Entrevista con Aldo Sánchez Ortega, Coordinador General de Planeación Estratégica, en Fórmula Financiera (Nocturno) con Maricarmen Cortés sobre Estudio de la OCDE
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos ya en la línea a Adolfo González Ortega, (sic) coordinador general de Planeación Estratégica del Ifetel.
Adolfo, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
Aldo Sánchez (AS), coordinador general de Planeación Estratégica del Ifetel: Maricarmen, Pepe, muy buenas noches. Aldo Sánchez en la línea
José Yuste (JY), conductor: Aldo ¿cómo éstas, cómo te va? Aldo Sánchez
MC: Aldo Sánchez, dime, platícanos, este jueves, mañana, no, este jueves próximo se da a conocer por parte de la OCDE el estudio sobre telecomunicaciones y radiodifusión en México 2017. El último causó ámpula, pero cuéntanos sobre éste, más o menos cómo viene, ¿qué sabes? ¿Qué nos puedes decir?
AS: Claro que sí, Maricarmen. Para poner en contexto a tu audiencia, recordar que -y como ustedes bien saben- en 2012 y 2013 se aprobaron una serie de reformas estructurales impulsadas por el Ejecutivo Federal y derivadas del Pacto por México, una de ellas fue la reforma en telecomunicaciones y radiodifusión.
En el 2012, la OCDE lanza un reporte en donde analiza cómo era la situación de esos sectores en México y gran parte del diseño de esa reforma y de las recomendaciones que se tomaron vienen de ese estudio de la OCDE de 2012.
Después de cinco años y al ver la OCDE los avances que se han tenido en los sectores que regulamos en tan poco tiempo, la OCDE decide realizar un nuevo estudio para principalmente evaluar lo que se ha implementado, políticas públicas y políticas regulatorias y obviamente identificar áreas de oportunidad para -digamos- brindar una segunda generación de recomendaciones para potenciar los beneficios que ya de sí, la reforma está dando, Maricarmen.
JY: Oye, ¿y qué es lo que nos está recomendando la OCDE, Aldo? Te saluda José Yuste. ¿Cómo estás? ¿Cómo te va?
AS: Hola, Pepe. Buenas noches, bien gracias.
Mira, básicamente el estudio analiza lo que se ha hecho, da cuenta de los avances que se han tenido y si bien no les puedo en este momento comentar las recomendaciones específicas porque el reporte está en embargo hasta el día jueves que se presente, lo que sí les puedo comentar es que toda esta segunda generación de reformas las podemos agrupar en cuatro bloques, digamos.
El primer bloque va dirigido a fomentar lo que es la convergencia tecnológica en los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.
Segundo grupo de medida, van sobre todo a medidas de competencia económica para seguir mejorando la situación de los mercados que regula el Instituto
Hay un tercer grupo que es la consolidación de todos estos programas nacionales como la red troncal o la red compartida mayorista.
Y el último grupo se enfoca en la parte institucional, ¿cómo las instituciones del Estado Mexicano, ya sea el ente regulador, otros entes reguladores como la Cofece o el Ejecutivo Federal u otros órdenes de gobierno como los estatales o los municipales, pueden coordinarse de mejor manera para precisamente potenciar todo lo que ya estamos viendo que es caída en precios, aumento en penetraciones, inversiones en tecnologías nuevas sobre todo y seguir desconcentrando los mercados?
MC: Me llama la atención porque habrá entonces dos bloques -por lo que te estoy entendiendo- dirigidos a fomentar la competencia, uno la tecnológica, fue lo que te entendí en servicios, la competencia de tecnología en servicio y el otro sí, la competencia económica.
AS: Son de hecho cuatro. El primero es el fomento a la convergencia tecnológica, el segundo a seguir implementando medidas pro competencia, Maricarmen
JY: Eso es el tema. Oye en este caso Aldo, con la OCDE prácticamente ha seguido muy al pie de la letra lo que ha estado recomendando. Cuéntanos, en el escabroso caso de la tarifa cero, ¿qué proponía la OCDE?
AS: De hecho, este estudio -como se podrán imaginar- se empezó a realizar desde el año pasado e inclusive se cerró antes de que la Suprema Corte de Justicia determinara lo que determinó en cuanto a la Tarifa Cero. Entonces, el estudio ya había culminado antes de que la Suprema Corte definiera esta cuestión
MC: Toca el tema, no nos digas cómo, pero supongo que sí toca el tema de interconexión
AS: Obviamente toca la parte de la regulación asimétrica que se le fue impuesta al agente económico preponderante tanto en telecomunicaciones como en radiodifusión, y obviamente aborda la parte de tarifas de interconexión asimétrica, que se relaciona con tarifa cero.
Pero en específico, no toca esta cuestión de la tarifa cero, simplemente da cuenta de lo que se le impuso como medidas distintas al grandote a comparación de los chiquitos, para ponerlos en términos muy sencillos y obviamente también evalúa -lo cual ya lo podrán ver en el reporte- qué es lo que opinan ellos en cuanto a la separación funcional que el Instituto acaba de imponer en esta segunda ronda de medidas asimétricas a los preponderantes
JY: Oye, en este caso Aldo, sobre las propuestas de la OCDE, en fin y todo esto, ¿en qué nivel nos están viendo? ¿En qué nivel ya estamos realmente? Hemos ido aumentando en -por ejemplo- densidad telefónica, en número de líneas por habitante, pero todavía nos falta mucho. ¿En qué nivel estamos de la OCDE?
AS: Mira, definitivamente en términos y en comparación con países de la OCDE, todavía tenemos un rezago y es parte de esta herencia histórica que tenemos sobre todo por los niveles de ingreso y de desarrollo y yo creo que los siguientes pasos es sobre todo fomentar la conectividad en regiones de bajos ingresos, sobre todo el sureste del país.
Pero déjenme les pongo un ejemplo para que se den cuenta de que vamos en el camino adecuado, aunque todavía estamos -digamos- atrás de los países desarrollados.
En el último informe de banda ancha de la OCDE que publicó en julio, da cuenta que durante el 2016 México fue el tercer país con mayor crecimiento en conexiones de fibra óptica para Internet fijo, sólo por detrás de Australia y Nueva Zelanda.
Es decir, si bien todavía estamos en los últimos lugares en cuanto a penetración de servicios, las tasas de crecimiento que estamos teniendo nos indican y sobre todo -como ya lo mencioné antes- en tecnologías nuevas vamos por el camino adecuado.
Al final ustedes, ustedes lo conocen, saben perfectamente el contexto histórico. El sector no se movió en 20 años
MC: Oye, Aldo, nos agarra la "guillotina". Aldo Sánchez Ortega, coordinador general de Planeación Estratégica del Ifetel.
Muchas gracias y estaremos muy pendientes el jueves para hablar contigo y que nos platiques los resultados ya oficiales. Gracias.
AS: Muchas gracias a ustedes. Buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista con Aldo Sánchez Ortega, Coordinador General de Planeación Estratégica, en Enfoque Financiero con Alicia Salgado sobre Estudio de la OCDE
Alicia Salgado (AS), conductora: Nos da muchísimo gusto recibir en este espacio al titular de la Coordinación de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Aldo Sánchez.
¿Cómo estás, Aldo?
Aldo Sánchez (ASa), titular de la Coordinación de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Alicia, muy buenas noches a ti y a tu auditorio, ¿cómo estás?
AS: Hay un estudio de la OCDE que va a salir, o sea, se va a liberar no sé si mañana o pasado sobre telecomunicaciones y radiodifusión en México 2017.
Los dos anteriores, sobre todo el primero, causó tal efecto que de alguna manera sirvió de base, algunos de sus planteamientos también, para la realización de la reforma en materia de telecomunicaciones.
El segundo mostró que teníamos un avance, pero que todavía nos faltaba, ¿y este tercero?
ASa: Sí, Alicia, muchas gracias. Es importante poner en contexto a tu audiencia.
AS: Sí.
ASa: En principio -y como tú bien lo sabes y lo comentas- en 2012-2013 se aprueban una serie de reformas estructurales, una de ellas: la de telecomunicaciones y radiodifusión, derivado del acuerdo del Pacto por México impulsado por el Ejecutivo Federal.
Un factor determinante para el diseño de esta reforma fue este reporte de la OCDE que realizó en 2012; cinco años después, al ver todos los avances que hemos tenido en materia de telecomunicaciones y radiodifusión en México, la OCDE voltea a vernos y decide realizar un segundo reporte para medir los avances que se han logrado para evaluar las políticas regulatorias y públicas que se han implementado en los últimos cuatro años. Y obviamente también viene una serie de recomendaciones que le llamamos de segunda generación para potenciar los beneficios que ya de sí la reforma le da en particular a los usuarios y a las audiencias.
AS: Ahora, yo creo que sí va a reconocer que hay un avance, la competencia está presente, los precios han bajado, ha habido entrada de intermediarios, tampoco es un mercado que permite entrar a todos los que quieran, porque es intensiva en capital y de alta regulación también.
Pero ¿qué nos puedes adelantar del estudio?
ASa: Mira, el estudio se va a presentar el día jueves y obviamente después de su publicación podrán conocer los detalles del reporte en sí. Lo que te puedo comentar al día de hoy, porque el reporte de hecho está en embargo, es basado en lo que tú comentas ahorita, Alicia.
Por ejemplo, vámonos a lo que la gente percibe, que es lo que le pega en sus bolsillo, ¿no?, mientras la inflación, y vamos hacer unos comparativos cómo estábamos cuando se aprueba la reforma en junio de 2013 y apenas la quincena pasada en agosto, la primer quincena de agosto.
Llevamos cinco quincenas consecutivas, Alicia, en donde los precios de comunicaciones son los que más bajan en comparación con los otros sectores.
Si hacemos un recuento, la inflación, o sea, los 283 productos y bienes y servicios que se comercian en todo el país, han tenido un crecimiento, un aumento de 17 por ciento; si lo comparas con los servicios de telecomunicaciones, estos han bajado 29 por ciento.
Ya si te vas a servicios específicos, como bien sabes se eliminó la larga distancia nacional en 2015, eso indirectamente hizo que la larga distancia nacional cayera en más de 40 por ciento y los servicios de telefonía móvil han caído en más de 43 por ciento.
Esto es un impacto que le pega sobre todo a los que menos tienen, Alicia, y esto lo ha observado la OCDE.
AS: Ahora, ¿no me puedes adelantar tantito en qué recomendaciones hace para reformas de segunda generación?
ASa: Mira, en específico no, pero sí te puedo dar cuatro grandes grupos por donde van las recomendaciones.
AS: A ver.
ASa: Las recomendaciones las podemos agrupar en el grupo que va a fomentar para aprovechar la convergencia tecnológica que estamos teniendo en los servicios. También para impulsar o seguir mejorando todo lo que tiene que ver con la competencia, las condiciones del mercado, gestión de espectro radioeléctrico, etcétera.
También tienes otro conjunto de reformas las cuales van enfocadas a consolidar todos esos proyectos nacionales que inclusive son una mezcla entre las políticas públicas que trae el Ejecutivo Federal y las políticas regulatorias que trae el Instituto. Y por último…
AS: Que estamos hablando de la Red Compartida, la Red Troncal, ¿esas cosas?
ASa: Todo eso, exactamente.
Y por último, también un conjunto de recomendaciones que van dirigidas a afinar toda la coordinación que tiene que haber entre el ente regulador autónomo, que es el Instituto Federal de Telecomunicaciones, con otros entes autónomos, el Ejecutivo Federal y otros órdenes de gobierno como gobiernos estatales, municipales, etcétera, esto para eficientar la regulación y -como te lo decía al principio- potenciar los beneficios de esta reforma.
AS: Pues muy completo, digo, finalmente no me puedes dar el contenido del documento evidentemente porque está embargado, pero te tendremos aquí el jueves, Aldo, muchas gracias.
ASa: Alicia, un gusto y estamos a sus órdenes, muy buenas noches.
AS: Aldo Sánchez, titular de la Coordinación de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista con Aldo Sánchez Ortega, Coordinador General de Planeación Estratégica, en Ciro Gómez Leyva por la Mañana con Manuel Feregrino sobre Estudio de la OCDE
Manuel Feregrino (MF), conductor: En un rato más, a las 10:00 de la mañana, se va a presentar un estudio, un estudio que se debe ser muy interesante, el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha convocado a la presentación de ese estudio de la OCDE, de la Organización para la Cooperación de Desarrollo Económico, sobre telecomunicaciones y radiodifusión en México 2017.
Está Aldo Sánchez Ortega en la línea telefónica, es Coordinador General de Planeación Estratégica, precisamente, del IFT. Aldo, muy buenos días, gracias por tomarnos la llamada.
Aldo Sánchez Ortega (ASO), coordinador general de Planeación Estratégica del IFT: Manuel, muy buenos días a ti y a tu auditorio, ¿cómo estás?
MF: ¿Qué vamos a escuchar? si tienen algo de información debe de ser interesantísimo que desde una organización que ve a los países más desarrollos, México forma parte de la OCDE, sin duda, hagan una revisión de cómo estamos en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.
ASO: Gracias, Manuel. Mira, en principio, el día de mañana a las 10:00 de la mañana se presenta este estudio y, básicamente, y para poner también un poco en contexto a tu audiencia, en el 2012 o 2013, si bien recuerdas, hubo una serie de reformas estructurales que fueron impulsadas por el Ejecutivo Federal y que se aprobaron derivadas del Pacto por México.
Una de estas reformas fue la de telecomunicaciones y radiodifusión, y la OCDE en el 2012, publica un primer diagnóstico de la situación de los mercados de telecomunicaciones y radiodifusión en México y fue factor determinante para definir con base en sus recomendaciones esta reforma de telecomunicaciones.
A cinco años de haberse publicado este reporte y a cuatro años de haberse aprobado esta reforma, hay avances importantes y lo que hace este estudio de la OCDE es, primero, voltea a ver a México dado que en poco tiempo y en tiempo récord, podría decir, se han logrado cosas significativas.
Y, por otro lado, lo que hace es evaluar estas medidas que se han implementado, tanto políticas públicas como políticas regulatorias en telecomunicaciones y radiodifusión, e identifica áreas de oportunidad para poder potenciar los éxitos que ya se han logrado y, sobre todo, que haya más beneficios a la población, que ese es el objetivo principal de estas reformas, Manuel.
MF: Ahora, ¿este estudio orientará entonces las próximas, digamos, o aconsejara, quizá, próximas medidas de aplicación de la reforma de beneficio para los usuarios del Internet, de la telefonía celular, etcétera?
ASO: Así es. Lo que hace es, primero, una evaluación de todo lo que se ha hecho.
MF: O sea, nos van a decir cómo estamos, cómo la aplicamos, primero que nada.
ASO: Exactamente, qué es lo que se hizo, qué es lo que falta de hacer y con base en esto, emiten una segunda generación de recomendaciones, yo le llamaría, en donde, obviamente, ahí las podemos categorizar en medidas que sigan fortaleciendo todo lo que tiene que ver con la competencia, en medidas que tengan que ver con la consolidación de proyectos nacionales como la red compartida mayorista o la red troncal, estrategia digital y medidas que, obviamente, fortalezcan aún más el marco jurídico e institucional, la mejor coordinación, por ejemplo, entre las distintas agencias del estado mexicano, etcétera.
MF: Correcto. Entonces, mañana a las 10:00 de la mañana conoceremos los detalles de esta información. Aplicables, obviamente, supongo que, Aldo Sánchez, es Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT, información que más o menos me imagino ustedes ya conocen, digamos, mañana se va a detallar.
ASO: Así es. El reporte en estos momentos está embargado pero obviamente ya tenemos un diagnóstico para mañana poder comunicarles de mejor manera y sobre todo aterrizando todas las recomendaciones que nos hacen para que el público en general pueda saber de qué van estas nuevas recomendaciones y, sobre todo eso, seguir, por ejemplo, bajando los precios en los servicios que ya decía, hemos tenido un reducción drástica, mayor penetración de los servicios, mejor calidad de los mismos, más opciones para las audiencias, por ejemplo.
MF: Para allá iba, precisamente, Aldo, digo, independientemente de esperar mañana después de la 10:00, quizá las 11:00, 12:00 cuando se libere el informe, revisarlo detalladamente, yo me imagino que va a ser una buena paloma para la aplicación de la reforma.
Hay mucha gente que está satisfecha y a lo mejor no lo reflexiona por cuestiones de la reforma en telecomunicaciones, pero sí le queda muy claro que paga menos por su paquete de telefonía celular, porque en el momento en el que le corresponde renovarlo le hacen una mejor oferta y quizá más baja de un año para otro, incluso del 2016 al 2017, que hay más alternativas y más estabilidad en la transmisión de datos, en el uso del Internet, pues yo creo que sí, sí tendría que venir una buena paloma para esa aplicación.
ASO: Sí, en general vemos positivo el resultado. Y como tú bien lo dices, al final, no solamente es que los precios son más asequibles, sobre todo para los que menos tienen, que es la población más vulnerable.
MF: Sí.
ASO: Sino que, sí has observado en el mercado, tienes operadores que antes no existían; es decir, tienes más oferta, más competencia.
Entra AT&T con ofertas muy agresivas, ya hay roaming internacional a Estados Unidos y Canadá, cosa que antes no había, tienes operadores móviles virtuales como Virgin Mobile, el cual también da más opciones a los usuarios, y como tú bien mencionas, la calidad, mayor velocidad en los paquetes y todo esto, al final generó un círculo virtuoso el cual ya logramos, lo más complejo ya se hizo.
Ahora, es una cuestión de afinar, digamos, todo esto que ya se hizo para potenciar esos beneficios que ya de sí la reforma ha arrojado, Manuel.
MF: Pues estaremos pendientes mañana en la presentación. Aldo, muchísimas gracias.
ASO: Muchas gracias, buen día a tu auditorio.
MF: Aldo Sánchez Ortega, Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en En Firme con David Páramo sobre Licitación de televisión digital
David Páramo (DP), Conductor: La licitación de la televisión abierta es sin lugar a dudas, sin discusión, uno de los más grandes éxitos que han tenido las reformas emprendidas por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto.
Como usted recordará, la Constitución le dio la instrucción al Instituto Federal de las Telecomunicaciones de que licitara dos cadenas de televisión; el Instituto Federal de Telecomunicaciones lo hizo, se asignaron las llamadas tercera y cuarta cadena; la tercera fue ganada por el Grupo Imagen, que tiene como cabeza a Olegario Vázquez Aldir, una licitación que difícilmente pudo darle el resultado más exitosa para el mercado.
Hoy, a diez meses de distancia tenemos ya una participación superior del mercado del 10 por ciento de inicio se trató de un competidor, Maverick, que movió; movió total y absolutamente el mercado y cuando no se logra asignar la cuarta cadena se optó por un esquema regional que se pudieran ir generando cadenas en la nueva licitación.
Hoy, finalmente se llega ya l final, casi al final de este proceso, porque todavía falta que paguen y se les asignen los títulos de concesión.
Para hablar sobre este tema, me da muchísimo gusto saludar a uno de mis colaboradores eméritos de este programa, Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de las Telecomunicaciones.
Alejandro, ya llevan… Si fuera béisbol estarían en la parte baja de la novena entrada en este proceso.
Alejandro Navarrete (AN), Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Hola, qué tal, David, encantado como siempre de estar contigo y con tu auditorio.
En efecto, ya estamos de bajada en este proceso, digamos, que toda la parte complicada de recibir la información, de procesarla, ver quiénes son los que cumplían con todos los requisitos para participar, otorgarle las constancias de participación, recibir las garantías de seriedad, toda esa parte complicada, y por supuesto, el proceso mismo de presentación de ofertas que acaba de terminar finalmente el día de hoy, pues ya nos deja en la recta final, como tu bien acabas de comentar, básicamente para que el Pleno del Instituto emita los fallos correspondientes para declarar a los participantes ganadores que se notifiquen estos fallos a los mismos, y que se abra un periodo para el pago de las contraprestaciones, y una vez cubiertas se entreguen los títulos de concesión correspondientes.
DP: A ver, vamos a hacer un ejercicio, ¿qué se licitó y quién lo ganó?
AN: ¿Quién solicitó?
DP: O sea, qué se licitó, o sea cuánto...
AN: ¡Ah! Qué se licitó, con mucho gusto, claro.
DP: O sea, cuántos canales nuevos de televisión hay, es a lo que me refiero. Cuántos canales se ofrecieron y cuántos canales nuevos de televisión abierta habrá en este país.
AN: Por supuesto, como tu bien lo comentaste, tomamos como base 123 canales que quedaron disponibles después de que uno de los grupos que había sido declarado como ganador en la licitación de las dos cadenas no cumplió con el pago; ahí teníamos 123 canales disponibles. Agregamos 25 más en igual número de mercados para que hubiera mayor número de oferta en esos mercados importantes para un total de 148 canales.
Ahora bien, de esos 148, a la hora de que recibimos la información de los interesados en la licitación, solamente ya con su constancia de participación, digamos, en la mano, solamente 32 de los 148 quedaron incluidas en las constancias de participaron con base en las propias preferencias que ellos mostraron, y en su acaso, las restricciones que se hubieran puesto en materia de competencia económica.
DP: De esos 32, ¿cómo se asignaron?
AN: Ok, de esos 32 canales, afortunadamente los 32 quedarían asignados a diferentes grupos, son 13 grupos distintos, te los digo como siguen: Compañía Periodística Sudcaliforniana con tres canales; en este caso es una empresa que es nueva, también participó en radio, pero es un nuevo participante en el sector de la radiodifusión en México, es alguien que no lo teníamos antes participando. Comunicación 2000, S.A. DE C.V. con un canal; el sí ya era participante o es participante en el sector de la televisión. Francisco de Jesús Aguirre Gómez, cosa que como tú bien sabes es Presidente de Grupo Radio Centro.
Y es importante remarcar, Grupo Radio Centro, en efecto, no participó en la licitación, no fue Grupo Radio Centro, sino fue como persona física, Francisco de Jesús Aguirre Gómez.
DP: Tampoco se hubiera registrado ningún impedimento después de que incumplió el pago de la cuarta cadena, pero pagó la multa convencional y ahí se acababa esa historia.
AN: Es correcto, no hubiera habido ningún problema que hubiera participado Grupo Radio Centro.
DP: Y más allá, no participa Grupo Radio Centro, participa el señor Aguirre con su dinero.
AN: Es correcto, por ahí hubo algunas notas que salieron diciendo que no participaba y se prendieron alarmas, y que gritos. No, no, a ver, no nos espantemos. No hay ningún problema.
DP: Primero, hubieran podido, o sea, ojo, hubiera podido, ¡eh!
AN: Sí, sin duda.
DP: Porque no decía: "si incumples esto las normas...", aquí hay que dejarlo claro, y además, y por si fuera poco, no es Grupo Radio Centro, es diferente la persona moral que la persona física.
AN: Así es.
DP: Grupo Radio Centro es un concesionario, una persona moral, que ni siquiera entró a la licitación, fue el señor Aguirre, agarró su cartera y dijo: "¿cuánto traigo de ahorros? Me compro un canal en la Ciudad de México".
AN: Así es. La siguiente empresa es Intermedia de Chihuahua, S.A. también de alguna forma no son nuevos en la industria de la radiodifusión.
El siguiente es con un canal: José Guadalupe Trejo García, él también es nuevo, en el sector de la radiodifusión en México con un canal: Multimedios Televisión, muy conocido grupo con cuatro canales.
Fiero Media, S.A. de C.V. con un canal, en este caso en Guadalajara, también como nuevo participante en el sector de las telecomunicaciones en nuestro país.
Radio Comunicación Gamar, S.A. de C.V. con dos canales, ya dentro del sector. Radio Operadora Pegaso con un canal, también ya en el sector.
Radio y Televisión de Nayarit, S.A. de C.V. con dos canales, también nuevo miembro, digamos, o participante en el sector de la radiodifusión en México.
Tele Saltillo, S.A. de C.V. con un canal, ya también establecido. Televisión Digital de Grupo Multimedios, también con dos canales.
DP: O sea, ¿el Grupo Multimedios entra con dos empresas y se hace de seis canales?
AN: Es correcto, con una empresa obtiene cuatro y con otra empresa obtiene dos para un total de seis. Y por último, Telsusa Televisión México, S.A. de C.V. con 12 canales, también ya forma parte del sector radiodifusión en nuestro país.
DP: Qué bueno que remarcas lo de Telsusa porque hubo algunos que acaban de descubrir, más que reportero en Wikipedia, que ya es un concesionario de televisión en México y que opera con Televisa.
AN: Así es. Es algo que finalmente se hizo. Se hicieron todas las valoraciones a la hora de hacer el análisis en materia de competencia económica para ver si podría haber un problema en la participación; se decidió justamente que no, no se dio ningún problema en materia de competencia en las plazas que quería competir, así que, pues se le permitió.
DP: ¿Qué plazas tiene ya?
AN: ¿Perdón?
DP: ¿Qué plazas tiene Telsusa?
AN: Bueno, como Telsusa no.
DP: Bueno, o sea, ¿qué tiene el concesionario?
AN: Son dos, otras dos estaciones en el sureste de televisión, esto, digamos, alguno de los miembros accionistas de esta empresa también son accionistas de otras empresas concesionarias en el sureste de nuestro país.
DP: ¿Qué más?.
AN: Y ya. Serían las 13 participantes que obtuvieron los 32 canales. Creo que la buena noticia es que tendremos más competencia y nuevas opciones de contenidos para las audiencias, contenidos locales y regionales, ya no necesariamente nacionales, otras ofertas para los que licitan, para que puedan las empresas publicitar sus productos y servicios, y por supuesto, mayor competencia.
Nosotros lo vemos como un ganar-ganar y el mercado habló y dijo: "queremos televisión local y regional en estos 32 lugares o regiones de la República Mexicana".
DP: Yo creo, Alejandro, que uno de estos temas que se debe destacar es que la televisión regional señaladamente en Europa, en los Estados Unidos, tiene impactos muy fuertes, que bastaría ver en México lo que hacen televisiones regionales como las podemos ver en la televisión de paga en México, como la televisión de Cataluña, o la televisión del País Vasco, que cómo es televisión regional, que incluso hace señales internacionales.
AN: Así es. Sí, y creo que la apuesta es muy interesante, porque si hay mercados regionales donde tienen proveedores de productos y servicios regionales que van a encontrar un espacio seguramente apropiado para poder sepultar. Es la apuesta que creemos nosotros que ellos van a hacer y creo que esto va ayudar a dinamizar, también, este mercado de la televisión en un aspecto distinto al tradicional de las cadenas de cobertura nacional.
DP: Ahora, ¿qué es lo que sigue? ¿A partir de cuándo tienen que pagar y cuándo tienen que arrancar operaciones?
AN: Claro. Para poder pagar, primero el Pleno tiene que emitir los fallos correspondientes, según el calendario de actividades de las bases de licitación está programado esto para el 27 de septiembre. Entonces, ese día tiene que el Pleno emitir los fallos.
Eso fallos tienen que notificar a los interesados entre el 3 y el 4 de octubre y a partir del día siguiente de que surta efecto la notificación, entonces correrán 30 días hábiles, que es más o menos como mes y medio calendario, para que cubran la contraprestación correspondiente una vez cubierta ésta, ya se podrán otorgar los títulos de concesión correspondientes.
Esos títulos de concesión tienen una vigencia de 20 años y las operaciones tienen que comenzar dentro de los 180 días hábiles, que son más o menos nueve meses calendario a partir de que el Instituto apruebe los planos técnicos con toda la propuesta, digamos, de operación de cada una de estas situaciones.
DP: ¿Qué se siente? Tú que has sido la persona que operativamente ha realizado la primera licitación en la historia de una cadena de televisión, la primera licitación de canales locales, más de estaciones de radio, cosas que no existían en este país. ¿Qué se siente llevar todo ese proceso?
AN: Bueno, primero que nada te lo confieso, una enorme, enorme responsabilidad; creo que finalmente lo más importante como servidor público es eso, es tener conciencia de que estamos trabajando con bienes de la nación y que tenemos ser absolutamente escrupulosos en cómo se asignan, en cómo se hace.
Hemos buscado ser transparentes con criterios objetivos. Y por supuesto, como siempre lo he dicho, habrá siempre oportunidades para hacer las cosas mejor y buscaremos siempre hacerlas mejor. Por un lado eso, una responsabilidad.
Y segundo, también lo debo confesar un enorme gusto, un enorme gusto de tener la fortuna de estar en este momento pudiendo participar en una transformación, no solamente de la industria de telecomunicaciones y radiodifusión en cuanto a que haya mayor competencia y más espectro disponible, sino también en un cambio en cómo las cosas se asignan.
Como tú lo sabes, y tú mismo lo has comentado, pues antes eran asignaciones directas de manera discrecional y ahora es a través de licitaciones públicas, transparentes, claras de cara al público, y por supuesto siempre dispuestos a recibir cualquier crítica y oportunidad de mejora que la tomamos de la mejor manera posible.
DP: Alejandro Navarrete, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada.
AN: Al contrario, muy agradecido como siempre de que nos permitas platicar contigo y con tu amable auditorio, que pases una muy buena noche.
DP: Igual tú.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en El Financiero TV con Víctor Piz sobre licitación de TV
Abraham González (AG), conductor: Ayer, 14 empresas participaron en la licitación por 31 canales de televisión en localidades de 17 entidades federativas. Dentro de esta licitación, Televisión Digital y Radio Centro, obtuvieron cada una un canal de televisión abierta en la Ciudad de México y área metropolitana.
Este martes, continúa la licitación por 148 canales de transmisión, y para hablar sobre los resultados, saludo en la línea a Alejandro Navarrete, él es titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Alejandro, ¿qué tal? Buenas tardes.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Muy buenas tardes, Abraham. Encantado de estar contigo y con tu auditorio.
AG: Muchas gracias. Quiero comenzar preguntándote, ¿cómo abonan estos nuevos canales a la competencia que hay en la televisión abierta? ¿Cómo se va a vigilar que la oferta sea de contenidos de calidad?
AN: Mira, creo una cosa que es muy importante y es que, a diferencia de lo que ocurrió hace un par de años cuando se concesionó una cadena de televisión con cobertura nacional, ahora el mercado, los participantes, están optando por los mercados regionales y los mercados locales.
Esto creo que es relevante porque pues parecería un indicativo del mercado que ya, al haber cinco cadenas nacionales, dos de Televisa, dos de TV Azteca y una de Grupo Imagen, parecería que los dos participantes están optando más bien por los mercados locales y regionales. O sea, por una publicidad ya más bien de carácter local, ahí es donde están viendo oportunidades para poder colocar esta publicidad.
Y creo que también es una cuestión importante porque también, al ser mercados regionales o locales, pues se van a favorecer los contenidos que tengan ese carácter, ya no contenidos necesariamente de carácter nacional, sino contenidos locales y regionales, lo cual, por supuesto, que promueve mucho la cultura, la información y todos los aspectos digamos informativos ya de las diferentes regiones del país.
Entonces, creo que esto es una parte muy importante, se abona la competencia, se abona a los contenidos programáticos nuevos y diferentes a los que estábamos teniendo. Y esto, por supuesto, creemos que es un gran avance.
AG: Correcto. Ahora, sobre los resultados particularmente que se dieron, ¿hay riesgos de que Grupo Radio Centro vuelva a incumplir en el pago como se dio en 2015 con la cadena de televisión?
AN: Bueno, el riesgo siempre existe hasta que no se materializa el pago. El pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones todavía tiene que emitir... Bueno, resolver la emisión de las actas de fallo. Una vez que ya se falla en favor de quienes hicieron las posturas más altas, que ya dimos a conocer el día de ayer, para 28 canales, se abrirá un periodo de 30 días hábiles para que las empresas puedan cubrir, justamente, los montos de las contraprestaciones.
Entonces, el riesgo es que cualquiera de los que ya están en esta circunstancia, pudieran no parar, el arreglo siempre existe, pero para eso están las garantías de seriedad que dejaron para cada uno de los canales por los que están participando.
AG: O sea, es decir, en caso de que no tuvieran el dinero para pagar la licitación, ¿cuáles serían las consecuencias? ¿Solamente esta garantía?
AN: Sí, sí, pero no es menor. Por ejemplo, para cada uno de los canales de la Ciudad de México, las garantías de seriedad para cada canal es de 200 millones de pesos. Entonces, en el caso de que alguno de estos, si son declarados como participantes ganadores, incumple con el pago de la contraprestación, entonces el Instituto, en conjunto con la Tesorería de la Federación, procedería a la ejecución de las garantías de seriedad correspondiente.
AG: Correcto. Ahora, si en un principio se pusieron a disposición de los interesados 148 locales, ¿cuáles fueron los motivos para que sólo se interesaran los participantes por 31 canales?
AN: Mira, como te decía al principio, es muy probable que el interés básicamente se centró en mercados locales, donde los participantes identificaron oportunidades para que sea exitoso el despliegue de un canal local o de carácter regional.
Hay diferentes participantes que tienen diferentes esquemas. Algunos, por ejemplo, como lo estamos viendo de Grupo Multimedios, ellos ya tenían previamente a esta licitación, algunos, no muchos, algunos canales abiertos, y eso le permite complementar, de alguna forma, su cobertura geográfica que tenían anteriormente; se estarían haciendo de ciudades importantes como la Ciudad de México, Guadalajara o Puebla, que complementan la operación que ya tienen hoy en la ciudad de Monterrey.
En cambio, hay otros grupos que son nuevos, que le apostaron, por ejemplo, al mercado del sureste, y entonces, es probable que quieran desarrollar una cadena regional en el sureste.
Y otros más optaron por canales locales, ¿no? Tenemos un participante que tiene la postura más alta para Uruapan, y es la única que tiene. Otro más que tiene, de los que ganó en Jalisco, en la capital, en Guadalajara, pues también es uno solo, y están apostando a mercados locales.
Entonces, yo creería que lo que el mercado está señalando en este momento, es que hay ciertos mercados, locales o regionales, que parecen tener particular interés a diferencia de las cadenas nacionales. Y de ahí que muchos canales, de esos 148, no haya sido seleccionados dentro de las propuestas presentadas por los participantes.
AG: Correcto. Por último, una última pregunta, ¿cuántos canales entonces quedan pendientes por asignar?
AN: Quedan cuatro más. Estamos todavía en este proceso de presentación de ofertas para cuatro canales, que son canales ubicados en Chetumal, en Tulum, en Puerto Vallarta y en Chihuahua capital, en la capital del estado de Chihuahua, que todavía se siguen presentando ofertas por más de un participante para cada uno de estos canales. Y mientras esto siga así, seguirá subiendo el reloj en conjunto con el monto que tendrán que pagar, hasta que quede el mismo número de ofertantes que de canales.
AG: Correcto. Muchísimas gracias, Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT. Muchísimas gracias por la comunicación.
AN: Al contrario. Gracias a ustedes y muy buena tarde.
AG: Hasta luego. Buenas tardes.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizárraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Arroba Solórzano con Javier Solórzano sobre audiencia en televisión abierta y radio
Javier Solórzano (JS), Conductor: María Lizárraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¡querida María!, conste que te buscamos, luego dices que no te andamos buscando, ¡nomás faltaba!
María Lizárraga (ML), Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT: ¡No, hombre, Javier!, muchísimas gracias.
Andamos aquí en Oaxaca, precisamente vamos a tener un Foro Internacional sobre Estaciones Comunitarias Indígenas, tanto por la vía ésta, acá en Oaxaca, y andamos desplazados, pero aquí con el gusto de hablar contigo y con todo tu auditorio.
JS: ¿Cuánto ve de televisión abierta la población?, pues déjame preguntarte: ¿cuánta gente ve el "Canal Once"? ¿Cómo está la radio? Estas investigaciones y estos trabajos que han hecho, interesantísimos, que ahí sí, te voy a decir, les creo más que a los otros, que tiene que ver con todo el proceso de encuestas, etcétera.
ML: Sí, efectivamente, Javier. Hicimos una encuesta nacional; este es el segundo año que la realizamos con el objetivo, efectivamente de saber qué está consumiendo la gente, qué es lo que le gusta ver en la televisión, qué es lo que le gusta oír en la radio.
Y efectivamente, encontramos que el 74 por ciento de la población gusta de ver televisión abierta; incluso, la gente que tiene televisión restringida consume más contenidos de televisión abierta, que de canales exclusivos de televisión de paga.
Y como bien mencionas, entre los canales que se viven en la preferencia, en el gusto de la audiencia, está el "Canal Once" en el quinto lugar.
Como siempre, tenemos a los contenidos más nacionales: "Las Estrellas", "Azteca 13", el "Canal 5", el "Canal 7", en ese orden. Y en quinto lugar, un canal público, el "Canal Once".
En un séptimo lugar, encontramos también al "Canal 22"; es decir, que también está en el gusto de las audiencias, realmente el contenido de televisión abierta, de medios públicos.
JS: Oye, ¿cómo le va a la radio, María?, ¿qué encuentran ahí?
ML: Mira, de la encuesta encontramos, te quiero hacer la referencia que es una encuesta, que tiene una proporción nacional, es decir, que tiene una referencia nacional, rural y urbana, y nos permite desagregar estos datos; encontramos que la radio, incluso te puedo comentar, creció en el consumo con respecto al 2015, el 41 por ciento de la gente consume radio.
Y de estas personas que están oyendo la radio, el 14 por ciento consume AM; te quiero comentar que ahí hubo un incremento con respecto al 2015. El 71 por ciento consume FM, un 13 por ciento consume ambas bandas, ¿sí?
En los géneros, Javier, te quiero comentar, que lo que más se consume es, en primer lugar, los musicales; en segundo lugar los noticiarios. También te quiero comentar que, con respecto al 2015, éste es un número que creció, pasó del 30 al 32 por ciento. Después: entretenimiento, deportes, cultura y programas de opinión, Javier.
JS: Oye, a ver, ahora le pregunto a María, ¿cómo interpreta esto?
ML: ¿Cómo, qué?, perdón.
JS: ¿Cómo interpretas esto, María?
ML: Pues es una realidad que la radio es un medio que se consume habitualmente en los hogares, y es una realidad que es un medio que sigue creciendo en cuanto a su recepción.
Recordemos también que muchas de estas señales se están recibiendo ya, hoy en día, por medio de Internet; de hecho, también medimos el consumo de estas estaciones por Internet, y también creció el consumo con respecto al año pasado.
Y hay otra realidad, que el consumo de este tipo de contenidos se hace en el hogar. Sí, es un consumo, no tanto como creemos, luego tenemos una percepción de que es en el coche donde se consume más la radio, no es real, es en las casas, el 74 por ciento lo hace en la casa.
Y obviamente, muchas veces te deja hacer otro tipo de actividades; la radio tiene esa facilidad, de que mientras estamos haciendo otras cosas podemos estar escuchándola. Yo creo que eso es lo que permite a la radio tener la penetración que tiene, Javier.
JS: Oye, estamos en esta idea de que los medios, María, recuperan un grado de credibilidad a las redes cargarse de todo tipo de información, y entonces tú dices, voy a la radio y voy al noticiero para ver si es cierto, ¿no?
ML: Sí, efectivamente, y pues está esta parte de la credibilidad que pueden tener las noticias a través de Internet, ¿no?
Y yo creo que la gente también busca la referencia. A lo mejor me llega una noticia por ese medio y quiero reforzarla. Y para ello busco otro medio, los medios tradicionales, los que estoy acostumbrado a consumir y que ya tienen una credibilidad, cualquiera que sea, la que tú gustes sintonizar y aquella que, efectivamente, te guste, sea la que consumes. Y como tú mismo que conduces un noticiario, pues aquel cuyo conductor te da efectivamente esa seriedad y la credibilidad de la nota que estás oyendo.
JS: Bueno, María, eso era lo que queríamos platicar contigo, que nos dijeras cómo va eso. Se hizo público, pero queríamos escucharlo y, sobre todo, tener esta idea, ¿no?, de lo que esto se está significando. Y ustedes como Ifetel también cómo lo ven, ¿no?
ML: Claro que sí, Javier. Y es el interés creo que, tanto de nosotros, como reguladores, para contar con la información necesaria en la toma de decisiones, como yo creo que para la industria y para audiencia en general, ¿no?, saber qué es lo que está pasando con nuestros medios, qué es lo que tiene mayor eco en la sociedad, ¿qué es lo que estamos viendo y escuchando en nuestras casas?
JS: Te mando un saludo, María Lizárraga.
ML: Gracias, Javier, igualmente.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en Ciro Gómez Leyva por la Mañana con Ciro Gómez Leyva sobre Licitación de Televisión
Ciro Gómez Leyva (CGL), conductor: Leo la nota tal como la trae en portada "El Economista". Dice: "El Instituto Federal de Telecomunicaciones licitó 28 lotes de frecuencias de televisión por mil 521 millones de pesos, de los cuales tres postores —el Grupo Multimedios, Francisco Aguirre y Telsusa Televisión— se adjudicaron 17 frecuencias con un pago de mil 302 millones de pesos.
Así, Televisión Digital —que aquí dice en esta nota, subsidiaria de Multimedios Televisión— en entre otras cosas tienen el canal 2 en Monterrey, tienen la cadena de noticias Milenio Televisión, bueno, Televisión Digital se lleva dos lotes, es decir, va a tener televisión abierta tanto en la zona metropolitana del valle de México como en Jalisco.
Francisco Aguirre, el dueño de Radio Centro, si paga, va a tener televisión en el valle de México.
Telsusa, que no sabemos quiénes son, Telsusa Televisión México, va a tener diez canales de televisión en Campeche, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.
Multimedios, el grupo de Milenio va a tener televisión abierta en Chihuahua, Coahuila, Durango, Puebla y Tlaxcala.
También Quiero Media va a tener un canal en Jalisco, pero tenemos entendido que ésta es sólo una parte de la licitación.
Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, buen día.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy buenos días, Ciro, encantado de estar contigo.
CGL: La licitación continúa.
AN: Continúa justamente el día de hoy, a partir de las 10:00 de la mañana va a haber cuatro lotes más, sigue habiendo interés por más de un participante por estos cuatro canales, estamos hablando de Puerto Vallarta, Chetumal, de Tulum y de Chihuahua.
CGL: Puerto Vallarta, Chetumal, Tulum y el cuarto, ¿perdón?
AN: Puerto Vallarta, Chetumal, Tulum y Chihuahua, Chihuahua.
CGL: Chihuahua, Chihuahua. Eso es lo que se va a licitar hoy.
AN: Para continuar con el proceso, ayer se presentaron ofertas, como bien comentaste, por estos 28 canales, que ya cerró el proceso de presentación de ofertas y este proceso sigue para estos cuatro canales.
Confiamos en que termine el día de hoy, pero siguen aceptándose las propuestas incrementales, esas iremos al día de mañana y así hasta que quede uno solo y se puedan adjudicar.
CGL: Pero ya nada más estas cuatro plazas o lotes: Vallarta, Chetumal, Tulum y Chihuahua.
AN: Es correcto.
CGL: El día de hoy. A ver, para irle entendiendo, en el valle de México habrá dos nuevos canales de televisión abierta, uno lo va a tener Grupo Multimedios o Televisión Digital y el otro el señor Aguirre, ¿es correcto?
AN: Es correcto, exactamente como tú comentaste.
CGL: Te estamos escuchando con problemas, Alejandro.
AN: ¿Me escuchas bien ahí?
CGL: Más o menos. ¿No tienes el altavoz de tu teléfono?
AN: No.
CGL: Es que no te escuchamos bien, pero te decía, en valle de México habrá en un futuro, ahora nos dices cuáles son los plazos, dos nuevos canales de televisión abierta, una la va a manejar el Grupo Multimedios o este proyecto que se llama Televisión Digital y el otro el señor Francisco Aguirre.
AN: Es correcto.
CGL: Tiene que pagar Televisión Digital 539 millones, bueno, 539 es por Valle de México y Jalisco, y el señor Aguirre 425 millones. ¿Cuáles son los plazos, Alejandro?
AN: Lo que sigue a continuación es que el pleno del Instituto acuerde la emisión de fallos a favor de estas personas, esto tiene que ocurrir a más tardar el 27 de septiembre y se notifica en los primeros días de octubre estos fallos, y a partir de la publicación las empresas tendrán 30 días hábiles para cubrir los montos de las contraprestaciones respectivas.
CGL: O sea, estarían pagando por ahí de noviembre, más o menos.
AN: Es correcto.
CGL: ¿Y cuándo tendrían que... cuál sería el lapso para que inicien transmisiones, el plazo, perdón?
AN: Conforme a la propia Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión tiene que ser dentro de los 180 días hábiles posteriores a la aprobación de los planos técnicos de la propuesta que presenten al Instituto.
CGL: Ciento ochenta días hábiles para iniciar, ¿qué?
AN: Para iniciar operaciones del canal, una vez que ya hayamos acordado la propuesta técnica que nos presenten.
CGL: ¿Operaciones o transmisiones?
AN: Las transmisiones, tienes razón, sí, sí.
CGL: Transmisiones, 180 días, es decir...
AN: Es el plazo que marca la ley.
CGL: ... tendrían que estar transmitiendo a mediados del próximo año.
AN: Sí, nada más que recuerda que son hábiles.
CGL: Son... Bueno, en algún momento del próximo año.
¿Quiénes son las personas que conforman Telsusa Televisión México que se llevó diez canales? ¿Quiénes son?
AN: Sí, en efecto, esta empresa está participando justamente, bueno ya tiene asignados estos diez canales. No estamos, al igual que lo hicimos en radio, no son empresas concesionarias cuya información sea pública, estamos manteniendo reservada la información hasta que termine el proceso, porque así estamos obligados a hacerlo por la Ley de Transparencia.
Lo que sí te puedo anticipar es que es una persona conocida en el sector de la radiodifusión en México, no es alguien completamente nuevo, no es alguien desconocido, pero la identidad sí tenemos que mantenerla reservarla hasta que termine el proceso en términos de la Ley de Transparencia vigente.
CGL: Pero es una persona conocida entonces, quien dirige este consorcio Telsusa Televisión México que se presentó y ganó diez lotes en Campeche, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán, diez.
AN: Así es. Vale la pena mencionar que en muchas de estas localidades hubo solamente un solo postor, entonces, en la primera ronda se asignaron 27 de las 28, porque eran el único postor que iba por estas 27 frecuencias y en un caso, hubo una ronda adicional para este canal número 28 y ya permitió una de las dos personas que estaban compitiendo y entonces se declaró, digamos, con la postura más alta a esta persona del número 28, pero los 27 anteriores, todos ellos se asignaron en la primera ronda y por lo tanto al valor mismo de preferencia, o sea, al valor de salida del proceso de licitación.
CGL: En el caso del valle de México, ¿cuántos licitaron?
AN: Dos.
CGL: Nada más ellos dos.
AN: Eran dos canales, ellos dos, que había dos canales, cada quien se queda con uno.
CGL: Nada más, no, no participó nadie más.
AN: así es, sí, fue una reducida demanda para los canales del Vallede México y esto en buena medida también, yo creo que el mercado está respondiendo a la oferta de cadenas nacionales que ya tenemos.
Tenemos de alguna forma cinco cadenas nacionales ya al aire, dos de Televisa, dos de TV Azteca y por supuesto la de Grupo Imagen Televisión y optaron los participantes en esta licitación más por canales locales o incluso por cadenas regionales como los casos de Grupo Multimedios o del propio Telsusa, como ya lo vimos.
CGL: Bueno, si hoy se definieran los cuatro lotes que faltan, estos que nos dijiste de Vallarta, Chetumal, Tulum y Chihuahua, terminaría la licitación de los canales nacionales de televisión.
AN: Es correcto.
CGL: Hoy terminaría.
AN: Nada más quedaría pendiente el pago de las contraprestaciones.
CGL: Pero me refiero a lo que toca a la licitación, hoy terminaría la tan anunciada licitación de televisión que comenzó hace pues casi tres años, bueno, tres años, con la aprobación de la reforma en telecomunicaciones.
Hace dos años conocimos al ganador de la tercera cadena, que fue Grupo Imagen, y con la noticia de ayer y la que seguramente surgirá hoy o mañana, si sigue muy cerrada la puja por estos cuatro lotes, ahí termina la licitación de los canales de televisión.
AN: Así es.
CGL: Bueno. ¿Satisfechos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones?
AN: Sí, un proceso largo, difícil por la complejidad de todo el proceso, pero sí satisfechos, yo creo que el mercado está hablando respecto de la necesidad de canales locales y regionales y no más de cadenas nacionales.
Le están apostando estas personas a la publicidad local y regional y creo que eso va (inaudible), por supuesto, por un lado los contenidos que ofrecen a los televidentes y por supuesto en (inaudible), en la televisión mexicana.
CGL: Vamos a estar atentos a ver qué pasa hoy. Y, ¿cuándo conoceríamos quién es esa persona conocida de la radio y televisión que encabeza el consorcio Telsusa Televisión México, que se lleva diez canales?
AN: Una vez que le entreguemos los títulos de concesión, que es cuando termina y se vuelven concesionarios, entonces podemos ya hacer pública toda la información al respecto.
CGL: Septiembre, octubre.
AN: Se entregarían los títulos después de que paguen, entonces va a depender, dentro de los 30 días que tienen que pagar, qué tan pronto lo hagan.
CGL: Bueno, y vamos a ver si los que ganaron pagan, si el señor Francisco Aguirre esta vez sí paga, aunque la cantidad, los 425, casi 426 millones de pesos para tener un canal de televisión abierta en el valle de México, es más o menos lo que pagó de sanción, de multa por haber incumplido el pago al que se había comprometido para tener la cuarta cadena nacional de televisión, más o menos era ese rango, ¿no?, 400 millones.
AN: Es correcto, fueron 415 millones lo que tuvieron que pagar por no haber pagado la contraprestación de la cadena.
CGL: En realidad le va a acabar saliendo en 800 millones, 850 millones, 415 más 425. Bueno, veremos qué es lo que pasa hoy y probablemente hoy termine, hoy 15 de agosto del 2017, terminen las tan anunciadas licitaciones de las cadenas nacionales de televisión, que en realidad fue una sola cadena de televisión, que fue Imagen, la segunda cadena no se concretó por la vía de Grupo Radio Centro y en la licitación ya nadie optó por tener toda la red, sino que fueron —como estamos viendo— por canales regionales; algunas de esas regiones de 20 y tantos millones de habitantes, como el valle de México o quién sabe cuántos millones como Jalisco.
En fin, pues muchas gracias, Alejandro, por esta información.
AN: Al contrario Ciro, encantando de estar contigo y con tu auditorio.
CGL: Gracias, Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Vamos a hablar de esto y de otros temas por ahí de las 9:10 con Jenaro Villamil, vamos a comentar su libro "La rebelión de las audiencias".
Y pues qué interesante noticia, ¿no? veremos quién es ese empresario del Grupo Telsusa y con qué proyecto viene Grupo Multimedios, Milenio, a la televisión abierta en el valle de México y Jalisco; con qué proyecto viene Francisco Aguirre para valle de México y área metropolitana, vienen... han sido años muy interesantes para la televisión y lo van a seguir siendo, cuando menos lo que queda de ese 17, el 18 y probablemente el 19 cuando ya con toda fuerza inicien transmisiones estos nuevos canales de televisión.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en La Red con Sergio Sarmiento sobre Licitación de Televisión
Sergio Sarmiento (SS), Conductor: Comenzó la presentación de ofertas de la licitación de 32 canales de televisión digital abierta, de hecho ayer se presentaron las ponencias.
En la línea telefónica, el Ingeniero Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT. Ingeniero Navarrete, ¿cómo está? Buenos días.
Alejandro Navarrete (AN), Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: ¿Qué tal? Muy buenos días, Sergio, Lupita. Encantado de estar con ustedes y con su amable auditorio.
Guadalupe Juárez Hernández (GJH), Conductora: Gracias, buen día.
SS: Ayer empezó esta subasta, ¿ya concluyó la subasta, ya se asignaron todos los canales disponibles?
AN: No, Sergio. Ayer se asignaron 28 de 32; hoy a las 10:00 de la mañana se reinicia el proceso para cuatro canales donde todavía la demanda supera a la oferta, digamos, hay más de un postor interesado por cada uno de los canales, y entonces vamos a seguir recibiendo las aceptaciones de las posturas hasta que quede uno solo para cada canal. Eso puede ocurrir el día de hoy o si la puja es grande podremos continuar el resto de la semana viendo resultados.
GJH: Alejandro, dos canales para la Ciudad de México, ¿esto fue lo que se ofertó el día de ayer?
AN: Es correcto, sí. Uno se asignaría, esto en el supuesto de que se paguen las contraprestaciones, uno sería para el señor Francisco Aguirre, del Grupo Radio Centro y el otro para una subsidiaria de Grupo Multimedia Televisión Digital.
SS: Entonces, faltan cuatro, y en esos cuatro hay más de un participante.
AN: Es correcto, así es. Estamos hablando de Chetumal, Tulum, Puerto Vallarta y Chihuahua.
SS: ¿Qué viene ahora después de que ya se ha hecho la licitación?, ¿cuándo se entrega el pago? ¿Cuándo se puede empezar a operar este canal?
AN: Lo que sigue es que tenemos nosotros que someter al pleno del Instituto la emisión de las actas de fallo; eso está programando para que ocurra a más tardar el 27 de septiembre. Se notifican estos fallos a los ganadores, lo que ya los convierte en participantes ganadores. Se abre un periodo de 30 días hábiles para que puedan pagar la contraprestación correspondiente y, una vez pagada y cubiertos el resto de los requisitos, se otorgarían los títulos de concesión, lo cual nos llevaría hacia finales de noviembre, dependiendo de la fecha de pago, pero en términos generales hacia finales de noviembre para la entrega de los títulos.
Ahora bien, a partir de que nos presenten quienes ganen y obtengan la concesión, la propuesta técnica para implementar el canal y ésta sea validada, tiene que estar operando dentro de los 180 días hábiles siguientes a la aceptación de la propuesta técnica.
SS: Bueno, entonces estaremos al pendiente. Falta ya concluir hoy la licitación y ya están los canales, buena parte de ellos ya están asignados.
AN: Es correcto.
SS: Bueno. Ingeniero Alejandro Navarrete, gracias por hablar con nosotros.
AN: Al contrario, encantado. Buenos días.
GJH: Hasta luego, muy buenos días.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en Enfoque Financiero con Francisco Garduño sobre Licitación de Televisión
Francisco Garduño (FG), Conductor: Me da mucho gusto recibir en la línea telefónica al Ingeniero Alejandro Navarrete, él es Titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Ingeniero qué gusto, buenas tardes.
Alejandro Navarrete (AN), Titular Unidad de Espectro Radioeléctrico, IFT: Hola, ¿qué tal Francisco?, encantado de estar contigo y con tu amable auditorio.
FG: Bueno, pues iniciaron el día de hoy el procedimiento para la presentación de las ofertas de la licitación en la concesión de canales, son varias regiones, ¿no? Creo que son 29, ¿verdad?
AN: Es correcto, estamos hablando de 29 zonas de cobertura ubicadas en 17 entidades federativas distintas, y hoy empezó justamente este procedimiento para la presentación de ofertas por parte de 16 personas físicas y morales que son participantes formales en esta licitación, que la conocemos como la licitación número IFT-6.
FG: Así es, veía yo una información en el sentido de que Milenio y Radio Centro habían obtenido ya un canal de televisión abierto en la Ciudad de México. O sea, ¿ya hubo posturas y ya se quedaron ellos con esos canales?
AN: En efecto, hubo varias plazas donde hubo igual número de oferta de canales que de demanda por esos canales, éste fue el caso de por ejemplo la Ciudad de México o también de Guadalajara, donde hubieron dos participantes y había dos canales disponibles, entonces cada uno de los participantes se llevó uno de esos canales.
Es el caso de Francisco Aguirre para la Ciudad de México y por supuesto de una de las empresas asociadas a Grupo Milenio también para la Ciudad de México.
FG: Televisión Digital se llama, ¿no?
AN: Así es.
FG: Sin embargo, el proceso sigue, o sea son solamente cuatro casos, los dos de Guadalajara y los dos de aquí de la Ciudad de México, ¿va a seguir hasta cuándo?
AN: De hecho los que están en una circunstancia similar, digamos que hubo igual número de..., o que se igualó la oferta y la demanda, fueron 28 casos a lo largo de cuatro rondas distintas.
En la primera ronda, que le llamamos ronda inicial, se cerraron 27 concursos para igual número de canales; y de ahí nos vamos a rondas, se llaman rondas subsecuentes, en la primera ronda subsecuente se cerró el canal número 28 y nos quedan entonces todavía cuatro canales más, que como ya siguieron en rondas subsecuentes hasta la última que fue a las 5:00 de la tarde, ya se nos acabó -digamos- el horario hábil y entonces seguirán las posturas para esos cuatro canales el día de mañana a partir de las 10:00 de la mañana.
FG: O sea, la presentación de ofertas es nada más hoy y mañana.
AN: Bueno, confiamos o esperamos que por el número de casos, que son sólo cuatro, es poco probable que nos vayamos más allá del día de mañana, pero si los participantes siguen pujando y pujando y pujando todo el día, eventualmente podríamos seguirnos a un tercer día o a un cuarto día, va a depender básicamente de qué tanto ellos aceptan las posturas incrementales que estamos poniendo.
La idea, como seguramente lo recordarás y con tu auditorio, es que en esta licitación es una licitación de reloj, donde el Instituto pone una postura económica y quienes quieran ir por ese canal tienen que aceptar o no esa postura; si aceptan esa postura y hay un mayor número de personas que quieren el canal que número de canales, entonces vamos a otra ronda de reloj subsecuente con un incremento en el precio.
Y esto sigue así hasta que se iguale el número de participantes por un canal, por una ciudad o por una localidad con el número de canales disponibles en esa localidad.
FG: Ahora, ¿qué es lo que está en juego hablando en cuanto a cobertura de todos estos canales que se están poniendo en la mesa en las 29 zonas?
AN: Estamos hablando de poco más de 50 millones de personas, lo cual equivale aproximadamente a 45 por ciento de la población total del país, lo que significa que casi la mitad del país va a poder ser beneficiaria de estas nuevas señales de televisión.
FG: ¿Para cuándo estaríamos hablando ya de que todos los participantes que hubieran ganado tendrían ya los títulos de concesión?
AN: Eso será básicamente hacia finales de este año, calculamos que más o menos sería en noviembre cuando ya termine todo el proceso, porque después de que ya termine esta etapa hay que hacer la declaratoria formal por el pleno del Instituto de quiénes son los fallos, digamos, de quiénes serían los ganadores, los participantes ganadores.
De ahí hay que darles un plazo a todos para que cumplan con las condiciones de las bases y paguen, en su caso, las contraprestaciones; ya hemos tenido casos -como tú bien sabes- en los que los participantes ganadores en radio por ejemplo, y en la primera de televisión que hicimos en 2015, pues no pagaron la contraprestación.
Esperemos que en este caso todo mundo pague, ¿no? Entonces sería hasta noviembre de este año donde estimamos que se pueda hacer la entrega de los títulos de concesión.
FG: Dos últimos asuntos, Alejandro.
AN: Claro.
FG: ¿El tiempo de vigencia de las concesiones?
AN: Es de 20 años; 20 años a partir de la fecha de su otorgamiento.
FG: OK, y volviendo al tema de Radio Centro y de Milenio, del Grupo Milenio, ¿ellos entonces ya ganaron, ya digamos aceptaron ustedes la propuesta, que fue la más alta me imagino? Y, ¿de cuánto fue?
AN: En este caso para la Ciudad de México son en números cerrados 426 millones de pesos por cada uno de los canales, digamos que por los 28 canales de los cuales ya están cerradas las posturas el monto total es de mil 521 millones de pesos por estos 28 canales, en particular por cada uno de los de la Ciudad de México son 426 millones de pesos.
FG: Pues, muy clara toda la información y todos los detalles, Alejandro, y estaremos al pendiente del desarrollo de las otras zonas y otras entidades que todavía están en proceso de esta licitación.
Muchísimas gracias por esta participación en la tercera emisión de "Enfoque Noticias".
AN: Al contrario, encantado y como siempre será un placer estar contigo y con tu auditorio, buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en En Firme con David Páramo sobre Licitación de Televisión
David Páramo (DP), conductor: El Instituto Federal de Telecomunicaciones es dentro del Estado mexicano una de las instituciones que más y mejores resultados ha dado.
Uno de los mandatos del Instituto Federal de Telecomunicaciones fue licitar las frecuencias que tenía el Estado en televisión abierta. Hay que recordar que nunca en la historia de este país se habían hecho licitaciones de espectro de televisión abierta, se habían asignado, se habían construido dos grandes cadenas nacionales.
En la primera licitación donde se necesitaron lo que sería la tercera y cuarta cadena, Grupo Imagen Multimedia ganó, hizo la mejor oferta, la pagó, ha cumplido con todos los requisitos.
Y le informaba, Olegario Vázquez Aldir decía que la meta para tener rentabilidad en los primeros años, tener ocho por ciento de participación del mercado. De acuerdo con las cifras oficiales, hoy Grupo Imagen, donde me honro en participar en el noticiero nocturno, en un noticiero que está teniendo ratings verdaderamente altos, tenemos ya una participación del 10 por ciento del mercado.
Después, cuando Grupo Radio Centro no cumplió con el pago de la cuarta cadena, el Instituto Federal de Telecomunicaciones diseñó un nuevo esquema, un esquema en el cual era televisión que podía ser totalmente local, otra modalidad de negocios y hoy vimos el resultado de la primera parte de esta licitación.
Y por eso me da muchísimo gusta saludarte, uno de los colaboradores de este programa, Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT.
Alejandro, gusto en saludarte.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: El gusto es mío, mi estimado, David. Encantado como siempre. Ya teníamos tiempo de no platicar, como siempre estar contigo y con tu amable auditorio, acerca de los avances que tenemos en el Instituto.
DP: Explícale un poco al auditorio de qué se trató este nuevo paquete de frecuencias de televisión radio difundida.
AN: Con mucho gusto y gracias. Como tú bien lo comentaste, derivado de que uno de los dos ganadores de las cadenas de televisión no cumplió con el pago de la contraprestación, quedaron 123 canales disponibles, a esos 123 le agregamos 25 canales más en igual número de mercados donde creemos que eran mercados importantes para que hubiera dos canales para un total de 148 canales.
Pero a diferencia de la primera vez, que por mandato constitucional teníamos que licitar cadenas nacionales, en este caso decidimos que la licitación fuera por canales en lo individual, y que cada uno de los participantes pudiera ya después hacer los agrupamientos de canales como mejor quisiera.
En este sentido, 16... perdón, 14 participantes fueron los que quedaron ya, digamos, listos para presentar ofertas y el día de hoy justamente dio inicio el procedimiento de presentación de ofertas para estos 14 participantes que eligieron participar para 29 zonas de coberturas distintas en 17 entidades federativas del país.
Y empezó justamente de este proceso de presentación de ofertas, y al terminar el primer día, 28 ya de estos canales ya llegaron, digamos ya se cerró el proceso para 28 canales que suman un monto total de mil 521 millones de pesos; pero cuatro todavía seguirán mañana a partir de las 10:00 de la mañana porque siguen habiendo pujas, digamos ofertas por parte de participantes; tenemos 28 canales ya terminados y cuatro más.
DP: Alejandro, antes de pasar a los canales que ya fueron asignados, el esquema es como se hizo con las estaciones de radio que era que si había una... que si antes de media hora de cierre de propuestas se presentaba otra se alargaba el plazo. ¿Es el mismo esquema?
AN: No. Es parecido, pero no es igual. En este caso fue un procedimiento que se conoce como procedimiento ascendente de reloj. A diferencia del otro caso, del caso de radio donde los participantes ponían una postura libre dentro de un cierto rango y tenían justamente este asunto de presentar o no una oferta entre los últimos 30 minutos, aquí está simplificado de la siguiente forma:
Para cada uno de los canales de televisión hay un precio de salida, digamos lo que se conoce como un valor mínimo de referencia; y los participantes que ya habían en su constancia de participación ya tenían por qué canales podrían participar, lo único que tenía que hacer era seleccionar un bloque, digamos un cuadro en la pantalla para ver si a ese precio, a ese valor aceptaban el canal.
En los casos donde había mayor número de solicitantes de un canal que el número de canales en una plaza, entonces después de 40 minutos se iba a una siguiente ronda ya con un incremento predefinido por el propio Instituto, este sistema se llama Sistema Ascendente de Reloj y los resultados son muy similares a los de un proceso simultáneo ascendente como en radio, pero está simplificado porque los incrementos ya están definidos por el Instituto.
DP: Alejandro, de estos 28 canales que ya se asignaron, habla de que son mil 521 millones de pesos. ¿Cuál es el valor mínimo de referencia por lo que ya se ha asignado?
AN: Bueno, digamos que estos valores que tenemos se fueron a valor mínimo de referencia en los primeros 27 de los 28, porque, digamos, había un único participante para estos canales.
DP: OK, entonces...
AN: Por eso desde la primera ronda se fueron, digamos esos 28... perdón, esos 27 se fueron a valor mínimo de referencia y solamente uno de ellos pasó a una ronda subsecuente, porque había más participantes y en la siguiente ronda solamente uno aceptó la postura.
Entonces, digamos que nos estamos viendo en estos casos básicamente a los valores mínimos de referencia, y en esos cuatro canales que pasan al día de mañana, ahí sí han habido ya tres rondas subsecuentes y habrá cuantas más quieran los participantes que haya con tal de que sigan aceptando los nuevos precios de la ronda de reloj del día de mañana.
DP: ¿Cuáles son estos que no se han asignado aún?
AN: Con mucho gusto. Son cuatro canales, uno es de Chihuahua, la ciudad de Chihuahua en el estado de Chihuahua, Saltillo en Coahuila, Puerto Vallarta en Jalisco; Chetumal, Quintana Roo, y Tulum en Cozumel y Solidaridad, en Quintana Roo.
DP: Ahora, de los asignados, ¿cómo se dividen los grupos?
AN: A bueno, de los de...
DP: O sea los ganadores, los que ya ganaron, que faltará que paguen y cumpla la siguiente parte.
AN: Claro. Mira, tenemos, por ejemplo.... Hay una empresa que se llama Telsusa Televisión de México, que tiene diez... Déjame explicar el dato, uno, dos, son diez canales; la empresa Multimedios, también tiene en este caso tiene dos, Televisión Digital tiene cuatro; es como se están distribuyendo básicamente, son los principales ganadores.
Vale la pena también comentar que Francisco Aguirre Gómez, de Grupo Radio Centro, él tiene uno en la ciudad, en la Ciudad de México, que es también importante comentar, y en Guadalajara se queda uno, Televisión Digital, y otro una empresa nueva que se llama Quiero Media, S.A de C.V. Tenemos también otra persona física en Uruapan, esto que se llevó este canal.
Entonces, tenemos, digamos como los que más se están llevando canales por hasta el momento es esta empresa Telsusa Televisión México S.A de C.V que tiene diez, y del Grupo Multimedios tenemos dos, como Grupo Multimedios tal cual y otros cuatro más de televisión digital del mismo...
DP: O sea, son dos ofertas del mismo grupo, digamos.
AN: Son dos empresas del mismo grupo.
DP: O sea el grupo de interés económico Multimedios tiene dos con Multimedios y cuatro con Televisión Digital.
AN: Es correcto. Así es.
DP: ¿Quién es Telsusa, eh?
AN: Mira, como no es todavía un concesionario, en este momento no estamos relevando, como tú sabes, igual que hicimos en radio, los nombres de las personas, lo haremos evidentemente al final del proceso. Toda la información que sea pública, la haremos.
Lo que sí te puedo decir es que todas estas personas o esta persona tiene otras empresas de radiodifusión aquí en México; pero vamos a relevar la información exactamente de quiénes son hasta final del proceso como las bases lo indican.
DP: Ahora bien, y ¿cuándo tienen que pagar? ¿Cómo funciona la siguiente parte del calendario, Alejandro?
AN: Con mucho gusto. Lo primero que hay que hacer es que termine justamente este procedimiento de presentación de ofertas, se dio un tiempo suficiente para asegurar que todos pudieran participar; y ya que termina, tenemos que someter a consideración del pleno del instituto la emisión justamente del fallo, que esto tendrá que ocurrir a más tardar el 27 de septiembre para que ya se notifiquen estos fallos los primeros días de octubre, y se abre un plazo de 30 días hábiles para que puedan cubrir las contraprestaciones.
Esto quiere decir que los títulos de concesión los estaríamos ya pudiendo entregar hacia finales del mes de noviembre, todo dependiendo evidentemente de que paguen y la fecha en que paguen las contraprestaciones.
DP: ¿Cuál será tú impresión de este proceso, Alejandro? ¿Cuál sería la lectura sobre este nuevo formato de licitación? A mí me parece muy interesante porque ya desde antes se veía la posibilidad de que una cadena de televisión nacional es muy intensiva en capital; pero que había muchos intereses locales y/o regionales de hacer televisión en un modelo que especialmente en Europa y los Estados Unidos funciona muy bien de televisiones regionales.
AN: Completamente de acuerdo contigo. Fíjate que un primer dato interesante es que cuando fueron cadenas nacionales hubo solamente tres participantes de los cuales uno se desistió, dos ganaron y solamente uno pagó, como tú ya bien referiste, y en este caso son 16 participantes.
O sea, que en este caso tenemos básicamente cinco veces más, fueron 14 participantes corridos, 14 participantes que son básicamente cinco veces más el número de participantes que tuvimos en el caso de las cadenas nacionales.
Entonces, quiere decir que el interés por canales en lo individual para canales locales o regionales claramente atrajo mayor interés que las cadenas nacionales.
DP: Alejandro, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada. Y te pido por favor que mañana lo vuelvas hacer para ver si ya se asignaron estos cuatro que ahora faltan.
AN: Con muchísimo gusto. Un gusto platicar contigo y con tú amable auditorio acerca de estos procesos importantes de licitación.
Gracias y muy buenas noches.
DP: Gracias. Buenas noches.