Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Reunión con representantes de Omnispace México, S de R.L. de C.V.

Tema o Asunto a Tratar

Plataforma de Comunicación de los Servicios Satelitales Móviles (MSS: Mobile Satellite Services por sus siglas en inglés)

Breve descripción de la actividad

Atender reunión con representantes de Omnispace México

Persona física solicitante

Dr. Herminio Blanco, Presidente de Soluciones Estratégicas y Asesor de Omnispace

Empresa/organización solicitante
Omnispace México, S de R.L. de C.V.
Asistentes al encuentro

 

Por Omnispace México

Dr. Herminio Blanco, Presidente de Soluciones Estratégicas y Asesor de Omnispace. 

Ram Viswanathan, President & CEO, Omnispace.

Amit Saluja, Chief Business Officer and General Counsel Omnispace.

Dennis Matheson, Chief Technology Officer Omnispace. 

Tom Donohue Jr, Senior Advisor Omnispace. 

Trey Hanbury, Partner - Hogan Lovells.

Federico Hernandez Arroyo, Partner-Hogan Lovells.

Bertha Alicia Ordaz Avilés, Partner-Jones Day.

Roger Sherman, Senior Advisor Omnispace. 

José M. Cisneros, Director General de Omnispace México.

Por IFT,

Mtro. Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, Comisionado Presidente.

Dr. Ernesto Estrada González, Comisionado.

Mtro. Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Lic. Juan José Crispín Borbolla, Secretario Técnico del Pleno.

Ing. Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Lic. Carlos Silva Ramírez, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos.

Lic. Gerardo López Moctezuma, Director General de Autorizaciones y Servicios de la Unida de Concesiones y Servicios.

Lic. Patricia Huesca Baños, Directora de Certificación y Licencias de la Unidad de Concesiones y Servicios.

Ing. Alonso Arturo Picazo Díaz, Director de área de la oficina del Comisionado Fromow.

Lic. Roberto Carlos Navarro Arroyo, Director de área de la oficina de la Comisionada Estavillo.

Lic. Paulina Martínez Youn, Directora General de Consulta Jurídica de la Unidad de Asuntos Jurídicos.

Lic. Karla Prudencio Ruiz, Subdirectora de área de la oficina de la Comisionada Labardini. 

Lic. Melesio Eduardo Miranda Burgos, Subdirector de área de la oficina de la Comisionada Estavillo.

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Fórmula Financiera sobre licitación de 148 canales de TV digital abierta

Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos en la línea a Alejandro Navarrete. Él es el titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Ifetel. 

¿Cómo estás, Alejandro? Muy buenas noches. 

Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, IFT: Muy buenas noches, Maricarmen. Encantado de estar contigo y con su auditorio. 

MC: Oye, fíjate que estábamos comentando ahorita sobre este anuncio que hicieron ustedes... Bueno, el viernes se aprobó en el pleno esta nueva convocatoria para la licitación de 148 frecuencias de televisión abierta. Cuéntanos, porque hay varias novedades. 

AN: Con mucho gusto. La primera de ellas es que a diferencia de las licitaciones de cadenas nacionales del año pasado, en este caso cada uno de los canales se va a poner a disposición del mercado en forma individual. Todos son simultáneos, pero no hay ningún prempaquetamiento; esto quiere decir que alguien puede participar por un canal o por dos canales, o por cinco, por diez, o por los 148 si es que las condiciones de acumulación de espectro y de competencia así se lo permiten al participante en cuestión. 

Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Sí, Alejandro. ¿Cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches. 

AN: Hola, Marco. ¿Qué tal? ¿Cómo estás? 

MAM: Bien. Alejandro. En cuanto al proceso mismo que nos estás platicando, ¿de qué manera están ustedes previendo que se dé la competencia? Porque con estas posibilidades obviamente podría haber cadena nacional o cadenas regionales. La competencia va a ser distinta. ¿De qué manera calculan, estiman ustedes que se va a dar? 

AN: Justamente creemos que hay posibilidad para diferentes planes de negocios, 123 de estos 148 canales corresponde a los que quedaron disponibles después de que una de las cadenas nacionales no se pudo asignar el año pasado. Y estamos agregando 25 canales más en igual número de zonas de cobertura para que haya dos canales. Esto lo que nos permite es que haya diferentes planes de negocio que puedan convivir, algunos de manera individual, otros para cadenas regionales y -¿por qué no?- hasta incluso para alguien que quiera ir por una cadena nacional. 

Pero en cualquier caso se tendrán que ir ganando -digamos- los canales en forma individual, en forma independiente. Al igual que la licitación de radio, esta va a ser una licitación electrónica, a través de Internet y se va a estar autenticando la información a través de la firma electrónica avanzada para darle certeza, claridad y facilidad a los participantes. 

José Yuste (JY), conductor: Es interesante este tema. Oye, cuéntanos, por favor, Alejandro... Te saluda José Yuste, además. ¿Cómo estás? Buenas noches. 

AN: Hola, Pepe. Encantado, ¿cómo estás? 

JY: Igualmente, Alejandro. 

Oye, cuéntanos por favor, bueno, tienen que pensar además en el tema de en cuanto a temas de televisión, se pueden hacer cadenas regionales, pueden ser cadenas nacionales, y hay un cupo para cada una de las ciudades. Cuéntanos de este cupo, de este paquete que hay. ¿Cuántos cabrían ahí? 

AN: Bueno, lo que se está disponiendo como el tope de acumulación espectral es de 12 megahertz. Para el auditorio, habrá que aclarar que un canal de televisión ocupa seis megahertz. Entonces, el tope espectral de 12 implica dos canales de televisión, esto máximo, considerando lo que ya se tiene y lo que se pueda llegar a obtener en la plaza. 

Esto es, si es un competidor completamente nuevo, que no tiene canales de televisión en la plaza, y en esa plaza existen dos canales, entonces podría ir por los dos canales, uno o los dos. Si es alguien que ya tiene un canal de televisión en la plaza, entonces podría ir por otro canal más. Y si es alguien que tiene dos canales o más, en esa plaza no podría participar. 

Eso quiere decir que los actuales operadores, dependiendo de la plaza de que se trate, podrán participar en la licitación. 

MC: Y es interesante el precio que pagó Olegario Vázquez de Grupo Imagen es mil 808 millones -me parece- y ese es el precio que se va a utilizar de referencia. Pero platícanos, ¿se divide éste entre las 148 frecuencias? Pero bueno, en las ciudades con mayor habitantes se paga más. A ver, platícanos esto. 

AN: Sí, Mari, con mucho gusto. Como bien dices, se utilizó como referencia el valor pagado en la licitación de la cadena nacional que se dio el año pasado. Ese valor se actualiza con base en el Indice Nacional de Precios al Consumidor, pero no se va a aplicar de forma homogénea en todo el país, sino se va a considerar o se considera para los valores mínimos de referencia, que son los valores de salida -digamos- de la licitación, se considera un índice que toma en cuenta los niveles de ingreso de la región de que se trate. 

Entonces, una región que tiene un nivel de ingreso menor, va a tener un valor de salida por -digamos- lo que se conoce como "megahertz top", que es la cantidad de dinero que se paga por persona por megahertz, menor que en aquellas zonas donde tienen un poder adquisitivo mayor. 

Por poner un ejemplo, el "megahertz top" para una zona, la más deprimida, es de 70 centavos de pesos, 73 centavos de peso, y la más alta de 3.50 pesos; mientras que el valor que se arrojó de la licitación fue 2.9. Esto quiere decir que del 2.9, que era el valor arrojado por la licitación, en algunos casos baja hasta 73 centavos, y en otros casos sube hasta 3.50 pesos, esto dependiendo -como dije- del ingreso de la región de que se trate. 

MAM: Sí, Alejandro. En cuanto a los participantes, ¿hay alguna cláusula de exclusión para los actuales operadores o estos pueden participar y también pujar para esta licitación? 

AN: Una primera condición es -como ya comenté- el límite de acumulación de espectro de 12 megahertz. Entonces, aquellos operadores actuales que ya tengan 12 o más megahertz ya no pueden participar. Eso es por una parte. 

MAM: ¿Pero quiénes son los que actualmente tienen esos 12? 

AN: Por ejemplo, hablemos en concreto de Televisa o TV Azteca, estas empresas tienen, no en todas, pero sí en la enorme mayoría de las zonas de cobertura, tienen ya los 12 megahertz. En todos, aquellos lugares donde ya los tienen, no podrían ir. 

Hay algunas regiones nuevas, nuevas me refiero que en donde no tienen operaciones, por ejemplo en la Península de Baja California, donde no tienen operaciones. En esos casos, podrían ir por uno o por dos canales, dependiendo si ya tenían o no presencia en esos lugares. 

JY: Ahí, Alejandro, es lo que te iba a preguntar, precisamente a lo que vas, Grupo Imagen, la nueva cadena, en efecto tiene un canal nacional. Ella sí podría, no sé si en la Ciudad de México porque tiene "Excélsior", pero en los demás Grupo Imagen sí podría ir por otro canal. 

AN: Es correcto. En todos los lugares, excepto en la Ciudad de México, que ya tiene los 12 megahertz, en los demás lugares sí podría ir. 

Hay que aclarar que, para que el agente económico preponderante en radiodifusión -que es Grupo Televisa- pueda participar, se requiere autorización previa del Instituto; pero si quisiera participar en donde no tenga ninguna presencia o una presencia solamente de seis megahertz, podría solicitar participar y se tendría que hacer la revisión correspondiente. 

MC: Pero sólo en aquellas localidades, y en el caso de TV Azteca que no es preponderante, sí podría participar en las localidades donde no tenga presencia directa. 

AN: Es correcto. Incluso, Grupo Televisa previa autorización del Instituto en los casos que así se autoricen. 

Y de hecho, pues si ven, esto le da muchas posibilidades para que puedan participar tanto nuevos entrantes al mercado, como alguno de los grupos establecidos también. 

MAM: En el caso de Grupo Imagen, ¿qué tanto puede extenderse con otra? ¿Podría hacer una nueva red? ¿Una nueva cadena? 

AN: Podría, sí. De hecho, ellos podrían ir -excepto por la Ciudad de México- por las otras 123 zonas de cobertura, podrían ir por cada una de ellas. Hay que recordar que con la televisión digital se tiene lo que se llama la multiprogramación, que con la actual capacidad que tienen pueden transmitir hasta cuatro señales a través de cada uno de los canales. 

Entonces, ellos tendrán que hacer la valoración si quisieran entrar o no. Pero con base en lo que dictan las bases, sí podrían ellos participar. 

JY: Muy bien. Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Ifetel. Muchas gracias, Alejandro. 

AN: Al contrario, gracias a ustedes. Un gusto platicar con ustedes y con su auditorio. 

MC: Gracias. 

 Fecha de la Entrevista: 22 November 2016

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Noticias MVS con Ezra Shabot sobre licitación de 148 canales de TV digital abierta

Ezra Shabot (ES), conductor: El Instituto Federal de Telecomunicaciones informó, ya lo dábamos a conocer ayer que a finales de 2017 se conocerán los ganadores de 148 canales de televisión digital abierta que serán licitados. Podrá haber pues por supuesto hasta 148 ganadores o uno que se lleve todo en función pues de lo que presenten como propuestas y de lo que podría hacer finalmente un nuevo reparto de pues estas nuevas licitaciones, lo que podría cambiar la propia forma de distribuir estos canales en la televisión en nuestro país. 

Tenemos en la línea al ingeniero Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Ifetel. Ingeniero Navarrete, buenas tardes. 

Alejandro Navarrete (AN), titular de la unidad de espectro radioeléctrico del IFT: Muy buenas tardes, Ezra, encantado de estar contigo y con tu auditorio. 

ES: Muchísimas gracias. Bueno, esto es algo así como la reprogramación ya de una vieja o de una antigua licitación que pues no se hizo y ya hay tres grandes cadenas, Televisa, Azteca y lo que sería Imagen y ahora pues se vuelve otra vez a replantear esto que puede ser pues una cadena nacional, lo que se ve muy difícil, o 148 canales que pueden distribuirse en función de nuevas condiciones. ¿Qué es lo que se plantea, Alejandro? 

AN: Claro, como tú bien dices, estos canales, 148 canales, parten de los 123 que quedaron disponibles a partir de la licitación de las dos cadenas nacionales el año pasado. Una de ellas fue asignada, como bien lo comentas, a Grupo Imagen, la otra, la otra cadena, el otro concurso quedó desierto y estamos agregando a estos 123 canales que quedaron disponibles otros 25 canales más para que haya dos canales en esas 25 zonas de cobertura para poder tener una mayor diversidad de planes de negocio, como tú bien dices, para generar posibilidades de cadenas regionales o de canales locales o de incluso una cadena nacional o combinaciones de todas las anteriores. 

ES: Ahora, esto nos lleva necesariamente a la posibilidad, incluso, de que en la medida en que no se rebase el límite, creo que son, qué, ¿12 megahertz?, ¿o cuál es límite para en cada zona? 

AN: En efecto, 12 megahertz. 

ES: Entonces 12 megahertz, esto podría hacer que cualquiera de las empresas actuales puede ampliar su participación en determinadas zonas si no llega a 12 megahertz. ¿Esto abre la posibilidad para que estas grandes empresas se amplíen o ya lo que ahora tienen no les daría para ello? 

AN: Hay diferentes casos. Nada más como para aclarar, para nuestro auditorio, un canal de televisión abarca seis megahertz entonces 12 megahertz equivalen a dos canales. En aquellos casos donde algún operador actual tenga dos canales o más, pues ya no podría participar en esa zona de cobertura por un canal adicional; pero aquellos operadores que tengan, que no tengan ningún canal en la zona de cobertura o que tengan uno sí podrían eventualmente participar porque no rebasarían el límite por la zona. 

ES: Ahora, esto implica necesariamente que tanto operadores locales y por supuesto lo que serían pues otro tipo, digamos, de consorcios a nivel estatal, estarían, digamos, más en la posibilidad de armar esta, estas nuevas cadenas regionales. ¿Esto disipa la idea de una nueva cadena nacional; están ustedes apostando más por el tema regional o siempre queda ahí en función de la oferta la posibilidad de otra vez una cuarta cadena nacional? 

AN: En realidad justamente es como tú bien dices: no estamos nosotros cerrando ninguna alternativa sino permitiendo que sea el mercado el que defina esta conformación de canales. Va depender de los agrupamientos que cada interesado desea hacer y de cómo vaya ganando canal por canal como podrá ir formando desde pequeñas cadenas regionales o eventualmente hasta una cadena regional; pero nosotros no estamos predisponiendo, digamos, el concurso en un sentido en particular. 

ES: Los participantes se podrán inscribir hasta el 28 de noviembre, hasta el 23 de diciembre, del 28 al 23 de noviembre (sic) para poder ser parte de la licitación, ¿correcto? 

AN: Es correcto, sí, es la primera etapa que es la de manifestación de interés, digamos, es como levantar la mano y decir: yo quiero participar. Con su firma electrónica, la Fiel, es con la que tienen que hacerlo; el proceso es completamente electrónico y es como bien dices: 28 de noviembre - 23 de diciembre, el plazo para esta primera manifestación de interés. 

ES: Pero el resultado de quién es el ganador será hasta el próximo año. 

AN: Así es, porque es un proceso que es largo, luego viene la parte de presentar la información, hay que revisar la información que se presente; si alguna información viene incompleta hay que hacer una prevención para darle oportunidad a que se pueda resarcir justamente la información incompleta o incorrecta. 

Después de esto ya se revisa en definitiva quiénes hayan aprobado todos los requisitos, recibirán una constancia de participación que es, digamos, el boleto de entrada a la etapa de presentación de ofertas y después de esta etapa de presentación de ofertas, quienes queden como ganadores de cada uno de los canales tendrán que recibir su respectivo, bueno, pagar la contraprestación y recibir los títulos de concesión. Por eso es un proceso largo que nos va llevar pues prácticamente un año. 

ES: Un año completo. Y no se va saber quiénes son los participantes hasta que se dé el resultado final. 

AN: Es correcto. 

ES: Esto como medida, digamos, de protección, ¿por qué no se sabe? 

AN: Es correcto, para que no haya ningún, para tratar de evitar medidas de colusión entre los posibles participantes. La idea es que no se puedan dividir o repartir el mercado. Esta es una práctica que es absolutamente común: damos datos generales como el número de participantes, por ejemplo, eso sí lo hemos hecho, como lo hicimos en el caso de radio; pero no quienes son en particular cada uno de ellos para evitar este tipo de prácticas "colusivas". 

ES: Bueno, pues ahí estaremos informando de este proceso. Alejandro Navarrete, titular de la unidad de espectro radioeléctrico del Ifetel, gracias por esta información. 

AN: Al contrario, muy agradecido por estar contigo y con tu auditorio. 

ES: Gracias. 

 Fecha de la Entrevista: 22 November 2016

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Enfoque Financiero con Alicia Salgado sobre proceso de licitación de frecuencias de radio

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Enfoque Financiero, con Alicia Salgado, sobre proceso de licitación de frecuencias de radio

Alicia Salgado (AS), conductora: Tenemos en la línea a nuestro primer invitado, además me da muchísimo gusto que nos haya tomado la llamada, porque hoy por hoy la enorme importancia que tiene la política de refrendos en nuestro país para las estaciones de radio de toda la República mexicana es realmente importante y él es el Titular de la Unidad de Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Alejandro Navarrete, ¿cómo estás? 

Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro del IFT: Muy bien, Alicia, encantado de estar con ustedes y con su auditorio. 

AS: Muchas gracias. 

Vamos a que nos des detalles sobre cuatro cosas que están sucediendo en materia regulatoria en la industria de la radio, ha ido avanzando la subasta de estaciones en el país, sobre todo en aquellos lugares donde ha habido demanda y algunos que puede no haberla, pero también el fin de semana pasado se dio a conocer el acuerdo del Pleno del IFT, para reducir la separación de las frecuencias entre una estación y otra de 800 Megahertz a 400 y también para poner en disponibilidad del mercado un número importante de estaciones de FM, para que transiten de AM a FM, ¿por qué no nos cuentas primero de ello? 

AN: Con mucho gusto. Respecto a la licitación, en efecto, va avanzando el proceso, ya las personas que manifestaron interés presentaron en forma electrónica toda la documentación y los requisitos; pasó por una etapa de prevención en donde se identificaron que había información incompleta o faltante; ya las personas volvieron a presentar esta información que se les presentó. Y con base en eso estamos en el proceso de revisión exhaustiva del cumplimiento de todos los requisitos para poder obtener una constancia de participación que, digamos, es como el boleto de entrada al proceso de presentación y ofertas, esto ya para llevarse estas frecuencias de radio en AM y en FM. 

AS: ¿Cuántos se presentaron para la subasta? 

AN: Doscientos ocho al final. Empezamos al principio con 421, pero esos son los que manifestaron interés, pero ya los que presentaron la información y respondieron la prevención en tiempo y forma fueron 208 y estamos ahora valorando la información para ver que hayan cumplido y quienes hayan cumplido con todos los requisitos obtendrán una constancia de participación que se entregará hacia finales de enero del próximo año, para que a mediados de febrero se lleven a cabo los procesos de presentación de ofertas. 

AS: Ahora ellos tienen que pagar una garantía de seriedad también. 

AN: Sí, tienen que presentar una garantía de seriedad que es una carta stand-by y que justamente lo que pretende, como muchos otros procesos, es garantizar la seriedad de las posturas o de la participación. 

AS: ¿Esta cuándo se presenta? 

AN: La presentaron en forma electrónica, junto con toda la información y físicamente la tienen que canjear cuando obtengan su constancia de participación. Ahí es el único punto que tiene que presentarse ante el Instituto físicamente a recoger su constancia de participación y entregar las versiones físicas de las cartas de crédito. 

AS: Eso es interesante, sobre todo porque se ha cuestionado mucho que podrían ser empresas fantasmas, yo creo que ningún fantasma es capaz de perder su dinero, entonces esto es más seriedad que otra cosa. 

El segundo elemento es el que ya comentamos, el cómo se modifica sobre todo para las zonas conurbadas de Guadalajara, de Monterrey que nos están escuchando nuestros amigos hasta allá y muchas veces a través de un AM que puede transitar a una FM, en la zona de Guanajuato, Estado de México, me parece que Puebla y Distrito Federal, si mal no recuerdo. 

AN: Sí. Ahí ha sido un proceso importante, como tú lo comentaste, primero hubo que modificar su disposición técnica para reducir la separación en distancia y frecuencia entre dos estaciones de radio FM, que estaba en 800 Kilohertz, reducirla a 400 Kilohertz. Esto lo que permitió fue abrir nuevos espacios, no se duplica la capacidad espectral, o sea la capacidad de frecuencias para radio FM, poderse tomar en cuenta otras estaciones que se encuentren en las zonas aledañas. 

Pongo como ejemplo el Valle de México, aquí a la hora que hicimos esta reducción se pudieron abrir seis nuevos espacios; de esos seis, cuatro quedan reservados para estaciones de uso social comunitario e indígena y dos son los que van a poder ponerse a disposición con base en los lineamientos que se expidieron y que están a punto de publicarse en el Diario Oficial, van a poder servir para migración de AM a FM. 

Y me explico rápidamente por qué estamos guardando estas cuatro para uso comunitario o indígena, la propia Ley Federal de Telecomunicación y Radiodifusión mandata que se debe reservar el 10 por ciento de la parte alta de la banda de FM para concesiones de uso social, comunitario o indígena. Entonces lo que hoy sucede es que tenemos estaciones que son de uso comercial y de uso público operando en esa parte alta y la idea es que entonces podemos reservar esos mismos tres lugares que hoy ocupan estaciones que no son de esa naturaleza a estaciones de uso comunitario o indígena y con la reducción salió otra más que se encuentra justamente dentro de la propia banda de reserva que va de 106 a 108 Megahertz, lo que nos deja dos espacios para que puedan migrar esas estaciones. 

En términos generales en todo el país, se pudieron obtener con esta reducción a 400 Kilohertz se obtuvieron 47 frecuencias que van a estar a disposición para la migración de estaciones de AM a FM en diferentes regiones del país y 22 frecuencias que quedan reservadas para concesiones de uso social, comunitario o indígena. 

Entonces estamos tratando justamente de buscar esquemas donde podamos dar cumplimiento a los diferentes mandatos de ley. Las dos cosas son mandatos de ley, tanto buscar que migre el mayor número de estaciones de AM a FM, como tener que reservar esta banda para comunidades indígenas. 

AS: Ahora, no en todos lados se pueden muchas, en la zona del Distrito Federal y del Valle de México tengo entendido que son mucho menos el número, es bajo el número de estaciones que pueden migrar. 

AN: Exactamente, son solamente dos y ahí sí hay un problema, digamos, de leyes de la física, no podemos dar más no porque no queramos, sino porque ya no caben más. Se ha hablado mucho de que "no es que ustedes dicen que seis, pero a lo mejor cabrían diez", bueno si alguien nos presenta un estudio y nos demuestra que pueden ser diez, pues bienvenido a quien lo haga. Hemos hecho estudios exhaustivos para tratar de encontrar con base en las disposiciones técnicas aplicables el mayor número de frecuencias disponibles y son solamente dos. 

AS: ¿Descontando las comunitarias? 

AN: Es correcto 

AS: O sea, serían dos comerciales 

AN: Pueden ser uso comercial o uso público, en este caso tú recordarás que hay una estación de AM de uso público que también ha estado. 

AS: Es la de IMER o Radio Educación. 

AN: Radio Educación, es el único caso aquí en el Valle de México de esta AM que ha estado pidiendo también migración a FM, entonces las demás son comerciales y una es de uso público y ya veremos a la hora de la hora si muestran interés por migrar o no. 

AS: Pues sí serían sólo dos casos. Es corto el espectro, es un bien limitado, no es ilimitado. Y la otra pregunta está relacionada con el anuncio que hizo ayer el Presidente de la República y tengo entendido que a partir de hoy en la mañana, ya recibieron los radiodifusores que tienen a su concesión vencida desde el año pasado y que venció en el periodo de la nueva ley, sus cartas para proceder al pago de sus contraprestaciones, considerando el tiempo de vigencia de cada una o algo así, ojalá nos puedas explicar este detalle, pero es algo positivo para la industria. 

AN: Con mucho gusto. En efecto el año 2016 particularmente es complicado porque se están venciendo más de 500, se está terminando la vigencia de más de 500 concesiones de radio AM y FM, éste es un año atípico, generalmente se vencen 50, 60, 40, este año más de 500, entonces como no se había logrado llegar a una determinación acerca de la aplicación de la fórmula para el cálculo de las contraprestaciones, pues este asunto se empezó a hacer más grande. 

Creo que el anuncio de ayer del Presidente de la República es muy importante, porque justamente anuncia este apoyo a través de Nacional Financiera - Banca de Desarrollo, para poder dar créditos especialmente a los pequeños radiodifusores, los que no tienen una gran capacidad económica si así lo desean, para que ellos puedan usar esos créditos para el pago de las contraprestaciones, esto de alguna forma es una respuesta que ha dado el Gobierno Federal para resolver este problema del pago de las contraprestaciones en una sola exhibición, pues se paga en una sola exhibición, pero a través justamente de un crédito que está otorgando el Gobierno Federal. 

AS: Y si el concesionario no hizo su reserva, evidentemente, pero si la hizo paga directo o con el instrumento financiero que considere conveniente. 

AN: Exactamente, cada quien tiene que revisar cómo están sus finanzas, sus capacidades de pago y ver qué es lo que le conviene. 

AS: Y finalmente sí se modificaron los parámetros de la fórmula, o sea, considerando las condiciones de mercado. 

AN: No, la fórmula no se cambia, la fórmula es la misma que se ha venido aplicando desde el 2009, la única cosa que se modifica no es la fórmula en sí, sino se actualizan unos parámetros. 

Los parámetros que se actualizan son, hasta antes del 2010, la base censal era el censo del 2000, a partir del 2010 se tiene que utilizar la base censal del INEGI de 2010, el censo general de población de 2010, eso evidentemente genera un incremento en el número de habitantes que se calculan y por lo tanto, tiene un impacto en el monto de la contraprestación. 

Una parte muy importante que no se habla mucho es que en las concesiones, la mayor parte de las concesiones que se están venciendo tenían vigencias de diez o de 12 años, el Instituto está dando vigencias por 20 años. Al agrandarse el plazo de la vigencia también se incrementa de manera natural el monto de la contraprestación. 

Y el otro parámetro que se actualiza es simplemente pues el valor del dinero en el tiempo, si había un valor inicial hace ocho años, por ejemplo, pues conforme va pasando el valor del dinero del tiempo tenemos que irlo actualizando con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor, el INPC, eso es si yo te debía a ti cien pesos hace cinco años y te los quiero pagar hoy, pues no te voy a pagar cien pesos, porque "pues oye, págame los cien pesos, pero tráemelo a valor presente y dime si te debo cien pesos cuánto vale". 

Entonces son las tres cosas principales que tiene este impacto en los montos, en las contraprestaciones, pero como tú bien dijiste ya se están entregando, afortunadamente ya les están notificando las resoluciones del pleno del Instituto, más de 140 resoluciones ya tenemos en el Instituto para que se prorroguen las estaciones y de aquí a que termine el año, a más tardar en enero ya estaremos acabando con este rezago, digamos, en cuanto al otorgamiento de las prórrogas. 

AS: Pues es muy completo esto, sí nos deja... qué podemos decir, se define muy claramente, se llama seguridad jurídica y eso creo que es muy importante para todos los trabajadores y miembros de las estaciones de radio de todo el país. Como tú dices, son más de 750, 500 estaban venciéndose entre el año pasado y este y pues esto permitirá darle certidumbre a esta que es una de las industrias importantes de comunicación, pero también fuentes de empleo. 

Muchas gracias por estar con nosotros, Alejandro Navarrete, ¿quieres agregar alguna cosa más? 

AN: Sí, rapidísimo, con muchísimo gusto. Mira, ha habido también esta inquietud por parte de los radiodifusores en que los montos de las contraprestaciones a veces no saben con anticipación cómo están, nos hemos dado a la tarea de poner esta información en el portal, está disponible ahí la información que ha sido resultado de lo que ha aprobado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 

AS: ¿En dónde se encuentra? 

AN: En el portal de internet, en la página de www.ift.org.mx, ahí en la sección de "Industria", "Espectro radioeléctrico", en la zona de "Economía del espectro", ahí al final viene una tabla con los diferentes montos de las contraprestaciones con lo que hasta este momento ha sido autorizado o en su defecto opinado, según sea el caso, por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, vienen ahí los diferentes montos, conforme... 

AS: Ah, ya la encontré. Aquí viene es "Espectro radioeléctrico" y abajo viene la "Metodología de cálculo" y "La contraprestación". 

AN: Exactamente. 

AS: Bueno, viene ahí la de radiodifusión pero viene. 

AN: Exactamente. Entonces creo que es información que puede ser muy útil. De todos modos desde abril de este año ha estado en disposición la dirección de correo electrónico que viene ahí mismo que se llama contraprestacionradio@ift.org.mx para que cualquier radiodifusor que tenga duda del cálculo de su contraprestación y de cuánto tiene que pagar pues simplemente nos mande un correo con la información de su emisora y a vuelta de correo se le puede dar justamente ya el valor. Viene ahí la metodología de cálculo, viene todo lo que se necesita para que cualquier interesado pueda conocer los montos de las contraprestaciones. 

AS: Muchísimas gracias de nueva cuenta. Te agradecemos el tiempo que te has tomado para platicar con nosotros a detalle esta información que, te digo, fue muy bien aplaudida porque además las estaciones de radio son particularmente mecanismos de contacto social a través de toda la República Mexicana, no solamente en condiciones de desastre, también son mecanismos de apoyo a la difusión de mensajes que son fundamentales para el conocimiento de la sociedad y hoy por hoy esto le da certidumbre a esta industria que cubre todo el territorio nacional. 

Muchas gracias por estar con nosotros, Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro del IFT, con este tema de las contraprestaciones de las estaciones de radio. Muchas gracias. 

AN: Muchas gracias a ti y gracias por darnos la oportunidad de estar contigo y con tu auditorio. 

AS: Un abrazo. 

AN: Hasta luego. 

 Fecha de la Entrevista: 11 November 2016

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Fórmula Financiera sobre refrendos de estaciones de radio

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Fórmula Financiera, sobre Refrendos de estaciones de radio

Maricarmen Cortés (MC), conductora: Regresamos aquí a "Fórmula Financiera" y tenemos a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en la línea. 

¿Cómo estás, Alejandro? Muy buenas noches. 

Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Pepe, Marco encantado de estar con ustedes, como siempre 

MC: Gracias. 

Oye, platícanos ¿ya se llegó finalmente a un acuerdo para los refrendos de las estaciones de radio? Un tema muy polémico porque los radiodifusores estaban muy enojados de que estaban elevando demasiado los refrendos y creo que ya se llegó a un acuerdo. Cuéntanos como quedaron. 

AN: Con mucho gusto. Este es un tema que se ha estado discutiendo ya varios meses, pero desde agosto de este año, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ya emitió oficios donde nos está respondiendo a más de 300 casos que le enviamos de contraprestaciones para la prórroga de las concesiones de radio, en algunos casos se trata de opiniones no vinculantes para aquellos trámites que empezaron después de la entrada en vigor de la reforma constitucional y otros casos son autorizaciones. 

Pero lo importante es que ya están estos documentos con nosotros. Con base en esto ya se empezaron a tramitar las prórrogas y el pleno del Instituto ya ha resuelto 140 casos de prórrogas ya de concesiones y la idea es que de aquí hacia enero del próximo año se pueda abatir el rezago que se tenía en la parte de las prórrogas. 

Marco Antonio Mares (MAM), conductor: ¿Alejandro, cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Buenas noches. 

AN: Buenas noches, Marco, encantado. ¿Cómo estás? 

MA: Igualmente. Bien, Alejandro. Me gustaría que te refirieras un poco al fundamento del monto de las contraprestaciones, porque esto causó mucha preocupación entre los radiodifusores, ¿históricamente cómo se ha comportado la variación en el monto que ahora por lo que han dicho los radiodifusores les parece alto? 

AN: Con mucho gusto. Mira, esto proviene de una fórmula... generalmente las contraprestaciones se hacen con base en los resultados, digamos, del valor del mercado, pero como ustedes saben, no se han hecho licitaciones de espectro en materia de radio en nuestro país, estamos apenas a la mitad del proceso de licitación de radio y no tenemos los valores del mercado. 

En ese sentido desde 2009, antes de la creación del Instituto y en una administración previa a la actual, se estableció esta fórmula, una fórmula para poder determinar cuánto valen estas contraprestaciones y tenía varios factores, entre ellos, se toma en cuenta la población, se toma en cuenta los factores técnicos de la operación de la estación y, por supuesto, se toma en cuenta el periodo de vigencia de la concesión. 

En este caso, las diferencias que se están viendo en relación a lo que ocurrió anteriormente, tiene que ver con cuatro cosas: primero que la vigencia es mayor; las prórrogas antes se daban por diez o 12 años ahora el Instituto las está dando por el máximo que establece la ley que es 20 años; segundo, se está tomando la base censal más actualizada que es la de 2010, hasta antes de 2010 la base censal que se utilizaba era el Censo General de Población 2000, ahora tomamos Censo de Población 2010; el tercero, es que antes se podía hacer pagos en anualidades y las disposiciones fiscales establecen que tiene que ser ahora pagos en una exhibición, eso también es algo que afecta a los radiodifusores; y la otra que siempre se ha tenido que hacer así, es actualizar el valor del dinero en el tiempo con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor. Son los cuatro factores que se actualizan pero la fórmula sigue siendo exactamente la misma que se tenía desde 2009. 

José Yuste (JY), conductor: Alejandro, te saluda José Yuste, ¿cómo estás? ¿Cómo te va? 

AN: Hola, Pepe. Muy bien. Gracias. Encantado. 

JY: Qué gusto saludarte. 

Oye, Alejandro, sobre el tema de la digitalización, recordar que hay apertura de la radio en dos sentidos, la digitalización que va permitir más estaciones al pasar de 800 a 400 Kilohertz; y la otra parte, es la de licitación propiamente. 

En la primera, digitalización para que quepan más estaciones en la Ciudad de México tengo entendido que van a caber seis estaciones, por favor coméntanos de esto y cuándo vendrían y cómo sería en el resto del país esta parte de digitalización. 

AN: Con mucho gusto. Sí, en efecto, -como ustedes saben- se modificó una disposición técnica a principios de este año que reduce la separación en frecuencia entre estaciones de radio de 800 a 400 Kilohertz, lo cual permite que haya nuevos espacios para estas estaciones radiofónicas en radio FM, no se duplica la cantidad de espacios disponibles, pero sí se puede aumentar. En efecto, hay seis espacios más disponibles en el Valle de México, cuatro de estos seis espacios quedan reservados para concesiones de uso social, comunitario o indígena en función de las disposiciones de la propia Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión; y dos espacios, dos frecuencias quedaran disponibles para la migración de estaciones de AM a FM, lineamientos que, por cierto, estarán publicados en el Diario Oficial en los próximos días. 

MC: Oye, pero entonces todas las estaciones que pretendían tener en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey que tenían AM y los famosos combos, muchos se quedaron sin poder concretarlo. 

AN: Sí. En efecto es un problema de disponibilidad espectral, digamos, es un problema de las leyes de la física, no tenemos suficientes frecuencias, no porque no queramos dar frecuencias, sino porque ya no hay físicamente posibilidad de otorgar nuevas frecuencias. En ese sentido, estamos limitados por una disponibilidad espectral no por otra razón. 

MAM: Alejandro, y en cuanto a la definición que se puede anticipar de aquí en adelante de este tema del pago de contraprestaciones por los refrendos de las estaciones de radio, ¿qué podemos visualizar en términos de ingresos y de participación de radiodifusores? 

AN: Bueno, la idea es seguir utilizando esta fórmula en la medida que se ha venido utilizando mientras no se tenga un valor de mercado, la licitación que está corriendo en este momento, tendrá que concluir hacia mediados del próximo año, para ese entonces, ya podríamos tener referencias de mercado que nos permitan hacer a un lado la fórmula, y basarnos en los resultados de la licitación para las contraprestaciones. 

Lo que sí es cierto es que los valores mismos de referencia de la licitación, el piso, digamos, está basado, está calculado con base en la propia fórmula con la que se pagan las contraprestaciones, por lo tanto, en todos aquellos casos en los que haya competencia por las frecuencias, pues se tendrá que ir elevando poco a poco los montos económicos, la parte económica de la fórmula, y esto pues tendrá que las contraprestaciones por prórroga de concesiones suban en algunos casos. 

JY: Cuéntanos el monto de las contraprestaciones, el universo de quienes están pendientes, las estaciones de radio que deben pagar la contraprestación para mantener el refrendo que ahora va a ser además de 20 años, cuéntanos cuántos son los montos porque de repente, hay quien debe mucho pero creo que la mayoría no es tan elevado como se pensaría. Cuéntanos. 

AN: Sí, ese punto es muy importante, fíjense ustedes que el 83 por ciento de una muestra de 590 concesiones que se vencen de aquí hasta el 31 de diciembre del 2018 de este universo de 590, el 83 por ciento tienen que pagar menos de cuatro millones de pesos por los 20 años. 

Si nos vamos un poco más abajo, tendrían que pagar menos de dos millones 63 por ciento, menos de un millón 43 por ciento, menos de 500 mil pesos 28 por ciento. O sea, que si nos vamos de lo más bajito y subiendo tendríamos que tendría que pagar menos de cuatro millones el 83 por ciento, ocho de cada diez concesionarios pagarían menos de cuatro millones, y ese 17 por ciento para llegar de 83 a 100 por ciento pagarán entre cuatro millones y la cantidad máxima oscila en poquito más de 24 millones de pesos. 

MC: Pues te queremos agradecer muchísimo, Alejandro Navarrete, titular Unidad de Espectro Radioeléctrico del Ifetel, muchísimas gracias por la entrevista.

AN: Al contrario, encantado de estar con ustedes y con su auditorio 

 Fecha de la Entrevista: 14 November 2016

Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Noticias MVS con Ezra Shabot sobre resintonización de canales

Ezra Shabot (ES), conductor: El día de hoy los canales de televisión abierta de todo el país cambiaron el número, como parte de esta homologación nacional. Y bueno, pues ya a partir de ahora tendremos lo que llaman canales de televisión en lo que es un número unificado en todo el país. 


Antes las repetidoras lo obligaban a uno, los que no tienen canales o servicios de televisión restringida, ya sea por satélite o por cable, donde ahí pues ya le fijan a uno directamente el canal, pues simplemente a estar moviendo el televisor o cambiándolo en función de lo que sería estas modificaciones que se daban. 

Hoy se empieza a unificar o se unifica más bien ya todo este mecanismo para captar canales, y pues ya esto de una manera muy clara habla de los avances en términos de la propia televisión digital. 

Tenemos en la línea, le agradezco que nos tome la llamada a María Lizarraga, ingeniera titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Ifetel. 

María, ¿cómo estás? Buenas tardes. 

María Lizarraga (ML), titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT: Buenas tardes Ezra, un gusto saludarte. 

ES: A ver, ¿qué es lo que cambió frente a lo que teníamos?, ¿a quiénes afecta?, ¿cómo es que hay que manejar esta nueva forma, digamos, de sintonizar los canales? 

ML: Mira, Ezra, en primer lugar sí es bueno precisar, como tú bien lo decías hace un momento, que esta reafirmación o reacomodo de canales virtuales que se llaman, es únicamente en televisión abierta; es decir, aquellos que tienen un sistema de televisión restringida, ya sea por medio de cable o satelital, no tienen nada que hacer y no va a cambiar la manera como están viendo los canales, ni el número en donde están viéndolos hasta el día de hoy. 

¿Qué sucede en la televisión radiodifundida, en la televisión abierta que recibimos con nuestra antenita de conejo? En estos aparatos de televisor lo que estamos haciendo, es que estamos -como bien mencionabas- unificando en un mismo número, aquellos contenidos programáticos que son iguales en todo el país o en una región, para que a cualquier sitio que tú vayas dentro de la República Mexicana, siempre encuentres en un mismo número un determinado contenido programático, eso cuando hablamos de contenidos nacionales. 

Si tú vas dentro de una región o de un estado y estás buscando un contenido que es regional o estatal, va a pasar lo mismo, a donde tú vayas, cualquier localidad, tú podrás ver ese contenido programático de origen regional, siempre en el mismo número. 

¿Qué es lo que buscamos? Una mayor claridad para las audiencias y que efectivamente tengamos la conciencia siempre, de que el contenido programático que estamos viendo, corresponde a una determinada compañía o concesionario, y que es el mismo en cualquier sitio a donde estamos yendo dentro del país, Ezra. 

ES: Ahora, esto te lleva a entrar en lo que sería el nuevo sistema, no solamente cambia el número, sino que en la mayoría de los casos, o creo que en todos, entras en este sistema de puntuación, en el 2.1, 5.1; ¿cómo se distribuye esto? 

ML: Sí, mira, el .1 o -1, dependiendo de cada aparato televisor, viene precisamente a raíz de la televisión digital, como una manera de identificar dentro de los canales de transmisión, aquellos contenidos programáticos que se dan por medio de la multiprogramación. 

Como recuerdas, uno de los grandes beneficios que hubo a partir de la transición en la Televisión Digital Terrestre, es que precisamente en un mismo canal de transmisión, el día de hoy podemos ofrecer multiprogramación y podemos ver distintos canales programáticos. 

Para poder identificar esos distintos contenidos programáticos dentro de un mismo canal de transmisión, existe el punto que diferencia el número de canal que tú ves, un .1, un .2, un .3, hasta un .6, dependiendo de la oferta que estén dando en ese lugar. 

ES: Ahora, por ejemplo, ¿cómo es como quedan los canales nacionales? Digamos, el canal 2, "Estrellas" -como se llama-, está en 2.1; el 5 en 5.1; el 4 en 4.1; el 9 en 9.1; el 11 también, en el 13, 7; estos nacionales solamente cambian al .1, ¿cómo está la distribución? 

ML: Sí, mira, en el Distrito Federal a lo mejor no es algo que va a ser tan notorio, salvo por dos canales que cambian de asignación, en específico el contenido de Azteca, que hasta ahora se transmitía en el número 13, ahora se va a ver en el 1.1, y el contenido de Una Voz con Todos, el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano que hasta ahora se veía en el 30, y que a partir de hoy se está disfrutando en el número 14.1. 

Donde realmente se nota en gran medida esa modificación, es en el interior de la República, ¿por qué?, porque aquí en el Distrito Federal el 2 se veía en el 2, el 5 en el 5, el 7 en el 7, y eso, pues definitivamente no está cambiando. ¿Qué sucede? Otros lugares, como bien tú lo mencionabas, no se veía este mismo contenido programático en ese canal, y ahí es donde ya estamos unificando. 

De tal suerte que como lo dices, el 1.1 va a ser el contenido de Azteca, el 2.1 es el contenido conocido como "Las Estrellas", el 3 que es el nuevo contenido, la nueva señal que acaba de salir de Imagen Televisión; el 4 en el Distrito Federal es el contenido de Foro TV, pero no es ese mismo número en el resto del país, ya que Foro TV nada más se ve en el Distrito Federal. 

El 5, que sí es una asignación a nivel nacional en todo el país para el contenido conocido como canal 5, el 7 para el contenido programático, conocido como Azteca 7. De ahí nos vamos, en el Distrito Federal efectivamente sería el 9 para el contenido de Galavisión, de Gala TV, pero no es un número de asignación nacional, dado que no en todo el país se recibe este contenido programático. 

El 11 para el caso del XEIPN; el 14 -como te comentaba- de Una Voz con Todos; el 20 para TV UNAM y el 22 para el Canal 22, para aquella multiprogramación con la cual ellos logran esta cobertura nacional por medio del Sistema Público de Radiodifusión del Estado de Mexicano. Esas son las asignaciones nacionales. 

Luego hay asignaciones locales, aquí en el Distrito Federal también tendrás el 21, que es el canal del Distrito Federal con su multiprogramación; el 21.2, el de la Asamblea Legislativa; en el mismo Distrito Federal tenemos el 34, que llega desde el Estado de México, el sistema mexiquense; tenemos el 45 que es el canal del Congreso, que también se disfruta aquí en el Distrito Federal, pero que tampoco tiene una proyección nacional. 

ES: Bueno, pues ahí está la información, lo que hay que hacer para los que no tienen televisión por cable o satelital, es reprogramar para poder entrar, pues disfrutar de esta programación, ahora, por supuesto con mejores, una mucho mejor recepción. 
 
María Lizarraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Ifetel, muchísimas gracias por esta información. 

ML: Muchas gracias a ti, Ezra, un abrazo. 

ES: Gracias, buenas tardes. 

 Fecha de la Entrevista: 27 October 2016

Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Reporte 98.5 con Martín Espinosa sobre resintonización de canales

Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Reporte 98.5 con Martín Espinosa sobre resintonización de canales

 

Martín Espinosa (ME), conductor: Fíjese que hoy, precisamente hoy 27 de octubre todos los concesionarios y permisionarios de televisión radiodifundida reordenarán sus señales según su programación nacional, regional o local, dando pie a los canales virtuales asignados a las empresas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

De acuerdo con el organismo regulador, los canales se llaman virtuales porque su identificación puede definirse independientemente de su ubicación física, ya que antes de la Televisión Digital Terrestre sólo se veía un número por canal en su televisión. Bueno, pues ahora el canal virtual, si usted ya notó, está compuesto por un número primario y un número secundario. 

Voy a platicar esta mañana con la ingeniera María Lizárraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 


¿Cómo está ingeniera Lizárraga? Qué gusto saludarle, buenos días. 


Maria Lizárraga (ML), titular de la Unidad de Medios y Contenidos audiovisuales del IFT: Buenos días, Martín, un gusto saludarte también, un saludo a todo tu auditorio. 


ME: Gracias. Pues hoy es el día precisamente que se destinó para la programación nacional, ya sea nacional, regional o local para dar pie a los que se llaman los canales virtuales, ¿verdad? 


ML: Sí, efectivamente, el día de hoy ya todos los concesionarios y permisionarios de televisión radiodifundida habrán cambiado el canal virtual que estaban utilizando después de la transición a la televisión digital. Hoy es el día en que mucha gente podría observar en sus televisores, si no ha reprogramado, pues probablemente contenidos fuera de lugar o ausencia de contenidos en su propio televisor; de ahí la importancia de que sea hoy el día en que nos pongamos todos a reprogramar nuestros aparatos televisores o nuestros decodificadores en el caso de que todavía tengamos un aparato televisor analógico. 


ME: Correcto. Entonces, ¿hay alguna hora en especial o puede ser a lo largo de todo el día? 


ML: Mira, Martín, la realidad es que, de acuerdo a los lineamientos que estableció el Instituto Federal de Telecomunicaciones, los concesionarios y permisionarios podrían intentar el cambio desde el día 20 de octubre, de hecho la mayoría de los cambios de canales se llevaron a cabo entre el 25 y el 26, algunos todavía se estarán realizando el día de hoy, pero no corresponden a un horario fijo o específico en el cual estuvieran obligados a hacerlo. 


Lo que hemos detectado es que la mayoría de los cambios ya se realizaron, por ejemplo, en el Distrito Federal ya están los cambios hechos, y por lo tanto, cualquier persona que esté reprogramando su televisor durante el día de hoy ya podrá localizar y adecuar su aparato televisor al orden que ya tienen estos canales en radiodifusión. 


ME: A ver, quienes tienen televisiones con canales abiertos, es decir, que no tienen un sistema de paga, que no están suscritos a alguna empresa que les provea servicios de televisión específicos por cable, ¿verdad?, o sea, televisión de paga, quienes tienen tele abierta, digamos, tienen que hacer esta reprogramación, ¿verdad? 


ML: Sí, efectivamente, son aquellos que dependen de la televisión abierta, aquellos que reciben la señal por medio de alguna antena, ya sea de interior o de exterior y no tienen un servicio pagado, contratado, ya sea satelital o terrenal. Lo tienen que hacer porque la posibilidad de que no puedan ver un contenido es muy alta, dado que el televisor por sí solo no puede hacer esta búsqueda. 


Si nos acordamos, en la transición digital, Martín, un tema muy importante que comentábamos era que cuando nosotros teníamos televisión analógica, conectabas tu televisión y no necesitabas hacer un siguiente paso para ver los canales. 


En televisión digital, el aparato televisor necesita hacer una búsqueda o escaneo cada vez que hay un cambio en los contenidos o cada vez que se incluyen de hecho nuevos contenidos programáticos. 


Estos nuevos equipos de televisión o decodificadores no hacen esa búsqueda de manera automática por sí solos y de ahí la importancia que la gente tome el control remoto, como lo decimos en nuestra campaña, y haga una búsqueda de canales que está en el menú o en la sección de ajustes, busque cualquiera de las opciones, realmente son luego... cada aparato o decodificador puede decir de distinta manera: búsqueda de canales, escaneo de canales, reprogramación de canal; cualquier texto que lean que les lleve a este sentido lo seleccionan. 


El aparato televisor o decodificador va a hacer una búsqueda en ese momento, es una búsqueda que puede tardar unos cinco minutos y que se va viendo cómo se va concluyendo en una barra. 


A partir de ese momento, cuando tu televisor se reinicie o, bueno, cuando regrese por lo menos a la programación van a ver todos los contenidos en el lugar en donde deben de ir y van a ver además, y muy importante, todos los contenidos que estén disponibles. 


Si no hacemos este tipo de reprogramación, y te lo debo decir, el día de hoy, porque hay este cambio importante, pero esto debería de ser algo que hagamos de una manera cotidiana por la posibilidad que va a existir siempre de que haya nuevos contenidos en multiprogramación, o nuevas cadenas de televisión, o nuevos canales de televisión que puedan aparecer en nuestras localidades. 


ME: Correcto. Y, por el otro lado, quienes tienen televisión de paga no necesitan hacer nada porque ya su proveedor del servicio les va a poner tal cual, como viene en su programación, todos los canales, ¿no? 


ML: Sí, de hecho sus proveedores de servicios de televisión restringida están obligados por Must Carry-Must Offer a ofrecerles todas las señales radiodifundidas. 


ME: Exactamente. 


ML: Entonces ahí no hay... hasta ahora no va a haber ninguna modificación, de hecho los concesionarios seguirán transmitiendo los canales radiodifundidos, como lo han hecho hasta este momento. 


ME: Correcto. Entonces usted recomienda que a partir de hoy y periódicamente hagamos esa reprogramación en nuestra tele abierta, digamos, la que no tiene sistema de paga, ¿verdad? 


ML: Sí, recomendamos y tenemos que visualizarlo ya como una especie de hábito. No quiere decir que todos los días, cada vez que prendamos la televisión lo hagamos... 


ME: Claro. 


ML: Pero bueno, si el día de mañana escuchamos que alguien está viendo un contenido que nosotros no tenemos en nuestro aparato televisor, es muy probable que nos hace falta rescanear (sic) o reprogramar y encontrar este nuevo contenido programático. 


Tenemos que aprender ahora sí que a conocer y a utilizar esta nueva televisión digital, que contempla pues una tecnología diferente, no nada más en la parte de la transmisión y en los beneficios que trae para nosotros, en los hogares, sino también en los dispositivos que estamos utilizando para disfrutar de ella, como puede ser el aparato televisor o el decodificador. 


ME: Claro, y otro aspecto importante es decir que a partir también de estas fechas en todo el país los canales van a tener ya el mismo número, ¿verdad? 


ML: Sí, mira, este reordenamiento de canales obedece a una necesidad de darle a la audiencia una mayor certeza de los contenidos programáticos que está viendo en cualquier parte del país. 


De tal suerte que en la asignación de canales virtuales estamos privilegiando aquellos contenidos programáticos que se pueden ver como cadenas nacionales, de tal manera que en cualquier parte que nosotros queramos sintonizar un contenido programático igual, siempre lo encontraremos en el mismo número y no nos llevará a ninguna duda en cuanto a la naturaleza del contenido que estamos viendo. 


Hablamos de cadenas nacionales, las... obviamente puedo decir las más conocidas, pero hoy en día estaría en el 1 Azteca, en el 2 Las Estrellas, en el 3 Imagen Televisión, en el 5 el contenido del cinco, en el 7 Azteca nuevamente, en el 11 el Politécnico Nacional, en el 14 Una voz con todos del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, en el 20 TVUNAM, en el 22 el Canal 22, que conocemos de la Secretaría de Cultura. Esas son, por ejemplo, las grandes asignaciones nacionales. 


Luego las asignaciones regionales y asignaciones locales para aquellos contenidos que sólo se ven en una determinada zona del país, y contenidos particularmente que se ven única y exclusivamente en una localidad. 


ME: Exacto. 


ML: De tal suerte que ahí podremos tener asignaciones de repetidas en localidades distintas, pero nunca podremos tener una asignación nacional para un contenido programático que no corresponda a ese contenido programático identificado en el canal virtual. Esa es la importancia y la naturaleza de todo este reordenamiento de canales virtuales. 


ME: Perfecto, bueno, pues ya quedó muy claro, ingeniera Lizárraga, así que quien no lo haya hecho puede reprogramar hoy su televisión a la hora que guste y podrá captar ya tanto los canales de su localidad como los canales virtuales nacionales que se van a ver en el mismo número a nivel nacional, como usted lo ha aclarado, y por supuesto pues ir repitiendo periódicamente este ejercicio para tener todos los contenidos en su localidad tal cual, como están distribuidos, ¿no? 


ML: Efectivamente, que se vuelva parte de nuestra manera de consumir televisión radiodifundida, Televisión Digital Terrestre, y en el momento en que nosotros descubramos que efectivamente no tenemos todos los contenidos, probablemente es necesario que hagamos esta reprogramación. 


ME: Perfecto. 


ML: …de cómo se hace. 


Y comentarte que tenemos un portal de Internet, www.tdt.mx, en donde pueden encontrar tutoriales, información de cómo hacer esta reprogramación, y también tenemos un 01 800, el 01 800 880 24 24 en donde podemos orientar y llevar paso a paso a cada una de las personas que tengan algún inconveniente a la hora de hacer la reprogramación de los canales de televisión. 


ME: Perfecto, me repite la dirección en Internet. 


ML: Sí, mira www.tdt.mx es el mismo portal que utilizamos para la Televisión Digital Terrestre. 


ME: Correcto, muy bien, pues le agradezco mucho ingeniera y que tenga buen día, gracias por aclararnos toda esta situación y ponerlo muy claro para el auditorio, muchas gracias. 


ML: Muchas gracias, un saludo. 


ME: Gracias, un saludo, es la titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, la ingeniera María Lizárraga. Y, bueno, pues este día y esta fecha no es la única ocasión en la que usted deberá llevar a cabo la reprogramación, pues este proceso deberá realizarlo constantemente alrededor de cada dos o tres meses, ya que habrá más canales de televisión abierta en el país y sólo podrá usted sintonizarlos al reprogramar su aparato televisor. 


Así que haga esta reprogramación, es muy sencillo, toma usted su control remoto, enciende su televisión, pulsa la tecla donde dice menú, cuando salga la lista del menú hay una, hay una parte que dice ajustes, busque la palabra “ajustes”, ahí le da ok, en ajustes; ya viene búsqueda automática de canales, puede decir “scan”, por ejemplo o búsqueda automática de canales, ahí le da ok y se tarda como cinco minutos en reprogramar toda la televisión. 


Y después de esos cinco minutos que está reprogramada su televisión, ahí le avisa cuando ya terminó de escanear, dice “fin” o terminado, “escaneo, búsqueda terminada”, ahí le viene y ahí ya pone otra vez el canal que usted guste y solito ya va a ir agarrando los canales de televisión abierta; esto es nada más para servicio de televisión abierta, porque los servicios de paga o de cable ya automáticamente a usted le dan toda la programación tal cual como la tiene ofertada esa empresa. 

 

 

 Fecha de la Entrevista: 27 October 2016

Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, en Fórmula con Enrique Muñoz sobre Reporte de Evolución de Planes y Tarifas

Enrique Muñoz (EM), conductor: Y le comentaba que los planes y las tarifas de teléfono móvil están evolucionando. Y de ello nos comenta Alfonso Hernández, que es Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Doctor Hernández Maya, muy buenos días. 

Alfonso Hernández (AH), Coordinador General de Política del Usuario del IFT: Estimado Enrique, cómo estás, muy buenos días. 

EM: Con el gusto de saludarte. Esta evolución de planes y tarifas, me imagino, nos conviene a los usuarios, Alfonso. 

AH: Nos conviene por supuesto, Enrique, el reporte se publicó la semana pasada, hace ocho días exactamente. Y déjame decirte que el reporte básicamente lo que nos permitió como Instituto es identificar cómo han venido reduciendo los precios en telefonía móvil. 

Tú recordarás que el INEGI ha estado haciendo estudios muy puntuales, el INEGI ha comentado que la reducción en telefonía móvil es de 28.5 por ciento. Sin embargo, este reporte todavía va más allá, Enrique, y este reporte lo que hace es analizar de manera muy detallada cuáles fueron las reducciones no solamente en minutos de voz y SMS, sino también en el tema del costo del megabytes. 

Tú sabrás que hoy en día los megabytes están superando en muchos de los casos los consumos que realizamos como usuarios por encima de minutos de voz o SMS. Entonces lo que la historia precisamente hace, Enrique, es entrar a este análisis y los separamos en las dos vertientes más importantes que hay en estos consumos: prepago, que son las tarjetas de recarga, y pospago, para las personas que tienen contratado con un documento formal con las empresas. 

Los hallazgos más importantes, Enrique, en el caso de pospago, la gente que tiene contrato, es que en 2015 un 12 por ciento de los planes tenía minutos de voz y SMSs ilimitados. ¿Qué encontramos ahora en el 2016?, encontramos que un 61 por ciento de los planes tienen esta característica de ilimitado. Pero tal vez lo más importante, Enrique, es... 

EM: Me permites, doctor Hernández Maya, viene la pausa y volvemos con esto que es lo más importante de esta evolución de los servicios, ¿te parece? 

AH: Con todo gusto. 

EM: Vamos a una pausa y volvemos con el asunto de los teléfonos celulares, los teléfonos móviles. No se vaya. 

(Corte comercial) 

EM: Y bueno concluimos la charla de Alfonso Hernández, que es el Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Y bueno, aquí viene el riesgo, aquí viene el temor, nos van a cobrar ahora por megabytes y no por minutos, ¿y esto implica que nos van a subir los costos, mi querido doctor Hernández Maya? 

AH: No, en absoluto, Enrique, todo lo contrario. Tenemos perfecta claridad en lo que ahora, por ejemplo, en pospago nos ofrecen es más en términos de canasta de lo que anteriormente nos ofrecían los operadores. Te comentaba yo que con respecto a 2015 habíamos detectado que 47 por ciento de los planes ofrecían redes sociales, como Facebook, como Twitter, tú acabas de citar ahorita en tu página en Facebook, que es extremadamente útil para muchos propósitos. 

Ahora el 98 por ciento de los planes en 2016 implican el uso de redes sociales, es decir, se tienen contempladas. ¿Qué resulta de todo esto y qué es lo importante para nosotros como usuarios? En el análisis que realizó el Instituto, Enrique, detectamos que en pospago la reducción va del 23.5 y llega hasta en 76.9 por ciento, es decir, hay reducciones en costos muy considerables. 

Si a esto le sumamos, Enrique, que durante este año todas las llamadas adicionales, que todos los SMS que yo mande en pospago, si es que me llego a pasar del número que tenía originalmente contratado, hoy en el 2016 esto ya no tiene costo. 

En prepago, Enrique, que son las tarjetas de recarga y pospago, lo que la mayor parte de los mexicanos tiene como patrón de consumo, detectamos igual una reducción interesante. Fíjate que en recargas de 10 a 30 pesos la reducción va de 66 por ciento para minutos de voz y SMS, y en el caso de recargas de más de 100 pesos, Enrique, detectamos una reducción del 100 por ciento; ¿por qué es esta reducción del 100 por ciento? Si tú hoy recargas con una tarjeta de 100 pesos, las llamadas adicionales que tengas no se te van a cobrar. ¿Qué es importante para la gente que nos está escuchando?, lo que es importante es que hagan el esfuerzo de en lugar de comprar una tarjeta de 50 pesos cada 15 días, tengan en hábito de comprar tarjetas de 100 pesos en un periodo de 30 días. 

Déjame decirte que la encuesta que hace poco también sacamos como Instituto, pues nos sigue dando cuenta que los patrones de consumo de tarjetas de diez a 50 pesos son todavía del 46 por ciento de la población, Enrique, entonces pues así están las ventanas de oportunidad. 

EM: En pocas palabras, usted nos asegura, doctor Hernández Maya, nos va a ir mejor. 

AH: Por supuesto, Enrique, ya lo estamos viendo. Recordarás tú que ya no hay cobro por llamadas de larga distancia. Ahora con este estudio tenemos perfecta claridad de dónde están las reducciones de precio y en dónde está el aumento en la canasta que tenemos como usuarios. 

EM: Doctor, le agradezco que nos acerque al tema y le mando un abrazo. 

AH: Igualmente, Enrique, gracias. 

EM: Muchas gracias. Es el Coordinador de Políticas del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

 Fecha de la Entrevista: 23 October 2016

Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Radio Red con Sergio Sarmiento sobre resintonización de canales

Sergio Sarmiento (SS), conductor: En unos días más a partir del 27 de octubre se van a reasignar los canales de televisión abierta, resultado de la multiprogramación que surgió con la transición a la televisión digital. ¿Qué significa esta transición, esta reprogramación que habrá que hacer en los próximos días? 

Vamos a conversar con María Lizárraga, ella es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

María Lizárraga, ¿cómo está? Buenos días. 

María Lizárraga (ML), titular de la Unidad de Medios y Contenidos del IFT: Hola, buenos días, Sergio, Guadalupe, muy bien, gracias. 

SS: A ver cuéntenos. Por ejemplo, yo he estado viendo una campaña en Azteca que dice que Azteca se mueve del 13 al uno, ¿qué significa esto para la gente común y corriente? 

ML: Sí. Mira, significa que en... La gente y debo aclararte primero, Sergio, que esto sucede en las televisiones que dependen de televisión abierta, es decir, que no tienen ningún sistema de televisión de paga contratado para suministrar la televisión a sus aparatos, ¿sí? 

Entonces, si tú tienes televisión abierta en tu casa, es decir, recibes la señal por medio de una antenita, lo que va a suceder es que a partir de este jueves los canales van a ocupar nuevos números. 

Eso es lo que sucede realmente. Hay números que hoy en día, hay canales que día son un cierto número, es decir, que la hora que tú escogías en tu televisor, con tu control remoto el canal que ibas a escogerlo ya sea en un cierto número, a partir del 27 de octubre se están reasignando los números para que a donde tú vayas en el país, y esto es lo importante del porqué lo estamos haciendo, a donde tú vayas en el país en cualquier sitio siempre encuentres el mismo contenido programático en el mismo número en tu aparato televisor. 

Guadalupe Juárez Hernández (GJH), conductora: Oye, pero, por ejemplo, si tenemos el dos, el cinco, el siete, el 13, e 11, el 22, el 40, ¿todos van a cambiar? 

ML: No. Mira, te voy a decir, en el Distrito Federal no se va a notar tanto el cambio, salvo efectivamente como lo comentaba Sergio ahorita por el canal de Azteca que hasta el día de hoy se recibe en el número 13 y que a partir del 27 se va a recibir en el 1.1. El resto de los canales en el Distrito Federal prácticamente se mantienen igual, porque son contenidos que se despliegan o que se ven en el resto del país en otros números y lo que estamos haciendo es que más bien en otros lados los vas a ver en el mismo número que los ves en el Distrito Federal. 

Por ejemplo, si tú antes viajabas y en un lugar en donde tú veías el contenido de las estrellas, lo veías a lo mejor en un número ocho, cuando en el Distrito Federal lo ves en un número dos. 

Bueno, a partir de este jueves a donde tú vayas siempre vas a ver el contenido de las estrellas en el dos, el contenido de Azteca en el uno, el contenido del cinco en el número cinco, el de Canal Once, efectivamente en el once y otro cambio que también se va a dar en el Distrito Federal es el contenido del Sistema Público Radiodifusión Mexicana, Una Voz para Todos, que a partir de este jueves se verá también en el número 14. 

Eso es lo que va a suceder el jueves, pero lo más importante, Sergio, Guadalupe, es lo que tiene que hacer la gente para que pueda seguir viendo efectivamente estos contenidos en su aparato televisor. 

Es muy importante que este jueves reprogramen sus televisores, ésa es la campaña que tenemos ahorita muy fuerte, lo han visto, como bien mencionaba Sergio, en... Lo habrás visto en Azteca y lo habrás visto también en otros concesionarios y permisionarios. 

Y de lo que se trata es que la gente tome su control remoto, escoja en la tecla menú, busque ajustes en su televisión y reprograme su televisión. 

¿Qué sucede? Los diferentes aparatos de televisión lo dicen de distintas maneras, puede decir ajuste de canales, puede decir búsqueda de canales, puede decir escaneo de canales, depende mucho del aparato, lo importante es que le demos a esa opción y que en ese momento nuestro aparato televisor vuelva a hacer un escaneo, una reprogramación de todos los canales que están hoy en día en el aire, de acuerdo al nuevo número que se les está asignando. 

GJH: Pero si no se hace esto, ¿entonces ya no vamos a poder ver la televisión? 

ML: No, la televisión se va a seguir viendo en todo momento, lo que va a suceder es que si no reprogramas es posible que veas contenidos en otro número y también dependiendo de tu aparato televisión es posible que algunos contenidos los dejes de ver, no necesariamente todos, pero sí algunos. 

De ahí la importancia de que se reprograme para que sigas teniendo todas las opciones que hasta el día de hoy has tenido en tu aparato televisor. 

Y muy importante, que de aquí en adelante se vuelva para ti una costumbre hacer este paso, porque cuando los concesionarios estén sacando nuevos contenidos en multiprogramación, algo que ya viene sucediendo, tú no podrías acceder a ellos si no reprogramas tu televisor. 

La idea es que aprendamos a hacer este paso para que lo hagamos de una manera más cotidiana, no digo que todos los días, pero a lo mejor una vez al mes para que no nos perdamos de ninguno de los contenidos que puedan estar en la pantalla apareciendo contenidos nuevos, nueva multiprogramación o incluso, como sucederá este jueves, contenidos que cambian de número. 

SS: Tengo entendido también que canales, por ejemplo, el Canal 40 pasa al 1.2. ¿Qué es eso del 1.2? 

ML: Sí. Mira, en el caso del Canal 40 para los lugares en donde está en multiprogramación, va a aparecer el 1.2 como programación que corresponde al 1.1, es decir, al canal de Azteca que se está transmitiendo en ese lugar. 

En todos los lugares en donde está en multiprogramación el Canal 40, se dará en el 1.2, ¿qué sucede actualmente? que lo están viendo en el 13.2, en los lugares donde el Canal 40 se radiodifunde por medio la multiprogramación. 

Entonces, a partir de ahora, en todos esos lugares donde antes no recibían el 40, ya están recibiendo el contenido del Canal 40 por medio de multiprogramación y ahora lo podrán ver en el 1.2. 

SS: Entonces, ¿todo esto es a partir del primer minuto del jueves 27, o cómo es exactamente, o es en algún momento del día? 

ML: Te comento un poco, los lineamientos que emitió el Instituto para la transición de estos canales virtuales establecía que a partir del 20 los concesionarios ya pueden utilizar el nuevo número asignado, su nuevo número de canal virtual. 

Entonces, esto va a estar sucediendo, bueno, ya empezó desde el 20, estará sucediendo hasta el 27, es decir, los canales van a estar cambiando, dependiendo de las localidades, esto va a suceder día a día, sabemos que muchos empiezan en otras ciudades el día de hoy y terminará el día 27. 

La recomendación es que lo empiecen a escanearlo el día de hoy, pero que el día 27 se haga un reescaneo total de los televisores. 

SS: No hubiera sido mejor obligar a todas las televisoras a hacerlo mismo en el día 

ML: Mira, el problema es sobre todo de logística a la hora de hacer este cambio en los transmisores, Sergio. 

Es un tema más técnico, no es complicado, pero sí implica que tenga que ver una persona y hacer todos los cambios al mismo tiempo en cada uno de los transmisores, y para algunas de las cadenas que son muy extensas iba a ser algo muy complicado. 

De ahí que se permitió que fuera del 20 al 27, para que cada uno pudiera ir desplegando su personal técnico y hacer el cambio, porque es algo que se tiene que hacer en cada uno de los transmisores. 

Por eso se dio un plazo, que fueran estos días, ahora te voy a decir, Sergio, la campaña va a durar un mes más, precisamente, para que la gente continúe haciendo esta reprogramación. 

Como te comentaba, es algo que no lo vemos como de un día, no nada más porque el día 27 todo el mundo reprograme su tele, sino como algo que se convierta en un hábito. Sí oímos que un vecino está oyendo o viendo un nuevo contenido que yo no tengo en mi televisor, es muy probable que salió un nuevo canal en multiprogramación o un nuevo canal simplemente, y tengo que reprogramar mi televisor, si quiero verlo igual que lo hace mi vecino. 

SS: Tele abierta nada más, María, ¿verdad? Si yo tengo Sky, Izzi, Dish, Totalplay o cualquier otra… ahí no tengo que hacer nada. 

ML: Efectivamente, es nada más televisión abierta, en televisión de cable tú seguirás viendo los contenidos, como los has visto hasta el día de hoy, dado que ellos programan o ponen sus números en el canal que ellos, hasta el día de hoy, en canal que ellos deseen. 

SS: María Lizárraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por tomar la llamada.

 Fecha de la Entrevista: 24 October 2016

Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, en Formato 21 con Carlos González sobre Segunda Encuesta de Usuarios de Telecomunicaciones

Carlos González (CG), conductor: Las irregularidades en la prestación de servicios como telefonía celular y fija, así como televisión de paga, están ya siendo considerados como cotidianas y normales, ya que, de acuerdo a la Encuesta de Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones, el 40 por ciento, cuatro de cada diez personas con esos servicios admiten tener fallas, pero sólo uno de cada diez presenta una queja cuando uno debería de recibir lo que paga y, si se paga al 100 por ciento, el servicio debiera ser en la misma proporción. 

Le quiero agradecer al doctor Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Doctor, un gusto, buenos días. 

Alfonso Hernández Maya (AHM), coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Estimado Carlos, ¿cómo estás? Muy buenos días. 

CG: Con gusto en saludarte. ¿Es así? ¿Ya nos acostumbramos a que el servicio sea a medias? 

AHM: Déjame platicarte rápidamente, Carlos. El Instituto viene levantando encuestas cada tres meses. Lo importante y para que la gente entienda la magnitud de este ejercicio, implicó levantar cerca de 11 mil encuestas, 11 mil levantamientos a nivel nacional. Los datos -como entenderás- son muy robustos por la muestra que tiene de representatividad. 

Y el dato importante efectivamente, Carlos, es el tema no solamente de presentar una inconformidad en el momento en el que creemos que tenemos una falla en el servicio, sino que viene desde antes, Carlos. 

Déjame decirte que, de acuerdo al reporte, encontramos cuestiones importantes que tienen que ver con el conocimiento o desconocimiento de nuestro servicio y esto -como entenderás- está directamente relacionado, pues con la posibilidad de que como usuarios levantemos la mano y presentemos alguna inconformidad. 

Déjame darte algunos de estos datos. Sólo el 45 por ciento de los usuarios de telefonía móvil, sea de prepago o en pospago, es decir, de las tarjetas que compramos para recargas, conoce el número de megas o gigas que tenemos en nuestro servicio. 

¿Por qué esto es importante, Carlos? Es importante porque al final de cuentas se traduce en dinero, nosotros lo que hemos insistido mucho como institución que el conocimiento de la canasta de servicios que tenemos contratados pues no es para volvernos expertos en cuestiones de manejo de megas o de gigas, sino para entender precisamente qué es lo que me están cobrando y cómo me lo están cobrando. 

Un paso adicional al ya conocer la oferta que me están presentando es poder comparar; si yo conozco qué es lo que tengo contratado, yo puedo comparar. 

Y la encuesta también lo que nos dice, Carlos, es que los hábitos de comparación son muy bajos; solamente el 37 por ciento comparó antes de contratar y lo que se compara principalmente es el precio por encima de cuestiones como la velocidad, como cuestiones inherentes a la calidad, es decir, se está identificando como primer patrón de consumo el precio por encima de otro tipo de cuestiones que son igual o tal vez más importantes para algunos usuarios en otros países. 

Todo esto -como te decía- pues es un círculo que tiene que volverse virtuoso en el siguiente sentido. Si yo ya conozco lo que tengo contratado, si yo comparé antes de contratar, si además tengo, como ahora el Instituto ha puesto a disposición de los usuarios un comparador de tarifas, Carlos, déjame decirte que ha sido de gran utilidad, ha sido inclusive reconocido a nivel internacional por la Unión Internacional de Telecomunicaciones. 

Si el Estado pone estas herramientas para que podamos comparar, pues yo ya voy a tener mucho más fácil, en el momento en el que me prestan el servicio, pues es poder saber si el servicio me fue prestado de manera eficiente o deficiente. 

En esta última etapa, Carlos, si el servicio me es prestado de manera deficiente, pues aquí lo principal -y esto lo hemos comentado- no es una cuestión propia de estas cuestiones administrativas en telecomunicaciones, sino que pasen muchas esferas administrativas. 

Como mexicanos estamos poco acostumbrados a la cultura de la denuncia, lo veíamos en la reforma en materia penal, lo veíamos en diferentes iniciativas y lo que el Estado tiene como obligación, precisamente para volver a incorporar esas iniciativas ciudadanas de que la gente pueda tomar la mano, pues es que el Estado disponga de mecanismos efectivos y eficientes. 

El Instituto, Carlos, déjame decirte que además del comparador de tarifas, puso a disposición de los usuarios en conjunto con Profeco un portal para presentar inconformidades que se denomina "Soy usuario". 

Este portal es una herramienta que nos ha sido de muchísima utilidad no solamente a las instituciones que nos permite de alguna manera monitorear de manera automática cómo están presentándose las inconformidades, sino también para los operadores, Carlos. 

Los operadores, en muchos de los casos hemos detectado que tienen esa intención, y que tienen ese ánimo de resolver de manera rápida las cosas, pero muchas veces los mecanismos que el Estado tiene son largos. 

Esta herramienta lo que ayuda también para la industria es que en un espacio menos de 48 horas, Carlos, de acuerdo las reglas que están en la herramienta, el operador puede entrar en contacto con los usuarios y en un plazo no mayor a diez días pueda estar resuelta la inconformidad. 

¿Qué te quiero decir con todo esto? Que, efectivamente, tenemos detectado por medio de las encuestas diferentes hábitos que tenemos todos como usuarios en este país y que lo que hemos tratado de hacer como institución, pues es ir poniendo herramientas que para la gente, que sirvan a la gente y que ayudan de alguna manera a ir cambiando un poco estos hábitos. 

CG: Tienes toda la razón. Primero, como consumidores, como contratantes de ser más responsables y saber perfectamente todo lo que estamos contratando y a qué derechos tenemos, pero también quien ofrece el servicio está obligado a ofrecernos un servicio al 100 por ciento, cosa que no ocurre. 

AHM: Sí, el tema, indudablemente, tiene que ver con dejar claro de manera objetiva en una herramienta como ésta qué es lo que los usuarios nos están diciendo, cuál es verdaderamente el nivel de formalización de estas inconformidades para que como Estado podamos estar definiendo la política pública. 

Déjame comentarte, Carlos, que recientemente sacamos un reporte de la evolución tarifaria del mercado de telefonía móvil y además de la reducción que ya nos había dado el INEGI, de un 28.5 de reducción, encontramos en este estudio que realizó el instituto, que va más allá, que inclusive hay reducciones en prepago para la gente que recarga con tarjetas, que las reducciones van, inclusive, al 66 por ciento en el caso de minutos de voz y SMS, y muy cercano ya al 100 cien por ciento en el tema de megas. 

La pregunta que nos tenemos que hacer también como institución es estamos avanzando muy bien en el tema de precios y lo que ahora tenemos que empezar a analizar es el tema de la calidad, Carlos. 

En el tema de la calidad, déjame decirte, que el Instituto puso, hace no mucho, a Consulta Pública la modificación de los lineamientos en materia de calidad, es decir, cuáles son los parámetros que en materia de calidad los operadores deben de observar y en dado caso de no observarse cuáles serían las consecuencias por parte del Estado. 

Ya hay hoy en día un plan técnico de calidad, el plan se está revisando y entenderás que obviamente a lo que va encaminado esto, pues es a que recibamos servicios de mayor calidad. 

CG: Muy bien. Doctor Alfonso Hernández Maya, te agradezco la atención de haber tomado el teléfono y gracias por la reflexión. 

AHM: Al contrario, Carlos, gracias a ti. 

CG: Que tengas un buen día, muchas gracias. Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Políticas del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Y ya le refería -termino como inicié- las irregularidades en la prestación de servicios como telefonía celular y fija, así como televisión de paga están ya siendo consideradas como anormales, y ahí el tema es inconformarse y levantar la voz por algo que estamos pagando y no se nos da el 100 por ciento. 

Y la otra, lo que refería el doctor Alfonso Hernández Maya, también es muy importante que los usuarios, los contratantes, conozcamos nuestros derechos cuando contratamos algún tipo de servicio y también que comparemos el mismo servicio con otras compañías y buscar mejor precio, y por supuesto, mejor calidad en el mismo servicio. 

 Fecha de la Entrevista: 21 October 2016
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual