Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en En Firme con David Páramo sobre termino de la Licitación de Radio

David Páramo (DP), Conductor: El jueves finalmente tenemos una agenda muy apretada por la LXXX Convención Bancaria. Hubo noticias relevantes en torno a estas licitaciones del espectro radioeléctrico de Frecuencia Modulada, de Amplitud Modulada, por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Y por eso me vuelvo a poner en contacto contigo, mi querido amigo Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT y corresponsal honorario de este programa en este tema. 

Qué gusto saludarte, Alejandro. 

Alejandro Navarrete (AN), Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Muchísimo gusto saludarte a ti, David, y a todo tu auditorio, encantado como siempre, de estar con ustedes. 

DP: De entrada, te ofrezco una disculpa, porque la agenda andaba muy cargada. Pero el tema sigue siendo relevante. Actualízanos por favor. 

AN: Con mucho gusto. En efecto, estamos ya en la etapa final de este proceso de licitación, el pleno del Instituto. Justamente el día 22 de este mes acordó la emisión de los fallos; 178 fallos, respecto de igual número de frecuencias de radio AM y FM para este proceso de licitación que -como hemos comentado antes- es histórico porque es la primera vez que se hace en México una licitación para frecuencias comerciales de radio y deberemos notificar estos fallos los próximos días 30 y 31. A partir de que se notifiquen empezaran ya el plazo para el pago de las contraprestaciones; ya que se paguen las contraprestaciones y se entregue la documentación diversa que establecen las bases para este proceso se podrán entregar los títulos de concesión correspondientes. 

DP: Alejandro, ¿ahora qué sigue? O sea, porque hay que tener claro que es un proceso que -corrígeme si me equivoco-, los que recibieron la semana pasada sus certificados tienen hasta el 22 de mayo para pagar, ¿no? 

AN: Así es. Se emitió apenas la resolución por parte del pleno, tenemos que notificar a los particulares entre 30 y 31, jueves y viernes de esta semana, y entonces a partir del próximo lunes 13... 

DP: El viernes vas a volver a estar en este programa. 

AN: (Risas) Encantadísimo. A partir del lunes 3 de abril y hasta el 22 de mayo es el plazo, son los 30 días hábiles que tienen justamente los participantes ganadores para cubrir el monto de las contraprestaciones por el otorgamiento de estas concesiones. 

Y tienen también en este intervalo de tiempo presentar información diversa a que se refiere las bases de licitación en físico; porque hay que recordar que presentaron toda la información vía electrónica, ahora quienes ganaron tienen que presentar la documentación física al equivalente o quien corresponde a que en su momento presentaron de forma electrónica. 

DP: Y se va a confirmar ahora sí ya que por la vía física toda la información que ya entregaron, ¿no? 

AN: Es correcto. Y, por supuesto, si hubiera información falsa o apócrifa pues en cualquier caso procederíamos a la descalificación de ese participante ganador y se emitiría un nuevo fallo en función del segundo lugar, tercero o cuarto que hayan manifestado su intención de permanecer en el proceso. 

DP: Explícale al auditorio esta parte, porque al final del día presentaron la documentación electrónicamente, luego la tienen que presentar físicamente; al final del día, si falsearon información no sólo están descalificados -como publicaba en mi columna de hoy- sino que además sería perseguidos penalmente, ¿no? 

AN: Por supuesto. Todo esto es independientemente de... 

DP: Independientemente de la descalificación sería falsear información ante una autoridad. 

AN: Exactamente. Y entonces serán acreedores a las correspondientes sanciones que prevé la ley en esta materia. O sea, una cuestión es lo que pasaría, se descalifican, se ejecutaría la garantía de seriedad derivado de esta descalificación y todo ello independientemente de las acciones de carácter penal que pudieran surgir derivado de este problema. 

La idea es que esto es algo serio, que es algo que sabemos que todo mundo está tomando en consideración, pero es importante decir: hasta este momento no tenemos ningún indicio de que alguien haya presentado información apócrifa o información falsa, o que le esté mintiendo a la autoridad; hasta este momento no tenemos ningún indicio de que eso haya ocurrido. 

DP: Y en este sentido yo creo que es importante destacar también que si alguien no paga como ocurrió en el caso de la televisión abierta, bueno, ahí había solo un postor por cada una de las cadenas, pero aquí sería con el segundo y si el segundo ya no está interesado o no paga sería con el tercero y así, ¿no? 

AN: Es correcto. Y eso es muy importante porque por ahí no estaba claro y se pensaba que si no paga alguien, automáticamente esa frecuencia quedaba desierta y no es así. Las propias bases de licitación prevén el mecanismo que tú acabas de comentar, si no paga el que quedó en primer lugar y el segundo lugar manifestó su interés de seguir en el proceso, automáticamente se tendría que establecer un nuevo fallo en favor del segundo lugar y darle otra vez el plazo para que él pague. 

Y una cosa importante: como el mecanismo que se utilizó en la licitación es un mecanismo ascendente se va descubriendo el precio o valor de mercado en forma gradual de manera que hay solamente entre el 2.5 y 5 por ciento de diferencia entre el monto del primer lugar y el monto del segundo en puntos, digamos, ¿no? Esto quiere decir que no hay una diferencia abismal entre el primero y el segundo lugar, entre el segundo y el tercero, son incrementos relativamente pequeños. 

DP: Claro. Y eso es lo que habría que esperar. ¿Te parece si platicamos el viernes otra vez? 

AN: Con mucho gusto. Cuando tú nos indiques nos ponemos a platicar contigo y con el auditorio para mantenerlos actualizados en este importante proceso. 

DP: Que este proceso -déjame decirlo claramente- a mí me parece fundamental. Así como el de la televisión abierta es fundamental para ser un país más democrático, más grande, que funcione mejor, lo mismo sucede en la radio: que si hay nuevos entrantes tengan opciones y planes diferentes de hacer radio y buscar su rentabilidad y eso hará que todos los que estamos en esta industria, yo que orgullosamente soy miembro de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, pues nos hace ser más competitivos y eso redunda en beneficios para los usuarios, incluso en beneficios democráticos, diría yo. 

AN: Sin lugar a dudas. Hay que recordar que es en más de 22 años que no se otorgan concesiones de radio de carácter comercial, por lo tanto, sí, por supuesto que es algo que está dirigido a que haya más voces, que haya mayor pluralidad y diversidad en los contenidos y, por supuesto, que haya contenidos muy atractivos y nuevos para el público del auditorio y, por supuesto, también una sana competencia entre los diferentes actores. 

DP: Además hay que recordar algo: antes las concesiones estas de los 22 años que hablas no se daban mediante un proceso de competencia, se daban mediante un proceso de asignación. 

AN: Es correcto. 

DP: Que era al final del día; los procesos de asignación son como le caes al gobernante en turno. 

AN: (Risas) 

DP: Y hay que ser claros: los procesos de asignación es qué tan buenas palancas tienes o no con el Gobierno en turno. 

AN: Y justamente por eso... 

DP: Y eso se quita en esta licitación del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

AN: Es correcto. 

DP: En el caso de la televisión abierta Grupo Imagen podría caerle bien o mal al Instituto Federal de Telecomunicaciones o al Gobierno en turno, si cumples con los requisitos tienes la oportunidad y eso contribuye a la democracia, porque no le debes nada a nadie. 

AN: Por supuesto. Y por eso hemos privilegiado en todo momento la transparencia y la objetividad en el proceso y seguiremos haciéndolo así, porque estamos convencidos de que es lo que debemos hacer y es lo que más le conviene a este país. 

DP: Y que no quede duda: si alguien es accionista y no sabe que seguía siendo accionista porque no sabe dónde dejó los papeles... Hoy hablaba con alguien y me decía: "Oye, yo sí sé de las empresas donde participo y las que he dejado de participar como socio, sí sé dónde están las acciones". 

Que quede claro que si hay algo que no se corrobora en los tiempos y en las formas habrá acción por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

AN: Así es. Nosotros estamos haciendo esto evidentemente cuidando las formas y prevemos que alguien ha falseado información pues actuaremos con base en las bases de licitación y, por supuesto, en la propia ley. 

DP: Y hay algunos que hablan de que eran grupos pantalla para otros grupos, pero no entiendo por qué si cualquiera podría entrar. Sólo había limitaciones en algunas donde algún grupo radiodifusor -corrígeme si me equivoco- tuviera ya cierta presencia por concentración de mercado, para que no se las fuera quedar, para evitar otros entrantes o porque ya son demasiado grandes y pudieran actuar en contra de la competencia. 

AN: Es correcto. 

DP: Pero si Radiorama o el que sea, si quería entrar podría entrar directamente, no necesitaba ahí estar mandando a nadie, ¿no? 

AN: Así es. Y acabas de comentar algo muy importante, nosotros no podemos actuar con base en especulaciones, nosotros tenemos que actuar con base en hechos reales, claros, digamos, con cuestiones completamente objetivas. 

Ahora bien, si alguien que tiene argumentos sólidos de peso y evidencias absolutamente fehacientes de que uno o más participantes ha falseado información, pues bienvenidas las denuncias. Pero no puede ser con base en una especulación o en algo que se cree que pudo haber sido, no, porque no ayuda al proceso ni ayuda -como tú dices- a que este país, esto crezca y se fortalezca. 

Si alguien tiene evidencia, pues que la presente y bienvenidos y adelante. 

DP: Yo creo que el viernes ya vamos a tener mucho más claro de que "más pronto cae un hablador que un cojo". 

Alejandro, te mando un abrazo y volvemos a platicar el viernes. Ya tienes una cita en este programa. 

AN: Con muchísimo gusto, ¿eh? Y te mando otro igual para ti y muchos saludos a todo el auditorio. 

 Fecha de la Entrevista: 28 March 2017

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en Radio Fórmula con Oscar Mario Beteta sobre emisión de actas de ganadores de Licitación de Radio

Oscar Mario Beteta (OMB), conductor: Bueno, el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha emitido 178 actas de fallo que incluyen los dos concursos de licitación de 147 frecuencias en Frecuencia Modulada y 31 en Amplitud Modulada. 

Esta es la primera vez que se licitan en México -licitan, concursan, pues- bandas de frecuencias del espectro para el servicio de radiodifusión. sonará comercial -subrayo, comercial-, a través de subasta. 

El siguiente paso dentro del calendario de este concurso es el proceso de notificación a los concursantes, lo cual sucederá entre el 30 y el 31 de marzo próximo. 

A partir de la notificación, los participantes ganadores tendrán 30 días hábiles para pagar y también deberán presentar la documentación faltante que no entregaron en la primera entrega física de documentación. 

El total de los componentes económicos de los concursos de Amplitud Modulada y Frecuencia Modulada que se llegó a recaudar, por decirlo así, por el Instituto Federal de Telecomunicaciones al través de esta subasta, llega casi a los mil 600 millones de pesos. 

Vamos a platicar con el ingeniero Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ingeniero, muchas gracias y muy buen día. 

Alejandro Navarrete Torres (ANT), Titular de Unidad del Espectro Radioeléctrico del IFT: Muy buen día, Oscar Mario, encantado de estar contigo y con tu auditorio. 

OMB: Bien, ingeniero, pero después de dar a conocer los resultados, pues hay -como dicen- un parche en el pantalón que se da de manera muy fácil y transparente de investigar o de medir por una empresa que lleva el nombre de Tecnoradio y que gana la licitación de 37 frecuencias en la banda FM, pero cuya participación se ha cuestionado porque esta empresa Tecnoradio tiene a dos socios principalmente, y uno de ellos es el actual director del Instituto Mexicano de la Radio, quien también ya había dirigido este Instituto de la Radio de 1995 al año 2000. 

También contralor interno de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, director de telecomunicaciones de México, asesor de la Presidencia en la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión, entre otros cargos, de acuerdo a lo que indica el propio portal del Instituto Mexicano de la Radio. 

Y me refiero a Carlos Lara Sumano, quien cuenta con una tercera parte de las 600 acciones de esta empresa Tecnoradio, que apostó por las 37 frecuencias en la licitación y por las que deberá pagar 270 millones de pesos. 

Pero bueno, si suma usted los sueldos de Carlos Lara Sumano en estas distintas responsabilidades como funcionario público, pues no llegan a los 80 millones, Ingeniero. 

ANT: Con mucho gusto. Qué bueno que comentas el punto, Mario, para poder tener oportunidad de aclararlo a todo el auditorio. 

En efecto, él participó en la creación de la empresa en el año del 2011, pero se desprendió de todas las acciones antes de que comenzara el proceso de licitación. O sea, el señor Carlos Lara ya no es accionario de la empresa Tecnoradio, con base en la información que la propia empresa nos proporcionó. 

Nosotros no podemos en este momento, debido a la prohibición expresa que tenemos en términos de las leyes federales y generales de transparencia, no podemos decir quiénes son los socios actuales, pero lo que sí podemos decir con toda claridad es que ya no el actual director del IMER, desde antes de que comenzara el proceso de licitación, se desprendió de todas las acciones que poseía. 

Y de hecho, cualquier información que nos hubiera presentado cualquier participante, que sea errónea o que hay una falsedad en la declaración de la presentación de la información, originaría en la descalificación automática del participante y por supuesto la ejecución de las garantías referidas. 

Sin embargo, hasta este momento no contamos nosotros con evidencia alguna que nos haga pensar que hay información falsa o que se haya tratado de aprovechar cualquier oportunidad para engañar a la autoridad, y esto si llegara a verificar que hubo alguna información en este sentido por supuesto procederemos a la descalificación del participante que hubiera incurrido en esa falsedad. 

OMB: Bueno, tengo entendido, yo no he escuchado declaraciones de don Carlos Lara, que los verdaderos socios de Tecnoradio son Ali Eduardo Bañuelos Santana, René Padilla Páez y Francisco Javier Márquez Lozano. ¿Ustedes tienen conocimiento de su historial? 

ANT: Nosotros tenemos conocimiento de las personas físicas que componen actualmente la, de la composición accionaria Tecnoradio, pero no podemos... 

OMB: De estos nombres, de estos nombres que yo di, ¿o no son ellos? 

ANT: De hecho no podemos nosotros en este momento revelar información de quiénes son los actuales, lo que sí podemos decir, porque obra justamente en la información que nos presentaron, es que Carlos Lara no forma parte de la composición accionaría de Tecnoradio, con base en información presentada. 

Cabe aclarar que -como usted ya lo comentó al aire- en las próximas semanas tendrá que presentarse el resto de la información física que no se presentó en la primera etapa de presentación de información física, y ahí tenemos otra nueva oportunidad de volver a revisar, y tenemos que de hecho cotejar y comparar que la información que fue remitida en forma electrónica en el proceso concuerda y es válida respecto de la que nos estén físicamente entregando. 

Si detectáramos algún problema, alguna falsedad en la información, entonces procederíamos conforme a las bases, pero hasta este momento no tenemos ninguna evidencia que sea así, y lamentablemente estamos impedidos legalmente para proporcionar los nombres de los accionistas, porque así nos los prohíben expresamente las dos leyes, la Ley Federal y la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información. 

OMB: Ingeniero, pero entonces cómo les salta o cómo se enteran de que en 2011 el señor Carlos Lara tenía una tercera parte de las acciones, ¿por qué ese dato sí lo conocen? 

ANT: Ah, claro, porque la -qué bueno que lo preguntas- porque eso obra, es un expediente que es de carácter público; cuando el acta constitutiva de la empresa se registra ante el Registro Público de Comercio viene quienes son las personas que integraron originalmente la conformación de la empresa, pero como todos sabemos las acciones se pueden vender o se pueden trasladar de una persona a otra libremente; pongamos el caso más notorio de esto, lo que ocurre todos los días en la Bolsa Mexicana de Valores, hay transferencia de acciones y esas transferencias no quedan registradas necesariamente ante un notario público, pero sí quedan registradas dentro del registro de acciones que lleva la propia empresa, y es justamente el documento que a nosotros se nos mostró, donde queda acreditado quiénes son los actuales y verdaderos accionistas de la empresa Tecnoradio. 

OMB: Bien, ahora, se ha escrito en la prensa que es una especie de pantalla de Radiorama, de los señores Pereda y Pérez de Anda, que poseen otras 250 emisoras. 

ANT: Mira, no quisiera entrar en el mundo de la especulación. No tenemos ninguna evidencia; nosotros corremos procesos, hay un apéndice en las bases de licitación que tuvieron que presentar todo, donde en forma completamente detallada y desglosada se manifiestan todos los vínculos que tienen los interesados en participar respecto de cualquier miembro de la industria de la radio en nuestro país, y esos vínculos pueden ser de carácter jurídico, también de carácter consanguíneo, de carácter comercial, cualquier vínculo. 

Con base en esa información se hace una revisión exhaustiva de las restricciones que en su caso pudieran tener en la participación derivado de estos vínculos, y con base en esto es que se determina si alguien puede o no participar, o puede participar con base en alguna restricción o algún condicionamiento. 

Vuelvo a insistir, si alguien falseó información a la hora de presentarla al instituto, entonces procederemos a la descalificación, pero hasta este momento no tenemos nosotros evidencia alguna de que la información que nos han presentado no sea verídica. 

OMB: Bien, entonces, lo que sí tuvieron que checar es que los socios de Tecnoradio, ya sin el señor Carlos Lara Sumano, tenían el sustento económico-financiero para poder emitir las cartas de crédito que requería el instituto y poder concursar. 

AN: Es correcto, nosotros de hecho validamos con cada una de las instituciones de crédito la validez de las cartas de crédito y tenemos por escrito la respuesta de cada una de las instituciones de crédito donde ellos validan y verifican la veracidad de todas y cada una de las cartas de crédito que recibimos, de manera que si fuera necesario proceder a cobrar una carta de crédito, tenemos la certeza, porque el banco así nos lo aseguró, de que esa carta de crédito está al día y es cobrable en el caso de una descalificación. 

OMB: O sea, ustedes, como dicen, se fueron by the book, exclusivamente para que se cumpliera con lo que demandaba el instituto y poder concursar. 

AN: Es así, y también hay que agregar que además de la propia revisión interna que hace el instituto, la propia ley nos obliga a solicitarle al Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, una opinión técnica no vinculante respecto de todos y cada uno de los interesados en la licitación. 

Recibimos desde finales del mes de diciembre del año pasado las respuestas de la secretaría, donde en todos los casos nos validó, nos dio el visto bueno respecto de todos los interesados. 

OMB: Bien, entonces para el Instituto Mexicano de la Radio este personaje no formaba parte de los accionistas de esta empresa, que es la que compite por 37 concesiones de radio, checaron ustedes, estaban, aunque no puede dar a conocer los nombres, otros que no tienen el nombre de Carlos Lara Sumano, y por eso es que les permitieron entrar a la subasta. 

AN: Así es, una única precisión para que no haya confusión, es Instituto Federal de Telecomunicaciones, el Instituto Mexicano de la Radio es donde trabaja... 

OMB: Perdón, dije mal, Instituto Federal. El Ifetel, ¿no?, o el IFT... 

AN: Es el correcto. 

OMB: El Instituto Federal de Telecomunicaciones. Bueno y dígame entonces, como ha sido la primera licitación para estaciones de Frecuencia Modulada y Amplitud Modulada en la historia de la radio en el país, porque antes se hacían por asignación, ¿cuál sería su reflexión? ¿Qué sabor de boca le deja este primer concurso? Porque tenemos entendido que viene otro nuevo en diciembre del 2017 

AN: Así es, bueno, como toda primera experiencia, hay muchísimo qué aprender, tenemos cosas qué aprender respecto de lo que se hizo. Nos quedamos, lo digo con toda franqueza, con un muy buen sabor de boca, especialmente, en materia de la transparencia, del proceso en materia de que cualquiera que hubiera querido participar, pudo participar, que no hubo ningún tipo de restricciones, de que se abrió la puerta y así están, lo revelan los resultados. 

Hay nuevos integrantes en la industria de la radio en nuestro país, que se hizo un sistema electrónico para que se pudiera hacer la licitación vía Internet, ahora sí que desde la comodidad de la oficina, del hogar de cualquier persona que quisiera interesarse. 

Se hizo de manera electrónico y se autentificó la información con la firma electrónica, de manera que nos quedamos nosotros muy tranquilos respecto de este proceso, pues se llevó a cabo con toda esta transparencia, con mucha pulcritud y por supuesto, además, dimos y hemos dado a conocer puntualmente cada uno de los pasos de la licitación. 

Toda la información acerca de las posturas está disponible en el portal de Internet del propio instituto y sí creemos que, como bien comentas, es un momento pues histórico, es la primera vez que se licitan en nuestro país estaciones de radio de carácter comercial y nos llamó la atención los montos finalmente que están propuestos. 

Todavía no los pagan, el periodo para pagar inicia justamente después de que se notifiquen las actas de fallo a los participantes ganadores, después del 30 y el 31 de marzo y de ahí corre un plazo de 30 días hábiles para pagar. A partir del 23 de mayo, el 22 de mayo vence el plazo, a partir del 23 de mayo cuando vence el plazo para pagar ya sabremos exactamente quiénes sí pagaron y quiénes no pagaron; quienes no paguen se harán acreedores entonces a que el instituto haga efectiva la garantía de seriedad, que por cierto no va ese dinero al instituto, va directamente a la Tesorería de la Federación, y en dado caso el instituto tendrá que emitir un nuevo fallo para que quien haya quedado en segundo lugar, o en tercer lugar, y así hacia abajo, que haya manifestado su deseo de continuar, pueda llevarse la frecuencia correspondiente. 

OMB: Bueno, me quiero despedir con estos comentarios del auditorio. hay muchos, bueno, varios, pero le dicen: "Ingeniero Navarrete, ojalá que el próximo concurso sea diferente, porque en éste, aunque daban puntos a los chiquitos y a los nuevos concursantes, finalmente sí fueron los grandotes y poderosos los que se quedan con las más importantes". 

ANT: Con mucho gusto estamos abiertos, como siempre lo hemos estado, a recibir opiniones, sugerencias. Como comenté al principio, ésta es la primera vez que se hace en México este proceso, estaremos siempre abiertos a recibir cualquier propuesta. 

Sí tenemos nuevas cosas que hemos intentado antes: los criterios para poder seleccionar o para las bases, para ver quién podía ganar, tenían que ser criterios que fueran objetivos, que fueran medibles y que fueran auditables para que nadie tuviera de a quién se le iban a adjudicar. Pero en ese sentido, por supuesto estamos y estaremos siempre abiertos a recibir retroalimentación del público en general. 

Hicimos y volveremos a hacer una opinión pública previa de las bases, antes de sacar las bases definitivas, y ahí cualquier persona interesada por supuesto podrá manifestar esto, lo que comentó. 

OMB: Bueno, abonando a lo que dice el auditorio, yo recuerdo que decían ustedes antes de la licitación: "no será sólo el poder económico de quienes entren a concursar, queremos que nuevos y chiquitos sean quienes amplíen este mercado y esta competencia", pero en la realidad si se fueron por los que más subastaron y los que pudieron poner sobre la mesa millones de pesos, que los chiquitos y los nuevos quedaron totalmente y en automático fuera de la licitación, ¿no? 

ANT: Hay de hecho varios, varios casos de los ganadores que no fueron los que tuvieron la oferta, oponente económico más elevado, hubieron varios casos donde gracias justamente a los incentivos no económicos de nuevo participante y de transmisión simultánea híbrida-analógica-digital con estándar (inaudible) ésos pudieron incluso posicionarse en puntos por encima de quienes hicieron ofertas económicas más elevadas. 

Entonces, creo que también eso indica que, en efecto, por ejemplo aquí tengo un dato: solamente en FM el 7 por ciento de quienes pusieron una postura válida más alta y que ahora son participantes ganadores lo hicieron sin ningún incentivo, todo el resto de los otros 93 por ciento de los participantes ganadores tuvieron algún tipo de incentivo. 

Sí creemos que los incentivos no económicos jugaron un papel fundamental en la asignación de las frecuencias, y tan es así que hay muchos grupos nuevos que no pertenecen a la radiodifusión en México, que son participantes ganadores en este momento. 

OMB: Bueno, le dicen: "ojalá reconsideren estos puntos para la próxima licitación". ¿Cuándo será? 

ANT: Nuestra idea es que justamente entre los meses de noviembre y diciembre podamos salir... 

OMB: A las bases, ¿verdad?, me imagino.

ANT: A las bases. Las bases que se sometan a opinión pública entre los meses de noviembre y diciembre de este año para las frecuencias que están ya previstas en los programas anuales de banda de 2016 y 2017. 

OMB: Don Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, le aprecio muchísimo el haber aceptado esta llamada. 

ANT: Encantado, Oscar Mario, al contrario, y muchas gracias por darnos la oportunidad de platicar contigo y con tu amable auditorio. 

OMB: Gracias a usted. 

 Fecha de la Entrevista: 24 March 2017

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en Radio Fórmula con Ciro Gómez Leyva sobre emisión de actas de ganadores de Licitación de Radio

Manuel Feregrino (MF), Conductor: Periódico Milenio, justamente dice Joaquín López-Dóriga en privado: incompatible, es inconcebible la información de que el director del Instituto Mexicano de la Radio, Carlos Lara Sumano, sea socio de Tecnoradio, que pagó 270 millones de pesos por 37 concesiones de radio en el reciente concurso del Ifetel. Anoche lo negó y dio a conocer que los verdaderos socios de Tecnoradio son Alí Eduardo Bañuelos Santana, René Padilla Páez y Francisco Javier Márquez Lozano, una pantalla de Radiorama de los señores Pereda y Pérez de Anda, que poseen otras 250 emisoras. 

Precisamente por eso le consultamos al Titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Alejandro Navarrete, ¿cómo lo evaluó?, ¿qué filtros utilizó precisamente el IFT para hacer estas asignaciones? Alejandro, buenos días. 

Ciro Gómez Leyva (CGL): Buenos días, Alejandro. 

Alejandro Navarrete (AN), Titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Hola, qué tal. En efecto, hay digamos, dos tipos de restricciones que se llevan a cabo; una al interior del propio Instituto Federal de Telecomunicaciones, hay una parte donde se hace el estudio de la capacidad legal. 

En este sentido se analiza justamente que quienes están participando, tengan la capacidad de legal para hacerlo. Y también se hace un estudio en materia de competencia económica. 

Hay un anexo, el anexo E, que es un anexo muy extenso, donde se les pide a todos los interesados que manifiesten todos los vínculos que puedan o que tengan con cualquier persona que esté, un concesionario de radio comercial en el país. Y vínculos de cualquier naturaleza, puede ser vínculos consanguíneos, vínculos jurídicos, o comerciales, o de cualquier tipo. 

Entonces se hace este análisis y con base en eso justamente determina las relaciones que puede haber de unos contra otros. Por supuesto, todo esto se hace bajo protesta de decir verdad, y cualquier falsedad en la declaración o la información presentada es causa de descalificación del participante y por su puesto la aplicación de la garantía requerida. 

CGL: ¿En este caso no ha detectado ninguna falsedad? 

AN: No, hasta este momento todo es correcto. No tenemos ninguna evidencia que nos permita sugerir que ha habido algo erróneo. Pero también hay que recordar que no ha terminado el proceso, todavía a partir de que se notifiquen los fallos 30 y 31 de este mes, corre un plazo de 30 días para el pago de las contraprestaciones, y en el ínter tiene que presentar los originales de cierta información, ya en físico, de diversa información que se presentaron en su momento a través de medios electrónicos. 

Entonces todavía, si en ese momento se detectara algún problema, alguna falsedad en la información presentada, también podría ser el sujeto. 

Pero a externamente al Instituto, también la ley prevé que se solicite a la Secretaría, al Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, una opinión técnica no vinculante. 

Y para todos los interesados en la licitación de radio, recibimos desde el mes de diciembre del año pasado el visto bueno de esta opinión técnica no vinculante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, respecto del –digamos- de cada uno de los interesados. 

MF: Entonces, de haber alguna irregularidad, encontrarla el IFT, ¿esta asignación podría revertirse? 

AN: Así es. Las bases contemplan justamente que en dado caso que hubiera este tipo de problemas, se descalificaría al participante que hubiese falseado información, se ejecutaría la garantía de seriedad, se descalificaría y en las propias bases prevén que se tendría que emitir un nuevo fallo, para que el segundo lugar, o el tercero, o cuarto que hayan manifestado interés en continuar en la licitación, puedan en dado caso hacerse de esa frecuencia. 

CGL: Le agradecemos mucho la aclaración, Alejandro. Buen día. 

AN: Al contrario, gracias a ustedes y buen día. 

CGL: Alejandro Navarrete, el Titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Dice: "hasta el momento no se ha registrado... 

MF: Tendrían que revisarlo. 

CGL: ...una falsedad en la presentación de la documentación". 

En caso de que así sea quedarían descalificados. ¿Cuánto dijiste, cuántas se llevan? 

MF: Se llevan 37 frecuencias de radio, es lo que se supone, y pagar por ella 270 millones de pesos. Desde que se conoció la oferta pública, se pensó que pagaban mucho dinero por una buena cantidad de estaciones, y realmente no se sabía quiénes eran los inversionistas, las personas que estaban compitiendo por estas estaciones. 

Y precisamente ayer que se daba esta información del director del IMER, propietario de una buena cantidad de acciones de esta empresa Tecnoradio, bueno, pues dicen que no, pero el proceso a revisión, más de alguna persona de la industria levantó las cejas y dijo: ¿y de dónde, y éste quién es? 

No porque no se pueda tener nuevos jugadores, simple y sencillamente decir: ¿y de dónde y quién? 
Exactamente siendo el IFT tan escrupuloso, no se le puede ir por la puerta de atrás una circunstancia como ésta. Pero bueno, vamos a ver en los procesos de revisión si es cierto que no hay irregularidades. 

 Fecha de la Entrevista: 24 March 2017

Entrevista a María Lizárraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Noticias MVS con Ezra Shabot sobre retransmisión de señales

Ezra Shabot (ES), Conductor: Si usted tiene servicio de televisión de paga, de cualquiera de las empresas, no sé si ya le pasó, de repente desde la semana pasada nos volvieron locos, empezaron a cambiarle los números, los canales brincaron de un lado a otro, y ahora se supone que mañana ya oficialmente pues los proveedores de televisión de paga realizarán cambios en la programación con el objetivo de que estos sistemas no generen ventajas competitivas artificiales en las señales que transmiten, estos son lineamientos del propio IFT para la asignación de canales virtuales de televisión radiodifundida. 

Tenemos en la línea -y le agradezco mucho que nos tome la llamada- a María Lizárraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Ifetel. 

María, ¿cómo estás? Buenas tardes. 

María Lizárraga (ML), Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT: Buenas tardes, Ezra. Muy bien gracias. 

ES: A ver explícanos qué es lo que pasó. ¿Por qué este relajo que se traen todas las propias cadenas y televisión por satélite, en donde están moviendo la programación de un lado a otro? 

ML: Mira, el 30 de noviembre del 2016, el pleno del Instituto, habiendo obtenido previamente -debo decirte- una consulta pública, modificó los lineamientos que se conocen como de retransmisión de señales; es decir, los lineamientos que regulan cómo los concesionarios de televisión restringida, los cableros, los de satélite, deben de proveer las señales radiodifundidas a la gente que contrata sus servicios. 

Esta modificación obedeció a dos circunstancias: la primera efectivamente a evitar que haya una diferencia, la hora que acomodan los canales dentro de sus paquetes que ofrecen a sus usuarios, de tal manera que generen una ventaja competitiva artificial para cualquiera de estas señales radiodifundidas. Esto quiere decir que pongan un canal radiodifundido de una manera que la gente lo pueda encontrar fácilmente y otro canal radiodifundido que estén obligados a retransmitir, porque la propia ley y la Constitución así lo mandató y lo pongan en un lugar en donde la gente no lo pueda encontrar. 

Y por otro lado, con esta modificación también se aprovechó una modificación que habíamos hecho en la asignación de canales -recordarás- radiodifundidos con asignación de los canales virtuales, con lo que hicimos que en todo el país se identificaran los mismos contenidos programáticos con un mismo canal, de tal suerte que al ponerlos ahora en la televisión restringida, están obligados a mantener esa misma agrupación, esos mismos números y eso facilitará a las audiencias a encontrar el contenido. Es decir, si tú hoy lo veías en radiodifusión en el número 11, en televisión restringida lo tendrás que ver en el 11 ó en el 111 ó en el 211, dependiendo del paquete, donde el de televisión restringida -es decir, el cablero o el satelital- esté poniendo todos los canales radiodifundidos. 

ES: A ver, hay aquí mucha gente que nos dice que está un poco revuelto, no sé si ya lo hicieron o lo tendrán que modificar mañana, o algunos ya se adelantaron. Hay unos que tienen -digamos- el 1, 2, 3, el 1 yo creo que es el Canal 13 de Televisión Azteca, el 2 es el 2 normal, el 3 aparece el canal de Imagen, etcétera, y luego se van a los cienes, pero en los cienes ya no están ni los de Azteca, ni Canal 11, ni el 22, hay como que diferenciación entre lo que era la programación en los primeros números, de cuando se vuelven 100 o cuando se vuelve señal de alta definición. ¿Qué es lo que ahí sucede o qué tendría que suceder? 

ML: Mira, cuando son canales de alta definición, deben de cumplir con la misma regla; es decir, donde tengan su paquete de señales radiodifundidas en alta definición, deberán de incluir todas las señales que hoy en día se dan en alta definición. Debo decirte que las mayorías de las señales en el país se pueden recibir y se transmiten en alta definición, hay algunos, algunos nada más, operadores de los que antes se conocían como permisos, que hoy son concesiones de uso público, que no transmiten en digital, porque no producen en tecnología digital, el resto lo hacen en alta definición. 

Si un cableoperador ofrece ese paquete de alta definición y el usuario está contratando ese paquete, están obligados a darle todos los canales en alta definición y deben de guardar este mismo mecanismo, es decir, ponerlos al principio de su programación y respetar el orden que tienen asignados de los canales virtuales. 

ES: De alta definición. 

ML: ¿Qué ha pasado esta última semana, Ezra? Y a lo mejor es un poquito la confusión. Creemos que algunos de estos operadores han empezado a acomodar los canales, el vencimiento de esta obligación es el día de mañana, mañana todos los operadores de televisión restringida deberán de cumplir con lo establecido en estos lineamientos y esperemos que el día de mañana, pues todo esté en orden y -efectivamente- los usuarios puedan encontrar al principio de la programación, todos los canales radiodifundidos y que estos canales radiodifundidos siempre estén en ese lugar, es decir, no se encuentren distribuidos en otros paquetes. 

ES: Sí. Eso es lo que está sucediendo, muy raro, porque en este momento las empresas que están ligadas a Televisa, están transmitiendo los canales de Televisa en digital, en HD, pero los otros los mandan a otros números. Mañana no pueden hacer eso. 

ML: No. Tendrían que estar todos los canales, si son radiodifundidos, tienen que estar juntos. Eso es importante, Ezra. Hay que pensar también que hay algunas empresas, no nada más ésta, que luego transmiten otros canales que no necesariamente están radiodifundidos en la localidad. Si esos canales no estuvieran difundidos, podrían considerarse como un canal de programación y por lo tanto le aplicarían otras reglas, pero no podrían ser si es que es la señal radiodifundida. 

ES: Así es. Esta tendrá mañana que aparecer en el orden que está asignado directamente y no puede modificarse a criterio de la propia empresa. Veremos mañana qué sucede y te aviso si sí están o no están, para ver que supuestamente si no están, pues tendrán que intervenir ustedes, ¿no?

ML: Efectivamente. El incumplimiento de los lineamientos de must carry y must offer está establecido desde que se emitieron. Te recuerdo que esta regulación, si bien ha sufrido modificaciones, fue de los primeros lineamientos que emitió el propio Instituto 2013, principios de 2014 se modificaron, nuevamente se modificaron en 2015, ésta fue la última modificación; todas ellas han sido en pro de buscar que las regulaciones sean mucho más efectiva y buscando lo que la propia Constitución y la ley mandató en su momento. 

Esperemos que, también tendremos que revisar Ezra que sea el supuesto, ¿no? Que estas señales que -efectivamente- pudieran no estar en el paquete que se asignó, sean señales radiodifundidas. 

ES: Pues sí, pero lo que queda claro es que si tienes una señal de HD en los mismos 800 y empiezas con el 801 con el Canal 2, el 807 tiene que ser el Canal 7, el 809 el 9, el 811 el Canal 11, el 813 el 13, así tiene que ser, ¿correcto? 

ML: Así es. Y de hecho, sería el 801 debe ser el contenido conocido como Azteca 13, el 802 tendría que ser el contenido conocido como Las Estrellas y así sucesivamente. He de precisar además que aquí en el Distrito Federal la mayoría de las señales radiodifundidas -si no es que todas- se encuentran transmitiendo en alta definición. Una de las obligaciones de la transición a la Televisión Digital Terrestre era que cuando menos, uno de los canales, uno de ellos, sea transmitido en alta definición, esto también en pro de las propias audiencias y de que reciban contenidos de alta calidad. 

ES: María Lizárraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Ifetel, muchas gracias por estas precisiones. 

ML: Muchas gracias a ti, Ezra. 

ES: Gracias. 

 Fecha de la Entrevista: 20 March 2017

Entrevista a Luis Aldo Sánchez Ortega, Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT, en Antena Radio con Nora Patricia Jara sobre el crecimiento del Sector de Información y Medios Masivos durante el cuarto trimestre de 2016

Nora Patricia Jara (NPJ), Conductora: En los últimos días, hemos visto información sobre el sector de Información y Medios Masivos; es bastante interesante lo que se ha dado a conocer noticiosamente en cuanto a esta información y los medios, licitaciones importantes. Y hay un crecimiento en el cuarto trimestre del año que acaba de terminar, de 2016, en este sector, en el sector de las telecomunicaciones, un crecimiento positivo para el país y hay una expectativa para 2017 también importante en materia de industria, del sector de telecomunicaciones. 

Yo le agradezco mucho al Licenciado Luis Aldo Sánchez Ortega, que es Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, del Ifetel, que esté con nosotros esta mañana para hablar sobre los resultados de este cuarto trimestre 2016, que se acaban de dar a conocer. 

Muy buenos días, Licenciado, habla Nora Patricia Jara, gracias, de veras, por estar con nosotros. 

Luis Aldo Sánchez Ortega (LASO), Coordinador General de Planeación Estratégica del Ifetel: Nora Patricia, muy buenos días a ti y a tu auditorio. 

NPJ: Buenos días, gracias. 

¿Cómo vieron ustedes estos resultados? Finalmente, bueno, hablan de un trabajo positivo del Ifetel, pero también de lo que se está haciendo en la industria de las telecomunicaciones en el país, licenciado Sánchez Ortega. 

LASO: Así es, lo que observamos al cierre del 2016, Nora Patricia, es básicamente que el sector telecomunicaciones, que representa en un 94 por ciento a este sector de información de medios masivos, con lo que creció 8.6 por ciento. Para ponerlo en perspectiva, es más de tres veces más lo que la economía nacional en promedio está creciendo, por eso resalta.  Crece más que el sector de servicios financieros y de seguros, agricultura, otros servicios como esparcimientos culturales, servicios profesionales, alojamiento temporal, construcción, transmisión y distribución de energía eléctrica, está por arriba de todos estos. 

Y al final lo que nosotros observamos es que esto es consecuencia lógica de todas las medidas que se han implementado en su conjunto, derivado de la Reforma Constitucional que tuvimos en 2013, si bien recuerdas. 

NPJ: Sí, claro. 

LASO: Fue un gran cambio. Esta reforma no solamente obedece a todo lo que el Instituto ha implementado desde esa fecha al día de hoy, con todo este conjunto de, por ejemplo, licitaciones que se han hecho en televisión, en radio, las medidas de preponderancia para equilibrar el nivel del terreno de juego para los competidores, que los pequeños puedan empezar a crecer. 

Las medidas de "must carry/must offer", el apagón analógico, todo esto en su conjunto ha ayudado a que el sector tenga este dinamismo. 

NPJ: Ahora, en este contexto, estamos hablando de una reestructuración que ya lleva pues prácticamente tres años, licenciado, y entonces podemos ver estos resultados, usted dice, como consecuencia. 

¿Qué es lo que ha sido más difícil en este proceso para el Ifetel? 

LASO:Pues como todo en esta vida, Nora Patricia, cuando hay un cambio, obviamente los jugadores, en este caso los operadores, estaban acostumbrados a cierto marco regulatorio y ciertas reglas, esto cambió completamente; y poco a poco hemos ido trabajando con la industria para que ellos migren también o transiten a este nuevo marco regulatorio, en donde en el centro ya no está la industria, como antes, cuando era el enfoque de los años de la década de los 80 o 90, sino ahora el centro son los usuarios y las audiencias y eso también lo puedes ver reflejado, por ejemplo, en la significativa baja de precios que hemos tenido en varios servicios de telecomunicaciones. 

Por ejemplo, de la reforma para acá, los precios de telefonía móvil han bajado más de 32 por ciento. Como tú recuerdas, en enero de 2015 la larga distancia nacional se elimina y eso, como consecuencia, origina que la larga distancia internacional también haya decrecido en un 40 por ciento. 

Tenemos también velocidades anunciadas en internet más rápidas que hace un año, por ejemplo, el promedio estaba en dos megabits por segundo y ahora está en promedio entre ocho y diez. 

¿Qué es lo que quiere decir eso? Que, por ejemplo, toda la gente que consume contenidos por internet, videos sobre todo, que son los que ocupan más recursos, los bajen de manera más rápida, los puedan ver de mejor calidad. 

NPJ: O sea, es de lo que estamos viendo como usuarios; sí, los costos han bajado, ahí es cierto, tenemos mayor capacidad de adquisición para distintas ofertas que hay de servicios en telefonía y otros que tienen que ver con el sector. 

Aquí el punto, licenciado Luis Aldo Sánchez Ortega, una de las, me parece, interrogantes que había en cuanto al reto del Ifetel, era que mantuviera el equilibrio y que pudiera realmente ser una institución que diera oportunidad a todos. O sea, ¿de qué estamos hablando? que garantizara la libre competencia y esto se está reflejando dentro del sector; ¿tiene que ver con este crecimiento, licenciado? 

LASO: Por supuesto. A ver, el crecimiento del sector es la suma de toda la actividad económica de todos los operadores, no solamente puede estar sostenido por los grandes, que obviamente aportan parte significativa de este crecimiento, pero ustedes lo pueden observar en la calle. 

No es una cuestión que solamente sea en papel. Ya ves operadores que en México, por ejemplo, antes no existían como (inaudible) Móvil, como Qbocel, como Maz Tiempo, todos estos operadores móviles virtuales que antes de la reforma no existían y que ahora ofrecen mayor oferta. 

El hecho de que se esté licitando más espectro y más estaciones, por ejemplo, de radio FM o canales de televisión abierta ya digitales, lo único que origina es mayor oferta. Eso se traduce en mayor diversidad para las audiencias o para los usuarios en cuanto a poder escoger o poderse ir, si ya tu compañía no está cumpliendo tus expectativas como consumidor. 

NPJ: Pero aquí estamos hablando también del subsector de telecomunicaciones, que también está dando resultados muy positivos, ¿no? 

LASO: Sí, en su conjunto estamos viendo, y esto también lo puedes observar, por ejemplo, en el número de empleos que están generando estos sectores, van a la alza de manera constante. 

Todo esto nos da un panorama de dinamismo del sector, pero, de nuevo, desconectarlo de todas las acciones que se han tomado a partir del 2013, pues entonces ya no queda claro cuál sería la explicación, y acá lo que nosotros observamos es que no es una medida en específico la que ha originado que el sector crezca de esta manera, sino de una forma integral, en su conjunto, todas las medidas que ha venido implementado el instituto a la fecha. 

NPJ: Claro, aquí es... Yo creo que eso es el balance, ¿no? Esa es la evaluación que estamos haciendo, porque los números que presentan son en positivo, insisto. 

Cuandouno ve que tan solo el año pasado el subsector, como se le llama, del sector de las telecomunicaciones sube tres puntos, bueno, cuando todo baja, creo que sí hay que ponderarlo y sobre todo en una industria donde México ha aportado mucho al mundo, ¿no?, que son las telecomunicaciones, desde la parte técnica hasta en sus contenidos y esto se reconoce. 

LASO: Totalmente. De hecho, es muy importante lo que mencionas, porque ves que está creciendo más que los demás, pero también tú ves que la inflación tuvo un crecimiento el año pasado de 2.5 por ciento y el Índice de Comunicaciones bajó un 14 por ciento. O sea, estás viendo señales muy positivas. 

Ahora bien, no hay que olvidarnos una cosa, Nora Patricia. Durante 20 años esta industria en México estuvo prácticamente paralizada, con pocos hitos que hicieron pues diferencias marginales en cuanto a eso, lo importante: precios accesibles a los usuarios y oferta de calidad. 

Y estamos viendo que en solo tres años, una reforma de alto calado está empezando a generar beneficios sustantivos a la población. Ahora bien, no quiere decir esto que ya hayamos llegado a un grado de maduración, que ya ahí se haya acabado la historia. Todavía hay retos importantes, todavía tenemos baja penetración en los accesos a banda ancha fija, por ejemplo, en los hogares. 

Este tipo de cuestiones, son los retos que en los próximos años el Instituto tendrá que empezar a garantizar, como tú bien mencionabas, una competencia para que los usuarios puedan acceder en mayor manera y tener mayores penetraciones de los servicios de telecomunicaciones que también, derivado de la reforma, ya son un derecho constitucional, ya son servicios públicos que son derechos constitucionales. 

NPJ: Y esta visión, además, que se comparte por muchos sectores, otros más, en el sentido de que ya no es la industria el foco o el objetivo fundamental de lo que pueda ser la regulación del Estado o en este caso de un organismo autónomo, pero pues estamos hablando ya de derechos creados, y de reconocer a las audiencias como parte del sector de telecomunicaciones, no como el fin o como consumidores, sino también como un objetivo. 

LASO: Los usuarios y las audiencias están en el centro de la regulación, pero esa regulación tiene que generar un balance entre una adecuada competencia, pero también proveer de los incentivos adecuados para que la industria invierta. 

Ellos son, al final, los que invierten en mejores equipos, en tecnología para que estos servicios... En más antenas, por ejemplo, para que no se nos caigan las llamadas en la calle, y el Instituto, por ejemplo, está trabajando en algunos lineamientos de calidad para garantizar ese tipo de cuestiones. 

Pero, de nuevo, es un proceso en donde observamos que los efectos son positivos, pero todavía tenemos retos importantes por atender. 

NPJ: Claro, por eso es importante también la parte económica. Sin dinero, pues difícilmente vamos a tener un sector fortalecido y acceso para él a todos los mexicanos, ¿no? A mí me parece que ese es el punto, ahí... 

LASO: Así es. 

NPJ: En esto creo que es fundamental. 

Pues Licenciado, muchas gracias, de veras, por aceptar, Luis Aldo Sánchez Ortega, por aceptar esta conversación. Él es Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, del Ifetel. 

Estamos en espera todavía del resultado de esta controversia constitucional, finalmente esto está ya en una parte jurídica. Ahí, bueno, pues lo que entiendo es que hay que esperar un fallo, y después les buscaremos para seguir conversando y pues enhorabuena por estos resultados, yo creo que sí hay que ponderarlos. 

LASO: Nora Patricia, un gusto, estamos a tus órdenes, buen día. 

NPJ: Gracias, muy buenos días al Licenciado Luis Aldo Sánchez Ortega. 

 Fecha de la Entrevista: 01 March 2017

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, En Fórmula con Enrique Muñoz con Enrique Muñoz sobre resultados de la licitación de frecuencias de radio en FM y AM

Enrique Muñoz (EM), conductor: Hay nuevas concesiones para la radio, para estaciones de Frecuencia Modulada, y de ello nos comenta el ingeniero Alejandro Navarrete, Titular (sic) de Ifetel, que es el Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Fue un hecho inédito, ingeniero Navarrete, lo que ocurrió esta semana. Buenos días. 

Alejandro Navarrete (AN), Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy buenos días, encantado de estar contigo y con tu auditorio. 

Sí, sin duda es un hecho inédito por dos razones: es la primera vez en nuestro país en que se están asignando estas concesiones para radio, tanto de AM como de FM, a través de un proceso de licitación pública que, a diferencia de como se hacía anteriormente, que era de forma discrecional... 

EM: Sí. 

AN: Pues éste es un mecanismo transparente y objetivo de cara a la sociedad. 

EM: Ahora se hizo mediante una subasta. ¿Cómo fue el mecanismo? 

AN: No es del todo una subasta, es un proceso que tiene varias etapas. Primero hay un proceso de registro y presentación de información... 

EM: Sí. 

AN: ... donde se hace una valoración de quiénes son los participantes y cuáles, digamos, los grupos de interés económico al que pertenecen. Con base en eso, el propio Instituto establece en su caso, restricciones para que puedan participar o incluso impide la participación de algunos grupos en alguna plaza en particular, donde se rebasan los límites establecidos para acumulación de frecuencias. 

EM: Sí. 

AN: Una vez que se pasa... Perdón. 

EM: Sí, no, lo escucho. 

AN: Ah. Una vez que se pasa ese proceso, se da una constancia de participación y se pasa ahora sí a la etapa de presentación de ofertas, que no son nada más en forma económica. Hay un estímulo en 15 por ciento en puntos para nuevos entrantes al mercado, tanto en AM con FM, y en FM adicionalmente a quienes se comprometieron por escrito a hacer transmisiones híbridas analógico-digitales en la radio, para promover la radio digital, tienen tres por ciento más, esto es, quienes se comprometieron a ambos estímulos, tuvieron 18 por ciento, digamos, de ventaja... 

EM: Ajá. 

AN: ... sobre quiénes no... 

EM: A ver, yo quisiera preguntarle, ¿cuántas estaciones concesionadas tenemos en el país de FM y cuántas tenemos de AM? 

AN: Son un poquito más de... 

EM: Actualmente. 

AN: Actualmente. Mil 250, números cerrados, de FM, y 300 de AM, en números cerrados. 

EM: Mil 250 de FM en todo el país y 300 de AM. 

AN: Exacto. Es correcto, sí. 

EM: Y ahora, después de este ejercicio de licitación pública, ¿cuántas más se van a incorporar en AM y en FM? 

AN: En FM se van a agregar 147 nuevas frecuencias... 

EM: Sí. 

AN: Y en el caso de AM, 31. 

EM: Treinta y uno. ¿Qué representa esto?, hablando en términos de la banda. ¿Estamos hablando de un lleno, de un completar toda la banda en el caso, por ejemplo, de la Ciudad de México, que tengo entendido es de las ciudades más competidas, de las que más estaciones tienen? 

AN: Así es. De hecho en las principales ciudades del país, México, Guadalajara, Monterrey, entre otras, no pudimos poner frecuencias a disposición del mercado, justamente por esa misma razón, ya no hay frecuencias disponibles... 

EM: Ya no hay espacio. 

AN: ... para poderlas poner ahí. En otros mercados, en el caso de FM, fueron 109 localidades distintas donde se pusieron nuevas frecuencias en 25 entidades federativas, y en el caso de AM, 44 localidades en 21 entidades federativas. 

EM: Ya. Ingeniero Navarrete, creo que mayor competencia es en beneficio finalmente del radioescucha, de los usuarios. 

AN: Sí, es la parte de mayor competencia, que eso por supuesto ayuda también al mercado publicitario, pero también en forma muy importante estamos hablando de nuevas voces, estamos hablando de mayor número de contenidos para los radioescuchas, y por supuesto,  estamos privilegiando la libertad de expresión y el acceso a la información de un mayor número de habitantes en el país, y creemos que en ese sentido es muy, muy bueno. 

EM: Algo que también hay que destacar en este proceso que se llevó a cabo en la presente semana, es que ahora hay nuevos competidores, es decir, no estamos ante los de siempre. 

AN: Así es. Tenemos una combinación de los dos, digamos que en el caso de mercados en lo particular, en el caso de FM, 84 por ciento de estas 147 frecuencias, recibieron el estímulo de nuevo competidor en el mercado. 

EM: Sí. 

AN: Ahí nada más hacer la diferencia que nuevo competidor en el mercado, se refiere a la localidad en particular, y no a un nuevo miembro en la industria, de los cuales, también tenemos varios nuevos miembros en la industria, que no fueron identificados con ningún grupo radiofónico... 

EM: Bien. 

AN: Que actualmente esté prestando servicios. 

EM: Ahora, la pregunta es ¿quedan todavía frecuencias?, estamos hablando que en la capital de la República evidentemente ya no, pero hablando de otras plazas, de otros estados, ¿hay todavía la oportunidad? Estoy pensando en aquellos que tienen cierto capital, o que junto con algunos amigos o con algunos grupos empresariales estuvieron interesados, ¿habrá nueva oportunidad para invertir en las frecuencias? 

AN: Sí, definitivamente sí. De hecho éste ha sido un proceso muy, muy largo, esto forma parte de un programa anual que tiene que publicar el Instituto... 

EM: Sí. 

AN: Estamos hablando del programa 2015, pero ya se publicó el 2016 y el 2017. Entonces, vamos a juntar las frecuencias publicadas en los programas 2016 y 2017, para empezar un nuevo proceso de licitación en otras plazas, a partir de noviembre de este mismo año. 

EM: Me imagino que los interesados a donde tendrán que acudir en primera instancia es al Ifetel, al Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

AN: Así es, pero la verdad es que el proceso, es un proceso electrónico en línea, es la primera vez también que se hace así... 

EM: Okey. 

AN: Y entonces en realidad la gente lo puede hacer, literalmente, desde la comodidad de su hogar. 

EM: Muy bien. ¿Algo que quiera agregar? 

AN: Pues para nosotros es una información muy valiosa el resultado de esta licitación, porque demuestra el gran interés que existe por la radio. En el caso de FM se superaron en promedio, 42 veces los valores de salida para un cúmulo de más de mil 400 millones de pesos en total, y en el caso de AM, estamos hablando que se superaron siete veces los valores de salida en promedio, para 133 millones de pesos, lo cual, por supuesto, fue muchisísimo más de lo esperado... 

EM: Sí. 

AN: Y no es otra cosa más que el reflejo del interés que todavía tiene, la vigencia que tiene todavía la radio en nuestro país. 

EM: Algo que, por supuesto, no tiene muy contentos a los empresarios porque dicen que ahora habrá más dificultad para recuperar la inversión. 

AN: Pues lo que también es muy curioso es que, por ejemplo, en FM de las 20 posturas más altas... 

EM: Sí. 

AN: Doce de esas 20, fueron hechas por los propios industriales de la radio. 

EM: ¡Ah, mire!, muy bien.

AN: Entonces, esto nos hace pensar que ellos deben saber bien el negocio, y que si dieron esa cantidad de dinero o están dispuestos a darla, es porque saben que puede haber algún retorno de su inversión. 

EM: Perfecto. Ingeniero Navarrete, le agradezco, y estamos en contacto. 

AN: Enrique, un gusto estar contigo y con tu auditorio, y darnos la oportunidad de platicar con todos acerca de este proceso tan importante. 

EM: Muy importante. Muchas gracias. 

AN: Gracias. 

EM: Alejandro Navarrete es el Titular (sic) del Ifetel, Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ahí tiene usted, nuevas frecuencias, 147 para FM y 31 para AM, y todavía falta. 

 Fecha de la Entrevista: 18 February 2017

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre la licitación de frecuencias de radio en FM y AM

Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos a Alejandro Navarrete que es el Titular Unidad de Espectro Radioeléctrico, Instituto Federal de Telecomunicaciones del IFT, ¿cómo estás? Muy buenas noches. 

Alejandro Navarrete (AN), Titular Unidad de Espectro Radioeléctrico, IFT: Muy buenas noches, Maricarmen, Pepe, ¿cómo están, ustedes? 

José Yuste (JY), conductor: Alejandro, qué gusto. 

MC: Oye, Alejandro, pues bien. Hoy dan a conocer ustedes los nombres, todavía no muy detallados, porque hay grupos que no tenemos la menor idea quiénes están atrás como el Grupo Tecnoradios, me imagino que ustedes sí saben quiénes los presiden y quiénes lo integran, lo socios. ¿Esta información se va a dar a conocer sobre quiénes son estos grupos? También en AM hay un grupo que se llama Escápate al Paraíso que tampoco nosotros... me imagino que ustedes desde luego sí saben, tienen cartas de crédito y todo, pero ¿se va a dar a conocer quiénes son los presidentes y los socios de estos grupos? 

AN: Bueno, mira, toda la información respecto de las empresas finalmente forma parte del registro público de comercio, y hacer un registro público es información que puede consultarse ahí mismo. Nosotros por lo pronto no vamos a dar a conocer más información, pero si nos basamos en lo que dicen las bases en el numeral 16.12 de las bases, dice que en el portal de internet del instituto se publicará la información de la licitación que tenga carácter público y que no afecte el desarrollo de la misma. 

Entonces quiere decir que cuando termine ya la licitación, pues haremos pública toda la información que no tenga alguna restricción de hacerse pública, con base en las leyes en la materia de protección de datos personales y de transparencia. Entonces, la idea es que nosotros podamos transparentar absolutamente todo, todo, todo lo que no tenga restricción alguna para poderse hacer público y que el que quiera consultar todos los detalles de esta información lo pueda hacer, sin restricción alguna 

JY: Te saluda, José Yuste. ¿Cómo estás, Alejandro? ¿Cómo te va? 

AN: Muy bien, muy bien. Pues ya una larguísima jornada para llegar a este punto pero finalmente... 

JY: No, pero contentos, pues si le resultó bastante bien, les fue bastante bien. Qué bueno Alejandro. Oye hay un tema que lo queremos comentar contigo, es el tema de Radio Centro, muy abiertamente dijo él voy a participar, abiertamente dijo: en la licitación gané. Pero lo informó en bolsa antes de que ustedes mismos dijeran... le den ya la concesión. Esto lo informó en bolsa, esto ya dijo cómo, esto es un caso excepcional, es un caso que se puede repetir, es un caso extraño, cuéntanos qué va pasar con Radio Centro. 

AN: Bueno el... por lo pronto en la etapa en la que nos encontramos en la licitación es únicamente en la finalización de la etapa de presentación de ofertas. Todavía no se declara absolutamente a nadie como participante ganador, esto tiene que ser el resultado del fallo que el 22 de marzo realice el propio pleno del instituto. Mientras esto no ocurra todos siguen teniendo el carácter de participantes, todavía no hay participantes ganadores y, solamente hay participantes que ofrecieron una postura que se tradujo en la oferta más alta correspondiente para la frecuencia de que se trate. 

En ese sentido, hoy por hoy no podemos hablar de ganadores de la licitación y además después del fallo todavía hay algunas etapas más qué concluir. En concreto se tiene que entregar el resto de la información de los apéndices A y E que se presentaron en forma electrónica, hay que presentar es información ya en original... 

MC: Sí. ¿Esos apéndices qué es? La información A y B, ¿qué incluye? 

AN: ¡Ah! El A y el... la información A son todos los requisitos que se refiere justamente la licitación, viene una serie de formatos, viene –digamos- toda la información acerca de la propuesta de ¿cómo se llama? Del plan de negocios, la capacidad esto, técnica, la capacidad financiera. Toda esa información ya la presentaron en forma electrónica, ahora lo que necesitamos... las actas constitutivas de las empresas en su caso, necesitamos cotejar que toda la información que fue presentada electrónicamente ahora la necesitamos cotejar en físico. 

Tendrá que presentarse también el comprobante original del pago de derechos por la expedición en su caso del título de concesión y por supuesto tal vez lo más importante, tendrán que realizar el pago de la contraprestación correspondiente. Estos tres requisitos son indispensables para que pueda otorgarse el título de concesión, cuando ya tenga alguien el título de concesión en la mano, pues ya puede decir ahora sí que esto... que ganó y que ya es concesionario de la frecuencia de que se trate. 

MC: Oye y aquí en este caso si aparentemente una violación como muy clara a las bases de licitación esto me parece que es en la fracción diez artículo IV o algo así en donde dice claramente que ninguna empresa... que ninguno de los participantes puede violar la confidencialidad y Radio Centro se está proclamando ganador en cinco frecuencias, ni más ni menos ante la Bolsa Mexicana de Valores y ante sus accionistas. Entonces por lo que entiendo hasta en eso se equivocó porque no es oficialmente ganador. 

AN: Bueno, mira las repercusiones que pueda tener esa acción respecto de la Bolsa, pues ahí nosotros no somos competentes. Respecto de las bases, justamente la fracción X artículo cuatro habla de algo que no aplicaría y dice: el incumplimiento del participante de cualquier requisito u obligación contemplado en las bases, apéndice o nexos o cualquier otro documento que forme parte integrante de la licitación. Creemos que no. Nosotros no vemos problema en que haya hecho esa manifestación, creemos que es imprecisa justamente por lo que acabo de comentar, pero nada más es una manifestación imprecisa y nosotros en principio no vemos ninguna razón para que esto ocurra. 

Pero finalmente el numeral 11.2 de las bases dice que: los interesados participantes y participantes ganadores que tengan conocimientos de prácticas anticompetitivas respecto a la presente licitación en que hayan incurrido otros interesados participantes o participantes ganadores deberán informar al instituto. Así que si alguien tiene alguna razón, pues que la presente, la analizamos, pero en principio no vemos nosotros ningún problema más allá de la imprecisión de la información que esto... que se manifiesta al no ser todavía... no podemos hablar de participantes ganadores, solamente de participantes con las posturas más altas que han presentado hasta el momento. 

JY: Está más que claro. Oye, otro tema que queríamos ver contigo es desde luego el del gran ganador de la subasta de frecuencias fue un grupo que se llama Tecnoradio, S.A. de C.V. se lleva 34 estaciones de FM, claro si antes la logra pagar y todo lo que tú dices, si todo pasa bien, 34 de FM y 3 de AM. Se puede saber o se puede tener idea de quién es Tecnoradio, porque es la gran incógnita que tenemos desde hace ya algunos días. 

AN: Bueno, mira, lo que nosotros podemos decir en este momento es además de lo que ya está publicado es que es una empresa nueva en el sector, no está... nosotros no la hayamos vinculada a ninguna otra empresa del sector de radio difusión, pero cualquier otra información como ya comenté, esto... o más bien, todo el resto de la información que sea públicamente disponible la haremos disponible al término del proceso. 

Eso independientemente de que cualquier persona que quiera encontrar más información, pues pueda ir al Registro Público correspondiente y hacer las investigaciones que así lo desee. Pero por lo pronto nosotros no vamos a ser disponible más información, más que lo que comentamos, hacer disponible los nombres de las personas físicas y morales que presentaron las propuestas. 

MC: Hasta que ya haya ganadores formales ¿verdad? 

AN: Así es. Exactamente. 

MC: Oye, y bueno no solamente por el caso de Radio Centro, que no pagó las condiciones de televisión, sino de alguno de los que... todo mundo presentó cartas de crédito supongo, pero si alguno a la hora del pago... el pago se tiene que realizar después del 22 de marzo supongo... 

AN: Así es. 

MC: ¿Cuál es la fecha del pago? Y si alguno no cumple, ¿cuál es el castigo?. 

AN: Bueno si alguno no cumple el castigo es lo mismo que pasó en el caso de la cadena de televisión sería hacer efectiva la garantía de seriedad y ésta será cobrable a favor de la tesorería de la Federación. 

JY: Recuérdanos las veces del valor de referencia que se tuvo en esta licitación, hubo mucho apetito del mercado, lo decíamos, no sé... yo tengo mis dudas que les vaya a resultar a todos los operadores que abusaron tan fuerte con esto, pero bueno pues apostaron muy fuerte. En FM pagaron más de 40 veces, en AM cuánto pagaron, en fin, cuéntanos un poco cuánto esperaban recibir y cuánto recibieron al final. 

AN: Con mucho gusto. Los valores -de la suma de los valores mínimos de referencia- o sea, de las posturas de salida digamos, en FM era de 34 millones de pesos. Se obtuvo una cantidad superior a los mil 400 millones de pesos que en promedio representa 42 veces la suma de los valores mínimos de referencia. 

En el caso de AM, el valor... la suma de los valores mínimos de referencia era de 19 millones de pesos y se acabó teniendo ofertas por 133 millones de pesos, lo que representa siete veces la suma en promedio, la suma de los valores mínimos de referencia. O sea que en ese sentido, pues si, muy exitoso y básicamente, pues manifiesta el grandísimo interés que hoy existe en nuestro país todavía por la radio. 

MC: Pues te queremos agradecer mucho, Alejandro Navarrete, Titular Unidad de Espectro Radioeléctrico, IFT. Muchas gracias. 

JY: Alejandro, gracias. 

MC: Y felicidades porque sí fue un éxito. 

JY: Les fue muy bien. 

MC: Participantes y todo. 

AN: Les agradecemos mucho. Muy buenas noches. 

MC: Gracias. 

JY: Gracias. 

MC: Y bueno, pues ya esperaremos entonces a conocer más los datos y ya nos mandó a hacer la tarea al Registro Público de la Propiedad. (Risas) Vamos a hacerla. 

JY: Sí por favor vayamos para allá, qué, qué, qué, ahí le avisamos. 

MC: Ahí le avisamos. 

 Fecha de la Entrevista: 17 February 2017

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, En Firme con David Páramo sobre la licitación de frecuencias de radio en FM y AM

David Páramo (DP), conductor: Alejandro Navarrete es el Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Sin embargo, durante estos últimos días parecería que lo tenemos a préstamo para hablar de la licitación de FM y AM. 

Antes que nada te ofrezco una disculpa. Uno de estos días se coló el comisionado presidente a quitarte tu trabajo, pero supongo que no tienes problema de organigrama, Alejandro 

Alejandro Navarrete (AN), Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: De ninguna manera. Encantado de estar contigo, con tu auditorio. Muy buenas noches. 

DP: Habíamos oído durante muchísimos años -yo trabajo en radio desde 1990- que las estaciones de AM estaban muertas, que nadie oía AM, que el AM no funcionaba y hoy la realidad calla la boca tremendamente. Parece que eso pasó con las estaciones AM después de ver el resultado de este procedimiento. 

AN: Fíjate que sí. El monto de salida que sumaba todos los valores mínimos de referencia, que son los valores de salida, era de 19 millones de pesos y el monto de... 

DP: ¿En eso se colocó Querétaro, para ponerlo claro? 

AN: Exactamente, por ejemplo. 

DP: O sea, ¿si sólo hubieran colocado a Querétaro hubiera funcionado? 

AN: Exactamente. Y si sumamos todos los valores económicos de las posturas más altas llegamos a 133 millones. Digamos, siete veces la suma de los valores mínimos de referencia, lo cual justamente va en el sentido en que tú dices. A lo mejor aplica el "no andaba muerta sino andaba de parranda". 

DP: Fue también una licitación muy exitosa, ¿no? 

AN: Sentimos que sí, se cumplió el objetivo. Las 31 frecuencias por las que se podían poner postura recibieron más posturas de los 16 participantes que optaron por participar en el concurso de AM. En ese sentido, sí fue exitoso en que todas las frecuencias se colocaron de estas que estaban disponibles, por todas se pusieron ofertas y ofertas en promedio -como te decía- siete veces más altas del valor de salida. 

DP: ¿Qué te parece, Alejando, si hacemos un balance de lo que fue esta licitación de espectro en FM? Porque es monumentalmente buena, ¿no? 

AN: Creemos que si es un proceso muy positivo; y como comentábamos la última vez que tuve la oportunidad de estar contigo y con tu auditorio, lo más importante, lo más relevante es justamente que es la primera vez que se van a fijar estas frecuencias de uso comercial a través de un proceso de licitación pública. Esto es de un proceso transparente, competitivo y no de una asignación directa de forma discrecional como marcaba el anterior marco regulatorio previo al 2006. 

Entonces, creo que es muy bueno que tenemos esta forma objetiva, transparente, clara de asignar las nuevas frecuencias y además -como habíamos dicho- hacía ya más de dos décadas en que no se asignaban nuevas frecuencias de radio de uso comercial. Esto creemos que le va a dar un respiro necesariamente a la industria, en el sentido de que habrá nuevas voces, nuevos contenidos, habrá coberturas adicionales a las que se tenían anteriormente. Esto no puede ser más que buenas noticias para todo el país. 

DP: Los que viven del escándalo, los que viven de decir que todo está mal, en gran medida por su fracaso personal, dicen que sólo se privilegió el tema económico en la licitación. 

AN: No, como lo comentamos, al igual que el caso de FM, primero hay que recordar que esta etapa final no es de que el que quiera venga, dé más dinero y se la lleve. Hubo todo un proceso justamente previo, donde se analizaron entre otros factores, los factores de competencia. A varias personas se les restringió o se les condicionó su participación en función de los vínculos y de la propia participación que ya tuvieran en el mercado. 

Entonces, no cualquiera que llegara y se registrara y diera más dinero se la llevara. Además de este proceso pusimos factores no económicos en el caso de radio FM, un 15 por ciento adicional en puntos para que ellos identificados como nuevos competidores y tres por ciento más en puntos a quienes se comprometieron a realizar transmisiones híbridas analógicos-digitales desde el día uno, para fomentar la radio digital, y en el caso de la AM, ahí fue 15 por ciento en puntos para los nuevos participantes. 

Déjame decirte que hay muchos casos donde el ganador ganó (sic) gracias a los incentivos no económicos, debajo de él en puntos quedaron personas que ofrecieron una cantidad de dinero mayor, pero al no tener estos estímulos no quedaron en el primer lugar. 

DP: ¿Cuándo sabremos quiénes son? ¿Cuándo tendrán que pagar y sabremos quienes son los nuevos concesionarios o los concesionarios más grandes? 

AN: Esto lo podemos saber desde hace unas tres horas. Ya está la información, afortunadamente ya la hicimos disponible en el portal de Internet del Instituto Federal de Telecomunicaciones justamente abonando a la transparencia, que no haya duda de quiénes son las personas físicas y morales que están detrás de los números de folio. 

Esta información ya está ahí disponible en forma pública junto con las tablas tanto para AM y de FM que relacionan a cada una de las poblaciones y las frecuencias con los números de folio. Entonces, se puede hacer el cruce perfectamente de los números de folio con los nombres de las personas. 

DP: ¿Cuáles son los grupos ganadores? 

AN: En FM, el grupo que mayor número de frecuencias obtuvo se llama Tecnoradio. Es un grupo nuevo, no lo identificó el Instituto con relación a ningún otro grupo radiofónico, es un grupo de los que más frecuencias obtuvo en el caso de FM. Entre otros también está TV Zac S.A. de C.V. con seis frecuencias: está -por ejemplo- Pantalla Liquida S.A de C.V. con cinco frecuencias: Media Sur S.A de C.V con cuatro. 

En el caso de AM -por ejemplo- tenemos una persona Escápate al Paraíso S.A de C.V con 14 frecuencias, es el que más sacó en AM; otro grupo que en AM sacó muchas frecuencias, cinco frecuencias, MediaFM S.A de C.V. En fin, toda la información está ahí para que no haya duda y que haya claridad. Estamos privilegiando -como lo hemos dicho- la objetividad, la transparencia del proceso para que nadie se quede con duda alguna. Ahí está la información para quien la quiera consultar. 

DP: ¿Y de los ya conocidos? 

AN: De los ya conocidos tenemos -por ejemplo- a Administradora Arcángel S.A de C.V. en el caso de FM, es una de las personas; Grupo Promomedios, Multimedios Radio. ¿Qué otro tenemos por acá? 

DP: Bueno, ya te voy a dejar de hacer sufrir. ¿Qué sigue? 

AN: ¿Qué sigue? Lo que sigue en este momento ya después de esto es emitir el fallo. El Pleno del Instituto tiene que emitir los fallos correspondientes. Nos tenemos que poner a chambear a la Unidad de Espectro, a generar pues los 178 acuerdos de fallo para que puedan ser sometidos a consideración del pleno del Instituto. 

Se emite el fallo, se da un plazo para que las personas que sean declaradas como participantes ganadores presenten el resto de la información que tienen pendiente por presentar, que es básicamente presentar los originales del resto de la información que metieron a través del sistema electrónico de registro y presentación de ofertas. Por supuesto, tendrán que presentar el pago de los derechos por la expedición del título y lo más importante es pagar la contraprestación. 

Cuando estos tres requisitos sean cumplidos ya se podrán otorgar los títulos de concesión correspondientes. Estamos pensando que esto deberá ocurrir hacia el mes de junio de este año, cuando ya quede -digamos- completamente finalizado el proceso, ya pasado, ya hecho el fallo. El fallo está programado para el 22 de marzo y a más tardar en junio esperamos estar entregando las concesiones. 

DP: Te agradezco muchísimo tu labor como corresponsal de este programa y considera que siempre será tu casa, Alejandro. Te mando un abrazo. 

AN: Te agradezco muchísimo. Un abrazo y muy feliz fin de semana para ti y para todos los que nos hacen el favor de escuchar. 

DP: Y tú en tu unidad y tu instituto tienen hoy mucho que festejar. 

AN: Gracias. 

 Fecha de la Entrevista: 17 February 2017

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Negocios en Imagen con Darío Celis Estrada sobre el proceso de la licitación de frecuencias de radio en FM y AM

Darío Celis Estrada (DCE), conductor: Del sector farmacéutico nos vamos al sector de las telecomunicaciones, hacemos contacto con Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Alejandro? 

Alejandro Navarrete (AN), Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Gracias Darío, muy bien. Encantado de estar contigo y con tu auditorio, muy buenas tardes. 

DCE: Igualmente. Bueno, pues, desde ayer están festejando el éxito de ese proceso de licitación de frecuencias en la FM de radio, platícanos ¿cuál fue lo principal a destacar de este proceso? 

AN: Pues mira, yo creo que lo principal a destacar del proceso es que es la primera vez que en México se van a asignar estaciones comerciales de radio a través de un proceso de licitación pública que es completamente transparente, es objetivo, de cara a la sociedad, auditable, donde nadie pueda tener duda acerca de qué es lo que pasó a lo largo de todo el proceso y de quien es quien finalmente hizo las posturas más altas. 

Creo que lo más destacable es eso, en más de 20 años no se han asignado nuevas estaciones comerciales y esta va ser la primera vez que se asignen a través de un proceso de licitación pública. 

DCE: ¿Cuántas estaciones de FM se asignaron y cuántos grupos fueron los beneficiarios? 

AN: Con mucho gusto. Partimos en el programa de 191 frecuencias, de las cuales se recibieron posturas por 147. Entonces, las 191 originales que se publicaron por 147 se recibieron estas posturas y hay 59 participantes diferentes que obtuvieron las ofertas más altas para una o más de estas frecuencias; de ellas 12 son personas físicas, 46 son personas morales y una es un consorcio. 

DCE: ¿En qué entidades o en cuántas plazas se estarán erigiendo estas nuevas estaciones o estos nuevos grupos?, bueno no nuevos grupos pero sí estas nuevas estaciones. 

AN: Con mucho gusto, estamos hablando de 109 localidades distintas ubicadas en 25 entidades federativas de nuestro país y están conformadas como tú bien lo comentas, tanto por -digamos- empresas establecidas en el sector de la radiodifusión, pero también observamos a nuevas empresas que no están identificadas con ningún operador actual, lo cual pues también lo celebramos para que se promueva la pluralidad, la diversidad, haya nuevas voces y por supuesto, se promueva también la libertad de expresión y el acceso a la información de la población en general. 

DCE: Más allá del precio, ¿qué otros factores intervinieron para que fueran adjudicados estos grupos? 

AN: Claro, además del factor estrictamente económico, hay otros dos factores no económicos que para nosotros fueron muy importantes, primero se dio un incentivo de 15 por ciento en puntos a aquellos participantes que fueron identificados como nuevos competidores en el mercado de que se trate. 

Quiero aquí nada más hacer la distinción, un nuevo competidor no necesariamente significa un nuevo operador en la industria de la radiodifusión Sonora, sino alguien que no tiene operaciones en la plaza de que se trate y que tampoco tiene operaciones a nivel nacional que abarquen 20 por ciento o más de la población. 

Entonces, quienes estaban en ese supuesto que no estaban en la plaza por la que estaban concursando y no tenían más del 20 por ciento de cobertura poblacional en estaciones de radio recibieron este beneficio. 

De estos 147 frecuencias, en 84 por ciento de los casos se tuvo este incentivo de nuevo participante del mercado, lo cual quiere decir que no fue una cuestión solamente económica, había otro factor más que daba 3 por ciento de puntos como incentivo para aquellos que se comprometieron a iniciar transmisiones en un formato hibrido, analógico-digital a través del formato conocido como ebook para poder fomentar la radio digital en el país. 

DCE: ¿De estos últimos cuántos están implementando el formato ebook de los convocados? 

AN: 37 por ciento de las 147 frecuencias, así que solamente 10 de todos los 147 presentaron la oferta más alta sin ninguno de los dos incentivos, todos los demás, los otro 137 restantes tuvieron un incentivo el otro, o una combinación de los dos incentivos. 

Entonces, creemos que esa es otra cosa que también es relevante, quiero decir que ahí los factores no económicos fueron muy, muy, muy importantes para determinar a quienes tuvieron finalmente los puntajes más elevados. 

DCE: Estas FMs que se acaban de asignar, ¿implican la entrada de un nuevo jugador a una plaza donde ya existe un competidor, donde ya existe una oferta? 

AN: Sí, tenemos diferentes escenarios, hay lugares donde no había ningún servicio de radiodifusión y va llegar por primera vez el servicio a algunas plazas y tenemos otros casos, por ejemplo inusitadamente donde se ofreció más dinero que fue en Cancún, 86.5 millones de pesos, ahí ya había operadores establecidos, ya había el servicio y va a llegar un operador que ya estaba, ya era un radiodifusor establecido en otras partes de la República Mexicana, también va llegar ahí. 

Es importante señalar que de las 20 posturas económicas más elevadas que se presentaron, 12 corresponden a concesionarios actuales o a miembros del sector de radiodifusión Sonora en el país. 

DCE: ¿Y los otros son grupos que tienen experiencia probada para incursionar en este negocio? 

AN: Pues mira, la verdad es que la experiencia probada los haría radiodifusores, algunos de ellos pudieran estar involucrados en relaciones, en acciones o en actividades relacionadas con la radiodifusión pero no fueron identificados directamente con algún grupo en lo particular. 

Pudiera ser gente que se dedique a la producción de contenidos o que se dedique a labores relacionadas. Dentro de las 24 horas posteriores a que termine el actual proceso de AM que estamos ahorita llevando a cabo, ya daremos a conocer todos los nombres de las personas tanto de AM como FM que presentaron las posturas más altas, justamente para seguir favoreciendo la absoluta transparencia en el proceso. 

DCE: Alejandro, ¿esto es por lo que hace a la FM, verdad? 

AN: Así es, por la radio de FM. 

DCE: ¿Viene ahora la amplitud modulada? 

AN: Así es, arrancamos el día de ayer, martes. El proceso se lleva por 48 horas continuas, ahí estamos hablando de 31 frecuencias, esto que se están disputando y de estas 31 frecuencias hay que ver en la última media hora de estas 48 horas, para cuales frecuencias va haber una puja. 

Si en la última media hora ya no hay puja, a las 10:00 de la mañana del día de mañana se cerrarán los concursos para esas frecuencias. Si en los casos donde para una frecuencia en la última media hora haya una o más posturas, entonces el sistema automáticamente genera un módulo adicional de 30 minutos justamente para dar oportunidad a que pueda haber un revire de alguien que se encontraba en una posición inferior. 

DCE: ¿Cómo es posible que todavía haya interesados en AMs, cuando la tecnología ha evolucionado de tal forma que, pues, parecería que ya no es tan atractiva? 

AN: Coincido en que la AM es mucho menos atractiva que la FM. Sin embargo aquí es básicamente ha sido el interés revelado por los participantes, tenemos participantes que están interesados por ir por estaciones de AM. Algunos de ellos, tú recordaras que en el 2008 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes emitió un acuerdo para que migraran estaciones de AM a FM, algunos de estos concesionarios de FM quisieran volver a tener también oportunidad de transmitir en AM y esto de las manifestaciones que recibimos para incluirlas en el programa es que se licitarán nuevamente algunas de estas AMs y pues veremos ya el día de mañana o cuando termine el concurso de AM cuál va ser el interés real tanto en lo monetario como para ver si todas las frecuencias se van a quedar asignadas. 

En principio sí, hasta el momento para todas las 31 frecuencias de AM ha habido cuando menos una postura. 

DCE: Pues Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, muchas gracias por tomarnos la llamada. 

AN: Al contrario Darío, que pueda estar contigo y con tu auditorio y permitirnos compartir con ustedes los avances en los procesos de licitación de frecuencias de radio. 

DCE: Igualmente, hasta pronto. 

 Fecha de la Entrevista: 15 February 2017

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Noticias MVS con Luis Cárdenas sobre el proceso de la licitación de frecuencias de radio en FM y AM

Luis Cárdenas (LC), conductor: Le damos la vuelta a la página informativa. 

Hay buenas noticias en materia de telecomunicaciones y también noticias que surgen y que destapan varias preguntas. 

A ver, la primera es que se ha licitado 147 frecuencias de radio, frecuencias FM en todo el país, radios locales, radios que, en algunos casos, tendrán un alcance, de alguna manera, limitado, municipal -podríamos decir- o casi municipal -podríamos decir- y por esto, el Gobierno Federal ha recaudado -ahí le va la cifra- mil 445.85 millones de pesos, es una lanotota. 

Le agradezco a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, que me tome esta llamada telefónica. 

Alejandro, muy buenos días. Récord, ¿no?, en la recaudación. ¿Cómo estás? 

Alejandro Navarrete (AN), Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Muy buenos días, encantado de estar contigo y con tu auditorio. 

En efecto, es récord por dos razones, una, por el monto en sí mismo, pero otra y muy, muy importante, que es la primera vez en la historia de México, en que el otorgamiento de concesiones para radio comercial se realiza a través de un proceso de licitación pública. 

Antes era a través de un sistema discrecional y ahora es la primera vez que se hace a través de un sistema de opinión pública, completamente transparente y sí, en efecto, con la nota que tú has dado de mil 445.85 millones, es lo que se espera recaudar, todavía no pagan, es apenas las posturas más altas que han presentado en este concurso, en este proceso licitatorio para que se puedan concesionar 147 presencias de FM en todo el país. 

LC: El tema de esta manera de subastarlas, de que sea una licitación pública, transparente y se dé mediante una subasta electrónica, remota, pues es pionero, es novedoso. Corrígeme, si me equivoco, por favor, pero tengo entendido que... 

AN: Claro. 

LC: ... primero, se van los postores, dan sus datos, dan todo lo que tienen que hacer para convertirse en postores oficiales; les dan un número secreto para que nadie sepa quién está dando dinero, quiénes son los que están apostando, quiénes son los que están poniendo más recursos para obtener una frecuencia determinada y a través de una red, de una conexión vía Internet, una subasta que podíamos ver en tiempo real, comenzaron a ofertar, y aquí es en donde viene la noticia sorprendente: en algunos casos se ofertó muchísimo, pero muchísimo más del precio de referencia. ¿Ese fue el método escogido? ¿Por qué este método? 

AN: Ese fue el método y lo primero que quisimos privilegiar es la transparencia en el proceso, como tú ya lo acabas de comentar; que fuera un proceso eficiente y que fuera un proceso absolutamente transparente, donde nadie tuviera duda acerca de que hay objetividad en este proceso. Pero déjame comentarte algo importante. 

Tú acabas de decir, con toda razón, que es un proceso electrónico, donde se presentó la información. 

El primer candado para ver quién está detrás es que todo mundo tuvo que firmar con la Firma Electrónica, con la FIEL, y como tú bien sabes, es un documento oficial que emite el SAT, el Servicio de Administración Tributaria. 

Esto quiere decir que a través de cada persona que se registra, queda -justamente, con toda claridad- quién es la persona física o moral registrada ante el Servicio de Administración Tributaria, o sea, una persona real que paga impuestos en este país, que es la que está oficialmente registrada para participar. 

En ese sentido, tenemos justamente esa tranquilidad y así fue. Se presentó electrónicamente toda la información, se validó que se cumpliera con todos los requisitos.Quienes cumplieron con los requisitos, obtuvieron una constancia de participación y sólo ellos fueron los que pudieron participar. Fueron 159 participantes y de estos 159, 59 fueron los que ofrecieron una o más posturas altas. 

LC: Leo varios analistas, especialistas en estos temas. Hoy, por ejemplo, tienen la nota de la recaudación en la primera de "Reforma" y ayer en "El Universal" escribía Javier Tejado y escribía: "Los millones en la licitación de radio"; yo creo que es una buena noticia, definitivamente, que se haya recaudado tanto dinero, pero coincido con los cuestionamientos, por ejemplo, que hace Tejado, porque son cuestionamientos que se están dando en la industria de la radiodifusión. Aunque si bien es cierto que en algunos casos ya se comenzó a revelar, ya comenzó a trascender quiénes eran los que estaban pues aportando dinero, grupos importantes en la industria radiofónica.

También hay otros que sorprendieron mucho: Playa del Carmen, por ejemplo, cuando el precio de referencia era de 340 mil pesos, terminaron llevándoselo por 60 millones de pesos. Cuatro Ciénegas se lo lleva por 14 millones de pesos; Lázaro Cárdenas, 29 millones de pesos; Acapulco, 49 millones de pesos. 

La gente en la industria de la radio dice, de alguna manera, en muchas voces, que no hay manera de que esto pueda ser un negocio y cuando tú me dices que el respaldo y la tranquilidad que le da al IFT y que además -también hay que decirlo- no es responsabilidad de ustedes estar checando estos temas, pero que la tranquilidad que les da es que solicitaban una FIEL, perdón, pero en 10 minutos, bueno, quizá un poquito más, pero podemos sacar una FIEL rapidísimo en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público... 

AN: Claro. 

LC: O sea, ¿qué garantía hay de que las personas que pagaron realmente quieren hacer un negocio basado en la radio y no basado en otras cosas?

AN: Con mucho gusto. Mira, te voy a decir algunas cosas, la propia ley, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión establece que debemos solicitarle a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, esto es al Gobierno Federal -hay que recordar que el instituto es un órgano constitucionalmente autónomo- entonces, le debemos solicitar opinión no vinculante al Gobierno Federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 

Esta opinión no vinculante respecto de quiénes son los que están participando y que le puedo decir que recibimos para todos y cada una de las personas a las que se les otorgó una constancia de participación, sí recibió una opinión favorable para participar en el proceso. 

Entonces, quiere decir que esto, que es una responsabilidad -como tú bien dices-, no es del IFT, sino es de las entidades, en el sentido federal, ellos justamente hicieron toda esta revisión minuciosa y otorgaron opinión no favorable. 

Además, hay otros dos asuntos adicionales. Dentro de los formularios de requisitos hay una declaración sobre la procedencia de recursos, donde manifiestan, bajo protesta de decir verdad, de que los recursos son absolutamente lícitos. 

Pero mira, más allá de todo esto, déjame comentarte un dato importantísimo, si tomamos en cuenta las 20 posturas más altas, empezando por Cancún, Quintana Roo, con los 36.5 millones y luego en el número 20, La Paz, Baja California, con 25.2 millones de pesos. 

De estas 20 posturas más altas, 12 de ellas corresponden a integrantes actuales de la industria de radio y televisión, entonces, yo más bien hago la pregunta, cuando tú me dices, oye, ¿pues es que sí será que quieren hacer negocio? Pues yo te diría 12 de las 20 posturas más altas, que sumaron esas 20 posturas otros 105 millones... 

LC: El problema... 

AN: ... y estas 112 posturas suman 600 de los 805 millones, fueron hechas por propios miembros actuales de la industria, entonces, yo creo que ellos sí deben saber si esto es negocio o no es negocio, porque si no... 

LC: El tema... 

AN: ... no hubieran puesto ese dinero para... 

LC: El tema no son esas 12, el tema son las ocho restantes en las 20 más cantidades enormes que se han dado, quizá no en los más altos, pero sí en lugares -yo insisto- como Cuatro Ciénegas, en donde se lo llevaron con 14 millones de pesos, precios de referencia que no pasaban del medio millón y que de pronto llegan a mucho. 

Estos nuevos actores en la industria, tú me dices algo ya muy claro, hay una opinión no vinculante pero sí positiva que dio la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Esto es muy clave, porque de alguna manera -yo insisto- el IFT no es un organismo ni tiene las facultades tampoco para poder estar checando operaciones de "due diligence" o de lavado o de saber quiénes son los postores, o sea, no son Hacienda, pues, no tienen esas herramientas para poderlo hacer. 

Entonces, esto que me dices, creo que es clave el hecho de que ustedes en el IFT hayan recibido de todos los actores que apostaron, de todos los actores que le entraron, hayan recibido una opinión no vinculante por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 

Esto quiere decir que alguien tuvo que haberlos validado. Estos nuevos actores y te pregunto, porque sé que hay una secrecía y que será hasta el 21 o 22 de marzo cuando se den a conocer ya los nombres de los ganadores, déjame preguntarte algo hasta donde se pueda responder. 

AN: Sí. 

LC: ¿Es cierto que se crearon nuevas empresas para algunas de estas licitaciones, que hay algunos actores que crearon una nueva empresa sin antecedente de nada para entrarle a un tema de radio? 

AN: Mira, pueden haber participado algunos de los actuales concesionarios a través de personas físicas o a través de una persona moral establecida o de una persona moral nueva. 

De cualquier forma... 

LC: O sea, sí hay nueva. 

AN: ... hay, con la información que nos presentaron, incluye justamente cualquier otro vínculo que tengan respecto de sus propias empresas u otros actores. 

La evaluación que se hace en materia de competencia económica es definir lo que se conoce como los grupos de interés económico, esto es, no nada más la empresa en sí, porque allí cualquiera puede crear una empresa, sino cuáles son los vínculos de carácter administrativo, de carácter jurídico, de carácter comercial que tiene con cualquier otro miembro de la industria. 

Y con base en eso se determinó justamente los criterios de competencia económica y es bien importante esto que comentas, que sí, en efecto, se tuvieron todos (inaudible) por la Secretaría de Comunicaciones y Transporte para que ellos emitieran esta opinión habiendo (inaudible) las revisiones. 

Ahora, en cuanto a los valores lo que nosotros podemos decir es la gente, es el mercado quien está hablando, no es una apreciación personal del IFT ni es una apreciación personal de algún académico, es el mercado el que está diciendo en dónde sí y en dónde no. 

De las 192 frecuencias, llegaron desiertas o quedaron -digamos- sin posturas 44, solamente 147 de las 191 recibieron alguna propuesta. 

¿Esto qué quiere decir? Quiere decir que sí en algunos casos el propio mercado dijo en estos casos, en estas poblaciones, a estos precios no, a diferencia de esto en otros (inaudible) dijeron pues vale mucho más para alguien, por cierto, de la industria Cancún, Quintana Roo, vale 86.5 millones de pesos. 

Entonces, esto no le decidimos nosotros, es un proceso ascendente, de manera que se va revelando, es una de las ventajas de un proceso ascendente que va revelando el valor del mercado poco a poco con base en la propias apreciaciones del valor que le van a dar quienes van hacer uso bien de dominio público. 

LC: Déjame preguntarte esto, Alejandro Navarrete, y sin un afán necesariamente de sembrar incidía en el tema, ¿no?, pero creo que sí es importante. Este es un país de gran lavado de dinero -tú lo sabes, yo lo sé-, es un país en donde un alcalde puede ser un narco, puede estar recibiendo lana del narco y puede después desaparecer a 43 chavos en Ayotzinapa, por ejemplo. 

Es un país en donde hay lana sucia por todos lados, porque además tenemos autoridades muy débiles para combatir este gran flagelo. Cuando hablamos de algo como la radio, yo entiendo y estoy a favor de la lógica del mercado en muchas cosas, pero cuando hablamos de algo tan fundamental como la radio, particularmente la radio municipal, ¿no hubiera sido bueno tomar en cuenta otros elementos? 

Hay un "beauty contest" que se da en Estados Unidos en donde no es el poder de la cartera lo único que determina si te vas o no te vas a llevar una estación de radio, una frecuencia de radio, tiene que ver con los contenidos, con elementos éticos de opinión, con elementos éticos de información, de entretenimiento, etcétera. 

¿Podían buscar otra alternativa o quizá será en las siguientes licitaciones, en los siguientes concursos una idea, tomar en cuenta no solamente el poder de la cartera? 

AN: ¡Qué bueno que me lo preguntas! Fíjate, tú acabas de decir qué es lo que pasa en nuestro México y cómo hay tantas cosas tan complicadas y justamente una de las cuestiones que quisimos privilegiar para que hubiera absoluta transparencia es que los criterios de asignación fueran 100 por ciento objetivos, transparentes y auditables. 

Nosotros dijimos ningún método o criterio que nos vaya a servir pare evaluar quién se la queda y quién no se la queda del poder (inaudible) objetivos, tienen que ser medibles y tienen que ser auditables. 

Si no son objetivos, medibles y auditables es muy complicado, entonces yo tengo que decidir o la autoridad tiene que decidir, no yo, tiene que decidir qué contenido es mejor con qué otros, si es mejor la sonora, no sé, la cumbia o es mejor el otro, en fin. 

Lo más complicado y se prestaría justamente a subjetividad, lo que debería ser es amarrarnos las manos en el proceso para limitar prácticamente a cero la discrecionalidad nos fuimos, digamos, a esta parte, pero no solamente fue la parte económica, hay otros dos elementos no económicos. 

Por un lado, el promover la entrada de nuevos participantes, 15 por ciento en punto adicionales a quienes fueron definidos como nuevos participantes en el mercado. Esto es una diferencia brutal en el proceso... 

LC: ¿Y el otro? 

AN: Y el otro fue promover las transmisiones de radio digital. Quienes prometieron por escrito en hacer transmisiones híbridas, analógico-digitales desde el primer día de transmisiones tiene 3 por ciento más. 

Y déjame decirte de todas las 147, sólo diez de esas 147 frecuencias quien puso la postura más alta no tuvo ningún incentivo. En todas las demás en las 137 restantes quien puso la postura más alta tuvo el incentivo de nuevo competidor, el incentivo de transmisiones analógico-digitales o una combinación de los dos. 

Entonces, esto es una parte que nos parece muy importante, 84 por ciento de quienes se llevaron, o sea, de quienes pusieron posturas más altas eran nuevos competidores en el mercado, no nada más competidores en el sector de radiodifusión, en el mercado particular... 

LC: Perfecto. 

AN: ... de donde estuvieron a favor. 

LC: Me quedo con estos temas que me dices, querían que fuera objetivo, medible y auditable y yo sí insistiría en este asunto, pues sí, la única manera que sea objetivo, medible y auditable pues el tamaño de lo que se está poniendo sobre la mesa, porque, o sea, las otras dos es que sean nuevos competidores y que se permita la radio digital. 

Cierro con esto, sé que probablemente no me lo vayas a poder responder o probablemente sí, pero pues de todas maneras creo que vale la pena hacer la pregunta, si me permites, Alejandro. 

AN: Claro. 

LC: Cierra ayer Tejado con algo que a mí me ha causado pues mucho interés y mucha duda y, por qué no decirlo, hasta cierto morbo. 

Dice Javier Tejado, ayer, en su columna en "El Universal": "El misterioso postor 05324. En la licitación de radio quién o qué grupo económico tiene el interés y el poder para tramitar 67 solicitudes con su respectiva carta de garantía de seriedad; quién tiene el interés y el poder económico para haber subastado de forma simultánea en 67 plazas y en algunos casos superar 50 millones de pesos por una concesión de radio. 

"¿Quién pudo ganar Playa del Carmen por más de 60 millones de pesos? ¿Qué grupo económico pudo diseñar una estrategia para encarecer las principales plazas de radio al licitar? ¿Quién se atrevió a desbancar a radiodifusores y desalentar nuevos participantes? ¿A qué participante se le agendó la entrega de su documentación el último día, a la última hora? 

"Todas las respuestas -dice Tejado- tienen un mismo nombre o mejor dicho un número secreto: 053224" y yo te pregunto, Alejandro Navarrete, 053224, ¿quiénes son o mejor, nada más me quedo con una duda, si no me puedes decir quiénes son, porque supongo que eso será hasta el 22 de marzo, era un nuevo grupo? 

AN: Se trata, justamente, de un nuevo grupo. Pero no va a ser el 22 de marzo, ahorita estamos justamente. Hoy estamos a la mitad del proceso de las frecuencias de AM, además de FM, tenemos AM. 

Esperamos que este proceso de AM concluya mañana. Si éste concluye mañana, dentro del siguiente día hábil haremos públicos, ahora sí acabados los dos concursos... 

LC: OK. 

AN: ... el de AM y el de FM, haremos públicos los nombres de todos... 

LC: O sea, el viernes... 

AN: ... y cada una de las personas para se disipen todas las dudas, insisto, hemos privilegiado la transparencia y pusimos en la página de Internet 18 reportes, durante todos los cinco días en que se llevó a cabo la licitación... 

LC: Sí. 

AN: Para que el público en general pudiera darle seguimiento puntual a este proceso. No hay gato encerrado, no hay nada... 

LC: No, no. 

AN: Hay nuevos participantes y déjame decírtelo con toda franqueza, nos parece muy buena idea que haya nuevas voces, nos parece muy bien que en este país no nada más se restrinja para los mismos de siempre, que haya oportunidad, que haya nuevos actores en el mercado con nuevos contenidos, que haya pluralidad, que haya diversidad, creo que eso, definitivamente beneficia a nuestra sociedad al 100 por ciento y por supuesto, si hay alguna cuestión que tenga que ver con el origen del dinero, como tú ya lo dijiste, pues hay autoridades fiscales... 

LC: Sí, no... 

AN: ... que tendrán que hacer una revisión... 

LC: No les toca a ustedes. 

AN: ... una revisión y no nos toca a nosotros. 

LC: Sí, eso sí es claro, no, no les toca a ustedes. Ustedes decidieron que esta licitación se dé bajo el proceso de esta objetividad, de que sea objetivo, de que sea medible y auditable y eso es el poder de la lana, ¿no? 

Las otras cosas son subjetivas totalmente y ahí está la decisión que han tomado, se vale, es transparente, ustedes lo hicieron así y son otras las autoridades que tendrían que estar checando, porque además, ustedes tienen un papelito de cada uno de los postulantes, de la gente que estuvo ahí ofreciendo la cantidad de dinero para tener una frecuencia y tienen un papelito de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que les dice "ni visto bueno, ni bobo", pues ojalá que sí haya sido visto bueno y no haya sido bobo. 

Gracias, Alejandro Navarrete. 

AN: Al contrario, muchísimas gracias por darnos la oportunidad de estar contigo y con tu auditorio explicando y tratando de dar información acerca de este tan importante y trascendente proceso. 

LC: Gracias, muy buenos días. Estamos pendientes. Puede ser el viernes, ¿no? Entonces, cuando lo vayan a publicar, cuando conozcamos los nombres. 

AN: El viernes si es que el concurso de radio AM termina el jueves, como prevé, no estamos seguros, porque depende del propio concurso. Si acaba el jueves, al día hábil siguiente podremos revelar quiénes son las personas físicas y morales que presentaron las posturas más altas. 

LC: Gracias, Alejando. Buenos días. 

AN: Buenos días, gracias a ti. 

LC: Bueno, ahí está el tema. Hay una garantía de la SCT, hay que palomear y decía no, si éste bueno, éste es bueno. Todos tenían que tener FIEL, pues sí, pero la FIEL la saca uno en dos segundos, hombre, eso sí no es como que gran garantía. 

¿Quiénes son? No lo sabemos. Nos adelanta Alejandro Navarrete que este grupo, el 05324, porque todos son secretos, que licitó en más de 67 al mismo tiempo; que logró superar los 50 millones de pesos en algunas plazas, que pagó por Playa del Carmen más de 60 millones de pesos, este grupo es un nuevo grupo. ¿Quiénes son? 

 Fecha de la Entrevista: 15 February 2017
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual