Entrevista a Aldo Sánchez, Coordinador de Planeación Estratégica del IFT, con Alicia Salgado en Enfoque Financiero, sobre presentación BIT
Alicia Salgado (AS), Conductora: Vamos con nuestro siguiente entrevistado de esta noche, Aldo Sánchez, el Titular de la Coordinación de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones; el Ifetel, bueno IFT, así les gusta que les diga. Me gusta más Ifetel, suena bonito. ¿Cómo estás, Aldo?
Aldo Sánchez Ortega (ASO), Titular de la Coordinación de Planeación Estratégica del IFT: Hola, ¿cómo estás? Buenas tardes a ti y a tu auditorio.
AS: A mí también me da muchísimo gusto. Bueno, ahora sí se te hizo tener todo el banco de información conjunta y todo lo podemos ver, ¿verdad?
ASO: A mí y al IFT y a todo el país.
AS: Pero haces un esfuerzo impresionante. Estaba revisando la página y, amigos, hoy se está presentando este banco de información de telecomunicaciones.
Creo que más allá, a lo mejor todos los interesados en el sector, pero hasta nosotros que nos encanta la telefonía o saber con qué estamos, cómo estamos, podemos encontrar una cantidad impresionante de información ahí. Platícanos cómo la integraste y cómo funciona.
ASO: Muchas gracias. Empiezo con una frase: “el límite es el cielo”. Ya el acceso a la información que tenemos disponible va a posibilitar a cualquier usuario, desde una persona que tenga la curiosas de saber qué servicio de telefonía fija o banda anchar se presta en su municipio y qué operadores, hasta el analista o el investigador en la academia o, sobre todo obviamente, la industria o los inversionistas para tomar decisiones de manera adecuada, van a poder usar este portal, y está diseñado, precisamente, para que cualquier tipo de perfil de usuario pueda acceder a la información. Te cuento un poco los detalles.
AS: ¿A poco puedo llegar a saber, por ejemplo, cómo está conformada o integrada la cadena de ingresos de los operadores?
ASO: Sí, mira, obviamente con el tiempo iremos publicando mayor desagregación de información pero si por ejemplo, tú te metes ahora a la sección de "ingresos por operador", vas a poder ver la participación de mercado que tienen, por ingresos, todos los operadores tanto de telecomunicaciones fijas, como de telecomunicaciones móviles.
Y la herramienta tiene filtros, por ejemplo, para que selecciones un segmento en específico; ya sea telefonía fija, telefonía móvil, banda ancha fija, etcétera, y el operador en específico, te ponemos series de tiempo y te ponemos evolución de estas participaciones de mercado a través del tiempo, de una manera dinámica inclusive.
Todo esto, por cierto, se puede descargar toda la información que está detrás de estos análisis para que las personas en sus bases de datos puedan manipular y manejar la información como ellos gusten.
AS: ¿Dónde la encuentro?
ASO: El portal es BIT, b de banco, i latina, t de Toronto, bit.ift.org.mx.
AS: Pero es más fácil acordarme ir a la página del IFT y ahí cómo me meto.
ASO: Ahí en la parte superior de la derecha tienes un vínculo que dice: estadísticas, y ahí te manda directamente al BIT.
AS: Al banco de información. Sí, está muy fácil.
ASO: Ahí está. Y ahí tú te puedes meter en "reportes trimestrales", y en "reportes trimestrales" te vas a la sección de "ingresos e inversión" para encontrar esta consulta que me acabas de, por ejemplo, realizar en este momento. Pero ojala tengan tiempo de explorar el portal.
AS: ¿Puedo saber dónde están todos los operadores de mi colonia? O sea, una tienda en mi colonia.
ASO: Para la telefonía fija, la tenemos ya a nivel...
AS: Para telefonía fija, móvil, cables, todo.
ASO: Para telefonía fija tenemos ya a nivel municipal, y en la Ciudad de México la tenemos por delegación, por ejemplo. Cada vez más vamos a presentar la información de manera más agregada para que los servicios fijos se puedan presentar a ese nivel, a nivel municipal, pero por ejemplo, el Internet en las casas o en las oficinas ya sabemos en qué estados por ejemplo hay que tecnologías, si es par de cobre, que es la viejita, o cable coaxial que es como la intermedia, o fibra óptica que es lo más moderno.
Todo eso lo vas poder en vistas muy amigables y, de nuevo, vas a poder descargar toda la información.
AS: Ahora, esta herramienta, es la última pregunta ¿te permite por ejemplo contrastar cómo estaba antes y después de la reforma?
ASO: Sí. Tenemos series históricas en donde a partir del 2013 y cada vez vamos a ir yéndonos más para atrás. Tú puedes ver cómo estaban los mercados en el año que se aprobó la reforma y cómo está ahora. Inclusive hay unos gráficos muy buenos en donde tú le pones reproducir, y automáticamente empieza a describir la historia, como un vídeo.
Es una herramienta muy compleja...
AS: ¿Qué es, de las SAS virtual, o qué?
ASO: Exactamente, es lo que te iba a comentar la plataforma con la que estamos lanzando el BIT, es SAS Vision Analytics y lo que te puedo comentar es que...
AS: SAS.
ASO: Exactamente, SAS, y lo que te puedo es que somos la primera institución en el mundo que pone al público, de manera gratuita, el explorador gráfico de SAS.
AS: Pues yo creo que...
ASO: Y esto te da una posibilidad innumerable de análisis para tomar decisiones.
AS: De hasta exportar el Infographic ya vi que puedo hacer una gráfica de volada, hacer una infografía de volada. Muchísimas gracias por estar con nosotros, Aldo Sánchez, Titular de la Coordinación de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias por contarnos de este Barco de Información de Telecomunicaciones que incluye, les digo, no solamente la telefonía fija y móvil, también a la banda ancha fija y móvil, a la televisión restringida y todos los servicios que tienen ver con telecomunicaciones y radio difusión, muchísimas gracias.
ASO: Incluyendo portabilidad, Alicia y en esta emisión ya sacamos del cuarto trimestre también para que lo sepan.
AS: ¿Hasta abril?
ASO: Hasta diciembre del 2016.
AS: Del cuatro trimestre del 2016.
ASO: Del 2016.
AS: Perdón, cuarto trimestre, sí. Muchísimas gracias por estar con nosotros.
ASO: Gracias, buenas tardes.
AS: Hasta luego Aldo.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Aldo Sánchez, Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT, en En Firme con David Páramo sobre presentación BIT
David Páramo (DP), Conductor: Tengo en la línea y me da muchísimo gusto saludarte, querido Aldo Sánchez, Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de las Telecomunicaciones.
Hoy hacen algo verdaderamente de vanguardia, pero te dejo. Tú, que le sabes más, tú que eres él que... alguien me dijo que tú fuiste el que arrastraste el lápiz, o el capitán de los que arrastraban el lápiz, que expliques qué esta base de datos, que es totalmente de vanguardia en este país.
Aldo, buenas noches.
Aldo Sánchez (AS), Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT: David, muy buenas noches a ti y a tu auditorio. Muchas gracias por la invitación.
Mira, pues hoy lanzamos, y como bien lo dices, sí consideramos que es un cambio de paradigma en la manera en cómo presentamos la información de los sectores que regulamos, en este caso, telecomunicaciones sobre todo.
Hay alguna información también de radiodifusión que poco a poco va empezar a crecer y la manera en cómo presentamos la información es totalmente accesible y aquí el portal se conceptualizó con una perspectiva de inteligencia y análisis de negocios, porque -como bien sabes- cualquier agente económico para tomar buenas decisiones de inversión, de despliegue de infraestructura, en este caso, para telecomunicaciones, pues se basa en la información; en la buena información.
Pero también, esto no va a excluir a todo aquel usuario que tenga perfil, por ejemplo de investigador de academia o a simplemente cualquier persona que esté interesada en ver si hay servicio de telefonía fija, por ejemplo, en su municipio y qué operadores son los que ofrecen ese servicio.
El portal del Banco de Información de Telecomunicaciones, el BIT, es para cualquier tipo de personas, para consultar y descargar en formatos abiertos toda la información que tenemos disponible.
Abrimos el día de hoy con más de 40 bases de datos, incluyendo ingresos de los operadores, inversión, históricos de precios de los servicios, penetraciones y accesos en línea, de telefonía fija móvil, TV restringida, banda ancha móvil, portabilidad, todo lo que regulamos, David.
DP: A ver, cuéntame un poco la historia. Tengo ganas como de que me platiques un poco cómo se vino construyendo esta historia, cómo se vinieron haciendo estos hechos.
AS: Mira, si tú bien recuerdas, todavía a mediados del 2014, se publicaban cifras a nivel agregados sin mucho análisis y pues ni siquiera con notas metodológicas de cómo se calculaban esas métricas.
DP: Era más bien como "al aventón", ¿no?
AS: Pues era para cubrir o para cumplir no sé qué, porque eso no informaba nada, ¿no?, a nivel agregado, ¿qué le dices a nadie? Y cuando creamos... Recuerdas que hicimos una reestructura del Instituto para que fuera un regulador convergente y moderno, y creamos Planeación Estratégica, que tengo yo el privilegio de dirigir. Y lo primero que hicimos fue pedirles la información a los operadores en formatos electrónicos, porque llegaba en papel, te imaginarás todo lo que implica eso y el grado de error de transcribir, a veces no se entendía... un caos.
Y por primera vez, a finales del 2014, publicamos participaciones del mercado por operador, lo cual, pues para algún país, incluyendo países de América Latina, ya no se digas de Europa, en pleno siglo XXI pues eso suena de la Edad de Piedra, ¿no?, pero para nosotros...
DP: Y, además, en el sector de las telecomunicaciones.
AS: Exactamente. Y para nosotros fue la novedad. Y tú viste que poco a poco en el 2015 y en el 2016 nosotros fuimos mejorando la manera en cómo publicábamos la información, sobre todo la segregación, con, sobre todo, los informes muy amigables para análisis.
Pero esto obviamente no es suficiente porque es un reporte estático, aunque ya habilitábamos la descarga de datos en formato abierto. Lo que hacemos ahora es, con el proveedor que tenemos nosotros (inaudible) la herramienta para procesamiento de datos -que es lo que manejamos hacia adentro del Instituto para procesar toda esta información, que llega de todos lados- tuvimos un proyecto muy interesante en donde dijimos: "bueno, tenemos que hacer una plataforma en la cual hagamos pública toda esta información, con vistas predeterminadas, pero también con un explorador gráfico, que ése, yo, en este momento te puedo decir que ningún regulador de telecomunicaciones en el mundo lo tiene.
Y las posibilidades para el análisis, la manera de graficar, inclusive tú ya puedes hacer reportes, es impresionante la cantidad y la diversidad de análisis que puedes hacer y todo, todo, todo es descargable.
DP: ¿Cómo opera, Aldo? O sea cómo... pues ya está la base de datos, ya funciona, ¿cómo engancharse a ella?
AS: Mira, como te comentaba en un inicio, cualquier persona puede entrar. Obviamente, dependiendo el módulo en el que tú entres, será la complejidad.
Por cierto, el BIT se publica con manual de uso. Entonces si tú, por ejemplo, ingresas a la parte de "Informes Trimestrales", tienes varias opciones: la parte interactiva y los PDF. Si te vas a la parte interactiva, la pantalla que se va a desplegar son "Telecomunicaciones Fijas", "Telecomunicaciones Móviles", "Ingresos en Versión" y "Datos Macroeconómicos".
Si tú metes a una de estas subsecciones, te va a crear, por ejemplo, "Telefonía...", "Telecomunicaciones Fijas", entonces ahí tenemos datos de telefonía fija, de TV de paga y de banda ancha fija, ¿no? Y cada uno de ellos es un mundo.
DP: Claro.
AS: Lo que nosotros hicimos fue brindarle al usuario -digamos- no muy sofisticado, una primer propuesta de tableros ya predeterminados, seleccionando los indicadores más representativos: "Penetraciones por Entidades Federativas", "Participaciones de Mercado", "Ingresos", "Inversión", etcétera. Y ahí mismo el usuario puede descargar -si desea- la información.
Para un usuario mucho más sofisticado, tenemos el "Proveedor Gráfico", en donde, al seleccionar las más de 40 bases de datos que ya tenemos cargados, pueden hacer el análisis que quieran: series de tiempo, dinámicas.
Y las opciones son, en cuanto al tipo de gráficas que te ofrecen, son muchísimas. O sea, por ejemplo, algo que nunca habíamos publicado en la historia de México es: tú tienes telefonía fija y tú puedes seleccionar en el mapa -que es totalmente interactivo- un estado de la República. Y automáticamente, al seleccionar el estado de la República, te pone: qué participación de mercado, o sea, qué operadores y qué participación de mercado tienen en esa entidad federativa.
DP: Claro, porque hoy podemos saber, más o menos tenemos una idea de -que es una idea que tiene más que ver con la publicidad de unos y otros- la cobertura, ¿no? Porque puedes decir: "oye, pues si yo vivo en Guerrero, ¿cuál es la que mejor cobertura o qué mejor participa, o la más popular?". Y si es la que mayor participación de mercado tiene, tiene mucho que ver con la calidad del servicio, ¿no?
AS: En telefonía fija sí puedes, de hecho, cuando tú seleccionas una entidad federativa, te despliega los municipios con el número de líneas residenciales, residenciales, no residenciales y qué operadores prestan el servicio por municipio.
La idea de este BIT, que es una herramienta viva y que va evolucionar a través del tiempo, es que podamos tener todos los servicios fijos por municipio, que es como que la desagregación más básica que tenemos.
Pero así también, por ejemplo, con tecnologías de acceso. La banda ancha fija ya se la presentamos: Nuevo León: cuántos accesos de Internet hay con fibra óptica, cable coaxial o par de cobre. Y esto nunca se había presentado de esta manera, David, sobre todo, te digo, porque todo lo que tú ves ahí lo puedes descargar en cuestión de segundos.
DP: Dime una cosa: la gente que quiere usar esta información -me decías que no sólo es para operadores, es para cualquiera que esté interesado-, ¿cómo va teniendo acceso a esta información?, ¿cómo se conecta?, ¿cómo entra a esta base de datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones?
AS: BIT -"b" de banco, "i latina", "t" de Toronto- bit.ift.org.mx y entran al portal. No necesitan absolutamente nada, empiezas a navegar, cualquier persona lo puede hacer. Es un portal abierto, como cualquier otro, pero las herramientas de análisis son desde lo más sencillo hasta lo más sofisticado.
DP: Ir alimentando los datos, ¿cómo se va ir haciendo, Aldo?
AS: Nosotros, al ir teniendo más información y, sobre todo, más desagregación, lo único que hacemos es habilitar más... digamos, más consultas preestablecidas, más bases datos y la gente simplemente puede encontrar toda esta información.
Hay una sección en el portal en donde tú te puedes suscribir para recibir notificaciones de todas las actualizaciones que hagamos y así es como la gente...
DP: O sea, ¿como si fuera casi una App?
AS: Sí, de hecho, también te comento: o sea, tú en tu oficina, o en tu casa con una computadora de escritorio, una laptop y conexión de Internet puedes entrar al portal y hacer lo que tú quieras.
DP: A ver, otra vez repíteme: "b".
AS: "B" de banco, "i" latina, "t" de Toronto, bit.ift.org.mx. Y en estos momentos, de hecho, para los dispositivos móviles como tablets o celulares, teléfonos inteligentes, estamos trabajando en una App, para que, también desde ahí puedas entrar al portal y hacer lo que necesites hacer.
DP: Aldo Sánchez, Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, te agradezco, te agradezco muchísimo. Te mando un abrazo. Y de una u otra manera es bueno ver cómo han venido construyendo todo esto y cómo lo hemos venido platicando a lo largo de estos más de tres años.
AS: David, muchas gracias. Un gusto como siempre.
Y te comento también que lanzamos el BIT con los datos del Cuarto Trimestre del 2016. Ya están disponibles también.
DP: No hay información más oportuna. Te agradezco muchísimo, Aldo.
AS: Gracias, buenas noches. Un abrazo.
DP: Hasta luego. Que te vaya muy bien.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Aldo Sánchez Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT, con Ezra Shabot en Noticias MVS sobre presentación BIT
Ezra Shabot (ES), Conductor: Y bueno, pues ya le informamos que el IFT presentó lo que se denomina Banco de Información en Telecomunicaciones para tratar de acceder a una mayor cantidad de eso, de información referente al tema de Telecomunicación. Tenemos en la línea a Aldo Sánchez, Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT. Aldo, buenas tardes.
Aldo Sánchez (AS), Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT: Hola, Ezra, buenas tardes, a ti y a todo tu auditorio. ¿Cómo estás?
ES: ¿Qué es este Banco de Informaciones? ¿Quiénes son los que pueden acceder a él? ¿Para qué sirve?
AS: Sí, mira, el BIT o Banco de Información de Telecomunicaciones, es una herramienta interactiva donde cualquier persona, desde cualquier computadora con conexión a internet puede consultar, analizar, explorar, descargar, datos a partir de los cuales el IFT monitorea el desarrollo de los sectores de las telecomunicaciones y la radiodifusión.
ES: Esto implica necesariamente, que está hecho para un determinado público especialista o el objetivo sería, digamos, poner; digamos, o transparentar el manejo de los medios.
AS: Es todo. Mira, Ezra, de entrada en la cuestión de la conceptualización, este portal de internet, se conceptualizó desde una perspectiva de inteligencia y análisis de negocios. Obviamente los principales clientes podemos llamarle así; es la industria, inversionistas, para la mejor toma de decisiones, pero el portal se diseñó de tal manera que cualquier persona, ya sea para una consulta básica de cuántas líneas de telefonía hay en su municipio y qué operadores prestan ese servicio lo pueda consultar, hasta ya consultas muy especializadas, por parte de investigadores de la academia, o de analistas, por ejemplo. Es para todo el público.
ES: ¿Cómo se accede a él?
AS: El portal es bit.ift.org.mx.
ES: Y, pues ya está funcionando desde este momento.
AS: El día de hoy, a las 10:00 de la mañana tuvimos una conferencia de prensa, y a esa hora se lanzó el portal. Cualquier persona puede acceder a él. Ahora, lo importante aquí, y lo que consideramos, estamos innovando, no sólo a nivel país, sino a nivel internacional. Es que si tú comparas los portales de consulta de información estadística de otros reguladores, de otros países en el mundo, y aquí vamos a compararnos con reguladores que ya tienen mucho tiempo con muy buenos portales de información estadística, como el español la CNMC, la (inaudible) de Francia, en Latinoamérica de la CRC en Colombia, o el Anatel en Brasil, o la Subtel en Chile.
También en Europa, como el "Ofcom" en Inglaterra, etcétera. Este portal, de hecho, ya está a ese nivel en cuanto a cómo estamos presentando la información e inclusive, tenemos algo que ninguno de estos portales o reguladores en el mundo tienen, que es la exploración gráfica, en donde, literalmente, Ezra, como dice la expresión, "el límite es el cielo", aquí cualquier persona con todas las bases de datos que tenemos, y que vamos a ir alimentando cada vez más a través del tiempo, pueden realizar cualquier tipo de análisis, graficar, hacer ahí su reporte y exportarlo.
Por cierto, toda la información que está ahí, la pueden descargar en formatos abiertos, es público, todo es público, y también consideramos que esto es un paso importante, en términos de mejores prácticas para datos abierto y acceso a la información.
ES: Aldo Sánchez, Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT, muchísimas gracias por esta información.
AS: Gracias, Ezra.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Aldo Sánchez, Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT, en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre presentación BIT
José Yuste (JY), Conductor: Y ya tenemos en la línea, precisamente Maricarmen...
Maricarmen Cortés (MC), Conductora: A Aldo Sánchez.
JY: A Aldo Sánchez Ortega, el Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT. Te saluda José Yuste.
MC: Para que nos hable del BIT.
JY: Aldo, ¿estás ahí?
Aldo Sánchez Ortega (ASO), Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT: Hola Pepe, Maricarmen; muy buenas noches a ustedes y a su auditorio, ¿cómo están?
JY: Muchas gracias, muy bien, muchas gracias, Aldo. Oye, Aldo, cuéntanos un poco -aquí le estamos echando porras al BIT- pero, ¿sí realmente es tan buena la información que vamos a tener y tan accesible?
ASO: Sí claro, de hecho lo que les puedo comentar de entrada es que el BIT, si lo comparamos con algunos portales de estadísticas de reguladores de otras partes del mundo, les podemos decir que ya está niveles de los mejores; no sólo a nivel regional sino a nivel mundial, por la capacidad de análisis que te brinda la herramienta que estamos poniendo a disposición de cualquier persona, el día de hoy.
El BIT, el Banco de Información de Telecomunicaciones, se desarrolló con una perspectiva de inteligencia de análisis de negocios. Pepe, Maricarmen, como ustedes saben, cualquier agente económico para tomar decisiones necesita información; obviamente uno de los principales clientes de este portal que esperamos, es la industria por supuesto, los inversionistas.
Pero también la parte de investigación y academia va a poder explotar de manera muy amplia todo esta información que ponemos a disposición de todo el público. Ahora, si tú solamente eres un usuario de un servicio de telecomunicaciones y quisieras saber, en tu municipio, si tienes servicios de telefonía fija y qué operadores lo prestan, ya lo puedes hacer; y esa persona que tiene un perfil, digamos, no muy sofisticado de análisis también puede acceder fácilmente porque el portal está diseñado para que entren usuarios de un perfil no muy sofisticado hasta analistas que pueden explotar la información de la manera que quieran.
MC. Oye, pues esto es muy interesante. Esto ya está operando plenamente, ya te metes y ya lo tienes todo este tipo de información; dice aquí que no hay que ser experto en informática, lo cual me parece muy bien en mi caso, y que no es necesario contar con ningún tipo de software o hardware específico para navegar en el BIT.
ASO: Exactamente, Maricarmen. El portal ya, de hecho, desde que tuvimos la conferencia de prensa hoy en la mañana para lanzar el portal, está disponible, ya está operable; lo abrimos con más de 40 bases de datos y la intención es que a través del tiempo podamos ir subiendo más y más, y más, y más información, sobre todo el nivel de desagregación. Un ejemplo: si ustedes entran a la sección en los informes trimestrales interactivos de telefonía fija y se van a la parte de entidades federativas, si tú seleccionas un estado en específico, automáticamente te pone la participación de mercado, qué operadores dan el servicio y el número de líneas residenciales y no residenciales a nivel municipal; eso nunca se había publicado en México.
JY: Oye, al portal, ¿cómo se va a poder acceder? Obviamente tener un dirección, o va a ser a través de la página que tiene el IFT, ¿cómo va a ser?
ASO: Puedes acceder de las dos maneras; la más sencilla es ift.org.mx y en la sección de estadísticas, que está en la parte derecha superior, viene ahí el "link" estadísticas BIT y te manda directamente; o el URL directo es: bit.ift.org.mx. De nuevo, como decía Maricarmen, no necesitas ningún hardware o software, cualquier computadora, lap top, desktop, que tenga conexión a internet, vas a poder acceder. Y en estos momentos, de hecho, estamos trabajando en una aplicación para que también desde terminales móviles, estamos haciendo pruebas, tablets o teléfonos inteligentes; también pueda uno acceder y consultar lo que se les ocurra. Aquí Pepe, Maricarmen, como dice la frase "el límite es el cielo".
MC: Órale.
JY: Oye, o que te deje entrar, no nos deja entrar en este momento, mi querido Aldo.
MC. Me explica y no podemos entrar.
JY: Algo pasó con... ya sabes como el ancho de banda, ya sabes como es.
ASO. No tendrá algún "firewall", algún filtro ahí en sus oficinas, que esté impidiendo el acceso; porque realizamos, antes de lanzar esto, muchas pruebas al nivel externo y ve aquí, de hecho, estamos precisamente entrando y jala bien.
MC: A ver recuérdanos otra vez. Yo puedo abrir prácticamente aquí cualquier página, pero recuérdame otra vez la página, ¿cuál es?
ASO: Mira, si quieren para que puedan acceder más fácil, en la página del Instituto.
MC: ¿El IFT?
JY: Aquí lo tengo; aquí la página del Instituto la tenemos, del lado arriba superior derecha en estadísticas, Banco de Información de Telecomunicaciones, le apretamos y algo pasa. Pero a ver, ¿qué puede pasar?, que tengamos ¿un qué?
ASO: Un "firewall" o algún candado de seguridad que esté impidiendo el acceso a esta página, o Java, a lo mejor algo que tengan ahí en su red interna de las oficinas.
JY: Ahorita veremos.
MC. Yo abro muy bien el comunicado de "El IFT presenta el Banco de Información de Telecomunicaciones", pero ya para de ahí irme al BIT, ¿qué hago?
ASO: Como ahorita ustedes entraron a estadísticas, Banco de Información; o directamente bit.ift.org.mx
JY: A ver si, así.
MC. A ver si, así.
JY: Pero mientras tanto cuéntanos, comentábamos que no va ser necesario ningún tipo de software o hardware específico para navegar.
ASO: Miren, para saber si tienen un problema con su red, perdón que insista, desde sus celulares pueden poner la dirección, que no esté conectado al Wi-Fi de sus oficinas, y ahí tiene que poder entrar; y ahí es donde se sabe si hay problema de seguridad, o de filtro, o de "firewall" en su red.
MC: Eso está complicado porque también aquí en cabina tenemos poca cobertura de...
JY: Y el IFT no hace nada, de verdad.
MC: Oye, pues perdón, pero yo tampoco puedo; y mira que se abre perfectamente la del IFT, se abren todas, pero el BIT no; algo está raro.
ASO. Algo está raro; pues lo vamos a revisar, muchas gracias ahí por...
MC: Gracias por participar.
JY: No te preocupes, pero por cierto, hoy daban, incluso me llamó la atención, hoy daban a conocer datos de banda ancha, el INEGI; y me llamó la atención, precisamente te lo comentó Aldo, porque ha aumentado banda ancha fija y banda ancha móvil en el último año, han estado aumentando, lo que quiere decir que hay mayor acceso realmente al internet. Precisamente para verlo tanto móvil como fijo, pero si de repente, aún con esto, siguen habiendo estas fallas.
ASO: Sí, lo que hemos observado es cuanto a penetración que sí tenemos crecimientos todavía muy importantes, en banda ancha fija por ejemplo, casi 9 por ciento de crecimiento de un año a otro, al cierre del cuarto trimestre que también salimos con esta información; y banda ancha móvil sigue teniendo tasas de dos dígitos, casi 17 por ciento el crecimiento anual en el 2016.
JY: Fíjate aquí lo tengo, tienes razón Aldo. Ya hay 61 suscriptores en banda ancha móvil por cada cien, o sea, ya 61 pueden acceder realmente, por cada cien habitantes, pueden acceder a internet a través del teléfono celular, lo más seguro de un "smartphone"; y banda ancha fija, ya 48 suscriptores por cada cien hogares. La verdad es que sí está creciendo este tema de internet, el acceso.
ASO: De hecho, si ponemos en perspectiva, Pepe, cuando se aprueba la reforma en telecomunicaciones, que fuera en 2013, traíamos aproximadamente 23 suscripciones por cada cien habitantes, de banda ancha móvil; y pues estamos viendo que en los últimos tres años han crecido casi tres veces más: de 23 a 61.
JY: Esto habla de un tema de competencia, de que sí están invirtiendo ahí las empresas, de convergencia, de que está funcionando la reforma en telecomunicaciones. Oye, cuéntanos por qué daba el INEGI también otro dato, y que bueno que estamos platicando contigo, sobre el tema de precios. En precios también tengo entendido que disminuyeron los precios, Aldo. No sé si tengas ahí la información, cuéntanos.
ASO: Como ustedes bien lo mencionan, el INEGI publica la inflación a abril del 2016 a 2017, y pues vemos que el índice de precios de comunicaciones que engloba a todos los servicios de telecomunicaciones tuvo una reducción de 4.4 por ciento, pero por ejemplo si lo desagregamos por servicio la telefonía...
MC: Aldo, nos va a agarrar la guillotina. Aldo Sánchez nos da mucha pena, y también me da mucha pena, pero ni por celular ni por la computadora podemos. Dice: "Safari no puede abrir la página porque el servidor no responde", pero nos come el tiempo. Lo vamos a intentar mañana y si no te avisamos, si no podemos. Muchísimas gracias Aldo.
JY: Aldo Sánchez, gracias, Coordinador General de Planeación del IFT.
ASO: Muchísimas gracias, buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Nimbe Ewald, Directora General de Regulación Técnica del IFT en El Financiero TV con Victor Piz sobre Disposición Técnica IFT-011 2017
Susana Sáenz (SS), Conductora: Ante la disposición técnica aprobada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones para que los equipos celulares que están habilitados para recibir señales de radio sin necesidad de "wifi" o paquetes de datos no puedan ser bloqueados por los operadores de telecomunicaciones, las compañías podrían tener un freno: poner un freno por el impacto que podría significar para sus ingresos.
Para hablar del tema saludo en la línea a Nimbe Ewald, quien es Directora General de Regulación Técnica de la Unidad de Política Regulatoria del IFT. Qué tal, muy buenas tardes.
Nimbe Ewald (NE), Directora General de Regulación Técnica de la Unidad de Política Regulatoria del IFT: Hola, qué tal, buenas tardes, Susana. Te agradezco la oportunidad de poder compartir los trabajos del Instituto en beneficio de sus audiencias.
SS: Gracias. Pues, primero que nada cuéntanos en qué consiste esta disposición, a partir de cuándo ya es efectiva y los beneficios.
NE: Sí, claro, mira, te pongo en contexto: el Instituto es la autoridad, porque así lo "mandata" la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, es la autoridad en establecer las características técnicas de los dispositivos de telecomunicaciones y radiodifusión. Esto es, en este caso, de equipos celulares.
El 27 de abril del presente año se publicó en el Diario Oficial de la Federación la disposición técnica 11 del Instituto. Esta disposición establece dos características muy importantes para todos y cada uno de los equipos celulares que se vayan a comercializar en el país.
La primera establece que todo equipo celular debe contener un número único identificable, es decir, un número por el que tú lo vas a identificar y cuando tú llames a su operador porque se robaron el teléfono, o se extravió, el operador lo pueda bloquear y ese teléfono no se pueda volver a utilizar.
Y dos, que es el tema de nuestro interés, establece que aquellos equipos celulares que desde su fabricación contengan todos los componentes para funcionar como un receptor de radio, como un radio, no deberán de ser bloqueados, es decir, el usuario podrá utilizar su celular como radio.
SS: Bien, Nimbe, entonces, ¿ya han tenido quejas por parte de los operadores telefónicos o de los gigantes: Apple, Samsung, que son fabricantes de estos equipos, por las pérdidas que ellos podrían tener al no tener que contratar paquetes de datos o utilizar "wifi" para escuchar radio?
NE: No, mira, es muy importante clarificar lo siguiente: no todos los teléfonos celulares, desde su fabricación, tienen éste...
SS: Ah, exactamente.
NE: Sí, de radio; son solamente algunos. Los que nosotros tenemos identificados, hemos identificado un porcentaje de teléfonos que tienen esta funcionalidad de receptor de FM desde su fabricación, es decir, la disposición no mandata que todos los teléfonos celulares tengan que funcionar como radio; simplemente que aquellos ya desde su fabricación tengan el receptos de radio no esté bloqueado.
SS: Exactamente, pero de todos modos, ¿esto no ha generado pues cierto descontento por parte de las compañías?
NE: Hasta el momento no hemos recibido ninguna queja al respecto.
SS: Ok, ¿y cuál ha sido la recepción de la población?, porque muchas veces sabemos que tal vez este chip las personas no saben que lo tienen en su celular y que lo pueden aprovechar.
NE: Sí, existe mucho interés; hemos recibido diversas expresiones de interés, así como las tuyas, que... y también quieren clarificación acerca de esto. Lo que te comentaba, muchas veces, la noticia se dio en diversas partes del mundo como que estábamos "mandatando" que todos los celulares tuvieran la funcionalidad de receptor de FM, que funcionaran como radio.
Entonces sí hemos estado pues clarificando este asunto; pero en general, por ejemplo, la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión pues están contentos de que se haya dado este paso.
SS: ¿A cuántas personas se piensa beneficiar con esto?
NE: Mira, te puedo decir que aproximadamente cada trimestre en México se comercializan cuatro millones de teléfonos inteligentes y las cifras o las estimaciones con las que nosotros contamos es que aproximadamente del 8 al 12 por ciento de estos teléfonos tienen el chip bloqueado, entonces estamos hablando de estos porcentajes, que varían dinámicamente; de trimestre a trimestre hemos visto cambios.
SS: ¿Finalmente podríamos ver alguna iniciativa similar en el tema de la televisión?
NE: Por el momento lo estamos analizando, pero en algún momento lo vamos analizar. Por el momento no lo estamos estudiando.
SS: Bien, esta posibilidad de ver televisión abierta en los teléfonos móviles. Bien, muchas gracias, Nimbe Ewald, Directora de Regulación Técnica de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muy buenas tardes.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Nimbe Ewald, Directora General de Regulación Técnica del IFT en Noticias MVS con Luis Cárdenas sobre Disposición Técnica IFT-011 2017
Luis Cárdenas (LC), Conductor: Usted tiene un celular en sus manos, ¿no? Seguramente tiene un teléfono como éstos, un teléfono... mire, yo tengo aquí este iPhone, a ver si Diego… a ver querido, Diego, si puedes subir rápidamente y traernos tu teléfono, el teléfono celular que tiene Diego, a ver si me lo pueden traer.
Tiene usted un teléfono como éste, es un iPhone, y a ver si Diego ahorita sube rápido y nos enseña su teléfono celular. “Por qué”, me va a decir, “de qué están hablando”, a ver, ahí le va. Son dos teléfonos prácticamente iguales, yo le estoy enseñando aquí el mío, el que tenemos aquí para contestar llamadas, éste es un teléfono, un iPhone que tiene mucha gente, éste es un iPhone7... y aquí está entrando Diego. Mire, éste es un iPhone, aquí está el iPhone, Diego, puedes pasar rápidamente aquí a la cabina, gracias, y éste es el teléfono de Diego, que es un Android LG. Okey, este Android LG que tiene Diego, tiene radio FM; tú puedes abrir y puedes escuchar Noticias MVS. Diego, ¿por qué estás escuchando a la competencia? Diego, no seas así; y luego música, y luego... bueno, está bien, los gustos musicales de Diego no los vamos a poner a juicio en estos momento, pero, Diego, tú puedes escuchar música o puedes escuchar cualquier estación FM en tu celular.
La diferencia entre el celular de Diego, que es un LG, y el celular que tengo, que es un Apple, no es ninguna internamente hablando en el chip que trasmite FM o que recibe FM. Técnicamente hablando, este teléfono que tengo aquí, este iPhone podría recibir FM gratis, sin sus datos –gracias, Diego por tu celular- sin consumir datos, usted podría escucharnos a través del 102.5 o podría escuchar a su estación preferida y no tendría que consumir datos, pero el consumo de datos es un buen negocio, ¿no? Vale la pena, mejor que le cobren a usted por escuchar un programa de radio, por escuchar su música, y que le estén cobrando datos, a que esté liberado su chip que transmite FM.
Hay un movimiento en Estados Unidos desde hace un buen tiempo que pide a compañías como Apple liberar el chip de Frecuencia Modulada, el chip FM, el chip receptor de FM, a través de los audífonos uno puede escuchar cualquier estación de radio donde se encuentre. Sin embargo, la Comisión Federal de Competencia en Estados Unidos no ha hecho todavía caso, aunque ha tenido una gran presión, no ha hecho caso al tema.
Técnicamente hablando, aquí adentro de este iPhone hay un receptor de FM, pero no está activo, es parte del hardware que debe tener un teléfono; pero no está activo. Sin embargo, en México ya nos adelantamos, y eso es buena noticia; ya nos adelantamos inclusive a la Comisión Federal de Competencias gringa. No es decirle aval, porque tampoco es de que haya espaldarazos, pero no sé si aún sin que en Estados Unidos estén obligados los iPhone y todos los teléfonos a liberar el chip de FM, si esta iniciativa que se ha aplicado aquí en el IFT tiene noción, tiene sentido, tiene una aplicación directa, pero lo cierto es que en México por ley tendrían que estar ya liberados los chips FM que aparecen y están en nuestros teléfonos.
Le quiero agradecer a Nimbe Ewald Aróstegui, ella es la Directora General de Regulación Técnica del IFT, que me tome esta llamada telefónica. Nimbe, gracias por la comunicación, cómo estás, buenos días.
Nimbe Ewald Aróstegui (NEA), Directora General de Regulación Técnica del IFT: Hola, buenos días. Agradeciendo la oportunidad de poder compartir los beneficios de esta disposición técnica que expide el instituto en beneficio de los usuarios.
LC: Dime, Nimbe, este tema de liberar los chips que tienen Frecuencia Modulada, que tienen todos los celulares, es una aplicación directa para el usuario final. O sea, los usuarios que compran un teléfono celular no pueden escuchar radio porque está el argumento de que “la radio es muy vieja”, “es un medio que está en desuso”, “mejor que todo sea digital”, y al final hay un "gato encerrado" porque también es que las operadoras puedan estar cobrando "lana" a través de los paquetes de datos.
Sin embargo, en Estados Unidos los mismos chips están bloqueados y hay un debate fortísimo en las comisiones de competencia norteamericanas para que se liberen estos chips también allá en Estados Unidos. Son de donde traemos los aparatos, al final si no los liberan allá, acá qué podemos hacer, cuéntanos.
NEA: Sí, mira, gracias. Agradezco nuevamente para poder explicarte el alcance de esta disposición técnica, esta resolución que el instituto expidió recientemente. Esta disposición técnica -le vamos a llamar la disposición técnica 011- establece que todos los celulares y cada uno de los celulares en el país que cuenten desde su fabricación con el receptor, lo que tú le llamas el chip de FM habilitado, no podrá ser bloqueado en el país.
Pero es muy importante, y hago énfasis, que desde su fabricación tengan la funcionalidad de receptor de FM, es decir, desde su fabricación puedan funcionar como un radio. Derivado del análisis que nosotros hicimos, algunos de estos teléfonos celulares desde su fabricación no cuentan con todos los componentes electrónicos para funcionar como radio, tienen el chip que tú mencionaste, pero a ese chip hay que conectarle otros componentes electrónicos, y desde su fabricación algunos no lo tienen. En ese caso, en el caso de esos celulares que no cuentan con todos estos componentes electrónicos, esta disposición no los obliga a que cuenten con él o a que les incluyan estos componentes electrónicos, porque ya es una decisión también de negocios o una visión del fabricante.
Sin embargo, también nosotros identificamos que aquí en México se comercializan celulares que no muestran esta funcionalidad de FM y sin embargo en otros países la muestran. ¿Qué quiere decir? Que aquí está bloqueado pero tiene la funcionalidad desde su fabricación. En ese caso esta disposición técnica, esta resolución del instituto, los obliga a que esté habilitada cuando se comercializan en México.
LC: Déjame preguntarte algo, Nimbe, sin bronca de dar marcas ni nada, ¿algunos celulares, algunos ejemplos de ellos? Ahorita poníamos el ejemplo del celular de nuestro colaborador, aquí de Diego, que él sí puede estar escuchando FM en su teléfono y no tiene que estar pagando el plan de datos, usa datos para otra cosa: Twitter, Facebook, WhatsApp, para navegar en internet, pero no tiene que estar pagando el plan de datos para que tenga su radio habilitado. ¿Tienes alguna marca, por ejemplo de un teléfono que sabemos hoy día que aquí está bloqueado por las compañías y en otros países está abierto su receptor de FM?
NEA: No, ¿sabes qué?, lo que pasa es que es muy dinámico, varía mucho. El año pasado estuvimos siguiendo cómo se comportaban diferentes marcas, y a veces la que está deshabilitada en cierto modelo, el siguiente trimestre o cuatrimestre ya estaba habilitado FM. Creemos también que fue por la consulta pública que se dio por esta resolución que empezaron también a habilitarlos; no tenemos, no me gustaría ahorita darte marcas, pero sí ha variado, y lo que hemos notado de acuerdo a la información que tenemos es que ha bajado esta tendencia del bloqueo de FM para aquellos celulares que ya cuentan con esa funcionalidad desde su fabricación.
LC: Son bien gandallas las compañías telefónicas, digo, la neta como va, son bien gandallas algunas de ellas, o todas. Tienen sus letritas chiquitas y la creación justamente del mismo IFT tiene que ver muchísimo con los derechos de un consumidor, por eso déjame preguntarte lo siguiente: la regulación, la 11 me dices, así llamada, es la 011, esta regulación enhorabuena, es una buena noticia, pero creo que se queda un tanto insuficiente, porque al final vamos a ver cómo a lo mejor algunas compañías mejor ya no traen teléfonos que tengan el chip de FM, o tratan de bloquear, o inclusive hasta mandar a hacer algunos especiales.
A mí me sucedió en algún momento y era bien indignante, ya tiene un rato, cuando estaba el Samsung Note, el Galaxy Note, y estaban apenas los cambios hacia la red 3G a 4G, si no me equivoco era Telcel quien había vendido otro aparato que no era el que estaba capaz para el 4G, ya tiene un rato de todo eso, ya tendrá unos cuatro años, tres años al respecto de ese tema que habían vendido -digamos- el aparato de menor gama, aunque era la misma marca era el de menor gama, que el otro aparato que sí te permitía las redes de mayor velocidad, todo con la intención de que compraras un aparato nuevo. Para los usuarios que nos estén escuchando, y créeme que hay mucha gente que nos está escribiendo por WhatsApp y que no sabía al respecto de estos temas, ¿qué podría hacer el IFT para darle mayor fortaleza a este tipo de iniciativas?, porque te digo, al rato no van a traer esos celulares, o se van a seguir bloqueando, o van a mandar a hacer unos que no tengan el chip, o que tengan el chip pero que esté deshabilitado.
NEA: Sí, mira, te platico. La disposición técnica, la 11 establece esquemas de vigilancia, establece dos esquemas de vigilancia, uno por el instituto en colaboración con la Profeco, esto es el instituto y la Profeco van a poder realizar visitas aleatorias a los puntos de venta, o a las bodegas, y se tomarán unas muestras de estos celulares, se realizarán ciertas pruebas a estos celulares para comprobar que están cumpliendo con la disposición.
Paralelamente también como es una cuestión de recursos. El instituto se está apoyando en los organismos de certificación para que se lleven a cabo también estas visitas de vigilancia; estos organismos de certificación son entidades que están acreditadas conforme normas internacionales y nacionales para realizar estas visitas, se está estableciendo que va a haber visitas del, se van a vigilar anualmente del 5 al 15 por ciento de los certificados que emite el instituto, es decir, por cada marca y modelo de celulares el instituto emite un certificado de homologación, este certificado permite que se comercialice, entonces se cancelaría este certificado en caso de ver que no se esté cumpliendo con la regulación.
LC: Bueno, vamos a estar en comunicación si nos permites, quiero agradecerte por tomar esta llamada telefónica, Nimbe, y estaremos en contacto, estaremos viendo cómo va evolucionando este tema, muchísimas gracias.
NEA: Con mucho gusto, aquí estoy a tu disposición, y siempre agradecerte nuevamente la oportunidad de compartir estos objetivos tan nobles de la regulación del instituto.
LC: Gracias Nimbe, muy buenos días.
NEA: Hasta luego, buenos días.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre termino de la Licitación de Radio
Maricarmen Cortés (MC), Conductora: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y tenemos en la línea a Alejandro Navarrete, él es el Titular de la Unidad de Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT. ¿Cómo estas, Alejandro? Muy buenas noches.
Alejandro Navarrete (AN), Titular de Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Hola, Maricarmen, Marco, Pepe, encantado de estar con ustedes como siempre y con su amable auditorio.
MC: Queríamos platicar contigo, Alejandro, por el tema de Tecnoradio que ha generado tanto sospechosísmo, citando al clásico de Creel. Cuéntanos, esta empresa todavía no podemos saber, ya ha salido en varios medios, pero la empresa no ha salido a dar la cara todavía y ustedes creo que no van a informar bien a bien quiénes son los accionistas hasta que todo mundo acabe de pagar.
AN: Con mucho gusto. Te comento, Maricarmen. Estamos impedidos legalmente. Las leyes Federal y General de Transparencia y Acceso a la Información nos impiden revelar ese tipo de información porque es información justamente que está... que no podemos nosotros revelar justamente por ser información de carácter personal. Entonces, no es que no queramos hacerlo, es que estamos impedidos para hacerlo ahora y más adelante.
La propia empresa podría -si ellos así lo decidieran- salir a dar -esa empresa y cualquier otra-, a dar información detallada de quién es su contexto accionario y cómo está conformada y demás.
Pero nosotros no podríamos dar la información, si lo dicen las bases, haremos pública toda la información relacionada con las bases, los dictámenes, las constancias, todo lo que no estemos impedidos de hacer público con base en las propias leyes en materia de transparencia.
Marco Antonio Mares (MA), Conductor: Alejandro, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, Muy buenas noches.
AN: Buenas noches, Marco. Encantado, ¿cómo estás?
MA: Igualmente, Alejandro. Lo que me gustaría es que le hicieras una especie de relatoría breve a la audiencia de Fórmula Financiera sobre este tema, porque no necesariamente todos están enterados; esto tiene que ver con la licitación reciente que se hizo de frecuencias radiofónicas; tiene que ver con uno de los interesados que pujó con una cantidad extraordinaria, y tiene que ver con accionistas que habrían estado en las escrituras correspondientes, pero que de último momento habrían salido de la propia empresa. Cuéntanos bien la historia, por favor.
AN: Con muchísimo gusto. Empiezo rápidamente, se sometieron a licitación pública 257 frecuencias: 191 frecuencias de FM y 66 de AM, de estas finalmente se recibieron propuestas por 178 frecuencias. Se emitieron, más bien el pleno aprobó la emisión de las actas de fallo correspondientes para estas 178. Hay empresas que obtuvieron una, dos, seis, ocho o más frecuencias; una de ellas, que es la que se ha hecho referencia, obtendría 37 frecuencias; 34 son para FM y 3 para AM.
Sí vale la pena hacer el siguiente comentario, no es que la participación de una empresa en particular ha inflado precios como también se ha comentado, no. En realidad las propuestas hechas por varias empresas, muchas de ellas del propio sector actual de radiodifusión, fueron muy superiores a los valores mínimos de referencia, y como ya habíamos comentado anteriormente, hasta 42 veces superiores.
Ahora bien, nosotros -y eso lo volvemos a repetir- no tenemos hasta el día de hoy ningún indicio de que ninguno de los participantes ganadores haya incurrido en alguna falta o haya faltado a la verdad respecto a la información que nos han proporcionado. Tenemos la información que obra en manos del instituto no nos revela un indicio de fraude, digamos, o que alguien esté queriendo engañarlo.
Lo que sí es muy claro es que si nosotros detectamos alguna información que es falsa por supuesto procederemos a la descalificación de ese participante, esto en particular, y esto ya a la ejecución de la garantía de seriedad, independientemente de las acciones de carácter civil o penal que podrían ser aplicables por dar información falsa a una autoridad. Pero no tenemos ningún indicio, y muy importante, no podemos nosotros en este momento ni en ningún otro basándose en especulaciones.
Si alguien tiene datos duros y evidencias fehacientes que hagan pensar que alguien ha falseado información, bienvenidos, que nos la haga saber y que proporcione la información a nosotros, a la autoridad competente para conocer acerca de esas irregularidades, pero nosotros no podemos ni haremos o tomaremos ninguna acción con base en especulaciones.
José Yuste (JY), Conductor: Estamos platicando con Alejandro Navarrete, el Titular de la Unidad de Espectro del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Esta licitación de estaciones de radio, que además hay que decirlo, fue un éxito con varias ofertas que superaron por mucho el valor al que salieron las licitaciones de radio, sin embargo salió esto.
Alejandro, te saluda José Yuste, salió todo este tema de Tecnoradio, ustedes ya publicaron un comunicado. Me llamó la atención por dos cuestiones: uno, ahí nos dicen quién es quien ve esos temas de primero que hace el filtro de los participantes, tengo entendido por lo que ustedes dijeron es la SCT y creo que así viene por ley, eso es uno. Y otro, Tecnoradio en particular -sólo confírmanos- es la que más se llevó estaciones de radio, ¿verdad?
AN: Es correcto, Pepe. Muy buenas noches.
Es correcto. Tenemos una obligación legal de solicitar una opinión técnica no vinculante a la Secretaría, al Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes respecto de la idoneidad de estos participantes. Para todos y cada uno de los interesados que cumplieron con los requisitos obtuvimos una opinión favorable por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Entonces sí estamos en cumplimiento a lo que establece todavía el marco legal, así fue, se solicitó y en diciembre del año pasado recibimos justamente estas opiniones favorables. Y en efecto, Tecnoradio es la empresa por separado, la empresa que mayor número de ofertas válidas obtuvo y lo hace el postulante ganador con mayor número de frecuencias hasta ahorita.
No se ha acabado el proceso porque no han pagado y no se ha acabado porque tienen que presentar los originales físicos de la información electrónica que presentaron a través del sistema electrónico del proceso de licitación.
MC: Bueno, pero sí suena sospechoso, extraño, por decir lo menos, que la empresa que más pago y que -insisto- no ha dado la cara, que más licitaciones se llevó, haya utilizado un cascarón de otra empresa que aparentemente no tenía funciones, en la que los accionistas-según el Registro Público de la Propiedad- son Carlos Lara y un apoderado legal del Grupo Radiorama -tengo entendido-, y que ya no está, dicen que ya no están, pero que no hay que hacerle caso al Registro Público de la Propiedad, pero tampoco salen los nuevos dueños a decir: “pues nosotros somos nuevos, aquí estamos”. Todo esto es muy extraño.
Que justo esta empresa y que además el cambio aparentemente de cesión de acciones de Lara y sus socios se hizo un día antes de que se registrara la licitación o dos días antes. Entonces no hagas cosas buenas que parezcan malas, decía mi abuelita. Y aquí todo es extraño, por decir lo menos.
AN: Vuelvo a repetir, Maricarmen, nosotros no podemos actuar con base en especulaciones. Nosotros tenemos que actuar con base en hechos concretos. Cuando se registró Tecnoradio en la licitación ninguna de las dos personas que tú mencionaste era accionista de Tecnoradio, entonces estamos impedidos nosotros a revelar la información de los actuales miembros o de los accionistas de esta empresa, pero insisto, nosotros no tenemos evidencia alguna que nos haga pensar que hay información falsa de ellos ni de ningún otro de los participantes ganadores en la licitación hasta este momento.
Y vuelvo a repetir, no ha acabado todavía el proceso y esto acabará cuando se entregue la entrega física de los títulos de concesión, ya que hayan pagado, ya que hayan entregado la información. Si esto puede sonar extraño, pues podrá sonar de muchas formas, pero insisto, no podemos actuar con base en cuestiones especulativas.
MA: Sí, Alejandro, en cuanto a la revisión de la información, ¿quién fue, o quién es el responsable?, ¿es el Instituto Federal de Telecomunicaciones?, ¿es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes?, ¿de qué manera se lleva a cabo este proceso?
AN: Con mucho gusto, el proceso lo lleva el Instituto Federal de Telecomunicaciones, digamos, "de cabo a rabo" la autoridad responsable de la licitación es el instituto y la intervención de la secretaría tiene que ver con esta opinión técnica no vinculante a la que ya me referí anteriormente.
Entonces, la revisión respecto a la conformación de los grupos de interés económico a los que pertenece cada participante la hace el instituto y la revisión -digamos- de la capacidad técnica, jurídica, legal y financiera también la hace el instituto.
Y vuelvo a repetir, toda la información que no tenga ningún problema en materia de transparencia para revelarla, la revelaremos al final del concurso.
JY: Sí, así es. Alejandro, en un minuto y medio dinos las fechas, ¿para cuándo se da a conocer todos estos datos?
AN: Les comento rápidamente, justamente los días de mañana y pasado, 30 y 31 de marzo se formalizan las notificaciones de los fallos a los participantes ganadores; a partir del 3 de abril, el próximo lunes y hasta el 22 de mayo, es el período de los 30 días hábiles para que los participantes ganadores paguen las contraprestaciones y también en este mismo intervalo de tiempo tienen que presentar ante el instituto la documentación física equivalente y consistente con aquella que se presentó de forma electrónica. Dentro de este mismo proceso también quienes hayan quedado en segundo, tercero o cuarto lugar, que deseen participar tienen que seguir.
JY: Pues muchas gracias, Alejandro Navarrete.
AN: Al contrario, como siempre les mando muchos saludos y un fuerte abrazo a todos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en Fórmula Financiera con José Yutse sobre termino de la Licitación de Radio
Maricarmen Cortés (MC), Conductora: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y tenemos en la línea a Alfredo Navarrete, él es el Titular de la Unidad de Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT. ¿Cómo estas, Alejandro? Muy buenas noches.
Alejandro Navarrete (AN), Titular de Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Hola, Maricarmen, Marco, Pepe, encantado de estar con ustedes como siempre y con su amable auditorio.
MC: Queríamos platicar contigo, Alejandro, por el tema de Tecnoradio que ha generado tanto sospechosísimo, citando al clásico de Creel. Cuéntanos, esta empresa todavía no podemos saber, ya ha salido en varios medios, pero la empresa no ha salido a dar la cara todavía y ustedes creo que no van a informar bien a bien, quiénes son los accionistas hasta que todo mundo acabe de pagar.
AN: Con mucho gusto. Te comento, Maricarmen, estamos impedidos legalmente. Las leyes Federal y General de Transparencia y Acceso a la Información nos impiden revelar ese tipo de información porque es información justamente que no podemos nosotros revelar por ser información de carácter personal. Entonces, no es que no queramos hacerlo, es que estamos impedidos para hacerlo ahora y más adelante.
La propia empresa podría -si ellos así lo decidieran- salir a dar -esa empresa y cualquier otra-, a dar información detallada de quién es su contexto accionario y cómo está conformada y demás.
Pero nosotros no podríamos dar la información. Si lo dicen las bases, haremos pública toda la información relacionada con las bases, los dictámenes, las constancias, todo lo que no estemos impedidos de hacer público con base en las propias leyes en materia de transparencia.
Marco Antonio Mares (MA), Conductor: Alejandro, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches.
AN: Buenas noches, Marco, encantado, ¿cómo estás?
MA: Igualmente, Alejandro. Lo que me gustaría es que le hicieras una especie de relatoría breve a la audiencia de Fórmula Financiera sobre este tema, porque no necesariamente todos están enterados. Esto tiene que ver con la licitación reciente que se hizo de frecuencias radiofónicas; tiene que ver con uno de los interesados que pujó con una cantidad extraordinaria, y tiene que ver con accionistas que habrían estado en las escrituras correspondientes, pero que de último momento habrían salido de la propia empresa. Cuéntanos bien la historia, por favor.
AN: Con muchísimo gusto, empiezo rápidamente. Se sometieron a licitación pública 257 frecuencias; 191 frecuencias de FM y 66 de AM; de estas finalmente se recibieron propuestas por 178 frecuencias. Se emitieron, más bien el pleno aprobó la emisión de las actas de fallo correspondientes para estas 178. Hay empresas que obtuvieron una, dos, seis, ocho o más frecuencias; una de ellas, que es la que se ha hecho referencia, obtendría 37 frecuencias; 34 son para FM y 3 para AM.
Si vale la pena hacer el siguiente comentario, no es que la participación de una empresa en particular ha inflado precios como también se ha comentado, no. En realidad las propuestas hechas por varias empresas, muchas de ellas del propio sector actual de radiodifusión, fueron muy superiores a los valores mínimos de referencia, y como ya habíamos comentado anteriormente, hasta 42 veces superiores.
Ahora bien, nosotros -y eso lo volvemos a repetir- no tenemos hasta el día de hoy ningún indicio de que ninguno de los participantes ganadores haya incurrido en alguna falta o haya faltado a la verdad respecto a la información que nos han proporcionado. Tenemos la información que obra en manos del instituto no nos revela un indicio de fraude, digamos, o que alguien esté queriendo engañarlo.
Lo que sí es muy claro es que si nosotros detectamos alguna información que es falsa por supuesto procederemos a la descalificación de ese participante, esto en particular, y esto ya a la ejecución de la garantía de seriedad, independientemente de las acciones de carácter civil o penal que podrían ser aplicables por dar información falsa a una autoridad. Pero no tenemos ningún indicio, y muy importante, no podemos nosotros en este momento ni en ningún otro basándose en especulaciones.
Si alguien tiene datos duros y evidencias fehacientes que hagan pensar que alguien ha falseado información, bienvenidos, que nos la haga saber y que proporcione la información a nosotros, a la autoridad competente para conocer acerca de esas irregularidades, pero nosotros no podemos ni haremos o tomaremos ninguna acción con base en especulaciones.
José Yuste (JY), Conductor: Estamos platicando con Alejandro Navarrete, el Titular de la Unidad de Espectro del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Esta licitación de estaciones de radio, que además hay que decirlo, fue un éxito con varias ofertas que superaron por mucho el valor al que salieron las licitaciones de radio, sin embargo salió esto.
Alejandro, te saluda José Yuste, salió todo este tema de Tecnoradio. Ustedes ya publicaron un comunicado, me llamó la atención por dos cuestiones: uno, ahí nos dicen quién es quien ve esos temas de primero que hace el filtro de los participantes, tengo entendido por lo que ustedes dijeron es la SCT y creo que así viene por ley. Eso es uno, y otro, Tecnoradio en particular -sólo confírmanos- es la que más se llevó estaciones de radio, ¿verdad?
AN: Es correcto, Pepe. Muy buenas noches.
Es correcto. Tenemos una obligación legal de solicitar una opinión técnica no vinculante a la Secretaría, al Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes respecto de la idoneidad de estos participantes. Para todos y cada uno de los interesados que cumplieron con los requisitos obtuvimos una opinión favorable por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Entonces sí estamos en cumplimiento a lo que establece todavía el marco legal. Así fue, se solicitó y en diciembre del año pasado recibimos justamente estas opiniones favorables. Y en efecto, Tecnoradio es la empresa por separado, la empresa que mayor número de ofertas válidas obtuvo y lo hace el postulante ganador con mayor número de frecuencias hasta ahorita.
No se ha acabado el proceso porque no han pagado y no se ha acabado porque tienen que presentar los originales físicos de la información electrónica que presentaron a través del sistema electrónico del proceso de licitación.
MC: Bueno, pero sí suena sospechoso, extraño, por decir lo menos, que la empresa que más pago y que -insisto- no ha dado la cara, que más licitaciones se llevó, haya utilizado un cascarón de otra empresa que aparentemente no tenía funciones, en la que los accionistas-según el Registro Público de la Propiedad- son Carlos Lara y un apoderado legal del Grupo Radiorama -tengo entendido-, y que ya no está, dicen que ya no están, pero que no hay que hacerle caso al Registro Público de la Propiedad, pero tampoco salen los nuevos dueños a decir: “pues nosotros somos nuevos, aquí estamos”. Todo esto es muy extraño.
Que justo esta empresa y que además el cambio aparentemente de cesión de acciones de Lara y sus socios se hizo un día antes de que se registrara la licitación o dos días antes. Entonces no hagas cosas buenas que parezcan malas, decía mi abuelita. Y aquí todo es extraño, por decir lo menos.
AN: Vuelvo a repetir, Maricarmen. Nosotros no podemos actuar con base en especulaciones. Nosotros tenemos que actuar con base en hechos concretos. Cuando se registró Tecnoradio en la licitación ninguna de las dos personas que tú mencionaste era accionista de Tecnoradio, entonces estamos impedidos nosotros a revelar la información de los actuales miembros o de los accionistas de esta empresa, pero insisto, nosotros no tenemos evidencia alguna que nos haga pensar que hay información falsa de ellos ni de ningún otro de los participantes ganadores en la licitación hasta este momento.
Y vuelvo a repetir, no ha acabado todavía el proceso y esto acabará cuando se entregue la entrega física de los títulos de concesión, ya que hayan pagado, ya que hayan entregado la información. Si esto puede sonar extraño, pues podrá sonar de muchas formas, pero insisto, no podemos actuar con base en cuestiones especulativas.
MA: Sí, Alejandro, en cuanto a la revisión de la información, ¿quién fue o quién es el responsable?, ¿es el Instituto Federal de Telecomunicaciones?, ¿es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes?, ¿de qué manera se lleva a cabo este proceso?
AN: Con mucho gusto, el proceso lo lleva el Instituto Federal de Telecomunicaciones, digamos, "de cabo a rabo" la autoridad responsable de la licitación es el instituto y la intervención de la secretaría tiene que ver con esta opinión técnica no vinculante a la que ya me referí anteriormente.
Entonces, la revisión respecto a la conformación de los grupos de interés económico a los que pertenece cada participante la hace el instituto y la revisión -digamos- de la capacidad técnica, jurídica, legal y financiera también la hace el instituto.
Y vuelvo a repetir, toda la información que no tenga ningún problema en materia de transparencia para revelarla, la revelaremos al final del concurso.
JY: Sí, así es. Alejandro, en un minuto y medio dinos las fechas, ¿para cuándo se da a conocer todos estos datos?
AN: Les comento rápidamente, justamente los días de mañana y pasado, 30 y 31 de marzo se formalizan las notificaciones de los fallos a los participantes ganadores; a partir del 3 de abril, el próximo lunes y hasta el 22 de mayo, es el período de los 30 días hábiles para que los participantes ganadores paguen las contraprestaciones y también en este mismo intervalo de tiempo tienen que presentar ante el instituto la documentación física equivalente y consistente con aquella que se presentó de forma electrónica. Dentro de este mismo proceso también quienes hayan quedado en segundo, tercero o cuarto lugar, que deseen participar tienen que seguir.
JY: Pues muchas gracias, Alejandro Navarrete.
AN: Al contrario, como siempre les mando muchos saludos y un fuerte abrazo a todos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en El Financiero TV con Victor Piz sobre termino de la Licitación de Radio
Víctor Piz (VP), Conductor: Recientemente ha habido una serie de pronunciamientos -y cuestionamientos también- sobre las licitaciones de las frecuencias de radio en AM y FM que, por primera vez en la historia de México, se asignaron mediante concurso público.
Sobre este proceso voy a conversar vía telefónica con Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT.
Alejandro, buena tarde. ¿Qué nos puede comentar de este proceso que, dicho por el IFT, no ha concluido? Y también preguntar si los... perdón, Alejandro, si los 67 participantes ganadores se mantienen en este concurso.
Alejandro Navarrete (AN), Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Con mucho gusto, Víctor. Muy buenas tardes a ti y a todo tu auditorio.
En efecto, no ha terminado todavía el proceso, lo que terminó fue la fase de presentación de ofertas y ya también el propio Instituto, el pleno del Instituto determinó la emisión de las actas y fallos, de los fallos correspondientes, lo cual tendrá verificación justamente los días de mañana, jueves y viernes próximos.
Y ya a partir de este momento surgen dos cosas: uno, se abre un periodo de 30 días hábiles para que quienes hayan justamente quedado como participantes ganadores, hagan el pago de la contraprestación correspondiente por la frecuencia que obtendrían. Y también tienen que presentar físicamente los originales de la documentación que se presentó en forma electrónica en la parte inicial del proceso de licitación.
Entonces quienes presenten la información y que esa información, en efecto, sea congruente con lo que se presentó en forma electrónica, que sea información completamente fidedigna y verídica y hagan el pago de la contraprestación, entonces ya sería el último paso para el otorgamiento posterior ya de los títulos de concesión.
VP: Efectivamente, del 3 de abril al 22 de mayo son esos 30 días hábiles que tienen los participantes ganadores para cubrir el monto de las contraprestaciones por el otorgamiento de estas concesiones. Pero ¿qué pasará si no pagan estas contraprestaciones?
AN: Las propias bases de licitación prevén que en el caso de que alguno de los participantes no pague la contraprestación pasan dos cosas: primero, se hace efectiva la garantía de seriedad que dejaron a través de una carta de crédito, que hace efectiva y se cobra esta carta de crédito en favor de la Tesorería de la Federación; se anula el fallo que se emitió en favor de este participante que no hubiera pagado y el propio pleno emitiría un nuevo fallo en favor de quien haya quedado en segundo lugar, o en tercero, o en cuarto, en algún lugar subsecuente posterior al primero, que haya manifestado su deseo o su intención de mantenerse el proceso justamente en caso de quien haya quedado en primer lugar no hubiese pagado.
VP: Se ha hablado mucho de Tecnoradio, es el consorcio que se llevó 37 frecuencias. ¿Qué hay de este grupo? ¿Quiénes están detrás? ¿Qué se sabe de Tecnoradio que fue considerado como "nuevo entrante"?
AN: Es correcto. Derivado de la información que nos presentó justamente la empresa, no se halló ningún vínculo con ningún otro grupo actualmente radiodifusor y eso le valió el tener justamente este carácter de "nuevo participante en el mercado" y, por lo tanto, tener un estímulo de 15 por ciento en puntos en la valoración que se hizo a la hora de hacer las propuestas económicas o las ofertas, digamos, que se estaban poniendo a consideración.
Lo que es público -o lo que hemos hecho público- es el nombre de las personas físicas y morales que fueron los participantes ganadores en este proceso, pero estamos impedidos legalmente para revelar los nombres de los accionistas de cada una de las empresas. Esto porque justamente es información que está protegida por las Leyes Federales y General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. En ese sentido, no podemos nosotros revelar esta información que pues es considerada justamente como "confidencial".
Todo el resto de la información que no sea, que no tenga ese carácter de confidencial se hará público al final del proceso, continuando con la mecánica de transparencia que hemos privilegiado durante todo el proceso de la licitación.
VP: Bien. Alejandro Navarrete, gracias por toda esta información y buena tarde.
AN: Al contrario, mi querido Víctor. Encantado de estar contigo y con tu auditorio.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en ABC Radio con Federico La Mont sobre termino de la Licitación de Radio
Federico Lamont (FL), Conductor: Vamos a regresar con el abogado Culebro en unos minutos, hacemos un paréntesis porque vía telefónica se encuentra Alejandro Navarrete Torres, quien es titular de la Unidad Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones —ustedes saben que el 23 de mayo se sabrá quiénes sí y quiénes no pagaron por las frecuencias de radio en AM y FM, el denominado “combo”, que licitó el Instituto Federal de Telecomunicaciones—.
Y le agradezco al Maestro Alejandro Navarrete que nos tome la llamada telefónica para "ABC Radio".
Buenas noches para usted Maestro y gracias por platicar con el 730 del cuadrante.
Alejandro Navarrete Torres (ANT): Federico, muy buenas noches para ti y para todo tu auditorio, encantado de estar con usted.
FL: Pues como decía en la introducción, el 23 mayo se conocerá quiénes si y quiénes no cumplieron lo ofertado por las frecuencias de radio en AM y FM, el denominado “combo”.
ANT: En efecto, estamos en la etapa final del proceso de licitación de lo que eran inicialmente 247 frecuencias de radio y 191 en FM y 66 en AM y de éstas, quienes quedaron como los participantes ganadores, ellos serán notificados formalmente de las actas de fallo los próximos 30 y 31 marzo. A partir del plazo de notificación, se abre un periodo de 30 días hábiles para el pago de la contraprestación, que en efecto termina el 22 de mayo, así que el 23 a más tardar, el 23 mayo ya sabremos quiénes sí habrán cumplido con el pago, y por lo tanto quién cumple con el resto de los requisitos, que harán de los títulos de concesión correspondiente y quiénes no, y en el caso de que no paguen, pues tendremos que dejar sin efecto el fallo y aplicar la garantía de seriedad.
FL: Lo que significa una penalidad.
ANT: Es correcto, sí, se establecerán estas garantías de seriedad, que el monto es el doble del valor de salida del proceso de licitación para cada frecuencia, dependiendo de la población de que se trate, era el valor de salida, y quienes incumplan con los requisitos y con el pago, se harán acreedores justamente a la ejecución de la garantía de seriedad en favor de la Tesorería de la Federación.
FL: La consumación de este proceso, ustedes garantizaron que durante el mismo van a apegarse, se apegarían pues a transparencia, ¿esto nos puede garantizar, maestro Alejandro Navarrete?
ANT: Absolutamente, de hecho hemos ido en el portal de Internet el Instituto, donde está la sección justamente de la licitación, se ha podido dar seguimiento puntual a cada una de las etapas. Hemos por ejemplo, durante el proceso de presentación de ofertas, de tres de cada cuatro horas estábamos poniendo los valores parciales de las diferentes posturas, al final de cada uno de los concursos de AM y FM presentamos o dimos a conocer una presentación completa, con toda la información y los pormenores de las ofertas recibidas, y lo que también hicimos del conocimiento público, fueron los nombres de las personas físicas y morales que ofrecieron las posturas más altas, y que eventualmente serían quienes recibirían el fallo de parte del pleno del Instituto, para hacerse de los títulos de concesión.
Y seguimos con esta misma intención, de dar a conocer al término del proceso, toda la información que sea de carácter público, y que por supuesto no esté protegida, o que estemos impedidos de hacerla pública por las leyes federal y general de transparencia.
FL: ¿Qué sucedió con los siete casos de impugnación en el proceso de licitación?
ANT: Bueno, tenemos justamente algunos casos como todos sabemos, existe el derecho de cualquier persona que sienta, a presentar una inconformidad, respecto del proceso de licitación y tenemos algunas impugnaciones, estamos apenas en la primera etapa de estos juicios de amparo, hay que recordar que lo que marca la ley y la propia Constitución, es que las decisiones del Instituto se pueden impugnar únicamente a través de amparo indirecto.
Estamos apenas empezando este proceso de revisión de las inconformidades, y pues se llevará el tiempo que dispone justamente, o los tiempos de los ordenamientos judiciales, para poder dar resolución; en cualquier caso, nosotros no queremos que sea un problema que alguien impugne, sino simplemente, es la manifestación del desacuerdo de esas personas, respecto del propio proceso.
FL: ¿Cómo se fijaron los criterios para entregar las concesiones en FM, cuántas fueron y las de AM?
ANT: Claro —como decía— inicialmente se había puesto para FM 191 frecuencias, que recibieron ofertas para 147 de esas 191 frecuencias; de ahí que tuvo varios requisitos en materia de competencia económica, de capacidad técnica, jurídica, administrativa y financiera que tuvieron que pasar los interesados, conforme a un formulario de requisitos. Quienes cumplieron con los requisitos, se hicieron acreedores a una constancia de participación, coloquialmente podríamos decir que es el boleto de entrada al proceso de presentación de ofertas.
Y las ofertas consistían en un factor económico y en uno o dos actores no económicos, dependiendo si era radio AM o FM. En FM, los actores no económicos era un 15 por ciento adicional en puntos para aquellas empresas o personas que fueran tuvieran el carácter de nuevo participante en el mercado.
Y otro incentivo más de tres puntos porcentuales, tres por ciento más en puntos, perdón, para quienes se comprometieran a realizar transmisiones híbridas, analógicas y digitales desde el principio de la operación de la estación, este último con la finalidad de promover la radio digital en el país.
Entonces además de la oferta económica, jugaban también o entraban en juego estos dos factores no económicos para FM; para AM no estaba el asunto del incentivo a la radio digital en AM, debido a que no hay básicamente receptores, ni fabricación de los mismos para la radio digital en AM y ahí el único incentivo fue 15 por ciento en punto a los nuevos entrantes en el mercado.
FLM: Alejandro Navarrete, al conocer que son aun varias las concesiones a FM, desviando un poco del tema original, pero ello significa que el AM no se va a finiquitar, por lo menos en el corto plazo.
ANT: Es correcto, digamos no existe ninguna cuestión de política pública para digámoslo así, para matar por decreto a la radio AM, si ésta finalmente pierde interés, al grado de que ya nadie tenga intención de escucharla, pues será algo que naturalmente ocurra así y no necesariamente por un decreto, digamos por un mandato de carácter regulatorio.
No tenemos en el corto, ni mediano plazo, ni pensado, ningún acto regulatorio para acabar digamos con la radio AM, hay muchas poblaciones, muchas partes de la República donde la gente sigue siendo, pues bastante fiel digamos a las transmisiones de radio AM, y lo seguirá siendo por muchos años más seguramente.
FLM: Y finalmente, aunque usted nos dijo puntualmente, que conforme a las propias bases del concurso, hasta finalizar la licitación sería cuando se conozcan los pormenores del proceso, ¿qué hay respecto, tendríamos que esperar hasta estos tiempos para conocer la integración accionaria de los grupos?
ANT: Lamentablemente estamos impedidos para revelar la identidad de los accionistas, de las personas morales, esto porque es parte de esa información que no podemos hacer nosotros pública conforme a lo que establece la Ley Federal de Acceso a la Información Pública y también la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información.
Estas dos leyes nos impiden que revelemos esta información de carácter, pues que es confidencial, eso no opta a que si cualquiera de las empresas hacen ellos publica la información de quiénes son los integrantes, pues ese ya sería otro asunto, pero nosotros legalmente estamos impedidos de proporcionar datos personales, como sería en este caso los miembros o la integración accionaria de las empresas que participaron en la licitación.
FLM: Maestro Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿algún comentario que quisiera agregar?
ANT: Pues para nosotros es muy importante destacar que esta es la primera vez en la historia del país en que se realiza una asignación de estaciones comerciales de radio, a través de licitación pública, antes se hacía a través de asignación directa y en este caso es licitación pública, es una mecanismo donde hemos privilegiado la transparencia, la objetividad de los criterios de asignación y pues debido a los montos que han ofrecido los participantes, pues creemos que ha sido un proceso muy exitoso y que revela más que nada el enorme interés que sigue habiendo por parte de los industriales, tanto establecidos, como nuevos por la radio en México.
FLM: Muchas gracias por aceptar la llamada y buenas noches para usted.
ANT: Muchísimas gracias, muy buenas noches y encantado de estar con ustedes.
FLM: Fue el Maestro Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones.