Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica, en Negocios en Imagen de Imagen Radio. Tema: Desaparición del IFT.

DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: La presidencia actual del Instituto Federal de Telecomunicaciones va a dejar un legado en cuanto a eficiencia en tiempos de trámites para los agentes regulados. Tras avalarse la extinción del IFT, analistas han alertado que la regulación y competencia en el sector serán, pues las más afectadas. Vamos a platicar con Javier Juárez Mojica, él es Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás Javier? Gusto saludarte.


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola Darío, buenas tardes a ti y a toda la audiencia. Gracias por el espacio.


DARÍO CELIS ESTRADA: También te saluda Rogelio Varela.


ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: Saludos, Javier.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Rogelio, también saludos a Darío y a Rogelio.


DARÍO CELIS ESTRADA: Cómo dejas o cómo dejan, más bien, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el actual Pleno.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues mira, yo creo que lo primero es que, en términos de la reforma aprobada, el Instituto sigue todavía operando, o sea, todavía vamos a tener avances en estos meses, porque como bien saben ustedes, la extinción del IFT se va a concretar hasta que transcurran 180 días después de que se publique la ley secundaria.


DARÍO CELIS ESTRADA: Así es, todavía queda un periodo para que se elaboren las leyes secundarias y a partir de ahí, a partir de ahí otros 180 días.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Efectivamente, este, Darío, hay este, una, no está definido en cuánto tiempo se emitirán las leyes secundarias, y después de eso, corren los 180 días. Y creo que, de las partes relevantes, más allá de lo que hemos señalado en los posicionamientos de la evolución del sector, creo que el diseño institucional nos permitió obtener este reconocimiento de la UIT como regulador de quinta generación, que es la máxima categoría que tiene esta agencia de las Naciones Unidas.


Y eso lo que implica de alguna manera Darío y Rogelio, pues es que es una institución independiente, que actúa con independencia, que tiene fortaleza técnica, que hace regulación colaborativa y esos elementos me parece que de alguna manera son resultado del diseño institucional que tenemos y, pues hubo varios proyectos que se implementaron en coordinación con la industria.

 

Hablabas ahorita de la nota en los tiempos de atención de concesiones. Sí bajamos de tener pues tiempos promedio al mes de 400 días, 350 días, ahorita actualmente es casi constante de 60 días para atender en promedio las solicitudes de concesión.

 

Hemos otorgado, Darío, en este periodo del IFT más de 3 mil 700 concesiones, siempre basados en parámetros técnicos, pero ese es sólo uno de los proyectos que se implementaron.


También algo muy directamente relacionado a la radio y televisión es que se llevaron a cabo las primeras licitaciones para la cadena nacional de televisión, para estaciones de radio en diversas partes del país.  Se hizo una actualización, este, Darío y Rogelio, que nunca se había hecho, que es el de la entrega de la información técnica legal y programática.


Fue una regulación que venía desde el año 97, esa el año pasado fue modificada por el IFT y genera en conjunto a la industria, pues ahorros del orden de los 80 millones de pesos al año a todos los concesionarios, a los comerciales, a los públicos, a los sociales, comunitarios, afromexicanos, porque esa regulación anterior les impactaba a todos.


En materia de gobierno electrónico también se avanzó, hoy por hoy casi el 99 por ciento de los asuntos del IFT se pudieran presentar a través de medios electrónicos. Implementamos también notificaciones a los concesionarios para que reciban, para que ellos sepan cuándo ya pueden solicitar la prórroga y vengan al IFT a solicitarla, si fuera de su interés.


Era una problemática que identificamos en su momento, que varias instancias se les pasaba el tiempo de pedir la prórroga y se las teníamos que negar, porque no se cumplía un requisito de procedencia. Con este algoritmo que todos los días está revisando nuestras bases de datos, pues se mandan notificaciones de manera oportuna para decirles cuándo ya pueden venir a solicitar prórrogas.


Una obligación legal que tienen concesionarios tanto de radio como de televisión, es notificar las suspensiones de transmisiones, porque se fue la luz, porque hubo una tormenta, etcétera. Ahí yo te diría Darío, que estamos, al menos en el IFT, implementando para esos avisos de suspensión un trámite machine to machine, completamente automatizado, porque ahora el sistema del lado del concesionario se va a poder comunicar con el sistema del IFT y notificar ese tipo de avisos.


Entonces, pues hemos hecho varias acciones tratando de hacer más eficiente la gestión pública y que esa eficiencia, pues se traduzca en más y mejores servicios para las audiencias y para los usuarios.


ROGELIO VARELA: Por supuesto. Javier, ¿qué va a pasar con todo el personal que pertenece al IFT? La materia de telecomunicaciones, pues es muy técnica, muy especializada y en estos años, pues han estado invirtiendo en su personal y bueno, todo ese talento ¿qué va a ocurrir?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es que. Yo creo que de las cosas que contempla expresamente la reforma Rogelio, en uno de los transitorios, es que los derechos laborales de los trabajadores de estos organismos que se van a extinguir, van a ser respetados y serán transferidos a las dependencias que absorban nuestras funciones, como bien lo dices que creo que es un capital humano, pues que le pertenece, en el que el Estado mexicano ha invertido.

Como bien lo señalas, también se trata de materias sumamente complejas y, pues creo que, el hecho de que la reforma ya contemple que se respetan derechos laborales y que se transfieren a las nuevas dependencias, pues es algo, uno de los aspectos positivos que están contemplados en esta reforma.


DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Sería la nueva Agencia Digital la que estaría absorbiendo las funciones del IFT?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Ahí lo que decía...


DARÍO CELIS ESTRADA: Transformación Digital, no, no sé cómo se llama.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. En su momento, cuando se presenta la reforma, lo que se decía es que iba la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, porque ahí, de hecho, conforme a la ley había varias atribuciones de política de telecomunicaciones y radiodifusión.


Sin embargo, también Darío, si vemos la última, bueno, la reciente modificación y ya publicación a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, pues justamente esas atribuciones de política de telecomunicaciones y radiodifusión a donde se están transfiriendo es a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, por lo que podría ser probable que es ahí a donde se manden las atribuciones.


Sin embargo, creo que el detalle y la claridad ya de a dónde se van las atribuciones sería con las leyes secundarias, porque también lo que sí se señala expresamente en la reforma constitucional es que, en materia de competencia económica se va a crear esta agencia donde vea la competencia de todos los sectores, incluyendo telecomunicaciones y radiodifusión y que se ha mencionado como esta Agencia Antimonopolios.


Entonces, en el caso del IFT, las atribuciones se dividirían entre la Agencia Antimonopolios y probablemente a reserva de ver la ley secundaria, a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.


ROGELIO VARELA: Javier ¿y el nuevo ente regulador también será un cuerpo colegiado o será la decisión de una sola persona quien defina los destinos de las telecomunicaciones en nuestro país?



JAVIER JUÁREZ MOJICA: Creo que son, Rogelio, precisamente las cosas que hay que esperar la ley, nosotros sí consideramos como que de las características o de las mejores prácticas para un órgano regulador de telecomunicaciones, pues sí sería la independencia técnica, que sea un órgano colegiado, que tengan alta especialización, entonces, pero tendríamos que esperar a ver cómo se va confeccionando la ley secundaria, que ahí es donde se le estaría dando vida y diseño al órgano regulador.


DARÍO CELIS ESTRADA: Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Como siempre es un gusto platicar contigo. Gracias.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: No, gracias a ustedes Darío, Rogelio y un saludo a toda la audiencia.


DARÍO CELIS ESTRADA: Igualmente, que tengas muy buena tarde. Ya está lista Sofía Nava con el resumen final.

 Fecha de la Entrevista: 03 December 2024

El IFT presenta el primer Reporte de Evolución de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Móviles No Residenciales 2017 vs 2024 (Comunicado 126 /2024) 26 de diciembre

Ciudad de México, a 26 de diciembre de 2024.

 

EL IFT PRESENTA EL PRIMER REPORTE DE EVOLUCIÓN DE PLANES Y TARIFAS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES MÓVILES NO RESIDENCIALES 2017 VS 2024

 

  • El Reporte analiza, por primera vez, los cambios que presentó la oferta de telefonía móvil dirigida a empresas entre 2017 y 2024.
  • En 2017 no se identificaron planes que ofertaran MB ilimitados para navegación libre, mientras que, en 2024, 13% lo hacen.
  • Mientras que en 2017 no se identificó oferta de telefonía móvil no residencial en la modalidad de prepago; para 2024, se identificaron cinco esquemas ofertados en esta modalidad por igual número de Operadores Móviles Virtuales.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el primer Reporte de Evolución de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Móviles No Residenciales 2017 vs 2024, que muestra los cambios de la oferta que los concesionarios y Operadores Móviles Virtuales (OMV) pusieron a disposición de las empresas.

 

El objetivo del Reporte es identificar los cambios en los planes que ofrecen los concesionarios y OMV por modalidad de contratación, la oferta en cuanto a precios (renta mensual y monto de recarga), canasta de servicios incluida (minutos de voz, SMS y MB para navegación libre y MB para uso de redes sociales), así como los beneficios específicos para empresas.

 

Entre los principales hallazgos del Reporte se encuentran:

 

Telefonía móvil pospago

  • En 2017, se identificaron 3 proveedores del servicio (AT&T, Movistar y Telcel), mientras que, en 2024 se identificaron 4 proveedores (AT&T, Movistar, Izzi móvil y Telcel).
  • En ambos años el mayor porcentaje de planes:
  • Se ofertaba dentro del rango de renta mensual de 310 a 599 pesos (38% y 37%, respectivamente).
  • Oferta más de 5 mil MB (56% y 60%, respectivamente).
  • Oferta MB ilimitados para uso de redes sociales (69% y 47%, respectivamente).
  • En 2024, AT&T mantuvo la oferta de minutos de voz y SMS ilimitados, aumentó los MB incluidos en sus planes entre 100% y hasta 310 por ciento. Por otro lado, redujo en 10%, 17% y 7% la renta mensual de 3 de sus planes que tienen la renta mensual más alta.
  • En el presente año Movistar mantuvo la oferta de minutos de voz y SMS ilimitados, incrementó los MB incluidos en sus planes entre 50% y 100%, algunos pasaron a incluir MB ilimitados. También se identificó la reducción que va desde 2% hasta 20% en la renta mensual de 4 planes.
  • En 2024, Telcel mantuvo la oferta de minutos de voz y SMS ilimitados, aumentó los MB incluidos en sus planes entre 100% y 209 por ciento. Se identificó reducción de 13% de la renta mensual de uno de sus planes. El resto de los planes se mantuvo sin cambios en la renta mensual. 

 

 

 

 

Telefonía móvil prepago

  • En 2017, no se localizó oferta no residencial en la modalidad de prepago; para 2024, se identificaron 5 esquemas ofertados por Bait, Bromovil, Oui móvil, Wimo y Yobi Telecom.
  • La mayor cantidad de recargas se encuentran en el rango de 120 a 200 pesos.
  • En recargas de 30 a 100 pesos: Oui móvil y Yobi Telecom ofrecen minutos de voz y SMS ilimitados. Wimo incluye la mayor cantidad de MB para navegación libre (10,000). Bait ofrece 15 mil 360 MB para redes sociales. Bait, Bromovil y Oui móvil ofrecen una vigencia de 30 días.
  • En Recargas de 120 a 200 pesos: Oui Móvil y Yobi Telecom ofrecen minutos de voz y SMS ilimitados. Wimo incluye la mayor cantidad de MB (20 mil). Yobi Telecom ofrece MB ilimitados para redes sociales. Todos los operadores, ofrecen una vigencia de hasta 30 días, dependiendo el monto de recarga.
  • Recargas mayores a 200 pesos: Oui Móvil y Yobi Telecom ofrecen minutos de voz y SMS ilimitados. Wimo incluye la mayor cantidad de MB (cien mil). Yobi Telecom ofrece MB ilimitados para redes sociales. Todos los operadores en este rango ofrecen 30 días de vigencia en sus recargas.

 

De igual manera, el reporte presenta los beneficios específicos que cada concesionario y OMV ofrecieron a las empresas.

 

Se destaca que, en 2024 se localizaron más proveedores ofertando planes y tarifas para empresas, tanto en la modalidad pospago como prepago. Esto se traduce en más opciones para las empresas al momento de decidir contratar servicios de telecomunicaciones móviles y beneficios específicos necesarios para sus actividades.

 

El IFT continuará elaborando y publicando Reportes que analicen la oferta para empresas como un mecanismo de información que contribuya a brindar información a las personas usuarias e interesados en el sector.

 

Los datos contenidos en el Reporte, así como en las herramientas, tienen fines estrictamente informativos y pueden ser consultados en la siguiente liga: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/reporte-de-evolucion-de-planes-y-tarifas-servicios-de-telecomunicaciones-moviles-no-residenciales

 

 

 

 Fecha del Comunicado: 26 December 2024

En México, 65.6% de las MiPymes tienen un conocimiento básico en cuanto a las actividades que realizan en internet(Comunicado 125/2024) 23 de diciembre

Ciudad de México, a 23 de diciembre de 2024.

 

EN MÉXICO, 65.6% DE LAS MIPYMES TIENEN UN CONOCIMIENTO BÁSICO EN CUANTO A LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN EN INTERNET

 

  • 62.3% de las MiPymes consideran muy importante/importante que sus empresas se digitalicen; este porcentaje fue mayor entre las medianas empresas (83.8 %).
  • Las principales actividades digitales que realizan las MiPymes a través de internet son: buscar y obtener información de páginas web (64%) y subir contenido o información acerca de la empresa en internet (60.1%).
  • En cuanto al conocimiento que tienen sobre el uso de plataformas y herramientas digitales, destacan la banca en línea y el manejo de la página de Internet de la empresa.
  • 21.2% de las MiPymes señaló que, en los últimos dos años, el personal de su empresa se ha capacitado y/o autocapacitado para poder realizar actividades en línea o utilizar algún programa y/o software. Este porcentaje fue mayor entre las medianas empresas (47.4%).

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el reporte “Percepción sobre las necesidades y el desarrollo de habilidades digitales entre las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes)” para el uso de internet, dispositivos y plataformas digitales por parte de este sector productivo del país; además, se presentan las diferentes maneras en las que obtienen información para el desarrollo de estas habilidades.

 

Percepción de las MiPymes sobre la digitalización

 

Las MiPymes asocian la digitalización a la necesidad de ser parte del cambio ya que las hace ser más eficientes, simplifica procesos y les permite incrementar su competitividad.

 

 

Asimismo, perciben que estar digitalizadas les ofrece muchas ventajas como: acceso a la información en todo momento para tomar decisiones más rápido, tener un mejor control de los clientes y pagos, un mayor alcance y exposición en plataformas digitales para conseguir más clientes e incrementar las ventas, así como elevar la productividad.

 

 

Importancia de la digitalización en las MiPymes 

 Un 62.3% de las MiPymes mencionaron que consideran muy importante/importante que sus empresas se digitalicen, este porcentaje fue mayor entre las medianas empresas (83.8%).

 

 

Conocimiento para realizar actividades a través de internet fijo y/o móvil

 

 

·        Un 65.6% de las MiPymes mencionaron que tienen un conocimiento básico en cuanto a las actividades que realizan en internet. Este porcentaje fue mayor entre las micro empresas (67.2 %).

 

  • En cuanto al conocimiento que tienen las MiPymes sobre el uso de dispositivos para acceder internet, en una escala del 0 al 10 siendo este último “conoce mucho”, destaca el Smartphone (8.6 puntos), mientras que, el uso de la computadora de escritorio, laptop y tableta tuvieron el mismo promedio (8.3 puntos). Este conocimiento fue mayor entre las medianas empresas.

 

  • Con respecto al uso de plataformas y herramientas digitales, las MiPymes mencionaron tener un mayor conocimiento en el uso de banca en línea (8.3 puntos) y el manejo de página de internet de la empresa (8.3 puntos). En cuanto a las plataformas y herramientas digitales de menor conocimiento destacan las relacionadas a la Ciberseguridad (5.6 puntos) y aplicaciones de Inteligencia Artificial (5.6 puntos).

 

  • Las principales actividades digitales que realizan las MiPymes a través de internet son: buscar y obtener información de páginas web (64%), subir contenido o información acerca de la empresa en Internet (60.1%) y copiar o mover archivos (53%). Mientras que, celebrar reuniones en línea (17%) y el análisis de grandes cantidades de datos o Big data (8%) fueron las actividades que menos realizan.

 

¿Cómo desarrollan sus habilidades digitales las MiPymes?

En cuanto a Alfabetización Digital, las MiPymes estuvieron de acuerdo en la importancia de que su personal tenga acceso a la educación digital porque implica aprendizaje y promueve su crecimiento en todos los aspectos.

Las MiPymes mencionaron que si su personal no supiera realizar alguna actividad en internet; pedirían ayuda a un(a) compañero(a) (44.1%), mientras que, 27.1% realizaría búsquedas en navegadores de internet.

El 21.2% de las MiPymes señaló que, en los últimos dos años, el personal de su empresa se ha capacitado y/o autocapacitado para poder realizar actividades en línea o utilizar algún programa y/o software. Este porcentaje fue mayor entre las medianas empresas (47.4%).

 

 

En cuanto a los temas que las MiPymes consideran que requieren capacitación, mencionaron principalmente el uso de programas de ofimática o técnicas informáticas (25.1%) y marketing digital (24.5%).

 

Sobre cómo suelen capacitarse y/o autocapacitarse en temasdigitales mencionaron:

  • Realizar búsquedas en la web a través de buscadores de internet.
  • Por medio de tutoriales como YouTube, TikTok, entre otros.
  • Recibir capacitaciones de su proveedor cuando adquieren algún programa o software o este último se actualiza.
  • Algunas MiPymes mencionaron recibir capacitaciones por parte del departamento de Tecnologías de la Información (TI) y otras contratan empresas externas.

 

El análisis de estas variables forma parte del diagnóstico del desarrollo de alfabetización digital que permite continuar evaluando y/o diseñando políticas públicas en favor de las MiPymes usuarias de los servicios de telecomunicaciones del país.

La medición de los patrones de consumo, experiencia y niveles de satisfacción de los servicios de telecomunicaciones permitirá avanzar en términos de inclusión al ecosistema digital.

 

El Reporte “Percepción sobre las necesidades y el desarrollo de habilidades digitales entre las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes)” puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/percepcion-sobre-las-necesidades-y-el-desarrollo-de-habilidades-digitales-entre-las-micro-pequenas-y

 

 Fecha del Comunicado: 23 December 2024

Las Mujeres

El Pleno del IFT aprobó la convocatoria y bases de la Licitación Pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de segmentos de espectro radioeléctrico para la prestación de servicios de acceso inalámbrico (Licitación IFT-12) (Co

Ciudad de México a 19 de diciembre de 2024

 

EL PLENO DEL IFT APROBÓ LA CONVOCATORIA Y BASES DE LA LICITACIÓN PÚBLICA PARA CONCESIONAR EL USO, APROVECHAMIENTO Y EXPLOTACIÓN COMERCIAL DE SEGMENTOS DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ACCESO INALÁMBRICO (LICITACIÓN IFT-12)

 

  • El objeto de la licitación es la puesta a disposición del mercado de las telecomunicaciones de diversos segmentos disponibles en las bandas de frecuencias 1427 – 1518 MHz (Banda L), 1850 – 1915 / 1930 - 1995 MHz (Banda PCS), 1710 – 1780 / 2110 - 2180 MHz (Banda AWS), 614-698 MHz (Banda 600 MHz), 814 - 824 / 859 - 869 MHz (Banda 800 MHz) y de 2500 - 2690 MHz (Banda 2.5 GHz).
  • El diseño de la licitación está enfocado en promover la participación en este proceso licitatorio, aumentar la cobertura y mejorar los servicios prestados a los usuarios finales.
  • El plazo de manifestación de interés iniciará a partir del 27 de enero del 2025.
  • La Convocatoria y Bases de la Licitación No.IFT-12 serán publicadas en el DOF en enero próximo, sin embargo, las bases están ya disponibles en el portal de Internet del Instituto.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) continúa con su labor de promover la competencia y la ampliación de la cobertura en el sector de telecomunicaciones, en beneficio de las personas usuarias. El pleno de este órgano regulador aprobó realizar la Licitación No. IFT-12, que tiene como objeto la asignación de 2,223 bloques de espectro radioeléctrico para la provisión de servicios de acceso inalámbrico en distintas bandas de frecuencia:

  • 3 bloques de 10+10 MHz con cobertura nacional en la Banda 600 MHz.
  • 6 bloques de 10 MHz con cobertura nacional en la Banda L.
  • 630 bloques de 5+5 MHz con cobertura por Área Parcial de Servicios (APS) en la Banda 800 MHz.
  • 320 bloques de 5+5 MHz con cobertura por APS en la Banda AWS.
  • 27 bloques de 5+5 MHz (3 bloques por cada Región Celular); 6 bloques de 0.8+0.8 MHz en cada una de las Regiones Celulares 1, 2, 3, 4, 5 y 8; 320 bloques de 5+5 MHz (1 bloque por cada una de las 320 APS), y 907 bloques de 5+5 MHz por APS en diferentes segmentos, en la Banda PCS.
  • 4 bloques de 10 MHz con cobertura nacional en la Banda 2.5 GHz.

El mecanismo de presentación de ofertas para esta licitación es del tipo simultáneo ascendente de múltiples rondas (SMRA, por sus siglas en inglés). Este procedimiento se llevará a cabo en un máximo de tres concursos, cada uno con los siguientes límites de acumulación de espectro:

  • Primer concurso: Los participantes podrán adquirir hasta el 20% del espectro en bandas bajas (inferiores a 1 GHz) y hasta el 20% del espectro en todas las bandas para servicios de telecomunicaciones móviles en la región geográfica de cada uno de los bloques, como a nivel nacional.
  • Segundo concurso: En caso de quedar espectro disponible al finalizar el Primer Concurso, el límite se incrementará hasta el 30% del espectro en bandas bajas y hasta el 30% del espectro en todas las bandas, con un límite adicional del 35% del espectro por banda en la región geográfica correspondiente en cada uno de los Bloques de interés, así como a nivel nacional.
  • Tercer concurso: En caso de quedar espectro disponible al finalizar el Segundo Concurso, los participantes podrán adquirir hasta el 35% del espectro en bandas bajas y hasta el 35% del espectro en todas las bandas en la región geográfica correspondiente a cada uno de los bloques de interés (APS, región celular y/o nacional), así como a nivel nacional, manteniéndose el límite máximo del 35% del espectro por banda.

Estos límites buscan prevenir niveles de acumulación de espectro que puedan dañar la libre concurrencia y la competencia económica, así como evitar el establecimiento de barreras a la entrada. Además, se busca fomentar la entrada de nuevos participantes o fortalecer la capacidad de competir de los ya establecidos y promover el uso eficiente del espectro.

El IFT también ha incorporado incentivos a la participación, que van del 25% al 40% de reducción en la fórmula de conversión que se usará para determinar los montos de las contraprestaciones, en función de la cantidad de espectro asignado y de la participación de mercado de los interesados. Estos incentivos buscan fomentar la competencia y la oferta de servicios a precios competitivos para los usuarios finales.

Adicionalmente, para impulsar la cobertura en localidades y secciones de tramos carreteros que no cuentan con servicios de telecomunicaciones móviles, se establecen obligaciones de cobertura en los bloques nacionales de la Banda 600 MHz y en la Banda 2.5 GHz, con el objetivo de garantizar que los servicios de telecomunicaciones lleguen a un mayor número de usuarios, incluyendo aquellas comunidades que actualmente no tienen acceso a estos servicios. Para ello, se tomará en consideración el Programa de Cobertura Social de la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes 2023 – 2024.

La Licitación No. IFT-12 está diseñada para promover la participación en este proceso licitatorio, aumentar la cobertura y mejorar los servicios prestados a los usuarios finales. El plazo de manifestación de interés iniciará a partir del 27 de enero del 2025.

La Convocatoria y Bases de la Licitación No.IFT-12 serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en enero de 2025, sin embargo, las bases están ya disponibles en el portal de Internet del Instituto, en la siguiente liga: https://www.ift.org.mx/industria/espectro-radioelectrico/telecomunicaciones/2024/licitacion-no-ift-12-servicio-de-acceso-inalambrico

Con esta licitación, el IFT reafirma su compromiso de promover la competencia y de ampliar la cobertura y la mejora de los servicios de telecomunicaciones en beneficio de la población.

 Fecha del Comunicado: 19 December 2024

Lista Diaria de Notificaciones 18 de diciembre de 2024

 Fecha de Notificación: 18 December 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

Ver lista del 18 de diciembre de 2024

 Fecha de Notificación: 18 December 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

El Pleno del IFT aprobó los Lineamientos Generales para garantizar los Derechos de las Audiencias. (Comunicado 123/2024) 18 de diciembre

Ciudad de México, a 18 de diciembre de 2024.

 

EL PLENO DEL IFT APROBÓ LOS LINEAMIENTOS GENERALES

PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS

 

  • A través de los Lineamientos se establece un marco que dota de eficacia y garantiza el funcionamiento sustantivo de los mecanismos de protección previstos por la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
  • Se determina de forma obligatoria la emisión de códigos de ética y la designación de defensorías de audiencias.

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó en su XXXI Sesión Ordinaria los Lineamientos Generales para garantizar los Derechos de las Audiencias previstos en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en cumplimiento de la sentencia dictada dentro del juicio de amparo 653/2019 del índice del Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México.

Los Lineamientos establecen los elementos que deben contener los códigos de ética de concesionarios de radio y televisión abierta, de televisión y audio restringidos, así como programadores de multiprogramación, con la finalidad de que cumplan con su objeto como mecanismos de protección en favor de las audiencias.

Asimismo, los Lineamientos regulan a las defensorías de audiencias, respecto de las cuales se contempla un listado de responsabilidades y funciones encaminadas a proteger los derechos de las audiencias, entre las que destacan: atención a las observaciones, quejas, sugerencias, peticiones o señalamientos recibidos por estas.

También, contemplan difundir los mecanismos con que cuentan las defensorías para garantizar los derechos de las audiencias, así como que las y los defensores podrán emitir recomendaciones a los concesionarios o programadores de multiprogramación.

Conforme a esto, los concesionarios y programadores en multiprogramación están obligados a contar con una defensoría de audiencias y un código de ética que estarán a disposición de las audiencias, a fin de que estas puedan hacer observaciones, quejas, sugerencias, peticiones o señalamientos respecto de la programación que reciben.

De esta manera, a través de los Lineamientos, y en el ejercicio de su facultad regulatoria, el Instituto establece un marco que dota de eficacia y garantiza el funcionamiento sustantivo de los mecanismos de protección previstos por la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión como vehículos para la defensa de los derechos de las audiencias conforme a las disposiciones jurídicas vigentes en la materia, resultantes de la resolución emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la acción de inconstitucionalidad 150/2017 y su acumulada 153/2017.

Los Lineamientos establecen que entrarán en vigor dentro del término de 15 días hábiles posteriores a su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

 Fecha del Comunicado: 18 December 2024

Clausura de la primera edición del Diplomado de especialización en competencia económica y regulación

Tema o Asunto a Tratar

“Retos y perspectivas de la regulación en el ámbito jurisdiccional”

Breve descripción de la actividad

Participar como panelista en un conversatorio sobre “Retos y perspectivas de la regulación en el ámbito jurisdiccional”.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Escuela Federal de Formación Judicial.
Consejo de la Judicatura Federal, CJF.
Asistentes al encuentro

Sóstenes Díaz González, Comisionado IFT.

Rodrigo Alcázar Silva, Comisionado, COFECE.

Josefina Cortés Campos, Directora General de la Escuela Federal de Formación Judicial.

Dulce Alejandra Camacho Ortíz, Titular de Unidad Administrativa, CJF.

Personas juzgadoras y personal jurisdiccional especializados en materia de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones.

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual