Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


El IFT emite Primera Convocatoria Especial para Personas con Discapacidad (Comunicado 77/2019) 3 de diciembre

Ciudad de México, a 3 de diciembre de 2019

 

EL IFT EMITE PRIMERA CONVOCATORIA ESPECIAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

  • El Instituto somete a concurso ocho plazas a ser ocupadas exclusivamente por personas con discapacidad en la Unidad de Espectro Radioeléctrico, la Unidad de Administración, la Coordinación General de Política del Usuario y la Coordinación General de Comunicación Social.
  • El registro de aspirantes estará abierto del 3 al 13 de diciembre de 2019 en el portal ProTalento del IFT y las personas que resulten ganadoras se integrarán al IFT el 16 de febrero de 2020.
  • Con esta acción afirmativa, el IFT busca contribuir a la eliminación de las barreras estructurales que obstaculizan la participación sustantiva de las personas con discapacidad en el mundo laboral y garantizar su derecho a un trabajo digno.

 

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, declarado por la Organización de las Naciones Unidas, y en cumplimiento a las Disposiciones por las que se establece el Sistema de Servicio Profesional del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y de su Política de Inclusión Laboral, que contemplan acciones afirmativas para la contratación de personas con discapacidad, el Instituto lanza hoy la Primera Convocatoria Especial para Personas con Discapacidad.

En el procedimiento se ponen a concurso ocho plazas a ser ocupadas exclusivamente por personas con discapacidad en la Unidad de Espectro Radioeléctrico, la Unidad de Administración, la Coordinación General de Política del Usuario y la Coordinación General de Comunicación Social. El registro de aspirantes estará abierto del 3 al 13 de diciembre de 2019 en el portal ProTalento del IFT y las personas que resulten ganadoras se integrarán al IFT el 16 de febrero de 2020.

Para el IFT, la inclusión laboral se sustenta en la igualdad de oportunidades y la plena participación social. En la práctica se concreta una vez que las personas se incorporan al trabajo y se desenvuelven en todas las actividades laborales de la institución. Entre los beneficios que se obtienen con la inclusión laboral de personas con discapacidad, se encuentran la autonomía y pleno desarrollo de todas las personas, el reconocimiento de la diversidad y la mejora del clima laboral.

Con esta acción afirmativa, el IFT busca contribuir a la eliminación de las barreras estructurales que obstaculizan la participación sustantiva de las personas con discapacidad en el mundo laboral y garantizar su derecho a un trabajo digno.

 Fecha del Comunicado: 03 December 2019

Estudio del IFT muestra que jóvenes prefieren interacción multipantalla y estar “conectados” todo el tiempo (Comunicado 76/2019) 3 de diciembre

Ciudad de México, a 3 de diciembre de 2019

 

ESTUDIO DEL IFT MUESTRA QUE JÓVENES PREFIEREN INTERACCIÓN MULTIPANTALLA
Y ESTAR “CONECTADOS” TODO EL TIEMPO

  • El IFT presenta el estudio “Informe de hábitos de consumo de medios de comunicación por jóvenes”, el cual muestra las tendencias en medios tradicionales en el sector de radiodifusión y plataformas digitales, de mujeres y hombres nacidos entre los años ochenta y noventa.
  • En la actualidad los jóvenes han incorporado de manera permanente el uso de dispositivos móviles, redes sociales y plataformas en línea para buscar características de personalización y sobre demanda.
  • Los medios tradicionales son acompañantes de la rutina o medios a los que están expuestos por su dinámica diaria, y no necesariamente porque sean los de su elección.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el “Informe de hábitos de consumo de medios de comunicación por jóvenes”, que permite conocer y comprender las tendencias de consumo de contenidos audiovisuales, durante un año, en medios tradicionales en el sector de radiodifusión y plataformas digitales, por parte de mujeres y hombres nacidos entre los años ochenta y noventa, en México.

Entre los principales hallazgos se encuentra que en la actualidad los jóvenes han incorporado de manera permanente el uso de dispositivos móviles, redes sociales y plataformas en línea para buscar características de personalización y sobre demanda; adaptar los contenidos a su dinámica y su necesidad de exposición a los medios; una interacción “multipantalla” y estar conectados todo el tiempo.

En tanto que el consumo de medios “tradicionales”, como la radio y la televisión, es menor y sirven sólo como acompañantes de la rutina o como medios a los que están expuestos por su dinámica diaria, y no necesariamente porque sean los de su elección.

Sin embargo, cuando se trata de acudir a fuentes noticiosas serias y sustentadas, siguen valorando la funcionalidad que mantienen los medios “tradicionales” como fuentes de información noticiosa.

Los jóvenes consideran que la televisión abierta no tiene variedad de contenidos, abundan los mensajes publicitarios y no hay programación personalizada. No obstante, entre las ventajas que perciben están que les sirve para informarse o para ver contenidos deportivos, además de que es gratuita.

La radio es un medio que escuchan principalmente como acompañamiento y ha sido rebasado por aplicaciones que permiten acceder a contenidos más personalizados. De este modo, el consumo de audio por parte de las y los jóvenes se ha trasladado a plataformas como YouTube o Spotify, que les permite tener un uso personalizado, por lo que se concluye que los audios que más consume esta población son los musicales.

Cabe destacar que el estudio consistió en realizar un levantamiento de información, para la generación de información cualitativa, que creó una comunidad en línea, a través de la cual, 40 mujeres y hombres de 20 a 35 años, residentes de ocho estados del país expresaron sus opiniones sobre diversos temas relacionados con los medios de comunicación y su importancia en el día a día.

Como complemento, y para la obtención de información cuantitativa, durante un año se realizó un seguimiento electrónico de la actividad en internet de 450 personas, quienes permitieron monitorear algunos aspectos de su actividad digital, como los sitios que visitan, las aplicaciones que utilizan y las búsquedas que realizan.

El estudio puede consultarse en el Micrositio “Somos Audiencias” http://somosaudiencias.ift.org.mx/

 Fecha del Comunicado: 03 December 2019

Ver lista del 2 de diciembre de 2019

 Fecha de Notificación: 02 December 2019

Documentos para descargar

Temas relacionados

Segundo Informe en Materia de Accesibilidad

Portada del Primer Informe en Materia de Accesibilidad a Servicios de Telecomunicaciones para Personas con Discapacidad El Segundo Informe en Materia de Accesibilidad a Servicios de Telecomunicaciones para Personas con Discapacidad presenta la información obtenida de los requerimientos realizados a diversos concesionarios y/o autorizados que prestan servicios de telefonía e Internet móvil, telefonía fija, Internet fijo, televisión restringida y telefonía pública, así como de la evaluación realizada a los portales de Internet de dichas empresas.

 

Segundo Informe en Materia de Accesibilidad       

95 años de Radio Educación.

Tema o Asunto a Tratar

95 años de Radio Educación.

Breve descripción de la actividad

Participar como integrante del presídium durante la ceremonia de los 95 años de Radio Educación.

Persona física solicitante

Gabriel Sosa Plata, Director General de Radio Educación.

Empresa/organización solicitante
Secretaría de Cultura.
Asistentes al encuentro

Jesús Ramírez Cuevas, Coordinador General de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de la República.

Jenaro Villamil Rodríguez, Presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano

Teresa Velázquez, Presidenta de la Red de Radiodifusoras Educativas y Culturales de México.

Gabriel Sosa Plata, Director General de Radio Educación.

Representantes del Sector de Telecomunicaciones y Radiodifusión, medios de comunicación, entre otros.

Reunión con representantes de Telefónica México

Tema o Asunto a Tratar

1.- Competencia

2.- Espectro

Breve descripción de la actividad

Atender reunión con representantes de Telefónica México.

Persona física solicitante

Ana de Saracho, Directora de Regulación de Telefónica México.

Empresa/organización solicitante
Telefónica México.
Asistentes al encuentro

Alfonso Gómez Palacio, CEO Telefónica Hispam Norte.

Camilo Aya Caro, CEO y Presidente de Telefónica México.

Omar Calvo, Vicepresidente de Tecnología de Telefónica México.

Miguel Calderón Lelo de Larrea, Vicepresidente de Asuntos Regulatorios & RRII de Telefónica México.

Ana de Saracho, Directora de Regulación de Telefónica México. 

Por IFT,

Mtro. Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar,Comisionado Presidente.

Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Mtro. Adolfo Cuevas Teja, Comisionado.

Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Mtro. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado. 

Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno.

Lic. Juan José Crispín Borbolla, Coordinador Ejecutivo.

Lic. Carlos Silva Ramírez, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos.

Ing. Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Lic. Georgina Kary Santiago Gatica, Titular de la Unidad de Competencia Económica.

Lic. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Titular de la Unidad de Política Regulatoria.

Lic. Marisol Nava León, Directora de Consulta Económica de la Unidad de Competencia Económica.

Lic. Enrique Etzel Salinas Morales, Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Camacho.

Lic. Armando Isaias Zacateco Rivera, Director de área de la oficina del Comisionado Juárez.

Lic. José Juan Bracamontes Zapien, Director de área de la oficina del Comisionado Juárez.

Lic. Fernanda Obdulia Arciniega Rosales, Directora General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios.

Lic. Carlos Juan de Dios Sánchez Bretón, Director General de Economía del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Lic. Ángel Andrade Rodríguez, Jefe de departamento de Presidencia.

Lic. Paola Cicero Arenas, Directora General de la oficina del Comisionado Juárez.

Dr. Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Camacho.

Lic. Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Robles.

Ing. José Guadalupe Rojas Ramírez, Director General de la oficina del Comisionado Fromow.

Lic. Elvira Desiree Solís Moreno, Directora de área de la oficina del Comisionado Cuevas.

Lic. Jhonatan López Samperio, Director de área de la oficina del Comisionado Cuevas. 

Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Díaz.

Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT)

Tema o Asunto a Tratar

Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT).

Breve descripción de la actividad

Participar en el Panel "Visión de Regulador sobre los hábitos de Consumo de la Radiodifusión"

Persona física solicitante

Lic. José Luis Rodríguez Aguirre, Presidente del Consejo Directivo de la CIRT.

Empresa/organización solicitante
CIRT
Asistentes al encuentro

Radiodifusores, autoridades y personalidades del sector público y privado del país, medios de comunicación, entre otros.

Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT)

Tema o Asunto a Tratar

Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT)

Breve descripción de la actividad

Participar en el Panel "Visión de Regulador sobre los hábitos de Consumo de la Radiodifusión"

Persona física solicitante

Lic. José Luis Rodríguez Aguirre, Presidente del Consejo Directivo de la CIRT.

Empresa/organización solicitante
CIRT
Asistentes al encuentro

Radiodifusores, autoridades y personalidades del sector público y privado del país, medios de comunicación, entre otros.

Foro: “Retos de la Competencia en el Entorno Digital 2019”.

Tema o Asunto a Tratar

Foro: “Retos de la Competencia en el Entorno Digital 2019”.

Breve descripción de la actividad

Participar como Moderador en la Mesa 4 "Aplicación de la política de competencia en los mercados digitales"

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Asistentes al encuentro

Salma Jalife Villalón, Subsecretaria de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Carlos Funes, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información.

Rebeca Escobar Briones, Titular del Centro de Estudios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Expertos y miembros de la academia nacionales y extranjeros, representantes del sector de Telecomunicaciones y Radiodifusión, medios de comunicación, entre otros.

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual