricardo Martínez Salazar, Dir. de Desarrollo y Prospectiva Técnica Regulatoria de la UPR

Lic. Juan Pablo Rocha López, Dir. de Atribuciones de Espectro de la UER

Ing. Armando Isaias Zacateco Rivera, Dir.  de la oficina del Comisionado Juárez

Ing. Benjamín Bautista Contreras, Dir.  de la oficina del Comisionado Robles

Lic. Sonia Enedina Sánchez Pérez, Dir.  de la oficina del Comisionado Díaz

Lic. Zayra Berenice Arias Gómez, Dir.  de la Oficina del Comisionado Díaz

Lic. Gerardo Martínez Cruz, Dir.  de la oficina del Comisionado Camacho

Ing. Javier Amado Alarcón, Subdir. de Implementación de Atribuciones de la UER

Ing. Alan Gerhard Solano Urban, Subdir.  de la oficina del Comisionado Juárez

Ing. Valeria Aimeé Cortés Orduña, Subdir.  de la oficina del Comisionado Díaz

Ing. Esthephanie Marisela Alvarez Martinez, Jefa de Departamento de Análisis y Seguimiento a las Solicitudes de Opinión de Espectro de la UER

Reunión con representantes del Centro de Estudios e Investigación en Asuntos Públicos, S.C. (CEIAP)

Tema o Asunto a Tratar

  • Conflicto competencial frente a COFECE en el caso ATT-Discovery.

Breve descripción de la actividad

Atender reunión con representantes del Centro de Estudios e Investigación en Asuntos Públicos, S.C. (CEIAP)

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Centro de Estudios e Investigación en Asuntos Públicos, S.C. (CEIAP)
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos

Mony de Swaan Addati, Socio Fundador de Centro (CEIAP)

 

Del Instituto Federal de Telecomunicaciones

Mtro. Javier Juárez Mojica, Comisionado

Mtro. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado

Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado

Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado

Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno

Lic. Salvador Flores Santillán, Titular de la UCE

Lic. Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo, Titular de la UAJ

Dra. Vanessa Marisol Suárez Solorza, Prosecretaria Técnica del Pleno

Lic. María del Pilar Vázquez Sánchez, Dir. Gral.  de Defensa Jurídica de la UAJ

Lic. Javier Adrián Arriaga Aguayo, Dir. Gral.  de la oficina del Comisionado Cuevas

Mtra. Paola Cicero Arenas, Dir. Gral.  de la oficina del Comisionado Juárez

Lic. Emiliano Díaz Goti, Dir. Gral.  de la oficina del Comisionado Robles

Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Díaz

Lic. Christian James Aguilar Armenta, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Camacho

Lic. Sergio Marcelo González Acosta, Dir. de Procesos y Proyectos de la Coordinación Ejecutiva

Lic. Elibeth Sarai Miguel Rosales, Dir. de Amparos en Materia de Competencia Económica de la UAJ

Lic. Benjamín Uriel Salinas Morales, Dir. Jurídico de Concentraciones de la UCE

Lic. Javier Morales Gauzín, Dir.  de la oficina del Comisionado Juárez

Mtro. José Juan Bracamontes Zapien, Dir.  de la oficina del Comisionado Juárez

Lic. Alexa Díaz Hernández, Dir.  de la oficina del Comisionado Robles

Lic. Martha Belem Hernández Zavala, Dir. de la oficina del Comisionado Díaz

Lic. Zayra Berenice Arias Gómez, Dir.  de la oficina del Comisionado Díaz

Lic. Omar Salamanca Medina, Dir.  de la oficina del Comisionado Camacho

Mtra. Diana Linnete Juárez Cazares, Subdir.  de la oficina del Comisionado Juárez

Lic. Tania Karina Cruz Zuñiga, Subdir.  de la oficina del Comisionado Camacho

Reunión con representantes de la C. Ramona Esparza González

Tema o Asunto a Tratar

  • Contraprestación por la prórroga de la concesión de la Estación Televisora Comercial XEFE-TDT, canal 17 en Nuevo Laredo.

Breve descripción de la actividad

Atender reunión con representantes de la C. Ramona Esparza González

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
C. Ramona Esparza González
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos

Leticia Mejía Gómez, Apoderada

Daniel Eduardo Ortega Mejia, Apoderado

Christian Antonio Carrillo Alvarado, Asesor

Luis Alberto Hernández García, Asesor

 

Del Instituto Federal de Telecomunicaciones

Mtro. Javier Juárez Mojica, Comisionado

Mtro. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado

Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado

Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado

Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno

Lic. Rafael Eslava Herrada, Titular de la UCS

Lic. Luis Gerardo Canchola Rocha, Titular de la UC

Dra. Vanessa Marisol Suárez Solorza, Prosecretaria Técnica del Pleno

Ing. Edson Ariel Calderón Jiménez, Dir. Gral.  de Concesiones de Radiodifusión de la UCS

Lic. Lourdes Margarita Santaolalla Fernández, Dir. Gral. de Supervisión de la UC

Lic. Javier Adrián Arriaga Aguayo, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Cuevas

Mtra. Paola Cicero Arenas, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Juárez

Lic. Emiliano Díaz Goti, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Robles

Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Díaz

Lic. Christian James Aguilar Armenta, Dir. Gral. de la oficina del Comisionado Camacho

Lic. Arlene Ameneyro Tapia, Dir. de Coordinación y Seguimiento de Proyectos de la Coordinación Ejecutiva

Lic. Ana Rosa Pérez González, Dir. de Concesiones para uso Comercial de la UCS

Ing. Benjamín Bautista Contreras, Dir.  de la oficina del Comisionado Robles

Lic. Elizabeth Sosa Hernández, Dir.  de la oficina del Comisionado Robles

Lic. Jocabed García Villareal, Dir.  de la oficina del Comisionado Díaz

Lic. Zayra Berenice Arias Gómez, Dir. de la Oficina del Comisionado Díaz

Lic. Gerardo Martínez Cruz, Dir.  de la oficina del Comisionado Camacho

Lic. Omar Salamanca Medina, Dir.  de la oficina del Comisionado Camacho

Lic. Sandra Ivonne Abreo Jiménez, Subdir.  de la oficina del Comisionado Juárez

Lic. Tania Karina Cruz Zuñiga, Subdir.  de la oficina del Comisionado Camacho

Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a W Radio. Tema: ENCCA 2021

LUIS ÁVILA, CONDUCTOR: ¿Estás viendo alguna serie? Mi querida Rocío.


ROCÍO JARDÍNEZ, CONDUCTORA: Pues sí, pues más bien me ando chutando nuevamente las que ya he visto.


LUIS ÁVILA: ¡Ah! ¿Sí?


ROCÍO JARDÍNEZ: Ya tú sabes, la Betty la fea (RISAS) este ¿no? para relajar la mente (RISAS)


LUIS ÁVILA: No, muy bien, muy bien, bueno no sé si te ha pasado, pero últimamente salen películas por supuesto en el cine, todos añoramos, yo no he ido, no he podido volver al cine después de un rato, pues por evidentemente uno tiene miedo de la pandemia.

 

Pero bueno, pues ahora, uno espera que las películas y las series salgan completas ahí en las plataformas digitales y bueno pues, asimismo, durante la pandemia supongo también por eso, creció ocho puntos porcentuales el consumo de contenidos audiovisuales por internet.


Esta, esto en una Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales en esta edición especial 2020 y 2021. Y para platicar de esto tenemos en la línea de Así el Weso, a Óscar Díaz, él es el Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Óscar, buenas noches, ¿cómo estás?


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola qué tal Luis, Rocío ¿cómo están? muy buenas noches, qué gusto estar en el Weso.

 

LUIS ÁVILA: El gusto es nuestro Óscar, bueno pues, cuéntanos de qué se trata, cómo es que creció este consumo de contenidos en un país en el que a veces pues Internet es complicado que llegue a todos los puntos.


ÓSCAR DÍAZ: Sí, fíjate que como bien señalaban, pues el Instituto ya con este año es la sexta ocasión en que realiza esta edición de la Encuesta Nacional de Consumo a Contenidos Audiovisuales. Un ejercicio que tiene como propósito, precisamente, el tener información, acercar información a la ciudadanía en general, a los concesionarios, al regulador, a todos los interesados, en cómo se va modificando y cuáles son los hábitos del consumo de los contenidos audiovisuales por parte de los mexicanos.


Ahora, esta edición que abarca los años 20 y 21, que a diferencia de otros años se dio en un contexto de pandemia, particularmente en un contexto de confinamiento. Evidentemente los datos que tenemos ahora vemos como esta pandemia tuvo efectos y, sin duda, modificó e intensificó los hábitos de consumo de los mexicanos.


Este ejercicio, Rocío, Luis, mide principalmente cuatro tipos de consumos, el que se da a través de la televisión abierta, televisión restringida, radio e internet, y si me lo permiten, pues entro particularmente a platicar de los datos que nos arrojó esta encuesta.


ROCÍO JARDÍNEZ: Una encuesta vía telefónica, donde dice que dice Luis, ahorita que me acuerdo, sí, sí me chuté la del Juego del Calamar, las series tienen el 42%, pero le ganan las películas 52%.


ÓSCAR DÍAZ: Sí, fíjate que justamente lo que vemos es en el tema de internet, particularmente, crecimos de un 51 a un 59% de personas que declararon en este ejercicio, consumir contenidos audiovisuales a través de internet. Particularmente pues… Se corta la llamada…


LUIS ÁVILA: Bueno, pues ahí tuvimos unos problemas de comunicación, a ver si podemos recobrar la llamada con Óscar Díaz, qué irónico ¿no? estamos hablando de cómo va el consumo en internet y se nos cae la llamada, pero bueno...


ROCÍO JARDÍNEZ: Pero muy importante, o sea ya se está ubicando 59% de la población que está consumiendo en estos.


LUIS ÁVILA: Sí, cómo se modifican sobre todos los patrones de consumo para quienes, pues vemos las series o las películas, ya no esperamos tanto el cine, ya esperamos que estén en la plataforma que contratamos. También yo creo que se vuelve complicado, porque de repente sale, salió la primera, la de la N siempre ha estado ahí, Netflix, siempre... ¿Dónde la vemos? Netflix, pero de repente sale que el ratón ya tiene su streaming, el de las entregas ya tiene su streaming, el otro, y cada película va como rolándose en cada uno y es complicado tener todas, pero bueno, sin embargo, sí cambió absolutamente todo nuestra, parece que ya retomamos la llamada perdón, Óscar ¿estás por ahí? buenas noches.


ÓSCAR DÍAZ: Justamente nos falla la comunicación.


ROCÍO JARDÍNEZ: Así es.


ÓSCAR DÍAZ: Les comentaba que, en el tema de internet, efectivamente.


LUIS ÁVILA: Seguimos, seguimos con problemas a ver si podemos retomar la llamada en otro, a ver si tiene un teléfono fijo por ahí a ver si podemos retomar la llamada.


ROCÍO JARDÍNEZ: Pero fíjate, Luis, que a pesar de lo que estás comentando y muy acertado de que sí la gente está teniendo esa preferencia y esperando estos contenidos a través de Internet, yo sí he tenido la oportunidad de ir al cine y la gente sigue yendo al cine.


LUIS ÁVILA: No, sí, es que es un ritual, es un ritual y ver la película en ese tipo de pantallas pues es impresionante ¿no? O sea, esa experiencia no la tienes en tu casa, pero jamás, vaya, el tamaño de la pantalla, comprarse tus palomitas, que todo se oscurezca, bueno no, no lo tienes, sin embargo, sí, por supuesto creo que, sobre todo nuevas generaciones. Ahorita vamos a hablar con alguien mucho más joven, a ver si es así, ya no ves la televisión abierta con la frecuencia con la que días antes. Sigue siendo parte importante como, por ejemplo, los deportes, ver un partido en vivo pues no lo puedes hacer muchas veces en internet, no siempre está, a veces... sí, ya tenemos la llamada. Óscar, nuevamente ya que tenemos en la línea.


ÓSCAR DÍAZ: Hola, qué tal, Luis, Rocío, ya nos saludábamos...


LUIS ÁVILA: Mucho mejor.


ROCÍO JARDINEZ: Mucho mejor.


ÓSCAR DÍAZ: Temas de comunicación. Sí, sí, yo los escucho mucho mejor. Les diría que, en casa del herrero, azadón de palo, llamada con el IFT, y falla justamente la comunicación.


ÓSCAR DÍAZ: Les platicaba justamente en el tema de internet, crecimos, efectivamente, como ustedes señalan, ocho puntos porcentuales. Y, por supuesto, creo que nos llama la atención que los géneros mayormente consumidos, pues son las películas y las series. Vemos como las aplicaciones, las plataformas empiezan a tener esta tendencia, particularmente, por ejemplo, tenemos el caso de YouTube, que un 79% de los encuestados manifiesta de consumir vídeo a través de YouTube.


Posteriormente se ubica Netflix, estábamos en año 2019 en 35%, y crecimos para este ejercicio, un 44%, entonces, sí hay un crecimiento; en el caso de Amazon Prime Video crecimos de un tres a un 9%. Entonces en términos generales vemos cómo, sí las plataformas empiezan a tener un mayor consumo, en un contexto de confinamiento, también empezamos a ver cómo toman una orientación de entretenimiento. Pero, por supuesto, llama la atención que los contenidos educativos tienen particularmente una mención, también en el tema de internet.


Y luego vámonos, si quieren volteamos a ver también a los medios tradicionales, en el caso de la televisión abierta, el 75% de los encuestados manifiesta que sintoniza televisión abierta, los programas mayormente consumidos en televisión abierta son noticias con un 64%, seguido de las películas con un 45, los educativos que también aparecen. En el caso de televisión restringida, películas, series y educativos los mayormente consumidos.


Y luego tenemos el caso de radio, caso de radio tuvimos un crecimiento, en cuanto a las personas que manifiestan escucha radio, de un 42 a un 47%, entre los programas mayormente escuchados están los musicales con un 84%. Y, aquí tiene un dato que de verdad llama poderosamente la atención, que es muy bueno, noticias en radio estábamos en un 39% de personas que manifiestan o que manifestaron, para ese año, consumir radio, perdón, noticias a través de la radio, y nos ubicamos en un 81% de personas que manifestaron escuchar noticias a través de la radio, 2.1 veces más el incremento. Y luego también aparecen los educativos.


Entonces, ¿qué tenemos con todo esto? Parece ser que después de estas fotografías de los años, y particularmente este ejercicio, las diferentes ventanas, el ecosistema de medios se empieza mover de manera muy particular, vemos que la televisión abierta y la radio fueron preponderantemente los medios a través de los cuales las audiencias buscaron su alternativa y la encontraron para satisfacer necesidades o propósitos de comunicación, de noticias, de información.

 

Por supuesto no deja de ver entretenimiento en la televisión, y mayormente en función de lo que ustedes señalaban.

 

Todos estos temas en los que es una realidad, México es un país de mosaicos, de contrastes diversos, en el cual, no necesariamente se tiene una penetración de internet en todos los rincones de nuestro país.

 

Se han hecho cosas importantes para incrementar los niveles de banda ancha, niveles de penetración, pero hay que reconocer que hay brechas tanto de acceso, como económicas. Igual y hay lugares en donde hay conectividad, pero no hay posibilidades económicas y, entonces los medios tradicionales como la televisión y la radio siguen siendo una alternativa de entretenimiento.


LUIS ÁVILA: Claro, el entorno, sí, te escuchamos.


ÓSCAR DÍAZ: Empezamos a ver cómo esto se acomoda. Y luego fíjense que llama la atención, por ejemplo, este caso que les decía de las plataformas, cuando ponemos el foco en el segmento rural y urbana, es decir, estos resultados nacionales, pero desvinculados en estos segmentos de Urbano y rural, fíjense, Netflix en el entorno urbano, el 46% de las personas mencionan que cuentan con Netflix o que ven contenido audiovisual en Netflix; y en el entorno rural, un 29% de las personas, entonces, 46 contra 29.


En el caso de Disney Plus, aparece en México en el año 2020, tiene una mención en el ámbito urbano, pero no tiene una sola mención en el ámbito rural. Entonces estos son también las cosas interesantes, información importante que nos da esta encuesta que nos da un panorama general de cómo se mueve el consumo audiovisual en este ecosistema.


Luego lo que pasó propiamente pandemia, paradójico, para estar afuera había que hacerlo desde dentro, y ese desde dentro, pues es las múltiples pantallas o las ventanas a las cuales hemos estado expuestos y que modificaba nuestros hábitos en este contexto de confinamiento.


ROCÍO JARDINEZ: Definitivamente. Pues muchísimas gracias, Óscar días, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Vamos a seguir muy pendientes.


ÓSCAR DÍAZ: Muchísimas gracias. Nada más, rapidísimo, podemos consultar la versión completa en www.ift.org.mx. Muchísimas gracias.


ROCÍO JARDINEZ: Al contrario, un abrazo. Muchas gracias.

 Fecha de la Entrevista: 22 December 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Titular de La UMCA Óscar Díaz a Radio Educación. Tema: Derechos de las audiencias.

NATALIA LUNA, CONDUCTORA: Ana Cecilia, hoy vamos a hablar sobre esta relación entre un organismo que regula, pero que también a veces podría parecer muy lejano a las audiencias, el IFT.


ANA CECILIA TERRAZAS, CONDUCTORA: Exactamente, y me da enorme gusto saludar a Óscar Díaz Martínez, que tú vas a decir un poco más de su currículum, pero que nos haga un espacio para explicarnos exactamente a todas nuestras audiencias, cómo funciona el IFT respecto de los derechos que tenemos cuando somos audiencias, entonces bueno pues tenemos con nosotros a Óscar Díaz Martínez que le damos la más cordial bienvenida.


NATALIA LUNA: ¿Qué tal? Óscar, ¿cómo está?


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola, qué tal Natalia, qué tal Ana Cecilia, ¿cómo están? muy buena tarde. Pues yo muy contento de estar aquí en este programa con ustedes, y de hablarle a la audiencia acerca de los derechos de las audiencias y esta relación, qué hace ahora el Instituto Federal de Telecomunicaciones en el marco actual en términos de defensa, pero más allá también de eso, de promoción del derecho de las audiencias. Entonces pues muy contento de estar con ustedes el día de hoy.


NATALIA LUNA: Y es que permítanme contarles que Óscar Díaz, cuenta con 20 años de experiencia en la administración pública, de los cuales 13 corresponden al sector de telecomunicaciones y radiodifusión. En la extinta Cofetel fungió como Director de Verificación y Consulta Jurídica de la Unidad de Sistemas de Radio y Televisión y Director General Adjunto de Trámites y Servicios de la misma unidad.


Asimismo, en el IFT, se desempeñó como Director General Adjunto de Concesiones de Radiodifusión y Director General de Política y Procedimientos Regulatorios en Medios y Contenidos Audiovisuales y, además, colaboró en el Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, como Titular de la Unidad de Estrategia Jurídica y Regulatoria y dentro del gobierno federal también fue Director General de Verificación y Sanción, entonces hay una amplia trayectoria Óscar.


Solamente mencionamos unas pequeñas notas de todo lo que has trabajado, pero sin duda que la primera pregunta surgiría en el ¿cómo es que se encarga el órgano regulador, que es el IFT, de los derechos de las audiencias hoy por hoy?


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Bien Natalia, qué interesante pregunta, hay que platicar a la audiencia de qué hacemos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Bueno, como seguramente en otros programas ya se ha platicado, pues recordemos que viene la reforma de telecomunicaciones en el año 2013, y de manera muy importante incorpora los derechos de las audiencias, los cuales, a su vez derivan de la propia Constitución, es decir, la Constitución como la ley máxima, establece que la ley de la materia que hoy en día es nuestra Ley Federal de Telecomunicaciones y radiodifusión, pues establecerá desarrollar este capítulo de los derechos de las audiencias.



Y como tal, también incorpora mecanismos para la defensa de éstos, que son dos, propiamente, la emisión de los códigos de ética por parte de los concesionarios del servicio de radiodifusión, así como la figura del defensor de las audiencias. Y un origen, pues le da facultades al Instituto Federal de Telecomunicaciones para actuar en esta materia, para tener intervención, propiamente dicho, vigilar los derechos de las audiencias.


Y por supuesto, con intervención para la emisión de estos lineamientos a los que he hecho referencia. Posteriormente en el año 2017 hay algunos cambios en la ley, este marco de los derechos de las audiencias se modifica para estar bajo lo que hoy tenemos, hoy en día el marco legal vigente, que establece un esquema de autorregulación, en donde el Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues no tiene intervención propiamente para establecer ciertas directrices o ciertos elementos básicos, tanto en los códigos de ética, como en los requisitos que deben cumplir los defensores de las audiencias.


Entonces, en ese sentido, al día de hoy para ser muy claros, el Instituto no tiene intervención en la vigilancia de los derechos de las audiencias, pero sí el Instituto, pues bueno, ha hecho una labor muy importante, sabemos que somos el órgano regulador, me parece que desde esta trinchera es muy importante hacer cosas en pro de las audiencias, y fíjate que, Natalia, Ana Cecilia, nos hemos abocado mucho al tema de la promoción de los derechos de las audiencias.


Y una herramienta de la cual nos hemos valido mucho, que ya tiene muchos años en el sector, en el ecosistema de medios. Una herramienta que nos ha ayudado precisamente a estas cuestiones es la denominada alfabetización mediática informacional.

 

De dónde viene este concepto, alfabetización, pues entendido como este proceso, mediante el cual en algún momento nos enseñamos a leer, a escribir y, bueno alfabetización mediática, también partiendo de esa visión general de alfabetización entendida como este proceso que nos ayuda a mejorar nuestras destrezas, bueno, cuando la llevamos a la parte mediática, pues es el desarrollo de estas destrezas, el desarrollo de capacidades mediáticas.


Es decir, ¿qué ha hecho el Instituto Federal de Telecomunicaciones? Bueno, pues a través del uso de esta herramienta, hemos hecho mucho énfasis en hacer uso de estas herramientas de alfabetización mediática, información por parte de las audiencias.

 

¿Qué dan estas herramientas a la audiencia? Bueno, pues, sin duda la alfabetización mediática nos ayuda a comprender mejor la función de los medios de comunicación, el cuestionamos la información que ponen a nuestra disposición los medios de comunicación, a cuestionarnos sobre muchos aspectos de los mismos.


En suma, en la medida en que se desarrollamos estas capacidades mediáticas haciendo uso de estas herramientas, pues, sin duda que nos convertimos en audiencias mejor informadas, conscientes de nuestros derechos y luego, pues esto se relaciona directamente con el tema de los derechos que tenemos como audiencia, pues cuando estamos ante la radio y la televisión.

 

Porque en la medida en que desarrollamos estas competencias, pues sin duda, también contamos con mayores elementos para hacer valer nuestros derechos como tal, entonces, me parece que ese es un aspecto muy importante, en el cual el IFT ha puesto énfasis.


ANA CECILIA TERRAZAS: Yo me congratulo de, de tener a Oscar Díaz aquí platicándonos sobre esto, al Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, que ya él mismo ya nos dijo, es el órgano regulador de las telecomunicaciones en México, es un organismo autónomo, que él mismo ya también ya nos dijo, ha perdido porque así lo votó el Congreso de la Unión en 17, ha perdido facultades en términos de intervención directa respecto de los propios derechos de las audiencias.

Y ahora se ha quedado en un papel, no el idóneo, pero nada despreciable, como un permanente, constante, capacitador, digamos o formador de lo que son esos derechos, de lo que ya explicó, alfabetización mediática, que aunque suene a que nos tienen que enseñar a nosotros sobre cómo ser audiencia, sí, tenemos que saber cómo hacer valer justamente nuestros derechos y cuáles son esos derechos, que son al final derechos humanos.


Al final de este programa, por cierto, vamos a replicar también en términos de, con la misma intención de difundir y dar a conocer los derechos de las audiencias, dos spots que junto con la CNDH hemos logrado, bueno, logró la AMDA, colocar también será importante que eventualmente los escuche el IFT, a ver si puede unirse a esta campaña que dura desde el 17 de diciembre hasta el 15 de enero.


Pero por lo pronto, yo quería preguntar, aprovechar tener aquí a Óscar Díaz, para decir, cómo, cómo debieran ser, después de leímos una, leímos un breve currículum que nos hiciste favor, Maestro de, de pasar. Pero yo sé que en el currículum no viene algo importantísimo, que es tu, tu función como servidor público, como funcionario, la toma desde el lugar donde todos queremos tener funcionarios públicos, realmente de servicio, realmente se cercanía con la ciudadanía.


Por eso hasta te molestan los títulos nobiliarios y los créditos como maestro y de usted, porque lo que quisieras es atender, estar cerca, explicar, estrechar la mano de, pues de la ciudadanía. En ese sentido, lo pregunto dentro de lo que puedas por supuesto decir, pero qué, ¿cuál sería tu ideal como autoridad del IFT, en términos de derechos de las audiencias y de IFT? es decir, ¿qué es lo que querrías que pudiera lograrse o hacia dónde debiera estar encaminado este tránsito y esta fortaleza del Instituto, para proteger mejor los derechos de las audiencias?


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Bien, qué interesante preguntar a Ana Cecilia, y también aquí mi opinión, la voy a verter un poquito desde el aspecto personal, también desde mi convicción como servidor público, desde mi convicción, desde lo que yo he visto, como me he también desarrollado en este ecosistema de medios.

 

Me parece que a la mejor podríamos tener dos extremos, nunca he sido de los extremos, siempre he tratado de ser de cuestiones muy equilibradas, pero sí siempre en favor, teniendo como en el centro de la regulación, como en el centro de las determinaciones a la ciudadanía, que en este caso son las audiencias, a quienes se dirigen los contenidos de la radio y la televisión.

 

Y entonces, cuando ponemos en el centro a las audiencias, me parece que el regulador sí debería de tener facultades en cuanto a establecer elementos fundamentales o básicos, digamos, establecer el piso a partir del cual o a partir de los cuales se deben establecer ciertos elementos en los códigos de ética y en los defensores de las audiencias que hagan un mejor marco de defensa de los derechos de las audiencias, hemos visto en muchos países la autorregulación que es real, funciona, ahí está, la reconocemos, la respetamos.

 

Pero, sí quizá desde mi aspecto personal, quizá el Instituto como el órgano regulador podía o debería tener quizá algún tipo de intervención, como lo tienen la regulación del espectro radioeléctrico, como lo tiene la regulación de otros aspectos que están bajo su conocimiento y entonces creo que sí podríamos, déjame utilizar la palabra, aprovechar este organismo autónomo, a sus facultades, a los servidores públicos con los que cuenta para tener ahí una intervención.


Pero también, siendo muy cuidadosos hace algunos días tuvimos una actividad en función de todo esto que realizamos de defensoría de las audiencias tuvimos un seminario dirigido a la defensoría de las audiencias que organizamos desde el IFT el pasado 8 de noviembre y establecíamos, precisamente un diálogo, en cuanto a la importancia del equilibrio entre los derechos de las audiencias y los derechos de libertad de expresión.

 

La línea puede ser muy delgada, o sea, hasta donde se da esta intervención de modo tal que, el derecho a la libertad de expresión de los medios de comunicación, el cual nosotros reconocemos, velamos y tenemos mucho interés en que parte del desarrollo democrático de nuestro país se fortalezca a partir de la libertad que tienen los medios de comunicación para expresar ideas, para generar contenidos, para establecer visiones, distintas expresiones y hablo de los medios comerciales, públicos, sociales, comunitarias e indígenas.

 

La importancia de velar por la absoluta libertad de los medios, entonces este equilibrio, que importante el equilibrio que debemos observar entre estos derechos fundamentales que tenemos como audiencias y los derechos también que son fundamentales que tienen los medios de comunicación. Pero que al mismo tiempo a través de ellos los dos ejercemos derechos fundamentales como el de la expresión, el de la información.


Entonces, yo soy de posturas muy equilibradas, insisto, lo digo a nivel personal y creo que a partir de ahí podemos fortalecer el mecanismo del derecho de las audiencias y también soy un convencido de que hay una responsabilidad que tenemos como audiencias.

 

Hay una responsabilidad que tenemos en cuanto a cómo me alfabetizado, cómo desarrollo mi competencias mediáticas para hacer un contenido de consumos audiovisuales distinto, aguas, no estoy diciendo mejor o peor, yo creo que todas las expresiones son respetables, yo no tengo elementos contundentes para decir “oye, fíjate que este contenido audiovisual es mejor”, porque luego de repente partimos de esta idea de que la música clásica es mejor que el contenido audiovisual de entretenimiento.

 

Y uno de los derechos de las audiencias precisamente es el que nosotros podamos acceder y recibir contenidos que remiten en pluralismo ideológico, político, social, neurálgico y que también podamos recibir programación que incluye diferentes géneros, que respondan a las expresiones de la diversidad.



Entonces, en estas expresiones de la diversidad se vale el contenido cultural, se vale el contenido de entretenimiento y cuando digo que uno es mejor que otro, es que, cuando estemos ante el consumo de audiovisuales seamos audiencias muy conscientes de lo que estamos consumiendo, me parece que es un elemento fundamental, un elemento importante.


Que estoy en la noche cansado, “ya no quiero escuchar noticias, quiero despejarme, relajarme”, y voy a la radio y televisión y escucho un programa de entretenimiento súper válido, pero que sepa que ese entretenimiento es esto, entretenimiento y nada más y, que cuando estoy por ejemplo consumiendo información noticiosa, pues que seamos agudos, que escuchamos con mucha atención.


Entonces esa es la parte también muy importante que se complementa, la responsabilidad que tenemos como audiencias y por ello, en el Instituto hemos puesto el foco en cómo ayudamos a las audiencias a desarrollar sus competencias mediáticas para que cumplamos o hagamos de mejor manera esta parte que está del otro lado del escritorio y que está enfrente y opuesta a lo que hacen las autoridades, lo que me toca mi como audiencia.


NATALIA LUNA: Claro, y es que en ese sentido, hablando también de la alfabetización y todo su proceso tan complejo en nuestro país que tendría la alfabetización mediática y también de audiencias Oscar, te preguntaría, por ejemplo ¿qué cosas fundamentales yo como audiencia?, porque además esa es otra de las cosas, dices todos, todas somos audiencias, estemos de lado de los medios o no, ¿que tendrían que saber nuestras audiencias siempre sí o sí con respecto a sus derechos, pero hoy vamos a poner también las obligaciones, esta responsabilidad y corresponsabilidad con los medios?


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Pues mira, hoy también en radio y televisión, pero no podemos dejar de ver y dejar de reconocer que nos desarrollamos como audiencias en un ecosistema en medios, hoy en día está la radio, la televisión, las OTTs, las redes sociales.


Entonces, no solamente somos consumidores de contenidos, sino hoy con estas nuevas posibilidades, pues también somos productores de contenidos, me parece que hay una gran responsabilidad también de conocer nuestros derechos, de ejercerlos de buena manera.

 

Por ejemplo, a partir de usos de la información que podríamos estar difundiendo, creo que cuando nos llega una información siempre del lado de la obligación o de la responsabilidad de las audiencias está en uno analizarla, en conocerla, en discernirla y luego, por ejemplo, las que recibimos en redes sociales, nos preguntamos, si, así como la recibo la debo compartir inmediato.

 

Yo creo que aquí hay que hacer una pausa, analizar la información, discernirla, percatarse, cuestionarse, corroborar la información y siempre les digo, pues bueno, un buen mecanismo para probar la información es esperar o acudir a la radio y a la televisión, porque la verdad es que, en mi experiencia, son estos medios tradicionales los que gozan de una mayor objetividad, los que revisan mayormente sus nota, los que en términos generales ya durante la pandemia lo hemos visto, pues son medios que se han revalorado en cuanto este reconocimiento e importancia que tienen de difundir información viva y veraz.



Entonces, esa es una gran responsabilidad que tenemos como audiencia, hoy en día ante este bombardeo de información que recibimos en distintos medios que forman parte de este ecosistema de medios, en los cuales, por supuesto están la radio y la televisión, estos medios tradicionales debemos ser muy atentos a lo que recibimos y desarrollan estas competencias para tener la capacidad para discernir este bombardeo de información.


ANA CECILIA TERRAZAS: Estamos hablando con Oscar Díaz, el titular de contenidos y medios audiovisuales del IFT y nos mencionaba que la línea puede ser muy delgada, de repente, o le parece muy delgada algunos en el sector, o a algunos medios, o a algunos analistas en el sector respecto de los códigos de ética y la libertad de expresión.


Yo tengo un pequeño apunte, la línea puede ser delgada y lo asocio con todo lo que ha hablado también el propio titular de esta unidad, respecto de la alfabetización mediática, la línea sólo puede ser delgada en la medida en la que una o uno no quiera reconocer exactamente en dónde empieza el conflicto de interés con la opinión propia.


Es decir, para las audiencias no iniciadas en el tema o las que no están formadas en el periodismo duro y puro, o formadas en la producción y entretenimiento y comerciales, la verdad es que si puede ser confuso, a veces no es muy confuso por ser burdo, es decir cuando a media telenovela por ejemplo apareciera la marca de un jabón con gran énfasis, pues bueno, parece muy obvio que se está queriendo vender este producto.


Pero una si sabe cuáles son las fobias y cuáles son las filias y donde uno empieza a tirar y expresar, por supuesto que una sabe, un conductor siempre sabe cuándo empieza su opinión y cuando es el dato duro, cuando te está tratando, tratando de por lo menos dar información para que tu formes, te formes tu propia opinión.


Es decir, no es lo mismo que te diga yo, “pues de todo el día, de un día normal en este país se escucha por ejemplo, y voy a hacer muy clara, en tantas horas de la voz de X o Z funcionario o titular del Ejecutivo, en tantos medios”, es decir, ahí podría yo sacar una estadística, en la sola selección sin opinar si es bueno, si es malo, si es demasiado, si hay variedad, si no hay pluralidad, si los derechos de las audiencias se atropellan o no, no me dejará mentir, Óscar Díaz, en la sola estadística, escoger porque voy a ser una estadística de eso, de cuando se escucha la voz del Ejecutivo, por ejemplo, respecto de otros años o comparada con otros países, etcétera, ahí yo ya, podría tener, ahí yo ya estoy dando una información escogida, subjetiva, individual con un punto de vista, porque es imposible la imparcialidad, es imposible librarnos de eso.


Lo que pasa es que hay cosas más burdas que otras, yo puedo presentarlo de esa manera o decir “ah, pero miren, no sé qué”, es decir, llenarlo de adjetivos, hay calidad de información, es decir, una sabe, por eso es muy interesante la conversación y la alfabetización como audiencia para poder defender nuestros derechos con muchas más herramientas y elementos, perdóname el paréntesis, pero me emocionó esto de la línea puede ser muy delgada, pues si, para quien la quiere ver muy delgada, porque así le convenga.


Al final de cuentas yo quisiera que nos dijeras a todas las audiencias para cerrar este episodio y me da pena, porque nos falta escucharte muchas más veces sobre muchos más temas en este mismo gran rubro ¿cuáles el menú completo que puede una persona, una ciudadana o un ciudadano, quien sea que esté estudiando o interesada en esto, que ofrece el IFT para hacerlos mucho mejores audiencias?, ¿cuáles las herramientas que nos está ofreciendo el IFT hoy por hoy?


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Bien, muchísimas gracias, pues tenemos muchas herramientas, hemos hecho muchas actividades en lo particular que tienen un enfoque principalmente en niños, jóvenes y adolescentes, en este momento, por ejemplo, tenemos una convocatoria que convoca, valga la redundancia, a escuelas secundarias a generar una pieza audiovisual.

 

Es un concurso dirigido a escuelas secundarias, a los grupos de éstas para que en una pieza audiovisual en la que hablen de los temas de la radio y se relacionan con los derechos de las audiencias.

 

Y así como hoy en día tenemos esta convocatoria abierta con algunas otras actividades, el año pasado hicimos el concurso que denominamos “El Poder de las Audiencias”, que era dirigido a jóvenes universitarios, también con cápsula de audio y de vídeo, en las cuales abordarán formas para promover derechos de las audiencias, para promover herramientas de la producción mediática, como por ejemplo identificación de la desinformación, cómo puedo discernir la información.


Y además tenemos todo un paquete de actividades, de muchos documentos, además de estudios cualitativos y cuantitativos que realizamos y todo esto lo podemos encontrar en un repositorio en un micro sitio que tenemos dentro del sitio del IFT que es www.somosaudiencias.ift.org.mx, ahí tenemos esa información dirigida a niños, cápsulas, por ejemplo, para que los niños identifiquen la publicidad de la programación, cosas tan simples como esas; o el que sepan que dentro de la programación hay publicidad y que identifiquen cuándo estamos ante esta publicidad, por ejemplo.


Cápsulas que nos ayuden a identificar qué programas son aptos en función de sus edades, en función de los diversos grupos etarios y así, tenemos muchísimo material, también hay material para padres, para niños, para adolescentes, importantísimo, por ejemplo, también, para nosotros en el IFT el que nos alfabeticen o nos alfabeticemos los adultos.


Que recordemos que los adultos somos los responsables del cuidado y crianza de menores y no nada más los papás, si no, también adultos mayores que son tíos, que son abuelos, que son hasta la vecina que a veces ayuda a la otra vecina con el cuidado de algún menor y, entonces, es importante desarrollar estas capacidades, porque en la medida de ello podemos orientar mejor a los niños o a los jóvenes sobre qué es lo que pueden consumir, a qué hora lo pueden consumir, estas cuestiones son tan importantes.


Entonces en este repositorio con las acciones que hacemos, como también en el seminario en el que tu amablemente, y te agradezco infinitamente nos hayas acompañado. Bueno, pues platicamos acerca de los derechos de las audiencias, estamos por aquí y por allá intentando hacer muchas acciones que den cuenta de esta promoción de atracción mediática y de los derechos de las audiencias.


ANA CECILIA TERRAZAS: Y en una fórmula sencilla Óscar, a partir de esta explicación que nos das cómo le podemos explicar a las audiencias que una audiencia más alfabetizada resulta en qué, ¿porque necesitamos alfabetizarnos como audiencias?


ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Nos hace audiencias más conscientes, ciudadanos más responsables y conscientes y preparados para ejercer nuestros derechos, derecho que no se conoce o no se ejerce, si me alfabetizo conozco mi derecho lo ejerzo. Y luego ya todo lo que implique ejercer nuestros derechos y el cómo hacer un consumo de contenidos audiovisuales a partir de contar con estas herramientas o estas capacidades mediáticas.


NATALIA LUNA: Ana Cecilia, pues así es como ya nos estamos teniendo que despedir, no sabía si tenías algún apunte final.


ANA CECILIA TERRAZAS: Lo que pasa es que, si tengo, pero ya no tenemos tiempo mi querida Natalia, pero espero que Óscar Díaz nos acepte otra invitación, otra comunicación y seguir en contacto, así que así despedimos este programa, este espacio y de lujo este año, así que muchísimas gracias.


NATALIA LUNA: Gracias Ana Cecilia Terrazas, gracias, Óscar Díaz por estar acá. Y también nos despedimos invitándoles a que escuchen estos promocionales que elaboró la AMDA y la CNDH y que forman parte también de los mensajes acá compartimos con ustedes desde la defensoría de las audiencias, mientras tanto les agradecemos.

 Fecha de la Entrevista: 29 December 2021
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual