Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Equipos WYZE

NOMBRE COMERCIAL O MODELOEQUIPOINHERENTEMENTE CONFORME / VALORES SAR
WWVDP

 

EQUIPO DE INTERCOMUNICACION PARA TRANSMISION Y RECEPCION DE VOZ E IMAGEN 

INHERENTEMENTE CONFORME

WSES2-3PK

SENSOR DE ENTRADA WSES2 (ENTRY SENSOR V2)

INHERENTEMENTE CONFORME

WYZECP2

CÁMARA DIGITAL

INHERENTEMENTE CONFORME

WYZECFL2; WYZECFL2BL; WYZE CAM FLOODLIGHT V2; WYZE CAMERA FLOODLIGHT V2; B0C9VYBBST; B0C9W1K5Y8

CAMARA

INHERENTEMENTE CONFORME

 

<< Regresar


 ¿Tienes alguna queja de tu servicio? ¡Repórtala aquí

Equipos XP-PEN

NOMBRE COMERCIAL O MODELOEQUIPOINHERENTEMENTE CONFORME / VALORES SAR
IT1060B (DECO LW Pen Tablet)

UNIDADES COMBINADAS DE ENTRADA / SALIDA PARA MÁQUINA AUTOMÁTICA PARA TRATAMIENTO O PROCESAMIENTO DE DATOS (TABLET GRÁFICA)

INHERENTEMENTE CONFORME
Star06

UNIDADES COMBINADAS DE ENTRADA / SALIDA PARA MÁQUINA AUTOMÁTICA PARA TRATAMIENTO O PROCESAMIENTO DE DATOS (TABLET GRÁFICA)

INHERENTEMENTE CONFORME
Deco Pro MW (MT1160B)UNIDADES COMBINADAS DE ENTRADA / SALIDA PARA MÁQUINA AUTOMÁTICA PARA TRATAMIENTO O PROCESAMIENTO DE DATOS (TABLET GRÁFICA)INHERENTEMENTE CONFORME
Deco Pro SW (MT0960B)UNIDADES COMBINADAS DE ENTRADA / SALIDA PARA MÁQUINA AUTOMÁTICA PARA TRATAMIENTO O PROCESAMIENTO DE DATOS (TABLET GRÁFICA)INHERENTEMENTE CONFORME
DECO03UNIDADES COMBINADAS DE ENTRADA / SALIDA PARA MÁQUINA AUTOMÁTICA PARA TRATAMIENTO O PROCESAMIENTO DE DATOS (TABLET GRÁFICA)INHERENTEMENTE CONFORME
Deco mini7W (Deco mini)UNIDADES COMBINADAS DE ENTRADA / SALIDA PARA MÁQUINA AUTOMÁTICA PARA TRATAMIENTO O PROCESAMIENTO DE DATOS (TABLET GRÁFICA)INHERENTEMENTE CONFORME
Note PlusUNIDADES COMBINADAS DE ENTRADA / SALIDA PARA MÁQUINA AUTOMÁTICA PARA TRATAMIENTO O PROCESAMIENTO DE DATOS (TABLET GRÁFICA) (NOTE PLUS)INHERENTEMENTE CONFORME

<< Regresar


 ¿Tienes alguna queja de tu servicio? ¡Repórtala aquí

Lista diaria de Notificaciones UC 12.09.2022

 Fecha de Notificación: 12 September 2022

Documentos para descargar

Temas relacionados

El IFT cumple 9 años con resultados en beneficio de México (Comunicado 79/2022) 9 de septiembre

Ciudad de México, a 9 de septiembre de 2022.

 

 

 

EL IFT CUMPLE 9 AÑOS CON RESULTADOS EN BENEFICIO DE MÉXICO

 

  • La labor del Instituto se traduce en ahorros para las personas usuarias por 540 mil millones de pesos desde 2013, lo que significa que por cada peso que invierte el IFT para cumplir con su función, genera beneficios por 47 pesos para la población.
  • Se triplicó el número de líneas de internet móvil para llegar a 86 líneas por cada 100 habitantes.
  • México fue el primer país de América Latina en migrar a la Televisión Digital Terrestre (TDT), y hoy se transmiten 1,269 canales digitales de TV abierta.
  • Hoy se cuenta con 244 nuevas estaciones de radio de uso comercial: 201 en FM y 43 en AM.
  • En cuanto a radios de uso no comercial, el IFT ha otorgado 646 concesiones: 25 de uso indígena, 289 de uso social, 125 de uso comunitario y 207 uso público.
  • El IFT alcanzó el máximo nivel que reconoce la Unión Internacional de Telecomunicaciones para un regulador: el estándar de oro G5 Benchmark.

 

Este 10 de septiembre, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) cumple nueve años como órgano regulador autónomo y autoridad de competencia económica de las telecomunicaciones y la radiodifusión, cuyo trabajo se traduce en beneficios a favor de la población mexicana.

De 2013 a la fecha, el IFT alcanzó el máximo nivel que reconoce la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para un regulador: el estándar de oro G5 Benchmark, que se otorga los reguladores con los más altos estándares de profesionalismo, planificación prospectiva, inclusión y un fuerte compromiso internacional.

La UIT reconoció a México como uno de los 60 países en el nivel avanzado para la transformación digital que cuentan con el distintivo G5. Además, el IFT ha recibido 28 premios nacionales e internacionales que validan su profesionalismo y excelencia en materia regulatoria entre las instituciones que lo han reconocido destacan: la UIT, Regulatel y CONEVAL.

La labor del Instituto se traduce en acciones regulatorias que han generado una disminución de 28.7% en los precios de las comunicaciones entre junio de 2013 y mayo de 2022, mientras que la inflación fue de 48.1%, en dicho periodo. Con el trabajo regulatorio del Instituto, se han generado ahorros por 540 mil millones de pesos desde 2013 para las personas usuarias, lo que significa que por cada peso que invierte el IFT para cumplir con su función, genera beneficios por 47 pesos para la población.

En cuanto a los servicios de telecomunicaciones, hay mayor penetración y cobertura, lo que significa que hoy más personas están conectadas. En el segmento móvil, se triplicó el número de líneas de internet móvil, al pasar de 27.4 millones en 2013 a 108.8 millones en 2021, con lo que se tienen 86 líneas por cada 100 habitantes en diciembre del 2021, comparado con 23 líneas por cada 100 habitantes hace 9 años. En telefonía móvil el crecimiento en líneas es de 20.9%, al llegar a 125.8 millones desde 104 millones. Además, los precios de telefonía móvil se redujeron 43.8% entre 2013 y agosto de 2022.

En servicios fijos, la penetración del internet aumentó 72.5%, para ubicarse en 69 accesos por cada 100 hogares en diciembre de 2021, luego de que en 2013 había 40 accesos de internet fijo por cada 100 hogares. El mercado de banda ancha fija creció 104% al pasar de 11.8 a 24.1 millones de accesos. A diciembre de 2021 el 94% de los hogares tenía velocidades de entre 10 y 100 Mbps, o más, mientras que en junio del 2013 solo el 8% de los hogares con internet, tenía velocidades superiores a 10 Mbps.

En los servicios de radiodifusión, México fue el primer país de América Latina en migrar a la Televisión Digital Terrestre (TDT), y gracias al apagón analógico y la multiprogramación hoy se transmiten 1,269 canales digitales de TV abierta, luego de que en el primer trimestre de 2013 había 311 canales. El IFT realizó 2 licitaciones para ofrecer servicios de televisión abierta, lo cual dio lugar a nueva cadena de TV abierta nacional con 123 canales y a 32 nuevos canales de TV abierta regionales.

Para estaciones de radio, se realizaron 2 licitaciones para otorgar más concesiones, por lo que hoy se cuenta con 244 nuevas estaciones de radio de uso comercial en el país: 201 en FM y 43 en AM. En cuanto a radios de uso no comercial, el IFT ha otorgado 646 concesiones: 25 de uso indígena, 289 de uso social, 125 de uso comunitario y 207 uso público.

Durante estos primeros 9 años, el Instituto ha implementado herramientas para que las personas usuarias hagan uso de los servicios de telecomunicaciones con mayor eficiencia, un uso mejor informado y para hacer valer sus derechos, entre las que destacan:

 

  • Soy Usuario: una plataforma creada con Profeco para interponer inconformidades en contra de los concesionarios cuando se considere que se vulneraron los derechos de los usuarios. A siete años de su creación, ha procesado 131,260 inconformidades. https://www.soyusuario.ift.org.mx/ingreso.php
  • App Mi IFT: herramientas para usuarios: para acceder desde los teléfonos celulares a Soy Usuario; Mapas de Cobertura Móvil; Simulador de Consumo de Datos Móviles y al Comparador de Servicios. https://www.ift.org.mx/usuarios-telefonia-movil/mi-ift-herramientas-para-usuarios
  • Micrositio de Ciberseguridad: primer micrositio en México que reúne información para prevenir riesgos en línea y brindar sugerencias para un uso seguro y responsable de Internet y de los diversos dispositivos de acceso al entorno digital. https://ciberseguridad.ift.org.mx/

Asimismo, con herramientas y micrositios especializados, el IFT ha logrado agilizar trámites, brindar mayor información para la toma de decisiones y creación de políticas públicas, por ejemplo:

Destaca también la creación de la Ventanilla Electrónica: https://ventanilla.ift.org.mx/VentanillaElectronica/index.php/Login para la realización de trámites y servicios, disponible las 24 horas del día durante los 365 días del año.

El IFT para fomentar los derechos de las poblaciones y comunidades indígenas, ha impulsado una serie de programas, talleres y diagnósticos que les permiten acceder a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, como:

  • Pro-Radio: programa de asesorías presenciales y en línea que brinda información y acompañamiento a las comunidades indígenas y asociaciones civiles para obtener una concesión de radio;
  • Micrositio de pueblos y comunidades indígenas;
  • Diagnósticos de cobertura del servicio móvil y;
  • Talleres de traducción en los que se han traducido 356 materiales informativos a 32 lenguas indígenas.

Para las personas con discapacidad el IFT ha implementado acciones que promueven su inclusión y el ejercicio de sus derechos a través de: los Lineamientos Generales de Accesibilidad a Servicios de Telecomunicaciones para los Usuarios con Discapacidad para garantizar la protección de los derechos de los usuarios con discapacidad; los Lineamientos Generales de Accesibilidad al Servicio de Televisión Radiodifundida; los informes en materia de accesibilidad a servicios de telecomunicaciones para personas con discapacidad; las instalaciones y portal web accesible conforme a las Pautas Web Content Accessibility Guidelines 2.0 Level AA; la Capacitación a personas con discapacidad para el uso de tecnologías de asistencia, cursos básicos de computación y uso de celular para los adultos mayores, así como tutoriales,  guías y materiales accesibles.

Mediante su labor regulatoria y como autoridad de competencia económica de las telecomunicaciones y la radiodifusión, en nueve años el IFT ha logrado que haya mayor oferta de servicios, a menores precios y de mejor calidad, todo ello con el firme compromiso de beneficiar a México.

 Fecha del Comunicado: 09 September 2022

Ver lista del 9 de septiembre de 2022

 Fecha de Notificación: 09 September 2022

Documentos para descargar

Temas relacionados

Segundo Informe Trimestral de Actividades 2022

Reunión con representantes de AST SpaceMobile.

Tema o Asunto a Tratar

·       Capacidades técnicas de AST SpaceMobile.

·       Oferta de valor de AST SpaceMobile.

·       Concepto de operaciones de AST SpaceMobile.

·       Aspectos regulatorios de aterrizaje de señales en México.

·       Aspectos regulatorios del reúso y coordinación del espectro con OMC´s.

·       Inversión en infraestructura en el País (Gateways). 

·       Necesidades actuales y futuras de capacidad de interés del Gobierno Mexicano.

Breve descripción de la actividad

Atender solicitud de reunión con representantes de AST SpaceMobile.

Persona física solicitante

Mauricio Ávila González, Consultor Estratégico de AST SpaceMObile.

Empresa/organización solicitante
AST SpaceMObile.
Asistentes al encuentro

Por AST SpaceMObile,

Christopher Ivory, Chief Commercial Officer.

Vikram Raval, Chief Regulatory Officer

Mauricio Ávila González, Consultor Estratégico

Por IFT,

Mtro. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno.

Mtro. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Coordinador Ejecutivo.

Lic. Fernando Butler Silva,Titular de la Unidad de Política Regulatoria.

Ing. Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Lic. Álvaro Guzmán Gutiérrez, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios.

Mtra. Vanessa Marisol Suárez Solorza, Prosecretaria Técnica del Pleno.

Lic. Gloria Alicia Andrade Alfaro, Directora General Ejecutiva.

Ing. José de Jesús Arias Franco, Director General de Planeación del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Ing.  Ricardo Castañeda Álvarez, Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Lic. César Augusto Arias Hernández, Director General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios.

Mtra. Paola Cicero Arenas, Directora General de la oficina del Comisionado Juárez.

Lic. Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Robles.

Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Díaz.

Dr. Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Camacho.

Ing. José Guadalupe Rojas Ramírez, Director General.

Lic.  David Tejeda Méndez, Director General Adjunto de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios.

Ing. José Vicente Vargas González, Director de Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Ing. Juan Pablo Rocha López, Director de Atribuciones de Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Ing. Roberto Carlos Castro Jaramillo, Director de Ingeniería y Tecnología de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Ing. Armando Isaias Zacateco Rivera, Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica.

Ing. Benjamín Bautista Contreras, Director de área de la oficina del Comisionado Robles.

Lic. Elizabeth Sosa Hernández, Directora de área de la oficina del Comisionado Robles.

Jocabed García Villareal, Directora de área de la oficina del Comisionado Díaz.

Lc. Sonia Enedina Sánchez Pérez, Directora de área de la oficina del Comisionado Díaz.

Ing. Valeria Aimeé Cortés Orduña, Directora de área de la oficina del Comisionado Díaz.

Mtro. Gerardo Martínez Cruz, Director de área de la oficina del Comisionado Camacho.

Ing. Edwin Andrés Montes de Oca Pérez, Subdirector de Coordinación Técnica en Radiocomunicación de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Ing. Gerardo Martínez Nava, Subdirector de Análisis Técnico y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Ing. Javier Amado Alarcón, Subdirector de Implementación de Atribuciones de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Lic.  José Luis Hernández Lara, Subdirector de Análisis de Demanda de Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Lic. Santiago Salvador Gómez Olguín, Subdirector de Estudios Técnicos Terrenales y Espaciales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Lic. María Fernanda Sánchez Zavala, Subdirectora de Reorganización Espectral de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Ing. Alan Gerhard Solano Urban, Subdirector de área de la oficina del Comisionado Juárez.

Lic. Renata Hernández González, Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Robles.

Lic. Esthephanie Marisela Alvarez Martínez, Jefa de Departamento de Análisis y Seguimiento a las Solicitudes de Opinión de Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Entrevista a Ileana Gama Benítez, Directora de Información y Accesibilidad. Tema: "Navega seguro, seguro lo logras"

Ileana Gama Benítez, es licenciada en Derecho por la UNAM, y maestra en Derecho Administrativo por la Universidad Panamericana, además ha cursado diversos diplomados enfocados en temas de telecomunicaciones, regulación, derechos digitales y competencia económica.

Desde 2014 forma parte del equipo que conforma la Coordinación General de Política del Usuario, actualmente desempeñándose como Directora de Información y Accesibilidad, en donde participa en la elaboración de disposiciones legales orientadas a la protección de los derechos de los usuarios de servicios de telecomunicaciones, así como en la implementación de mecanismos de alfabetización, información y capacitación, colaborando en los proyectos que ha implementado el IFT a favor de los usuarios, incluidos los relativos a promover la confianza y seguridad en el entorno digital.


VOZ EN OFF: Acceso 95.7, Conexión Politécnica.


JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO, CONDUCTOR: Ahí está Ileana Gama Benítez, Directora de Información y Accesibilidad del IFT, bienvenida, muchísimas gracias por tu tiempo y por venirnos a compartir tanta información.


ILEANA GAMA BENÍTEZ, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD: Juan Carlos, hola qué tal, buenas tardes, gracias a ti por la invitación y a toda tu audiencia.


JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: No pues más bien gracias a ti como te decía Iliana, porque sé que tienes muchas cosas que platicarnos que son bien importantes y que tienen que ver, precisamente, con un concurso que se llama "Navega Seguro, Seguro lo Logras", pero para llegar precisamente a ese puerto, quisiera que primero nos platicaras algunas cositas, que tienen que ver con el tema de este concurso.

 

Y que tiene que ver, precisamente, con esto de las redes socio digitales como se les debe llamar correctamente y, que también tienen que ver con el acceso a internet, con los dispositivos telefónicos inteligentes y, que tiene que ver con algo que se llama alfabetización digital, ¿ese es el término? y ¿por qué es tan importante aprender a usar estos dispositivos? y también la información que está del otro lado del mismo dispositivo.


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Claro que sí Juan Carlos, es importante primero hablar del tema macro para llegar al concurso al que queremos invitar a la audiencia. Mira, la realidad es que la seguridad digital, la ciberseguridad, es un tema muy importante en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, hemos implementado varios proyectos, varias acciones a favor de un ecosistema digital seguro, promoviéndolo.

 

Es muy importante que los usuarios de servicios de telecomunicaciones, utilicen el internet, las telecomunicaciones, los dispositivos de manera segura, que las telecomunicaciones y las TIC, solo traigan beneficios a su vida y ¿cómo va a pasar eso?, siguiendo ciertas recomendaciones, teniendo cuidado con lo que comparten y con lo que realizan en internet.


El Instituto ha tomado cartas en el asunto y ha implementado varios proyectos en la materia, unos técnicos como es la naturaleza del Instituto, la emisión de disposiciones técnicas, la colaboración con otras instituciones, pero también nos hemos enfocado mucho en la provisión de información. Creemos que es muy importante que las personas sepan de los riesgos que existen en la red, y que tome las recomendaciones y los consejos necesarios para prevenirlas y que su navegación, pues sea asegura.


Hemos generado diversos materiales, infografías, vídeos, cómics, que explican a diferentes públicos; niñas, niños, adolescentes, mujeres y MiPymes, gente que usa comercio electrónico, gente que utiliza aplicaciones para transportarse o para pedir alimentos, en fin.

 

Recomendaciones a todo ese público que utiliza las plataformas digitales. Hemos generado estos materiales. Tenemos también, por ejemplo, un micrositio, www.ciberseguridad.ift.org.mx, en el que aglomeramos toda la información disponible en materia de ciberseguridad. No solamente emitida por el Instituto, tenemos información del INAI, de Policía Cibernética, de Guardia Nacional, de Secretaría de Gobernación, de empresas también que se dedican a procurar la seguridad digital.

 

Y, en este micrositio, conjuntamos videos, infografías, pero también sitios web de interés: aplicaciones que pueden bajar, controles parentales para los padres. En fin, es un sitio que consideramos relevante, sobre todo, por la conjunción de materiales de todas las instituciones.

JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: Claro.


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Por qué enfocarnos, Juan Carlos, en el tema de los niños. A escala mundial 1 de cada 3 usuarios de internet es menor de 18 años. En México, según la ENDUTIH  2021, el 90% de la población que tiene entre 12 y 17 años es usuaria de internet. Según la UNICEF, el 71% de los jóvenes en el mundo ya está en línea y bueno eso tiene que ver con la usabilidad tan grande que tienen niñas, niños y adolescentes de estos servicios.

 

JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: Claro, que ahí viene un tema que es bien importante. El hecho de que sepan utilizar estos dispositivos, no quiere decir que sepan usar el internet. Es decir, está la plataforma y está el acceso a muchas cosas y a lo mejor sabemos entrar en páginas en redes y movernos entre ellas, pero eso no quiere decir que tengamos un uso adecuado de ello. Y creo que con eso conectamos ese tema de la ciberseguridad. No nada más se trata de poder hacer una cuenta, de poder compartir imágenes, sino todo lo que lleva como consecuencia el que haga uno ese tipo de actividades.

 

Sucede que, de repente creemos que no hay mucha relación entre una cosa y otra, pero al final del día, que estos jóvenes tengan esa habilidad para hacerlo, no quiere decir que se estén conduciendo de manera protegida, segura entre páginas, compartiendo tanta información.

 

Simplemente ellos ocupan la herramienta; pero a lo mejor no están viendo esas como se llaman “red flags”. Tú muy bien mencionas esta parte de que ustedes están haciendo este material de infografías para todo tipo de posibles usuarios y público, pero que, al final del día, se trata también de llevarlo a esos escenarios.


Tú cómo ves entonces, los jóvenes sí saben usar las herramientas, pero tendrán ese conocimiento o esa expertise para saber usar adecuadamente todo lo que se pueden encontrar en Internet o qué observas en ese sentido.


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Un tema muy importante, Juan Carlos, los niños son nativos de la tecnología, pero son víctimas también de lo que ocurre en la red. Y coincido, el tema de la alfabetización digital es todo un plus, es saber utilizar las herramientas que tiene internet y las telecomunicaciones y TIC, pero sabiendo también los riesgos y los peligros que hay. Por ejemplo, en MOCIBA, una encuesta que realiza INEGI, nos dice que el 30% de las adolescentes mujeres, entre 12 y 19 años, han sido víctimas de ciberacoso, por ejemplo.


¿Cuál es el ciberacoso que más padecen niñas, niños y adolescentes? El contacto mediante identidades falsas, los mensajes ofensivos. ¿Qué nos dice esto? Que, si bien saben utilizar las aplicaciones, no están del todo conscientes de que del otro lado de la pantalla puede haber personas tratando de contactarlos, de obtener su información y utilizarla para mal.

 

A nivel mundial, UNICEF comenta que 2 de cada 10 víctimas de ciberacoso menciona que sus agresores son compañeros de la escuela, por ejemplo. Entonces, es a lo que nos hemos dado cuenta, los niños nativos digitales no saben del todo acerca de seguridad digital, de ciberseguridad. 

 

Usan mucho los videojuegos, por ejemplo, y ahí proporcionan información, tienen contacto con gente que no conocen. Y es justo lo que tratamos de hacer acá en el Instituto, concientizarlos. “Ok, ya sabes utilizar las plataformas digitales; pero ten cuidado, mira, realiza estas recomendaciones”, con videos, infografías; en fin, diversas maneras de llegar a ellos. Y el concurso creemos justo, Juan Carlos, que es una manera adicional de llegar a esta población.

 

JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: Sí, creo que tienes mucha razón, está esta parte como mencionas del material, y está esta otra parte de encontrar estrategias que nos ayuden a visibilizar las posibilidades pues digamos que los pueden llevar a escenarios que no quisiéramos que se enfrenten, porque al final del día las infancias en todo el mundo siempre hay que tener esa consideración de cuidarlas, protegerlas y ayudarlas a construirse y formar un camino; pero eso precisamente me hace pensar en lo difícil que es. Dijiste algo que me parece bien interesante, esto del ciberacoso viene muchas veces de gente que conocen también fuera del mundo de las redes.

 

Y hace, no mucho, no me acuerdo con quién platicaba algo al respecto, que señalaba esa parte, el bullying se pasa a las redes y, a lo mejor, uno, como ya mayor de edad, que ya tiene ahí algunas décadas encima, diría, “pues es una manera, a lo mejor, que tú puedes evitarla, cierra tu red y no hagas caso”.

 

Pero a veces, esa es como una puerta fácil. Yo creo que hay que buscar estrategias de cómo defenderse de esas partes. O no sé cómo tú piensas que un joven, no solamente aprenda a usar las redes, sino que también tenga a lo mejor herramientas o estrategias que le ayuden a cuidarse en la red. ¿Qué recomendaciones les harías, por ejemplo?


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Pues, mira hay que dividir las recomendaciones hacia los padres y hacia los niños, niñas y adolescentes. Definitivamente, es necesario que los padres tengan un control y tengan una vigilancia respecto a lo que hacen sus hijos en línea. Es algo importante y que pocos padres hacen. Actualmente, existen controles parentales que permiten que los niños tengan una actividad vigilada, controlada, con horarios establecidos para saber. Es sano tener horarios y plataformas permitidas y no permitidas.


El control parental es algo que consideramos acá en el Instituto de suma importancia para que un niño tenga un desarrollo en el ecosistema digital adecuado. Para los niños también conviene, primero hacerle saber que en la red existen riesgos, que hay gente con malas intenciones queriendo contactarlos.


Hay que hablar con ellos, hay que presentarles la información, que sepan; muchas veces no son conscientes de que su nombre y su dirección pudiera hacer un dato sumamente valioso para un ciberdelincuente allá afuera.


Que sepan que el ciberbullying está penado también, por ejemplo, tenemos mucho contacto con las policías cibernéticas de la República Mexicana y ellos van a hacer charlas a las escuelas y les advierten a los niños de que es un delito, de que no pueden estar compartiendo información, fotografías, haciendo el ciberacoso digital a sus compañeros.


Que sepan que es algo que está mal, que también con la prevención y el control de los padres creemos que puede prevenirse. Que no compartan los niños, que no compartan ni información, ni fotografías, ni nada íntimo ni confidencial, que estén conscientes que siempre puede ser utilizado de mal manera.

 

Creo que es básicamente lo que hay que hacer, Juan Carlos, concientizarlos de que no todo el mundo allá afuera es bueno, de que hay gente con malas intenciones, que siempre que quieran compartir algo piensen cómo se puede utilizar y por eso pongan un freno. Que tengan alguien de confianza al que le puedan contar y definitivamente el control y la supervisión parental en el ecosistema digital de los padres es básica.


JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: Sí es cierto y es afortunado lo que dices de que del otro lado nos encontramos con todo tipo de personas que a lo mejor no tiene las mejores intenciones hacia uno y eso es triste y es bueno que nosotros estemos pendientes de estos procesos.


En ese sentido de repente es bueno encontrar estrategias con los más pequeños desde que están muy pequeños. Obviamente uno preferiría no acercarles estos dispositivos, pero a veces es bien difícil y, lo dijo porque de repente dados las cuestiones a la pandemia, pues se vieron bien cercanos a la computadora, a la tablet, al teléfono para tomar clase.


Y de repente pues decían: "Pues si lo puedo usar para tomar clase ¿por qué es malo para que yo me entretenga o juegue?" entonces, es difícil pero como mencionas, hay que buscar estrategias, horarios y todo esto.


Pero el problema es eso, yo creo que algo que es bien fundamental y creo que por eso es muy importante este concurso y todo lo que está alrededor, es que desde que están pequeños les enseñemos a que haya confianza sobre lo que están haciendo.


Hace no mucho platicábamos con alguien del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, se me olvidó el nombre de la doctora y nos decía eso, que con los pequeños hay que interesarnos en qué es lo que hacen.

 

Que nos platiquen de qué se trata el juego, cómo se hace para que aunque a lo mejor nosotros no le entandemos mucho estemos viendo que están haciendo y creo que eso tiene que ver con esa parte que mencionas sobre el control parental y que personalmente creo que es muy importante que haya la confianza para que en ese proceso de comunicación, pues no se vayan por otros lados.


Y precisamente eso me lleva ya un poco el concurso, "Navega seguro, seguro lo logras" es el nombre de este concurso, pero ¿qué pasa si no sabemos a lo mejor ni siquiera navegar seguro?

¿Cómo entendemos esta parte que les estamos tratando de acercar a los más jóvenes? Porque además el concurso va hacia ellos, a ver, ¿por qué fue esa idea y cuál es la respuesta que esperan de los jóvenes?

 

ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es correcto, Juan Carlos. Un poco terminando la idea que señalabas, si los padres no dejan salir a deshoras a los niños a la calle o estar en una calle sola a medianoche tampoco tendrían que hacerlo en línea.


Es lo que casi siempre tratamos de comentarles a los padres y sí, buscando todas estas estrategias de informar a los niños, de acercarlos a lo que es la ciberseguridad es que y, bueno, el seguimiento a todos los proyectos, acciones que el Instituto ha tomado en la materia es que surge este concurso nacional de video.


"Navega seguro, seguro lo logras" ¿Qué queremos? Queremos que los niños; está dividido en tres categorías Juan Carlos: niños de primaria, niños de secundaria y niñas y niños de preparatoria.

Queremos que desarrollen un video, un video de no más de dos minutos en la modalidad que ellos deseen; un minidocumental, una entrevista, una animación. Lo que ellos deseen, lo que su imaginación les permita y que pueden explicar en esos dos minutos varios temas relacionados con la ciberseguridad.


¿Qué nos va a permitir esto? Pues que le investiguen, que le investiguen, que le busquen, que le entiendan, que lo traten de hacer en un lenguaje que va, porque va dirigido a otros niños.

¿Qué temas pueden explorar? ¿Cómo identificar las noticias falsas? ¿Qué son los ciberataques? ¿Qué es la ciberseguridad y para qué sirve? ¿Cuáles son los principales riesgos que sufren los niños en línea y cómo evitarlos? En las redes sociales, ¿cuáles son las consecuencias de utilizarlas sin supervisión.

 

Los riesgos de jugar en línea también sin supervisión. La idea es eso que los niños se inscriban, tienen hasta el 16 de septiembre para inscribirse y hasta el 11 de noviembre para enviar su material y entonces se ponga el investigar respecto a estas temáticas y generen un video.


Creemos que los ponemos ahí a investigar y a informarse respecto al tema, a explicárselo a otros niños y así tratar de que la información llegue a este sector de la población.


JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: Me parece que de repente pensamos que podría ser algo complicado, pero escuchando muy bien lo que hablas de la convocatoria, me doy cuenta de que tienen una gran ventaja; una cosa es un registro y otra cosa es para el envío del material, o sea, no se tienen que presionar ahorita a tener ya listo ese video, sino que tiene todavía tiempo para entregarlo después, siempre y cuando obviamente hayan sido ya registrados correctamente.


Entonces, creo que eso abre mucho la oportunidad y como dices, a que hagan, que lo hagan, que lo vean como una tarea, una tarea que complemente. Creo que aquí podría ser hasta válido que los mismos profesores que nos estén escuchando, pues tengan esa visión de invitarlos.


Porque para los chicos ahora es bien fácil y son capaces de hacer videos super cortos para plataformas como TikTok o Instagram con sus videos cortos, porque además también hay luego otras redes que nosotros como adultos no conocemos.


Yo por ahí tengo una sobrina en secundaria que en algún momento me habló de una red que es de puros chavitos y yo ni idea de que existía. Entonces, creo que eso puede ayudar a que haya esa comunicación, primero en tu familia, con los mismos profesores y que los profesores de alguna forma también nos actualizamos y nos acercamos a lo que están haciendo.

Y creo que, hasta se puede hacer una idea de trabajo en equipo, a lo mejor hay un representante, no lo sé.


¿Qué reglas hay en este concurso para que también los que están escuchando piensen qué sí pueden hacer o no? porque a lo mejor que yo estoy diciendo ahorita que hagan hasta equipos de trabajo y a lo mejor es individual o ¿qué premios hay? ¿Qué más está pasando con este concurso?


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Te cuento, te cuento Juan Carlos, así es. No se presionen, no es para ya el video, tienen hasta el 11 de noviembre para enviárnoslo. La idea del 16 de septiembre que puedan entrar, conocer las bases, conocer los requisitos, enviar la información que requerimos para que se registren y posterior a ello puedan hacer su video.


Las bases y toda la información se encuentran disponibles en el micrositio de ciberseguridad es ciberseguridad.ift.org.mx, ahí encuentran todos los detalles. Efectivamente, la idea es que maestros, papás nos ayuden y motiven a los niños.


La verdad es que los premios están padrísimos, es lo que queremos hacer que motive a los niños. Estamos dando computadoras, tabletas, laptops de la más alta gama y las más modernas. Entonces, queremos con eso motivar y como bien dices, los niños actualmente ya hacen videos.


Hacen unas historias en Instagram, con una producción increíble que estamos convencidos acá en el IFT de que el video que les estamos pidiendo es algo que pueden hacer sin ningún problema.

 

Entonces, pues justo es eso Juan Carlos, invitarlos. ¿Qué requerimientos? Lo pueden grabar con su celular, con cualquier otra cámara que tengan disponible, pero bueno, con un celular puede ser. El formato es el universal, vienen ahí las bases establecidas las características, pero bueno, es el formato que te genera tu celular, admitimos de todo.


Como te decía al principio, la creatividad es infinita; pueden hacer entrevistas, pueden grabar una selfie, pueden entrevistar a sus papás, a otros compañeros, pero también pueden hacer una animación, pueden hacer lo que su imaginación les permita.


Lo que queremos es eso, ver que tanto pueden los niños investigar del tema, meterse en el tema. Creemos que los premios de verdad que sí los podrían motivar. Y bueno, contarte que cuando ya recibamos los videos un representante de la Guardia Nacional, otro de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, de la Policía Cibernética, y dos servidores públicos del IFT determinarán los videos ganadores.


Premiaremos a los tres primeros lugares de cada categoría, es decir, estaremos dando seis reconocimientos y vamos a hacer una ceremonia.

 

El 28 de noviembre se publican los ganadores, el 16 de diciembre realizamos la ceremonia de entrega de premios y, pues bueno, son básicamente las fechas y los detalles del concurso, Juan Carlos. Invitarlos a todos a que de verdad a que participen.


JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: Pues bueno, estamos hablando con Ileana Gama, ella es Directora de Información y Accesibilidad del IFT, que nos está platicando precisamente de esta convocatoria, de este concurso, para que los pequeños aprender también de alguna forma a navegar seguros porque así se llama este concurso.

 

"Navega seguro, seguro lo logras", pero me quedan más qué dudas muchas reflexiones. Pienso en las futuras generaciones y toda esta transformación. Obviamente cada día hay más información y más mala información en las redes, nos estamos transportando, trasladando a un mundo virtual.


En ese sentido, ¿qué vislumbra el Instituto Federal de Telecomunicaciones hacia estas nuevas generaciones? ¿Qué creen que viene para ellos? ¿Cómo creen que se estaba visibilizando estas posibilidades de que se enfrenten a estos cambios? Por ejemplo, del Metaverso que parece que próximamente va a llegar.


¿Hay alguna visión en este aspecto y que a lo mejor se puede relacionar precisamente con estas generaciones más jóvenes?


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Pues mira, Juan Carlos para estos temas de tecnología que viene el 5G, la Inteligencia Artificial, el Metaverso, todos estos temas que comentas, la verdad es que las generaciones nuevas son las que traen todo el punch, todo el conocimiento, son nativos de la tecnología y con la alfabetización digital adecuada pueden crear cosas inimaginables.

 

La realidad es que hay que ver a las telecomunicaciones y a las TIC, como algo positivo en la vida; no trae más qué beneficios.


Desde luego hay que acciones como estás en las que hay que navegar seguro, tienen que conocer las recomendaciones básicas para navegar seguros, pero acá en el IFT tenemos la perspectiva de que traen puras cosas buenas.


Encaminando a esta generación de la mejor manera todas las instituciones, los padres, los maestros, enfocados en el bien de esta generación, creo que van a traer puras cosas buenas para la tecnología y para ellos.


Por ejemplo, también acá en el IFT trabajamos con otro tipo de generaciones a las que enfrentarse a estos cambios de verdad es un impedimento importante. Acabamos de concluir cursos para adultos mayores en los que les enseñábamos computación y celular y desde cero, desde prenderlo.


Es ahí donde trabajamos de esa manera con esta generación, que sepa utilizar el correo electrónico y poco a poco la banca en línea. Los niños, no se enfrentan este tipo de problemáticas, sino desde luego, a los riesgos que hay en la red, pero yo creo que, informándolos, encaminándolos desde pequeños podemos lograr puras cosas buenas.


JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: Sí, fíjate que quería cerrar un poquito con esa idea, porque precisamente me parece bien interesante, que enfrentemos si nos acerquemos a estas nuevas generaciones y ellas tienen muchas más posibilidades, otras visiones y seguramente el desarrollo de nuevas herramientas y de nuevas formas de cómo utilizar estas propias herramientas.


Pero también estaba esa parte, de repente pensamos que los adultos mayores y también los adultos, porque seguramente no todos tenemos las mismas habilidades. Yo me declaro alguien que a veces nos cuesta trabajo a lo mejor usar algunas herramientas digitales, pero que también, aunque a lo mejor vayamos ya de salida en el uso de estas tecnologías es importante para mantenernos comunicados, para mantenernos informados y para mantenernos cercanos.

 

Sobre todo, en estos espacios y en esta situación que enfrentamos en la actualidad y creo que eso es importante, que también no se olviden de esos grupos de la sociedad que también necesitan el apoyo de estas herramientas, para poder desarrollarse y creo que ahí vale mucho la pena.

 

Pues bueno, Ileana, estuvo muy interesante todo lo que nos dijiste. Está super interesante de lo del concurso. No sé si tengas algún último consejo sobre el tema de ciberseguridad y sobre el tema de la convocatoria, ya casi para irnos despidiendo.


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Gracias, Juan Carlos. Nada más agradecerte el espacio, que nos permitas difundir esta información tan valiosa. Invitar a toda la audiencia a concursar, primos, amigos que estén estudiando primaria, secundaria, preparatoria sus hijos.


Que se inscriban, de verdad los premios están bien padres, de verdad el tema creo que además les va a servir a los niños a investigarlo y desarrollarlo. 16 de septiembre, el límite para el registro; 11 de noviembre para el envío de su video. Muchísimas gracias.

 

JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: No pues gracias a ti, Ileana Gama Benítez, Directora de Información y Accesibilidad del IFT. Muchas gracias por la información. Es un tema que nos debe de preocupar y nos debe de ocupar. Alfabetización digital, ciberseguridad y todo lo que tenga que ver con estas redes socio digitales para que nos mantengamos conectados, pero también seguros en ellas. Muchísimas gracias, Ileana.


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Gracias, buena tarde.


JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: Excelente tarde. Pues bueno, hasta aquí Acceso 95.7, mi nombre es Juan Carlos López Granillo.

 Fecha de la Entrevista: 05 September 2022

Entrevista a Ileana Gama Benítez, Directora de Información y Accesibilidad. Tema: "Navega seguro, seguro lo logras"

JORGE PAVÓN, CONDUCTOR: Amigos, nos encontramos en las instalaciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para platicar con Ileana Gama Benítez, quien es la Directora de Información y Accesibilidad del IFT, con quien bueno, platicaremos sobre la convocatoria para el concurso nacional de video "Navega seguro, seguro lo logras", Ileana muchas gracias por este tiempo.


ILEANA GAMA BENÍTEZ, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL IFT: Hola, buenas tardes, Jorge, muchas gracias a ti por la invitación y a todo el auditorio.


JORGE PAVÓN: Ileana, primero que nada, platícanos un poquito del IFT, platicábamos hace ratito que bueno, ha tenido varios nombres, pero finalmente, bueno hoy queda ya como el IFT, Instituto Federal de Telecomunicaciones.


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es correcto Jorge, sí, somos un organismo autónomo, justo en el mes de septiembre cumplimos nueve años de creación. Somos el organismo encargado de la regulación de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México. Todo a favor de los usuarios y audiencias del país.


JORGE PAVÓN: Padrísimo, Rodolfo.


RODOLFO MONDRAGÓN, CONDUCTOR: Ileana, interesante el trabajo que realiza el IFT, sin duda en estos momentos que la comunicación juega un papel muy importante.


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Gracias Rodolfo, así es, sí, nos interesa mucho llegar al usuario, informarlo, comunicarle acerca de sus derechos, de la forma de hacerlos valer y promover mucho las habilidades digitales, que sepan utilizar sus servicios y dispositivos.


RODOLFO MONDRAGÓN: Ese es un tema muy importante del cual nos vas a platicar.


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Así es, sí, contarles un poco además del concurso, de las acciones de alfabetización digital que realizamos acá en el IFT.


JORGE PAVÓN: Muy bien, para empezar Ileana, bueno, ¿cómo surge la idea de este concurso, a quién va dirigido.

 

ILEANA GAMA BENÍTEZ: Mira Jorge, contarte, el Instituto ha durante varios años ya, emprendido varias acciones en materia de ciberseguridad, seguridad en el entorno digital. Somos conscientes de que cada vez más personas utilizamos y, mucho más, los servicios y los dispositivos y es importante seguir ciertas recomendaciones para tener una buena experiencia, en el uso justamente de estos servicios.

 

Y, bueno conforme a estas líneas de acción y estos proyectos que hemos emprendido, es que surge este concurso nacional de video, “Navega seguro, seguro lo logras”. Es un concurso dirigido a los estudiantes a nivel nacional. Está conformado por tres categorías: niños que estudian la primaria de seis a 12 años; que estudian la secundaria de 12 a 15 y; la tercer categoría niños que estudian la preparatoria o el bachillerato, que va de 15 a 18 años.

RODOLFO MONDRAGÓN: Es un concurso abierto como lo acabas de mencionar para cualquier niño de ese rango de edades.


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es correcto, así es.


RODOLFO MONDRAGÓN: ¿Hay algún premio?


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Premios padrísimos, por eso justo queremos invitar a todos a que participen. Vamos a premiar los tres primeros lugares de cada categoría y vamos a estar dando tabletas, celulares y computadoras de alta gama. La verdad es que los invitamos mucho que concursen, que conozcan las bases en nuestro micrositio y vean los regalos tan padres de estamos dando.


RODOLFO MONDRAGÓN: ¿Dónde pueden consultar las bases?


ILEANA GAMA BENÍTEZ: ciberseguridad.ift.org.mx.


JORGE PAVÓN: ¿Cuáles son los temas en los que se puede concursar? Ileana.


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Mira, contarte. Tienen que elaborar un video de no más de dos minutos con el dispositivo que ellos quieran, su celular, su computadora, la creatividad no está limitada, puede ser una entrevista, puede ser grabarse en selfie, grabar a sus amigos, puede ser un documental, pueden hacer una animación, lo que ellos deseen.


¿Qué tengas tenemos que tratar? Qué es la ciberseguridad, cuáles son los riesgos que tiene la infancia en línea y cómo prevenirlos, cuáles son los ciberataques, qué son las fakenews, en temas de videojuegos, cómo contactan a los niños identidades sospechosas y, todo esto con recomendaciones justo para niñas, niños y adolescentes.


RODOLFO MONDRAGÓN: Bueno, yo creo que quienes participen y no ganen, ya ganan a través de estos temas, a través de advertirles los peligros que corren utilizando las redes sociales no seguras.



ILEANA GAMA BENÍTEZ: Aprendiendo. Es correcto, es la idea, que investiguen los niños para hacer su video y, bueno se les queden esas recomendaciones.


RODOLFO MONDRAGÓN: Claro, muy importante.


JORGE PAVÓN: Creo que lo más importante, como tú lo dices Rodolfo, es precisamente el educar a la comunidad estudiantil, pues los riesgos que se tienen al navegar en internet. Muchas veces y, lo hemos dicho mucho, ha habido incluso de hace tiempo para acá algunas campañas que han intentado, pues hacer énfasis en que no sabes quién está del otro lado de la computadora, no sabes quién está del otro lado de esa red social o de ese perfil de redes sociales.


RODOLFO MONDRAGÓN: No sabes si es una identidad real o es una identidad ficticia, no sabes con quién están hablando tus hijos, tú mismo lo sabes con quién estás hablando. Ves una foto, ves una imagen, pero realmente ¿es real?


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es correcto, es justo el objetivo del concurso, difundir buenas prácticas, que los niños investiguen, que no se queden de ver con nadie, que sepan que existe gente del otro lado de la pantalla que no siempre tiene las mejores intenciones.


RODOLFO MONDRAGÓN: Correcto.


JORGE PAVÓN: ¿Qué fecha o qué limite tienen para registrarse los estudiantes o las personas?

ILEANA GAMA BENÍTEZ: Qué bueno que comentas ese punto. Tienen que meterse al link ciberseguridad.ift.org.mx, revisen las bases, tienen hasta el 16 de septiembre para inscribirse y hasta el 11 de noviembre para enviar su video, este video lo vamos a recibir y un jurado calificador es el que va a evaluarlos. Jurado calificador integrado por la Guardia Nacional, por la Policía Cibernética de la Ciudad de México que forma parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y por los dos funcionarios públicos del Instituto quienes evaluarán y darán los premios.


RODOLFO MONDRAGÓN: Y ¿cuándo dan a conocer los resultados?


ILEANA GAMA BENÍTEZ: El 28 de noviembre se publican los ganadores y el 6 de diciembre vamos a realizar un evento, los vamos a invitar acá al Instituto a que reciban su premio.


JORGE PAVÓN: Padrísimo, Ileana, preguntarte, ¿los videos pueden ser en equipos o tienen que ser por una sola persona?



ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es de manera individual en esta ocasión, sobre todo, para los premios no queremos que ahí entre equipos estén peleando por la computadora ¿verdad?


RODOLFO MONDRAGÓN: O por el celular...


ILEANA GAMA BENÍTEZ: O la tableta, es correcto. Y la idea es que este tipo de premios lo utilicen para su educación, justamente que les sirva para...


RODOLFO MONDRAGÓN: Que es una herramienta de su conocimiento.


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es lo que pensamos, darles regalos que sean herramientas para su educación, es correcto.


JORGE PAVÓN: Hablando de ciberseguridad ¿Cuáles crees tú que podrían ser los 3,4 principales consejos que le pudiéramos dar a nuestros radioescuchas en este tema?


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Yo lo dividiría en dos Jorge, consejos para los padres y para los niños que son diferentes. Para los padres que estén atentos, que tengan sus hijos una navegación vigilada. Que establezcan horarios en los que pueden estar interactuando y, que, además, siempre estén pendientes.

 

Hay muchas aplicaciones de control parental, hay sistemas que les van a permitir monitorear la actividad de sus hijos en internet y esa sería la principal recomendación para padres. Que sepan que existen los riesgos, que hay gente allá afuera tratando de contactarlos y si los papás no se involucran, pues seguramente lograrán su cometido.


Y para los niños igualmente, que sepan que allá afuera hay gente que está tratando de contactarlos, engañarlos, que siempre desconfíen, que no proporcionen datos confidenciales o información personal a través de redes sociales. Que, si en un videojuego hacen un amigo que es muy bueno jugando, no se queden de ver, siempre desconfíen, avísenle a un mayor, sería básicamente las recomendaciones.


RODOLFO MONDRAGÓN: Pues sí, importantes recomendaciones, porque efectivamente, es increíble que todavía nos enteramos en las noticias que hay gente, jóvenes, hombres y mujeres, niños y niñas, que contactan con gente con malas intenciones, eso es lo que hay que alertar y lo que hay que evitar Ileana.


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es correcto, así es, el tema de la gente allá afuera que busca hacer daño no, a través de los servicios.


RODOLFO MONDRAGÓN: De ganarse la confianza.


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es correcto, los citan, les ofrecen trabajo, en fin, siempre hay que desconfiar. Ese es un punto y, también el ciberacoso, es un tema que está ocurriendo mucho, hay muchos ciberbullying en las escuelas, entonces también los niños sepan, tengan cuidado de la información que comparten en redes sociales y que bueno, que también sepan que no está bien estar compartiendo imágenes de sus compañeros.


RODOLFO MONDRAGÓN: Correcto.


JORGE PAVÓN: Uno de los temas que no debería de quedarse de fuera es, precisamente, pues llamémosle capacitación, alfabetización, el nombre que quieran, pero creo que en México hay todavía una gran oportunidad de personas que no saben usar equipos tecnológicos, que no saben navegar en internet, que no saben pues siquiera ir a un ciber, como regularmente se le podría llamar.

 

Sabemos que las etapas o los grupos de personas que menos acceso tienen la internet, son aquellas que menos recursos económicos tienen, qué está haciendo el Ifetel o el IFT, Instituto Federal de Telecomunicaciones, respecto a este tema.


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Sí, así es, las habilidades digitales es un gran reto en el país, efectivamente hay mucha gente que todavía no utiliza de manera correcta o les saca el mayor provecho a los servicios de telecomunicaciones y a las TIC.

 

¿Qué hacemos? Tenemos, por ejemplo, este año un programa anual de alfabetización digital en el que estamos dando cursos y talleres a diferentes grupos, porque hay que focalizar muy bien qué le vas a enseñar a qué grupo. Por ejemplo…


RODOLFO MONDRAGÓN: No puedes generalizar.


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es correcto, las niñas, niños y adolescentes saben muy bien utilizar las redes sociales y el internet, pero generalmente lo hacen para entretenimiento, ¿qué les enseñamos? Volteen a ver la robótica, la programación, el diseño digital, dedíquense a algo parecido, los enseñamos de ese modo.

 

Por ejemplo, a los adultos mayores, les enseñamos de cero a utilizar la computadora y el celular, para que puedan mandar WhatsApp, para que abran su cuenta de correo.

Personas con discapacidad, existe la tecnología, ya tiene funcionalidades para que una persona con discapacidad visual, por ejemplo, sepa o aprenda a utilizar su celular, aquí les enseñamos cómo y a mandar mensajes, aunque tengan una discapacidad.


Mujeres también las empoderamos, les enseñamos programación, liderazgo, en fin, vamos a diferentes grupos y los fortalecemos con habilidades digitales.


RODOLFO MONDRAGÓN: La verdad es que las tecnologías son una excelente herramienta de comunicación, de trabajo, de hacer algunas transacciones financieras, pagar a través de la aplicación, pero también mucha gente no lo conoce y mucha gente desaprovecha estas oportunidades que tiene la tecnología.


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Definitivamente y en esta época de pandemia en las que todavía seguimos, por ejemplo, los adultos mayores que no podían ir al banco, que sólo hacen sus transacciones de manera presencial.


RODOLFO MONDRAGÓN: Porque lo sienten más seguro.


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Así es, porque tiene desconfianza, aunque poco a poco vamos de lo básico a lo avanzado, les enseñamos a tener confianza, a saber descargar una aplicación, y poco a poco, tratarlos de incluir en el ecosistema digital, que no se queden fuera. En algún momento ya no va a haber transacciones presenciales en los bancos y tienen que estar listos.

RODOLFO MONDRAGÓN: Y si no lo haces te vas a quedar rezagado.


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es correcto.


JORGE PAVÓN: Ileana ¿dónde pueden apuntarse las personas para estos cursos?


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Yo los invito a que nos sigan en nuestras redes sociales, ahí sacamos todas las convocatorias, Facebook, Twitter, Instagram, estamos como Instituto Federal de Telecomunicaciones México y, también en nuestro portal Jorge, ahí están las convocatorias, el formulario para que lleven su información y puedan formar parte de estos cursos que ya tenemos híbridos; hay algunos presenciales, algunos virtuales según decida el participante.


JORGE PAVÓN: Pues ya escucharon amigos, recuerden, pídanle al compadre en el caso de los adultos mayores o al nieto "oye mijito, ayúdame, entra la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones y avísame cuando esté la convocatoria".

 

Pero pues lo más importante también es que participen en este concurso del cual estábamos platicando, el concurso nacional de video "Navega seguro, seguro lo logras" y, pues que toda la comunidad politécnica se inscriba.


RODOLFO MONDRAGÓN: Ileana, y los cursos estos de alfabetización digital ¿cuánto duran, tienen costo?


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Son totalmente gratuitos, depende de cada curso, por ejemplo, los cursos de celular para adultos mayores tienen una duración de un mes.


RODOLFO MONDRAGÓN: Todo es por línea.


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es en línea, así es, los cursos de computación duran tres meses y, bueno van avanzando de nivel, empezamos desde básico hasta avanzado. Los cursos de verano, por ejemplo, duran un mes mientras los niños estaban de vacaciones, estuvieron con sus cursos de robótica, depende de cada grupo, por eso les digo que es importante que consulten el portal.


RODOLFO MONDRAGÓN: Ileana, se nos ha terminado el tiempo, muchas gracias por esta charla que tuvimos muy interesante. La verdad que siempre estar atentos a las tecnologías con seguridad, como lo mencionan ustedes en el IFT, es un tema, es un tema valioso.


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Agradezco muchísimo la oportunidad Rodolfo y Jorge por estar acá y, los invito a todos a que se inscriban hasta el 16 de septiembre al concurso nacional de video y que manden su video al 11 de noviembre, muchas gracias.


JORGE PAVÓN: Amigos, continuamos.

 Fecha de la Entrevista: 31 August 2022

Equipos MOBIFY

NOMBRE COMERCIAL O MODELOEQUIPOINHERENTEMENTE CONFORME / VALORES SAR
K613 (Ambar 3G), 2720 (Agatha 3G)

TELÉFONO CELULAR 

824 MHz - 849 MHz (B5 3G): 0.530 W/kg // 1.630 W/kg, 0.375 W/kg

1 850 MHz - 1 910 MHz (B2 2G): 0.202 W/kg, 0.423 W/kg // 0.877 W/kg

 

<< Regresar

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual