Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Reunión con Xiaomi Corporation

Tema o Asunto a Tratar

  • Presentación general de Xiaomi.

Breve descripción de la actividad

Reunión con Xiaomi Corporation

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Xiaomi Corporation
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos

Candice LU, Head of International Legal and Government Affairs.

Yifu Chen, Head of Legal and Government Affairs LATAM.

Fiona Peng, International Government Affairs Manager.

Maria Fernanda Peña, LATAM Government Affairs Manager.

José Rafael López Guerrero, Director de Legal & Compliance.

Del Pleno

Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente Interino.  

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Reunión con representantes del Fomento Educativo y Cultural Francisco de Ibarra, A.C.

Tema o Asunto a Tratar

  • Solicitud de una concesión única de televisión digital de Uso Social para Victoria de Durango, Durango.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes del Fomento Educativo y Cultural Francisco de Ibarra, A.C.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Fomento Educativo y Cultural Francisco de Ibarra, A.C.
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos

Raúl Posadas Ávila,Representante.

Del Pleno

Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente Interino.  

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

El IFT presenta el Reporte de la Percepción de las mujeres usuarias sobre la violencia digital en internet (Comunicado 110/2024) 28 de octubre

Ciudad de México, a 28 de octubre de 2024.

 

EL IFT PRESENTA EL REPORTE DE LA PERCEPCIÓN DE LAS MUJERES USUARIAS SOBRE LA VIOLENCIA DIGITAL EN INTERNET

 

  • A la mayoría de las mujeres usuarias les preocupa mucho sufrir violencia digital, sin embargo, en quienes tienen menor nivel de escolaridad dicha preocupación es menor que quienes tienen mayor nivel educativo.
  • Las principales violencias referidas fueron el acoso y los insultos.
  • Denunciar ante la Policía Cibernética, así como bloquear a la persona, son las principales acciones que hicieron o harían las mujeres usuarias si experimentaran violencia digital.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el Reporte “Percepción de las mujeres usuarias de los servicios de internet fijo y telefonía móvil sobre la violencia digital”, con el fin de mostrar un panorama en torno a la percepción de las mujeres usuarias de internet sobre la violencia digital, conocer si alguna vez han sido víctimas, su experiencia, así como las medidas que tomaron para protegerse o prevenirla.

Con la finalidad de identificar las diferencias y semejanzas entre cada una de las categorías, la información se presenta por Nivel Socioeconómico (NSE): ABC+, CC-, D+ y DE; nivel de escolaridad y por grupos de edad (18-24 años, 25-34 años, 35-49 años y 50 años y más).

De acuerdo con las personas que participaron en el estudio cualitativo del IFT, la violencia digital significa un comportamiento ofensivo hacia una persona, ya sea por su aspecto físico o bien por sus creencias, valores o pensamientos, a través de un medio digital.[1]

Acciones que asocian las mujeres usuarias con violencia digital

Las principales acciones que asocian con violencia digital, es ser acosadas y recibir insultos; destaca que el mayor porcentaje de mujeres con NSE DE, así como las que no estudiaron señalaron que no saben o no contestaron (56.3% y 76.2%, respectivamente).

En ese sentido, el reporte permitió identificar que, a mayor NSE y nivel de escolaridad, las mujeres usuarias identifican en mayor medida las acciones que constituyen la violencia digital.

¿Qué tanto le preocupa sufrir violencia digital?

La mayoría de las mujeres usuarias de internet mencionaron que les preocupa mucho sufrir violencia digital a través de este medio. Sin embargo, para las mujeres con NSE DE, se identificó en mayor proporción que no les preocupa. Por nivel de escolaridad se muestra que a menor grado de estudio la preocupación es menor.

 

 

Las mujeres usuarias de telefonía móvil mencionaron que les preocupa mucho recibir alguna llamada y/o mensaje de texto (SMS) con amenazas, insultos o para extorsionarlas. Para las mujeres con NSE ABC+ y mayor escolaridad este porcentaje fue menor, mientras que en los demás NSE y las mujeres que no estudiaron, el porcentaje aumenta.

 

¿Han sido víctimas de violencia digital?

 

De manera general, las mujeres usuarias mencionaron en menor porcentaje que ellas y/o algún familiar o amistad han sido víctimas de violencia digital. Se observó que, a mayor NSE y nivel de escolaridad el porcentaje de víctimas de violencia digital aumenta.

 

 

Sobre las principales causas de las que fueron víctimas de violencia digital, las mujeres usuarias mencionaron ser acosadas y recibir insultos. Destaca que las mujeres con NSE DE mencionaron ser mayoritariamente víctimas de fraude, mientras que, por nivel de escolaridad las usuarias que no estudiaron señalaron haber sido discriminadas.

 

Riesgo por edad

 

Sin importar el NSE, las mujeres usuarias de internet fijo mencionaron principalmente que niños, niñas y adolescentes tienen mayor riesgo de ser víctimas de violencia digital a través de internet.

 

Medidas de protección

Sin importar el NSE y nivel de escolaridad, las principales acciones que realizan las mujeres usuarias para protegerse o prevenir la violencia digital es evitar compartir contraseñas de sus dispositivos y/o aplicaciones, así como evitar compartir información personal.

Denunciar ante la Policía Cibernética, así como bloquear a la persona, son las principales acciones que hicieron o harían las mujeres usuarias si experimentaran violencia digital. En contraste, las mujeres con NSE DE y que no estudiaron mencionaron principalmente hacer caso omiso/no hacer algo/ignorar.

Acciones para prevenir o evitar la violencia digital

 

De acuerdo con el estudio cualitativo realizado por el IFT sobre violencia digital, las personas participantes, mencionaron algunas acciones en el ámbito educativo, social y gubernamental, que ayudarán a inhibir o evitar la violencia digital.

 

 

En cuanto a las medidas preventivas, las personas participantes del estudio cualitativo coinciden de manera espontánea, que son los(as) propios(as) usuarios(as) quienes tienen que establecer sus medidas de protección. Algunas medidas de protección que implementaron se dan de forma intuitiva y empírica. A medida que escuchan o han sido víctimas de violencia digital van implementando medidas hasta sentirse seguras.

 

El IFT refrenda su compromiso de generar estudios, análisis y estadísticas con perspectiva de género, que permitan abonar al conocimiento de la situación en la sociedad, así como de las mujeres y niñas, y otros grupos de interés, para generar recomendaciones, y brindar información que permita el análisis del sector de las telecomunicaciones para generar acciones en beneficio de las personas usuarias.

El Reporte puede consultarse en la siguiente liga: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/percepcion-de-las-mujeres-usuarias-de-los-servicios-de-internet-fijo-y-telefonia-movil-sobre-la-violencia-digital


[1] Información de la Tercera Encuesta 2023 Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones. Disponible en: https://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/usuarios-y-audiencias/3erencuesta2023.pdf

 Fecha del Comunicado: 28 October 2024

Reunión con representantes de CM International México Information Technology, S. de R.L. de C.V.

Tema o Asunto a Tratar

  • Estado de solicitud de concesión.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de CM International México Information Technology, S. de R.L. de C.V.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
CM International México Information Technology, S. de R.L. de C.V.
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos

Roberto Carballo García, Socio de INAECE, Asesores externos.

Lydia Daniela Ortiz Cenobio, Asociada Senior de INAECE, Asesores externos.

Del Pleno

Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente Interino.  

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Lista diaria de Notificaciones UC 25.10.2024

 Fecha de Notificación: 25 October 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

Reunión con representantes del Municipio de Huixquilucan

Tema o Asunto a Tratar

  • Firma de un convenio de colaboración.
  • Emisión de reglamentación municipal.
  • Resolución del Expediente AI/DC-001-2018.
  • Portal “Soy Usuario” y otras herramientas relevantes para la población.
  • Visita del IFT a comunidades, espacios públicos y/o escuelas del Municipio de Huixquilucan.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes del Municipio de Huixquilucan

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Municipio de Huixquilucan
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos

Gustavo Rodríguez Santos, Director General de la Agencia Municipal de Energía en el municipio de Huixquilucan.

Rafael Reygadas Álvarez, Subdirector de Energía en el municipio de Huixquilucan.

Héctor Armando Díaz González, Responsable de telecomunicaciones.

Del Pleno

Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente Interino.  

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Ver lista del 25 de octubre de 2024

 Fecha de Notificación: 25 October 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

Folio

2024-10-24-SP-1334-35

Temas tratados

Con representantes de América Móvil, S.A.B. de C.V., Teléfonos de México, S.A.B. de C.V., Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V. y Red Nacional Última Milla, S.A.P.I. de C.V.:

  • Tercera Revisión Bienal de Medidas de Preponderancia.
De los agentes económicos
Alejandro Cantú Jiménez
Director Jurídico y de Asuntos Regulatorios de América Móvil
Daniel Bernal Salazar
Director de Asuntos Regulatorios de Teléfonos de México
Alejandro Padilla González
Director Jurídico y de Asuntos Regulatorios de Red Nacional Última Milla
Mario Berganza Echebarrena
Director Adjunto de Asuntos Regulatorios de Radiomóvil Dipsa
Luis Zetina Obregón
Gerente Jurídico Comercial de Radiomóvil Dipsa
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Coordinador Ejecutivo
Fernando Butler Silva
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Javier Morales Gauzin
Titular de la Unidad de Cumplimiento
Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo
Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Emiliano Díaz Goti
Director General de Desarrollo de las Telecomunicaciones y la Radiodifusión de la Unidad de Política Regulatoria
Alexa Díaz Hernández
Directora General de Consulta Económica de la Unidad de Competencia Económica
José Luis Mancilla Rosales
Director General de Instrumentación de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Michel Rubén Hernández Tafoya
Director General de la oficina de Presidencia
Elizabeth Sosa Hernández
Directora General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Carlos Eduardo Peraza Zazueta
Director General Adjunto de la Unidad de Cumplimiento
José Juan Bracamontes Zapien
Asesor de la oficina de Presidencia
Alfonso Mendieta Pacheco
Asesor de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Omar Salamanca Medina
Asesor de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Adriana Helena Cruz León
Directora de Desarrollo Digital de la Unidad de Política Regulatoria
Omar Herrera Santander
Director de Asesoría Jurídica y Administrativa de la Unidad de Política Regulatoria
Inés Paola Trujillo Cueto
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Luis Fernando López Aguado Soto
Director de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Roberto Carlos Uribe Gómez
Director de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Vanessa Haro Vargas
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Erika Vera Cetina
Directora de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Saady Elizabeth Arroyo Ancheita
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Del Pleno
24 October 2024
13:34 - 16:00
Sala del Pleno

El IFT modifica y aprueba los Convenios Marco de Interconexión del Agente Económico Preponderante en materia de telecomunicaciones. (Comunicado 109/2024) 25 de octubre

Ciudad de México, a 25 de octubre 2024.

EL IFT MODIFICA Y APRUEBA LOS CONVENIOS MARCO DE INTERCONEXIÓN DEL AGENTE ECONÓMICO PREPONDERANTE EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES 

  • El Convenio Marco de Interconexión del Agente Económico Preponderante representa el esquema de referencia que deberá ser considerado para la interconexión entre la red fija y/o móvil del Agente Económico Preponderante, así como las redes públicas de telecomunicaciones de los demás concesionarios en México.
  • El Convenio Marco de Interconexión tiene como propósito establecer las características necesarias que deberán ser consideradas para convenir acuerdos de interconexión con el Agente Económico Preponderante, sin incurrir en largas negociaciones para definir los términos, condiciones y tarifas asociados a la prestación de servicios de interconexión.

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó, en su XXIV sesión ordinaria, las resoluciones mediante las cuales modifica y aprueba al Agente Económico Preponderante (AEP) los términos y condiciones de los respectivos Convenios Marco de Interconexión presentados por Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V. (Telcel), por Teléfonos de México, S.A.B. de C.V., y Teléfonos del Noroeste, S.A. de C.V., aplicables del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025.

El Convenio Marco de Interconexión representa el esquema de referencia que deberá ser considerado para la interconexión entre la red fija y/o móvil del AEP, así como las redes públicas de telecomunicaciones de los demás concesionarios en México, por lo que establecen los parámetros mínimos, en términos técnicos, económicos y jurídicos para convenir los acuerdos sin incurrir en largas negociaciones para definir dichas características.

La aprobación de los convenios permitirán que los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones soliciten servicios de interconexión al AEP en el periodo de 2025, clarificando la manera en que deberán ser prestados, las características técnicas que los interesados deberán considerar en sus redes, diagramas de interconexión y requerimientos de capacidad y calidad para la prestación de los servicios; las condiciones económicas para la tarificación, los mecanismos para la contabilización y conciliación, formas y plazos de pago, penalidades y garantías, así como los derechos y obligaciones que aseguren la continuidad de la prestación de los servicios.

Con la emisión de las resoluciones que aprueban los convenios, el Instituto facilita el cumplimiento de la obligación, establecida en el artículo 125 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR), de los concesionarios que operan redes públicas de telecomunicaciones para interconectar sus redes con las de otros concesionarios, también se verifica el cumplimiento de las medidas específicas aplicables al Agente Económico Preponderante, respecto a la presentación para autorización de las propuestas de Convenio Marco de Interconexión.

 Fecha del Comunicado: 25 October 2024

Folio

2024-10-23-SP-1306-34

Temas tratados

Con representantes de Xiaomi Corporation:

  • Presentación general de Xiaomi.
De los agentes económicos
Candice LU
Head of International Legal and Government Affairs
Yifu Chen
Head of Legal and Government Affairs LATAM
Fiona Peng
International Government Affairs Manager
Maria Fernanda Peña
LATAM Government Affairs Manager
José Rafael López Guerrero
Director de Legal & Compliance
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Fernando Butler Silva
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Álvaro Guzmán Gutiérrez
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
José Guadalupe Rojas Ramírez
Director General en la Coordinación Ejecutiva
Jocabed García Villareal
Directora General de Autorizaciones y Servicios de la Unidad de Concesiones y Servicios
Michel Rubén Hernández Tafoya
Director General de la oficina de Presidencia
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Elizabeth Sosa Hernández
Directora General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Ricardo Moran Gonzáles
Director de Normatividad Técnica de la Unidad de Política Regulatoria
Isaias Moreno Giles
Director de Homologación de la Unidad de Concesiones y Servicios
Alma Magdalena Iglesias Alanís
Directora de Transformación Digital y Gobernanza de Datos 1 de la oficina de Presidencia
Luis Fernando López Aguado Soto
Director de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Gerardo Martínez Cruz
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
José Alberto Vargas Lope
Subdirector de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Del Pleno
23 October 2024
13:06 - 14:13
Sala del Pleno
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual