Reporte de Evolución de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Móviles, 2016-2021
![]() | El presente Reporte contiene la evolución general de los planes y tarifas de telefonía móvil ofertados a través de las páginas electrónicas de los Concesionarios y OMV (por medio de sus nombres y/o marcas comerciales), para los periodos de mayo de 2016 y mayo de 2021 y que a su vez contaban con su correspondiente constancia de inscripción que emite el RPC. Al respecto, se consideraron únicamente los planes que pueden contratar los usuarios de manera no empresarial. |
---|---|
El IFT emite resoluciones con fallo de los ganadores de la Licitación IFT-10 para servicios de telecomunicaciones móviles (Comunicado 95/2021) 29 de octubre
Ciudad de México, a 29 de octubre de 2021.
EL IFT EMITE RESOLUCIONES CON FALLO DE LOS GANADORES
DE LA LICITACIÓN IFT-10 PARA SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES MÓVILES
- Durante su XXI Sesión Ordinaria, el Pleno determinó establecer las condiciones que deberán cumplir los Participantes Ganadores - AT&T Comunicaciones Digitales, S. de R.L. de C.V. de los Bloques A1 y A9.01 y Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V. del Bloque C1-, para que el Instituto se encuentre en posibilidad de otorgar y firmar los títulos de concesión correspondientes.
- Como resultado de este proceso licitatorio, quedaron sin asignarse los bloques de las bandas AWS (1755-1760 / 2155-2160 MHz), PCS (1910-1915 / 1990-1995 MHz) y 36 de los 37 bloques de la banda de 800 MHz (814-824 / 859-869 MHz), lo que se suma a otras evidencias en torno a que los altos montos de cobro por el uso del espectro radioeléctrico inhiben la participación en licitaciones, como lo ha señalado en varias ocasiones el IFT.
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) emitió las resoluciones mediante las cuales se determina y hace constar el fallo con los ganadores de la Licitación No. IFT-10, para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de segmentos de espectro radioeléctrico disponibles en las Bandas de Frecuencias 814-824 / 859-869 MHz, 1755-1760 / 2155-2160 MHz, 1910-1915 / 1990-1995 MHz y 2500-2530 / 2620-2650 MHz, para la prestación de servicios de Acceso Inalámbrico.
Durante su sesión del 20 de octubre, el Pleno determinó establecer las condiciones que deberán cumplir los Participantes Ganadores -AT&T Comunicaciones Digitales, S. de R.L. de C.V. de los Bloques A1 y A9.01 y Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V. del Bloque C1-, para que el Instituto se encuentre en posibilidad de otorgar y firmar los títulos de concesión correspondientes.
De acuerdo con lo establecido en las bases de Licitación, ambas empresas fueron los participantes con las ofertas válidas más altas de los bloques por las que presentaron posturas, conforme al resultado del Procedimiento de Presentación de Ofertas, el cual tuvo lugar los días 30 de septiembre y 4 de octubre de 2021, cuando se recibieron propuestas para la asignación de 41 bloques de espectro para servicios de telefonía e internet móviles disponibles en las bandas de 800 MHz, AWS, PCS y de 2.5 GHz, que permitirán dar servicios de telefonía e internet móviles.
En total, como resultado de dicho Procedimiento, se recibieron ofertas por un monto total de mil 350.8 millones de pesos, pagaderos previamente a la entrega de la concesión.
FOLIO ÚNICO | PARTICIPANTE | BLOQUE | OFERTA VÁLIDA MÁS ALTA EN PUNTOS | COMPONENTE ECONÓMICO |
IFT10-7H1C | AT&T Comunicaciones Digitales, S. de R.L. de C.V. | A1 | 374.000 | 374,000,000.00 |
IFT10-7H1C | AT&T Comunicaciones Digitales, S. de R.L. de C.V. | A9.01 | 706.852 | 706,852,000.00 |
IFT10-5X8D | Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V. (TELCEL) | C1 | 270.000 | 270,000,000.00 |
El pago de los montos ofrecidos en la licitación es independiente de los pagos anuales que deberán cubrir por concepto de derechos por el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico establecidos en la Ley Federal de Derechos.
Cabe señalar que, como resultado de este proceso licitatorio, quedaron sin asignarse los bloques de las bandas AWS (1755-1760 / 2155-2160 MHz), PCS (1910-1915 / 1990-1995 MHz), ambos con cobertura nacional, y 36 de los 37 bloques de la banda de 800 MHz (814-824 / 859-869 MHz) con cobertura en las áreas básicas de servicio[1] de los estados de Aguascalientes, Campeche, Colima, Chiapas, Hidalgo, Guanajuato, Guerrero, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas.
Conforme a lo anterior, el espectro asignado complementa la tenencia actual de los participantes ganadores en las bandas de 800 MHz (norte del país) y de 2.5 GHz. Asimismo, se asignó un bloque con cobertura en la zona del Valle de México en la banda de 800 MHz, que corresponde a una de las zonas de mayor desarrollo económico del país, lo cual contrasta con los bloques que quedaron desiertos en regiones con mayor rezago en servicios móviles de comunicaciones en el centro y sur del país, y en particular en Oaxaca, Guerrero y Chiapas, lo cual no favorece la reducción de la brecha digital en las zonas más desfavorecidas del país.
Este hecho se suma a otras evidencias en torno a que los altos montos de cobro por el uso del espectro radioeléctrico inhiben la participación en licitaciones, provocan la devolución del espectro y se convierten en una barrera artificial a la entrada de nuevos competidores, hechos que el IFT ha reiterado en diversas ocasiones y foros.
[1] Zona geográfica conformada por uno o varios municipios o demarcaciones territoriales dentro del país.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 28 de octubre de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
CLTD 2021
Tema o Asunto a Tratar
Uso eficiente del espectro.
Brechas digitales.
Impulsar el ecosistema 5G.
El espectro como herramienta de inclusión.
Breve descripción de la actividad
Participación en la mesa “Políticas Públicas para el aprovechamiento del Espectro”, en la octava edición del Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD 2021).
Alexandra Contreras Flores, Analista de Cullen International.
Elizabeth Peña Jáuregui, Directora de Relaciones Gubernamentales e Industriales para América Latina Norte de Ericsson.
Sóstenes Díaz González, Comisionado en el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Horacio Romanelli, Director de Asuntos regulatorios para América Latina de Millicom.
Ryan Johnson, Director de Asuntos Gubernamentales globales de Viasat.
Lucas Gallitto, Director para América Latina de GSMA.
Ver lista del 27 de octubre de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Reunión con representantes de Huawei:
Tema o Asunto a Tratar
- Visión para el desarrollo de las redes 5G, experiencias internacionales y retos para México.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Huawei:
Agente Económico:
Liu Jiude
CEO Huawei México
Jin Hua
CFO Huawei México
Manuel Díaz
Director de Proyecto
Chen Chi
Directora del Departamento Legal
Francisco Guerrero
Director del Departamento Legal
Robin Wang
Vicepresidente del área de Negocios con Operadores de Telecomunicaciones
Vicente Wu
Director de Relaciones Institucionales
Francisco Cabrera Reyes
Director de Relaciones con Gobierno
IFT:
Adolfo Cuevas Teja
Comisionado Presidente Interino
Ramiro Camacho Castillo
Comisionado
Javier Juárez Mojica
Comisionado
Arturo Robles Rovalo
Comisionado
Sóstenes Díaz González
Comisionado
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Alejando Navarrete Torres
Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Rafael Eslava Herrada
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Roberto Carlos Uribe Gómez
Director General Ejecutivo
Horacio Villalobos Tlatempa
Director General de Regulación Técnica de la Unidad de Política Regulatoria
Luis Raúl Rey Jiménez
Director General de Compartición de Infraestructura de la Unidad de Política Regulatoria
Javier Adrián Arriaga Aguayo
Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Arlene Ameneyro Tapia
Directora de Seguimiento de Proyectos de la Coordinación Ejecutiva
Marisol Cuevas Tavera
Directora de área de la oficina de Presidencia
Armando Isaias Zacateco Rivera
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
José Juan Bracamontes Zapien
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Jocabed García Villareal
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Sonia Enedina Sánchez Pérez
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Gerardo Martínez Cruz
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Rafael Davila Bugarin
Asesor de Presidencia
Valeria Aimeé Cortés Orduña
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
