Entrevista al Comisionado Arturo Robles, en el Programa: Carlos Zúñiga en Milenio TV . Tema: aprobación de las reformas que extinguen siete órganos autónomos, entre ellos, el IFT.
CARLOS ZÚÑIGA, CONDUCTOR: Pues así queda, pero raro lo que ocurrió tanto con el IFT como con la Comisión Federal de Competencia. Y, pues para hablar del tema está con nosotros Arturo Robles, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias por acompañarnos.
ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL IFT: Gracias a ti, Carlos, un gusto estar contigo y tu auditorio.
CARLOS ZÚÑIGA: Pues se hace la discusión, se aprueba la desaparición, pero por lo que veo pareciera que va a durar un rato todavía el Instituto. ¿Qué han visto ustedes de lo que se aprobó el día de ayer, ya incluyendo los transitorios, Comisionado?
ARTURO ROBLES: Gracias, Carlos. Hay una serie de elementos en lo que se aprobó que todavía no han quedado claros exactamente cómo se aterrizará en su momento esta reforma. Lo que creemos y hemos insistido en el Instituto es que el mejor modelo que le ha funcionado a México es el modelo de autonomía constitucional, de hecho, así lo mandata el propio Tratado de Libre Comercio y el que no puede ser juez y parte este mismo organismo. Entonces, en este cambio donde se propone ahora unos nuevos organismos que serán dependencias del Ejecutivo Federal, lo que será importante es saber exactamente cómo operará en la legislación secundaria, que tampoco hay fecha específica para el caso de IFT y COFECE cuándo existirá o cuándo se emitirá esta legislación secundaria.
Y a partir de entonces, a partir de que se emita, corren 180 días para la implementación de estos nuevos organismos, que como te mencionaba, todavía no queda muy claro en esta votación, en este proyecto ya aprobado, cuál va a ser el destino de cada una de las funciones.
CARLOS ZÚÑIGA: Porque por lo que estoy leyendo aquí, se aprobó en los transitorios que una reserva de Ricardo Monreal, que se dispone de 180 días después de que entren en vigor las nuevas leyes secundarias para que se extinga el Instituto Federal de Telecomunicaciones, digamos, no hay una fecha todavía para formar, para que el Instituto desaparezca como tal.
ARTURO ROBLES: Exactamente, como bien lo mencionas, no hay una fecha y, además tenemos que tener claro cuáles son los siguientes pasos. Es decir, ayer se aprobó en el pleno de la Cámara de Diputados, esto tiene que ir ahora a la Cámara de Senadores, donde correrá un proceso similar, un dictamen por parte de comisiones, después irá al Pleno, después tendría que ser aprobado por por lo menos 17 estados de la República mexicana y después se hace la emisión o la publicación de esta reforma de la de que estuvo esta semana.
Posteriormente, sin fecha establecida, habrá una legislación secundaria. Y una vez emitida esa legislación secundaria, corren 180 días para la implementación de los nuevos organismos que, cuando menos serán dos, porque así lo dice la reforma constitucional, uno que será encargado de regular y del pleno desarrollo de las telecomunicaciones y la redifusión, y otro que verá todo de competencia económica y libre concurso de todos los sectores en el país.
Nosotros, como insistimos en su momento, creemos que lo que mejor ha funcionado es cuando ha estado junto al regulador de telecomunicaciones con la autoridad de competencia, es cuando mejor ha funcionado, cuando más competencia ha habido, cuando más canales nacionales ha habido, cuando más estaciones de radio ha habido. Sin embargo, ahora se decidió tomar el modelo que ya teníamos hace 20 años, que era tener dos organismos separados que dependen de un solo Poder.
CARLOS ZÚÑIGA: Claro, pues de un solo Poder, ese es el tema. El Instituto, pues se regula, ya lo hemos visto, estaciones de televisión que se ven, señal abierta como esa, radio, usted lo señala, las telecomunicaciones empresariales, por supuesto, los teléfonos celulares, internet, todo lo demás.
Y ahora se habla también en estos transitorios de que habría una nueva legislación, cuando, pues tenemos 10 años de que se están trabajando, con las que se creó el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
ARTURO ROBLES: La legislación actual es de 2014, ha tenido algunas modificaciones, pero es la de 2014. Tampoco queda claro a qué se refiere esta legislación.
Si nos vamos a lo que dice el texto, parecería que esa legislación lo que va a hacer es adecuar estos, el modelo institucional, es decir, que las funciones que hace el IFT y la COFECE se establecerían exactamente en cuáles dependencias o cuáles organismos parece ser que será un descentralizado quedarán.
Esa sería la modificación mínima, pero tampoco nada nos garantiza que esta legislación cambie totalmente y que sea muy diferente que la de 2014, que es con la que ahora mismo funcionamos y la que no lo decimos nosotros, sino que lo dicen los números, lo dicen los precios de las telecomunicaciones, ha funcionado mejor para México.
Solo para darte una idea, de todos los servicios básicos que usamos tú y yo y toda la población, es decir, agua, luz, gas, transporte, ninguno ha bajado en los últimos 10 años, salvo las telecomunicaciones a pesar de la inflación. Es decir, nosotros o este modelo de autonomía es el que ha dado mejores resultados y también esta ley actual, cuando menos en la parte de regulación y de competencia, es la que ha permitido que efectivamente bajen los precios de un servicio que usa todos los días la población, todos los días se usa el celular, todos los días se usa el internet, todos los días se usan las llamadas.
CARLOS ZÚÑIGA: Bueno, pues le agradezco mucho que nos haya dado esa entrevista, Comisionado, y bueno, digamos que queda en el aire, todavía ustedes están trabajando, pero quedan del aire hasta cuándo. Pues veremos también qué dicen las leyes secundarias y estas nuevas leyes de telecomunicaciones. Muchas gracias.
ARTURO ROBLES: No dejaremos de trabajar mientras tengamos el mandato constitucional. Estén por seguros todos los mexicanos que el Instituto seguirá trabajando y que también los Comisionados, veremos que el personal, se cumpla con lo que dice la propia reforma, que es que se respeten los derechos laborales y que eventualmente sean absorbidos por estas nuevas organizaciones.
CARLOS ZÚÑIGA: Muy bien, gracias. Gracias. Muchas gracias, Comisionado.
ARTURO ROBLES: Gracias a ti, Carlos.
CARLOS ZÚÑIGA: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Ver lista del 29 de noviembre de 2024
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 29 de noviembre de 2024
Documentos para descargar
Temas relacionados
Posicionamiento del Instituto Federal de Telecomunicaciones sobre la Reforma aprobada por el Congreso para extinguir a este Órgano Regulador (Posicionamiento 2024) 29 de noviembre
Ciudad de México, a 29 de noviembre de 2024.
POSICIONAMIENTO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES SOBRE LA REFORMA APROBADA POR EL CONGRESO PARA EXTINGUIR A ESTE
ÓRGANO REGULADOR
Este 28 de noviembre, el Senado de la República aprobó el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de simplificación orgánica, por el cual se determina la extinción del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en términos de sus artículos transitorios.
El Decreto aprobado establece un modelo institucional distinto al vigente, para regular los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, con un órgano regulador en materia de competencia económica sin autonomía constitucional, y un diseño en el que las facultades con las que actualmente cuenta el IFT estarían divididas entre distintas instancias gubernamentales.
Este órgano regulador ha sido enfático, y así lo hemos hecho público a través de diversos posicionamientos desde que se presentó la iniciativa de reforma en febrero de este año, en que la evidencia demuestra que el mejor diseño institucional para la regulación de estos importantes sectores en nuestro país, ha sido la autonomía constitucional que es fruto de conquistas sociales históricas, pues ha sido este modelo el que arroja hoy resultados tangibles, que dan cuenta de una significativa evolución en la industria de las telecomunicaciones y radiodifusión, con beneficios directos para las y los mexicanos, para quienes trabajamos y quienes han estado en todo momento en el centro de nuestras decisiones.
Conjugar las facultades de regulación sectorial y de competencia económica en un regulador convergente con una visión integral y coherente del funcionamiento de los mercados ha permitido implementar una regulación efectiva y una transformación profunda de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión. Hoy más mexicanas y mexicanos cuentan con mejores servicios y a menor precio, en un ambiente de competencia que no se hubiera logrado sin un regulador autónomo. Baste decir que hasta antes de la creación del IFT no había sido posible establecer regulación asimétrica a agentes dominantes en el sector.
En el IFT consideramos indispensable llamar la atención sobre algunos aspectos de esta reforma que podrían generar incertidumbre y limitar la adecuada aplicación de la regulación sectorial y de competencia económica en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, por lo que deberían ser analizados detenidamente en la legislación secundaria que habrá de emitirse, entre ellos:
- La imparcialidad técnica, independencia presupuestaria y la toma de decisiones colegiadas son elementos indispensables para la implementación de la regulación y la aplicación de la política de competencia en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, por lo que se requiere un órgano regulador sectorial, que garantice decisiones técnicas e imparciales, lo cual es particularmente relevante en el contexto actual, en el que existen concesionarios con participación pública que operan redes de telecomunicaciones y prestan estos servicios en el país, sin comprometer el cumplimiento de acuerdos internacionales a los que está suscrito el Estado Mexicano.
- Es indispensable considerar la compleja relación entre regulación sectorial y competencia económica, segmentar las facultades regulatorias puede generar inconsistencias, ineficiencias y una inadecuada implementación de las políticas de competencia económica y regulación en el sector de telecomunicaciones y radiodifusión.
- Es primordial mantener el capital humano especializado, resultado de años de capacitación e inversión de recursos para la formación de personas servidoras públicas por parte del Estado Mexicano, es un pilar fundamental de todo órgano regulador. Se requieren conocimientos altamente especializados en disciplinas tecnológicas, económicas y jurídicas. Los resultados de la labor institucional no habrían sido posibles sin el compromiso y la alta especialización del talento humano que construyó día con día una institución eficiente y eficaz. Esta capacidad técnica y profesional del personal del IFT debe ser reconocida y valorada, por lo que hacemos un llamado a que se respeten sus derechos laborales como lo establece el régimen transitorio del Decreto.
El IFT, como órgano del Estado Mexicano, reitera su respeto a la división de poderes y, en cumplimiento a su mandato constitucional, continuará trabajando con el mismo compromiso que lo ha caracterizado desde su creación, en beneficio de las personas usuarias de los servicios de telecomunicaciones y las audiencias, atendiendo las necesidades del sector para que los precios y la calidad de los servicios se ofrezcan en mejores condiciones en beneficio de nuestro país.
En términos del régimen transitorio del Decreto, el IFT informa a todos los interesados que se seguirán desahogando todos los procedimientos y trámites en curso, así como aquellos que se presenten hasta en tanto se materialice la extinción conforme a la Reforma.
Este Instituto manifiesta su plena disposición a aportar los elementos que sean requeridos para que a través de las leyes secundarias puedan generarse condiciones que sean en beneficio del desarrollo del sector, de los usuarios y audiencias del país, y que se puedan lograr ahorros para los consumidores de servicios de telecomunicaciones por encima de los 805 mil millones de pesos, y una disminución en los precios de servicios de comunicaciones superior al 33% que se han conseguido a lo largo de los once años de existencia del IFT.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Reconocimiento a las Buenas Prácticas de la Industria de Telecomunicaciones 2024
Reconocimiento a las Buenas Prácticas de la Industria de Telecomunicaciones 2024
Teniendo en cuenta prácticas similares a nivel nacional e internacional, el Instituto otorga el Reconocimiento a las Buenas Prácticas de la Industria de Telecomunicaciones. Este reconocimiento tiene como objetivo principal distinguir e incentivar las acciones que buscan brindar servicios de calidad y accesibles para los usuarios.

El Reconocimiento a las Buenas Prácticas de la Industria de Telecomunicaciones en su edición 2024, se entregó el 29 de noviembre de 2024, con el objetivo de reconocer a los concesionarios y/o autorizados de servicios de telecomunicaciones que han tenido un desempeño sobresaliente en la atención de inconformidades presentadas por los usuarios en el sistema Soy Usuarios, a los que obtuvieron el resultado más alto en la evaluación a la implementación de mecanismos de accesibilidad a los servicios de telecomunicaciones durante el año 2023 y, a los que han logrado el mayor nivel de satisfacción por parte de los usuarios.
Asimismo, el Reconocimiento a las Buenas Prácticas de la Industria de Telecomunicaciones 2024, tiene como finalidad difundir el desempeño de todas las empresas evaluadas, con el fin de que los usuarios puedan visualizar y comparar los resultados y compromisos de cada proveedor; incentivar la sana competencia entre los prestadores de servicios de telecomunicaciones y fomentar la transparencia en la información, permitiendo que los usuarios tomen decisiones de manera informada al momento de elegir un proveedor de servicios de telecomunicaciones.