Entrevista a la Subdirectora de Estudios y Proyectos en Materia de Usuarios, Karla Tovar Cornejo, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: Quinto Informe de Privacidad de la Información de las Personas Usuarias en el Uso de Servicios Digitales.
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Me da muchísimo gusto saludarte, Karla Tovar, Subdirectora de Estudios y Proyectos en materia de Usuarios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Karla, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
KARLA TOVAR CORNEJO, SUBDIRECTORA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS EN MATERIA DE USUARIOS DEL IFT: Hola, David, muy buenas noches, muchísimas gracias. Todo muy bien, espero que tú también y muchísimas gracias por la invitación.
DAVID PÁRAMO: Oye, y te invito a que platiquemos y que platiques con el auditorio con un tema que a mí me parece que es muy importante, la protección de los derechos datos cuando navegas en internet. Ustedes hicieron un estudio muy interesante de que quién los usa y quién no, y cómo los usa.
KARLA TOVAR CORNEJO: Es correcto, David. Fíjate que este informe lo sacamos anualmente, ayer se publicó el quinto en esta materia, y justo lo que hacemos es transparentar la información que ponen las empresas de ciertas plataformas, equipos, terminales y sistemas operativos, en cuanto a sus políticas de privacidad, términos y condiciones a los que nos sujetamos todos los usuarios al momento de utilizarlas.
DAVID PÁRAMO: A ver, ¿y qué hacen en este estudio?, que a mí me parece fundamental.
KARLA TOVAR CORNEJO: Perfecto. Bueno, mira, pues de acuerdo a unas referencias como en ENDUTIH, como un estudio sobre hábitos de los usuarios de internet en México, escogemos las plataformas a las que consideramos que tienen más uso, que tienen más público o más usuarios.
Lo que hacemos es analizar la información contestando a una serie de preguntas. Por ejemplo: ¿qué información recopilan?, ¿para qué?, ¿con quién la pueden compartir? En el momento en que elimino mi cuenta, ¿qué pasa con esta información?, ¿quiénes no pueden hacer uso de estos servicios?, o sea, las restricciones que manejan, las condiciones o requisitos para usar esta aplicación y las licencias que se brindan como usuarios.
Una vez que analizamos la información, la repartimos en estas preguntas, obviamente, y nuestra única tarea es informar al usuario. Nosotros no estamos calificando de ninguna manera las políticas de privacidad ni los términos y condiciones.
DAVID PÁRAMO: ¿Y qué encontraron en este estudio?
KARLA TOVAR CORNEJO: Bueno, pues fíjate que mucho de lo que ha causado un gran impacto es la información que recopilan. Por ejemplo, Temu es de las plataformas digitales que más información recopila. Videos, agenda, nombre, temas financieros también. También de las plataformas de citas, por ejemplo.
DAVID PÁRAMO: A ver, y perdón ahí que te diga, porque hay el tema, yo no sé qué tanto es teoría de la conspiración y qué tanto es real, que como Temu tiene un origen chino, que es el gobierno chino obteniendo información de gente en el occidente.
KARLA TOVAR CORNEJO: No, ya. Fíjate, David, que lo que te repito es que nosotros solamente tomamos los documentos que ellos tienen en sus páginas, las leemos y ponemos la información en nuestros informes. Esto lo hacemos con la finalidad de que el usuario, pues la verdad es que no le dé pereza leerlos, porque la verdad es que son documentos muy extensos, a veces difíciles de entender, entonces lo único que hacemos es ponerlo en un lenguaje más sencillo, pero no ponemos ni más ni menos. Es la información que está en los términos y condiciones y en las políticas de privacidad de cada empresa.
DAVID PÁRAMO: Sí, porque a veces yo creo que, de una manera tramposa, por decir lo menos, esos términos y condiciones son demasiado largos, letra chiquita y a veces muy confusos para que digas "ah, sí, acepto, ya lo que quieran".
KARLA TOVAR CORNEJO: Tienes toda la razón. La verdad es que a la mayoría de las personas nos pasamos por alto eso y decimos "yo ya quiero comprar, yo ya quiero utilizar, yo ya quiero platicar", etcétera, entonces a todo sí, sí, sí.
DAVID PÁRAMO: Yo ya quiero el producto, yo ya quiero el servicio.
KARLA TOVAR CORNEJO: Es correcto. Entonces a todo sí, y ya después te das cuenta, o tal vez cuando salen estas notitas de que "ay, se quedaron con mis imágenes o tienen grabaciones de audio o mensajes, etcétera", pues ya ahí te brinca. Dices, bueno, ¿en qué momento o para qué esta empresa, esta aplicación requiere mi información?
Entonces, pues desafortunadamente si quieres utilizar la plataforma o la aplicación, pues tienes que aceptar esos permisos.
DAVID PÁRAMO: Oye, Karla, yo más bien con este entorno, ¿qué le recomendarías a los usuarios? Porque a veces dices "ay, quiero comprar eso", y a lo mejor, a lo mejor es, déjame exagerar, es que le estás vendiendo tu alma al diablo.
KARLA TOVAR CORNEJO: Es correcto, David. La verdad es que, sí proporcionamos mucha información de nosotros, o sea, ya es muy fácil que nos encuentren. No sé si alguna vez te ha pasado que estás en una cena con amistades y estás platicando, no sé, por ejemplo, de hoteles de Cancún, no sé, al poco rato ya llegas a tu casa, te metes a tu celular, te pones a ver alguna red social, por ejemplo Facebook, y te empiezan a salir anuncios de hoteles de Cancún.
DAVID PÁRAMO: Bueno, déjame contarte algo peor que me pasó, además me pasó recientemente. Fui a Turquía, pues yo no dije que estaba en Turquía y de repente me empezaron a salir anuncios de cosas en Turquía, de restaurantes, de lugares. Pero, además a mí me sorprendió mucho, porque yo no había dicho, no había publicado ni le había informado a nadie en ninguna red, "oigan, estoy en Turquía".
KARLA TOVAR CORNEJO: Sí, sí, sí.
DAVID PÁRAMO: Fue nada más, como lo que decías, de que estás platicando y te aparecen esos anuncios. A mí me dejó muy sorprendido porque además el día que salí de Turquía, ese día me dejaron de llegar anuncios.
KARLA TOVAR CORNEJO: Sí. ¿Y sabes qué pasa, David? Que justo, es de la información que proporcionamos. Cuando desinstalamos o vamos a usar una aplicación, a veces nos pregunta que esta aplicación quiere saber nuestra ubicación.
Nos da la opción, en algunas, de ponerle proporcionar ubicación solo cuando estés usando la aplicación, pero hay otras que no. Entonces siempre saben tu ubicación. Entonces aprovechan eso.
DAVID PÁRAMO: Y eso se vuelve muy riesgoso.
KARLA TOVAR CORNEJO: Claro, claro, como dices, imagínate, tú estás muy tranquilo y tal vez no querías que nadie se enterara y de repente te pasa eso. Sí, es muy riesgoso.
DAVID PÁRAMO: Sí, y eso que tú decías que estás platicando de "ah, los hoteles en Puerto Vallarta, qué ganas de estar ahí", que llegas a tu casa, abres tu computadora y te empieza a llegar información de hoteles en Puerto Vallarta. Hay quien dice que ya el algoritmo se está yendo mucho más allá, Karla.
KARLA TOVAR CORNEJO: Es correcto, David, es correcto. Y precisamente por eso desde el IFT estamos comprometidos en empoderar a los usuarios, proporcionándoles esta información, justo para que tomen decisiones informadas antes, durante y después de hacer uso de los servicios de telecomunicaciones.
DAVID PÁRAMO: Oye, a ver, ¿y qué hacer como usuario? O sea, no sólo bien, un primer paso, estar informado. ¿Y qué hacer?
KARLA TOVAR CORNEJO: Pues mira, de las sugerencias que damos justo en el informe, por ejemplo, es usar contraseñas seguras. Nada de que, o sea, en tus aplicaciones y en tu móvil, nada de que uno, dos, tres, cuatro, o tu fecha de nacimiento, o tu nombre jugando con mayúsculas y minúsculas.
Además, ya tenemos la autenticación en ambos factores para proteger la cuenta de los dispositivos. Estar actualizando, conforme te pida tu equipo, el software. Es demasiado importante porque en cada actualización hay mejoras, entonces es importante que sí lo actualicemos. Otras, por ejemplo, que descarguemos aplicaciones únicamente de tiendas oficiales.
Cuando usemos las plataformas, que es lo que nos toca en este momento, es revisar y revisar y revisar, la verdad, la información que nos están pidiendo y pensar, ¿es realmente necesario que compre o que use ese servicio? Si lo es, bueno, pues saber que te van a retener esa información y le van a dar algún uso.
DAVID PÁRAMO: Sí, porque de repente te metes a páginas, déjame usar, chinas y les estás dando información a veces hasta confidencial de tu tarjeta de crédito, de débito.
KARLA TOVAR CORNEJO: Es correcto. También, o sea, algunas de las aplicaciones incluso tienen como datos biométricos. Entonces, sí, cada vez es más riesgoso, cada vez debemos informarnos más, cada vez debemos estar más seguros de que sí y a que no le entramos, la verdad.
DAVID PÁRAMO: Sí, porque hay que ir cribando, que irlo curando, saber a qué sí entrarle y a qué no entrarle.
KARLA TOVAR CORNEJO: Sí, David sí, porque muchas veces nos sorprendemos con cosas. Otro ejemplo, tan fácil y sencillo de alguna práctica que tal vez podemos llegar a cometer todos. Nos llega un correo de, supuestamente del trabajo, supuestamente del banco y te dice “da clic aquí para que revises tu información o porque ganaste un premio”, etcétera. Das clic y bueno, pues ya autorizaste todos los permisos a los ciberdelincuentes para robar tu información por medio del phishing o del malware. Entonces, híjole, es un tema muy complicado y el que sí le tenemos que poner demasiada atención.
DAVID PÁRAMO: Sí, porque no es un tema menor. Karla, te agradezco muchísimo por esta conversación.
KARLA TOVAR CORNEJO: Al contrario, David, gracias a ti. Muy buena noche. Que estés bien.
DAVID PÁRAMO: Muy buena noche.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Ver lista del 5 de agosto de 2024
Documentos para descargar
Temas relacionados
XVIII Ordinaria del Pleno 17 de julio de 2024
Resolución
P/IFT/170724/268
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones resuelve la solicitud de autorización de acceso a la multiprogramación, presentada por Claudio Mario Bres Garza, en relación con la estación de radiodifusión sonora XHEMU-FM, en Piedras Negras, Coahuila.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/170724/269
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, determina someter a Consulta Pública el “Anteproyecto del Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en cumplimiento a la sentencia dictada dentro del juicio de amparo 653/2019 del índice del Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, aprueba y emite los Lineamientos Generales para garantizar los Derechos de las Audiencias”.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/170724/270
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de nueve solicitudes de concesión única para uso comercial.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/170724/271
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de diez solicitudes de prórroga de vigencia de concesiones para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso privado, con propósitos de radioaficionados.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/170724/272
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la solicitud de autorización para la cesión de los derechos y obligaciones del título de concesión única para uso comercial otorgado el 14 de julio de 2016, presentada por la empresa Siscab de México, S.A. de C.V.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/170724/273
Descripción
Acuerdo por el que se modifica el diverso mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba su Calendario Anual de Sesiones Ordinarias y el Calendario Anual de Labores para el año 2024 y principios de 2025.Sentido de votaciones
A favor
Asuntos Generales
Descripción
Asuntos Generales
Descripción
Asuntos Generales
Descripción
Temas relacionados
El IFT junto con el INPI, el INALI, WISPMX, y TIC OMV lanzan la convocatoria del Concurso Nacional de Video "Navega seguro, seguro lo logras". (Comunicado de prensa/2024) 01 de agosto
Ciudad de México, a 01 de agosto de 2024.
El IFT JUNTO CON EL INPI, EL INALI, WISPMX Y TIC OMV LANZAN LA CONVOCATORIA DEL CONCURSO NACIONAL DE VIDEO “NAVEGA SEGURO, SEGURO LO LOGRAS”
- Podrán participar niñas, niños, adolescentes, hombres y mujeres mexicanas a partir de 6 años y sin límite de edad en 3 categorías: niñas y niños de 7 a 11 años; adolescentes de 12 a 17 años, así como mujeres y hombres de 18 años en adelante.
- Las piezas participantes serán videos de máximo 2 minutos y se premiarán los 3 primeros lugares de cada categoría.
- La fecha límite para inscribirse en el concurso es el 30 de septiembre de 2024 en el Micrositio de Ciberseguridad del IFT.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) junto con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI); Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI); la Asociación Nacional de Proveedores de Internet Inalámbrico, A.C. (WISPMX) y la Telecomunicaciones Indígenas y Comunitarias, operador móvil virtual (TIC OMV), lanzan la tercera convocatoria para el Concurso Nacional de Video “Navega seguro, seguro lo logras”.
El concurso contará con 3 categorías: niñas de 7 a 11 años; adolescentes de 12 a 17 años y; mujeres y hombres de 18 años en adelante. Las piezas participantes podrán tener una duración de hasta 2 minutos, con el estilo y los elementos creativos que las personas participantes consideren pertinentes.
En esta edición la convocatoria da especial énfasis en promover el acceso y cierre de la brecha digital, así como la seguridad y confianza de las personas usuarias de Internet pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas en el uso de las telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), a efecto de que puedan acceder, conocer, disfrutar y navegar seguros en internet.
Las temáticas del concurso son las siguientes:
- Derecho de las personas indígenas a ser integradas a la sociedad de la información y el conocimiento en sus lenguas originarias.
- Acceso a servicios de telecomunicaciones y radiodifusión de pueblos y comunidades indígenas.
- Inclusión digital: Uso, aprovechamiento y ventajas de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión en pueblos y comunidades indígenas.
- ¿Cómo hacer uso seguro de celulares, tabletas y computadoras en mi comunidad?
- Uso ciberseguro de redes sociales.
- Prevención de violencia digital y cambio cultural a través de narrativas de igualdad.
El jurado calificador, estará conformado por personas servidoras públicas, académicas, integrantes de organizaciones de la sociedad civil y autoridades del IFT que, bajo el principio de buena fe y sana crítica, revisarán la totalidad de los proyectos recibidos que cumplan los requisitos técnicos, así como documentales y emitirá un dictamen inapelable, con la determinación de los tres primeros lugares, de cada categoría.
Para la evaluación de las piezas, el jurado calificador tomará en cuenta aspectos como la originalidad, creatividad, que el contenido sea acorde a las temáticas establecidas, así como la calidad técnica de la producción.
Los premios para cada categoría consisten en:
Categoría 1:
Primer lugar: MacBook Pro 14'', Procesador Chip M3, Memoria RAM 8 GB, 512 GB SSD.
Segundo lugar: MacBook Air 15'', Procesador Chip M3, RAM 8 GB, 256 GB SSD.
Tercer lugar: iPad Pro 11'', 256 GB, Pantalla Ultra Retina de 11'' pulgadas, Cámara:12 MP
Cámara Frontal:12 MP.
Categoría 2:
Primer lugar: MacBook Pro 14'', Procesador Chip M3, Memoria RAM 8 GB, 512 GB SSD.
Segundo lugar: MacBook Air 15'', Procesador Chip M3, RAM 8 GB, 256 GB SSD.
Tercer lugar: iPad Pro 11'', 256 GB, Pantalla Ultra Retina de 11'' pulgadas, Cámara:12 MP
Cámara Frontal:12 MP.
Categoría 3:
Primer lugar: MacBook Pro 14'', Procesador Chip M3, Memoria RAM 8 GB, 512 GB SSD.
Segundo lugar: MacBook Air 15'', Procesador Chip M3, RAM 8 GB, 512 GB SSD.
Tercer lugar: iPad Pro 11'', 256 GB, Pantalla Ultra Retina de 11'' pulgadas, Cámara:12 MP
Cámara Frontal:12 MP.
La fecha límite para inscribirse en el concurso es el 30 de septiembre de 2024. Una vez validada su inscripción, los participantes tendrán hasta el 31 de octubre del 2024 para enviar sus piezas.
Los nombres de los ganadores de la convocatoria se darán a conocer en el micrositio de Ciberseguridad del IFT (https://ciberseguridad.ift.org.mx/), así como página web y redes sociales el 2 de diciembre de 2024. La ceremonia de premiación se llevará a cabo entre el 9 y 13 de diciembre de 2024.
El concurso se realiza desde el 2022 y busca promover la seguridad y confianza de las personas usuarias de internet de diferentes sectores poblacionales, en este caso, pueblos y comunidades indígenas; promover el acceso y cierre de la brecha digital y navegar de manera segura, conociendo los riesgos y consecuencias de no seguir las recomendaciones relacionadas con la ciberseguridad. En la edición anterior, se contó con el interés de 3,598 interesadas de los 32 estados de la de la República.
De esta manera el IFT refrenda su compromiso para promover el acceso y cierre de la brecha digital; promover la seguridad, confianza e innovación para el desarrollo del ecosistema digital y en materia de ciberseguridad, en colaboración con las instituciones involucradas tal y como lo establece la Estrategia de la Hoja de Ruta del IFT 2021-2025.
La convocatoria ya se encuentra abierta y se puede consultar en la siguiente liga: https://ciberseguridad.ift.org.mx/concurso_3ra_edicion
Documentos para descargar
Temas relacionados
El IFT publica el Quinto Informe de Privacidad de la Información de las Personas Usuarias en el Uso de Servicios Digitales. (Comunicado 72/2024) 31 de julio
Ciudad de México, a 31 de julio de 2024.
EL IFT PUBLICA EL QUINTO INFORME DE PRIVACIDAD
DE LA INFORMACIÓN DE LAS PERSONAS USUARIAS EN EL USO DE SERVICIOS DIGITALES
- Se analizaron las políticas de privacidad de 46 plataformas y servicios digitales, equipos móviles y sistemas operativos.
- La mayoría de las plataformas digitales utilizan la información recolectada de las personas usuarias para enviar mensajes comerciales y/o marketing.
- De la información recopilada por los videojuegos móviles, se observa que acceden a información como: datos bancarios, suscripciones y datos de ubicación de las personas usuarias.
- El IFT comparte algunas recomendaciones que las personas usuarias deben atender antes, durante y después de hacer uso de las plataformas analizadas.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) publica el Quinto Informe de Privacidad de la Información de las Personas Usuarias en el Uso de Servicios Digitales, en seguimiento a las acciones emprendidas para promover la cultura de ciberseguridad, el uso informado y responsable del acceso a internet, así como los servicios digitales.
Este documento informa de manera clara, sencilla y transparente los términos, condiciones y políticas de privacidad, así como la información recabada y su tratamiento, mismos a los que se sujetan las personas usuarias cuando utilizan sistemas operativos, equipos terminales, redes sociales y plataformas de servicios como comercio en línea, transporte, entretenimiento, transporte de alimentos, teletrabajo, citas y videojuegos móviles.
El Informe destaca los datos que recopilan las plataformas, además de las restricciones y requisitos para el uso del servicio, así como las licencias que otorgan las personas usuarias para el tratamiento del material que publican y la autoridad que señalan para la resolución de conflictos.
Para la elaboración del Informe se analizaron los términos, condiciones y las políticas de privacidad publicadas, en las páginas de internet de 46 plataformas. Es importante señalar que el Informe tiene como finalidad transparentar y hacer disponible el contenido de las políticas de privacidad, por lo que no constituye una valoración o calificación de estas ni de los términos y condiciones.
Dentro de este Quinto Informe se analizaron las siguientes plataformas digitales:
Algunos de los principales hallazgos en este nuevo Informe son:
- De la información recopilada por los videojuegos móviles, se observa que acceden a información como: datos bancarios, suscripciones y datos de ubicación de las personas usuarias.
- La mayoría de las plataformas digitales utilizan la información recolectada de las personas usuarias, con la finalidad de enviar mensajes comerciales y/o marketing.
- Con base en la información analizada de las plataformas de redes sociales, se muestra que se compila información relacionada con el número de teléfono, mensajes de texto, correo electrónico y libretas de contactos
- Del análisis realizado a las políticas de privacidad de las plataformas de citas, se advierte que solicitan a las personas usuarias utilizar el mismo nombre que utilizan en la vida cotidiana, además de que la información que se agregue debe ser precisa.
Para analizar las políticas de privacidad, los términos y condiciones de las plataformas digitales de este Informe, se seleccionaron variables comunes a considerar y permitir que las personas usuarias identifiquen:
1. Información recopilada automáticamente o a través de permisos del usuario.
2. Fines y uso de la información recopilada.
3. Administración de la información por parte de las personas usuarias.
4. Eliminación de la información.
5. Transferencia de la información.
6. Tiempo de almacenamiento de la información.
7. Restricciones para uso del servicio.
8. Requisitos para el uso del servicio.
9. Licencias que la persona usuaria otorga para el tratamiento del material que publica.
10. Autoridad competente para la resolución de conflictos derivados del uso del servicio digital.
Dentro del Informe se comparten algunas recomendaciones que las personas usuarias deben atender antes, durante y después de hacer uso de las plataformas analizadas:
•Contraseñas seguras. Establecer contraseñas robustas utilizando letras mayúsculas y minúsculas, números y caracteres especiales; sin que se incluyan datos personales o información fácil de adivinar.
•Autenticación de dos factores (2FA). Habilita la autenticación de dos factores para proteger tus cuentas y dispositivos.
•Uso de plataformas digitales. Identificar la información que las plataformas digitales y equipos recolectan, y utilizar los mecanismos que tienen habilitados para configurar la privacidad de la información. Asimismo, evita compartir contenido (fotografías, videos, audios, entre otros) o información que no te gustaría fuera hecha de dominio público.
•Descarga de Aplicaciones. Asegurarse de que la descarga de aplicaciones y software se realice desde tiendas de distribución de aplicaciones oficiales (App Store, Play Store, AppGalery, entre otras).
• Navega seguro. Asegúrate de utilizar sitios web seguros y fiables. Verifica que la URL comience con “https://” y busca el icono de un candado en la barra de direcciones del navegador.
Con la elaboración de estos informes el IFT contribuye en concientizar y promover que la población usuaria de las plataformas digitales haga un uso informado y responsable de las mismas además de que conozcan las políticas, términos y condiciones a los que se sujetan.
Este Informe se encuentra disponible en la siguiente liga: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/quinto-informe-de-privacidad-de-la-informacion-de-las-personas-usuarias-en-el-uso-de-servicios-digitales
Documentos para descargar
Temas relacionados
Disminuye el costo de la renta mensual de los planes no residenciales de internet fijo. (Comunicado 71/2024) 29 de julio
Ciudad de México, a 29 de julio de 2024.
DISMINUYE EL COSTO DE LA RENTA MENSUAL DE LOS PLANES
NO RESIDENCIALES DE INTERNET FIJO
- Por primera ocasión, el IFT publica el Reporte de Evolución de planes y tarifas de servicios de telecomunicaciones fijas No Residenciales en el comparativo 2018 vs 2024.
- En 2024 comparado con 2018, se identifican cambios en la oferta de servicios de telecomunicaciones fijas para empresas y negocios: mayor velocidad de bajada por una menor renta mensual, asimismo, en la mayoría de los planes se incluyen llamadas/minutos de manera ilimitada.
- Para todos los servicios, single, doble y triple play, se incrementó el porcentaje de planes que incluyen una velocidad de bajada con más de 100 Mbps, pues en 2024 representan el 40%, 61% y 46%, respectivamente, mientras que en 2018 este porcentaje representaba 15%, 27%, 19%.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), presenta el Reporte de Evolución de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Fijas No Residenciales 2024[1], con la finalidad de mostrar un análisis de la evolución de la oferta de planes y tarifas de los concesionarios que en conjunto representan más del 80% de participación en el mercado y, que a través de sus nombres y/o marcas comerciales ofertaron los servicios de internet fijo, telefonía fija y televisión de paga en sus distintas modalidades[2].
El objetivo del Reporte es identificar la evolución de la oferta que cada uno de los concesionarios pone a disposición de las personas usuarias en términos de la renta mensual y la canasta de servicios incluida (velocidad de bajada, llamadas nacionales, llamadas/minutos a móvil, llamadas/minutos de larga distancia internacional y número de canales) de forma comparativa para 2018 y 2024.
Entre los principales hallazgos del Reporte se encuentran:
Internet fijo – Single play 2018 vs 2024
- En 2018 la velocidad de bajada ofertada oscilaba entre 2 y 200 Mbps, para 2024, se encontraba entre 60 y 750 Mbps, lo cual representa un aumento significativo.
- Se observa un incremento en el porcentaje de planes que incluyen de 31 a 100 Mbps, al pasar de 22% en 2018 a 60% en 2024. Para este mismo periodo, incrementó el porcentaje de planes que incluyen más de 100 Mbps, al pasar de 15% en 2018 a 40% en 2024.
- Asimismo, se observa una disminución de la renta mensual para diferentes velocidades de bajada:
Internet y Telefonía fijos – Doble play 2018 vs 2024
- En 2018 la velocidad de bajada ofertada oscilaba entre 6 y 200 Mbps. Para 2024, oscila entre 30 y 1,000 Mbps.
- Se observa un incremento en el porcentaje de planes que incluyen de 31 a 100 Mbps, al pasar de 33% en 2018 a 35% en 2024. Para este mismo periodo incrementó el porcentaje de planes que incluyen más de 100 Mbps, al pasar de 27% en 2018 a 61% en 2024.
- Asimismo, se observa una disminución de la renta mensual para diferentes velocidades de bajada:
Internet fijo, telefonía fija y televisión de paga – Triple play 2018 vs 2024
- En 2018 la velocidad de bajada ofertada oscilaba entre 6 y 200 Mbps y para 2024, aumentó al rango de entre 30 y 1,000 Mbps.
- En 2024 el porcentaje de planes que incluyen de 51 a 100 canales es de 54%, mientras que, en el 2018 este porcentaje representaba solo el 28%.
- Se observó un incremento en el porcentaje de planes que incluyen de 31 a 100 Mbps, al pasar de 31% en 2018 a 50% en 2024. Para este mismo periodo incrementó el porcentaje de planes que incluyen más de 100 Mbps, al pasar de 19% en 2018 a 46% en 2024.
- Asimismo, se observa una disminución de la renta mensual para diferentes velocidades de bajada:
Se destaca que los planes y tarifas que son exclusivos para la contratación de empresas o negocios mostraron incrementos en las canastas de servicios incluidas a menores precios; en el servicio de internet fijo en las modalidades single, doble y triple play, las empresas tienen más opciones para contratar y con mayores velocidades.
El IFT continuará elaborando y publicando Reportes de Evolución de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Fijas No Residenciales como un mecanismo de información que contribuya a brindar información a las empresas o negocios.
Los datos contenidos en el Reporte, así como en las herramientas, tienen fines estrictamente informativos y pueden ser consultados en la siguiente liga: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/reporte-de-evolucion-de-planes-y-tarifas-de-telecomunicaciones-fijas-no-residenciales-2018-y-2024
[1]El Reporte no hace distinción de los planes por tipo de tecnología: internet fijo (Cable coaxial, DSL, fibra óptica, satelital o terrestre fijo inalámbrico); televisión de paga (Cable, Direct to home DTH, IPTV terrestre o Satelital).
[2]No se presentan los servicios en la modalidad de doble play de internet y televisión de paga, así como de telefonía fija y televisión de paga, debido a que en 2024 no se localizó oferta. Asimismo, no se presentan los servicios de telefonía fija y televisión de paga en la modalidad de single play, debido a que en las Encuestas a Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones a micro, pequeñas y medianas empresas, se identificó un bajo porcentaje en la contratación de estos servicios en esta modalidad https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/encuestas-trimestrales
Documentos para descargar
Temas relacionados
México presenta el mayor crecimiento anual de accesos de banda ancha fija a través de fibra óptica de entre los países miembros de la OCDE (Comunicado 70/2024) 25 de julio
Ciudad de México a 25 de julio de 2024
MÉXICO PRESENTA EL MAYOR CRECIMIENTO ANUAL DE ACCESOS DE BANDA ANCHA FIJA A TRAVÉS DE FIBRA ÓPTICA DE ENTRE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA OCDE
- De acuerdo con datos de la OCDE, de diciembre de 2022 a diciembre de 2023, México es el país miembro con el mayor incremento en el porcentaje de accesos de Banda Ancha Fija provistos a través de fibra óptica, al pasar de 41.1% a 64.5%.
- Asimismo, de diciembre de 2013 a diciembre de 2023, México es el tercer país miembro con mayor crecimiento en la penetración del servicio de Banda Ancha Fija, al pasar de 10.7 accesos por cada 100 habitantes a 20.2, lo que representa un crecimiento de 89.3%.
- En el mismo periodo, México es el tercer país miembro con mayor crecimiento en la penetración del servicio de Banda Ancha Móvil, al pasar de 29.8 líneas por cada 100 habitantes a 93.8, lo que representa un crecimiento de 215.2%.
De acuerdo con las cifras publicadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de diciembre de 2022 a diciembre de 2023, el porcentaje de accesos de Banda Ancha Fija provistos a través de fibra óptica en México aumentó 23.4 puntos porcentuales, al pasar de 41.1% en diciembre de 2022 a 64.5% en diciembre de 2023, superando el aumento promedio de los países miembros de la OCDE de 4.8 puntos porcentuales.
Asimismo, tomando como referencia el periodo de diciembre de 2013 a diciembre de 2023, México es el tercer país con mayor crecimiento de la penetración de Banda Ancha Fija con 89.3%, solo por debajo de Costa Rica (112.6%) y Turquía (108.4%).
Por otra parte, para el servicio móvil destaca que la penetración de Banda Ancha Móvil creció en México un 215.2% de diciembre de 2013 a diciembre de 2023, un crecimiento mayor al 89.6% del promedio de los países miembros de la OCDE, y tan solo por debajo del 259.2% que tuvo Colombia y 233.7% del crecimiento de Hungría. De esta manera, México se ha posicionado como uno de los miembros con mayor crecimiento.
Los datos publicados por la OCDE confirman que México se encuentra en el camino correcto hacia el objetivo de lograr mayor penetración de la banda ancha y corroboran la efectividad de las políticas regulatorias que el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha implementado desde su creación.
El reporte completo de la OCDE puede consultarse en el siguiente enlace:
https://www.oecd.org/en/topics/sub-issues/broadband-statistics.html
Documentos para descargar
Temas relacionados
Menú
Selecciona una de las siguientes opciones
Unirse a una reunión
Cámara
Unirse a una reunion Webex
Toque el botón WEBEX en la pantalla de inicio
Ingrese el número de reunión y seguido, da CLIC en Unirse
El IFT realiza la cuarta etapa del Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena (Pro Radio) en Michoacán (Comunicado 69/2024) 23 de julio
Ciudad de México, a 23 de julio de 2024.
EL IFT REALIZA LA CUARTA ETAPA DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA RADIODIFUSIÓN COMUNITARIA E INDÍGENA (PRO RADIO) EN MICHOACÁN
- Personal del IFT instalará una oficina temporal en el municipio de Pátzcuaro, los días 7 y 8 de agosto, en el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.
- Se atenderá a quienes tienen el interés de desarrollar un proyecto radiofónico o de telecomunicaciones comunitario, indígena o afromexicano.
- Con Pro Radio, el IFT trabaja de la mano con las comunidades indígenas y afromexicanas para que accedan a concesiones de telecomunicaciones y radiodifusión y que a través de estos servicios ejerzan sus derechos de información y libertad de expresión, así como preservar sus costumbres, cultura y tradiciones.
En el marco del Foro Internacional de Medios Comunitarios, Indígenas y afromexicanos 2024, personal del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), pondrá en marcha la cuarta etapa del Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena (“Pro Radio”), por lo que estarán en Pátzcuaro, Michoacán, para atender a personas interesadas de esa comunidad en obtener concesiones de telecomunicaciones y radiodifusión.
Con Pro Radio, el IFT fortalece y replantea el papel tradicional del Estado con quienes tienen el interés de desarrollar un proyecto radiofónico o de telecomunicaciones comunitario, indígena o afromexicano, y busca abatir las diversas brechas que enfrentan las personas en dichas comunidades en materia normativa, administrativa, y económica, así como evitarles gastos en contratación de asesores o para desplazarse hasta la ciudad de México para realizar el trámite correspondiente.
Con la eliminación de dichas barreras, el IFT genera un vínculo con las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos para apoyarles con la información para solicitar las concesiones hasta su otorgamiento y que estos proyectos se desarrollen de acuerdo con los propósitos culturales, educativos, de preservación de su lengua y la conservación de las costumbres, según los fines específicos de cada caso.
En esta cuarta etapa de Pro Radio, personal del IFT instalará una oficina temporal los días 7 y 8 de agosto en el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), que se ubica en Av. Lázaro Cárdenas No. 525, Colonia Revolución, en el municipio de Pátzcuaro, Michoacán.
En la sede alterna se realizarán asesorías específicas sobre el cumplimiento de requisitos formales, para el cumplimiento de las obligaciones de títulos de concesión y recepción de escritos de trámites y servicios, por lo que se habilitará una oficialía de partes itinerante, a fin de acercar el Instituto a los solicitantes y que estos no tengan que desplazarse a la Ciudad de México.
Para todas las personas interesadas que no puedan asistir a las oficinas de CREFAL o con el personal comisionado en Pátzcuaro, Michoacán, se ofrecerán asesorías específicas para la presentación de su solicitud, para ello se abrirán inscripciones del 29 de julio al 6 de agosto el registro se llevará a cabo en el siguiente enlace: https://es.surveymonkey.com/r/66NZY6J. Por otra parte, para dudas o preguntas está a disposición de todas las personas el correo: proradio@ift.org.mx y el teléfono 55 5015 40 00 extensiones 4391 y 4236.
Con Pro Radio, el IFT trabaja de la mano con las comunidades indígenas y afromexicanas para que más personas accedan a concesiones de telecomunicaciones y radiodifusión y que a través de estos servicios ejerzan sus derechos de información y libertad de expresión, así como contribuir a preservar sus costumbres, cultura y tradiciones.
Documentos para descargar
Temas relacionados
