Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con Griselda Torres y Jaime García en Radio Metrópoli Notisistema 1150 AM, sobre apagón analógico
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con Griselda Torres y Jaime García en Radio Metrópoli Notisistema 1150 AM, sobre apagón analógico
Versión
Griselda Torres (GT), conductora: ¿Qué es el apagón analógico? ¿A partir de cuándo se producirá? Bueno, para hablar sobre esto saludamos en la línea telefónica a la ingeniera María Lizárraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT.
Ingeniera muy buenos días, gracias por acompañarnos esta mañana.
María Lizárraga (ML), titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal Electoral: Muy buenos días, Griselda y Jaime.
Jaime García (JG), conductor: Muy buenos días.
Bueno, la pregunta obligada, ¿qué necesidad? La pregunta sería pues esa, ¿para qué hacer cambios si las cosas se supone que están más o menos bien?
ML: Mira, hablando de televisión, estamos hablando de una tecnología que no ha evolucionado desde que contamos con la televisión a color, cosa con la que ya muchos de nosotros casi pues nacimos, ¿no?
Como tú lo sabes, la tecnología y sobre todo hablando de las telecomunicaciones, hay evolucionado en los últimos años, pasando de lo que se conoce como tecnologías analógicas a tecnologías digitales; y en ese sentido, la televisión por lo menos en México, estamos hablando que desde el 2004 contamos con estaciones de este tipo que están transmitiendo (inaudible) de manera abierta con un servicio que es muchísimo mejor y mucho más eficiente, y que trae diversos beneficios para la población, (inaudible) televisión digital, la famosa televisión digital.
¿Por qué hacer el día de hoy el apagón? Porque ya nos atrasamos, vamos un poquito atrasados con respecto al mundo; el liberar, el apagar los canales analógicos permite liberar ondas del espectro radioeléctrico que hoy en día se utilizan en radiodifusión, pero que en todo el mundo ya lo están utilizando para servicios de telecomunicaciones, servicios de banda ancha que van a permitir que la población cuente con servicios mucho más económicos y con una mejor calidad, ¿no?, al contar ya con una oferta mayor de este tipo de servicios de telecomunicaciones.
Entonces, la razón también puede ser en que en esta televisión va a permitir, este sistema va a permitir que la gente reciba en su casa no nada más un canal, es decir, donde tú antes recibías con contenido programático, un canal de televisión, hoy en día vas a poder recibir hasta cuatro canales distintos, es decir, se amplía la diversidad, hay más canales, más contenidos para la población y es importante precisarlo, sin costo.
Estamos hablando de la televisión abierta, ¿verdad, Jaime?
JG: Sí.
GT: Ahora ingeniera, ya hay una fecha, el próximo 17 de diciembre para que se haga el cambio o el apagón analógico en la televisión digital, estamos hablando del Distrito Federal y de cinco estados, entre éstos Jalisco.
¿Qué pasará y cómo se deberá preparar el televidente?
ML: Sí mira, para el caso específico de Jalisco, el 18 de noviembre el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determinó que será el 16 de diciembre la fecha en que se lleve a cabo este apagón analógico.
¿Y qué va a suceder ese día? Así como se cambia toda la tecnología de la transmisión, también debemos de estar preparados en nuestros hogares y contar con la tecnología necesaria para recibir estas señales. Ese día dejaremos de recibir las señales analógicas y únicamente estarán disponibles las señales digitales en el aire.
Necesitamos tener dispositivos idóneos para que estas señales las podamos ver. Hoy tenemos dos opciones: la primera, que es la más recomendable sería contar con un televisor digital, un LED, un LCD, una pantalla de estas planas que les llaman, que te permiten recibir directamente la señal digital y que además tienes más beneficios todavía per se, porque te permite recibir canales en alta definición, los famosos canales HD, que hoy en día únicamente puedes tener si cuentas con un sistema de televisión de paga.
El segundo camino, en caso de que no puedas comprar un televisor o tu casa tienes varios televisores que necesitas cambiar, transitas uno pero el siguiente ya no, ahorita no es el momento para invertir en ese aparato, sería con un decodificador que no es otra cosa que un aparato convertidor, que convierte la señal digital en una señal analógica y que permite que tu aparato televisor analógico, el de siempre, el "chonchote", el de la cajota, el del cinescopio, siga funcionando.
Esas son las dos alternativas que existen para poder seguir viendo la televisión abierta, que debo comentar, Griselda, que en el caso de los que tienen televisión de paga, es decir, cable o satelital, el apagón analógico no les afecta de ninguna manera, es decir, ellos van a seguir teniendo servicio como hasta ahora lo han tenido.
JG: Y finalmente de mi parte, señora Lizárraga, los decodificadores a los que se refiere, ¿están en el mercado? ¿Son accesibles para el común de la gente? Y en el caso de que se tengan varios televisores en la casa, ¿un decodificador basta para todas o hay que tener uno para cada una?
ML: Mira, los decodificadores los puedes encontrar hasta en las tiendas de autoservicio, es decir, a la tienda en la que vas a hacer el super el fin de semana ahí hay decodificadores.
Hemos trabajado muy de la mano con la ANTAD, con las cadenas de autoservicio principales del país para que cuenten con este tipo de equipos, además de antenas y de televisiones.
Ahora bien, los decodificadores idealmente son uno por televisor porque tú vas a sintonizar los canales con un decodificador; puedes conectar otros televisores a ese decodificador, pero entonces verás en todos los televisores el mismo canal.
Hay que revisar a la hora de comprar el decodificador con la tienda porque hay diversos modelos, que hacen distintas cosas, el precio oscila entre los 500, 600 pesos, aunque sí hay decodificadores un poco más sofisticados que te pueden llegar a costar hasta mil pesos.
Pero estos que oscilan entre los 500 y 600 pesos son lo suficientemente buenos y van a cumplir con la función de convertir esta señal digital en una analógica para que sigas disfrutando de la televisión a partir del 16 de diciembre, Jaime.
JG: Muy bien. Pues (inaudible) por esta comunicación (inaudible) por esta información, ingeniera María Lizárraga.
ML: Muchas gracias a ustedes y pues nada más para que la población esté bien atenta que este 16 de diciembre no queden sorprendidos con que no pueden ver su noticiario o su telenovela favorita.
JG: Muy bien. Pues gracias nuevamente.
ML: Gracias a ustedes.
JG: Hasta luego.
GT: Gracias, muy buenos días. Es la ingeniera María Luisa Lizárraga, ella es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Ifetel.
Ahí está, el próximo 16 de diciembre le corresponde el apagón analógico en Jalisco, en el Distrito Federal, (inaudible), además de otros cinco estados del país.
JG: Pero fíjate, ya no va a haber "Chabelo".
ML: Ya no va a haber "Chabelo".
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con Jesús Michel Narvaez en ABC radio sobre apagón analógico
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con Jesús Michel Narvaez en ABC radio sobre apagón analógico
Jesús Michél Narváez (JMN), conductor: Durante las últimas tres, cuatro semanas, el tema ha sido tema de primera plana en los periódicos y aquí en los micrófonos de todas las estaciones de radio: El apagón analógico. ¿Y por qué? Porque se dice que no se entregarán todos los televisores digitales, como se había comprometido el gobierno.
Ha habido presiones, y muchas, para que se prolongue este apagón, un año, no un ratito sino un año más, pero la autoridad correspondiente, la responsable de esta decisión se mantiene en lo que dice el V transitorio de la reforma constitucional.
Hoy le pedí a la ingeniera María Lizárraga Iriarte, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el Ifetel (sic), que me hiciera favor de tomar la llamada para que platiquemos con usted de esto, porque usted en el DF también debe entender que el 18 de diciembre se apagará lo analógico.
Ingeniera, buenos días. Gracias por tomar la llamada.
María Lizárraga Iriarte (MLI), titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Hola, buenos días, Jesús.
JMN: Ingeniera, ¿no hay marcha atrás en el apagón?
MLI: No, no hay marcha atrás. Hasta ahora el mandato que tenemos, como bien sabes, emana de la Constitución, como bien decías, y también de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y el mandato es muy claro, es que el 31 de diciembre deberemos de apagar las señales analógicas del país.
En ese sentido nosotros seguimos trabajando, tenemos que hacerlo en total apego a lo que está dispuesto en la ley; y continuamos, como bien lo sabes y bien lo dices, determinando apagones en diferentes zonas del propio país.
JMN: Tengo entendido que viene el apagón en el Bajío, viene Torreón, viene Cuernavaca y a más tardar el 18 de diciembre la Ciudad de México, ¿es correcto?
MLI: Ahora vamos a apagar señales en Bajío, entendiendo Bajío como León, Celaya y Querétaro y todos los pueblos que son radiados por señales que se transmiten desde esas localidades. En general, estamos hablando prácticamente del estado de Guanajuato y de Querétaro.
Vamos a apagar también señales en Saltillo, Coahuila, ya apagamos Torreón; Torreón acabamos de apagarlo el 29 de octubre junto con Cuernavaca y vamos a apagar otras ciudades pequeñas como, por ejemplo, Caborca en el norte del país, en donde también tenemos señales que están en banda de 700 que, como bien sabes, también es un mandato muy claro que tenemos de apagar cuanto antes posible.
Junto con Saltillo vamos a apagar localidades cercanas, como es el caso de Parras de la Fuente o Ciudad Allende, que reciben señales también desde Saltillo o tienen complementarias desde ese lugar.
Eso es lo que vamos a apagar. El pleno del instituto ha determinado el 5 de noviembre, que se apagaría el 11 de diciembre a las 00:00 horas. Siempre tratamos de mantener cuatro semanas entre que el pleno determina una fecha del apagón a que éste efectivamente se lleve a cabo.
JMN: En el caso de la Ciudad de México, ¿18 de diciembre?
MLI: Podría ser esa semana del 15 al 18 o a más tardar la siguiente semana. Nosotros ya recibimos la notificación por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de que alcanzaron el 90 por ciento de penetración en los receptores de televisión digital a los hogares de bajos recursos definidos por la Secretaría de Desarrollo Social.
En ese sentido, nosotros estamos haciendo ya todos los trabajos de campo, necesitamos ir a hacer mediciones, supervisar que los concesionarios estén transmitiendo bajo los parámetros autorizados para la Televisión Digital Terrestre, y una vez que contamos con toda esta información subimos nuevamente al pleno del instituto un acuerdo para que éste determine cuál será la fecha en que se apagará. Esas podrían ser las fechas probables, pero depende mucho del momento en el que el pleno vote este nuevo apagón.
JMN: Ingeniera, en este momento, que hablábamos de 100 por ciento de los televisores o de las señales analógicas, ¿en este momento cuánto se lleva de avance para la transición a la digital?
MLI: Mira, tenemos dos datos importantes. Por un lado, te podría decir que el 87 por ciento de la población del país al día de hoy ya recibe señales digitales, es decir, en el 87 por ciento de los hogares de este país tienen la posibilidad de ver en sus televisores, si cuentan con el dispositivo idóneo, señales digitales. Ese sería un dato interesante, porque estamos hablando de que cerca del 94 por ciento tienen televisión, por lo tanto habría un 7 por ciento todavía ahí de desfasamiento en cuanto a las señales que necesitan estar encendidas.
Por otro lado, tenemos aquel porcentaje de población en donde ya hemos apagado las señales analógicas, es decir, hogares en donde única y exclusivamente pueden recibir señales digitales. Al día de hoy hemos apagado o hay hogares que reciben únicamente señales digitales en un 13 por ciento de la población del país. Con este nuevo apagón, con el apagón que haríamos que ya se determinó en el Bajío, en algunas ciudades del norte del país, con este nuevo apagón llegaríamos a un 21 por ciento, es decir, al 11 de diciembre 21 por ciento de la población del país únicamente recibiría señales digitales.
JMN: Aquí ya me perdí. Entonces, nada más 21 por ciento tendría señal digital, y el otro (inaudible) por ciento.
MLI: No, o sea, el 87 por ciento ya tiene señales digitales; la diferencia, y es algo que es importante precisar, porque la gente piensa que la señal digital inicia cuando se apaga la analógica, no, actualmente conviven señales analógicas y digitales en el país, y en ese sentido, el 87 por ciento de la población del país hoy en día recibe señales digitales, y además de señales digitales también reciben señales analógicas.
Al momento del apagón únicamente van a recibir señales digitales, y es ahí en donde el 3 por ciento, al día de hoy, solamente recibe señales digitales, y después de este apagón en el Bajío el 21 por ciento sólo recibirá señales digitales.
JMN: Sí, por ejemplo, yo tengo lo que le llaman "high definition", ¿quiere decir que ya tengo señal digital?
MLI: Sí, si tú en tu casa puedes ver y sintonizar canales en televisión abierta en alta definición, efectivamente estás recibiendo canales de Televisión Digital Terrestre, y es importante la diferencia, todos aquellos que ya en su casa ven los canales con un .1, .2 o un guión, dependiendo del aparato televisor o del decodificador que tengas en tu casa, si tú ves canales que traen esta distinción, tu aparato de televisión o tu decodificador te permite ya hoy en día recibir televisión digital terrestre, es importante decirlo, el 87 por ciento de la población ya puede recibir estas señales, depende única y exclusivamente de que cuente con el dispositivo idóneo para hacerlo, ya sea un televisor digital o decodificador en un televisor analógico, Jesús.
JMN: Ingeniera, ¿por qué entonces la presión tan fuerte para que no se culmine el apagón este año?
MLI: Pues mira, hay diferentes actores, sabemos que hay gente que... Porque además la política, pero debo decir, la ley así lo estableció, el modelo que tenemos adoptado en el país es lograr el 90 por ciento de penetración en los hogares de bajos recursos, y ése es el programa que lleva a cabo la Secretaría de Comunicaciones y Transportes con la entrega de televisiones, entonces este universo va a recibir una televisión digital.
Hay otra parte de la población que cuenta con algún tipo de televisión restringida, ya sea cable o televisión satelital, pero hay otra población que no va a recibir la televisión y que no tiene televisión restringida, y que deberá hacer este cambio por sus propios medios, ya sea adquirir la televisión o comprar el decodificador y conectarlo a su televisor analógico de siempre, el viejito.
Este universo es el que ha preocupado a ciertos segmentos, sobre todo a la parte legislativa del país; ahora, la realidad es que la política, la ley que hoy en día tenemos adoptada, la que se decidió que iba a ser la que transitaría al país a la Televisión Digital Terrestre, únicamente pensó en este universo de hogares, que tiene un sentido además, son los hogares de bajos recursos, son aquellos que podrían tener un mayor problema para poder adquirir un televisor o un decodificador.
Entonces creo que ésta es la parte que ha movido estas fibras por ahí y que probablemente las ha llevado a pensar en un cambio en la Constitución y en la ley.
JMN: Inclusive el propio senador Lozano decía que habría que hacer una reforma, cuando él, como dicen justamente las propias autoridades, él autorizó y él aprobó esta reforma.
MLI: Pues sí, efectivamente, nosotros, y lo debo decir cómo es, nada más tenemos que aplicar lo que nos mandata la ley, en ese sentido ellos son los que determinan cómo será la ley, y es una ley que, en su momento, decidieron que éste fuera el modelo con el que debíamos de transitar, y que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el instituto no han hecho otra cosa que cumplir con lo que está mandatado ahí.
JMN: Sí, ahora sí la Constitución se cumple, ingeniera.
MLI: Pues, así debe ser, ¿no? Así debe de ser.
JMN: En estricto apego a derecho, pues, lo que mandata la Constitución se debe cumplir y ahí no hay vuelta de hoja, desafortunadamente a lo mejor no se cumple con todo el programa de la entrega de televisores, pero la ley es la ley, ingeniera, y si no la respetamos, si ustedes como autoridad no respetan la ley, pues los ciudadanos tenemos más facilidad de no respetarla, ingeniera.
MLI: Efectivamente, tenemos que ser congruentes, de hecho, como autoridad.
JMN: Ingeniera María Lizárraga Iriarte, le agradezco mucho que me haya tomado la llamada esta mañana, y si me permite, seguiremos en contacto, porque esto no se acaba hasta que se acaba, como decían los comentaristas de futbol.
MLI: Claro que sí, con mucho gusto Jesús, muchas gracias.
JMN: Gracias ingeniera, buenos días; la ingeniera María Lizárraga Iriarte, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Ifetel (sic). Ya lo oyó usted, hagan lo que hagan, digan lo que digan, por lo menos hasta este momento, se va a cumplir el apagón analógico
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizarraga con Magda González en Milenio sobre el apagón analógico
Entrevista a María Lizarraga con Magda González en Milenio sobre el apagón analógico
Temas relacionados
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con Martín Espinosa sobre el apagón analógico, este 16 y 17 de diciembre
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con Martín Espinosa sobre el apagón analógico, este 16 y 17 de diciembre
Versión
Martín Espinosa (ME), conductor: Fíjese que en las próximas horas está programado el llamado apagón analógico en la zona centro del país. Entidades de la zona centro, como los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y el propio Distrito Federal, así como ciudades de Sonora van a concluir sus transmisiones analógicas en materia de televisión.
Voy a platicar esta mañana con la ingeniera María Lizárraga Iriarte, ella es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo está, ingeniera? Qué gusto saludarle. Buenos días.
María Lizárraga Iriarte (MLI), titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT: Buenos días, Martín. El gusto es mutuo.
ME: Gracias. ¿A partir de cuándo arranca el apagón analógico en el centro del país?
MLI: Mira, para las transmisiones que se realizan desde el Distrito Federal, Estado de México, Puebla, Pachuca y Tlaxcala será a las 00:00 horas de este 17 de diciembre; esto quiere decir es la noche del 16 al 17, en el primero minuto con el que inicia el día, en ese momento se apagarán todas las señales analógicas para estas localidades.
Te quiero comentar que previo a esto, esta noche, de hecho, la noche del 15 al 16, exactamente en el primer minuto del día 16 se van a apagar también las señales en otra parte muy cercana, que es en Jalisco, Michoacán y San Luis Potosí.
Entonces tenemos dos apagones prácticamente consecutivos.
ME: Correcto. Entonces en el primer minuto de mañana 16 se apagan las señales analógicas en Jalisco, Michoacán y San Luis Potosí, ¿verdad?
MLI: Exactamente.
ME: Y para el primer minuto del 17, o sea, del jueves, se apaga en el DF, Estado de México, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala.
MLI: Efectivamente. Y es importante decir que es el primer minuto porque eso significa que cuando nos despertemos en la mañana será el momento en el que nos daremos cuenta de que ya no están estas señales analógicas y que por ende debemos de sintonizar las señales digitales en los dispositivos idóneos con los que contemos.
ME: Correcto. ¿Esto qué implica para un usuario de la televisión común? Que, como usted dice, cuando se levante en la mañana o en la madrugada o en el transcurso del día del próximo jueves aquí, en el Distrito Federal, en el Estado de México, en Puebla, en Hidalgo y en Tlaxcala ya no podrán ver la señal como la están viendo normalmente en su televisor. ¿Esto qué implicará?
MLI: Mira, hay que precisar primero que aquellos que tengan algún servicio de televisión de paga no van a tener que hacer ninguna acción; aquellos que tengan televisión de paga van a seguir viendo las señales como lo han hecho hasta el día de hoy.
ME: Perfecto.
MLI: Luego tenemos el resto de la población, aquellos que dependen de la televisión abierto o radiodifundida, que es aquella que recibimos en nuestras casas por medio de una antena de conejo en la televisión dentro o en el techo de nuestras casas. Esta televisión es la que va a cambiar.
¿Qué va a suceder? Hay un universo de personas que recibieron una televisión por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Esas personas lo único que deben de hacer es conectar este televisor digital y sintonizar los canales.
Es importante decir que, a diferencia de la televisión analógica, en los televisores digitales y en los decodificadores digitales necesitamos dar un paso más, que es la sintonización, búsqueda o escaneo de los canales que están en el aire.
Luego hay un segmento de la población que no recibió esta televisión y que tampoco tiene televisión restringida o de paga. Este es el universo que deberá de proveer por sus medios cómo transitar, ya sea por medio de un televisor digital o por medio de un decodificador conectado a su televisor analógico, el de siempre, la cajota, el de cinescopio, ya sabemos, los muebles grandotes que tenemos luego en la casa.
Ellos deberán de proveer por sus medios, ya sea cambiarlo por un televisor digital o conectarle el decodificador.
Si toman estas previsiones, el 17, cuando se despierten seguirán viendo la televisión; si por el contrario no toman ninguna acción, definitivamente lo que va a suceder el 17 es que cuando se despierten y prendan su televisor analógico, el de siempre, sin un decodificador, no van a poder ver ningún canal de televisión porque esos dispositivos no reciben las nuevas señales digitales y las antiguas señales analógicas se habrán apagado en el primer minuto.
Eso es lo que va a suceder este 17 de diciembre.
ME: Perfecto. Entonces hay tres opciones: suscribirse a un servicio de paga si no lo tiene o comprar una nueva televisión que sea ya de nueva tecnología, la digital y/o instalar un decodificador en las viejas teles para poder ver las señales digitales, ¿no?
MLI: Efectivamente, así es. Son tres opciones que tiene la audiencia y que podrá elegir de acuerdo a sus posibles económicas y lo que en este momento le sea mejor para seguir contando con un servicio de entretenimiento y de información, como lo es la televisión.
ME: ¿Se va a notar el cambio en la calidad de la señal, en la calidad de la imagen y del audio que reciben quienes podrán ver ya las señales digitales?
MLI: Sí, efectivamente. Incluso, incluso te debo de decir hasta cuando le conectas el decodificador a tu televisión analógica la calidad de la imagen y del audio va a ser mejor. Obviamente si cuentas con un televisor digital será muchísimo mejor porque incluso tendrás la posibilidad de recibir señales en alta definición, un servicio que hoy en día sólo tienen los que pagan un paquete en un sistema de televisión de paga.
Entonces la calidad del audio y del video mejora impresionantemente, te lo debo decir, comparado con la transmisión analógica. Es mucho más eficiente, tienes una mejor calidad y además trae otros servicios implícitos que con el tiempo va a poder disfrutar la gente.
Por ejemplo, un subtitulaje oculto. Aquellas audiencias que tienen algún tipo de discapacidad auditiva pueden contar con un sistema que tú accionas, no está todo el tiempo visible, tienes que accionarlo por medio del control remoto y podrás hacer accesible los contenidos de la televisión para este segmento de la población.
Te quiero comentar que incluso hoy en día ya hay televisoras, por ejemplo, del Distrito Federal, que ofrecen este servicio para sus audiencias.
Otra cosa importante que van a poder notar aquellos que ya accedan a la televisión digital es que van a ver más contenido porque en donde antes podías ver un canal en el sistema analógico, con la tecnología analógica, hoy en día podrías ver hasta cuatro canales.
Entonces hay contenidos que incluso aquí, en el Distrito Federal, pongo un ejemplo, el canal del Instituto Politécnico Nacional cuenta con un canal exclusivo para niños en el formato digital. Puede ver un 11.1 con el contenido normal y el habitual, el que ves en la señal analógica, y un 11.2 con un contenido todo el día exclusivo para niños.
Entonces con la televisión digital, además de tener una mayor calidad de audio y de video, vas a tener acceso a más contenidos. Paulatinamente los concesionarios irán ofreciendo más contenidos conforme crezca este sistema, ¿verdad?
ME: Claro. ¿Cómo andamos de televisores repartidos en el Valle de México? No sé si tenga el Ifetel (sic) algunas cifras de cuánta gente todavía no tiene la televisión digital y la entrega de televisores por parte del Gobierno Federal, ¿cómo está en este momento en el Valle de México?
MLI: Mira, no tenemos el dato, realmente esto lo lleva la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, como bien sabes; sin embargo yo te puedo decir que aquellas personas que en su momento no recibieron la notificación pueden todavía... Perdón, no recogieron su televisor pero sí recibieron la notificación de Sedesol o de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, todavía pueden recoger su televisor.
Te diría que consulten el portal de la Secretaría de Comunicaciones, ahí dice cuáles son las ventanillas que a partir de que se dé el apagón analógico, es decir, a partir del 17 de diciembre, van a estar abiertas para que la gente que no pudo, por diversas circunstancias, recoger el televisor en su momento acuda a esta ventanilla, toma sus datos y entiendo que con posterioridad se los van a entregar.
Si bien el mandato constitucional es del 90 por ciento de penetración, le quiero comentar que en promedio lo que han notificado a este instituto en todos los apagones que llevamos determinados por parte del pleno es un promedio del 95 por ciento y ellos dicen "Si bien cumplen, vamos a decirlo así, con el 90 por ciento, el derechos es para el 100 por ciento de las personas que hayan recibido esta notificación".
Entonces si hoy en día alguien de tu auditorio que está oyendo y por alguna circunstancia no pudo recogerlo, que consulte en SCT dónde van a estar estas ventanillas y a partir del 17 podrán ir a solicitar su televisión.
ME: Perfecto. Bueno, pues yo le agradezco mucho, ingeniera Lizárraga. Estamos ya listos entonces para el famoso apagón analógico aquí, en el centro del país, a partir del primer minuto del próximo jueves.
MLI: Así es, Martín. Y quisiera poner a disposición de tu audiencia, tenemos un centro de contacto, el 01 800 880 24 24 y un portal de internet, www.tdt.mx; en donde con mucho gusto atendemos las dudas de toda la audiencia, de la población, orientamos incluso con problemas que luego surgen sobre la sintonización o sobre la propia antena para recibir las señales, que no duden en llamar y se les está dando atención a todas las dudas que están llegando.
ME: Perfecto. Le agradezco mucho, ingeniera, y estamos en contacto, que tenga buen día.
MLI: Gracias, Martín. Igualmente, buen día.
ME: Gracias, hasta luego. Es la ingeniera María Lizárraga Iriarte, que es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Así que a partir de las 12:00 de la noche de mañana, miércoles, o lo que es lo mismo, el primer segundo del jueves 17 de diciembre ya no podremos ver las señales analógicas en las viejas televisiones, ahora se necesitará un codificador o una suscripción a televisión de paga o comprar una televisión de las que dicen HD o Alta Definición para poder ver las nuevas señales digitales, en las que ya transmiten los principales canales de televisión aquí, en el Valle de México.
Esto es Distrito Federal, Estado de México, estado de Hidalgo, Tlaxcala y Puebla, a partir de las 00:00 horas del próximo jueves 17 de diciembre.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con Brenda Herrera sobre el apagón analógico, el próximo 17 de diciembre en DF y otras localidades
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con Brenda Herrera sobre el apagón analógico, el próximo 17 de diciembre en DF y otras localidades
Versión
Brenda Herrera (BH), conductora: Nos enlazamos ahora con María Lizárraga Iriarte, titular de la Unidad de Medios de Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para que nos hable ahora de este apagón analógico que se avecina ya para el 17 de diciembre, y que se llevará a cabo en todas las entidades aquí en la capital del país.
María, muy buenos días.
María Lizárraga Iriarte (MLI), titular de la Unidad de Medios de Contenidos Audiovisuales del IFT: Hola. Buenos días, Brenda.
BH: Preguntarle, ¿cómo se prevé este apagón, en qué ciudades, cuántas estaciones?
MLI: Mira, el apagón será a las 00:00 horas del 17, quiere decir que es la noche del 16 al 17, es decir, el primer minuto del día 17.
El apagón -éste en específico- se llevará a cabo en todas las señales que se radiodifunden desde el Distrito Federal, desde el estado de Puebla, en el Estado de México y en la ciudad de Pachuca, en Hidalgo.
Estamos hablando de unas señales que se entrelazan entre sí, es decir, hay señales que llegan del Estado de México al Distrito Federal, del Distrito Federal a las otras entidades de igual manera.
BH: Estamos hablando entonces de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Distrito Federal. Se hablaba por ahí de Sonora.
MLI: Sí. Mira, hay diversas estaciones ya más pequeñas, pequeñas localidades que nos han quedado por apagar en otros lugares, que también se apagarán de manera simultánea.
Y quiero decirte, con el apagón que se llevará aquí a cabo en el Distrito Federal, área conurbana, y todo lo que está alrededor, estamos hablando de que llegaremos al 57 por ciento de la población que depende de televisión, o sea de la población que tiene la señal de televisión que ya se habrá apagado al 17 de diciembre.
BH: Ahora, ¿qué impacto prevén? toda vez que, bueno, las autoridades han dicho que han entregado cuando menos el 90 por ciento de los televisores digitales en hogares de escasos recursos. Sin embargo, bueno, cuando se dan este tipo de medidas, cuando ocurre este apagón, pues siempre hay un sector de la población que protesta o se ve inconformado por esta situación, porque finalmente no tienen como ver el televisor.
MLI: Mira, te voy a contar. En la experiencia que tenemos hasta ahora en estos apagones, los apagones que ya hemos realizado al día de hoy, no hemos tenido como tal una queja de la sociedad. Quiero decir que en todos lados se ha dado el apagón de una manera ordenada, sí definitivamente de acuerdo al modelo que estableció la propia ley.
Hay un segmento de la población que debe de transitar por sus propios medios, es decir, ellos deben de ver cómo consiguen o se proveen de un televisor digital o un decodificador, y pues realmente es lo que ha venido sucediendo.
Al momento del apagón nos encontramos con que cerca del 10 por ciento de la población se encuentran sin el servicio porque no tomó ninguna previsión; en los siguientes meses, un par de meses, esta situación se regula teniendo los últimos indicadores en un 3 por ciento, que finalmente se va corrigiendo. Eso es lo que sucede y lo que ha sucedido hasta ahora con los apagones que hemos estado dando.
BH: Pero ¿qué impacto prevén en este apagón? toda vez que estamos hablando de un sector muchísimo más amplio de población.
MLI: Mira, el porcentaje es el mismo, hablamos más o menos de un 10 por ciento, que probablemente en el momento en que se lleve a cabo el apagón no esté preparado, ¿por qué?, porque no recibió su televisión al no ser un beneficiario de un programa de Sedesol; acuérdate que en la ley establece que serán los hogares de bajos recursos quienes recibirán este apoyo, y pues al no ser beneficiario de esto, debió haber tomado sus acciones.
Esto no se ha llevado a cabo. El porcentaje en todos los lugares ha sido más o menos igual; ha habido lugares con porcentajes incluso menores, lugares en donde hay amplia marginación, lo lugares incluso con pobreza, como Ciudad Juárez en su momento.
Sin embargo, el estándar más o menos es de 10 por ciento.
BH: Ok. Pues María Lizárraga Iriarte, titular de la Unidad de Medios de Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, le agradecemos esta plática con Enfoque Noticias.
MLI: Muchas gracias a ti. Buen día.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Graciela Ramírez y José Angel Domínguez en El Fin Justifica los Medios de Radioeducación sobre Licitación de Frecuencias de FM
Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Graciela Ramírez y José Angel Domínguez en El Fin Justifica los Medios de Radioeducación sobre Licitación de Frecuencias de FM
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con Adalberto Palma en Pachuca al aire, sobre el apagón analógico, el próximo 17 de diciembre
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con Adalberto Palma en Pachuca al aire, sobre el apagón analógico, el próximo 17 de diciembre
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora General Adjunta de TDT, Edith Saldivar en ABC Puebla con Fernando Abraján sobre el apagón analógico este 17 de diciembre
Entrevista a la Directora General Adjunta de TDT, Edith Saldivar en ABC Puebla, sobre el apagón analógico este 17 de diciembre
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la Unidad de Política Regulatoria, Javier Juárez sobre el número de emergencia 911
Entrevista al Titular de la Unidad de Política Regulatoria, Javier Juárez sobre el número de emergencia 911
Alejandro Villalvazo (AV), conductor: El 911 mexicano, el número para llamadas de emergencia en todo el país. Ya no nos vamos a tener que estar acordando de que si el 060, el 061, el 065, el 066, el 068, el 080... ¡Nada! 911 en todo el país apra reportar una emergencia, apra solicitar una ambulancia, una aptrulla, los bomberos...
Digo, además con este número que a nivel internacional, incluso, pues es identificado como el número de las emergencias.
Iñaki Manero (IM), coductor: Falta que te contesten, ¿no?
AV. Y que entre en vigor. Porque ayer decíamos que a partir del primer día de enero, empezando el 2016 ya tendría que estar sincronizado todo el tema de las emergencias con el 911, pero parece que no es así.
Vamos a platicar esta mañana con Javier Juárez, él es el encargado de la Unidad de Política Regulatoria en el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Ingeniero Juárez, buenos días y gracias por tomar la llamada.
Javier Juárez (JJ), encargado de la Unidad de Política Regulatoria en el IFT: Muy buenos días, Alejandro, Iñaki. Un saludoa ustedes y al auditorio.
AV: Igualmente, Javier. Javier, cuéntanos 911 es una realidad en México, porque así se decidió por ley. El 911 ocupará el lugar de otros números de emergencia. ¿A partird e cuándos erá esto, Javier?
JJ: Mira, te comento. Lo que se publicó en el Diario Oficial de la Federación es que efectivamente el número 911 será el número nacional para llamadas de emergencia. Lo que se establece en esos lineamientos es básicamente la obligación de los proveedores de servicos, de tramitar de manera gratuita estas llamadas, eso quiere decir que aún si el teléfono no tuviera saldo, se podrán tramitar las comunicaciones.
También se dice que este tipo de llamadas deberán ser tratadas de manera prioritaria, o sea, no ponerlas en lista de espera sino que se tramiten con prioridad y la otra cuestión es muy importante, que en un caso de emergencia, se envíe al Cnetro de Atención de Emergencia, que en su momento se establezca, la localización geográfica de dónde se está generando esta llamada.
Esto es muy relevante para el caso, como ustedes decía, n para enviar una ambulancia, por ejemplo, ahí el tiempo es muy relevante y pues es importante que desde que se establece la comunciación se tenga certeza de dónde se está ubicado, de donde se está genrando ese incidente.
Comentarte que por lo que hace el Instituto, esto es lo que se definió y está establecido en los lineamientos. Sin embargo, la implementación va a corresponder al secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En este sentido, el Instituto está coadyuvando y se va a convocar de hecho al Comité Técnico en Materia de portabilidad, numeración y señalización ya para definir los detalles técnicos y esto pueda ser una realidad.
AV: ¿Esta realidad la tenemos cerca? Porque decíamos..., de hecho ayer sale la infromación, javier Juárez, ayer sale de que a pa´rtir del primer día del 2016, ya tendría que estar homologado todo aquello que tenga que ver con emergencias, con ese 911.
¿Es así o será gradual?
JJ: No, mira, te digo, ahí va a depender del programa del Secretariado Ejecutivo. A lo mejor ahí hay una confusión en cuanto a la entrada en vigor de todos los lineamientos. Efetivamente, la entrda en vigor sería el primero de enero.
Sin emabrgo, en los transitorios del *** y al convivencia que va a haber entre 068, 065, etcétera con el 911 y cuándo va a entrar en operaciuones este 911, corresponde al secretariado ejecutivo.
AV: Bien.
JJ: Y eso depende de los tiempos de ellos, pues.
AV: Ellos deciden, enotnces cuándo es ya el límite para que todos estos númros migren a ese 911.
JJ: Efectivamente, eso no lo resolvió el Instituto en esta publicación de antier sino que eso va a corresponder al Secretariado Ejecutivo .
AV: Bien. En estod e los números, el 911 será el de emergencias y por ahí, el único que se quedará es el 089 que es para denuncias.
JJ: Ese se mantiene porque efectivamente el 089 existe y se ha venido utilizando ye s apra denuncias anónimas, va a permanecer, poruqe se considera que una denuncia no propiamente se considera como emergencia, pues.
AV: ¿Cómo haerle...?, no sé si lo tengan también contemplado, Javier Juárez, encargado de la Unidad de Política Regulatoria en el Instituto Federal de Telecomunicaciones; ¿Cómo hacerle para enfrentar las vaciladas, las llamadas estas de broma? De mándenme una patrulla, una ambulancia y a la mera hora llega esa ambulancia y se está dando vueltas y vuletas y vueltas en la colonia y no hay nada.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga en Informativo Radio Noticias 1070 con José Ángel Gutiérrez y Patricia Romo sobre el apagón analógico
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga en Informativo Radio Noticias 1070 con José Ángel Gutiérrez y Patricia Romo sobre el apagón analógico