Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


En México, 86% de la población indígena cuenta con cobertura de servicio móvil en al menos una tecnología (Comunicado 73/2024) 9 de agosto

Ciudad de México, a 9 de agosto de 2024.

 

EN MÉXICO, 86% DE LA POBLACIÓN INDÍGENA CUENTA

CON COBERTURA DE SERVICIO MÓVIL EN AL MENOS UNA TECNOLOGÍA

 

  • De acuerdo con los resultados del Séptimo Diagnóstico de “Cobertura del Servicio Móvil en los Pueblos Indígenas, al cuarto trimestre del 2023, el 80.4% de las localidades con presencia de población indígena cuentan con cobertura del servicio móvil en la tecnología 3G y el 78% en la tecnología 4G.
  • Esto se traduce en 1,009 nuevas localidades cubiertas y 155,476 personas más con cobertura en la tecnología 3G; y, 3 mil 522 nuevas localidades cubiertas y aproximadamente 368,723 personas máscon cobertura en la tecnología 4G.
  • El IFT y el INALI realizaron un taller de traducción de materiales informativos a 10 lenguas indígenas, mismas que se suman a las 50 lenguas traducidas hasta hoy.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el Séptimo Diagnóstico de “Cobertura del Servicio Móvil en los Pueblos Indígenas”, en el que se identifican las localidades con presencia de población indígena en hogares que cuentan con cobertura del servicio móvil en las tecnologías 3G y 4G, tomando como referencia los 67 pueblos indígenas identificados en el país, de igual forma, se identifican las localidades en las que la cobertura es inexistente.  

Desde el 2018, el IFT con el acompañamiento del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), han colaborado para la realización de los diagnósticos de cobertura móvil en las localidades del país con presencia de población indígena, con el fin de contar con información sobre el panorama de la cobertura a la que tienen acceso los pueblos indígenas y con ello focalizar acciones para promover el acceso de los pueblos indígenas a los servicios móviles de telecomunicaciones, ya que su uso permite la inclusión digital, generar igualdad de circunstancias, oportunidades de desarrollo, así como la preservación y divulgación de la diversidad cultural.

Para esta edición, los resultados que se reportan en el documento se presentan considerando las tecnologías de acceso: 3G y 4G. Asimismo, se consideraron los resultados actualizados arrojados por el Censo de Población y Vivienda 2020 (Censo 2020) analizados por el INPI en cuanto a la contabilización de la población indígena en hogares de México, además de los mapas de cobertura reportados al cuarto trimestre del año 2023 por los concesionarios que prestan servicios móviles.

Dentro de los principales hallazgos se encuentran los siguientes:  

  • A partir del Censo 2020, el volumen de la población indígena de acuerdo con el criterio de hogares estimado por el INPI es de 11 millones 979 mil 483 personas, lo que representa el 9.5% de la población en México, de la cual, de acuerdo con los resultados del Diagnóstico, el 86% de la población indígena cuenta con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología (3G o 4G).
  • En 10 de los 67 pueblos indígenas el 100% de la población indígena cuenta con cobertura en al menos una tecnología (3G o 4G), destacando que en este análisis los pueblos Awakateko, Mazahua, Sayulteco y Yaqui se sumaron a los 6 pueblos (Ayapaneco, Chichimeco Jonaz, Matlatzinca, Tarasco-Purépecha, Texistepequeño y Tlahuica Ocuilteco), que ya contaban con este porcentaje de cobertura en 2022.
  • Al cuarto trimestre del 2023, el 80.4% de las localidades con presencia de población indígena cuentan con cobertura del servicio móvil en la tecnología 3G y el 78% en la tecnología 4G, lo que representa un incremento de 3 puntos porcentuales en la tecnología 4G respecto al mismo periodo del año 2022.
  • Lo anterior se traduce en 1,009 nuevas localidades cubiertas y 155,476 personas más con cobertura en la tecnología 3G; y, 3 mil 522 nuevas localidades cubiertas y aproximadamente 368,723 personas más con cobertura en la tecnología 4G.
  • El Pueblo Chuj tuvo el mayor aumento en cuanto al porcentaje de localidades con acceso a cobertura móvil en la tecnología 4G, pasando de tener el 50% en 2022 al 68% en 2023 y, el Pueblo Akateko tuvo el mayor aumento en cuanto al porcentaje de población con acceso a cobertura móvil 4G, pasando del 19% en 2022 al 80% en 2023.
  • En términos de población, a pesar de no ser considerada en el análisis la tecnología 2G, se observó un incremento en el total de población con acceso a cobertura móvil de 74,419 personas. 

El pasado 18 de julio de 2024, con el objeto de fortalecer el desarrollo, preservación y uso de las lenguas indígenas habladas en nuestro país, así como promover el acceso a los servicios de telecomunicaciones y el empoderamiento de las personas usuarias, el IFT con el apoyo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas  (INALI) realizaron un taller de traducción de materiales informativos a 10 lenguas indígenas (Tlapaneco, Amuzgo de guerrero, Mixteco de guerrero, Popoluca de la sierra, Náhuatl de la Sierra Nororiental, Náhuatl del noroeste central, Chontal de tabasco, Chichimeco Jonaz, Cora y Tepehuano del norte), mismas que se suman a las 50 lenguas traducidas hasta hoy. Con ello, el IFT busca beneficiar a la población hablante de las 10 lenguas indígenas participantes, misma que rebasa el millón de personas.

 

El IFT continúa trabajando y sumando esfuerzos para generar información útil en la toma de decisiones para la formulación de políticas públicas orientadas a promover el acceso a los servicios de telecomunicaciones y la inclusión digital.

 

El Séptimo Diagnóstico de Cobertura del Servicio Móvil en los Pueblos Indígenas, con base en información proporcionada por los concesionarios en el año 2023, se puede consultar en:

https://www.ift.org.mx/sites/default/files/diagnostico-pueblos-indigenas-2023-vacc.pdf

 Fecha del Comunicado: 09 August 2024

Ver lista del 9 de agosto de 2024

 Fecha de Notificación: 09 August 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista Diaria de Notificaciones 08 de agosto de 2024

 Fecha de Notificación: 08 August 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

Ver lista del 8 de agosto de 2024

 Fecha de Notificación: 08 August 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

Buscador de Bienes Asegurados 2024 - 2025



  • Los datos ingresados no corresponden con un sello de aseguramiento válido colocado por Inspectores – Verificadores de la Dirección General de Verificación de la Unidad de Cumplimiento del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

    Cualquier información adicional, favor de comunicarse a la Dirección General de Verificación, al teléfono 55 5015 4000, extensión 4427; al correo electrónico dgver@ift.org.mx o en la oficialía de partes del Instituto, con domicilio en Av. de las Telecomunicaciones s/n, Edificio Ingeniería de Sistemas, Col. Leyes de Reforma, C.P. 09310 Demarcación Territorial Iztapalapa, Ciudad e México

61° Congreso Nacional en su 64 Aniversario de la Asociación de Radio Aficionados de la República Mexicana (ARARM).

Tema o Asunto a Tratar

61° Congreso Nacional en su 64 Aniversario de la ARARM.

Breve descripción de la actividad

Dirigir palabras durante la Inauguración del 61° Congreso Nacional en su 64 Aniversario.

Persona física solicitante

José Jorge Vega Ávila, Presidente Nacional de ARARM.

Empresa/organización solicitante
ARARM.
Asistentes al encuentro

Miembros de la ARARM.

_

Consulta Pública sobre el Anteproyecto que modifica los Lineamientos para la comercialización de servicios móviles por parte de operadores móviles virtuales

Objetivo

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo, el “Instituto”) convencido de la importancia y relevancia de transparentar su proceso de modificación de regulaciones, recibirá comentarios, opiniones y aportaciones de cualquier persona (física o moral) interesada a propósito del "Anteproyecto de Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica los Lineamientos para la comercialización de servicios móviles por parte de operadores móviles virtuales" (en lo sucesivo, el “Anteproyecto”), el cual se propone con base en lo establecido en los artículos 1, 2, 7, 15, fracciones XL y 51 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; 1, 4, fracción I, 6, fracción I y XXXVIII del Estatuto Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones; así como en los Lineamientos Primero, Tercero, fracción II, Quinto, Séptimo, Octavo, Noveno y Décimo de los Lineamientos de Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

El objetivo principal del Anteproyecto consiste en establecer el mecanismo aplicable en caso de que un Operador Móvil Virtual suspenda definitivamente la prestación de servicios de telecomunicaciones que ofrezca a sus usuarios finales y no exista, o no se haya llevado a cabo, una migración de usuarios hacia otro concesionario u Operador Móvil Virtual, protegiendo así el ejercicio de los derechos de los usuarios finales, como la portabilidad numérica.

En virtud de lo anterior, la presente Consulta Pública tiene por objeto transparentar y dar a conocer la presente propuesta de regulación, así como su análisis de impacto regulatorio, a efecto de que las personas interesadas en la misma, puedan tener un mayor entendimiento sobre sus medidas y términos propuestos por el Instituto y, a partir de ello, formular a este órgano regulador sus comentarios, opiniones o aportaciones que permitan fortalecer dicha propuesta normativa, así como para afinar con mayor precisión los posibles impactos que se desprendan a razón de su posible entrada en vigor.

Publicación

08 de Agosto de 2024

Duración

Del 09 de Agosto de 2024 al 20 de Septiembre de 2024(30 días hábiles)

Descripción de la mecánica

El Instituto recibirá los comentarios, opiniones y aportaciones que se tengan con relación al contenido del Anteproyecto a través de la siguiente dirección de correo electrónico lineamientos.omv@ift.org.mx, o bien, mediante escrito presentado en la Oficialía de Partes Común del Instituto ubicada en Insurgentes Sur 1143, colonia Nochebuena, Demarcación Territorial Benito Juárez, C.P. 03720, Ciudad de México, de lunes a jueves de las 9:00 a las 18:30 horas y los viernes de las 9:00 a las 15:00 horas.

El Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas en participar en el presente proceso consultivo el "Formato para participar en la Consulta Pública", disponible para su descarga al inicio de la columna derecha del presente apartado, a efecto de que el mismo sea contestado y remitido al Instituto conforme a lo señalado en el párrafo que precede, acompañándolo de cualquier información y/o documentación que las personas interesadas estimen conveniente para que este órgano regulador haga una correcta valoración y entendimiento de las mismas.

La información que las personas interesadas le hagan llegar al Instituto –de acuerdo a los plazos y términos descritos en esta mecánica- con relación al presente proceso consultivo no tendrá carácter vinculante, sin perjuicio de que el Instituto pueda ponderarla en un documento que refleje los resultados de dicha consulta, el cual se hará público en el presente apartado, de manera previa a que el Pleno del Instituto tome una determinación sobre el presente asunto.

Para cualquier duda, comentario o inquietud sobre el presente proceso consultivo, el Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas, el siguiente punto de contacto: Gabriel Huichán Muñoz, Director de Regulación Técnica de Servicios Mayoristas, correo electrónico: gabriel.huichan@ift.org.mx, número telefónico 55 50154000, extensión 2085, quién estará disponible en los mismos horarios de atención que la Oficialía de Partes Común del Instituto.

Con el propósito de asegurar una mayor accesibilidad e inclusión en sus procesos de consulta pública, el Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas los documentos e información materia del presente proceso consultivo, en distintos formatos (v.gr. archivos .docx y .pdf) a efecto de facilitar su manejo, lectura y decodificación a voz. En el caso, de cualquier discrepancia sobre la accesibilidad del presente apartado, favor de contactarnos a través del siguiente número telefónico 800 2000 120, o bien en las siguientes direcciones de correo electrónico atencion@ift.org.mx o jose.hernandez@ift.org.mx, para que, en un plazo no mayor a las 72 horas de recibida su petición, se le haga llegar el documento e información correspondiente en formato accesible.

Disposiciones aplicables

Una vez concluido el presente proceso consultivo, el Instituto no recibirá más comentarios, opiniones y aportaciones a razón de que este proceso se considerará culminado y cerrado.

En caso de que la información que se le haga llegar al Instituto sobre el presente proceso consultivo sea realizada en representación de otra persona, sea moral o física, deberá adjuntarse de forma electrónica, copia simple del documento con el que se acredite dicha representación, por lo que, en caso contrario, la petición será entendida y registrada en el presente apartado a título personal del remitente.

No se atenderá ni publicará aquella información que no se encuentren relacionada con el objeto del presente proceso consultivo.

2024

Temas relacionados

¿Te fue de utilidad este contenido?
No fue de utilidad este contenido

Comentarios, opiniones y respuestas recibidas

Aviso

La información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis que reciba el Instituto con relación a la presente Consulta Pública, serán publicados íntegramente en su portal de Internet de conformidad con lo previsto en el Lineamiento Octavo de los "Lineamientos Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones" y, en ese sentido, serán considerados invariablemente públicos salvo por lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y los Lineamientos Generales de Protección de Datos Personales del Sector Público.

De acuerdo a lo señalado en el "Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba su Calendario Anual de Sesiones Ordinarias y el Calendario Anual de Labores para el año 2024 y principios de 2025", se suspenderán labores en el Instituto el día 16 de septiembre de 2024, incluyendo los días sábado y domingo, al ser considerados inhábiles.

En virtud de lo anterior, durante el período de suspensión de labores del Instituto, usted podrá remitir sus comentarios, opiniones y aportaciones relacionados con la presente consulta pública, a través de la cuenta de correo electrónico habilitada para tales efectos, y éstos serán recibidos y registrados por este órgano constitucional autónomo, a partir del siguiente día hábil, según corresponda, de acuerdo a lo previsto por el artículo 29, tercer párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

El 04 de septiembre de 2024, en su XXII Sesión Ordinaria, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó extender la vigencia de la presente Consulta Pública por un plazo de 10 (diez) días hábiles adicionales al originalmente previsto.

Nota informativa sobre la publicación de información de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) 2018-2023

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual