Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a la Dir. de Área en la Dirección General de Concesiones de Radiodifusión, Yareth Patricia Enríquez Treviño, en Enlace SQCS del Sistema Quintanarroense de Comunicación Social. Tema: El IFT pone en marcha la quinta etapa de “Pro Radio”.

SERGIO CÁRDENAS RIVERA, CONDUCTOR: Del 23 al 27 de septiembre, es decir, de este mes, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto va a haber personal de la Dirección General de Concesiones de Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Para platicar de esta visita tan especial y de este tema tan interesante. En la línea telefónica está la licenciada Yareth Patricia Enríquez Treviño, a quien le agradecemos infinitamente que haya tomado la llamada. Licenciada, buenas tardes.


YARETH PATRICIA ENRÍQUEZ TREVIÑO, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CONCESIONES DE RADIODIFUSIÓN DEL IFT: Hola, buenas tardes, Sergio. Un placer de estar contigo, aquí con tu audiencia. A sus órdenes.


SERGIO CÁRDENAS RIVERA: Muchísimas gracias. Pues de repente uno buscando por ahí las noticias, uno se entera de cosas a veces muy interesantes, de las cuales uno desconocía. Este tema de las concesiones gratuitas para estaciones de radio, ya sean comunitarias, indigenistas o comunitarias, sobre todo.

 

Es un tema que nos importa mucho. Platíquele, por favor, Yareth, a nuestros amigos de Carrillo Puerto, en particular, que es donde van a estar ustedes, en qué consiste todo esto, de qué se trata esta visita.


YARETH PATRICIA ENRÍQUEZ TREVIÑO: Claro que sí. Mira, es un papel que ha desempeñado el Instituto Federal de Telecomunicaciones a partir del año 2019, en el que ya incluye en su plan de trabajo un programa de promoción y fomento de la radiodifusión comunitaria e indígena.

¿Cuál es el objetivo? Es fortalecer y replantear el papel tradicional del Estado frente a los interesados en desarrollar cualquier proyecto radiofónico, ya sea comunitario, indígena o afromexicano, como lo mencionas.
 

 

¿Qué es lo que buscamos? Es tener ya presencia directa en las comunidades. Ya nosotros acudir a las localidades que sabemos que tienen interés en poner en marcha un proyecto radiofónico y los dotamos de información necesaria para poder presentar estas solicitudes de concesión que, si bien nos va, terminarían en el otorgamiento de un título de concesión para operar servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.


Como bien mencionas, vamos a estar entre el 23 y el 27 de septiembre en cinco localidades, incluido Felipe Carrillo Puerto. Eso, ahí en Quintana Roo, nos estaremos ubicando en las oficinas del INPI, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, que se encuentra en el kilómetro 1 de la carretera federal Felipe Carrillo Puerto-Cancún.


Pero también nosotros, a las personas que no puedan acudir a estas visitas que hacemos directamente en las oficinas del INPI, también hemos abierto asesorías virtuales. Estas empezaron desde el día de ayer y son de lunes a jueves de un horario de 9:00 a 6:30 de la tarde y los viernes de 9:00 a 3:00.


Es muy fácil inscribirse a través de un link que se ha puesto en todas las redes sociales del Instituto, donde llenan unos datos muy generales de nombre, qué servicio desea prestar, para qué localidad, y nosotros les contestamos ya con el horario para poder darles esta asesoría e irlos acompañando en dudas técnicas, dudas legales, para que cuando presenten sus documentos ya vengan casi completamente integrados y se puedan lograr estos proyectos de radiodifusión o de telecomunicaciones para poder dar a conocer su cultura, sus lenguas, participación ciudadana, entre otras cosas.


SERGIO CÁRDENAS RIVERA: Estamos charlando con Yareth Patricia Enríquez Treviño, de la Dirección General de Concesiones de Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones, acerca de esta visita, de esta muy buena noticia que hay para Quintana Roo, particularmente para Felipe Carrillo Puerto.


Y preguntarte Yareth ¿solamente está dirigido a la gente de Carrillo Puerto? Porque, por ejemplo, en Playa del Carmen, en Cancún, en Chetumal, que es donde nos escuchan, en cualquier otro lugar, pues hay grupos, hay colectivos de gente de otros estados, hay colectivos de personas que trabajan en pro de los derechos humanos. ¿Ellos también pueden participar o tienen que ser exclusivamente de Carrillo Puerto?


YARETH PATRICIA ENRÍQUEZ TREVIÑO: No, cualquier persona se puede acercar, incluso de otros estados, porque, no solamente atendemos dudas de concesiones nuevas, sino también a concesionarios ya existentes, los ayudamos sobre sus dudas en cumplimiento de obligaciones o distintos trámites y servicios, porque el Instituto, al acudir a estas localidades, actúa como una oficialía de partes itinerante, en donde puede recibir cualquier tipo de información y así se evitan el gasto de venir a la Ciudad de México a presentar físicamente sus documentos.

 

Incluso en esta ocasión, del 23 al 27 de septiembre, como mencionan, no solo estaremos en Quintana Roo, vamos a estar en Tepic, Nayarit, vamos a estar en Hermosillo, Sonora, en Sotuta, Yucatán y en Muzquiz, Coahuila.


Entonces, en la localidad que a las personas les quede más cerca y tengan algún interés de resolver algún tema, un trámite o una nueva solicitud con nosotros, pueden acudir sin ningún problema.


Y como te mencionaba, si aun así no pueden acudir, también se abren las asesorías virtuales, que son a través de medios electrónicos y sin problemas se les atiende.


SERGIO CÁRDENAS RIVERA: La pregunta básica y clásica, ¿todos estos trámites, todas estas asesorías son gratuitas, verdad, Yareth?


YARETH PATRICIA ENRÍQUEZ TREVIÑO: Así es. ¿Y por qué lo habilitamos de esta manera? Porque sabemos que muchas veces no se acercan o no solicitan una concesión por todo el gasto que implica el hacer un estudio legal, en crear su asociación civil.


Nosotros nos acercamos directamente, sin ningún costo, no necesitan buscar un despacho, no necesitan buscar un gestor, y nosotros los acompañamos desde el documento uno hasta la presentación de su solicitud, sin ningún problema y sin ningún costo.


SERGIO CÁRDENAS RIVERA: Y es que, perdón, perdóname, te interrumpí, perdóname.


YARETH PATRICIA ENRÍQUEZ TREVIÑO: Por eso justo los invitamos a que se acerquen, que conozcan, incluso a pedir información, porque sabemos que hay muchos grupos de interés comunitarios, indígenas, afromexicanos, que quieren esos proyectos radiofónicos y que nosotros podemos ayudarlos, y no tienen que gastar más allá de lo que se va a utilizar en su estación. Entonces, acérquense.


SERGIO CÁRDENAS RIVERA: Y es que, iba yo a decir, Yareth, iba yo a decir que hasta hace unos años obtener una concesión era casi, casi un calvario, porque era un peregrinar de ir una ventanilla a otra y luego te encontrabas por ahí con un gestor y todo ese asunto, entonces era un verdadero calvario.


YARETH PATRICIA ENRÍQUEZ TREVIÑO: Exactamente, y por eso nosotros nos dimos a la tarea de cómo podemos hacer que haya más concesiones sociales de este tipo. Pues nosotros observamos que había un aumento de demanda en las solicitudes, pero al final del día a veces no se concluían por estos temas, porque a veces no tenían el presupuesto para venir a ingresar documentación a la Ciudad de México.

 

Ahora, no se preocupen, nosotros vamos, nos acercamos, y no es la primera vez que lo hemos hecho en el año, esta es la quinta vez y, pues nos hemos estado moviendo por toda la República, y por eso les decimos que se acerquen a la localidad que mejor les quede, esperando que, pues en un futuro ya lleguemos a la localidad específica del interés de ciertas personas. Pero en esta ocasión serían esas cinco localidades.


SERGIO CÁRDENAS RIVERA: Quiero suponer, Yareth Patricia Enríquez Treviño, que habrá mucha demanda ahí en Carrillo Puerto, ahí conozco varios grupos ahí que tienen interés en tener su propio medio de comunicación.


YARETH PATRICIA ENRÍQUEZ TREVIÑO: Pues nosotros qué mejor que haya más radiodifusores, y más de este tipo social, porque están promoviendo la participación ciudadana, incluyen a la comunidad, ya es en beneficio de toda esa localidad.


Entonces, para nosotros qué mejor que existan muchas concesiones sociales y, pues incluso el Instituto al día de hoy ha otorgado más de 650 concesiones en materia de radiodifusión. ¿Eso qué se ve? Que, pues hay interés de la gente y que el interés va a estar y seguirá, y si nosotros nos acercamos, pues es más fácil que las puedan presentar para que derive en ese título de concesión habilitante.


SERGIO CÁRDENAS RIVERA: Claro, y es que hay tantos temas que se pueden abordar en una concesión de esta naturaleza. Se puede hablar de ecología, de medio ambiente, se puede hablar de derechos humanos, se puede hablar de grupos vulnerables, se puede hablar de la defensa de un idioma. Hay tantos, tantos y tantos temas.


YARETH PATRICIA ENRÍQUEZ TREVIÑO: Claro, sí, puedes evitar incluso catástrofes avisando a la comunidad que viene una tormenta, no sé, miles de cosas, en temas de salud, hay muchos temas a tratar, incluso fomentar sus tradiciones, su cultura, fiestas de la comunidad, muchos temas que nos interesa que se den a conocer y que muchas veces por lo lejano que están, pues no tienen esa facilidad de escuchar la radio o un servicio de telecomunicaciones.

Entonces es justo lo que queremos, que entre más nos acerquemos, más solicitantes haya y, pues para nosotros un gusto y placer que se les otorgue al final del día estas concesiones que los habilitan.


SERGIO CÁRDENAS RIVERA: Yareth Patricia Enríquez Treviño, de la Dirección General de Concesiones de Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muy agradecidos por estos minutos que compartiste con nosotros, te deseamos un buen viaje a Felipe Carrillo Puerto, aquí en Quintana Roo serás bienvenida y te vamos a pedir que nos mantengas informados de cómo les fue.


YARETH PATRICIA ENRÍQUEZ TREVIÑO: Claro que sí, Sergio, muchas gracias y los esperamos.


SERGIO CÁRDENAS RIVERA: Nos vemos por acá en Quintana Roo, muchas gracias.


Bueno, pues ahí está esta charla. Fíjese qué interesante, contar con un grupo, un grupo, un grupo de gente, de personas, vamos, a los que les gusta el teatro, por ejemplo, que tengan su propia radiodifusora para difundir todos los temas relacionados con ese rubro cultural, a quienes se dedican a la cuestión de la defensa de los derechos humanos.


Es que contar con un medio de comunicación es muy, pero muy importante, y aunque sea un medio de comunicación tradicional, siempre es importante. Así que ahí está la invitación, si usted le llamó la atención este tema, nos puede mandar un mensaje a nuestro número de teléfono y nosotros le compartimos toda la información que nos hizo el favor de mandarnos Yareth Patricia.


Nos mandó unos, la información completa, folletos, las ligas para comunicarse con ellos. Si a usted le interesó este tema y quiere ampliar los conocimientos, le vamos a dar un número de teléfono, a ver si lo podemos poner en la pantalla, a ver si hay posibilidades.


Nuestro número de teléfono en la cabina es un número de celular. Usted nos mandó un mensaje, “oiga, me interesa seguir en contacto porque escuché la entrevista”, 9983-900-949 es el número de celular que tenemos en la cabina, por si usted le interesa tener más información al respecto.

 Fecha de la Entrevista: 18 September 2024

Entrevista al Coordinador Ejecutivo, Víctor Manuel Rodríguez Hilario, en Enfoque Noticias con Martín Carmona de Enfoque Noticias. Tema: Por primera vez se difundirán alertas de emergencia por sismo en teléfonos celulares como parte del simulacro nacional.

MARTÍN CARMONA, CONDUCTOR: Ya son las 6:41. Continuamos con más información. Saludo en la línea telefónica a Víctor Manuel Rodríguez, él es Coordinador Ejecutivo en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo está coordinador? Muy buenos días.


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ, COORDINADOR EJECUTIVO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, muy buenos días, Martín, tú, ¿cómo estás? Un saludo a tu auditorio

MARTÍN CARMONA: Todo muy bien, muchas gracias por estar esta mañana. El Instituto Federal de Telecomunicaciones participa ahora en este simulacro del 19 de septiembre, simulacro de Protección Civil, por el tema de una nueva modalidad, podríamos decirle, de alerta, que llegara a través de los teléfonos celulares, coordinador.


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Así es. Esta es la primera vez que dentro del simulacro nacional que se celebrará el día de hoy, el alertamiento de emergencias a través de telefonía celular en la Ciudad de México y zonas conurbadas, qué es este alertamiento a través de estos mensajes de celular, se mandará este mensaje, el teléfono librará y sonará por ocho segundos y se desplegará en la pantalla un mensaje de alerta.


MARTÍN CARMONA: Ocho segundos será entonces, son unos tonos de alerta que ¿son similares a los de la alerta sísmica que conocemos o serán diferentes?


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Serán diferentes, y la idea es que todos utilizamos o tenemos a la mano nuestro teléfono celular, y que pueda alertar a la más cantidad de población ante una situación emergencia.


MARTÍN CARMONA: Correcto. ¿El mensaje de texto qué dirá?


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: El mensaje de texto básicamente dice, “es un simulacro”, y señala el tema o se desplegará cuál es el sismo o la magnitud del sismo en este simulacro, pero se señalará que es un simulacro.

 

MARTÍN CARMONA: Y en una situación real se activará de manera igual la alerta sísmica que ya conocemos en los Postes del C5, y al mismo tiempo será también un alertamiento a través de los teléfonos, coordinador.


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Así es, esto es como un complemento, y como te digo, es alertar a la mayor cantidad de la población. Yo creo que poco a poco nos acostumbraremos a escuchar la alerta sísmica en los postes y al mismo tiempo en nuestro celular, con la finalidad de prevenir y tomar las acciones que protección civil siempre nos ha comentado en estas situaciones.


MARTÍN CARMONA: Correcto. ¿Qué características deben de tener los celulares? ¿Cualquier celular en este momento es susceptible de recibir esta alerta?


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Mira, los teléfonos celulares que recibieron este mensaje de alerta serán aquellos que sean compatibles con el servicio de radiodifusión celular. Este es el sistema que permite recibir, procesar mensajes de alerta por riesgos o situación de emergencia.

Algo muy importante que debemos de recordar es que es totalmente gratuito el recibir ese mensaje, es decir, no necesitamos tener datos, no necesitamos tener saldo, ni tenemos que estar en una conexión en internet.


Lo que sí debemos de estar es que el celular debe estar prendido, principalmente; dos, estar en la zona de alertamiento, es decir, este alertamiento va a ser en la Ciudad de México y zonas conurbadas, no se va a recibir, por ejemplo, en el estado de Guerrero.


Entonces debes de estar ubicado entre la zona de alertamiento. Esta es una ventaja de estos sistemas, se focaliza a la localidad donde debe de existir ese alertamiento. En este caso es en la Ciudad de México y zonas conurbadas.


MARTÍN CARMONA: Correcto. Tampoco hay que descargar ninguna aplicación, sobre todo para que no se deje sorprender la gente, porque vayan a comenzar los hackers, “Baja esta aplicación para que estés alerta”.


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Así es, no se debe de bajar ninguna aplicación. El teléfono por sí solo ya tiene este sistema integrado, si es que su teléfono tiene el sistema.


Recordemos que en México hay también teléfonos ya muy antiguos, y esos a lo mejor no van a tener este sistema. Pero la mayoría de los teléfonos es compatible con el sistema de celular, del sistema celular de radiodifusión.

 

MARTÍN CARMONA: Participan todas las compañías también eso es importante decirlo.


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Así es, participan todas las compañías, todas las empresas de telefonía móvil. Sabemos que hay algunos, en las telecomunicaciones hay Operadores Móviles Virtuales, aquellos operadores que prestan el servicio a través de otro operador de red, ellos también van a, los usuarios de estas compañías también van a recibir este mensaje de alerta.


MARTÍN CARMONA: Si alguien de repente no lo recibió, por alguna circunstancia no llegó, qué tendría que hacer coordinador, verificar que su teléfono sea compatible o cómo darnos cuenta, si, como usted dice, si es un teléfono muy antiguo, pues difícilmente va a poder recibir esta señal, pero qué hacer en su momento, cuál sería la recomendación para ellos.


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Mira, la recomendación para ellos, primeramente, es saber si estamos dentro de la zona de la Ciudad de México y zona conurbada, si no estamos ahí, no hay que preocuparse porque no llegó el mensaje.


Dos, si estaban dentro de la cobertura de su servicio, porque hay zonas donde no existe alguna cobertura, entonces no va a llegar el mensaje. Y otra vez, que este encendido.


En caso de que no pudieran, igual como siempre está el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Hay en la página posibilidad para que el usuario pueda manifestar alguna situación, duda, queja en el portal de Soy Usuario, y podría ahí señalar que en algún momento no recibió el mensaje.


MARTÍN CARMONA: Correcto. Pues estaremos atentos, entonces. Si le parece nos volvemos a comunicar para hacer una evaluación cuando tengan ustedes datos de qué tal funcionó esta nueva modalidad para estar alerta ante cualquier emergencia por sismo. Gracias, coordinador y que le vaya muy bien.


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Igualmente, hasta luego.


MARTÍN CARMONA: Saludos, buenos días. Víctor Manuel Rodríguez, Coordinador Ejecutivo en el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 19 September 2024

Entrevista al Coordinador Ejecutivo, Víctor Manuel Rodríguez Hilario, en Las Primeras de Anda de Radio Fórmula. Tema: Por primera vez se difundirán alertas de emergencia por sismo en teléfonos celulares como parte del simulacro nacional.

JUAN MANUEL DE ANDA, CONDUCTOR: Y bueno, pues en esta edición, este simulacro del día de mañana, jueves 19 de septiembre, habrá una novedad muy importante, es la activación de alertas a través de la telefonía celular aquí en la Ciudad de México y en su área conurbada. Y para hablar sobre este tema, saludo en la línea telefónica a Víctor Rodríguez, él es Coordinador Ejecutivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Víctor, gracias por tomar la llamada, buen día.


VÍCTOR RODRÍGUEZ, COORDINADOR EJECUTIVO DEL IFT: Buen día, Juan Manuel de Anda, un saludo a ti y a tu auditorio.


JUAN MANUEL DE ANDA: Gracias Víctor. Pues si le puedes comentar justamente al auditorio de qué se trata esta alerta que van o que vamos a recibir los capitalinos en nuestro teléfono celular, ¿va a ser el sonido habitual o será, pues de otra forma?


VÍCTOR RODRÍGUEZ: Mira Juan Manuel, pues es la primera vez que se activa este sistema de alertas tempranas a través de la telefonía celular. Lo que se va a hacer es enviar ese mensaje de alerta a través en este caso de un sismo. Y lo que se hace es primeramente es que va a vibrar el teléfono, va a emitir un sonido y que va a llegar el enlace para qué cualquier persona que tenga un celular a mano lo pueda escuchar o pueda ver que le llegue un mensaje y observarlo.


JUAN MANUEL DE ANDA: No es necesario bajar alguna aplicación, verdad, para que puedas recibir este mensaje.


VÍCTOR RODRÍGUEZ: No, no es necesario bajar ninguna aplicación, tampoco es necesario contar con datos o con Internet o con tu saldo en tu teléfono. En cualquiera de esos casos te va a llegar este alertamiento de una vibración, un sonido y el mensaje oportuno a tu teléfono.


Lo único que debe de estar en teléfono pues es conectado a una red que esté dentro de la zona donde se va a enviar el mensaje, para que únicamente se alerte a aquellos que tengan que adaptarse en una situación de emergencia o en un desastre y que en su momento está prendido, si no está prendido no se va a poder escuchar esto.


JUAN MANUEL DE ANDA: ¿Este mensaje llegará pues independientemente de la compañía con que se tenga contratado el servicio, verdad, Víctor?

 

VÍCTOR RODRÍGUEZ: Así es, hoy tenemos muchísimas compañías, aquellas que tienen red y aquellos que nosotros llamamos Operadores Móviles Virtuales, cualquier compañía que el usuario va a llegar este mensaje, ya sea las conocidas o los Operadores Móviles Virtuales.


JUAN MANUEL DE ANDA: Solo ciudad de México y área metropolitana.


VÍCTOR RODRÍGUEZ: Así es, este primer sistema ejercicio es para la zona conurbada de la ciudad de México y zona conurbada y algunas localidades, sin embargo, este sistema va a dar la oportunidad de que posteriormente se pueda alertar en situaciones de emergencia o desastre a nivel nacional.


Sin embargo, otra vez, ¿qué bondades tiene este sistema? Que puedes localizar a dónde vas a enviar ese mensaje y no alertar a toda la población, sino a dónde debe ser alertada la población, sino dónde deba de ser alertada la población.


JUAN MANUEL DE ANDA: ¿Ahora sí se va a llevar a cabo, va a funcionar de manera efectiva este mensaje? Hace algunas semanas, Víctor, se había dicho que se iba a comenzar justamente con esta alerta, que iba a llegar el mensaje, sin embargo, no se dio. ¿Qué ocurrió en aquella ocasión, Víctor?


VÍCTOR RODRÍGUEZ: Mira, nosotros, tanto la Coordinación Nacional de Protección Civil y algunas autoridades, el gobierno federal y de la Ciudad de México y el Instituto Federal Telecomunicaciones, así como los propios concesionarios que han estado allí en mesas de trabajo.

 

En aquella ocasión se focalizó muy bien este ejercicio. Fue un ejercicio en el cual únicamente era para ver el funcionamiento específico de los equipos entre los concesionarios, entre los operadores de telefonía móvil y la Coordinación Nacional de Protección Civil, que es la que encargaba de enviar los mensajes.


Por lo tanto, fue muy restringido el ejercicio, no fue un ejercicio como el que usted está viviendo o se vivirá el día de mañana, en el cual se establecerá a toda la Ciudad del México y a ciertas zonas conurbadas.

JUAN MANUEL DE ANDA: Víctor, ¿qué hago en caso de que no me llegue este mensaje? ¿Dónde lo puedo reportar?


VÍCTOR RODRÍGUEZ: Mira, lo puedes reportar Instituto Federal de Telecomunicaciones, en nuestra página web tenemos un seguimiento hacia quejas. Lo importante también es tener un teléfono que tenga esta posibilidad o este sistema.


Hay teléfonos todavía en el mercado que son muy viejos y que a lo mejor no les va a poder llegar. Pero los teléfonos nuevos o que tienen este sistema van a poder llegar y todavía en el país hemos tenido o hemos visto que hay teléfonos muy viejos y que a lo mejor no pueden llegar, pero son los mínimos.

JUAN MANUEL DE ANDA: Perfecto, Víctor, pues la verdad es que es una herramienta muy importante, una herramienta más para estar alertas ante una situación de peligro en caso de que se registre algún sismo de magnitud considerable. Víctor, te agradezco mucho que nos hayas tomado la llamada esta mañana.


VÍCTOR RODRÍGUEZ: Hombre, muchísimas gracias, Juan Manuel, y muy buenos, muy buenos días.


JUAN MANUEL DE ANDA: Gracias, Víctor Rodríguez, el es Coordinador Ejecutivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Así que, bueno, pues el día de mañana durante este simulacro nacional para conmemorar los terremotos de 1985 y 2017, bueno, a usted que nos escucha en la Ciudad de México y en el área conurbada, bueno, pues le va a llegar un mensaje a través de su teléfono celular, un mensaje de alerta temprana, de alerta sísmica, pues para que usted esté atento y al tanto y bueno, pues pueda tomar las decisiones correspondientes.

 Fecha de la Entrevista: 18 September 2024

Entrevista al titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, Oscar Díaz Martínez, en Acceso 95.7 de IPN Radio. Tema: Consulta Pública sobre el Anteproyecto de Lineamientos Generales para garantizar los Derechos de las Audiencias.

ALEJANDRO CÁRDENAS, CONDUCTOR: Y vamos a iniciar con la entrevista del día, y vamos a estar hoy con el organismo regulador, es decir, el que es la autoridad en la materia de telecomunicaciones en este país, aunque a algunos no les gusta que sea autoridad, ahorita les explico. Y por eso vamos a tener aquí a Oscar Díaz, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Bienvenido Oscar.


OSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola Alejandro, buen día, muchísimas gracias. Un gusto estar aquí en Radio IPN, de verdad, muchísimas gracias por el espacio, encantado de estar esta tarde contigo en tu programa.


ALEJANDRO CÁRDENAS: Muchísimas gracias. En esta tardecita que esperemos a ver si se quita la lluvia, a ver si no llega la lluvia, ya sabremos qué pasó. Han pasado cosas importantes, a ver, no solo políticas, sabemos que están pasando muchas cosas políticas importantes en este país y que tienen que ver con el tema de hoy. Pero antes, Oscar, dime qué es en este instituto el organismo regulador, que es la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, ¿qué hacen ahí en el IFT?


OSCAR DÍAZ: Muchas gracias, Alejandro, por la oportunidad justamente de dirigirnos a las audiencias, particularmente de radio IPN, bueno, pues el Instituto Federal de Telecomunicaciones, este es este organismo encargado de supervisar el uso, promover la prestación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, que son importantísimos en nuestro país y, que precisamente estos servicios pues son de interés público porque se convierten en habilitadores de otros derechos.


El acceso a las telecomunicaciones y a la radiodifusión, pues tienen un papel fundamental en el que hacer en nuestro día a día y, pues estos servicios nos permiten estar comunicados, nos permiten ejercer nuestros derechos de libertad de expresión, son habilitadores ahora ya también de otros derechos, lo vemos para ejercer derechos de compra, para ejercer derechos incluso de transporte, de muchas otras cuestiones, particularmente también de educación.


 

Y desde el punto de vista de la radiodifusión, bueno, pues el Instituto regula, promueve la prestación eficiente del servicio de radio y televisión en el país, es esta autoridad encargada de otorgar las concesiones para que haya transmisiones de radio y de televisión en el país.

 

También, por ejemplo, cuando una estación de radio y televisión tiene alguna modificación de carácter técnico, pues acuden al Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque es muy importante, Alejandro, por ejemplo, vigilar la correcta prestación y convivencia de los servicios de telecomunicaciones de radiodifusión.

 

Por ejemplo, que una estación de radio no vaya a causar una interferencia con otra y de repente todos estemos escuchando una estación de radio y se mete otra, o nos pueda pasar en la televisión. Entonces, estos servicios son importantísimos.


¿Qué beneficios genera el Instituto Federal de Telecomunicaciones? Bueno, pues mayor calidad de los servicios que recibimos, crea normas de carácter técnico que precisamente abonan en cuanto a que los servicios que recibimos tengan o sean prestados con una mayor calidad, con una mayor eficiencia, que no se te corte la llamada, que no se te vaya la señal de radio, de televisión, procedimientos más ágiles, más sencillo.


¿Qué servicios regulamos en la parte de telecomunicaciones? Bueno, pues la telefonía fija, la telefonía móvil, la telefonía pública y las autorizaciones o los accesos al Internet, y en la parte de radio y televisión, los servicios de radio y televisión abierta.


ALEJANDRO CÁRDENAS: Muy bien, pues es un organismo importante, un organismo regulador desde, estamos hablando, 60, 70 a nivel país, los derechos civiles han ido tomando importancia y este es uno de ellos, que se concretó en una instancia autónoma, independiente de poder y gobierno. Y, sobre todo, no solo radio y televisión, sino también celulares, estas cajitas de pandora que tanto fascinan a los jóvenes.


OSCAR DÍAZ: Sí, pues promovemos también, por supuesto, la competencia, la sana competencia en el sector es muy importante, pues hoy, como ves y podemos dar cuenta, todas las audiencias, pues tenemos cada vez un mayor acceso a cada vez un mayor número también de distintas opciones de servicios de telefonía, de acceso a datos.


Recordemos cuando tratábamos de navegar en nuestro teléfono celular y la verdad es que era muy complicado. Entonces, hoy en día, verdaderamente con estas calidades que se han promovido, que se han alcanzado en los servicios, las velocidades, el número de megabits, la velocidad con la que se transmite, pues nos permite ahora sí tener un verdadero acceso a internet, consumir vídeo, audio de alta calidad.


Entonces todo esto va evolucionando cada vez más, pero sí creo que se han hecho muchas acciones para que precisamente sea un sector que cada vez está más nutrido de competencia.

Y como sabes, la competencia, bueno, pues tiene otros beneficios, otras cuestiones muy positivas que van de la mano junto con ella, como el tener más servicios y que los propios sectores de servicios, pues en un ambiente de competencia, pues tienen que verse obligados a mejorar los servicios para que precisamente sean objeto de elección por parte de nosotros los usuarios o las audiencias.

 

ALEJANDRO CÁRDENAS: Así es, pero en este caso queremos platicar de un tema que ha generado mucha polémica desde hace poquito más de 10 años, desde la reforma constitucional de 2013 cuando se generó o se reformó la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que definió a las audiencias como personas que reciben contenidos, servicios de radiodifusión o televisión de paga, entre otros.


Y así es como se generó algo importante que está vinculado con los códigos de ética, con la misma acción de esta función que tiene su servidor Alejandro Cárdenas, como defensor de las audiencias de Radio IPN.

 

Pero ayúdanos a dar un contexto, porque hay una cosa que se entrampó desde hace 10 años y que no podemos todavía pensar como audiencias en poder ejercer estos derechos desde la visión de, en este caso, el Instituto Federal de Telecomunicaciones.


¿Cómo llegamos a estar ahorita, a que el Instituto Federal tenga que sacar una segundo como propuestas de lineamientos, anteproyectos, sacar uno en 2016 y otro en 2024? Platícanos cómo llegamos hasta acá.


ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias, Alejandro. Muy pertinente la pregunta, porque sí ha sido un tema que lleva ahí, digamos, presente durante 10 años, se ha tenido muchos vaivenes, muchos altibajos, y sí me gustaría platicarte qué ha pasado, muy bien lo establecías hay unos elementos del 16, unos del 24. ¿Qué pasó?


Justamente en este diseño institucional que se crea con la reforma del año 2013, se creó el Instituto Federal de Telecomunicaciones como organismo autónomo y entre las muchas facultades legales que le fueron dadas al Instituto Federal de Telecomunicaciones estuvieron justamente este tema de tener facultades para regular los derechos de las audiencias, los mecanismos de defensa derechos de las audiencias, como los códigos de ética y los defensores de las audiencias.


Entonces, cuando nace ese esquema también con una visión, con un sentido mucho más amplio de las audiencias, que está plasmado ahí en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, precisamente se crea, vamos a llamarle, déjame poner así, para la audiencia, un marco jurídico “a” que es este marco jurídico que permite, permitía al Instituto Federal de Telecomunicaciones tomar directrices, lineamientos para regular los códigos de ética, los derechos de las audiencias.



Con motivo de este marco púrico del 2014, emitió los lineamientos del 2016 y estos lineamientos no entraron en vigencia, nunca tuvieron aplicación, porque en contra de ellos hubo varios recursos legales, muchos recursos legales. Posteriormente, en el año 2017 y déjame ponerlo así, un marco regulatorio de intervención de la autoridad con atribuciones.

Llega el año 2017 y entonces hay unas modificaciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y entonces el marco legal de la defensa de los derechos de las audiencias se convierte en un marco de autorregulación, en donde el Instituto ya no tiene intervención en la emisión de los códigos de ética de los concesionarios y en la designación de los defensores de las audiencias, esos son de libre designación por parte de los concesionarios.


ALEJANDRO CÁRDENAS: 2017, sexenio de Enrique Peña Nieto, ¿verdad?


OSCAR DÍAZ: 2017, sí, tiene esta reforma a la Ley Federal de Telecomunicación y Radiodifusión, entonces pasamos de un esquema “a” regulatorio a un esquema “b” de autorregulación.

ALEJANDRO CÁRDENAS Ustedes como IFT probablemente estén en una en una situación difícil, como regulador, pero digamos que yo doy voz un poco a algunas organizaciones de la sociedad, como la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias, que consideraban que fue un retroceso.


OSCAR DÍAZ: Sí, consideraban que justamente había un cambio en el marco legal de un esquema de regulación a un esquema autorregulatorio y que eso significaba, pues quizá seguir una línea de estar avanzando en materia de derechos de las audiencias.


Otra vez vuelve a haber muchos vaivenes, recursos, procedimientos jurídicos, y hay dos acontecimientos importantes. Uno, una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación declarando la invalidez de toda esa reforma del 2017.

 

ALEJANDRO CÁRDENAS: Va pa´ atrás.

 

OSCAR DÍAZ:  va para atrás, no por cuestiones de fondo, sino porque hubo imprecisiones en el procedimiento legislativo seguido para haber emitido esa reforma del 2017.


ALEJANDRO CÁRDENAS: Ok.


OSCAR DÍAZ: Entonces como no se agotaron ciertas formalidades, va para atrás, como tú bien señalas. En paralelo, la Asociación Mexicana de Defensa de las Audiencias promovió un juicio de amparo en contra de estas reformas del 2017, por las razones que tú señalabas de señalar que no se estaba basando en materia de derechos humanos.



 

Este amparo le es concedido a la Asociación Mexicana de Defensa de las Audiencias y entonces este amparo, con este amparo se recobra la vigencia de un artículo que precisamente le dota de facultades de nueva cuenta al Instituto Federal de Telecomunicaciones, para emitir lineamientos que regulen estos dos mecanismos, los códigos de ética y los defensores de las audiencias como esa mancuerna indisoluble y necesaria para encaminarnos hacia la defensa de los derechos de las audiencias.


ALEJANDRO CÁRDENAS: Y eso es lineamientos terminaron ya la semana pasada, a finales de agosto. Dinos en un minuto más o menos que tenían y por qué eran tan importantes, los segundos lineamientos, le llamaría yo.

 

OSCAR DÍAZ: Los segundos lineamientos, entonces eso es lo que nos llevó a emitir estos nuevos lineamientos. Aquellos lineamientos de 2016, pues ya no tienen una coincidencia con este nuevo marco jurídico resultante de la resolución de la Suprema Corte y de los amparos y de todo esto que se ha generado. Entonces el Instituto Federal de Telecomunicaciones, para ejercer esta atribución, lo que decide es emitir un anteproyecto de lineamientos.


Importante señalar Alejandro, que como funciona el procedimiento de creación de regulación, particularmente de este organismo de carácter eminentemente técnico, que es el Instituto Federal de Telecomunicaciones, las unidades que tienen las atribuciones legales y que ahorita platicamos de la Unidad Medios y Contenidos Audiovisuales, tiene la atribución de elaborar este anteproyecto de lineamientos.


Ojo, cuando sale la consulta pública, como tuvimos ya la consulta del pasado cinco al 30 de agosto, es un proyecto que elabora la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, todavía no es un proyecto que está avalado, que está siendo emitido por el órgano máximo de autoridad del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es el Pleno, eso es importantísimo en esta etapa.


ALEJANDRO CÁRDENAS: Muy bien. Eso es muy valioso Oscar, y déjame decirte, porque el Instituto es una instancia que se ha acercado a la sociedad civil y que dialoga. Y en este caso, lanzar estos lineamientos, no es sólo lanzarlos, sino que tienen diálogo, como este diálogo que estamos teniendo aquí.

 

ALEJANDRO CÁRDENAS, CONDUCTOR: Estamos platicando con Oscar Díaz del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Oscar, bienvenido otra vez.


OSCAR DÍAZ, DEL IFT: Muchísimas gracias Alejandro. Bueno, pues justamente platicamos acerca de la edición de estos lineamientos. Déjame platicarte como ya lo señalaba a la audiencia que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, es un organismo que tiene muchísimas atribuciones en estas grandes actividades de regulación de las telecomunicaciones y radiodifusión.



 

Tiene esta Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales que es la encargada del diseño y la planeación de la política en medios y contenidos audiovisuales. Esto es importante porque justamente a partir del año 2013, con la reforma y con la expedición de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el IFT fue dotado también de atribuciones en materia de contenidos audiovisuales, análisis de contenidos, política de medios y contenidos audiovisuales, supervisión, por ejemplo, para revisar el tema del número de minutos de publicidad que se transmiten en las estaciones de radio y televisión. Pero particularmente entre estas tantas atribuciones que tiene la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales está justamente la protección y la promoción de los derechos de las audiencias.


Entonces, ahí es en donde tenemos esta atribución para ser el área del IFT en esta primera etapa en la que nos encontramos de emisión de una nueva regulación, es quien elabora este anteproyecto de lineamientos.

 

¿Qué tiene este anteproyecto de lineamientos? Te decía que este amparo nos da atribuciones para emitir lineamientos, lo que parte de manera general es que el Instituto ahora puede determinar de nueva cuenta los requisitos, las especificaciones que deben de contener los códigos de ética de los concesionarios de radio y televisión, todo tipo de concesionarios públicos, comerciales, sociales, dentro de los sociales los comunitarios, indígenas y afromexicanos.


Entonces esta obligación de emitir los códigos de ética bajo ciertas directrices que establece el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Y por la otra está también este a, b, c; estos requisitos que deben verificarse para que los concesionarios nombren a sus defensores de las audiencias y la obligación de los concesionarios de designar defensores de las audiencias.


ALEJANDRO CÁRDENAS: ¿Incluso los privados?


OSCAR DÍAZ: También, todos, todos comerciales.


ALEJANDRO CÁRDENAS: No sólo uno ¿verdad? Varios o uno solo.


ÓSCAR DÍAZ: De acuerdo con la ley se mantiene que pueden agruparse y organizarse para asignar defensores las audiencias. Esto también, por ejemplo, es muy benéfico en el caso de estaciones de tipo comunitario indígena que tienen la posibilidad de organizarse para robar un solo defensor y no tener esta carga regulatoria de designar a un defensor cada uno de ellos.



 

Entonces esto también el poder organizar este beneficio, así también se establece en el anteproyecto, pero de manera general y lo más importante es que con independencia del resultado de esta consulta pública que tuvimos y cómo va a impactar y cómo se va a enriquecer el anteproyecto, Alejandro, se establece y recuperamos la figura de la obligación de contar con códigos de ética y defensores de las audiencias.


¿Cuál es el objeto de los códigos de ética? Bueno, pues es justamente que se conviertan en este documento en el cual se plasman cómo se va a cumplir con los derechos de las audiencias por parte de los concesionarios y, no menos importante, la figura del defensor de la audiencia, que es este vehículo, este puente entre el concesionario y la audiencia.


El defensor de la audiencia es quien recibe, procesa y da atención, no solamente a las quejas, Alejandro, y tú lo ves en tu día a día como parte de esa actividad, sino a comentarios, sugerencias, no necesariamente todo es queja, pero es este puente, vínculo de contacto, de comunicación entre el concesionario y la audiencia. De ahí la importancia de los defensores.


Y, además, de muchas labores de promoción, muchas actividades que pueden hacer los defensores en la medida en la que estén en contacto precisamente con sus audiencias.


ALEJANDRO CÁRDENAS: Como este programa, como Acceso 95.7, que algunas estaciones de radio tienen sus programas donde el defensor habla y otras no los tienen. Algunas hacen alfabetización mediática, algunas hacen talleres, hacen capacitación, es variada, pero es importante y es una, no sé si es una obligación, pero yo diría es una atribución importante que es difundir que las audiencias conozcan su derecho.


OSCAR DÍAZ: A mí me parece fundamental y me parece que, por ejemplo, yo celebro cuando las estaciones de radio y televisión destinan estos espacios en sus transmisiones a los defensores de las audiencias, porque les dan voz a las audiencias. Al defensor sí, pero a través del defensor se está dando voz a las audiencias, se está llevando conocimiento a las audiencias, se están promoviendo los derechos de las audiencias.


Entonces, de verdad, pues me congratula mucho que las estaciones de radio y televisión, las que así lo han decidido, pues materialicen también esta promoción de los derechos a través de estos espacios que son muy importantes, Alejandro, y que precisamente, pues ahorita nos están permitiendo platicar con la audiencia.


Entonces, ¿qué sigue? Y ¿cómo está este procedimiento? Para cuando el Instituto Federal de Telecomunicaciones, emite una regulación, hemos sido un organismo de verdad cercano a los regulados a escuchar todo tipo de inquietudes de, no solamente un tipo de concesionarios, sino de todos. Y déjame platicarte, Alejandro, que, en este caso, pues, proceso formal de consulta pública…


ALEJANDRO CÁRDENAS: Recibieron varios comentarios, supongo que, de sociedad civil, supongo que, de radios, de medios, y justo ahí es donde va mi pregunta, ¿qué sigue en tiempos? Es decir, ustedes al interior, ¿qué seguiría?


OSCAR DÍAZ: Lo que sigue es, ya cerrada la consulta pública, empezar a analizar todas y cada una de estas participaciones. Fueron muy nutridas que recibimos participaciones, no solamente de concesionarios, también defensores de las audiencias, de la sociedad civil, de la academia, de los interesados en general y es la importancia de abrir estos ejercicios para que, precisamente todos los interesados tengan nuestra oportunidad de participar.


Pero, no solamente estos procedimientos formales, Alejandro, nosotros somos un Instituto que, pues hemos procurado estar siempre cercanos a los regulados, a la sociedad, somos un Instituto que siempre está generando información precisamente para la sociedad, para la academia, para las audiencias y tratamos y buscamos ser un organismo cercano.

 

Déjame platicarte que no hace mucho tiempo fuimos reconocidos por la Unión internacional de Telecomunicaciones como un regulador de quinta generación.


Esto significa que los reguladores de quinta generación, precisamente se caracterizan por ser estos organismos que tienen una apertura para con la sociedad, para escuchar y recibir comentarios y hacerlos partícipes de la regulación y, no nada más, como decimos comúnmente, pues hacer la regulación sobre las rodillas y no más desde el escritorio.

 

ALEJANDRO CÁRDENAS: Oscar, en esta lógica lo que seguiría es, ¿ustedes van a revisar las propuestas y qué harían? Hacen unos segundos lineamientos y lo mandan al Pleno a que se vote. ¿Eso seguiría el paso?


ÓSCAR DÍAZ: Ahorita precisamente por eso se llama anteproyecto de lineamientos en esta etapa formal. Ahora vamos hacia la etapa para construir un proyecto de lineamientos que recogerá el análisis, muchas de las participaciones impactarán, algunas sí, algunas son, otras no, a los lineamientos.


Sale un nuevo documento y este es el que la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales someterá a consideración de los Comisionados y los Comisionados tendrán ya la intervención, la discusión, el amplio debate sobre estos lineamientos.


ALEJANDRO CÁRDENAS GUTIÉRREZ: Muy bien, Oscar, estamos finalizando, estamos hablando con Óscar Díaz, él está en el Instituto Federal de Telecomunicaciones de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales y hemos estado platicando sobre la importancia de la defensoría de las audiencias y el pleito legal en el que están algunos concesionarios, algunos organismos de la sociedad civil, algunos académicos, algunos medios públicos, tratando de definir este derecho tan nuevo que lleva 10 años formalizado en este país.


Pero en esta dinámica, Oscar, y para finalizar, sabemos que en estos momentos hay algunos ajustes políticos importantes, los cambios que hay en el Congreso, la transición de gobierno, y en esa lógica yo diría, independientemente de lo que suceda, el Instituto Federal de Telecomunicaciones seguiría en la ruta de generar y finalizar con estos lineamientos y una vez que se aprueben, entonces llegaría al fin la idea de que se puedan ejercer plenamente, tanto de las audiencias como de los medios, usarlos y ejercerlos y practicarlos.


OSCAR DÍAZ: Sí, pues tienes toda la razón, hemos escuchado todo lo que está aconteciendo en el plano político. Nosotros, como señalaba, Alejandro, somos un órgano de carácter eminentemente técnico que toma sus decisiones a partir del marco jurídico que le es aplicable y de los elementos técnicos que caracterizan y que deben permear, por supuesto, que es lo que norma los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.


En esta línea, en este Federal de Telecomunicaciones, más allá y, siendo muy respetuosos de lo que pueda ocurrir, para lo cual estamos muy atentos, nosotros seguimos trabajando. El Instituto Federal de Telecomunicaciones hasta el día de hoy tiene atribuciones, es un órgano formalmente constituido con esta autonomía.

 

Derivado de este amparo, resurge la atribución del IFT para emitir lineamientos de las audiencias y, pues hasta que no llegue el silbatazo final, nosotros seguiremos con los pasos subsecuentes de esta consulta pública, que es la integración, presentar un anteproyecto y luego vendrá la emisión por el Pleno.


Evidentemente esto también lleva sus tiempos, fueron muy nutridas las participaciones y será un proceso de análisis que llevará un poco de su tiempo, pero nosotros seguiremos avanzando, pero, no solamente con este, sino con todos los temas que tenemos en la agenda, todas las áreas del Instituto Federal de Telecomunicaciones y, pues nosotros con mucho ánimo y siguiendo con nuestra responsabilidad, sirviendo a México y, no podemos dejar de hacer nuestro trabajo, Alejandro, porque los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, pues deben seguir funcionando a cabalidad y se deben seguir presentando en favor de los usuarios y las audiencias para que sigamos ejerciendo nuestros derechos a través de estos servicios, estos no se detienen, no paran y seguimos trabajando con mucha responsabilidad en lo que atañe al IFT.


ALEJANDRO CÁRDENAS GUTIÉRREZ: Muchísimas gracias Oscar Díaz, del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Estamos cerrando Acceso 95.7 muchísimas gracias.

 

 Fecha de la Entrevista: 05 September 2024

Entrevista a la Directora General en la Oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica, Paola Cicero Arenas, en Ser es humano de UAM Radio. Tema: JuvenTIC.

LAURA MARTÍNEZ, CONDUCTORA: Estás sintonizando el 94.1 de FM, la radio abierta al tiempo. Y hoy vamos a conversar con Paola Cicero Arenas, Directora General en la Oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica, y nos va a estar hablando sobre un tema súper importante e interesante para las juventudes, las adolescencias y las juventudes, es el taller JuvenTIC. Pero antes, bienvenida a los micrófonos de UAM Radio. Paola, ¿cómo estás?


PAOLA CICERO ARENAS, DIRECTORA GENERAL EN LA OFICINA DEL COMISIONADO, JAVIER JUÁREZ MOJICA: Hola Laura, muchas gracias. Contenta de saludarte y de tener este espacio con la comunidad de la UAM.


LAURA MARTÍNEZ: No, pues muchas gracias por otorgarnos este espacio de entrevista y hablar de algo muy importante, teniendo en cuenta, pues cómo se ha estado desarrollando y se ha estado utilizando la tecnología en el contexto actual.

 

En cuanto a, ocurre la pandemia ocasionada por la Covid 19, pues todos ingresamos a nuestros hogares y tenemos esta revolución. Esta cuestión de la adaptación y el uso de las tecnologías. En este sentido, desde donde nace la inquietud de crear un taller que involucre a adolescencias y a juventudes con la tecnología, es decir, este taller titulado JuvenTIC.


PAOLA CICERO ARENAS: Así es Laura, pues muy importante esta pregunta. Fíjate que podría decirte que tenemos dos fuentes de inspiración. Primero, que el 12 de agosto se celebra el Día Internacional de la Juventud, entonces desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones queríamos hacer un evento que por primera vez fuera hecho de jóvenes y para jóvenes.


Y por otro lado, dando en cuenta la información con la que cuenta el Instituto, de acuerdo con la última Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, la que conocemos como ENDUTIH, y que realiza el Instituto en colaboración con el INEGI, pues tenemos que el grupo de personas entre 18 y 24 años de edad son el que presenta el mayor porcentaje de personas usuarias de internet, con 96.7% de jóvenes que lo utilizan.

 

Y, no solo eso, sino que además son el grupo de edad que lo utiliza por más horas, prácticamente seis horas al día. Entonces, esta información, pues nos permite decir que son desde luego las y los jóvenes un grupo de usuarios de internet y de tecnologías relacionadas, cuya opinión es muy importante, y por eso organizamos este foro, para conocer sus inquietudes, sus preguntas, sus intereses, en su experiencia, cómo ven las cosas y cómo se ve hacia el futuro también.


Y es importante decir que precisamente por eso todas las sugerencias y aportaciones que resulten de este taller serán consideradas por el Instituto, pues para contribuir a, en su caso, medidas regulatorias, para fomentar el internet del futuro, para diseñar algunas acciones y políticas, por ejemplo, para fortalecer los derechos de los usuarios en el ecosistema digital, en fin, digamos que nos servirán de insumo muy importante para otras decisiones acciones y políticas que pudiera tomar el Instituto.


LAURA MARTÍNEZ: Y es que es muy interesante cómo es que, desde los consumos, desde estos hábitos de cómo utilizamos y nos relacionamos con las nuevas tecnologías, pues se pueden tomar este tipo de decisiones.


A mí me gustaría también que nos hablases de cómo es que el uso de las tecnologías por parte de estos sectores de la población, pues también transforman, no solamente la cuestión de cómo es que consumimos determinados medios, determinados contenidos, si no también, pues qué es lo que se espera o qué carreras, si existen o nacen nuevas carreras para, pues desempeñarnos en el futuro, que las juventudes, pues tengan acceso a estos nuevos campos de conocimiento que se van, que se están gestando.


PAOLA CICERO ARENAS: Sí, por supuesto, es muy importante estos datos, esta información, y precisamente por eso desde el Instituto las tratamos de medir y dar seguimiento de diferentes formas. Observamos desde el Instituto diferentes brechas, la más, digamos, evidente y la que a todos nos preocupa de manera importante, pues es la brecha de conectividad, de acceso, que las personas tengan acceso a la conectividad.


Pero otra de las brechas que es igualmente importante y que, gracias a esta encuesta, esta ENDUTIH, que tenemos información al respecto, es la brecha de apropiación. Una vez que las personas, en este caso las y los jóvenes, tienen acceso a la conectividad, para qué la utilizan, qué hacen con ella.


Y en esto tengo datos que son muy relevantes, el 93% de los jóvenes entre 18 y 24 años la usa para comunicarse, por ejemplo, quisiéramos que se utilizaran más para ejercer derechos, derecho a la información, ejercer, digamos, tener alguna comunicación, por ejemplo, para trámites con instituciones públicas, con gobiernos, para comercio electrónico, para el trabajo, para transacciones bancarias, que esto tiene que ver con inclusión financiera digital, en fin, para otras muchas potencialidades que tiene la conectividad, y no necesariamente, o solamente mayoritariamente para entretenimiento.


Entonces esta información nos permite precisamente, pues ajustar acciones, y este tipo de eventos como el foro que tendremos tiene esa intención, además de reflexionar sobre estas cosas, cómo impactan en temas como el futuro del trabajo.

 

De acuerdo con un reporte, por ejemplo, del Foro Económico Mundial, pues 34% de las actividades en las organizaciones actualmente ya están automatizadas o son realizadas por máquinas, mientras que el 66% restante, pues es llevado a cabo por personas y, pues esta tendencia se espera que continúe y que incluso se eleve hasta el 2027, por ejemplo, que refiere este estudio.


Entonces, es importante reflexionar sobre esto, la conectividad nos ha facilitado muchas cosas, hace un momento mencionaba justo la pandemia y lo que de ello se derivó, nuevas formas de trabajar, de ir a la escuela, de aprender, etcétera, y esto qué impacto está teniendo y cómo lo han experimentado y cómo lo ven los jóvenes, es lo que nos interesaría conocer.


LAURA MARTÍNEZ: Es que los talleres que ofrece el IFT hablan de, están en el marco de las inquietudes y de los temas que están sobre la mesa cuando se habla de la tecnología a nivel mundial.

 

Por ejemplo, tienen un interesantísimo taller sobre la introducción a la Inteligencia Artificial, que ya actualmente, pues se está hablando de si se regula o no, si tienen derechos o no tienen derecho las inteligencias artificiales, cuáles son las aplicaciones de todo este tipo de tecnologías.


Pero también, como lo mencionas, pues hablan de la alfabetización digital, de los videojuegos, que está muy, muy, muy en boga ahora, en cuanto a que antes se pensaba que solamente grandes empresas, grandes corporaciones podían desarrollar este tipo de plataformas o de videojuegos.

 

Sin embargo, pues con el avance de la tecnología sabemos que hay pequeñas empresas o personas independientes de este mundo corporativo de los videojuegos, que están desarrollando estas plataformas, que están haciendo e innovando en la forma en la que uno vive y consume también este tipo, este tipo de entretenimientos. Y, que está genial porque, tanto a las adolescencias como a las juventudes, pues les interesan estos campos.


PAOLA CICERO ARENAS: Así es, totalmente, Laura. Precisamente estamos llevando a cabo en el instituto, en el marco de la Semana de la Inteligencia Artificial, un taller sobre Inteligencia Artificial para jóvenes, como en otras ocasiones lo hemos tenido. La semana pasada se entregaron por primera vez premios a proyectos públicos de Inteligencia Artificial.

 

Lo llamamos Inteligencia Artificial, digamos, en el sector público, donde a veces también, como decías, se piensa que esto son tecnologías de grandes corporaciones extranjeras, del sector privado, pero no es así.


Afortunadamente en nuestro país ya tenemos muchos ejemplos, tanto en el sector público como en el sector privado, pues del uso de esta tecnología. Y tan es así, que una de las mesas que vamos a tener en el taller JuvenTIC del próximo 30 de agosto se llama “Jóvenes Transformando el Futuro”, donde precisamente tendremos a tres jóvenes que nos van a contar, que son emprendedores, y que tienen proyectos relacionados con tecnología, con conectividad, y que nos van a compartir, quizá pueda servir de inspiración para otros jóvenes que tengan esa vocación por emprender algún proyecto y que puedan de primera mano saber cómo le hicieron, qué obstáculos enfrentaron, por dónde empezar.


LAURA MARTÍNEZ: Y, por último, para la audiencia, quien principalmente para nuestra comunidad universitaria, que está compuesto por juventudes, y que tienen esta inquietud por conocer más sobre los usos de la tecnología, de la Inteligencia Artificial, de la tecnología en sus campos de investigación, en sus campos del conocimiento que están insertados y, por supuesto, también aquellas personas que, pues están en este nivel de educación superior y que mencionan:


“Bueno, pues estoy estudiando esto, pero también quiero estudiar algo relacionado con la tecnología, pero no sé a quién acercarme, no sé en dónde encontrar talleres, no sé en dónde puedes empezar a, con estas alfabetizaciones digitales, más allá del uso que le estoy dando en este momento, por ejemplo, a mi tablet, a mi celular, sino realmente a explotar lo que es los recursos tecnológicos que se me están proporcionando y, por supuesto, el conocer cuáles son los límites, y cuáles son, cómo me puedo apropiar de ellos”. En donde podemos encontrar todos estos talleres y, por supuesto, más información.

PAOLA CICERO ARENAS: Por supuesto, Laura, es parte de la misión del Instituto, el desarrollo de perfiles, digamos de recursos humanos, de perfiles para en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, que son los que regula el Instituto, y que la ley nos da esa facultad, y es algo a lo que queremos darle mucho énfasis.


Y por supuesto tenemos mucha información, materiales, fotografías y cursos a su disposición, lo pueden consultar, hay un micrositio en la página de Soy Usuario, también hay un micrositio de la Coordinación de Transformación Digital, donde encuentran toda esta información sobre la Semana de la Inteligencia Artificial, talleres de Inteligencia Artificial para emprendedores, para micro, pequeñas y medianas empresas, y desde luego, pues en el sitio web del Instituto, ift.org.mx, y sus redes sociales institucionales, constantemente ahí estamos poniendo la información de los talleres que se dan a lo largo del año como parte de nuestro programa anual de capacitación.


Y por supuesto también ahí pueden encontrar información para registrarse y asistir al taller JuvenTIC el próximo 30 de agosto de manera presencial, nos encantaría tenerlos, tenerles, en el Instituto, o bien de manera virtual.


LAURA MARTÍNEZ: Muchísimas gracias por hablarnos sobre, pues toda esta oferta que presenta el Instituto Federal de Telecomunicaciones y, por supuesto, todo en este marco del Día Internacional de la Juventud, invitamos a las audiencias de UAM Radio, a todas las adolescencias y juventudes que, pues vean y chequen la información, este taller JuvenTIC, como lo mencionas, 30 de agosto de este año, un evento híbrido para todas las personas que no puedan asistir, pueden encontrarlos en Facebook, en Instagram, pueden encontrarlos como IFT, por supuesto en Facebook están como el Instituto Federal de Telecomunicaciones México, su página es ift.org.mx.


Y agradecerte el que nos hayas permitido, pues dialogar, el que nos hayas permitido conocer sobre la propuesta, estas propuestas que realizan, Paola, y por supuesto el estar al pendiente de todas estas oportunidades y todos estos talleres.


PAOLA CICERO ARENAS: Muchas gracias, Laura, por el espacio, por el interés y muchas gracias a la comunidad de UAM Radio. Ojalá puedan, podamos recibirles el próximo 30 de agosto en el evento. Muchas gracias.


LAURA MARTÍNEZ: Muchísimas gracias, Paola Cicero Arenas, ella es Directora General en la Oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica. Nosotros nos vamos con más información.

 Fecha de la Entrevista: 21 August 2024

Entrevista a la Dir. Gral. de P.P.R en Medios y Contenidos Audiovisuales, Mayra Gómez y a la Dir. de A.T y Recursos Orbitales, María Sánchez, en Esta mañana de El Heraldo TV. Tema: ¿Cómo ha evolucionado la participación de las mujeres en las telecom?

PAULINA GREENHAM, CONDUCTORA: Yazmín Zaragoza, que es colaboradora de Mente Mujer. Bienvenida, Yaz.


Y están con nosotros Mayra Nathali Gómez Rodríguez, Directora General de Política y Procedimientos Regulatorios en Medios y Contenidos Audiovisuales en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y María Fernanda Sánchez Zavala, Directora de Análisis Técnico y Recursos Orbitales en el IFT. Bienvenidas a las tres. Ponnos un poco en contexto, Yaz.


YAZMÍN ZARAGOZA, COLABORADORA MENTE MUJER: Pues mira, me da mucho gusto. Buenos días a ti y al auditorio.


Me da mucho gusto presentar esta entrevista, es, son, entrevisté, tuve la oportunidad de entrevistar a tres mujeres ingenieras, directoras en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que nos muestran que las mujeres sí pueden estar al frente de y poner políticas regulatorias, espectro radioeléctrico, que hacen incluso posible esta transmisión y para eso, pues que nos hablen aquí ellas, cómo es que la mujer ha ido avanzando en estos temas.


PAULINA GREENHAM: Eso me parece muy importante, no solamente que estén en estos puestos, sino el uso del internet en las mujeres ¿Por qué estábamos tan atrasadas? Bienvenidas.

MAYRA NATHALI GÓMEZ RODRÍGUEZ, DIRECTORA POLÍTICA Y PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS EN MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES, IFT: Muchas gracias, Paulina, y un saludo a todo el auditorio. Gracias por esta invitación, es muy importante para nosotros estar aquí, y justo por algo que les voy a comentar, que es la importancia precisamente de impulsar a más niñas, a más jóvenes a estudiar este tipo de carreras en materia, por ejemplo, de ciencia, de tecnología, de ingeniería.

 

En mi caso, yo soy Ingeniera en Telecomunicaciones, egresada de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y ahí, yo comentaba con Yazmín, en algún momento platicábamos entre todas, que los números que tenemos actualmente, tanto de ingresos como egresos de la Facultad de Ingeniería, por ejemplo, en este caso, en mi carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones, pues todavía son números que marcan una brecha bastante amplia entre hombres y mujeres. Estamos hablando tanto del ingreso como el egreso de aproximadamente un 8% de mujeres, comparado con un 90 y tantos por ciento de hombres, entonces esto nos habla de la importancia de impulsar cada vez a más mujeres.


PAULINA GREENHAM: Pero, exacto, es impulsarlas a estudiar porque yo creo que antes a lo mejor no estaba en nuestra cabeza estudiar este tipo de carreras y no levantábamos la mano para entrar a este rubro. Pero hoy que se está levantando la mano y que ya se ven estos ejemplos, también las jóvenes, las adolescentes, las niñas empiezan a tener otra situación con el tema.


MARÍA FERNANDA SÁNCHEZ ZAVALA, DIRECTORA ANÁLISIS TÉCNCO Y RECURSOS ORBITALES, IFT: Claro, sí, bueno, como lo comentaba Mayra, hemos hecho, igual desde el Instituto se han hecho muchas iniciativas para tratar de fomentar esta participación de las chicas, que haya una introducción desde las niñas de 9 a 12 años, incluso también ya talleres para, digamos, enfocarlos a una vocación más con perspectiva de ingeniería.


Por ejemplo, se han hecho talleres en los que se permite que las niñas puedan hacer un radio, un receptor de radio, un receptor de radio. Entonces, pues bueno, este tipo de iniciativas se han generado dentro del Instituto para invitar a las niñas a que vean este tipo de ciencias, qué es lo que se puede realizar a través de ellas.


PAULINA GREENHAM: ¿Y dónde nos enteramos de esos talleres y cosas? Porque está padrísimo llevarla.


MARÍA FERNANDA SÁNCHEZ ZAVALA: Claro, a través de la página de las redes sociales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Por lo general se hacen para cursos de verano y también en el marco de las niñas en las ciencias, entonces esto es en marzo y en abril, por lo general son los talleres que se realizan hacia las niñas y hacia las mujeres y las invitaciones para este tipo de personas.


COLABORADORA: ¿Pero a qué creen que se deba, como decía Pau, que entonces las mujeres no participaran, a desconocimiento, a que, a lo mejor en sus mismas casas, pues no las dejaban o les decía “no, eso es de hombres” o por qué hay como tanta brecha?

 

MAYRA NATHALI GÓMEZ RODRÍGUEZ: Sí, Gabi. Yo creo que son varios factores, pero yo te voy a poner un ejemplo. En mi caso, una de las cuestiones que a mí me impulsó mucho a estudiar fue, por ejemplo, tener ese aprendizaje en casa. En mi caso, mi mamá es una persona que estudió una carrera en la ciencia, mis hermanas, somos tres mujeres, también estudiamos carreras en ciencia, ingeniería, tecnología, entonces creo que por un lado se debe justo a eso, a ver un ejemplo, a ver una persona que tú admires que lo hace, número uno.


Número dos, y yo quiero dar este mensaje muy claro aprovechando el foro, que las niñas y las adolescentes crean en sí mismas, que creamos que tenemos esa capacidad de hacer cualquier cosa, independientemente de si somos mujeres, somos hombres, es el número 2.

Número 3, son este tipo de oportunidades como las que comentaba Fernanda, que no, no estaban disponibles a lo mejor antes al nivel que ahora están. Por ejemplo, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, dentro de este programa que mencionaba Fernanda, hay también convocatorias dirigidas hacia mujeres, etcétera, entonces todo esto, pues abona.

PAULINA GREENHAM: Y también siento que ahora se habla más de la ciencia y de la tecnología que antes, o sea, antes como que decías, hasta pensabas, no, eso te vas a morir de hambre, o sea, ¿dónde vas a encontrar trabajo para una carrera como esa?

 

Antes las carreras que estudiaba todo el mundo, no eran este tipo de carreras, entonces creo que hoy que se habla más, que se visibiliza, que además vemos a mujeres encargos importantes, que vemos que se puede llegar, pues eso también abre el camino también para que nosotros los adultos no seamos ignorantes y les compartamos esta información a las niñas y adolescentes.


MAYRA NATHALI GÓMEZ RODRÍGUEZ: Así es, Paulina, yo creo que una de las razones muy importantes hoy en día es, justo ver este avance tan vertiginoso en cuanto a la tecnología, la ciencia y también saber que ello requiere una perspectiva de mujeres participando dentro de toda la cadena de estos procesos, por ejemplo, en este caso de la televisión. No nada más mujeres participantes participando en la parte regulatoria y técnica, como lo hacemos ahora, Fernanda y yo, sino también como ustedes, ustedes participan en otra parte que es la parte del contenido y detrás de cámaras también hay mujeres participando en la elaboración de este tipo de contenidos, etcétera. Entonces es muy importante esa participación en todos estos sectores y el conocimiento.


PAULINA GREENHAM: A mí mi hija me dice “quiero ser científica, tecnológica”, tiene desde los 7 dice eso y yo no entiendo de dónde, pero pues venga, entonces vámonos a todos los cursos y talleres que haya en el IFT y enterarnos.

 

Muchísimas gracias y leer también el suplemento de Mente Mujer, encontrarlo también en digital y lo encuentran aquí en radio, en todos lados y hay que informarnos para poderle dar esa información a nuestros hijos y tener un mundo mucho más abierto, mucho más plural, inclusivo. Gracias a la tres.

 Fecha de la Entrevista: 09 September 2024

Entrevista a la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, Silvia Pérez Chavarría, en Ser es humano de UAM Radio. Tema: Datos de la ENCCA en cuanto al segmento de personas mayores.

LAURA MARTÍNEZ, CONDUCTORA: Y como bien lo mencionas, Oscar, conversamos previamente con Silvia Pérez Chavarría, ella es Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT y, pues nos pusimos en contacto con el IFT para que nos hablasen de una investigación súper interesante que habla sobre el consumo de contenidos audiovisuales en los adultos mayores.


Y nosotros le preguntamos a la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales cuáles son los objetivos de este estudio. Por supuesto, cuando estamos hablando de adultos mayores, ¿a quiénes nos estamos refiriendo y quiénes son actualmente? Porque, como mencionas, pues sí cambian las costumbres, los hábitos, la música, lo que les gusta ver y lo que no. Y esto fue lo que nos comentó.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Antes que nada, aclarar que, realizamos anualmente una Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales en la que abarcamos diferentes grupos, los gustos, las preferencias y los medios por los que las personas de 7 años o más ven y escuchan su contenido preferido.


Entonces, año con año esta encuesta se levanta a nivel nacional, también tenemos información a nivel rural, una sección específica de niños y adolescentes, sin embargo, pues con la información que se levanta podemos ver, digamos, hacer foco en los diferentes sectores de la población.


Y bueno, respecto de quiénes son los adultos mayores, pues de acuerdo o como se sabe con la Ley de Derechos de las Personas Adultas Mayores, se define o se reconoce al adulto mayor como a las personas que cuentan con 60 años y más. Y, pues estas personas son las que, bueno, con 60 años y más, sabemos que muchos nacieron en la década de los 60, 40, 50, 60 y, pues vivieron su juventud en los años 80, que fue una época de diversificación en los medios audiovisuales en el país.

 

Estas generaciones han sido testigos del cambio del televisor en blanco y negro al televisor a color y, pues muy probablemente fueron los primeros en utilizar los famosos Walkman con cassette, los radios portátiles, y fueron también los primeros en usar las Tecnologías de la Información, como las computadoras personales, entre otros medios digitales.

 

Es importante destacar que hoy por hoy las personas de 60 años y más representan el 12% de la población en México, de ellos, más del 50% son mujeres y aproximadamente 36% son hombres.

También es importante destacar que en la Encuesta Nacional de Contenidos Audiovisuales resaltamos un apartado respecto de las diferentes capacidades que manifiestan y, pues sabemos que el 35% de los adultos mayores reportaron tener alguna discapacidad, siendo la primera razón para la discapacidad la falta de movilidad y en segundo lugar la visión.


LAURA MARTÍNEZ: También le preguntamos a la directora si nos podría mencionar sobre cuál es la situación en nuestro país, hablando de la diversidad de contenidos dirigidos al adulto mayor, ¿qué horarios suelen consumir, si son en la mañana, en la noche? ¿qué consumen en cuanto a qué tipo de formatos de programas? Y esto fue lo que nos comentó.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Bueno, en cuanto a los horarios, lo que sí podemos decir es que son los que mayoritariamente consumen todo el día, la televisión principalmente. El horario de mayor audiencia en el adulto mayor es nocturno, después la tarde y por la mañana, pero los porcentajes son un poquito más altos que la media nacional.

 

Ahora, respecto de la oferta, podemos decir que no hay mucha oferta específicamente para este grupo de la población. Donde más podemos encontrar es en los medios públicos, Canal 11 tiene ciertas barras y programación que dedican a las personas de 60 y más. La televisión de paga también tiene una oferta variada, pero no se abarca específicamente este rango de edad.

Lo que sí hemos visto es que, tanto en televisión abierta, de paga y radio, es el género que más consumen son las noticias, por encima de la media nacional. Entonces vemos que el adulto mayor quiere estar informado, quiere saber qué es lo que pasa a nivel nacional, a nivel internacional y desde luego a nivel local.


Por ejemplo, en la radio, si bien en primer lugar están los programas musicales, en el segundo lugar están las noticias. Vemos que también hay otros géneros que consumen, si bien, no es ni el primero, ni el segundo lugar de su preferencia, el consumo de programación de tipo cultural, científico, documental, el porcentaje de consumo es mayor en adultos de 60 y más frente a la media nacional.


LAURA MARTÍNEZ: También preguntamos sobre cuáles son en cuanto a los hábitos de consumo de las personas adultas mayores en otros medios. Por ejemplo, sabemos que la radio siempre está asociada a las personas adultas mayores. Por supuesto, también se tiene conocimiento de que hay preferencias hasta en las bandas entre AM, FM, en cuanto a los programas y la música que se destina a este sector de la población. Y esto fue lo que nos comentó sobre ¿cuál es la oferta programática que existe para las personas adultas mayores en nuestro país?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, sí, sí, hay estaciones que sí dedican programación específicamente para el adulto de 60 y más, y es mucho más variada, y si encuentran más oferta, por ejemplo, que en la televisión de paga. Hicimos un estudio en 2022 y contábamos con programas como el Fonógrafo que traen contenidos musicales que la gente busca, que recuerda y que no tienen nada que ver con la música de hoy.


Entonces, sí hay algunos espacios que ofertan esos contenidos, pensando justamente en los gustos y las preferencias de las personas mayores de 60 años. Hoy por hoy sabemos que, si bien el consumo de radio ha disminuido un poco, sí sabemos que el adulto en general busca estos contenidos, pero en la radio, en AM, aun cuando el AM porcentaje de consumo es menor frente a FM, en el adulto mayor el porcentaje de consumo vs al consumo nacional es mayor en AM, que es el espacio donde pueden encontrar algunos contenidos dirigidos especialmente para ellos.


LAURA MARTÍNEZ: Una de las cosas muy interesantes que ha ocurrido en el mundo y, por supuesto, en nuestro país, es el tema de la apropiación de la tecnología y el sector de las personas adultas mayores, pues no es la excepción, aunque tengan un sesgo o tal vez una curva de aprendizaje más importante en cuanto a la alfabetización digital, sabemos que las personas adultas mayores: primero tienen el interés y desean apropiarse de estas tecnologías de la información y de la comunicación.

 

Porque también existe un gran contenido que las personas adultas mayores disfrutan. En este sentido, le preguntamos a Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, ¿cómo es el consumo de contenidos en internet en nuestro país? Y esto fue lo que nos comentó la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Para hablar del consumo, me gustaría poner un poquito en contexto el uso de internet. Entonces, se declara que el 41% de este grupo de la sociedad hace uso de internet y ese porcentaje es sumamente, bueno, es más bajo que el promedio nacional, el promedio nacional estamos hablando de 78% versus a este 41 que comento. Sin embargo, pues, no es que estemos en cero, casi la mitad de esa población es la que utiliza internet y redes sociales.


Ellos y ellas utilizan, por ejemplo, las redes sociales como primera razón para estar en contacto con amigos y familiares y, en segundo lugar, para estar informados también en temas de su interés.

 

La plataforma a la que menos acceden o hacen uso es TikTok, porque sabemos que es una plataforma de mayor interés para los más jóvenes, sin embargo, no quiere decir que no la consumen. Por ejemplo, hay un 12% de la población que está consumiendo TikTok.

 

En cuanto a las redes sociales más utilizadas, sabemos que el 81% de las personas de 60 y más consumen WhatsApp, el 56% Facebook, YouTube 43%, que está por encima del promedio nacional que es un 39%.

 

Facebook es un poquito menos y TikTok, como te comentaba, un 12%. La gente de este grupo también sabemos que, dos de cada 10 ven o consumen contenidos por internet, es decir, 32 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional, 22, de 60 y más versus el 54% que es el promedio nacional. Y el tiempo que ocupan es de 2.6 horas al día.


Ven contenidos también en YouTube como la principal plataforma, la utilizan el 66% y, en segundo lugar, utilizan plataformas de video como Netflix. Respecto a los contenidos que buscan por internet, son las películas, las noticias, las series y los tutoriales, pero también destaco que buscan documentales y programas culturales.


Las películas ocupan el 52% de sus preferencias, en segundo lugar, lo ocupan las noticias, 35%, las series 21% y los tutoriales de cocina, de salud, de belleza, 20 por ciento. En cuanto a los dispositivos para el consumo de contenidos por internet, también ocupan dos medios, el teléfono celular con un 52% y la televisión, el Smart TV, con un 50%. Sí están entrando a la era digital, pero sí tienen una cierta diferencia respecto a la media nacional.


Y, es ahí donde el Instituto, este tipo de datos o este tipo de estudios es pertinente justo para saber en dónde es que hay que enfocar las baterías, la energía, para lograr que haya una accesibilidad y que tengan acceso todas las personas de este país.


Es un trabajo que se hace poco a poco, y también para ellos, se realizan muchos talleres de alfabetización digital, no solamente para saber cómo a quienes señalan que no saben utilizar, por ejemplo, los dispositivos, pues hay talleres para que aprendan a utilizar sus dispositivos, pero también hay talleres para poder navegar con seguridad, proteger sus datos, no acceder a incluso a sitios que puedan realizar toda la serie de actos ilícitos que sabemos que suceden en internet.


Pero el Instituto, por ejemplo, en septiembre va a realizar precisamente cursos, es cuestión simplemente de ingresar a la página www.ift.org.mx, en la sección de usuarios y audiencias, allí podrán encontrar toda la información sobre los cursos y las capacitaciones que constantemente se están dando, justo para ir poco a poco cerrando esa brecha.


LAURA MARTÍNEZ: También le preguntamos a la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, Silvia Pérez Chavarría, sobre los talleres y la oferta de educación en cuanto a los medios digitales, esta alfabetización digital, ya que es muy importante cerrar las brechas generacionales en cuanto a la tecnología y, pues también si la audiencia está interesada, ¿cómo nos podemos acercar? Y esto fue lo que nos comentó.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: El IFT realiza a lo largo del año todos estos talleres, están dirigidos a diferentes grupos etarios, pero constantemente hay para personas de 60 y más y los pueden encontrar, el detalle de la información, lo pueden encontrar en nuestra página que es www.ift.org.mx y al ingresar verán un botón, un espacio que se denomina "Usuarios y Audiencias" y allí ustedes seleccionan el botón de usuarios y se despliega la información de los cursos y los talleres, obviamente con esa etiqueta, los cursos y los talleres para que sepan en qué lugar y en qué horario pueden cursar estos talleres.


LAURA MARTÍNEZ: Agradecemos que nos haya dado unos minutos de su tiempo la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, Silvia Pérez Chavarría. También, pues le comentamos si deseaba dejar un último comentario a la audiencia de UAM Radio y esto fue lo que nos comentó.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues decirles que es muy interesante todo este tipo de estudios, y ahora sí que, en nombre de todo, de todo el IFT, y particularmente del equipo que realiza estos estudios, investigaciones, los invito a que se acerquen, a que conozcan, a que usen la información, porque es una información pública que nos refleja como sociedad, es un espejo de lo que somos, lo que hacemos, lo que consumimos y es una oportunidad además para todos los que estamos, digamos, somos responsables de promover, de distinguir la tecnología, los derechos, etcétera. Conocer justo a partir de la voz de quienes nos revelan sus gustos y preferencias dónde tenemos que trabajar con especial atención.


Entonces, los invito ingresen a la página, tenemos también, somosaudiencias.ift.org.mx donde se publican todos los estudios que hemos realizado desde 2015 a la fecha.


LAURA MARTÍNEZ: Agradecemos a Silvia Pérez Chavarría por este espacio de entrevista. Ella es Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales. Por supuesto, invitamos a la audiencia de UAM Radio, por si les interesó esta investigación y otros estudios, así como encuestas que realiza el IFT, pueden ir a sus redes sociales, los van a encontrar como ift.org.mx, en su página, allí están todas las investigaciones, información, entre otras cosas más y podrán encontrar estas sobre contenidos audiovisuales que consumen las personas adultas mayores. Nosotros nos vamos con más información, por supuesto, nos vamos también con música.

 Fecha de la Entrevista: 21 August 2024

Entrevista al Director de Comportamiento del Usuario, Luis Rocha Cruz, en Tiempo de Negocios de El Heraldo TV Tema: Reporte de Evolución en la contratación del servicio de Telefonía móvil Oferta-Demanda una Visión Comparativa 2016 vs 2023.

DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: De acuerdo con un estudio del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en los últimos años el consumo de datos móviles en México ha crecido 391% y se ha observado una baja en los costos, pues mientras que en 2016 los usuarios pagaban entre 10 y 649 pesos, en 2023 la cifra fue de entre 10 y 150 pesos. Vamos a platicar de este tema con Luis Rocha, Director de Comportamiento del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Luis? Muy buenas tardes.


LUIS ROCHA, DIRECTOR DE COMPORTAMIENTO DEL USUARIO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, Darío, buenas tardes. Muchas gracias por invitarme.


DARÍO CELIS ESTRADA: Oye, pues esta baja, esta baja es muy pronunciada, es muy relevante. ¿A qué se debió este ajuste, este decremento en lo que le cuesta al usuario conectarse?


LUIS ROCHA: Sí, pues yo te puedo comentar que le hemos dado seguimiento a las tarifas desde el año 2015-2016. Hoy en día te comento que revisamos alrededor de 5 mil planes y tarifas de manera mensual de los diferentes proveedores de servicios y cotejamos que exista una correspondencia con el inscrito en el IFT.


Entonces, a lo largo de este periodo sí hemos identificado, en primer lugar, que hay un mayor número de oferentes en el mercado, mayores opciones para los usuarios. También pues tiene que ver con condiciones que se han establecido regulatorias, así como la demanda de los usuarios.


Entonces podemos decir que todo eso ha llevado a que se dé este entorno. Además de que los paquetes, pues hoy en día, incluyen una mayor cantidad de servicios, no solo de datos móviles, también ya contamos con llamadas ilimitadas, SMS ilimitados y redes sociales incluidas en algunos paquetes.

El dato de INEGI, por ejemplo, el del Índice Nacional de Precios al Consumidor, nos dice que la inflación de manera general aumentó, pero el Índice Nacional de Precios de Telecomunicaciones y el Índice Nacional de Precios de Telefonía Móvil disminuyeron.


DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Esta baja de costos no está entonces, digamos que necesariamente incidida por una competencia, por una aplicación de quienes son los principales operadores?


LUIS ROCHA: Sí, como te comentaba, tiene que ver con una mayor cantidad de oferentes en el mercado. Hemos observado cada vez más en el servicio de telefonía móvil que hay más proveedores de servicios y una mayor gama de opciones para los usuarios. Entonces también esto incentiva mucho la baja de precios.


DARÍO CELIS ESTRADA: ¿De qué operadores estamos hablando? Porque realmente conocemos, pues básicamente dos o tres. Tú dices los famosos operadores virtuales y móviles.

 

LUIS ROCHA: Sí, tenemos a los OMV’s, que hoy en día hemos identificado, que en el mercado hay más de 130 identificados, traemos una mayor cantidad de oferentes. Si bien, los usuarios tienen mayores opciones de compra, pues sí, también incentiva mucho la competencia, que se den estos movimientos, por así decirlo.


DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Cómo estamos en comparación con otros países? ¿Qué tan accesibles están las tarifas versus, por ejemplo, los otros países de la región de América Latina?


LUIS ROCHA: Te puedo comentar que hace un par de años el instituto publicó un estudio que precisamente tenía esta información sobre cómo nos comparamos con respecto a otros países. Yo te puedo comentar que, de este estudio, tanto en la modalidad prepago como en la modalidad postpago, sí estamos muy competitivos en precios.


Nosotros en México accedemos a un paquete de telefonía móvil, llámese prepago, postpago, a un menor precio en comparación con países como Brasil, como Costa Rica, también con respecto a Estados Unidos, por así decirlo. Entonces sí traemos unos precios competitivos a nivel internacional.


DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Ves, Luis, que esos precios todavía vayan a bajar más?


LUIS ROCHA: Pues de acuerdo con la tendencia del Índice Nacional de Precios al Consumidor, el índice sigue a la baja, por lo cual se esperaría que los precios sigan esta misma tendencia que publica los resultados del INEGI.


DARÍO CELIS ESTRADA: Pues te queremos agradecer mucho tu tiempo, Luis Rocha, Director de Comportamiento del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


LUIS ROCHA: Muchas gracias. Hasta luego.


DARÍO CELIS ESTRADA: Hasta pronto

 Fecha de la Entrevista: 21 August 2024

Entrevista al Director de Comportamiento del Usuario, Luis Rocha Cruz, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: Reporte de Evolución en la contratación del servicio de Telefonía móvil Oferta-Demanda una Visión Comparativa 2016 vs 2023.

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: A mí me gusta mucho entrevistar a la gente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque hacen un gran trabajo, un verdaderamente buen trabajo en saber cómo está este sector. Me da muchísimo gusto saludarte, Luis Rocha Cruz, Director de Comportamiento del Usuario del IFT. ¿Cómo estás? Muy buenas noches.


LUIS ROCHA CRUZ, DIRECTOR DE COMPORTAMIENTO DE LOS USUARIOS DEL IFT: Hola David, muy buenas noches. Muchas gracias por la invitación.


DAVID PÁRAMO: Oye, hoy daban a conocer información que es relevante sobre el comportamiento de los usuarios. ¿Por qué no le platicas al auditorio?


LUIS ROCHA CRUZ: Claro que sí, con mucho gusto. Te comento que el reporte que publicamos el día de hoy trata sobre los cambios de la Oferta y la Demanda del Servicio de Telefonía Móvil de 2016 a 2023.

 

La demanda, te comentó, la analizamos con la información que obtenemos en el IFT a través de las encuestas a usuarios de servicios de telecomunicaciones, las cuales las realizamos de manera periódica y tienen una representatividad a nivel nacional.


Por su parte, para el análisis de la oferta, le damos seguimiento de manera puntual, de manera mensual, a más de 5 mil planes y tarifas de los diferentes proveedores al país, para lo cual cotejamos que exista una correspondencia entre la información que tienen registrada en las constancias del Registro Público de Telecomunicaciones del IFT y la información que publican en su página de internet.


Y ahora sí que, entrando en detalle a los hallazgos del reporte, te puedo decir que hoy en día los usuarios acceden a una mayor cantidad de datos móviles por gigabyte en su servicio de telefonía móvil por un precio similar o incluso menor en comparación con 2016.


DAVID PÁRAMO: Yo a mí, déjame decirte, yo acabo de cambiar el plan de mi teléfono y tengo más servicios por mucho menos dinero.


LUIS ROCHA CRUZ: Exactamente.

 

DAVID PÁRAMO: Alguien me dijo “oye, tienes que revisar tu plan porque se me hace que estás pagando mucho dinero”. Fui a la empresa con la que tengo un contrato, dije “pero no quiero perder nada de datos, nada de nada”. “Ah, sí”, sustancialmente más barato, casi un 50% más barato.


LUIS ROCHA CRUZ: Sí, incluso te puedo comentar que en el IFT tenemos herramientas que le permitan a las personas usuarias, como fue tu caso, poder comparar de los diferentes proveedores y los planes, diferentes canastas de consumo. ¿Y en qué les ayudan? Pues a estar mejor informadas y empoderadas en el proceso de contratación o de cambio de proveedor.

Estas herramientas son el "Comparador de Servicios de Telecomunicaciones" y "Conozco Mi Consumo", para lo cual invitamos a todo el público que nos está sintonizando, a consultar estas herramientas en la sección de "Somos Audiencias".


Y, justo como señalas, podemos destacar del reporte que, para usuarios de prepago aumentó cuatro veces el consumo de datos móviles, pues en promedio en 2023, en 2016, perdón, se consumían 1. gigabytes, mientras que en 2023 se consumían en promedio 5.2 gigabytes. y los montos de recarga no son muy distantes.


En 2016 era un monto por medio de 92 pesos, mientras que en 2023 la recarga promedio oscilaba por los 103 pesos, es decir, por 20 pesos más accedían a una mayor cantidad de datos móviles por persona, para navegar en internet, en redes sociales o consultar diferentes aplicaciones.


DAVID PÁRAMO: Además, si esto lo monetizamos, si se puede decir así, es que quiere decir que está siendo sustancialmente más barato. Te dan más producto por menos dinero.


LUIS ROCHA CRUZ: Justo, y claramente, todo esto se debe a los cambios que ha presentado la oferta en los últimos años. Para darte un ejemplo, en prepago, los esquemas en 2016, los datos móviles incluidos oscilaban entre .20 y 3.42 gigabytes por monto de recarga de 10 pesos a los 500 pesos.


Para 2023, las personas usuales pueden acceder a esquemas prepagos que oscilan de 0.5 gigabytes a 97.66, o sea que es un incremento considerable. Y los montos de recarga igual, van de los 10 pesos a los 625 pesos. Realmente, quizás sea que haya mayor calidad incluida de datos móviles.

 

Para postpago vemos el mismo efecto. El reporte demuestra que poco más de tres veces aumentó el promedio de consumo de datos móviles, al pasar de 2.8 a 9.7 gigabytes en este periodo. Y, por ejemplo, una renta mensual en 2016 estaba en 382 pesos en promedio y en 2023 en 417, es decir, 35 pesos más, o lo que equivale a un 9%.


Y es muy importante señalar que estos incrementos, tanto en prepago y postpago que te acabo de comentar, fueron mucho menores a la inflación acumulada para este mismo periodo, la cual fue del 44%.


DAVID PÁRAMO: Casi si me apuras tantito, tuvieron deflación.


LUIS ROCHA CRUZ: Exactamente.


DAVID PÁRAMO: O sea, incluso sin considerar. Perdón, Luis. Sí, y eso sin considerar que están mandando más. Déjame hacerlo simplificarlo muchísimo. Antes te comprabas tres plátanos por 10 pesos, hoy te están dando nueve plátanos por 8 pesos.


LUIS ROCHA CRUZ: Es correcto. Sí, justo para darte otro ejemplo, en postpago los datos móviles oscilaban entre 124 a 15 gigabytes, por una renta mensual que iba de los 189 a los mil 999 pesos. Para 2023, estos planes incluían entre 1.5 a gigabytes ilimitados, pero las rentas mensuales varían poco, incluso el monto máximo disminuyó, al pasar de mil 999 en 2016 a mil 499 pesos. Y, justo tiene que ver mucho con el ejemplo que nos acabas de señalar.

DAVID PÁRAMO: Ahora, ¿cómo se logró esto? Porque venimos de hace, no mucho tiempo, quizá antes de que, hasta que nacieran ustedes el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que la telefonía móvil era cara y mala, poca cobertura, poca tecnología. Era muy cara, era razonablemente pequeño el número de ciudadanos que tenían acceso a ella. Hoy vemos que hay incluso más teléfonos móviles que habitantes en el país.


LUIS ROCHA CRUZ: Sí, justamente tiene que ver con muchas reformas, la coyuntura, hemos visto que en los últimos años hay más oferentes en el país, la competencia ha incrementado, de hecho, el reporte muestra el indicador de cómo se produce más competencia en un estado, tenemos más opciones para elegir y otras situaciones que han derivado del nacimiento del IFT han permitido que las personas puedan acceder a una mayor canasta de servicios por un menor precio.


Y justo nosotros en el IFT, en Coordinación General de Política del Usuario, le hemos dado seguimiento puntual a las tarifas y a la demanda. Y lo que vemos es que a mayor este... bueno, ha mejorado mucho la oferta. Ha mejorado la oferta y hemos tenido más competencia, como te comentaba.

 

Y también las personas usuarias están más contentas con su servicio, porque también te comento que nosotros también medimos la satisfacción de los servicios de telecomunicaciones en esta área.


DAVID PÁRAMO: ¿Qué tan contenta está la gente?


LUIS ROCHA CRUZ: Te puedo decir que, en los últimos años, en este mismo periodo de 2016 a 2023, ha incrementado el índice general de satisfacción de los usuarios de servicios de telecomunicaciones.

¿Qué es el índice general de satisfacción? Te platico primero, nosotros a través de encuestas hacemos preguntas a los usuarios de su calidad, su valor por el dinero, es decir, lo que pagan o el producto que reciben en términos de calidad, qué tan satisfechos están con el trato que le da el proveedor de su servicio, la atención al cliente, entre otras variables.


Entonces, te puedo decir que en 2016 teníamos menores índices de satisfacción en comparación con 2023, ha ido al alza, no traigo el dato puntual en este momento, pero lo que sí estoy seguro es que han ido al alza.


DAVID PÁRAMO: Pues es yo creo que esas son las mejores muestras de que ustedes, el Instituto Federal de Telecomunicaciones lo están haciendo bien, muy bien.


LUIS ROCHA CRUZ: Sí, de hecho, este, yo te puedo y a toda la audiencia los puedo invitar a consultar diferentes herramientas, reportes que tenemos en las cuales además de este tipo de reportes pueden ver otras acciones que se ha hecho y se tiene en beneficio de los usuarios.

Tenemos, por ejemplo, también el portal de "Soy usuario" que es muy conocido para que puedan presentar sus inconformidades las personas usuarias y eso sean canalizadas. Tenemos también una nueva herramienta que mide los términos y condiciones en las plataformas digitales, entre otras.


Hay una gran variedad en el IFT de herramientas que pueden consultar las personas usuarias para informarse, empoderarse y tomar mejores decisiones.


DAVID PÁRAMO: Pues Luis, te agradezco, te agradezco muchísimo por la conversación.


LUIS ROCHA CRUZ: No hay que agradecer. Estamos en contacto. Un saludo, gracias.


DAVID PÁRAMO: Gracias. Que te vaya, que te vaya muy... gracias. Que te vaya muy, pero muy bien.

 Fecha de la Entrevista: 20 August 2024

Entrevista a la Directora de Información y Accesibilidad, Ileana Gama Benítez, en Ser es humano de UAM Radio. Tema: Cursos del “IFT te enseña”.

LAURA MARTÍNEZ, CONDUCTORA: Esto es Ser es humano, y hoy vamos a hablar sobre los cursos que realiza y tiene el IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en nuestro país, para las habilidades digitales dirigidas a personas adultas mayores. Con este motivo está con nosotros Iliana Gama Benítez, Directora de Información y Accesibilidad. ¿Muy buenos días, Iliana, cómo estás?


ILIANA GAMA, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL IFT: Hola, Laura, buenos días. Bien, bien, muchas gracias. Gracias por el espacio.


LAURA MARTÍNEZ: Gracias a ti, Iliana, por darnos unos minutos de tu tiempo. Y me gustaría que nos hablases desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿por qué es importante brindarles las herramientas y por supuesto, la habilidad digital a este sector de la población que cada vez va en aumento en nuestro país?


ILEANA GAMA: Sí, claro que sí. Gracias por el espacio, por poder platicarle a tu audiencia acerca de estos cursos y de estas actividades que realiza el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Mira, Laura, la verdad es que el tema digital está, pues en boca de todos, todos lo utilizamos, en México, según la última encuesta realizada, la ENDUTIH, hay 97 millones de personas usuarias de internet y pues bueno, cada vez más servicios y más actividades se realizan a través justamente de este servicio de internet y el uso de dispositivos.


Por eso creemos y consideramos en el IFT que el tema de la alfabetización digital, que son todos estos conocimientos y habilidades que les permiten a las personas utilizar e interactuar en el entorno digital, son básicas y son imprescindibles para todos. En el Instituto tenemos especial interés en alfabetizar digitalmente a grupos, a grupos vulnerables, tratar de alfabetizarlos, y definitivamente los adultos mayores son uno de ellos.


Si bien, van en aumento el número de usuarios de internet que son de la tercera edad, también lo cierto es que es la población, el grupo de población que menos la utiliza. Y esto, pues bueno, a todos nos debe sonar.

 

Es porque crecieron sin un acercamiento a la tecnología y les es complejo en ciertos momentos adquirir este tipo de habilidades, pero por eso llega el Instituto como una de sus actividades, el tratar de alfabetizarlos, de acercarlos a la tecnología, mostrarles los beneficios, mostrarles que más allá de los difíciles, pues bueno, es también un acceso a un montón de servicios.

 

A que hagan su cita médica, a que pidan su super, a que hagan una transferencia electrónica, que se comuniquen con sus familiares más lejanos, en fin. Entonces, desde hace ya varios años Laura, hemos venido implementando planes y programas de alfabetización digital, este año denominado el IFT te enseña como tal, que es todo un programa en el que calendarizamos y planeamos y organizamos e implementamos diversas actividades, cursos, talleres, charlas de alfabetización digital.

 

Durante estos meses estamos dedicándonos mucho a adultos mayores, está ahorita abierta la convocatoria en la página del Instituto, tenemos varios cursos disponibles, curso intensivo de celular, ya sea Android o iOS, los enseñamos, uso de aplicaciones bancarias es el otro curso, seguridad digital en el uso de dispositivos móviles, depuración de correos electrónicos y responsabilidad digital y uso de aplicaciones.


Son estos cursos, Laura, que están disponibles para el público en general, es para adultos mayores, son cursos virtuales, tienen duración de aproximadamente un mes, estos cursos, que la convocatoria está abierta estarán impartiéndose en el mes de octubre y una vez que se cierre esta convocatoria, pues bueno, para el mes de noviembre lanzaremos una nueva convocatoria, tenemos tres meses con estos cursos que sabemos que van a ser del interés del público.


LAURA MARTÍNEZ: Y es que son súper interesantes, porque como bien como nos mencionas, estos cursos pues se ha estado dando de forma regular y hablan sobre, pues un programa integral sobre alfabetización digital. No solamente, pues es como nos comentabas el de saber cómo utilizar las aplicaciones bancarias o cómo podemos identificar entre estas cuestiones de las amenazas digitales, también tienen el uso de plataformas que son de entretenimiento.


Algo muy interesante que a lo mejor la audiencia dice bueno y es que “yo dónde es, dónde sé o dónde está el IFT en mi en mi estado, en dónde puedo encontrarlos. ¿Estos cursos son para todo el país o cómo se viene dando también este tipo de cursos?, es decir, la modalidad también puede ser híbrida, puede ser física, porque, pues, si bien se están adaptando y tienen esta amplia curva de aprendizaje respecto a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, pues las personas adultas mayores también quieren acercarse a estas herramientas, entonces ¿cómo nos podemos acercar a ustedes?


ILEANA GAMA: Claro que sí, definitivamente, fíjate que sí se nos espantan en el sentido de cómo tomar el curso. Mira, en esta ocasión estos cursos que te comento son en la modalidad virtual, todos son en modalidad virtual, nosotros se inscribe la persona adulta mayor, las contactamos previamente, les decimos cómo conectarse al Zoom y ahí paso por paso los vamos guiando.

 

La verdad es que tenemos como bien señalas varios años impartiendo en esta modalidad, nuestros adultos mayores se habían resistido un poco en asistencia presencialmente, alguna sede, después de la pandemia, lo intentamos, lanzamos algunos talleres híbridos y no hubo mucha aceptación.


Sin embargo, déjame comentarte, bueno estos cursos son de manera virtual, pueden encontrar toda la información en la página del instituto www.ift.org.mx/el IFT te enseña 2024, ahí está toda la información, o comunicarse con nosotros 800 2000 120, ahí con mucho gusto les explicamos, les contamos las opciones que hay, los inscribimos y, pues bueno, les brindamos toda la información que requieran. Visiten nuestra página, visiten nuestras redes sociales, ahí vienen los temarios, la calendarización de actividades, en fin.


Sin embargo, también te cuento, Laura, que tenemos algunas opciones presenciales. Vamos a estar todo el mes de septiembre y octubre impartiendo talleres de uso básico de internet en las instalaciones del IFT que están en la Ciudad de México, Insurgente sur, en la colonia Nochebuena, van a estar disponibles, vamos a publicar también las fechas y en la página vamos a publicar la convocatoria para que se inscriban, y estamos buscando aliados a nivel estatal para poder impartir estos cursos en las localidades.


La realidad es que el Instituto no tiene oficinas físicas de ningún otro estado de la República, hemos podido dar algunos talleres en el interior de la República, pero gracias al apoyo de algunos gobiernos estatales o municipales, de algunas asociaciones, es la manera en la que podemos llegar allá con nuestros cursos.

 

Alguien que nos dé un espacio físico para poder impartirlo, estamos en eso, estamos tratando de juntar algunos talleres presenciales en Estado de México, en Veracruz, en Chiapas, en Jalisco, que es de donde más hemos recibido llamadas e interés.


Entonces estamos organizándolos, de momento septiembre y octubre, uso básico de internet en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Consulten nuestra página y ahí encuentran toda la información.

LAURA MARTÍNEZ: También tengo entendido que en la página del IFT tienen información respecto a cuáles son nuestros derechos digitales, y en especial, para personas adultas mayores, adolescencias e infancias, y que es muy importante y una labor muy interesante que se realiza desde el IFT, porque al conocer nuestros derechos en la cuestión de los medios de comunicación, las redes sociales, pues también se van empoderando estos sectores de la población, y obviamente, van adquiriendo estas habilidades digitales.


En este sentido, no solamente el IFT se encarga de impartir estos cursos de habilidades, sino que también abren convocatorias. ¿Iliana, podrías hablarnos un poco de lo que tiene planeado el IFT para septiembre?


ILEANA GAMA: Claro que sí. Un poco reiterando lo que, y cerrando lo que tú comentabas, estimada Laura. Sí, por favor, consulta en la página del Instituto: www.ift.org,mx. Ahí encuentran un montón de información, como Laura lo señalaba, guías, herramientas, infografías, cápsulas, cómics, videos, para informarse y empoderarse.

 

Hacer valer nuestros derechos es básico para una interacción adecuada en el entorno digital y va muy acompañada de esta actividad de alfabetización digital que realizamos. Por favor, consúltenlo o márquenos, estamos a sus órdenes para atenderlos.

 

Y sí, agradezco mucho este espacio, Laura, para contarles acerca de un concurso que estamos organizando, se lanzó el 1 de agosto, se llama el Concurso Nacional de video Navega seguro, seguro lo logra. Déjame te cuento, esta es la tercera edición, en la primera se dirigió a niñas, niños y adolescentes, en la segunda edición fue a mujeres y en esta ocasión lo estamos enfocando y dirigiendo a personas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, queremos que nos digan en un video corto de dos minutos, para que se pueda hacer viral en las redes sociales, cómo utilizan internet en su comunidad, cómo logran conectarse, qué es lo que hacen principalmente cuando se conectan en su comunidad y qué cuidados deben tener en esta conexión para que sea una navegación segura.


Es un concurso que lanzamos junto con otras instituciones, el INAI, el INPI, algunas asociaciones nos están acompañando en este objetivo. Traemos premios padrísimos, Laura, computadoras, tabletas, en fin, todo de alta gama, les va a gustar mucho, tenemos la inscripción hasta el 30 de septiembre, como bien señalas del 2024, la premiación sería hacia final de año, entonces tienen tiempo para armar su video, toda la información, el link para registrarse está disponible en nuestro micrositio de ciberseguridad, es ciberseguridad.IFT.org.mx.

 

Hay tres categorías niñas y niños de seis a 11 años. La segunda es adolescentes de 12 a 17 y la tercera, hombres y mujeres de 18 años en adelante. De verdad que nos da mucho gusto poder encaminar estos esfuerzos hacia pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, nos encantaría que los premios, pues bueno, ayudaran a una comunidad y dar su creatividad y que estemos todos compartiendo sus videos. De verdad que los invitamos a participar.


LAURA MARTÍNEZ: Muchísimas gracias Iliana por esta invitación. Invitamos a la audiencia de UAM Radio a que cheque todas las redes sociales del IFT, por supuesto a la página, y que por supuesto, se acerquen a todos estos talleres que son gratuitos, que son para muchos, que están pues dirigidos a determinados sectores de la población, sin embargo, no dejan a ningún sector desprotegido, sino que tienen uno para cada necesidad, creo que eso es algo muy interesante, y por supuesto, que está atacando los problemas que se van presentando en el país, porque al final, si bien vivimos en un mundo globalizado, las brechas tecnológicas o los problemas que vienen relacionados con la tecnología no son los mismos en todos los países y ni siquiera en los mismos estados.


ILEANA GAMA: Es correcto, es correcto, Laura. Pues yo agradecerte el espacio, poder compartir con tu audiencia, estas acciones de alfabetización que tenemos a su servicio y como bien señalas, totalmente gratuitos. Chequen la página, tenemos una oferta bastante fuerte para diversos grupos, adultos mayores, mujeres, niños, padres de familia, en fin, todos se pueden alfabetizar digitalmente y la idea del Instituto es servirles y poner todos los beneficios que las telecomunicaciones y las TIC tienen para ellos y de manera de manera cercana y en sus manos. Entonces estamos para servirles. Muchas gracias por el espacio, Laura.


LAURA MARTÍNEZ: Que tengas un excelente día. Ileana Gama Benítez, Directora de Información y Accesibilidad del IFT.

 Fecha de la Entrevista: 22 August 2024
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual