Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Comunicados

Descargar

Ciudad de México, a 28 de mayo de 2024.

 

EL IFT RECIBE EL PREMIO “WSIS PRIZES 2024” POR LA “Herramienta Interactiva de Políticas, Términos y Condiciones Aplicables en el uso de Plataformas Digitales”,

otorgado por la uit

 

·        Esta premiación se realiza en el marco de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) y representa uno de los reconocimientos mundiales más importantes en el ámbito de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

·        La herramienta del IFT proporciona información interactiva al público sobre las políticas de privacidad, términos y condiciones a las que se sujetan los usuarios al momento de utilizar plataformas digitales, equipos terminales y sistemas operativos.

·        Por sus características, la Herramienta representa una pieza clave para avanzar hacia un entorno digital más transparente, seguro y eficiente.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), recibió el Premio a la Línea de Acción C6 Entorno Habilitador de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información de 2024 (WSIS Prizes 2024) por la “Herramienta Interactiva de Políticas, Términos y Condiciones Aplicables en el Uso de Plataformas Digitales”, otorgado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

La Secretaria General de la UIT, Doreen Bogdan-Martin entregó el premio al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del IFT, Javier Juárez Mojica, y al Comisionado Arturo Robles Rovalo, en el marco del evento de Alto Nivel del Foro de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI)+20 de 2024, que se celebra del 27 al 31 de mayo de 2024, en Ginebra, Suiza.

En esta 13° edición de los WSIS Prizes la “Herramienta Interactiva de Políticas, Términos y Condiciones Aplicables en el uso de plataformas Digitales” del IFT fue uno de los proyectos con mayor número de votos dentro de su categoría.

La Herramienta permite a las personas usuarias conocer y comparar la información que las principales plataformas digitales recopilan, así como el tratamiento que dan a la misma y las opciones que tienen dentro de las plataformas para eliminarlos o administrarlos.

El objetivo principal de esta Herramienta es proporcionar a las y los usuarios información transparente y accesible sobre el tratamiento que se da a su información, así como los permisos o licencias que se otorgan sobre su manejo a las diversas plataformas digitales, cuando hacen uso de ellas.

Para el IFT, la Herramienta representa una pieza clave para avanzar hacia un entorno digital más transparente, seguro y eficiente, de manera individual al empoderar a las personas usuarias, y a nivel global, al contribuir a las metas y objetivos relacionados con el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica.

La Herramienta puede consultarse en el siguiente enlace.

Los Premios de la CMSI son uno de los reconocimientos mundiales más importantes en el ámbito de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), destacando iniciativas y proyectos que tienen un impacto significativo en la sociedad de la información y que contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Dicho Premio valida los esfuerzos realizados por el IFT para implementar proyectos que transparenten la información, faciliten el acceso y la interacción de las y los usuarios con los servicios de telecomunicaciones de manera informada para que puedan maximizar los beneficios que brindan estos servicios.

Además de participar en la CMSI+20 como panelistas en mesas redondas y sesiones de discusión, los Comisionados Javier Juárez y Arturo Robles también sostuvieron reuniones con funcionarios de alto nivel de la UIT, así como con reguladores y otros organismos internacionales, con el fin de fortalecer los vínculos internacionales, compartir experiencias e intercambiar mejores prácticas que contribuyan a la discusión del fortalecimiento de la cooperación digital por todas las partes interesadas.

Ciudad de México, a 27 de mayo de 2024.

 

El IFT participó

 en la 44 Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones/TIC (CCP.I) de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL)

 

  • Se realizó la 44ª Reunión del CCP.I de la CITEL, en donde continuaron los trabajos preparatorios de la región rumbo a la Asamblea Mundial de Normalización de las Telecomunicaciones 2024 (AMNT-24).
  • Los acuerdos resultantes de esta reunión buscan promover el debate, la cooperación y la coordinación regional en cuestiones relacionadas con políticas, desarrollo y normalización de las telecomunicaciones/tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con miras a mejorar el desarrollo social, económico, cultural y ambiental en las Américas.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en coordinación con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), participó en la 44ª Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones/TIC (CCP.I) de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), que se llevó a cabo del 20 al 24 de mayo de 2024 en la Ciudad de Panamá, Panamá.

En la Reunión continuaron los trabajos preparativos para la participación de la región de América en la Asamblea Mundial de Normalización de las Telecomunicaciones 2024 (AMNT-24) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que se celebrará del 15 al 24 de octubre de 2024 en Nueva Delhi, India.

Las Asambleas se llevan a cabo cada cuatro años y establecen los temas que deben analizar las Comisiones de Estudio del Sector de Normalización de las Telecomunicaciones (UIT-T) para desarrollar recomendaciones que establecen cómo funcionan e interactúan las redes de telecomunicaciones.

Para la 44ª Reunión, los Estados Miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) analizaron más de 40 documentos presentados por las Administraciones, cuyos temas abarcan, entre otros:

  • El intercambio de experiencias y mejores prácticas en relación con la compartición de infraestructura en los servicios de telecomunicaciones;
  • El fortalecimiento de la conectividad en comunidades vulnerables para recuperarse de los desastres naturales;
  • La prevención, mitigación y respuestas ante emergencias;
  • La gestión de los residuos electrónicos; y
  • La construcción de confianza y seguridad en el uso de las telecomunicaciones/TIC en la región, incluida la ciberseguridad.

El IFT participó en su calidad de Co-relator de la Relatoría sobre Protección de los Derechos de los Usuarios y Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones, así como en la Relatoría de Mejora Regulatoria del CCP.I.

Ileana Gama Benítez, Directora de Información y Accesibilidad de la Coordinación General de Política del Usuario, fue panelista en el "Taller sobre Modelos Alternativos de Cobertura para Zonas Apartadas e Insuficientemente Atendidas", donde compartió las iniciativas del IFT para llevar conectividad a áreas de difícil acceso.

Por otro lado, durante la Reunión se presentaron diversas contribuciones en nombre de la Administración de México con el objetivo de fortalecer las relaciones de nuestro país con los Estados Miembros y Miembros Asociados de la CITEL. Estas interacciones buscan establecer lazos sólidos que permitan al Instituto consolidar su posicionamiento internacional, mejorar su gobernanza regulatoria y adquirir mayores conocimientos respecto a la protección de los usuarios de telecomunicaciones.

Como parte de las actividades, se llevó a cabo una sesión especial para la presentación de los avances de la implementación de la Resolución AG/RES. 2966 (LI-O/21) sobre Iniciativas para la Expansión de las Telecomunicaciones/TIC en áreas rurales y en áreas desatendidas o insuficientemente atendidas en Panamá, así como una visita técnica a las comunidades de Parará Puru y Tusipono (Primeras Redes Comunitarias en Panamá).

Los trabajos en el CCP.I son cruciales para promover la cooperación regional en el desarrollo de infraestructura y armonización de los servicios de telecomunicaciones/TIC, conforme a las normativas internacionales. Además, estos esfuerzos fortalecen la cooperación entre los Estados Miembros y Miembros Asociados de la CITEL en asuntos de política pública internacional relacionados con la conectividad internacional, y la construcción de confianza y seguridad en el uso de las telecomunicaciones/TIC en la región.

Las actividades que realiza el IFT en foros regionales le permiten explorar las mejores prácticas internacionales en la materia y fomentar diálogos colaborativos con otros Estados Miembros, además de promover el debate, la cooperación y la coordinación regional en cuestiones relacionadas con políticas, desarrollo y normalización de las telecomunicaciones/TIC, para mejorar el desarrollo social, económico, cultural y ambiental en las Américas, y contribuir a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU.

Ciudad de México, a 24 de mayo de 2024.

El IFT Y LA AMCID FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN

  • Se establecerán las bases de coordinación para realizar acciones que incidan en el ámbito de la investigación, educación ciencia, tecnología, capacitación y desarrollo tecnológico en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.
  • El convenio es de una labor de coordinación fructífera que servirá para ambas instituciones y, sobre todo, para la sociedad mexicana.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Academia Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital (AMCID), en el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información,firmaron un convenio de colaboración, para establecer las bases de trabajo conjunto y realizar acciones que incidan en el ámbito de la investigación, educación ciencia, tecnología, capacitación y desarrollo tecnológico en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

En el evento protocolario, el Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del IFT, Javier Juárez Mojica y el Presidente de la AMCID, Ernesto Ibarra Sánchez, coincidieron en que este instrumento es de una labor de coordinación fructífera que servirá para ambas instituciones y, sobre todo, para la sociedad mexicana. Además de que a partir de este convenio se continuará en la construcción de una sociedad más justa y equitativa que favorezca los derechos y libertades en el ecosistema digital.

Para el cumplimiento del convenio de colaboración se podrán someter a consideración propuestas de programas y proyectos, materiales de promoción, de capacitación, educación y formación, así como seminarios, simposios talleres, cursos presenciales y la realización de foros entre ambas partes.

Derivado de lo anterior, las Partes podrán celebrar convenios específicos en los que se detallarán las actividades que habrán de realizarse de forma conjunta. En este sentido, se conformarán grupos de trabajo a fin de realizar actividades que contribuyan al cumplimiento de estos convenios específicos.

Ciudad de México, a 23 de mayo de 2024.

EL IFT, ALAI, U-GOB Y ANIA CONVOCAN A PARTICIPAR EN LOS PREMIOS SOBRE CASOS DE USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL SECTOR PÚBLICO

  • Se busca reconocer y celebrar los avances pioneros en Inteligencia Artificial (IA) dentro del sector público en nuestro país.
  • Los premios destacan la importancia estratégica de la IA en el panorama global, así como su impacto en la mejora de los servicios gubernamentales y la atención a la ciudadanía.
  • Del 2 de mayo al 30 de junio de 2024 se realizará la recepción de proyectos.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) así como u-GOB invitan a todas las instituciones públicas mexicanas a participar los Premios IA en Gobierno 2024, que buscan reconocer y celebrar los avances pioneros en Inteligencia Artificial (IA) dentro del sector público en nuestro país.

Los premios destacan la importancia estratégica de la IA en el panorama global y su impacto en la mejora de los servicios gubernamentales y la atención a la ciudadanía. También buscan promover y difundir los casos de uso para incentivar las mejores prácticas y conocer su impacto en la mejora de los servicios gubernamentales y la atención a la población.

La convocatoria contempla dos categorías de participación: 1) Proyectos implementados y 2) Proyectos por implementar.

Las reglas de participación son las siguientes:

·        Participación abierta a instituciones públicas mexicanas.

·        Los proyectos deben estar operativos o debidamente documentados.

·        Prácticas elegibles con hasta tres años de antigüedad.

·        Evaluación basada en criterios como resultados, innovación, aprovechamiento de recursos, alineación con el marco estratégico gubernamental y magnitud de usuarios.

·        La presentación de propuestas se realizará de forma documental.

·        Los premios incluyen reconocimiento, diploma y mención en publicaciones de los convocantes y redes sociales.

La recepción de proyectos se realizará del 2 de mayo al 30 de junio de 2024, a las 23:59 horas. Del 1 al 22 de julio de 2024 se realizará la evaluación de proyectos y a partir del 22 de julio se notificará a las y los ganadores. Finalmente, la ceremonia de premiación se realizará el 15 de agosto de 2024, en el Auditorio que se encuentra en las instalaciones de la sede del IFT, ubicada en Insurgentes Sur 1143, colonia Nochebuena, en la demarcación territorial Benito Juárez, en un evento híbrido, que contará con transmisión en vivo en los portales de las instituciones convocantes.

Los premios constarán de un reconocimiento, diploma y mención en la revista u-GOB, en el Blog Transformación Digital del IFT, en el portal de ALAI y en el Blog ANIA, así como en las redes sociales institucionales.

Consulta las bases de la convocatoria en: PREMIO IA EN GOBIERNO – u-GOB

Para dudas o comentarios acerca de este certamen pueden escribir a: contacto@u-gob.site

 

Ciudad de México, a 17 de mayo de 2024.

 

EL IFT PRESENTA “INF@NTICS”,UN NUEVO MICROSITIO SOBRE TELECOMUNICACIONES, RADIODIFUSIÓN Y ECOSISTEMA DIGITAL DEDICADO A LAS INFANCIAS

 

 

  • A través de juegos, actividades y diversos materiales informativos, las niñas y los niños aprenderán cómo tener una navegación segura, cómo funcionan los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, así como sus derechos como personas usuarias y audiencias de estos servicios, entre otros temas.
  • Todo ello, de la mano de tres personajes: In, un niño interesado en el desarrollo de las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías; Fan, una niña curiosa a quien le encanta saber cómo funcionan las cosas, y Tics, un perro robot creado por ambos

 

En el marco Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el nuevo micrositio “InF@nTics”, un espacio con contenidos dirigidos a las infancias, que busca brindar conocimientos sobre telecomunicaciones, tecnologías, radio, televisión, ciberseguridad y alfabetización mediática e informacional, entre otros temas.

 

Ante el impacto y beneficios del uso de las tecnologías para potenciar el desarrollo productivo y social, se hace necesario obtener conocimientos sobre el uso y aprovechamiento de las herramientas digitales desde temprana edad, así como generar interés de estos temas entre las infancias para propiciar un mejor entorno de innovación, que sea inclusivo y sustentable.

 

Con InFantics, a través de juegos, actividades y diversos materiales informativos, las niñas y los niños aprenderán cómo tener una navegación segura y cómo funcionan los servicios de internet, telefonía o radiodifusión. Todo ello de la mano de tres personajes:

 

In, un niño interesado en el desarrollo de las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías;

 

Fan, una niña curiosa a quien le encanta saber cómo funcionan las cosas, y 

 

Tics, un perro robot creado por ambos.

 

InF@nTics se convierte en un micrositio en el que, con nuevas secciones informativas e interactivas, las niñas y los niños conocerán los beneficios del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), podrán familiarizarse con términos del ecosistema digital y saber cuáles son los derechos de quienes usan los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.

 

El nuevo micrositio cuenta con siete secciones:

 

  • Escuadrón Inf@ntics: Aquí, las niñas y los niños podrán encontrar diversos materiales para conocer datos sobre el uso de las TIC, los cuales se pueden imprimir para colorear como lo deseen; además, hay un apartado sobre seguridad digital, en el que también está vinculado con el Micrositio  de Ciberseguridad del IFT (https://ciberseguridad.ift.org.mx/), para  acceder a consejos sobre navegación segura. En este apartado están los cómics de “Ciber Club IFT”, disponibles para su descarga.
  • A que no sabías: En esta sección se encuentran alojados materiales sobre Alfabetización Mediática e Informacional, derechos de las audiencias y de personas usuarias de telecomunicaciones. Desde este lugar también se ofrece acceso a los juegos del Micrositio del IFT “Somos Audiencias” (https://somosaudiencias.ift.org.mx/).
  • Interesantics: Es una sección dedicada a las nuevas tecnologías, donde se puede aprender sobre Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, y encontrar materiales con datos sobre consumo de contenidos en internet.  Están disponibles varios videos que permiten entender la importancia de las telecomunicaciones en situaciones de emergencias.
  • ¿Cómo funciona?: Se concentran los videos de la serie creada por el IFT que lleva el mismo nombre. En ellos se explican de manera sencilla temas relacionados sobre el funcionamiento de la geolocalización, las telecomunicaciones en caso de emergencias, la Inteligencia Artificial y las redes de quinta generación, entre otros.
  • + Palabras: Con el objetivo de incentivar el interés de las niñas y los niños en materia de telecomunicaciones y la radiodifusión, se pone a disposición un glosario de términos relacionados con dichos tópicos.
  • Infanteca: Las niñas y los niños que visiten esta sección podrán acceder a CuenTICtos y Cómics, que les permitirán entender la relevancia de navegar con seguridad en internet o qué son las radios comunitarias y cuál es su función social, así como por qué deben proteger sus datos personales, por ejemplo.
  • Zona Gaming: Con nuevos y más divertidos juegos, el IFT invita a las infancias de distintas edades a jugar mientras aprenden, desde colocar figuras en la sombra que les corresponde, hasta buscar objetos de tecnología en una ciudad; esto, mientras escuchan consejos sobre navegación segura y datos curiosos acerca del ecosistema digital.

 

El nuevo micrositio “InF@nTics” se puede consultar en la siguiente liga: https://infantics.ift.org.mx/.

 

Ciudad de México, a 16 de mayo de 2024.

EL IFT Y ERICSSON realizaN TALLER SOBRE Inteligencia Artificial PARA ESTUDIANTES

  • Jóvenes estudiantes adquirieron habilidades para crear una aplicación básica de Inteligencia Artificial.
  • La sesión se enfocó en la recuperación de información (RI) y el lenguaje natural de procesamiento (LNP),tecnología detrás de los asistentes Siri y Alexa.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la empresa tecnológica Ericsson realizaron el Taller Juventud “Inteligencia Artificial en Digital Lab”, en el que se brindó capacitación a 29 estudiantes sobre habilidades para crear una aplicación básica de Inteligencia Artificial, así como a resolver el tipo de problemas de la vida real que esta tecnología puede concretar.

Este Taller, que contó con la participación de estudiantes de los planteles de Iztapalapa, Aragón, y Aeropuertodel Colegio de Bachilleres, así como público en general, se orientó específicamente en el procesamiento de lenguaje natural y recuperación de información. En el Taller se utilizó el software Snap, un lenguaje de programación visual fácil de utilizar y de acceso abierto y las personas participantes aprendieron a desarrollar una aplicación de Inteligencia Artificial para construir una aplicación de preguntas y respuestas.

Dicha sesión se realizó en el marco del Convenio de Colaboración entre el Instituto y Ericsson, en el cual se establecen acciones enfocadas a contribuir al cierre de la brecha digital y a trabajar en conjunto para que más personas cuenten con habilidades digitales necesarias para afrontar los retos que plantea el mercado laboral.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para 2050, más del 75% de los trabajos requerirán un mayor conocimiento de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). A pesar de lo anterior, según el mismo informe, actualmente existe escasez de personas capacitadas para atender estas necesidades.

Por ello, a través de esta alianza, Ericsson y el IFT buscan hacer frente a la necesidad de los estudiantes de contar con habilidades digitales avanzadas que los preparen mejor para el mercado laboral del futuro, además de que se requiere que estén expuestos a “habilidades de nivel superior” como la programación informática y las habilidades de codificación, las cuales apoyan el desarrollo cognitivo,  alientan a los estudiantes a seguir una educación avanzada en TIC e ingresar a los campos de STEM.

Ciudad de México a 15 de mayo de 2024. 

EL IFT Y LA AMCID REALIZAN EL FORO “CONECTIVIDAD SIGNIFICATIVA PARA EL DESARROLLO DIGITAL DE MÉXICO”, EN EL DÍA MUNDIAL DE LAS TELECOMUNICACIONES

  • En este encuentro personas expertas e integrantes de diversos sectores expondrán su visión sobre la conectividad significativa y sus ventajas en tres ejes temáticos: alfabetización digital, ciberseguridad y Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyME).
  • El foro se realizará el próximo 17 de mayo de forma presencial y se transmitirá en vivo a través de las redes sociales del Instituto.

En el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Asociación Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital (AMCID) realizarán el próximo 17 de mayo el foro “Conectividad significativa para el desarrollo digital de México”.

En este encuentro, personas expertas e integrantes de diversos sectores expondrán su visión sobre los elementos que permiten y promueven la conectividad significativa entendida como aquella que permite a las personas usuarias tener una experiencia en línea segura, satisfactoria, enriquecedora y productiva, así como a un costo asequible y con una velocidad y cantidad de datos suficientes para realizar diversas actividades en línea.

Por ello, en el foro se destacarán sus ventajas para la vida cotidiana, la economía digital y el ejercicio de derechos en tres ejes temáticos: 1) alfabetización digital, 2) ciberseguridad y 3) Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyME).

La alfabetización digital se coloca como un elemento fundamental debido a la necesidad, cada vez mayor, de que las personas cuenten con más habilidades vinculadas al uso de las tecnologías digitales para crear nuevas oportunidades y aprovechar al máximo los beneficios que trae consigo su adopción y apropiación en los diversos sectores de la economía y sociedad. En este sentido, se abordarán los retos para la alfabetización de la sociedad y el desarrollo de capacidades digitales, destacando las acciones de las diversas actoras y actores, así como los roles que cada uno debe jugar para una efectiva adopción y apropiación de las tecnologías digitales.

Por su transversalidad e importancia, durante el evento diversas autoridades, personas académicas, de la sociedad civil y la industria reflexionarán sobre la cultura de ciberseguridad en torno a promover un ecosistema más seguro, responsable y confiable para cerrar la brecha de confianza.

En torno a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyME), se dialogará sobre el uso de herramientas digitales que representan grandes oportunidades para la innovación, optimización de procesos y reducción de costos operativos, además de que permiten mejorar la experiencia del cliente e impulsar nuevos modelos de negocio. Por ello en el foro se reflexionará sobre los retos a los que se enfrentan y se destacarán los beneficios de la inclusión de las tecnologías en este sector, a fin de impulsar su desarrollo.

El foro se realizará de manera híbrida, de forma presencial se llevará a cabo en el edificio sede del IFT ubicado en Insurgentes Sur #1143, Col. Nochebuena, Demarcación Territorial Benito Juárez, Ciudad de México 03720 y la transmisión en vivo se podrá seguir a través de las redes sociales de este Instituto o por la plataforma de Webex.

Para los medios de comunicación, favor de confirmar su asistencia al correo: prensa@ift.org.mx

Para las personas interesadas en asistir en cualquier modalidad, pueden registrar su asistencia en la siguiente liga: https://es.surveymonkey.com/r/BM5CVRF

 

Ciudad de México, a 7 de mayo de 2024.

 

EL IFT INICIA CONSULTA PÚBLICA SOBRE EL PROYECTO DE BASES DE LA LICITACIÓN PÚBLICA No. IFT-12 PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ACCESO INALÁMBRICO

 

  • El proceso consultivo incluye el proyecto de bases de licitación, sus apéndices y anexos, dentro de los cuales se incluye el espectro disponible a licitar, los límites de acumulación de espectro, los incentivos a la participación y el procedimiento de presentación de ofertas, entre otros aspectos.
  • El proyecto de Bases de Licitación que se somete a consulta pública busca maximizar la concurrencia al proceso licitatorio al ofrecer 6,158 bloques de espectro en las distintas bandas que se ofrecen.
  • Una vez concluida la consulta pública, se analizarán y considerarán las opiniones y aportaciones recibidas para la elaboración de un proyecto de bases de licitación que, en su momento será sometido a consideración del Pleno.

 

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó someter a Consulta Pública de integración por un periodo de 20 días hábiles, del 7 de mayo al 3 de junio, el proyecto de Bases de la Licitación No. IFT-12 en las que se establecen los requisitos, particularidades y el mecanismo de asignación de los segmentos de espectro radioeléctrico disponibles en las Bandas de Frecuencias 614 – 698 MHz, 814 - 824 / 859 - 869 MHz, 1427 – 1518 MHz, 1755 – 1760 MHz / 2155 – 2160 MHz, 1850 – 1915 / 1930 – 1955 MHz y 2500 – 2690 MHz para la prestación del servicio de acceso inalámbrico.

El proceso consultivo tiene como objetivo conocer la opinión de los interesados en el proceso de licitación, así como del sector académico, expertos en el tema, organizaciones privadas, públicas y de la sociedad civil y del público en general.

En el proyecto de Bases, se incluyeron los siguientes bloques:

  1. Banda 600 MHz, 1 (un) Bloque de 10 + 10 MHz con cobertura nacional y 1,600 (mil seiscientos) Bloques de 5 + 5 MHz con cobertura por Área Parcial de Servicio (APS)[1].
  2. Banda L, 8 (ocho) Bloques de 10 MHz con cobertura nacional.
  3. Banda AWS, 320 (trescientos veinte) Bloques de 5 + 5 MHz con cobertura por APS.
  4. Banda PCS, 2,187 (dos mil ciento ochenta y siete) Bloques de 5 + 5 MHz y 133 (ciento treinta y tres) Bloques de 0.8 + 0.8 MHz con cobertura por APS.
  5. Banda 2.5GHz, 1,280 (mil doscientos ochenta) Bloques de 10 MHz con cobertura por APS.
  6. Banda 800 MHz, 630 (seiscientos treinta) Bloques de 5 + 5 MHz con cobertura por APS.

 

Dentro de los aspectos a resaltar, el proyecto de Bases de Licitación que se somete a opinión pública, incluye los apéndices y  anexos con los formularios de información que deberán llenar los interesados, los límites de acumulación de espectro que se proponen, los incentivos a la participación aplicables, un apéndice que describe las reglas del procedimiento de presentación de ofertas bajo un mecanismo simultáneo ascendente de múltiples rondas vía internet (utilizado para la asignación de frecuencias  en diversos países), con lo cual se busca garantizar la transparencia y equidad, y promover una asignación eficiente, así como varios apéndices con información de referencia.

Cabe destacar que el proyecto de Bases de Licitación busca maximizar la concurrencia al proceso licitatorio al ofrecer 6,158 bloques de espectro en las distintas bandas que se ofrecen. Así mismo, el proyecto considera tres fases con límites crecientes de acumulación de espectro, con la finalidad de buscar que se asigne la mayor cantidad de este importante recurso. Varias de las bandas que se han incluido son propicias para el despliegue de tecnología de quinta generación (5G).

Una vez concluida la consulta pública, se analizarán y considerarán las opiniones y aportaciones recibidas para la elaboración de un proyecto de bases de licitación que, en su momento será sometido a consideración del Pleno.

Los documentos relacionados con la consulta pública de las bases de licitación estarán disponibles en la página de Internet del Instituto en la liga: http://www.ift.org.mx/industria/consultas-publicas


[1] División geográfica del país en 320 zonas, cada una conformada por dos o más municipios o demarcaciones territoriales dentro del país, cuya conformación se presenta en el Apéndice J del proyecto de Bases.

 

Ciudad de México, a 1° de mayo de 2024.

 

EL PLENO DEL IFT EMITE LA RESOLUCIÓN SOBRE LA REVISIÓN BIENAL DE LAS MEDIDAS IMPUESTAS A

GRUPO TELEVISA Y AFILIADAS INDEPENDIENTES EN SU CALIDAD DE AGENTE ECONÓMICO PREPONDERANTE

EN EL SECTOR DE RADIODIFUSIÓN

  • Las obligaciones buscan garantizar la competencia y libre concurrencia en el sector de radiodifusión y, en consecuencia, beneficiar a los usuarios finales de este servicio.
  • Para la revisión de las medidas de preponderancia impuestas, el IFT realizó una consulta pública, así como diversos análisis económicos, técnicos y jurídicos con la finalidad de fortalecer en todos sus ámbitos dichas obligaciones.
  • Entre las modificaciones realizadas destacan las referentes a las medidas de compartición de infraestructura, contenidos audiovisuales relevantes, oferta de canales de programación para terceros, ventas de espacios publicitarios y entrega de información al Instituto.

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó en su X Sesión Ordinaria la Resolución mediante la cual suprime, modifica y adiciona las medidas impuestas al Agente Económico Preponderante en el sector de radiodifusión mediante los Acuerdos P/IFT/EXT/060314/77 y P/IFT/EXT/270217/120, misma que es resultado de la evaluación del impacto de la regulación asimétrica a la que está sujeto en términos de competencia económica.

Los cambios más importantes a la regulación asimétrica son:

  • Unificación del marco regulatorio vigente aplicable a Grupo Televisa y las Afiliadas Independientes.
  • Obligaciones relacionadas con el servicio de compartición de infraestructura: Buscan eficientar y promover el servicio de compartición de infraestructura a través de la Oferta Pública de Infraestructura (OPI).
  • Obligaciones relacionadas con Contenidos: Buscan evitar que el AEPR adquiera directa o indirectamente en exclusiva Contenidos Audiovisuales Relevantes (CARs), o que realice conductas que afecten el desarrollo y la competencia del sector. Además, se incluye la posibilidad de que multiprogramadores puedan adquirir CARs, sin ser concesionarios. Asimismo, se realizaron ajustes a la medida referente a la Oferta de canales de programación, con el fin de dar mayor claridad a las obligaciones impuestas.
  • Obligaciones relacionadas con la venta de espacios publicitarios: Se robustecen las obligaciones de transparencia para evitar posibles afectaciones a las condiciones de competencia y libre concurrencia en el sector de radiodifusión respecto a los interesados en adquirir este servicio.
  • Obligaciones relacionadas con la entrega de información al Instituto: Se ajustan las características y plazos de la entrega de información al Instituto en aras de vigilar la no discriminación en la provisión de los servicios mayoristas regulados.
  • Obligaciones relacionadas con la Implementación del Sistema Electrónico de Gestión (SEG): Se implementa el SEG con la finalidad de eficientar el proceso de solicitud de compartición de infraestructura y se establece como el medio para presentar información de la infraestructura del AEPR.

Para la revisión de las medidas de preponderancia impuestas al AEPR, el IFT realizó una consulta pública, así como diversos análisis económicos, técnicos y jurídicos con la finalidad de fortalecer en todos sus ámbitos dichas obligaciones. De esta forma, el IFT seguirá impulsando condiciones de competencia efectiva en los mercados, promoviendo el acceso universal a los servicios de las telecomunicaciones y radiodifusión en condiciones de calidad, mayor oferta y con precios competitivos.

El Anexo de las medidas se puede consultar en la página: 

https://www.ift.org.mx/industria/politica-regulatoria/preponderancia-radiodifusion/ift-resolucion-modificacion-medidas-preponderante-radiodifusion-accion_modificar_acuerdo_anterior-P-IFT-EXT-060314-77-acuerdo_modificado-P-IFT-EXT-270217-120

Ciudad de México, a 30 de abril de 2024.

EL IFT PRESENTA EL REPORTE:

“NIVELES DE AUDIENCIA DE NIÑAS Y NIÑOS, EN TELEVISIÓN”

  • Durante 2023 las niñas y niños representaron el 14.39% de la audiencia televisiva en México.
  • Los niños tuvieron una permanencia mayor frente al televisor (5 horas con 30 minutos) que las niñas (5 horas con 18 minutos).
  • El segmento infantil presentó un mayor consumo de otras señales y dispositivos, entre las que se consideran plataformas de streaming, videojuegos y otros dispositivos conectados al televisor, los que representaron el 36.85% del visionado de niñas y 40.39% del de niños.

Por octavo año, en el marco del Día Internacional de las Infancias, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el Reporte referente a los niveles de audiencia de consumo de contenidos televisivos sobre este segmento de la población, que comprende información de 2023.

Para conocer los hábitos de exposición y consumo televisivo por parte de las niñas y niños en México, en este Reporte se analizan diversas variables que dan cuenta del alcance que tiene el medio entre este grupo poblacional; así como también se estudian las tendencias de consumo o visionado que se distinguen a partir de los distintos segmentos demográficos que componen a la audiencia y, los periodos o momentos de exposición, así como de las señales y contenidos que se visualizan en la televisión.

Entre los hallazgos más relevantes podemos destacar que:

  • Durante 2023 la televisión en México registró un porcentaje de encendido promedio de 15.47% entre el total de televidentes de 4 años en adelante, lo que equivale a 8 millones 960 mil 147 personas.
  • Entre este número de personas, 706 mil 452 fueron niños de 4 a 12 años y 582 mil 964 fueron niñas de las mismas edades, con lo que el segmento infantil representó el 14.39% del total de la audiencia televisiva.
  • Los niños tuvieron una permanencia mayor frente al televisor (5 horas con 30 minutos) que las niñas (5 horas con 18 minutos).
  • El segmento infantil presentó un mayor consumo de otras señales y dispositivos, entre las que se consideran plataformas de streaming, videojuegos y otros dispositivos conectados al televisor, los que representaron el 36.85% del visionado de niñas y 40.39% del de niños.
  • A través de la televisión abierta y la televisión de paga, las niñas y niños consumen principalmente los mismos géneros programáticos como son: películas, caricaturas, telenovelas, noticieros y magazine.
  • Específicamente, respecto a la Televisión Abierta, los canales nacionales que registraron los ratings más altos fueron Las Estrellas, Canal 5 y Canal 7.
  • Mientras que, en la Televisión de Paga los canales más vistos por niñas y niños fueron: Distrito Comedia, así como Cartoon Network.

Este Reporte es un esfuerzo más del IFT para proveer información que sea de utilidad para la industria y el público en general acerca del consumo de medios y contenidos audiovisuales en México, y destacar el importante espacio que ocupan en el diario acontecer de las audiencias infantiles; así como proporcionar un primer nivel de análisis acerca de las dinámicas de las audiencias televisivas en México, con un enfoque particular en la población infantil.

Mediante sus principales hallazgos, se busca proveer información que ayude a comprender el consumo de contenidos de televisión entre niñas y niños atendiendo los distintos intereses, necesidades y expectativas respecto de los mismos.

Este material y los hallazgos completos del mismo, pueden consultarse en el micrositio Somos Audiencias y en la siguiente liga:

https://somosaudiencias.ift.org.mx/sub-secciones/2#documento=https://somosaudiencias.ift.org.mx/archivos/Audi_TV_30abril_2024_VF.pdf&id:16

2024 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados