Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, en El Heraldo Radio con Jesús Martín Mendoza, sobre la marcación a 10 dígitos
JESÚS MARTÍN MENDOZA, CONDUCTOR: Otro asunto que me parece que es muy importante que usted lo sepa, mucho más importante que es si una persona está viajando a los Estados Unidos, es más importante que tome en cuenta el cambio de la marcación telefónica.
Se acuerda que hace algún tiempo ya le habíamos hablado del tema de la marcación telefónica, pues efectivamente, quiero decir que no se te debe pasar y no se le deba pasar a usted que debe actualizar su agenda. Y bueno, pues recordar las 10 condiciones para el cambio de marcación.
Para hablar sobre ello tengo la vía telefónica Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Rafael Eslava, bienvenido al Heraldo Radio, muy buenas tardes.
RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Jesús Martín, muy buenas tardes. Es un gusto saludarte.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Muchas gracias don Rafael Eslava. Bueno, pues cual es lo principal que debemos tomar en cuenta para el cambio de marcación. ¿Cuándo empieza ya a aplicare de manera ya fija esta forma de marcar?
RAFAEL ESLAVA Claro, Jesús Martín. Tú los señalabas muy bien. Ya hace casi un año iniciamos con este esfuerzo en todo el país. Hace un año precisamente el 3 de agosto del año pasado, inicio este nuevo proceso de marcación uniforme en todo México, en todo el territorio nacional.
Esta nueva marcación implicó que los números que marcáramos todos los mexicanos cuando el destino es dentro del mismo país, no importando si el destino es fijo, una línea fija o una línea móvil, la marcación siempre debe ser a 10 dígitos. Esto conllevaba la eliminación de ciertos prefijos que todavía, al día de hoy, hoy 7 de julio, siguen estando activos qué es el 01, el 044 y el 045.
Yo decía que inició hace un año y así fue, hace un año ya marcamos a 10 dígitos, pero el Instituto Federal de Telecomunicaciones en su oportunidad dispuso de un periodo de un año que concluye este próximo 3 de agosto, en el cual se dio un período que nosotros llamamos de conciencia.
En este año que está a punto de concluir, vimos la posibilidad que convivieran los dos sistemas de marcación, el nuevo que habrá de prevalecer en definitiva partir del 3 de agosto de este año 2020 conjuntamente con el sistema todavía tradicional de marcación a siete u ocho dígitos, tratándose de líneas fijas con la utilización de sus tres prefijos que ahora sí, en definitiva, dejaremos de utilizar.
¿Esto qué implica? Esto implica que en el último minuto del próximo domingo 2 de agosto, todavía podemos marcar conforme lo veníamos haciendo los últimos años, pero a partir del primer minuto del lunes 3 de agosto el sistema anterior de marcación se apagará y en definitiva una únicamente prevalecerá el sistema nuevo.
Esto quiere decir que, si alguien el lunes 3 de agosto quiere hacer una llamada con los procedimientos de marcación anterior, esto es utilizando los prefijos 01, 044 o 045 o utilizando marcaciones a siete u ocho dígitos, dependiendo del número local donde nos encontremos, pues la llamada ya no se va a poder enrutar.
Estamos trabajando conjuntamente con los prestadores de servicios de telefonía, para que en este mes o un poquito menos de un mes para llegar a esta fecha 3 de agosto, haya un aviso audible por los usuarios de los servicios de telefonía, anunciando que la marcación no es correcta para que de aquí al 3 de agosto haya una etapa final de concientización de toda la ciudadanía, para que ahora sí sus procesos marcación sean acorde a la nueva marcación que habrá de prevalecer en el futuro.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Muy bien. Entonces, por ejemplo, en Ciudad de México donde marcamos los números con 8 dígitos hay que anteponer 55, lo mismo para Monterrey hay que anteponer el 81 y para Guadalajara anteponer el 33 para cumplir con 10 dígitos. En el resto del país de los siete dígitos se pone lo que antes se conocía como clave lada, ¿no?, sin el 01 y ya con eso completamos los 10 dígitos. Para entenderlo de esa manera.
RAFAEL ESLAVA: Así es Jesús Martín. Es muy importante lo que señalas.
¿Cómo conocemos nuestro número diez dígitos por si hay alguien que todavía no lo tiene claro? En telefonía móvil no hay ningún problema, ya desde hace muchos años venimos observando un tema de marcación de 10 dígitos en telefonía móvil, inclusive nuestro teléfono celular, cuando lo compramos con cualquier operador, el número que se nos es asignado es a 10 dígitos, ahí no hay ningún cambio.
El cambio, como tú lo señalas es en la forma de integración de los números fijos. Ahorita los números fijos están compuestos por siete u ocho dígitos dependiendo el lugar donde nos encontremos, siete dígitos es en el resto del país exceptuando la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, donde estas tres ciudades sostiene una marcación local fija de ocho dígitos.
Únicamente tendremos que agregar la clave larga distancia de la localidad donde nos encontremos al número local respectivo, para conformar así ahora la numeración a 10 dígitos.
Ahí es donde viene el cambio sustantivo, es donde debemos tener todos bien claro, esta zona de integración de marcación hacia números fijos. Y efectivamente, ya no tendremos que marcar el 01, que anteriormente marcábamos para llamar de larga distancia nacional, ni el 044 para llamar de un fijo a un celular o 045 de un fijo a celular de una región diferente a la que tenemos la llamada.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Bien. Bueno, vamos a tener tiempo en las siguientes semanas para seguir platicando con usted, Rafael Eslava. Yo le agradezco mucho que me haya tomado la llamada telefónica para recordar este asunto al público que escucha El Heraldo Radio en toda la República Mexicana.
Yo le agradezco mucho esta conversación y le llamo en una o dos semanas para ir recordando este tema para todo el público que nos ve y escucha. Muchas gracias don Rafael Eslava.
RAFAEL ESLAVA: Al contrario, muchas gracias y buena tarde Jesús Martin.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Gracias que le vaya muy bien, hasta luego. Eso que ha informado Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT. Entonces señores no hay vuelta de hoja, se cambia ya la marcación a partir del 3 de agosto a 10 dígitos. Ya no tiene que marcar el 01, para las llamadas de larga distancia, para celulares ni 044 ni 045. Y nada mejor ejemplo, si usted está en Cuernavaca y su número es siete dígitos, nada más antepone 777 y listo ya está.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, en Análisis Superior con David Páramo, sobre la marcación a 10 dígitos
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: ¿Se acuerda el terrible, monumental desastre que era marcar como 400 números? Cuando era 044 5 y… pero luego salías y tenías que cambiar, y que había una serie de modificaciones hace un tiempo, hace… si no mal me equivoco, hace como un año, se dijo que ya nada más íbamos a marcar 10 números a nivel nacional, se acuerda, y que incluso los teléfonos se volvió medio un drama porque a veces el teléfono sí entraba, a veces no, porque decidió que… el Instituto Federal de Telecomunicaciones tomó la decisión sabia e inteligente, de que como ya no había largas distancias locales, sólo era un número, y era un número de 10, y han coexistido los números anteriores con los números de 10 dígitos, pero eso se acaba, mi querido Rafael Eslava, Titular de Concesiones y Servicios de IFT, eso se acaba en agosto, ¿no?
RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE CONCESIONES Y SERVICIOS DE IFT: Así es, mi querido y admirado David.
DAVID PÁRAMO: Querido Rafael, te mando un abrazo.
RAFAEL ESLAVA: Igualmente. Como bien lo señalas, efectivamente, el próximo 3 de agosto habrá de prevalecer en México para los próximos años una nueva marcación definitiva, esta marcación implica una marcación homologada en todo el territorio nacional. Ya no importará desde dónde marcamos y hacia dónde marcamos, tampoco importará si nuestra llamada la generamos desde un teléfono fijo o un teléfono móvil, y si nuestro destino, o sea, el número que deseamos contactar, es teléfono fijo o móvil, ya no va a importar ninguna de estas situaciones y marcaremos todos uniformemente a 10 dígitos.
Este ejercicio no es nuevo, tú recordarás, David, que empezó desde el año pasado, hace ya casi…
DAVID PÁRAMO: Sí, decía que hace prácticamente un año empezaron a coexistir los números 044 5, que era el típico, o el cero con los números de 10 dígitos, y yo creo que ustedes hicieron bien en tomar la decisión de que coexistirán los dos.
RAFAEL ESLAVA: Así es, mira, no es que, lo dices bien, pero lo que mandató el Instituto Federal de Telecomunicaciones no es una coexistencia de las dos formas de marcación, lo que se dispuso es, el 3 de agosto del año pasado inició la nueva marcación a 10 dígitos, pero estimamos muy pertinente y prudente que la ciudadanía se acostumbrara a esta nueva forma de marcación, y lo que dispuso el Ifetel el año pasado, es que se acordaba un plazo de un año para que convivieran los dos sistemas de marcación, esa convivencia acaba el último minuto del próximo domingo 2 de agosto para que el primer minuto del 3 de agosto, únicamente prevalezcan los nuevos procedimientos de marcación y cualquier diferencia entre los números de marcación, cualquier marcación diferente, ya no podrá exitosamente enrutar la llamada.
Entonces, ya se acaba este procedimiento, hay que recordarle a la gente que es lo importante, que la marcación ahora tendrá que ser a 10 dígitos para que todo mundo sepa su número a 10 dígitos, únicamente hay que agregar la clave de larga distancia a nuestro número local fijo y así tendremos ya nuestro número a 10 dígitos conformado correctamente.
En telefonía móvil es diferente, David, recordarás que ya hace muchos años, los teléfonos móviles ya observaban una marcación a 10 dígitos, en telefonía móvil no es realmente un cambio significativo, ya venimos acostumbrándonos a marcar a 10 dígitos, el cambio sustantivo se da en los teléfonos fijos.
DAVID PÁRAMO: Incluso en los teléfonos móviles hay aplicaciones que te lo convierte automáticamente.
RAFAEL ESLAVA: Así es, desde el año pasado, ante la inminencia de esta nueva disposición regulatoria del IFT, efectivamente surgieron esas aplicaciones que automáticamente en cuestión de segundos actualizan la agenda telefónica de todos los teléfonos móviles, de acuerdo a la nueva marcación, pero inclusive esto viene a ser muy sencillo para que todos podamos actualizar nuestra agenda telefónica en cuestión de segundos.
DAVID PÁRAMO: Fíjate que yo la última vez que hice eso creo que me quedaba un número, que todos los que tengo la agenda de mi teléfono me quedaba un solo número con la marcación antigua.
RAFAEL ESLAVA: Pues mira, estas aplicaciones para gente como tú, que tiene muchos contactos guardados en su agenda telefónica, viene a resolver problema grande, porque hay gente que tiene 500, 600 o hablando ya de arriba de…
DAVID PÁRAMO: Yo tengo poco mucho más que eso en el teléfono.
RAFAEL ESLAVA: Me imagino, entonces, yo creo que te hizo muy amable el tránsito de la nueva marcación conforme tenías guardados contactos con el procedimiento anterior. Entonces, repito, hay que actualizar las agendas telefónicas de los teléfonos móviles y recordar que de los teléfonos fijos se eliminan las marcaciones con prefijo 01, 044 y 045, ya no marcamos eso, marcamos exclusivamente a 10 dígitos a partir del próximo 3 de agosto.
DAVID PÁRAMO: ¿Qué tan avanzado está? Porque yo, por ejemplo, para mí ya no es un gran cambio, pero sí creo que debe haber un cierto segmento de población, cierto segmento de personas que todavía no hayan hecho este cambio cuando no lo hayan hecho completo.
RAFAEL ESLAVA: Sí, mira, es una muy buena pregunta. Nosotros los del año pasado que tuvimos inicio con la nueva marcación hemos dado seguimiento puntual a la evolución de la marcación de todos los usuarios de telefonía, tanto fija como móvil.
Hemos estado muy en contacto con los diversos prestadores de servicios de telefonía, y es en el transcurso de este año de acostumbrarnos a la nueva marcación, se ha notado que cerca ya del 90% de los usuarios de telefonía, tanto fija como móvil, ya marcan a 10 dígitos. Entonces, tenemos un no despreciable 10% de salir de telefonía que todavía faltan.
DAVID PÁRAMO: Yo creo que debe ser los más difíciles, deben ser la gente de mayor edad, de comunidades más alejadas, yo creo que debe venir por ahí.
RAFAEL ESLAVA: Así es, yo creo que ese tipo de usuarios de telefonía son los que todavía, una de dos, o no se han enterado debidamente de la nueva marcación que va a prevalecer hasta el 3 de agosto o ya habiéndose enterado todavía no les es familiar la nueva marcación, y optan por seguir marcando como habitualmente lo hacían para no tener ningún problema.
Este mes que falta, poco menos de un mes, casi tres semanas, para el 3 de agosto, haremos esta campaña de difusión agresiva en todo el territorio nacional para recordarle a la gente que la nueva marcación es necesaria observarla para el 3 de agosto, y que, si no lo hacen de esta forma, procederán, se verán comprometidas sus comunicaciones, no de manera fatal.
DAVID PÁRAMO: ¿Va a haber algún mensaje o cómo va a ser? Si yo marco, no sé, quiero marcar a tu celular, y marco 044, ¿me va a salir un mensaje, o sólo no va a enlazar?
RAFAEL ESLAVA: Mira, es una determinación de las empresas, pero las empresas conscientes de brindar toda la información a sus usuarios, han optado en poner mensajes de voz en sus sistemas que alertan a los usuarios cuando la marcación no es correcta, esto es un mensaje ya lo están empezando a poner desde la semana pasada varios prestadores de telefonía, prestadores de telefonía tanto fija como móvil, pero te repito, eso es una decisión de las empresas para alertar a sus usuarios de que la marcación no es correcta.
Creemos que todos los operadores vamos a optar por tener estos mensajes de voz en su sistema para alertar a la población.
No hay, hay que decirlo bien con claridad, no hay mensaje alguno de operador que te diga como marcar, nada más alerta de que la marcación no es correcta y tienes que volverlo a intentar.
Es ahí donde entran los medios de difusión, tanto del estado, a través del Instituto Federal de Telecomunicaciones como de los propios de prestadores de servicios, trataremos de difundir la forma correcta de marcación.
DAVID PÁRAMO: Bueno, y también nosotros, mi querido Rafael, los medios de comunicación que nos gusta, que tenemos vocación y nos gusta servir a la gente. Yo creo que el Radio es la principal misión de radio es serle útil a las personas.
RAFAEL ESLAVA: Claro, mira, la radio y la televisión son los medios de comunicación que tienen casi 100% de penetración en territorio nacional, y más puntualmente profesionales como tú son los que son escuchados y son los que mandan los mensajes correctos a la ciudadanía.
Entonces, abusando de la amabilidad de personalidades como tú, es que queremos medios de comunicación para difundir este mensaje que habrá de prevalecer a partir del 3 de agosto, y que no haya ningún problema para que una persona en retrasar su comunicación cuando así lo decida partir del 3 de agosto.
DAVID PÁRAMO: yo sí le recomiendo a la gente que no ha arreglado su agenda que busque esas aplicaciones porque hasta donde yo puedo saber, todas son seguras y fáciles, lo único que hacen es quitarle los números que le sobran.
RAFAEL ESLAVA: Así es, tú lo dices con mucha claridad, las aplicaciones han venido a facilitar la vida de los usuarios de servicios digitales, pero nada más hay que tener en cuenta que hay que ver las letras chiquitas de las condiciones que prevalecen para estas aplicaciones, cuestiones de privacidad, cuestiones de manejo de datos personales, eso es lo único que recomendamos poner atención para que luego no haya un problema con la utilización.
DAVID PÁRAMO: Eso me parece, lo omití, porque me parece evidente, pero tienes razón, querido Rafael. O sea, lo omití porque yo creo que nadie debe meterse una aplicación sin antes ver ese tipo de cosas, pero tiene razón, creo que mucha gente se mete sin leer esas partes o las da por vistas.
RAFAEL ESLAVA: Así es, de repente nos da un poco de tedio o de flojera leer la cantidad de condiciones, pero es recomendable ver en qué se utilizan nuestros datos personales, y esta es una aplicación.
DAVID PÁRAMO: Bueno, y más una aplicación que le está dando acceso a los datos personales, un dato tan personal como su agenda.
RAFAEL ESLAVA: Es información valiosa, valiosa, inclusive ya en cuestión monetaria. Entonces, es importante leer ese tipo de avisos y condiciones en el uso de cualquier aplicación, David.
DAVID PÁRAMO: Oye, querido Rafael, pues yo creo que es un paso más, un paso más, un paso bien dado y un paso que creo que funcionó, cómo dijiste, la coexistencia de las dos marcaciones.
RAFAEL ESLAVA: Sí, funcionó muy bien la convivencia de las dos marcaciones, como tú dices, estamos en la recta final de este maratón regulatorio, no es un esfuerzo nuevo, es un esfuerzo que empezó a finales del año 2016, por fin se va a concretar en definitiva.
Entonces, estamos haciendo una analogía con una carrera, carrera de a pie, porque estamos en el último kilómetro con 195 metros para concluir este maratón que va a redundar en beneficios para todos los usuarios en el servicio de telefonía.
DAVID PÁRAMO: Querido Rafael, ustedes en el Instituto Federal de Telecomunicaciones lo hacen con excelencia, hacen un gran trabajo, han hecho, tienen una de las mejores marcas en los instrumentos del gobierno mexicano.
Muchas gracias siempre es mi gusto, querido Rafael, platicar contigo, te mando un abrazo con cariño y admiración.
RAFAEL ESLAVA: Igualmente, estimado David, un gusto saludarte como siempre.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, en El Heraldo Radio Estado de México, con Claudia Ballesteros, sobre la marcación a 10 dígitos
CLAUDIA BALLESTEROS, CONDUCTORA: Heraldo Noticias, Estado de México. Y esta tarde nos acompaña en la línea telefónica, Rafael Eslava. Rafael Eslava es el Titular de la Unidad de Concesiones del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y le agradecemos mucho que tome la llamada para platicar de un tema que para usted seguramente es muy importante y muy interesante y máxime, porque se aproxima la fecha en que debemos tener todos, una marcación de 10 dígitos para hablar por teléfono. Don Rafael Eslava, muy buenas tardes.
RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES, IFT: Claudia, muy buenas tardes, qué gusto saludarte.
CLAUDIA BALLESTEROS: Gracias por tomarnos la llamada para platicar con nuestro auditorio. Sin duda, aunque ya se tiene un año que se había anunciado y que se dio a conocer, se difundió esta marcación a 10 dígitos, a partir de agosto ya entra en vigor, y si no marcas como debe de ser ahora a 10 dígitos, no vas a poder hacer el enlace. Si nos platica cómo está esto, cuándo entra y cómo podemos nosotros, el auditorio, hacer una marcación correcta.
RAFAEL ESLAVA: Así es, Claudia, como bien lo señalas, ya estamos a casi un año de haber puesto en marcha esta nueva marcación uniforme en todo el territorio nacional. Esta marcación implica, como su nombre lo indica, que todo mundo tenemos que marcar a 10 dígitos, no importando la población del territorio nacional en que nos encontremos, no importando a donde queramos comunicarnos dentro del territorio nacional, y tampoco ya importará si nuestra llamada la hacemos desde un teléfono fijo o de un teléfono celular; no importando ya todas estas cuestiones, la marcación siempre deberá hacerse a 10 dígitos.
Como tú lo señalase, ya hace un año, bueno, casi un año, el 3 de agosto del año 2019, inició esta nueva marcación, pero el Instituto Federal de Telecomunicaciones dispuso la necesidad de un periodo de convivencia, un periodo de convivencia que está próximo a vencer.
Este periodo de convivencia implicó a que convivieran, como su nombre lo indica, los dos sistemas de marcación, el actual que hemos observado ya durante los años pasados, y que todo mundo estamos familiarizado con él, y ese tema nuevo que habrá de prevalecer ya en exclusiva a partir de este 3 de agosto.
Entonces lo que va a pasar este 3 de agosto es que se apaga el sistema de marcación anterior. Este año de convivencia nos sirvió a todos para irnos acostumbrando a los nuevos procedimientos de marcación. Fue un año largo en el que todo mundo tuvimos oportunidad de actualizar nuestras agendas telefónicas, en practicar con los dos procesos de marcación, y como ya lo señalé, ahora en el último minuto del próximo domingo 2 de agosto será la última oportunidad para marcar con los procedimientos viejos, pero a partir del tres minuto del lunes 3 de agosto, ya tendremos todos que marcar necesariamente por el nuevo procedimiento, porque si no lo hacemos de esta forma, no podremos enlazar exitosamente nuestra llamada, con la consecuente molestia de volver a ser un intento que cumpla con esta nueva marcación a 10 dígitos en todo el territorio nacional.
CLAUDIA BALLESTEROS: Efectivamente, Rafael, y por mencionar algo, si antes marcábamos con un 01, y ya dábamos el número o la clave lada, a todos los teléfonos, hay que quitarles este 01, lo mismo ocurre con el 01 800.
RAFAEL ESLAVA: Así es, este es uno de los prefijos que se elimina, el 01, se elimina tanto de la marcación desde teléfonos fijos, como en la marcación de números 800, tenemos que marcar exclusivamente los 10 dígitos, y no nada más es el único prefijo que se elimina, también se eliminan los prefijos, 044 y 045, que también utilizábamos desde marcaciones cuando las realizábamos desde teléfonos fijos, también se eliminan estos tres prefijos.
CLAUDIA BALLESTEROS: Así es, y cuando hacemos una marcación a nuestra misma ciudad, por ejemplo, aquí en el Estado de México, agregamos el 55 a los números o a nuestro teléfono normal, que era de ocho dígitos, si tenemos un teléfono fijo en nuestro domicilio, hay que agregarle para marcación un 55.
RAFAEL ESLAVA: Lo que señalas ahorita, Claudia, es muy importante. Efectivamente, en telefonía móvil ya no hay ningún cambio respecto a lo que venimos haciendo desde hace años, en telefonía móvil, cuando contratamos una línea de celular, ya nos es asignada una línea a 10 dígitos. Entonces, ahí no hay ningún cambio sustantivo, el cambio significativo se da en la marcación de teléfonos fijos, y como bien lo señalas, los teléfonos fijos actualmente están compuestos de ocho dígitos o siete dígitos dependiendo del lugar de la República Mexicana donde nos situemos.
El caso que tú decías, que en el Estado de México, ya hay varias zonas conurbadas a la Ciudad de México, donde los teléfonos fijos son de ocho dígitos, con una clave de larga distancia de dos dígitos, únicamente tendremos que agregar esa clave de larga distancia a nuestro número local fijo para conformar nuestra nueva extensión a 10 dígitos y así podremos conocer perfectamente nuestro número a 10 dígitos, y también conocer el teléfono al que nos querremos comunicar con 10 dígitos sumando esta clave de larga distancia correspondiente.
CLAUDIA BALLESTEROS: Oye, Rafael, algún punto importante para nuestro auditorio, ¿a dónde pueden consultar? Si todavía hay alguna persona que tenga alguna duda, que todavía no ha aplicado esta marcación de 10 dígitos, ¿dónde lo puede consultar? ¿en dónde puede tener los detalles de cómo debe de marcar?
RAFAEL ESLAVA: Claro, mira, primero que nada, todos los prestadores de servicios de telefonía tienen a disposición de sus clientes información puntual muy clara, muy sencilla de los nuevos procedimientos de marcación, y ellos están dispuestos a brindar asistencia, asesoría y para resolver cualquier duda que surja respecto a la nueva marcación.
Pero aparte de la información que nos brindan los proveedores de servicios de telefonía, también el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en sus diversas plataformas digitales ha dispuesto información que también consideramos que es muy clara para aclarar todas las dudas. Entonces, podemos ingresar al portal en Internet del Instituto, que es www.ift.org.mx y ahí hay información precisa. También contamos con números, un número 800 para dudas, que es el número 800 2000 120.
Y, por último, las plataformas en redes sociales del Instituto, Facebook, Twitter, Instagram y YouTube, están a disposición de toda la ciudadanía para que encuentren la información que les sea de utilidad y las aclare las dudas que pudieran tener en este tema.
CLAUDIA BALLESTEROS: Así es, todavía tenemos unos días, ésta entra en vigor, esta marcación a 10 dígitos, el próximo 3 de agosto y todavía tenemos estos días para hacer estas consultas y para comenzar su aplicación al 100% de esta marcación a 10 dígitos.
RAFAEL ESLAVA: Así es, Claudia.
CLAUDIA BALLESTEROS: Muchísimas gracias, Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por platicar con nuestro auditorio de este tema importante, y sobretodo aconsejarles y explicarles cómo vamos a partir del 3 de agosto a hacer la marcación. Muchísimas gracias, Rafael Eslava.
RAFAEL ESLAVA: Al contrario, muchas gracias por la oportunidad.
CLAUDIA BALLESTEROS: Muchas gracias. Ya lo escuchó usted, Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien nos confirma, nos reitera y nos invita a ser parte de este programa que entra ya oficialmente el 3 de agosto, la marcación a 10 dígitos a nivel nacional, y recuerde que puede usted consultar la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones si tiene algunas dudas de cómo debe hacer esta marcación a 10 dígitos a partir del próximo 3 de agosto. Regresamos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, en El Heraldo TV con Alejandro Cacho, sobre la marcación a 10 dígitos
ALEJANDRO CACHO, CONDUCTOR: Bueno, hablemos de otra cosa, porque cambió la marcación desde hace un año en México, desaparecieron los prefijos del 01, el 001, no el 001 no desapareció.
ALMA SAINT MARTÍN, COLABORADORA: El 044, el 045.
ALEJANDRO CACHO: El 044 y demás, y durante todo este tiempo han convivido las dos formas de marcar los números telefónicos, pero esto ya va a cambiar.
Gracias al Licenciado Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que está con nosotros para explicarnos esto. Muchas gracias y muy buen día por estar aquí, Rafael.
RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Alejandro muy buenos días, es un gusto estar con ustedes.
ALEJANDRO CACHO: ¿Cuándo va ser el cambio y cuándo ya definitivamente ya no van a convivir estas dos formas de marcación?
RAFAEL ESLAVA: Lo dices con mucha precisión, Alejandro. Como ya lo señalaste, desde el año pasado, el 3 de agosto del año pasado, iniciamos en México un nuevo proceso de marcación, este nuevo proceso implica la marcación uniforme en todo el territorio nacional.
Esta marcación implica marcar 10 dígitos, no importando el lugar donde nos encontremos, no importando el lugar al cual nos queramos comunicar dentro del territorio nacional, y ya no importará, tampoco, si hablamos desde un fijo o un teléfono móvil con destino a otro teléfono fijo o a otro teléfono móvil; ya la marcación se uniforma, para marcar todos a 10 dígitos.
Lo señalaste muy bien y lo confirmo yo, desde el año pasado iniciamos, pero desde el año pasado se dispuso un periodo de convivencia, ¿qué implicaba esto? Para que no fuera un proceso brusco para toda la ciudadanía y que permitiera que nos acostumbráramos a la nueva marcación, el Instituto Federal de Telecomunicaciones dispuso esta convivencia de un año, la cual concluirá en el último minuto del próximo 2 de agosto de este año, para que el 3 de agosto, el primer minuto del 3 de agosto, amanezcamos exclusivamente con el nuevo proceso de marcación y cualquier otro tema que no cumpla con esta forma de marcación ya no podrá ser enrutada, dejando la posibilidad evidentemente de que el usuario lo vuelva a intentar para contactar el número que ha así lo desee.
ALEJANDRO CACHO: Ahora, si yo le marco a mi vecino de a lado, o a su casa, o a su celular, no importa, y vivo en la Ciudad de México voy a tener que marcar primero el 55 y luego el número.
RAFAEL ESLAVA: Así es, en telefonía móvil es muy sencillo, porque recordarás, Alejandro, que desde hace muchos años ya observamos una marcación a 10 dígitos.
El cambio, que es un poco más sustantivo, viene desde la marcación de teléfonos fijos y también para contactar teléfonos fijos, pero lo señalas muy bien, ya no importando si vamos a hablarle a al vecino de la casa de enfrente o al familiar que está en el otro extremo del país, tendremos que agregar la clave de larga distancia del lugar al que corresponda ese número telefónico al que deseamos contactar para así conformar los 10 dígitos.
No hay ninguna otra problemática, no hay ninguna novedad de la forma de marcación, únicamente es agregar la conocida como clave de larga distancia al número local fijo y así conformaremos nuestro nuevo número a 10 dígitos.
ALEJANDRO CACHO: Si marco a Puebla, marco el 222 y luego el número, si marco a Mérida, creo que es 991 y luego el número y así.
RAFAEL ESLAVA: Así es y lo señalas muy bien. Nada más hay que recordar que hay casos donde por… esta disposición que emitió desde el año 2018 el Instituto Federal de Telecomunicaciones y que hemos trabajado ya más de dos años en la concreción final de esta nueva marcación implica un crecimiento de la numeración porque se no estaba agotando.
Ya hay siete entidades del país que por esta saturación en el uso de la numeración se han creado nuevas claves de larga distancia, tú lo decías en Puebla, por ejemplo, tradicionalmente marcamos el 222, pero también ya desde hace un par de años se creó el 221, eso los usuarios de Puebla ya lo saben.
Yo decía que son siete entidades dentro de las cuales se incluye, inclusive, la Ciudad de México. La Ciudad de México tenemos ahorita ya dos claves de larga distancia, la que todos conocemos que es la 55, pero también, ya desde hace un par de años se habilitó la clave 56, precisamente, por esa saturación. Pero esto viene a arreglarse con este crecimiento de numeración y tendremos que observar esta marcación, agregar la clave de larga distancia y número local fijo.
ALEJANDRO CACHO: Ahora, para marcar fuera de México eso no cambia.
RAFAEL ESLAVA: Eso no cambia, la marcación de México al resto del mundo no cambia. Donde sí ha habido un cambio, que también hay que señalarlo, y es muy pertinente tu manifestación, Alejandro, es en la marcación que realizamos de cualquier parte del extranjero con destino al territorio nacional.
Recordemos que cuando estábamos, por ejemplo, en Estados Unidos y queríamos marcar a un número en el país, a la República mexicana, teníamos, primero, que conocer si ese número en la República Mexicana era un teléfono fijo o un teléfono móvil, por qué, porque también agregábamos un dígito “1” después de la clave del país, que es el 52 para México, para decir que nuestra marcación iba dirigido a un teléfono móvil.
Ahora ese dígito “1” también desaparece y se homologa la marcación. Entonces, desde el extranjero hacia México marcaremos como lo veníamos haciendo, pero sin agregar ese dígito “1”, ya no necesitaremos diferenciar el destino de nuestra llamada si es a un teléfono fijo o un teléfono móvil y también eliminamos el dígito “1”.
ALEJANDRO CACHO: Ok, entonces, nada más recordar la fecha.
RAFAEL ESLAVA: El próximo 3 de agosto se marca ya en definitiva a 10 dígitos, entonces, desde el último minuto del 2 de agosto concluirá este año de convivencia que dispuso regulatoriamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
ALEJANDRO CACHO: Muy bien. Licenciado Rafael Eslava gracias por habernos explicado todo esto. Muchas gracias y buen día.
RAFAEL ESLAVA: Quedo a la orden Alejandro.
ALEJANDRO CACHO: Igualmente, hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, en Radio Educación con Lénica Ávila, sobre los resultados de la Cuarta Encuesta 2019 Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones
LÉNICA ÁVILA, CONDUCTORA: Y hablando de la nueva normalidad las llamadas Pymes han encontrado nuevas formas de comprar y de vender. En ese contexto, de esta pandemia, en el contexto de esta pandemia aumentó el porcentaje de micro, pequeñas y medianas empresas que utilizan internet para comercio electrónico con respecto al 2018.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones presentó los resultados de la Cuarta Encuesta 2019 Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones, el cual indica el número de medianas empresas que ofrecen sus servicios o productos en la red registro un incremento al pasar del 62% en el año 2018 al 85% en el 2019. En tanto que, en las microempresas, subió de 46% a 55%.
Y para hablar de este tema hacemos contacto vía telefónica con el Coordinador General de Política del Usuario del IFT, Alfonso Hernández Maya. Alfonso, ¿cómo está? muy buenas tardes.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Lénica un gusto en saludarles, muy buenas tardes.
LÉNICA ÁVILA: Igualmente muchas gracias. Pues sin duda en esta pandemia estamos viendo una reconfiguración en la manera en que estamos comprando, en la que se están ofreciendo los servicios, los productos. ¿Cuál es la situación del comercio en línea en estos momentos?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Bueno, pues como ya lo comentabas hay un aumento considerable en lo que detectó el Instituto en el año 2018 al año 2019. Déjame decirte que un aumento de casi el 23%, es un aumento muy importante. Y un poco lo que refleja esto Lénica es, no solamente la necesidad que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas de allegarse cada vez más de este tipo de tecnologías, si no de la confianza que de alguna manera también se va a pasando de boca en boca en la usabilidad de este tipo de tecnologías.
Déjame decirte que en las encuestas que ha elaborado el Instituto Federal de Telecomunicaciones, la confianza, sin lugar a dudas es una de las principales barreras a las que se enfrentan las Mipymes y que de alguna manera debemos de ser un lado, porque también lo que tenemos perfectamente identificado en el Instituto es que el riesgo el riesgo o la vulnerabilidad a la cual se encuentran las micro, pequeñas y medianas empresas, pues realmente es un porcentaje bajo, no es algo que debe de preocupar en términos reales a los micro, pequeños y medianos empresarios.
Y por el contrario, los beneficios que se pueden encontrar cuando una micro, pequeña empresa se anima hacer de las telecomunicaciones no solamente una forma o un medio de comunicación, sino un medio de productividad se ven ventajas muy significativas.
Déjame decirte Lénica que, parte de las menciones que nosotros hacemos tiene que ver con contrastar precisamente al preguntarle a las micro, pequeñas y medianas empresas que pasaría si eventualmente se vieran desprovistas de este tipo de servicios. Es decir, aquellas que ya la envían o reciben, que pasaría si de la noche a la mañana dejaran de recibirlos. Y déjame decirte que los porcentajes son muy importantes, el 65% de las medianas empresas señala que los afectaría mucho; el 56% de las pequeñas empresas de igual forma; el 40% de las microempresas opinan lo mismo.
¿En que los afectaría?, porque esto es lo importante, no solamente podemos hacer una visión genérica de va afectar, sino, tenemos que buscar cuáles son las razones y ver que antes de contestar es que los procesos serían atentos al interior de sus negocios, incrementarían los costos, o sea están identificando una oportunidad de costos, se podrían perder clientes y habría una falta de tensión para sus clientes.
Ya lo decías tú Lénica derivado la pandemia sin lugar a dudas pues habrá un antes y un después en la usabilidad de los servicios de telecomunicaciones. Las micro, pequeñas y medianas empresas, que afortunadamente tienen conectividad y que puede seguir proveyendo sus servicios entregando productos al contar con este tipo de herramientas, pues de alguna manera pueden ver menos afectados sus ingresos durante este periodo.
Las empresas que no lo tenían previamente contemplado, pues están detectando sin lugar a dudas hoy en día la gran oportunidad que esto representa.
Para dejarlo claro, para los micro, pequeños y medianos empresarios que hoy en día tienen dudas, tienen inquietudes respecto como incursionara esto. Decirles por ejemplo que el simple hecho de contar con un terminal punto de venta para tarjetas de débito o de crédito, pues es muy importante para este tipo de empresas.
En momentos importantes también Lénica, las medianas empresas, pues 2018 que tenían un 31% de uso de este tipo de dispositivos, paso a un 48%. En las microempresas del 15% que utilizaban estos terminales punto de venta, paso al 28% en el 2019.
Esto se denomina Clic, que es un terminal genérico que pueden manejar Visa, MasterCard, Carnet, cualquier tipo de proveedor de servicios bancarios. Y justamente lo que le permite al usuario hoy en día, dentro de la pandemia, es evitar el manejo de efectivo, el poder realizar inclusive transacciones Lénica de manera remota sin necesidad de entregar una tarjeta, un plástico de manera física, y creo que este es el momento propicio, precisamente, para dejar clara las bondades de lo que representa el uso de este tipo de tecnologías.
Nosotros Lénica los invitamos a todas las personas que nos están escuchando a acercarse, si tienen dudas por favor contáctenos. Me voy a permitir dar si no tuviese inconveniente un número 800 20 00 120...
LÉNICA ÁVILA: ¿800 20 00 120?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: 800 20 00 120 es correcto. Página de internet www.ift.org.mx. Nosotros seguimos trabajando Lénica estamos gustosos de poderles dar toda la información que requieran respecto de la usabilidad de este tipo de herramientas. Y bueno, el hecho de que estemos en contingencia ahora, pues no imposibilita micro, pequeños y medianos empresarios a que se puedan acercar a proveedores de servicios de telecomunicaciones, puedan preguntar respecto a paquetes específicos para cuestiones empresariales, Lénica.
Esto es muy importante decirlo, en alguna ocasión una persona nos preguntaba: "Bueno pues ya tengo y paquete como persona física y pues si hay gente yo utilizo pues de alguna para en mi carnicería, pues está dando el servicio, tener esto", decía. Cuando el señor se dio cuenta que la cantidad de empleados que se conectaban con esa misma cuenta, pues dejó de tener cierta eficiencia, pues tuvo necesidad de migrar un esquema empresarial, que inclusive le resultó mucho más barato que el que cada uno de sus empleados, se hubiera contratado por separado cuentas individuales.
Entonces, hay que hacer sumas, hay que hacer números...
LÉNICA ÁVILA: Y hay que ver las oportunidades. Se abre sin duda un campo de oportunidad en el que de alguna manera la pandemia nos está obligando, pues a ver la de manera más oportuna.
Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del IFT, le agradecemos muchísimo estos minutos con las audiencias de Radio Educación y pues esperemos que esta información sirva para que… para que se acerquen al IFT y salden todas sus dudas.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario, Lénica. Gracias a ustedes en verdad por el espacio y seguimos atentos para lo que requieran; www.ift.org.mx.
LÉNICA ÁVILA: Se lo agradecemos muchísimo Alfonso Hernández Maya. Muy buenas tardes.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, en De Una a Tres con Luisa Cantú, sobre los resultados de la Cuarta Encuesta 2019 Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones
LUISA CANTÚ, CONDUCTORA: Bienvenidos a esta emisión. Hablemos ahora sobre el incremento del uso del internet entre pequeñas y medianas empresas, en nuestro país, le agradecemos la comunicación al doctor Alfonso Hernández Maya, él es el Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, bienvenido doctor, gracias.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, TITULAR DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Luisa ¿cómo te va? buenas tardes, ¿cómo están?
LUISA CANTÚ: Muy buenas tardes. Gracias pues queríamos hablar sobre el porcentaje que ha ido creciendo con los años de banca electrónica de sectores que ya pueden utilizar las herramientas tecnológicas; para crecer, para mejorar su atención a los usuarios son las micro, pequeñas y medianas empresas las que reportan ese crecimiento, ¿correcto?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto, Luisa un sector muy importante para la economía del país. Decirte que el año pasado hicimos el levantamiento importante, es un levantamiento robusto fueron mil 582 entrevistas efectivas con representatividad nacional a micro, pequeñas y medianas empresas.
Y básicamente Luisa, lo que este levantamiento tiene como objetivo es tratar de identificar si las telecomunicaciones realmente son un motor de desarrollo, un motor de productividad para las empresas. Esto parecería una inferencia lógica, pero lo cierto es que no había antes de los primeros levantamientos que realizó el IFT ningún estudio que a fondo y de manera nacional pudiera ahondar en este tipo de estudios y de análisis.
Déjame decirte que el estudio es muy interesante porque lo que ha demostrado es, no únicamente en comprobar el impacto real que tienen las telecomunicaciones en la vida diaria de las Mipymes; sino que este usó ha ido en aumento y esto es importante, hay que resaltarlo.
Déjame decirte a manera de ejemplo, que mientras que el año pasado 62% de las medianas empresas promovía o vendía sus servicios a través de medios electrónicos en el 2019 pasó al 85%, es decir 23% más; en el caso de las micro y pequeñas empresas vemos porcentajes similares, y no
únicamente se utiliza para vender o para promover los servicios, también se utilizan para comprar insumos y hay un aumento también importante en este sentido de casi 20 puntos porcentuales.
Y déjame decirte que algo muy importante Luisa es que, la percepción de las Mipymes es que, si dejarán de tener estos servicios, pues realmente habría afectaciones importantes en la productividad de las mismas.
A manera de ejemplo, decirte que las empresas medianas; por ejemplo, consideran que se verían afectadas en un 63% si es que tuvieran que prescindir de este tipo de servicios; en las pequeñas en un 56% y las microempresas en un 40%.
Entenderás Luisa, y para las personas que nos ven y que nos escuchan que las telecomunicaciones cobrarán una importancia tremenda a partir de ahora de la pandemia a partir de la coyuntura que está tenido nuestro país. Y déjame decirte sólo a manera de ejemplo, que hoy en día si quisieras comprar un producto o tratar de obtener algún tipo de insumo, de algún proveedor una de las principales ventanas de oportunidades hacerlo a través de internet.
No únicamente compra, sino también la forma de realizar los pagos. En este sentido Luisa, decirte que también lo que detectamos fue un aumento muy importante en la usabilidad de terminales punto de venta, ¿qué es un terminal punto de venta?, por donde pasó la tarjeta de débito crédito para poder realizar una compra y en el 2018 a manera de ejemplo 31% de las medianas empresas utilizaban esto; en 2019 subió al 48%, pero lo más interesante del estudio es que las microempresas, una peluquería, una carnicería, una tienda de abarrotes, es decir comercios que no rebasen más de 5 personas en el 2018 utilizaban el 15% de este tipo de terminales punto de venta y en el 2019 subió al 28%, es decir, casi el doble.
¿Qué es lo que detectamos? pues obviamente la importancia que le están dando las Mipymes, no solamente al uso de las telecomunicaciones, sino también este tipo de dispositivos que le ayudan de alguna manera a obtener ingresos adicionales. Cuando una persona no puede pagar con efectivo y solamente trae una tarjeta débito o crédito, muchas de las Mipymes se ven limitadas en recibir o en tener este tipo de compras si no disponen de estas plataformas.
Ahora bien, de nada sirve tener los famosos clips, que así se denomina tecnológicamente a estos terminales puntos de venta, si es que no existe telecomunicación, infraestructura de telecomunicaciones disponible, de ahí la importancia de integrar todo este ecosistema y, en este sentido pues en lo que toca al Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues hemos estado muy muy atentos al comportamiento que se da en las micro, pequeñas y medianas empresas en este sentido.
Y estamos muy ciertos que serán uno de los elementos que puedan potenciar el desarrollo económico de nuestro país en las semanas y en los meses que vienen, que están por venir. Sabemos que muchas personas, inclusive por las llamadas que recibimos, por las dudas que tenemos por parte de usuarios que hoy en día están interesados en obtener algún tipo de plan, no para personas físicas sino planes empresariales, planes que les permitan a ellos tener ahorros significativos en lo que gastan y servicios de telecomunicaciones y, por eso sabemos que alguien interés hoy en día de poder allegarse de este tipo de servicios.
Nosotros Luisa, los invitamos a que conozcan nuestra página de internet www.ift.org.mx, ahí podrán conocer toda la oferta que hoy en día existe por parte de los operadores con herramientas muy sencillas, hay un sitio, Luisa, que está dispuesto por el Instituto para atender dudas, para emitir recomendaciones exclusivamente para el tema de la pandemia, es un sitio específicamente para ese tipo de cosas, se ha anunciado ahí la oferta a la cual se ha llegado en una relación colaborativa con la industria y que son planes muy importantes en beneficio de toda la ciudadanía. Los invitamos pues, a que conozcan nuestro sitio www.ift.org.mx.
Tenemos un call center un número 800 20 00 120. Seguimos trabajando, esperamos sus llamadas para las dudas que puedan tener y bueno, Luisa, pues estos son los datos que hoy en día demuestran que las telecomunicaciones para las Mipymes son un eje fundamental en el desarrollo de sus actividades.
LUISA CANTÚ: Pues ya abordó muy bien este estudio que publica el IFT, doctor le agradezco. Ojalá podamos mantener la comunicación para ver de forma más específica este tema del internet, aquí en la capital efectivamente cada vez más en tianguis, en mercados, en lugares chiquitos, en microempresas, el uso de estos clips o el uso de terminales. La venta en línea ha crecido un montón y habría que ver sí, sólo en las ciudades y con esta pandemia efectivamente aumentan las peticiones en este portal que nos comenta en otras geografías de la República.
Ojalá podamos mantener comunicación doctor Alfonso Hernández, para hablar sobre esto una vez que tengan un mayor tráfico en este sitio y podemos saber cómo se comportó este fenómeno durante la pandemia.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Cuenta con ello, Luisa, visita nuestro sitio www.ift.org.mx, un gusto y muchas gracias.
LUISA CANTÚ: Al contrario, gracias doctor Alfonso Hernández, es el coordinador General de Política del usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones que pone al servicio de nuestra audiencia este portal.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, en Análisis Superior con David Páramo, sobre los resultados de la Cuarta Encuesta 2019 Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Ayer le decía que entre las cosas buenas que tiene esta pandemia es que van a permitir, van a acelerar algo que ya venía sucediendo: el uso de las Tecnologías de la Información para las micro y pequeñas empresas. Justamente hoy, el Instituto Federal de Telecomunicaciones dio conocer un estudio a 2019, pero que nos permite centrarnos bastante bien en dónde estamos parados en ese tema, y nos va a permitir ver con mayor claridad que brinco que va a dar el uso de las Tecnologías de Información para las micro y pequeñas empresas una vez que pase la pandemia.
Qué gusto me da saludarte Alfonso Hernández, Coordinador General de Política del Usuario del IFT, qué gusto. ¿Cómo estás? Buenas noches.
ALFONSO HERNÁNDEZ, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Estimado David, al contrario, el gusto es mío. Te agradezco como siempre el espacio y efectivamente, David, déjame comentarte, seguramente tú lo recordarás, estos ejercicios de Mipymes nos venimos haciendo desde el año pasado.
DAVID PÁRAMO: Sí.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Porque todo mundo infería que las telecomunicaciones realmente inciden en la productividad de las empresas, pero lo cierto, David, es que en este país nunca se había hecho un ejercicio de manera formal para efectivamente comprobar si las telecomunicaciones estaban ayudando a esos ciclos de productividad, no a las grandes empresas, David, sino a las micro, pequeñas y medianas empresas que ahora, derivado de esta contingencia, pues sin lugar a duda tendrán afectaciones importantes.
Entonces es muy interesante, David, porque, además de comprobar lo que ya veníamos nosotros identificando desde el año 2018 en el sentido de que sí son importantes las telecomunicaciones para las Mipymes dicho por los propios dueños de estas Mipymes, porque esto es importante decirlo, las encuestas las hicimos, David, con la gente que toma decisiones. No con el empleado que no conoce qué es lo que se tiene contratado, sino con la persona que efectivamente supo allegarse a las telecomunicaciones como un motor de productividad.
¿Qué dice la gente derivado de estas encuestas? Hay un cambio importantísimo en cuanto los patrones de consumo que se tiene lo que vienen orientando en oferta de servicios. Mientras que, en el 2018, David, la gente utilizaba estos servicios para vender sus productos en un 62%, hubo un brinco el 2019 del 85% en las medianas empresas.
No solamente para la venta, también para la compra de insumos o mercancías. En el 2018, el porcentaje de uso era del 68% de ahora en el 2019 del 83%.
Obviamente, esto denota el cambio porcentual que se tiene en casi un 20% de un año a otro. Sin lugar a dudas, denota la importancia de estos servicios, pero si hacemos un análisis más puntual, más granular de cuál es la importancia de esto, déjame decirte la gente sigue siendo consciente que, en caso de no tener este tipo de servicios, obviamente se verían afectados de manera muy importante.
Lo que la gente nos dice en este sentido, es que los procesos serían más lentos si hubieran incrementado sus costos, podrían perder clientes e inclusive habría una falta de atención al cliente. El porcentaje más menor de lo que la gente nos dice en este sentido. El 65% de las medianas empresas considera que habría una afectación seria de no contar con estos servicios. En las pequeñas se reduce un poco el porcentaje a 56%, y en las microempresas el 40% cree que, de no tener estos servicios, pues, habría estas afectaciones.
David, lo importante en cuanto a lo que se está utilizando, por poner un ejemplo, los terminales puntos de venta. El terminal punto de venta, para la gente que nos escucha, pues es lisa y llanamente esta terminal que nos permite poder hacer uso de nuestras tarjetas de débito, crédito en un comercio establecido.
DAVID PÁRAMO: Si ahí tuvieron una revolución fundamental, Alfonso. Antes era como el aparato que te daba el banco. Y ahora se ha convertido en los últimos años, especialmente en México en el último año, pues en un dispositivo que se lo puedes colgar a cualquier teléfono celular.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Es correcto. Se llama Clip este aditamento, como tú lo mencionas, y justamente es eso. Se conecta el equipo móvil, terminal móvil y otra vez telecomunicaciones. ¿Qué pasaría si la gente no cuenta con una red de telecomunicaciones?, pues esta aplicación no la podrían utilizar. Qué vemos con estos...
DAVID PÁRAMO: No, y además ha llegado a extremos tales, por ejemplo, quienes me llevan el gas a mi casa, así cobran.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Es correcto.
DAVID PÁRAMO: De hecho, prefieren, te dicen que prefieren que ya no les des efectivo.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Así es. Y ahora inclusive de manera remota sin tenerles que mostrar el plástico.
DAVID PÁRAMO: Ajá, ajá.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Sin tener uno que firmar. Y fíjate lo importante de esto, David, en las medianas empresas, el uso del terminal punto de venta, Clip o tableta aumentó en el 2019, 48% lo utilizan; mientras que en el 2018 fueron 31%. Si nos vamos a las micro la utilizaban el 15% y ahora es el 28%. Casi se duplica la cantidad de uso en este terminal punto de venta para las microempresas.
¿Y pues que denota todo esto en su conjunto, David? que las Mipymes están siendo consientes en contar con todas estas herramientas aumentan su productividad y aumentan sus ingresos.
Lo importante a rescatar en estos momentos que estamos viviendo David y aquí donde el Instituto se ha puesto las pilas en estos, pues ya casi 60 días que llevamos de contingencia es, en justamente encontrar en las telecomunicaciones este motor de empuje que después de ésta contingencia le permita a más micro, pequeñas y medianas empresas seguir utilizando estos servicios de manera eficiente, pero involucrar a más empresas.
A las personas que nos están escuchando y que hoy en día desconfían en este tipo de aplicaciones déjenme decirles que la encuesta revela también cuestiones importantes en cuanto a ciberseguridad. No rebasa el 10% David, en el caso de las medianas empresas es el 9% en las microempresas se reduce todavía más el porcentaje, en las que han sufrido algún tipo de ataque cibernético sea por virus, o sea…
DAVID PÁRAMO: Y ahí esos ataques cibernéticos los debe de atender como la empresa atiende al robo, al intento de fraude, a cualquiera de estos tipos no. La culpa no es de las telecomunicaciones, es que los delincuentes van a donde está el dinero, punto.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Es correcto. Y aquí lo que hay que resaltar es que no necesariamente se trata de una cuestión direccionada, a veces es un virus el que no se nos genera una afectación. Pero lo importante de esto y lo que quiero subrayar es que, hay un terreno propicio en nuestro país para desplegar este tipo de aplicaciones.
Nosotros invitamos a la gente a que se echen el brinco a conocer esto, a utilizar terminales puntos de venta, a tener página de internet, involucrarse en este ecosistema, porque visto hoy por hoy en la contingencia la gente que realmente está sacando provecho a nivel comercial, es la gente que ha tenido a través de la conectividad una continuidad en la prestación de sus servicios, esto hay que resaltarlo, hay que subrayarlo.
Y será muy probablemente David, uno de los ejes que puedan ayudar a la economía en los próximos meses, a poder repuntar. Invitamos a todas las personas que nos escuchan a conocer el reporte, a llamarnos por si tienen dudas respecto de los planes o paquetes. Con gran optimismo vemos David, a través de este reporte, que sea micro, pequeña y mediana empresa están contratando paquetes empresariales, esto es interesantísimo…
DAVID PÁRAMO: Por qué una de las cosas que ha hecho muy bien el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha diseñado una política que ha hecho que los precios se desplomen a favor de los consumidores.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Es correcto.
DAVID PÁRAMO: Hoy la gente tiene mucho más telecomunicaciones por mucho menos dinero.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Es correcto.
DAVID PÁRAMO: Antes, o sea si cualquier persona que lo vea, en su negocio o en su casa, cada vez paga menos internet. O suponiendo que el precio sea constante, recibe mayor cantidad de servicio.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Es correcto. Y aquí lo importante…
DAVID PÁRAMO: Yo hoy pago menos de teléfono, en términos… incluso numéricos o sea términos netos, de lo que pagaba en 2013.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Así es. Así es David y aquí lo importante para las personas que nos escuchan es que hay un traje a la medida para sus empresas, así sea una estética, una carnicería, cualquier tipo de micro, pequeña, mediana empresa…
DAVID PÁRAMO: Qué es más barato que tener un piso de ventas.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Así es. Y no es lo mismo contratar a nombre de una persona física un plan, que contratarlo para una necesidad ya empresarial. Acérquense por favor con nosotros, tenemos un comparador de tarifas que nos pueda ayudar a tomar decisiones en este sentido.
Seguimos nosotros trabajando David y esto es importante decirlo. Tenemos un número 800 20 00 120, es un call center que tenemos en la operación, tenemos nuestro portal “Soy usuario” para cualquier inconformidad que tengan durante este periodo, seguimos trabajando, seguimos cómo sabes con la industria se alcanzaron acuerdos muy muy importantes para tener planes de emergencia en este periodo de contingencia.
Y pues bueno visítanos, consulte nuestra página. Invitamos a todos los micro, pequeños y medianos empresarios que nos escuchan a echarse el brinco a que contraten este tipo de servicios, y bueno, pues será como ya lo mencionaba David uno de los grandes ejes que nos permitan en los próximos meses salir adelante.
DAVID PÁRAMO: Yo creo que muchas Mipymes van a entender… o sea, que la pandemia, la crisis, bueno, les va a hacer entender que el uso de Tecnologías de la Información, el uso de telecomunicaciones, los cobros remotos, las ventas remotas, son sustancialmente mejores para una Mipyme. Sí que una gran cadena, que Palacio de Hierro tenga unas tiendas enormes, pero una Mipyme es muchísimo mejor tener una muy buena página con muy buen servicio.
Alfonso siempre un placer platicar contigo querido amigo.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Al contrario, estimado David. Gracias de nueva cuenta por el espacio y estamos a sus órdenes allí en el IFT a las personas que nos escuchan, para atender dudas de todo lo que se presenta en este periodo de contingencia. Muchas gracias.
DAVID PÁRAMO: Que además tienen una súper página.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Te agradezco mucho…
DAVID PÁRAMO: Nos vemos. Que te vaya muy bien.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Coordinado General de Política del Usuario, Alfonso Hernández Maya, en Milenio TV, sobre el micrositio Frente al Coronavirus las Telecomunicaciones están de tu lado
CLAUDIA OVALLE, CONDUCTORA: Los servicios de internet, de telefonía, sobre todo también para aquellas personas que están haciendo trabajo desde casa ¿cómo podemos hacer un buen uso de estas herramientas ya no solamente sociales, sino también de trabajo?
Vamos a hablar sobre este tema con el Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Alfonso Hernández Maya.
Qué gusto en saludarle, oiga y pues platíquenos porque en ocasiones esto de tener un teléfono inteligente, una tablet y, sobre todo, en esta situación se convierte un arma de doble filo por el consumo en ocasiones ilimitado y que rebasamos los programas que tenemos contratados.
ALFONSO HERNÁNDEZ, COORDINADOR POLÍTICA DEL USUARIO IFT: Claudia muchas gracias. Efectivamente ahora más que nunca invitamos a los usuarios, Claudia, a que hagamos cuentas.
Es indispensable que como usuarios sepamos qué es lo que tenemos contratado. en una situación normal del día a día estamos cambiando de nuestros datos que tenemos en el móvil al Wi-Fi que tenemos en casa, al Wi-Fi que tenemos en el trabajo y lo que ahora hay que tomar en cuenta, Claudia, es que va a cambiar esto, esto ya está cambiando para muchas empresas que trabajan los empleados desde casa, para la gente del Gobierno Federal que lo empezará a hacer y esto es importantísimo resaltarlo, Claudia, porque lo que tenemos como datos en nuestros paquetes, si no lo estamos administrando de manera adecuada, al tercer día se nos va acabar.
La sugerencia inicial, como Instituto, que les hacemos a todos, es que estemos muy ciertos de lo que tenemos contratado, cuántos datos tenemos, cuáles son nuestras fechas recorte.
Si tenemos Wi-Fi en casa es indispensable, Claudia, que podamos deshabilitar la aplicación consumo de datos móviles, prácticamente todos los teléfonos traen esto, lo que sucede en la práctica es que si el Wi-Fi no entra, automáticamente me va a estar jalando datos de mi paquete que tengo contratado.
Hemos puesto, Claudia, rápidamente para decirlo al público, hemos puesto a disposición de los usuarios un micrositio para poder identificar todas las recomendaciones que tenemos que hacer a partir de ahora, hablamos no solamente de consumo de datos, no solamente de cuáles son las mejores horas en las que se tiene que realizar, por ejemplo, una videoconferencia, sino también muchos tips que el Instituto está preocupado y que, de alguna manera, queremos alertar a los usuarios, relacionados con la ciberseguridad, Claudia, esto es muy importante.
La Organización Mundial de la Salud ha emitido ya alertas, ha alertado a todos los ciudadanos en el mundo para evitar cualquier descarga de información que esté relacionada con apoyos a donativos, con links que supuestamente estén relacionados con la Organización Mundial de la Salud y esto hay que resaltarlo, muchas personas desafortunadamente van a aprovechar esta coyuntura para querer abusar de los usuarios.
CLAUDIA OVALLE: Ahora hablando sobre esta situación que se está mencionando, entonces ahorita que no abusen, por así decirlo, del buen corazón y de la buena voluntad que andan pidiendo presuntamente donativos, pero que no, que de repente podrían ser utilizados por personas con malas intenciones.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Es correcto. Lo que invitamos a cualquier persona que nos esté viendo es a cuestionarnos antes de abrir cualquier correo electrónico, cualquier mensaje que nos llegue, si es que nosotros previamente consultamos algo de esto, es decir, si yo nunca he consultado la página de la Organización Mundial de la Salud o aun habiéndola consultado yo nunca di mi correo electrónico o no di mi número telefónico, por favor, estemos muy alertas porque probablemente se trata de una práctica engañosa y esto, Claudia, pues lo vamos a estar nosotros difundiendo a través de nuestras redes sociales de Twitter, de Facebook, a través de este micrositio que ya, como te comentaba, puso en operación el Instituto a partir del día de ayer y que trae obviamente toda la información oficial de la Secretaría de Salud, trae la página oficial que se ha dispuesto para todos los ciudadanos en México. Pero esta vertiente del uso de las telecomunicaciones es indispensable que como usuario lo tengamos claro y que hagamos un uso razonable de las telecomunicaciones, Claudia.
Déjame decirte que, si todos estamos conectados al mismo tiempo, probablemente nuestra red, nuestra comunicación va a sufrir afectaciones, no vamos a recibir el servicio de la manera convencional que lo venimos haciendo, y de ahí la importancia que nuestro uso sea razonable.
Te voy a poner un ejemplo de qué es lo que están haciendo algunas compañías como Facebook, como YouTube, están reduciendo ya la calidad de sus transmisiones para precisamente poder eficientar la transmisión de datos, que no todos estemos recibiendo video, por ejemplo, en alta definición, sino de una calidad un poco menor, esto con la finalidad, como vuelvo a repetir, de que todos lo podamos recibir, si es que en algún momento dado llegara a darse una conexión masiva.
CLAUDIA OVALLE: Eso es muy importante. Oye, y sin lugar a dudas, esta situación de contingencias a causa del Covid-19 está estableciendo un parteaguas y también todo un reto en cuanto a la aplicación de las tecnologías a distancia. Estamos hablando de personas que están trabajando en casa, estamos hablando de que las escuelas, también los maestros están dando clases a través de diferentes aplicaciones de teléfonos de celular o de las tabletas. Entonces, para esa situación, sin lugar a dudas, se está poniendo a prueba la tecnología y la capacidad del internet que tenemos en nuestro país.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Por supuesto, y hay consejos indispensables tan básicos como el siguiente, Claudia, si estamos llamados por nuestra empresa a realizar una videoconferencia, no utilicemos el video, utilicemos únicamente tal vez la aplicación de audio. Todas las herramientas que se utilizan para videoconferencias o para transmisiones remotas tienen esta posibilidad, de poder utilizar únicamente el audio, o el video, o video y audio.
Entonces, en la medida en la que nosotros podamos familiarizarnos con estas aplicaciones, utilizarlas de manera más eficiente, estamos convencidos que esto puede caminar de manera correcta.
CLAUDIA OVALLE: Ahora, Alfonso, si me permites preguntarte, porque en ocasiones las personas tienen contratados los planes, pues digamos, que, con vencimiento al mes, ¿se puede denunciar a una compañía telefónica de celular si acaso no respeta el plazo mediante el cual haya contratado este servicio?, vaya, para explicarte un poco más, que una persona le venza el saldo dos días, pero que hoy no pueda hacer llamadas que porque supuestamente se le terminó el saldo.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Sí, todo esto está dispuesto en la norma oficial correspondiente y esto, con independencia de la contingencia, Claudia, obviamente tiene que ser respetado por las empresas. Por supuesto que no ouede haber interrupciones si es que yo tengo establecido cuál es mi fecha de corte.
Déjame decirte e ir más allá, inclusive en algunos países lo que se está dando con el tema de la contingencia es que puede existir un plazo adicional para que el usuario que no pudo ir a pagar lo pueda hacer dentro de los 30 días siguientes, esto a manera de ejemplo.
Pero siguiendo un poco la línea de lo que me planteas, esto se tiene que respetar con independencia de la contingencia o no.
CLAUDIA OVALLE: Denunciar.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Sí, y aquí ponemos a disposición de los usuarios una herramienta en línea que tiene el Instituto Federal de Telecomunicaciones de manera conjunta con Profeco y que ahora Claudia, justamente es cuando cobra relevancia. Es una herramienta en línea que está en el portal del Instituto: www.ift.org.mx, se llama "Soy Usuario", Claudia.
Y aquí para todas las personas que nos están viendo decirles que la ventaja de esta herramienta es que los operadores están obligados a contactarnos como usuarios en un plazo no mayor de 48 horas. Estamos ciertos que se pueden dar cuestiones como fallas en el servicio ahora con la contingencia, ni qué decir de estos ejemplos que me estás poniendo de que probablemente se haya a cortar el servicio antes de lo que debiera haber hecho la compañía.
Cualquier situación que se presente en ese sentido, por favor, invitamos a las personas que nos están escuchando que utilicen esta plataforma en línea y que ha sido muy exitosa para la gestión de este tipo de inconformidades, Claudia.
CLAUDIA OVALLE: Muy bien. Repito la página, es www.ift.org.mx en la sección de "Soy Usuario" ahí es donde se pueden hacer las denuncias y Alfonso en resumen sobre esta campaña importante que están haciendo en esta contingencia, las recomendaciones son: no utilice tanto los datos porque en ocasiones se nos pueden acabar y nada más por estar viendo alguna película o ahorita también lo que está inundando las redes sociales son los famosos memes y también las fake news (las noticias falsas).
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto. Y pensar dos veces antes de que bajemos algo a nuestros teléfonos, se nos va a saturar la memoria, probablemente se trata de noticias falsas y vamos a estar consumiendo datos como bien señalas.
CLAUDIA OVALLE: Muy bien. De preferencia estar en algún lugar que tenga Wi-Fi y también con los niños, también estar controlando un poco el uso del celular para que no se gasten los bytes que se tienen disponibles en cada paquete Y cualquier denuncia, ahí directamente Alfonso con ustedes en la página de internet. ¿Algo más que te gustaría agregar?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Claudia de los padres a los hijos, próximamente sacaremos recomendaciones muy importantes de control parental. Como padres sabemos que cambia nuestra dinámica, si es que tenemos que estar cuidando a niños en casa, todo el día tenerlos conectados a la tablet o al teléfono ponen en riesgo a nuestros niños y de ahí la importancia de también sacar recomendaciones de control parental.
CLAUDIA OVALLE: Claro que sí. Alfonso Hernández Maya te agradecemos muchísimo por esta entrevista.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario, Claudia, gracias a ustedes.
CLAUDIA OVALLE: Gracias, buen día. Ahí tiene usted la serie de recomendaciones en estos tiempos de contingencia que estamos viviendo a causa del COVID-19.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Pedro Terrazas, Coordinador General de Planeación Estratégica, con David Páramo, sobre la ENDUTIH 2019
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Para platicar de este tema, me da muchísimo gusto saludarte, querido Pedro Terrazas, Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT. ¿Cómo estás? Muy buenas noches.
PEDRO TERRAZAS, COORDINADOR GENERAL DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Muy buenas noches David. Buenas noches a ti y a tu auditorio.
DAVID PÁRAMO: Pedro, compártele al auditorio pon en contexto esta encuesta que, desde mi punto de vista y de Paul Lara, que además es el experto en tecnologías de esta empresa, nos parece muy reveladora.
PEDRO TERRAZAS: Sí, es correcto David. De hecho, es una encuesta única en su tipo en el país, y básicamente lo que trata es de medir el uso y la disponibilidad que se tiene en torno a los dispositivos de tecnologías de la información y comunicación. En este sentido los resultados específicos que estamos dando conocer el día de hoy tienen que ver con 2019.
Y sólo para abundar en un poco de información, un par de datos: el primero tiene que ver con los usuarios de internet. Según la encuesta, tenemos 80.6 millones de usuarios que representan el 70.1% de la población en México. En este sentido, esta cifra de 80.6 millones de usuarios significa un incremento de 4.3% con respecto a lo acontecido en el 2018.
Y tomando en cuenta, por ejemplo, desde la ENDUTIH 2015, el incremento es casi del 13% para usuarios de internet. Eso es para usuarios de internet. Puedo destacar también el tema de telefonía celular. De acuerdo a la encuesta, también, 86.5 millones de usuarios de telefonía celular, esto representa el 75.1% de la población de seis años o más. En este sentido, esta cifra representa un incremento del 3.6% con respecto a lo que aconteció en el 2015.
DAVID PÁRAMO: Con el mundo, ¿cómo comparan, por ejemplo, este 70.1 en usuarios de internet o este 75.1 en usuarios de telefonía móvil?
PEDRO TERRAZAS: Sí, por ejemplo, siendo muy específicos en el tema de internet, México con el 70.1 que acabamos de comentar, digamos está con respecto al 2018 con un incremento, como lo comentaba, estamos arriba de lo que está aconteciendo, por ejemplo, en Colombia y en Sudáfrica, pero sí tenemos, digamos, todavía niveles que no se comparan con países, digamos, con niveles de penetración más alto de lo que nosotros tenemos aquí en México.
DAVID PÁRAMO: ¿Qué tanto nos acercamos, por ejemplo, a Brasil, Pedro?
PEDRO TERRAZAS: Correcto.
DAVID PÁRAMO: Que Brasil es donde hubo una política de Estado para generar conectividad, que quizá en algunos sentidos la debimos de haber copiado.
PEDRO TERRAZAS: Es correcto. Con todo gusto, David, mira, Brasil presenta ahorita niveles de 70.4 usuarios, 70.4 millones de usuarios de internet, es decir, nosotros tenemos 70.1, estamos casi en el mismo nivel de lo que está pasando ahorita.
DAVID PÁRAMO: ¡Está buenísimo eso!
PEDRO TERRAZAS: Así es.
DAVID PÁRAMO: O sea, ya habernos emparejado o haber cerrado la brecha, porque hace unos años, no sé, cuando la reforma a las telecomunicaciones, sí había una distancia muy grande con Brasil y Brasil era porque había habido una política de Estado, porque además se habían tomado decisiones de política pública para conectar al país y de hecho… Yo solo quiero ligar con los servicios financieros. Había quienes decían hace unos años en México: “los servicios financieros van a tardar más que llegar en Brasil, porque en Brasil nos tienen ventaja”, hoy estamos como los brasileños en conectividad a internet.
PEDRO TERRAZAS: Es correcto, es correcto, David, esa es la noticia y estamos muy cerca de lo que está inclusive como lo comentaba, pasando en Brasil.
PAUL LARA, COLABORADOR: Oye, Pedro, Paul Lara.
PEDRO TERRAZAS: Hola Paul.
PEDRO TERRAZAS: Una cuestión, qué tanto, por ejemplo, la llegada de nuevas empresas que venden teléfonos celulares, que como tal lo dice la encuesta, gran parte del impulso que ha tenido la penetración de internet y que haya más usuarios de internet, valga la redundancia, se debe a que el número de smartphones ha crecido en nuestro país.
¿Qué tanto?, por ejemplo, la llegada de nuevas compañías desde el año pasado, operadores virtuales, nuevos carriers, etcétera, etcétera, inclusive empresas que fabrican teléfonos celulares, que los traen a precios muy económicos para que la población mexicana tenga acceso a este tipo de tecnologías, pues ha ayudado a que crezca el número de usuarios de internet, porque pues siempre como que se empieza por el smartphones ¿no?, hoy en día.
PEDRO TERRAZAS: Es correcto, es correcto. De hecho, el ejemplo que comentas, Paul, es correcto, los operadores móviles virtuales sí han tenido un efecto, digamos positivo en torno a la penetración de este tipo de servicios de internet e inclusive también de telefonía celular, estamos hablando que están llegando a tener una penetración entre 2.5 y 3.5% en el mercado total.
Si bien es una participación pequeña, el efecto ha sido positivo y definitivamente este tipo de paquetes comerciales y de ofertas de negocio, han ayudado a que el servicio de internet en México e inclusive también el acceso a través de smartphones, haya incrementado en los últimos cinco años.
DAVID PÁRAMO: Oye, Pedro, y volviendo a las comparaciones mundiales, ya estando igual que Brasil, creo que es una gran noticia, es más, yo hasta creo que nos deberíamos de repente replantear la cobertura que estamos haciendo a esto después de la entrevista. Pero, ¿cómo nos acercamos a lugares del mundo?
Hay que recordar que, pues no hace mucho se decía, lo decía el Presidente López Obrador, que la penetración es tan baja que llega, que lo midió como nadie lo mide por el territorio nacional, cuando pues eso es una medida que no funciona porque no se mide por el territorio, se mide por la población, en todo el mundo.
PEDRO TERRAZAS: Es correcto, por los usuarios, en específico se debe medir y así es como lo dicen, digamos, cuáles son los criterios internacionales, tiene que ser por usuarios. Y en este sentido, es cómo los resultados de la encuesta se específican para la población arriba de seis años o más.
Entonces, en ese sentido ,es cómo los resultados que tenemos se miden a través de ese tipo de población, tomando en cuenta este tipo de usuarios.
DAVID PÁRAMO: Claro, porque ya un niño, yo hasta te diría niños menores ya tienen acceso a internet y a la telefonía móvil, ¿no?
PEDRO TERRAZAS: Es correcto. De hecho, en particular les puedo comentar que, de acuerdo a los servicios de internet, a los usuarios de internet, el grupo de edad que concentra la mayor proporción de usuarios es de 18 a 24 años. De 18 a 24 años…
DAVID PÁRAMO: De 18 a 24…
PEDRO TERRAZAS: Es correcto, ese es el grupo con mayor, digamos, concentración en torno a la proporción de usuarios. El segundo lugar lo tiene de 12 a 17 años y el tercero de 25 a 34 años.
DAVID PÁRAMO: ¿12 a 17 años el segundo grupo?
PEDRO TERRAZAS: Es correcto y todo esto, déjame comentarte que ayuda a que nueve de cada diez usuarios, en particular, tienen un smartphone por medio del cual pueden conectarse a internet, también resultado ofrecido por la encuesta.
PAUL LARA: Pedro, ¿qué consideras tú que hace falta para que lleguemos a tener niveles, por ejemplo, ahorita que decía David el tema de comparación con otros países, para que pudiéramos tener esos niveles, por ejemplo, de Corea del Sur que a pesar de que no es un país tan grande como Estados Unidos, pues es, yo creo que, a la fecha, el que tiene la población más grande?
PEDRO TERRAZAS: Sí, mira, yo creo que es una política que debe ser conjunta. Es decir, nosotros como Instituto Federal de Telecomunicaciones mediante nuestra política regulatoria podemos poner nuestro grano de arena que es muy importante, pero también debemos de hacerlo en coordinación con todo, digamos, la política pública del Gobierno Federal.
En este sentido, creo que esta coordinación hará muchísimo más fácil encontrar una sinergia que haga que este tipo de penetraciones que comentas que observamos, por ejemplo, de cerca del 96% en Corea del Sur, puedan verse reflejadas aquí en el mercado mexicano, por supuesto que tomando en cuenta las variables socioeconómicas y nuestras diferencias en torno a los mercados que tenemos, insisto, por ejemplo, con Corea del Sur.
Pero tiene que ser una política integral ¿no?, en el cual nosotros en lo particular desde el punto de vista regulatorio podemos hacerlo, por ejemplo, por darles un ejemplo, es el tema de que estamos haciendo en la última licitación de 2.5 gigahertz, en donde se pusieron obligaciones específicas de cobertura a los ganadores del espectro de esa licitación con la idea de aumentar los puntos en donde no existe ahorita la conectividad. Entonces en ese sentido es una forma.
DAVID PÁRAMO: Pedro, ¡se me acaba el tiempo! Te agradezco, te agradezco muchísimo y ojalá podamos seguir esta plática un poco más adelante. Gracias, buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Pedro Terrazas, Coordinador General de Planeación Estratégica, con Alicia Salgado, sobre la ENDUTIH 2019
ALICIA SALGADO: Vamos con Pedro Javier Terrazas Briones, Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿cómo estás Pedro?
PEDRO JAVIER TERRAZAS BRIONES, COORDINADOR GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Hola muy buenas tardes Alicia.
ALICIA SALGADO: Qué gusto saludarte.
PEDRO JAVIER TERRAZAS BRIONEA: Un saludo a ti y a tu auditorio.
ALICIA SALGADO: Pues vamos directamente con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares 2019, la ENDUTIH famosa. Es impresionante el avance del internet en los hogares, ¿no?
PEDRO JAVIER TERRAZAS BRIONES: Es correcto Alicia, creo que tenemos noticias positivas en torno a los resultados que está arrojando, que arrojó la encuesta ENDUTIH para el año 2019, como tú señalas, de hecho, tan sólo en el tema de usuarios de internet estamos hablando de que en México tenemos 80.6 millones de usuarios de internet y estos representan el 70.1% de la población de seis años o más.
Esto implica un incremento porcentual de 4.3 puntos porcentuales respecto a lo que aconteció en el 2018 y, si uno toma en cuenta desde la ENDUTIH 2015, el incremento como tal se refleja en 12.7 puntos porcentuales, es una cifra nada despreciable que refleja el uso que está haciendo la población mexicana, de seis años o más, en torno a dispositivos de tecnologías de la información y comunicación.
ALICIA SALGADO: ¿Qué tanto la ENDUTIH te muestra que la conexión celular, digamos, o móvil, tiene mayor penetración que la conexión fija en los hogares de México?
PEDRO JAVIER TERRAZAS BRIONES: Bueno es un resultado que refleja la propia encuesta y de hecho tan sólo reflejando con estos números con las cifras que menciono de 80.6 millones de usuarios, esto implica que, digamos, la penetración de los servicios de internet en la población en México ha venido aumentando como lo reflejan estos números y sobre todo los incrementos porcentuales que acabo de comentar.
ALICIA SALGADO: En materia de penetración de hogares, o sea, ¿cuántos hogares tienen internet o conexión fija?
PEDRO JAVIER TERRAZAS BRIONES: Sí, mira en cuanto a la penetración del número de hogares…
ALICIA SALGADO: ¿Bueno?
PEDRO JAVIER TERRAZAS BRIONES: Sí, perdón. En cuanto a la penetración del número de hogares estamos hablando, para usuarios de internet es 20.1 millones de hogares disponen de este servicio, ya sea mediante una conexión fija o de tipo móvil y esto representa el 56.4 del total de los hogares del país.
ALICIA SALGADO: O sea, todavía le dista mucho para tener una población de país desarrollado, ¿no?
PEDRO JAVIER TERRAZAS BRIONES: Es correcto, pero creo que los esfuerzos que está haciendo el Instituto, en conjunto con las otras dependencias federales, del Gobierno Federal, creo que los esfuerzos se están reflejando en estos incrementos que, insisto, recalqué al inicio de mi intervención.
Por supuesto que tenemos una tarea importante por seguir de parte del Instituto, en específico en temas de política regulatoria, pero creo que los números refuerzan, digamos, que las políticas que se están implementando están dando resultados positivos. Creo que ese es el principal mensaje, pero por supuesto tenemos una tarea ardua por hacer para lograr que la mayor cantidad de hogares y, sobre todo, de usuarios y de usuarias en México tengan mayor acceso a este tipo de servicios.
ALICIA SALGADO: ¿Y para qué se usan los celulares?
PEDRO TERRAZA BRIONES: Aquí tienen varios tipos de uso. En cuanto al uso de la telefonía celular. Aquí, por ejemplo, podemos ver el tipo de uso el 91.5% es para temas de entretenimiento; el 90.7 para obtener información, es decir, búsquedas de información; y el 90.6 es para comunicarse.
ALICIA SALGADO: Ahora, es interesante porque, fíjate, entretenimiento es muchas cosas, ¿no?, lo mismo es ver videos que escuchar radio, evidentemente, pero ¿cómo podemos identificar, por ejemplo, cuántas personas pueden estar escuchando radio por celular o simplemente viendo, a lo mejor una película o simplemente un video?
PEDRO TERRAZA BRIONES: Sí, es que mira tenemos, digamos, las diferentes clasificaciones que tenemos. Yo te mencionaba ahorita el tema de entretenimiento, también tenemos, por ejemplo, el acceso a contenidos audiovisuales, por ejemplo, también tenemos otras categorías.
ALICIA SALGADO: ¿Y en cuánto es el acceso a contenidos audiovisuales?
PEDRO TERRAZA BRIONES: Lo que se mencionó para la ENDUTIH 2019 pasó de 78.1 en el 2018 a 80.5 para el 2019, tenemos ahí un breve incremento en cuanto a esta categoría de para acceder a contenidos audiovisuales.
ALICIA SALGADO: Ahora. En esta ENDUTIH se hace, se sigue haciendo hincapié en los tres medios: telefonía celular, computadora y televisor digital, ¿radio por qué no lo consideran?
PEDRO TERRAZA BRIONES: Bueno ahí, digamos, los datos que tenemos ahí en la categoría de radio, digamos que se están analizando. Las muestras, aun no son… Esos datos van a venir ya, digamos, categorizados en la encuesta 2020 que es la que estamos preparando también en conjunto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
ALICIA SALGADO: Pues sí, en general en todo el mundo es impresionante cuando uno ve las estadísticas en Estados Unidos y, es más, en la mayoría de los países de América realmente la penetración de los servicios de radio no solamente digitales, simplemente radio, porque el celular es un receptor de radio natural, se ha ido incrementando de manera sorprendente. Ahora. ¿Cuánto usa las personas la telefonía celular? ¿sí se ha avanzado en la penetración de teléfonos inteligentes, esto es que tienen capacidad de conexión a internet?
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Es correcto. En ese sentido, por ejemplo, estamos hablando que cerca del 95% de los accesos que tenemos para el servicio de internet se hace a través de un smartphone.
ALICIA SALGADO: ¿A través de un teléfono inteligente?
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Es correcto.
ALICIA SALGADO: ¿De diferentes gamas? ¿Eso también incluye penetración en no sé, sector rural o en ciudades en zonas urbano marginales?
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Para esta encuesta, digamos, la categorización que se hizo en el 2019 tiene el relieve de los datos a nivel nacional y efectivamente también vienen preguntas clasificadas para la parte rural y para la parte urbana. Tan sólo para especificarte un par de datos, y estamos hablando de telefonía celular, el 79.9% de los usuarios de telefonía celular corresponden al área urbana, mientras que el 58.9 corresponden al área rural.
ALICIA SALGADO: Este es un tema importante. Pues muchísimas gracias por participar con nosotros Pedro Javier Terrazas Briones, Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para platicar o para darnos a conocer estos resultados de la ENDUTIH 2019, gracias.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Te agradezco las atenciones, hasta luego.