Entrevista a Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario, en Milenio Noticias con Alejandro Domínguez sobre recomendaciones para el Buen Fin
Alejandro Domínguez, conductor: El coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, dice que tienen ya todo un sistema para recomendarle a usted, qué hacer y qué no hacer en este Buen Fin.
Insert de Alfonso Hernández Maya, coordinador general política del usuario IFT: "Lo más importante es que conozcamos nuestros consumos, llegamos a un centro de atención y pues obviamente nos van a ofrecer paquetes que incluyen una cantidad determinada de megas o de gigas, si nosotros no sabemos cuáles son nuestros hábitos de consumo o aún sabiendo estos no sabemos lo que representa en megas o en gigas, pues ahí empieza el problema.
El Instituto lo que ha puesto a disposición de los usuarios es un simulador de consumo que de alguna manera va ayudar a los a saber cuál es el consumo aproximado en megas y en gigas que tendrían en un periodo de 30 días.
La segunda recomendación una vez sabiendo que es lo que voy a requerir en un periodo de tiempo es comparar; tenemos que formarnos este hábito de comparar y no quedarnos únicamente con la primera oferta que se nos presenta.
El Instituto también en este sentido ha puesto a disposición de los usuarios una herramienta que es el comparador de tarifas y lo que hace este comparador como su nombre lo dice es presentarnos la oferta que más o menos se nos ajusta a nuestras necesidades y nos presenta los datos comparativos de cada paquete o plan.
La tercera recomendación y que pareciera una obviedad, pero la verdad es que no lo es, es saber si el operador al cual le vamos a contratar un servicio, nos presta el mismo en la localidad en la cual yo vivo, en la localidad en la cual yo estoy frecuentemente viajando.
Lo que el Instituto tiene en su página de Internet ahora, Alejandro, es la cobertura de todos los operadores móviles y el nivel de detalle que un usuario puede inclusive encontrar en esta herramienta es a nivel de calle, yo voy saber con esta herramienta si en el lugar en donde vivo se me presta el servicio, con qué tipo de tecnología o, como decía, si yo acostumbro a viajar o a frecuentar algún lugar al interior de la República, pues saber si se me ofrece también el servicio y con qué tipo de tecnología.
El Instituto tiene también en su página, Alejandro, todo un catálogo de los equipos que nosotros como Instituto hemos homologado de los fabricantes y esto es muy importante, Alejandro, además de que aquí el usuario va a poder encontrar las características de cada equipo y va a tener los datos directos del fabricante, lo que deben de saber es que estos equipos son los que nosotros como Instituto homologamos y son los que en términos prácticos para decirlo de manera sencilla van a garantizar un funcionamiento efectivo en las redes de los operadores.
Tenemos el derecho a cambiarnos de compañía sin mayores restricciones, Alejandro, esto es muy importante decirlo, si yo encuentro por ejemplo, una oferta de un operador que me va a convenir más durante estos días, yo me puedo cambiar con el operador, yo tengo derecho de cambiarme y esta portabilidad como se le llama técnicamente, debe de realizarse en un plazo no mayor a 24 horas.
También es muy importante. Alejandro, revisar y leer la letra chiquita de los contratos, cuáles son las penas convencionales que por ejemplo en telefonía móvil en pospago me van a cobrar. Y el Instituto también aquí ha facilitado las cosas, en el comparador de tarifas también voy a encontrar las penas convencionales de los operadores del servicio de telefonía móvil.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, en En Fórmula con Enrique Muñoz sobre simplificación de marcaje telefónico
Enrique Muñoz (EM), conductor: Le comentaba yo a principio del programa, que a partir del próximo 2019, vamos a tener una simplificación en el marcaje de números fijos, a teléfono fijo, a teléfonos celulares o teléfonos móviles; de ello, platicamos con el licenciado Rafael Eslava, que es el titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Licenciado Eslava, ¿cómo está? Muy buenos días.
Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT: Don Enrique, es un gusto saludarlos como siempre.
EM: Muchas gracias. Licenciado Eslava, platíquenos de qué se trata, ¿qué significa esto de que el 19 tendremos ya nada más que marcar diez dígitos y para qué sirve esto?
RE: Sí, con todo gusto don Enrique. Pues mira, se viene a concretar un trabajo que ya empezó hace algunos años, de una implementación definitiva en una marcación a diez dígitos a nivel nacional.
Creo que para efectos de los radioescuchas, lo que es importante para ellos, es que la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones del año 2013 y 2014, con su posterior emisión de la ley en la materia, vino a mandatar -recordaremos- la eliminación de los cobros de larga distancia nacional en nuestro país, eso marcó la pauta definitiva para lo que estamos haciendo ahorita, lo que el Instituto nos está mandatando en estos momentos.
¿Por qué lo menciono así? Si bien es cierto que desde el 1 de enero del año 2015 ya no hay un cobro por llamadas de larga distancia en nuestro territorio, pero también es cierto que muchas personas todavía no estaban tan conscientes de este beneficio, porque seguían marcando exactamente igual como lo venían haciendo en años previos. Esto es, seguían digitando desde llamadas desde teléfonos fijos el 01 para una llamada en otro lugar diferente al de origen de la llamada, y en el caso de telefonía móvil, también con destino a... en teléfonos móviles de otras localidades, seguían marcando prefijos como el 045.
Entonces, muchas personas, a nosotros en el Instituto nos preguntaban que qué tan cierto era eso de la eliminación de cobro de larga distancia, si ellos seguían marcando igual. La eliminación de cobro de larga distancia es efectiva desde el 1 de enero del 2015, aunque la marcación no había sido modificada.
Lo digo, señalo esto, porque repito, esta es la parte final de este ejercicio que tiene varios años de unificar nuestra marcación a diez dígitos. Esto no va a generar ninguna complejidad para los usuarios, únicamente a los números que actualmente marcamos, que es de siete y ocho dígitos, les tendremos que agregar lo que antes conocíamos como claves Lada.
Nuestra clave Lada de nuestro teléfono nada más será integrado al número que habremos que marcar, y por otro lado, eliminaremos toda esta marcación de prefijos como el 01, como el 044, como el 045, e inclusive el dígito uno en llamadas que generemos en el extranjero con destino a México a teléfonos móviles.
Esto, repito, viene a generar beneficios diversos a los usuarios, evidentemente una simplificación y una homologación en los procedimientos de marcación, y también una facilitación de la portabilidad geográfica, la portabilidad numérica. Recordaremos que la portabilidad es un beneficio que tenemos todos los usuarios de llevar nuestro número telefónico, cuando decidamos cambiar de compañía telefónica.
EM: Así es.
RE: Pero esto no es tan palpable en numeración que utilizamos en teléfonos fijos. Ahora inclusive en teléfonos fijos, si nos queremos cambiar de estado, podemos llevarnos nuestro número telefónico también con nosotros, entonces es un beneficio palpable para los usuarios.
Y paro los concesionarios de servicios de telecomunicaciones, pues evidentemente viene a aliviar un problema ya de saturación en la numeración.
EM: En los números.
RE: Sí, ya estábamos padeciendo en algunas zonas de país algunos problemas de saturación, porque la numeración se estaba terminando. Hay que recordar que la tecnología de las telecomunicaciones es un sector muy dinámico, y evidentemente cada vez hay más usuarios que necesitan.
EM: Que están creciendo exponencialmente.
RE: Sí.
EM: Rapidísimo don Rafael. Me imagino que esto como es para el 2019, llevará consigo todo una campaña de información sobre los beneficios, sobre los procedimientos, sobre lo que va a ocurrir durante todo el próximo 2018, que lo tenemos a la vuelta de la esquina.
RE: Es correcto. Mira, la fecha efectiva de la nueva marcación es el 3 de agosto del año 2019. Parece muy lejana la fecha, pero es el tiempo necesario, como tú lo mencionas, para contar con una adecuada y efectiva campaña de difusión dirigida a toda la población, cosa que se hará en conjunto con la industria y también de nosotros como órgano regulador.
Y permitirá la adecuación de redes y sistemas de los operadores para una correcta y debida implementación de estas modificaciones técnicas que estamos mandatando.
EM: Muy bien, pues vamos estar atentos a todo ello, y yo le agradezco que desde ahora mismo, usted nos dé un adelanto de lo mismo. Gracias don Rafael.
RE: Buen día don Enrique.
EM: Gracias. Rafael Eslava, es el titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Ifetel, Instituto Federal de Telecomunicaciones. Habrá nueva marcación, se reducen los números, tendremos diez dígitos para fijos y para celulares.
Ya escuchamos cuál es el propósito y cuáles serán los beneficios de ello. Esto será hasta agosto del 19, es decir, tenemos más de año y medio de plazo para irnos poniendo al corriente, y durante el próximo año habrá una campaña de información sobre las razones, los propósitos y los beneficios de esta nueva medida.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, en Salud, Dinero y Amor con Claudia Villegas sobre consumo en servicios de telecom
Claudia Villegas (CV), conductora: El gasto en telecomunicaciones se ha convertido en uno de los principales en el presupuesto familiar.
Es época de Buen Fin y tal vez vendrán muchas ofertas, muchos planes que usted deberá analizar. Y por eso entrevistamos esta noche a Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Buenas noches, doctor, y gracias por estar aquí, en Salud, Dinero y Amor.
Alfonso Hernández Maya (AHM), coordinador general de Política del Usuario del IFT: Al contrario, Claudia, muchas gracias a ustedes.
CV: Doctor, cuéntenos precisamente este tema de la coyuntura de las ofertas, de la época de muchas, muchas promesas para el usuario, ¿qué debe observar el usuario en este momento en materia de tarifas? porque habrá cambios.
AHM: Lo primero -y antes, inclusive, de echarnos un clavado a ver qué ofertas existen en el mercado- es que podamos hacer un ejercicio como usuarios de qué es lo que requerimos contratar.
Déjame decirte que estamos poco habituados a saber cuál es el consumo que tenemos, por ejemplo, de datos, cuántos minutos requerimos de voz, y es indispensable que antes de contratar algo, pues hagamos un ejercicio, de alguna manera, práctico, general, aproximado, de qué es lo que realmente queremos y requerimos contratar.
El usuario, indudablemente, pues no sabe lo que equivale si es que es una persona que esté habituada a bajar videos, por ejemplo, o a consumir muchos datos, pues no está habituado ni familiarizado para saber cuántos datos requiere contratar de un paquete.
Las llamadas, pues bueno, más o menos tenemos una idea de cuántas llamadas podemos realizar al día, pero cuando entramos ya al tema de datos es muy complicado, porque no es lo mismo bajar un video que mandar un mensaje de texto o utilizar WhatsApp, o navegar en redes sociales.
Lo que ha hecho el Instituto Federal de Telecomunicaciones en este sentido, es desarrollar diferentes herramientas que le ayuden, precisamente a los usuarios, a poder tener un aproximado de los consumos que pueden realizar de manera mensual.
¿Cómo funciona esto? Es muy sencillo: desarrollamos un simulador de consumo de datos, en el cual el usuario puede, por ejemplo, identificar: "cuántos mensajes de texto mando, aproximadamente, al mes"; "cuántos videos aproximadamente bajo", "cuánto tiempo estoy navegando en redes sociales".
Al final de estos ejercicios le sale un resultado de cuál es la cantidad de megas o gigas aproximados que el usuario tendría que contratar en un periodo mensual.
De esta forma, como te darás cuenta, pues se le facilita mucho al usuario identificar aproximadamente qué es lo que va a requerir en un periodo de 30 días.
Si vamos con algún operador, pues seguramente lo que nos van a presentar pues son las canastas más grandes, ¿no? "Contrata lo que tiene más datos para que no se te acaben", etc. Es indispensable que antes de darnos a la tarea de contratar algo podamos hacer estos ejercicios de simulación.
Ahora bien, una vez sabiendo qué es lo que yo requiero contratar en temas de datos, el Instituto también desarrolló un comparador de tarifas de telecomunicaciones.
De hecho, el simulador está conectado al comparador y una vez que yo sé cuál es el consumo aproximado de datos que debo de contratar, le doy clic a un icono que me aparece de "consultar planes o paquetes" y automáticamente me va a desplegar toda la oferta con los diferentes operadores que ofrecen ese tipo de servicios.
Marielena Vega Campos (MV), conductora: Oiga, doctor, le saluda María Elena Vega.
¿Qué está haciendo el IFT para evitar fraudes en esta situación vía -pues obviamente- celulares? La banca móvil está a la orden del día.
AHM: Bien, tratándose de cómo darle certeza al usuario que lo que le ofrecen los operadores, efectivamente, sea lo correcto, déjame decirte que todos los operadores tienen la obligación de registrar sus tarifas previamente ante el Instituto.
Las tarifas que los usuarios van a ver en el comparador de tarifas son las tarifas que están previamente registradas, que pueden ello ofertar y que cumplen con este requisito.
Tratándose del tema del fraude de banca móvil, ya entramos a un tema diferente al de las tarifas, María Elena. Lo que está haciendo el Instituto es analizar de una manera muy cuidadosa, atendiendo las facultades que nosotros tenemos, cuáles son los lineamientos que se debieron de desarrollar en materia de ciberseguridad.
Pero hay algo más importante que el tema de los lineamientos. Lo que hemos estado haciendo es lanzar diferentes infografías en redes sociales, tratando un poco de orientar al usuario de cómo cuidar el tratamiento no solamente de datos personales sino cómo navegar de manera segura en diferentes ecosistemas.
Ustedes seguramente han escuchado hablar del WiFi público. El WiFi público es muy importante que las operaciones que nosotros realicemos como usuarios no sean en sitios abiertos de este tipo.
El WiFi público me va ayudar de alguna manera a poder tener conectividad, a que sea un medio complementario a la conectividad que yo tengo desde mi casa, desde mi oficina, pero hay que decirlo de manera clara, no son sitios que de manera completa nos garanticen la seguridad como usuarios.
Entonces, como regla general, lo que nosotros le estamos diciendo a los usuarios en este tipo de infografías o de información, es que cuando estén navegando en este tipo de sitios, pues no realicen, por ejemplo, transferencias bancarias.
CV: Pues ahí están las recomendaciones del doctor Hernández Maya, coordinador general de Políticas del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT, que van a estar muy pendientes de que en este Buen Fin el usuario no se vea sorprendido.
Gracias por esta entrevista y por estar aquí en Salud, Dinero y Amor.
AHM: Un gusto, Claudia, María Elena. Gracias
CV: Muchísimas gracias. Romina Román, Claudia Villegas y María Elena Vega lo invitan a que se queden con nosotros aquí, en Salud, Dinero y Amor.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en En Firme con David Páramo sobre Licitación IFT-5
David Páramo (DP), conductor: Me da muchísimo gusto saludarte Alejandro Navarrete, titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del IFT.
No sé si sea relevante la licitación... Sí lo es, lo digo de broma, pero tenemos que mantener tu contrato, ¿no mi querido Alex?
(Risas)
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del IFT: No, David, encantando como siempre, muchísimo gusto estar contigo, con tu auditorio y poder compartir los resultados de una licitación adicional que ha llevado a cabo el Instituto Federal de Telecomunicaciones, creemos que con resultados, pues bastante, bastante buenos.
DP: Platícale al auditorio de qué se trata.
AN: Claro, esto es una licitación de diez MHz de espectro radioeléctrico para servicios que se conocen de provisión de capacidad para sistemas de radiocomunicación privada.
Esto es para... es una, la radiocomunicación privada es la que utilizan por ejemplo, las personas que tienen que comunicarse en una bodega industrial o imagínate un sistema de radio taxis, en fin.
DP: O sea, básicamente estamos hablado de lo que fue después de la banda civil, y lo que es, las comunicaciones internas, ¿no?
AN: Exacto.
DP: Lo que algunos les siguen llamado walkie talkies.
AN: Pues es una especie, digamos de walkie talkies de largo alcance, digamos, y de mucho mayor potencial.
DP: Sí, sí, pero para adultos digamos.
AN: Exacto, (risas) exactamente, y que estuvo este servicio, digamos, bastante, por decirlo así, desatendido por cuestiones de carácter regulatorio y se decidió el IFT, pues buscar mecanismos para poder atender justamente esta necesidad insatisfecha por más de dos décadas, se pone a disposición del mercado, estos diez MHz, en tres bloques nacionales y dos bloques regionales, en cada una de las nueve regiones celulares para un total, justamente de 21 bloques.
Se ponen a disposición del mercado, tenemos esta licitación en dos fases, y en una fase primaria, se asignan siete bloques, cuatro regionales y los 3 nacionales y una fase secundaria, se van los otros 14 bloques, en un proceso, muy, muy competido que nos llevó a 54 rondas en esta fase secundaria, y esto duró cuatro días, tres días en total, tres días y medio, digamos, en que se pudiera terminar, esas 54 rondas.
Pues con la buena noticia de que todos los bloques finalmente fueron asignados y además en esta fase secundaria, todos con un proceso, pues muy, muy competido.
DP: Alejandro ¿quiénes son los interesados en este tipo de servicios, quiénes ganaron digamos?
AN: Con mucho gusto.
DP: O sea, más allá de qué empresas ganaron, sino a qué se dedican las empresas que ganaron.
AN: Perfecto las empresas que ganaron, algunas están relacionadas con la organización de eventos culturales o deportivos, otra de las empresas están relacionadas con... Son empresas de seguridad, por ejemplo, y otras, pues básicamente, son empresas que se dedican a proveer servicios de radiocomunicación privada.
Son cinco empresas las que participaron, cinco participaron en la fase primaria, cuatro decidieron participar en la fase secundaria y estas son las que se han llevado, estos bloques, tanto nacionales como regionales.
Lo cual indica que cualquier empresa que desee proveerse de servicios de radio y comunicación privada, pues lo que tiene que hacer es acudir con alguna de estas cinco empresas para que le den el espectro radioeléctrico necesario, para atender sus requerimientos privados de comunicación.
DP: A ver si te traduzco bien, estas empresas que ganan serían como el equivalente para la telefonía móvil celular, serían como el equivalente a Telcel a estas, y tú vas y contratas el servicio de radiocomunicación.
AN: No, no tanto. En realidad es que son, por decirle así, unas empresas mayoristas, porque estas no prestan servicios al usuario final, digamos que estas prestan servicio a un (falla de origen).
DP: A ver, perdón se me cortó un poco la llamada, o sea, a ver decías se ¿cómo se van entonces?
AN: Perdóneme, estas empresas lo que hacen es que no le van a dar el servicio al usuario final, sino a un usuario intermedio, digamos.
Quiere decir que, quienes son los... Quienes contratan los servicios van a tener su necesidades privadas de radiocomunicación, por eso te ponía el ejemplo, vamos a poner que hay una empresa, que tiene una gran nave industrial y requiere que sus empleados puedan comunicarse con, como tú dices con estos estilos de walkie talkies, pues son radios de dos vías.
DP: Yo te diría, por ejemplo, aquí en Imagen que para comunicarnos internamente nos, las diversas producciones digamos.
AN: Exactamente y quieren poner un servicio de radiocomunicación privada. Bueno, entonces requieren dos cosas: el equipo y la frecuencia.
La frecuencia o las bandas de frecuencia, pues pueden ir con cualquiera de estos cinco proveedores de capacidad, y el día de hoy ya tengo los equipos, entonces nada más asígname, un canal, dos canales, diez canales, dependiendo de las necesidades que se trate, y entonces ya puedes tener, digamos, el equipo completo.
Otro puede ser un sistema de radio taxis que ya tienen instalados los sistemas de radiocomunicación en los taxis, pero no tienen las frecuencias, pues van con algunos de estos a que le pueden, justamente dar este servicio de provisión de capacidad.
Uno más puede ser que no tenga nada y que quiera todo, que quiera los equipos y el espectro, puede ser que consiga por fuera los equipos, que los va a conseguir con algún proveedor de equipamiento, o que algunos de estos concesionarios le pueda dar una, digamos, solución "llave en mano", te doy los equipos que necesitas, te instalo la radio base, te pongo todo a punto y también tienes el espectro y ya tienes todo completo.
Lo que sí es importante es que quienes son los usuarios de estos servicios, no pueden proveer con esas bandas servicios comerciales de radiocomunicación, digamos, la gente de radio taxis no puede revender el espectro para otro servicios distintos, únicamente es para atender sus propias necesidades de comunicación privada.
DP: Claro por ejemplo los radios de banda civil no son comunicaciones privadas, son comunicaciones públicas.
AN: No, la banda civil trabaja en una banda diferente que sí son... Que coinciden en muchas de ellas con radio aficionados, son para otra cuestión completamente diferente.
DP: Para ahí, para un sitio de taxis, estaba pensado en algún sitio de taxis, en el sitio de Pirineos, mis amigos de ahí de Santa Fe. Estos cuates que mucho usan banda civil o se comunican por mensajes de Whatsapp, pueden decir: "no, contratamos mejor un servicio", ya en los reportes quedamos de que vamos a tal lugar o vamos a tal otro, ya regresamos o no sé qué, nos hablamos por ese sistema de radio comunicación.
AN: Exactamente, exactamente, así sería el caso. Y esto... ¿Qué es lo que paso? Como esto estuvo desde que la extinta Ley Federal de Telecomunicaciones de 1995, fue expedida, ya no se dieron nuevos... antes se daban permisos de autorizaciones de forma directa, esto quedó en la irregularidad, entraron muchos procesos irregulares, y gente que usaba las bandas de frecuencias sin concesión, ni permiso ni nada.
Y entonces esta licitación va a ser una salida, digamos, para todos aquellos que quieran atender necesidades de radiocomunicación privada, que pues puedan acudir con cualquiera de los cinco concesionarios, que bueno, esperemos que todos paguen y cumplan con lo necesario para recibir los títulos de concesión, con las opciones para poder atender justamente, esta demanda insatisfecha, pues como decía, por más de dos décadas.
DP: Oye Alejandro y en cuanto a recursos a favor del Estado, ¿cómo estuvo?
AN: Pues fíjate que también ahí hay buenos resultados, no se esperaba recibir una cantidad muy grande de dinero, de hecho la suma de los valores mínimos de referencia era de 2.5 millones de pesos y se acabaría si todo el mundo paga, se acabaría recibiendo 30.6 millones de pesos, que es 12 veces más que la suma de los valores mínimos de referencia.
Que en términos del proceso competitivo, creemos es un buen resultado, aunque desde el punto de vista del monto, pues no es un monto digamos muy, muy serio.
DP: A ver lo que pasa es que es una operación pequeña, pero relevante, o sea, es de esas cosas que no son así como, que no suenan como grandiosas, que no es la televisión abierta, que no es las estaciones de radio, pero que sí son fundamentales en el reordenamiento del sector de las telecomunicaciones y la radio difusión.
AN: Exactamente, creo que ese es un punto muy importante, esto es algo que es de nicho, es algo que se requiere mucho, pero no tiene, digamos, el glamour de las licitaciones de radio, de televisión o de telefonía móvil como las conocemos y de las que hemos platicado.
DP: Y no sé si lo vas a decir tú, pero el desorden que había permitía que grupos delincuenciales usaran esas bandas.
AN: Claro, claro y la idea es...
DP: Entonces lo que falta es ordenarlas, pero si ya las tienes ordenadas, o sea, pero a veces mi banda no la puede usar nadie más, y si un grupo se mete es fácil encontrarlo.
AN: Claro, sí, y de hecho al ser concesionarios, ellos pueden, por supuesto, venir con nosotros si identifican algún tipo de interferencia perjudicial, para que podamos nosotros verificar cuál es la fuente interferente y si se trata de alguien que está haciendo uso ilegal del espectro, pues tomar las acciones conducentes, de acuerdo a la ley.
DP: Alejandro Navarrete siempre un placer platicar contigo y tu contrato se mantiene vigente.
(Risas)
AN: Un gustazo David, que pases muy buena noche y encantado de estar contigo y con el auditorio como siempre.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en En Firme con David Páramo sobre Licitación IFT-5
David Páramo (DP), conductor: Me da muchísimo gusto saludarte Alejandro Navarrete, titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del IFT.
No sé si sea relevante la licitación... Sí lo es lo digo de broma, pero tenemos que mantener tu contrato, ¿no mi querido Alex?
(Risas)
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del IFT: No, David, encantando como siempre, muchísimo gusto estar contigo, con tu auditorio y poder compartir los resultados de una licitación adicional que ha llevado a cabo el Instituto Federal de Telecomunicaciones, creemos que con resultados, pues bastante, bastante buenos.
DP: Platícale al auditorio de qué se trata.
AN: Claro esto es una licitación de diez MHz de espectro radioeléctrico para servicios que se conocen de provisión de capacidad para sistemas de radio-comunicación privada.
Esto es para... es una, la radio comunicación privada es la que utilizan por ejemplo, las personas que tienen que comunicarse en una bodega industrial o imagínate un sistema de radio taxis, en fin.
DP: O sea, básicamente estamos hablado de lo que fue después de la banda civil, y lo que es, las comunicaciones internas, ¿no?
AN: Exacto.
DP: Lo que algunos les siguen llamado walkie talkies.
AN: Pues es una especie, digamos de walkie talkie de largo alcance, digamos, y de mucho mayor potencial.
DP: Sí, sí, pero para el punto digamos.
AN: Exacto, (risas) exactamente, y que estuvo este servicio, digamos, bastante, por decirlo así, desatendido por cuestiones de carácter regulatorio y se decidió el IFT, pues buscar mecanismos para poder atender justamente esta necesidad insatisfecha por más de dos décadas, se pone a disposición el mercado, estos diez MHz, en tres bloques nacionales y dos bloques regionales, en cada una de las nueve regiones celulares para un total, justamente de 21 bloques.
Se ponen a disposición del mercado, tenemos esta licitación en dos fases, y en una fase primaria, se asignan siete bloques, cuatro regionales y los 3 nacionales y una fase secundaria, se van los otros 14 bloques, en un proceso, muy, muy competido que nos llevo a 54 rondas en esta fase secundaria, y esto duró cuatro días, tres días en total, tres días y medio, digamos, en que se pudiera terminar, esas 54 rondas.
Pues con la buena noticia de que todos los bloques finalmente fueron asignados y además en estos, en esta fase secundaria, todos con un proceso, pues muy, muy competido.
DP: Alejandro ¿quiénes son los interesados en este tipo de servicios, quiénes ganaron digamos?
AN: Con mucho gusto.
DP: O sea, más allá de qué empresas ganaron, sino a qué se dedican las empresas que ganaron.
AN: Perfecto las empresas que ganaron, algunas están relacionadas con la organización de eventos culturales o deportivos, otra de las empresas están relacionadas con... Son empresas de seguridad, por ejemplo, y otras, pues básicamente, son empresas que se dedican a proveer servicios de radiocomunicación privada.
Son cinco empresas las que participaron, cinco participaron en la fase primaria, cuatro decidieron participar en la fase secundaria y estas son las que se han llevado, estos bloques, tanto nacionales como regionales.
Lo cual indica que cualquier empresa que desee proveerse de servicios de radio y comunicación privada, pues lo que tiene que hacer es acudir con alguna de estas cinco empresas para que le den el espectro radioeléctrico necesario, para atender sus requerimientos privados de comunicación.
DP: A ver si te traduzco bien, estas empresas que ganan serían como el equivalente para la telefonía móvil celular, sea como el equivalente a Telcel a estas, y tu vas contratas a servicio de radio y comunicación.
AN: No, no tanto. En realidad es que son, por decirle así, unas empresas mayoristas, porque estas no prestan servicios al usuario final, digamos que estas prestan servicio a un (falla de origen).
DP: A ver, perdón se me cortó un poco la llamada, o sea, a ver decías se ¿cómo se van entonces?
AN: Perdóneme, estas empresas lo que hacen es que no le van a dar el usuario final, sino a un usuario intermedio, digamos.
Quiere decir que, quienes son los... Quienes contratan los servicios van a tener su necesidades privadas de radio comunicación, por eso te ponía el ejemplo, vamos a poner que hay una empresa, que tiene una gran nave industrial y requiere que los empleados puedan comunicarse con, como tu dices con estos estilos de walkie talkie, pues son radios de dos vías.
DP: Yo te diría, por ejemplo, aquí en Imagen que para comunicarnos internamente nos, las diversas producciones digamos.
AN: Exactamente y quieren poner un servicio de radio comunicación privada. Bueno, entonces requieren dos cosas: el equipo y la frecuencia.
La frecuencia o las bandas de frecuencia, pues pueden ir con cualquiera de estos cinco proveedores de capacidad, y el día de hoy ya tengo los equipos, entonces nadamás asígname, un canal, dos canales, diez canales, dependiendo de las necesidades que se trate, y entonces ya puedes tener, digamos, el equipo completo.
Otro puede ser un sistema de radio taxis que ya tienen instalados los sistemas de radio comunicación en los taxis, pero no tienen las frecuencias, pues van con algunos de estos a que le pueden, justamente dar este servicio de provisión de capacidad.
Uno más puede ser que no tenga nada y que quiera todo, que quiera los equipos y el espectro, puede ser que consiga por fuera los equipos, que los va a conseguir con algún proveedor de equipamiento, o que algunos de estos concesionarios le pueda dar una, digamos, solución "llave en mano", te doy los equipos que necesitas, te instalo la radio base, te pongo todo apunto y también tienes el espectro y ya tienes todo completo.
Lo que si es importante es que quienes son los usuarios de estos servicios, no pueden proveer con esas bandas servicios comerciales de radio comunicación, digamos, la gente de radio taxis no puede revender el espectro para otro servicios distintos. unicamente es para atender sus propias necesidades de comunicación privada.
DP: Claro por ejemplo los radios de banda civil no son comunicaciones privadas, son comunicaciones públicas.
AN: No, la banda civil trabaja en una banda diferente que sí son... Que coinciden en muchas de ellas con radio aficionados, son para otra cuestión completamente diferente.
DP: Para ahí, para un sitio de taxis, estaba pensado en algún sitio de taxis, en el sitio de Pirineos, mis amigos de ahí de Santa Fe. Estos cuates que mucho usan banda civil o se comunican por mensajes de Whatsapp, pueden decir: "no, contratamos mejor un servicio", ya en los reportes quedamos de que vamos a tal lugar o vamos a tal otro, ya regresamos o no se qué, nos hablamos por ese sistema de radio comunicación.
AN: Exactamente, exactamente, así sería el caso. Y esto... ¿Qué es lo que paso? Como esto estuvo desde que la extinta Ley Federal de Telecomunicaciones de 1995, fue expedida, ya no se dieron nuevos... antes se daban permisos de autorizaciones de forma directa, esto quedó en la irregularidad, entraron muchos procesos irregulares, y gente que usaba las bandas de frecuencias sin concesión, ni permiso ni nada.
Y entonces esta licitación va a ser una salida, digamos, para todos aquellos que quieran atender necesidades de radio comunicación privada, que pues puedan acudir con cualquiera de los cinco concesionarios, que bueno, esperemos que todos paguen y cumplan con lo necesario para recibir los títulos de concesión, con las opciones para poder atender justamente, esta demanda insatisfecha, pues como decía, por más de dos décadas.
DP: Oye Alejandro y en cuanto a recursos a favor del Estado, ¿cómo estuvo?
AN: Pues fíjate que también ahí hay buenos resultados, no se esperaba recuper... Recibir una cantidad muy grande de dinero, de hecho la suma de los valores mínimos de referencia era de 2.5 millones de pesos y se acabaría si todo el mundo paga, se acabaría recibiendo 30.6 millones de pesos, que es 12 veces más que la suma de los valores mínimos de referencia.
Que en términos del proceso competitivo, creemos es un buen resultado, aunque desde el punto de vista del monto, pues no es un monto digamos muy, muy en serio.
DP: A ver lo que pasa es que es una operación pequeña, pero relevante, o sea, es de esas cosas que no son así como, que no suenan como grandiosas, que no es la televisión abierta, que no es las estaciones de radio, pero que sí son fundamentales en el reordenamiento del sector de las telecomunicaciones y la radio difusión.
AN: Exactamente, creo que ese es un punto muy importante, esto es algo que es de nicho, es algo que se requiere mucho, pero no tiene, digamos, el glamour de las licitaciones de radio, de televisión o de telefonía móvil como las conocemos y de las que hemos platicado.
DP: Y no sé si lo vas a decir tú, pero el desorden que había permitía que grupos delincuenciales usaran esas bandas.
AN: Claro, claro y la idea es...
DP: Entonces lo que falta es ordenarlas, pero si ya las tienes ordenadas, o sea, pero a veces mi banda no la puede usar nadie más, y si un grupo se mete es fácil encontrarlo.
AN: Claro, sí, y de hecho al ser concesionarios, ellos pueden, por supuesto, venir con nosotros si identifican algún tipo de interferencia perjudicial, para que podamos nosotros verificar cuál es la fuente interferente y si se trata de alguien que está haciendo uso ilegal del espectro, pues tomar las acciones conducentes, de acuerdo a la ley.
DP: Alejandro Navarrete siempre un placer platicar contigo y tu contrato se mantiene vigente.
(Risas)
AN: Un gustazo David, que pases muy buena noche y encantado de estar contigo y con el auditorio como siempre.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario, en En Firme con David Páramo sobre Primera Encuesta 2017
David Páramo (DP), conductor: Hoy se presentó la primera Encuesta 2017 Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones. Se trata de un ejercicio verdaderamente interesante para saber qué está pasando en este mundo de la competencia, cómo se ven los usuarios de los servicios de las telecomunicaciones.
Para hablar de este tema, me da muchísimo, pero verdaderamente muchísimo gusto saludarte Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gusto en saludarte.
Alfonso Hernández (AH), coordinador general de Política del Usuario del IFT: Muy estimado David, un gusto también, como siempre. A tus órdenes, David.
DP: Me gustaría, si te parece, en beneficio de la explicación, que comenzaras describiendo qué es esta encuesta y cuáles son los principales resultados.
AH: Muchas gracias, David.
Como tú sabes, el Instituto ha venido, desde hace más de dos años, generando encuestas de manera trimestral. Son encuestas, David, que a nivel metodológico y a nivel de robustez son muy, muy profundas.
Déjame decirte que el año pasado llegamos a cerca de 40 mil levantamientos, fueron alrededor de 36 mil 500 encuestas, y obviamente a lo que van orientadas es a identificar cuáles son los patrones de consumo y la experiencia que como usuarios tenemos, no sólo en telefonía móvil -que es de lo que siempre hablamos- sino también de otro tipo de servicios como telefonía fija, como internet fijo, como televisión por cable.
Y ahora, David, lo interesante de esta nueva publicación que hace el Instituto es que por primera vez estamos dando a conocer los niveles de satisfacción que como usuarios mexicanos tenemos con respecto a nuestros servicios.
¿Por qué lleva tanto tiempo y por qué después de que hace dos años generamos estos levantamientos, por qué lleva tanto tiempo dar hasta ahora dar a conocer los niveles de satisfacción?
Déjame decirte que es un tema indudablemente importante para todos nosotros como usuarios, y debe estar esto vinculado con una metodología muy robusta...
DP: Y yo te diría, para todos, absolutamente para todos, ¿no?
AH: Es correcto.
DP: Porque el conocer el nivel de satisfacción te permite saber cómo va la competencia.
AH: Es correcto. A las empresas, indudablemente esto les va a dar una radiografía muy clara de dónde están los puntos importantes que, como usuarios, identificamos en términos de satisfacción, no sólo en el valor por el dinero sino también cuál es la expectativa post-compra y diferentes cuestiones que vienen en esta encuesta.
Pero un poco para dar los números generales, David, me gustaría comentarte cómo estamos como país, cómo estamos en cada uno de los servicios.
Mira, en internet fijo el nivel de satisfacción general fue del 68.2 por ciento. A nivel internacional el promedio, David, es de 68.8.
En telefonía fija se obtuvo un nivel de satisfacción...
DP: A ver, perdón que te interrumpa. Entonces, en internet estamos al nivel, al nivel del mundo, digamos. O sea, 6.82 a 6.88 no es gran diferencia, digamos, ¿no?
AH: Es correcto. Ahora, lo importante para la gente que nos escucha es saber con qué nos comparamos. Si únicamente nos comparáramos con Reino Unido, pues probablemente el análisis estuviera sesgado por todas las cuestiones de carácter tecnológico que todos estos países tienen, pero la ponderación, y los promedios que incluyen esta encuesta incorporan a países como Colombia, como Chile, como Costa Rica. De suerte tal que estos promedios internacionales son extremadamente objetivos y confiables.
DP: Digo, porque si nos fuéramos con Cuba el nivel de satisfacción en México sería como del 357 por ciento.
AH: Se nos va hacia abajo. Es correcto.
DP: Sí, porque Cuba es... corrígeme si me equivoco: Cuba es el país que tiene el peor internet y el más caro del mundo.
AH: Los accesos a banda ancha son muy limitados y es uno de los puntos que también acá se identifican.
Entonces, el internet fijo, como tú bien lo identificas, estamos a seis décimas del promedio internacional.
En telefonía fija es de 75.9, el porcentaje en México, frente a un 77.1 a nivel internacional.
En telefonía móvil hay un punto porcentual de diferencia con respecto a lo que sucede en el mundo de 74.4 a 75.4.
Y, finalmente, en televisión de paga, David, 70.5 en México frente a 72.7 el promedio internacional.
¿Cómo se realiza esta encuesta y cuál es la parte importante de la metodología? Tiene que haber una pregunta abierta, David, que es la integra el Índice General de Satisfacción. Y la pregunta abierta que cualquiera, como nosotros, usuarios, esperaríamos escuchar es: ¿qué tan satisfecho se encuentra con su servicio? Obviamente a esta pregunta, pues hay cuatro opciones de respuesta: "Muy satisfecho", "Medianamente satisfecho", "Ni satisfecho ni insatisfecho", y "Poco satisfecho".
Adicional a esto, David, lo que la encuesta y la metodología nos permitió identificar es a qué le da importancia el usuario en materia de satisfacción.
E integramos cuatro indicadores que a nivel metodológico se le llaman "variables independientes" y esto de alguna manera nos ayuda a identificar qué es lo que el usuario identifica al estar satisfecho o insatisfecho.
Hay cuatro variables, como te decía: una es la calidad percibida, la otra es la confianza o la lealtad que tenemos hacia el proveedor de servicio, lo otro es el valor por el dinero y, al último, tenemos el tema de la experiencia.
De todas estas variables independientes, David, lo que es importante resaltar y decirlo es que el elemento de calidad es lo que los usuarios identifican con mayor peso en los cuatro servicios.
Podemos inclusive no tener facturas que tengan la suficiente claridad o estados de cuenta que no tengan claridad pero el usuario identifica que la velocidad de carga y descarga en el servicio de internet es lenta o deficiente, o en telefonía fija si se caen las llamadas o son interrumpidas, en fin, en cada uno de estos servicios si hay cuestiones que afecten la calidad, indudablemente está relacionado con el nivel de satisfacción que el usuario mexicano está dando a conocer.
Entonces, como ya lo apuntabas, David, este estudio no solamente a los usuarios les va a permitir identificar a qué es a lo que les damos importancia sino que a nosotros como regulador también nos va a servir como un insumo importante para saber en dónde es donde se tienen que poner las principales líneas de atención y para las empresas indudablemente será un referente para identificar qué es lo que los usuarios vamos a estar demandando.
DP: A ver, entonces, Alfonso, si entiendo bien, la gente no es tan sensible al precio como a la velocidad, ¿no?
AH: Así de claro, David. Así de claro, en términos de estas variables independientes, en los cuatro servicios vuelvo a repetir, internet fijo, telefonía fija, televisión de paga y telefonía móvil, la calidad es el atributo más apreciado por parte de los usuarios.
DP: O sea, no te importa si te cobran 20 pesos más, 20 pesos menos, en contra de que si quieres conectarte a internet, siempre esté disponible y que si vas a bajar una película, la película baje.
AH: Es correcto. Las variables que miden el valor por el precio, en cada una de estas variables independientes a su vez tiene otros elementos y el comportamiento de estas variables, por ejemplo, en un Índice del Valor por el Precio en tratándose de atención, de expectativas y de calidad es muy similar el comportamiento. Es decir, le dan más o menos un valor similar a todos estos elementos que integran esta variable de valor por el dinero.
Pero cuando ya analizamos la otra variable que es el Índice de Calidad, aquí es donde vemos elementos que están diferenciando claramente lo que te ponía como ejemplo: la claridad que pueda tener una factura o cuestiones relacionadas precisamente con expectativa post-compra del servicio que yo adquirí, eso está por debajo de lo que el usuario va a estar calificando en términos de que la llamada no se caiga, que no se interrumpa el servicio, que el internet sea rápido, etc.
DP: Es curioso, porque uno pensaría que temas como el precio son relevantes. A mí el de la factura no me sorprende porque creo que los mexicanos somos bastante malos para ver facturas y para ver cuentas, ¿no?, pero en general me llama mucho la atención que sea la oportunidad en el servicio. O sea, que la gente está dispuesta a pagar, incluso estaría dispuesta a pagar más a cambio de tener un servicio que le garantizara mayor conectividad, digamos, ¿no?
AH: Sí, es correcto. Ahora fíjate que hay algo interesante: ya desde los levantamientos previos ya veníamos identificando esta relación calidad frente a precio y en algunos casos con ciertos operadores en donde no hay de otra más que contratar a cierto operador, pues la cobertura era el elemento que indiscutiblemente llevaba alguien a contratar.
Ahora, con este nuevo elemento de niveles de satisfacción, David, tenemos completo este ciclo para poder hacer los cruces que como institución requerimos. Es decir, no basta únicamente que el usuario en términos de patrones de consumo nos conteste qué es lo que lo llevó a contratar con el operador "X" o "Y", porque ahora ya en un tema de experiencia real de todos los días, el usuario puede estar identificando qué es lo que lo va a tener satisfecho o insatisfecho.
Ojo con algo: esto no implica que el usuario haya tenido una actitud de cambiarse o irse con otro operador. En este mismo reporte, David, estamos dando a conocer, la movilidad de los usuarios frente a diferentes compañías sigue siendo muy baja. Los usuarios no tienen movilidad.
DP: De hecho, te diría yo que el preponderante incluso creció, ¿no?
AH: No te sabría decir en términos porcentuales el nivel de usuarios, si tendrá más usuarios, pero lo que te diría es que a través de las encuestas lo que estamos viendo es menor movilidad con independencia de la empresa de la que se trate.
Y un elemento importante, David -y hay que decirlo también, hay que subrayarlo-, con independencia de estos niveles de satisfacción estamos identificando que los promedios de presentación de inconformidades siguen siendo muy bajos, David. Estamos hablando de porcentajes que no rebasan el 20 por ciento.
Entonces, vuelvo a repetir: toda esta numeralia y toda esta estadística procesada en su conjunto nos van a llevar a tomar definiciones importante como regulador, hacia dónde tenemos que poner atención, cómo debiéramos de focalizar los mecanismos de atención a los usuarios desde las instancias, sea mediante los mecanismos que tiene el Instituto con Profeco, sea mediante la difusión efectiva de lo que tienen que hacer valer con sus derechos.
Pero insisto: este último elemento que faltaba de niveles de satisfacción, pues viene perfectamente a redondear lo que estábamos buscando en estos cuatro pilares de medición en las encuestas.
DP: Alfonso Hernández, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada. Te mando un abrazo con cariño.
AH: Otro para ti, David. Muchas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en En Firme con David Páramo sobre Licitación de canales de Televisión
David Páramo (DP), conductor: Tengo en la línea y me da muchísimo gusto saludarte Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Hace unos minutos le decía a Israel, Israel Bermúdez, mi productor, que sin lugar a dudas eres la persona que más veces ha estado al aire, creo que después de mí, la persona que más veces ha estado al aire en este programa.
Alejandro, ¡qué gusto saludarte!
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: David, encantado de estar contigo y con tu auditorio, como siempre, las veces que sea necesario y muy agradecido que nos permitas comunicar a tu auditorio, pues los avances que tenemos acá en el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
DP: Yo no sé si sea maldición o sea bueno, pero el que más entraba en mi programa de radio anterior aquí en Grupo Imagen era Armando Reyna, el de Bancomer, después de pasar, él estaba en la Unidad de Atención a Clientes, después de todo eso, llegaron y lo nombraron miembro del equipo de comunicación, entonces no vaya siendo ¡eh!
Con la diferencia que Armando siempre dijo que su segunda vocación aparte de ser banquero era dedicarse al periodismo, y es del equipo de Comunicación de Bancomer.
Oye, hoy muy relevante, se entrega el fallo a favor de trece participantes ganadores en la licitación del Instituto Federal de Telecomunicaciones, seis cadenas de televisión. Platícanos, platícanos cómo está esto.
AN: Claro, en realidad es básicamente el pleno formaliza lo que ya habíamos anunciado nosotros como unidad de espectro radioeléctrico, en unas semanas atrás, que era quiénes eran las personas que habían obtenido las posturas más altas válidas en este concurso de licitación de canales de televisión.
Finalmente pues son 32 nuevos canales de televisión y como se prevé en las bases de licitación, pues a más tardar el 27 de septiembre se tenía que emitir los fallos, esto ya ocurrió, se corroboró en los 32 casos quienes eran los pactantes, ahora ya participantes ganadores, que tendremos que notificarles justamente las actas de fallo entre el 2 y el 3 octubre próximos.
A partir de entonces corre un plazo para que paguen las contraprestaciones y entreguen información adicional que ya habían presentado en forma electrónica hacia el principio del proceso. Entonces –digamos– estaríamos ya hacia la recta final de este proceso de licitación de nuevos canales de televisión.
DP: ¿De qué grupo estamos hablando Alejandro?
AN: Bueno estamos hablando de varios grupos, algunos de ellos o muchos de ellos grupos establecidos, por ejemplo, tenemos a "Multimedios" que es un grupo muy importante ya en materia de televisión que se hace de frecuencias...
DP: Perdón que te interrumpa, nos estamos refiriendo básicamente al grupo en turno "Milenio", para que la gente lo tenga claro.
AN: Exactamente, a "Milenio", "Grupo Multimedios" que es muy importante por supuesto en Monterrey, y ahora pues obtiene canales por ejemplo en la Ciudad de México y en Guadalajara entre otros lugares, seis canales de televisión en general. Entonces de alguna forma no obtendría con esto...
DP: Perdón que te vuelva a interrumpir, perdón, había quienes dicen "no, es que canales en la Ciudad de México, es poquito" Nada más les recuerdo lo que hicimos nosotros en "Grupo Imagen", con el Canal 28 o lo que en su momento hizo CNI Canal 40 con televisión abierta nada más en la Ciudad de México. Digo, nada más para poner porque no es tan poquito -digamos- son dos grandes ejemplos diría yo ¿no?
AN: Tienes una audiencia potencial de más de 20 millones de habitantes solamente en el valle de México
DP: Lo que hicimos nosotros en "Grupo Imagen" con el Canal 28 y Cadena 3 fue monumental, llegó un canal sólido al Valle de México. Así dicen "Multimedios" poquito, pues nada más habría que recordar estas dos historias.
AN: Sí claro, ellos van a tener ya cobertura sumada a la que ya tenían, pues cerca del 40 por ciento de la población del país, lo cual evidentemente no es menor, y además de ese 40 por ciento pues muchas de ellas en plazas importantísimas, las tres plazas más importantes de la República ni más ni menos.
Entonces creo que eso va a hacer, le va a dar una vida nueva también no solamente a la competencia en televisión, sino también a la parte de contenidos, abonando a la pluralidad, a la diversidad ¿no?
También en la Ciudad de México hay otra persona que está siendo declarada como participante ganador que es Francisco Aguirre Gómez, como tú sabes es quien está al frente de Grupo Radio Centro.
Entonces por lo pronto en la Ciudad de México, también Guadalajara ya tiene dos canales nuevos de televisión, lo cual también va a ser interesante para la dinámica –digamos– de la programación a la que estábamos acostumbrados a recibir en estas importantes ciudades del país.
DP: Destacar que Grupo Radio Centro va solo, o sea, no Grupo Radio Centro va solo, que Francisco Aguirre va solo, no va con Grupo Radio Centro.
AN: Así es, no como Radio Centro, eso es importante.
Hay algunas otras personas que son, que son personas nuevas en el medio, algunos de ellos otra persona física que algún tiempo fue operador de cable en Guanajuato, otro grupo, otro familia que también está vinculada con un ex grupo de cable de Guadalajara.
En fin, creemos que está nutrido el panorama nuevo de la televisión, esto lo va a enriquecer y este grupo también que se ha hablado mucho, que no es nuevo, que ya tiene concesiones en la República que es Telsusa que se hace justamente, o se podría hacer -digamos- de 12 nuevas estaciones, falta ver que todo mundo ahora pague las contraprestaciones.
Pero en fin, creemos que el mosaico de televisión abierta en nuestro país se enriquece, se diversifica y eso no puede ser más que buenas noticias para México.
DP: Habría que decir del grupo de Telesusa, un hombre que ha trabajado muchísimos años en todo, en Centroamérica, en los Estados Unidos y en México también vinculado con Televisa.
AN: Sí es uno de los –digamos– está afiliado en Televisa en un par de estaciones, ya tiene una trayectoria aquí, es concesionario actualmente de estaciones de televisión en México, entonces no es un desconocido.
DP: Y además no cuenta como nuevo entrante, digamos
AN: Así es ¿no? así es. Entonces creo que también son buenas noticias las que vamos a tener para -yo confío- en el transcurso del próximo año pues que ya empiecen a salir al aire estos nuevos canales, que enriquezcan la oferta programática que podamos tener mayor pluralidad y diversidad en cuanto a las voces que se escuchan, y eso pues no va a hacer otra cosa más que fomentar la libertad de expresión en nuestro país ¿no?
DP: Alejandro te agradezco, te agradezco muchísimo y no tengo duda que seguiremos platicando.
AN: Como siempre, será un gusto y el agradecido soy yo, querido David, que tengas muy buena noche. Hasta luego.
DP: Que te vaya muy bien.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre herramienta Soy Usuario
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Ya tenemos en la línea a Alfonso Hernández Maya, él es el Coordinador General de Política del Usuario del IFT.
¿Cómo estás, Alfonso? Muy buenas noches.
Alfonso Hernández Maya (AH), Coordinador General de Política del Usuario del IFT: Maricarmen, ¿cómo te va? Muy buenas noches
MC: Oye, cuéntanos, sacaron ustedes un nuevo portal para nosotros los usuarios, cuéntanos porque todo lo que sea simplificación para los usuarios y mayor información hay que darle la bienvenida.
AH: Gracias, Maricarmen. Fíjate que desde hace poco más de un año el instituto ha venido identificando las mejores prácticas internacionales, y por mejores me refiero prácticamente a países de la OCDE, algunos buenos referentes de la región, pero es un muy buen referente en materia de políticas de usuarios; Brasil también es un buen referente regional. Y lo que identificamos, Maricarmen, es que estos países, los reguladores ponían a disposición de los usuarios no solo información, sino herramientas que les permitieran tomar las mejores decisiones.
Seguramente ustedes saben, Maricarmen, el Instituto hace cerca de dos años puso a disposición de la gente un comparador de tarifas y una herramienta que se denomina Soy Usuario. Ambas herramientas, Maricarmen, ya fueron reconocidas a nivel internacional, pero le faltaba al Instituto cerrar el círculo y colocarse -ese es el gusto que hoy nos da poder anunciar esto- colocarse como puntero dentro de las mejores prácticas a nivel internacional.
Vamos a ver que hay algunos países que tienen algunas de las herramientas que hoy en día ya están en el portal, pero no hay ningún país en el mundo, Maricarmen, que tenga todas las herramientas que hoy en día ha puesto a disposición el instituto.
Déjenme comentarles rápidamente tres de las herramientas más importantes, que de manera adicional al comparador y a la herramienta Soy Usuario hoy pone a disposición el instituto. Ponemos a disposición de la gente un simulador de servicios para que los usuarios puedan en un cálculo mensual poder identificar teóricamente -esto es muy importante en un nivel teórico- cuántos mensajes de texto pudiera llegar a mandar, cuántos videos pudiera llegar a bajar, cuánto es el tiempo que puede estar navegando en una página de Internet; de suerte tal, Maricarmen, que al final el usuario pueda tener un aproximado de los megas y/o gigabytes que tiene que contratar con su operador.
Lo importante es que este, ahora simulador de consumo, se vincula al comparador de tarifas, y entonces al momento en que el usuario sabe que desde un punto de vista teórico pudiera tener un gasto aproximado de tres gigas, automáticamente se va a enlazar al comparador de tarifas que ya estaba en la página del Instituto.
Hay otra aplicación que es básica, no todos los países la tienen, que es una herramienta para consultar la cobertura de los operadores móviles. Déjame decirte que algunos operadores tienen muy buenas herramientas, pero no todos los operadores las tienen implementadas.
Entonces lo que hicimos como Instituto fue tomar las mejores prácticas y ponerle al usuario a los tres operadores de telefonía móvil por tipo de tecnología, y la herramienta lo que permite, Maricarmen, es que a un nivel de suma, inclusive de calle, el usuario puede identificar si en su casa, si en su domicilio el operador que quiere seleccionar le presta el servicio con la calidad que él desea.
El usuario, los usuarios, nosotros sabemos que no necesariamente conocemos lo que es 2G, lo que es 3G, lo que es 4G, entonces esta herramienta también de una manera muy inductiva, muy ilustrativa le dice al usuario: "2G se trata de esto, 3G de esto otro y 4G -que es en lo que ahorita las redes están desarrollando su infraestructura- se tiene con estas características".
De esta forma, Maricarmen, como se podrán dar cuenta, si como usuario sabemos en dónde me está siendo prestada la cobertura, cuáles son mis consumos que teóricamente yo podría tener al mes y si además tengo completa la oferta de los operadores para poderla comparar, pues esto me permite tomar mejores decisiones.
No podemos dejar suelta la parte de inconformidades, y el cuarto elemento que se sigue integrando dentro de este nuevo portal es la herramienta Soy Usuario, es una herramienta que de verdad hay que subrayarlo, ha sido de gran utilidad tanto para la Procuraduría Federal del Consumidor como para el instituto, de hecho ahora en el documento que se publica la semana pasada por la OCDE lo reconoce como un buen modelo de colaboración entre autoridades, y pues insiste un poco en que se sigan extendiendo este tipo de esquemas de colaboración.
Esto es lo que hoy presentamos, Maricarmen, y pues la idea, y lo más importante es que como usuarios echemos un vistazo, lo podamos conocer y realmente nos sirva para tomar mejores decisiones en el país.
José Yuste (JY), conductor: Pues suena bastante bien, Alfonso.
Te saluda José Yuste. ¿Cómo estás?
AH: Pepe, ¿cómo te va? Muy buenas noches.
JY: Qué gusto saludarte, Alfonso. Oye, cuéntanos, quizá algo que yo no encuentro cómo entrar, es cómo entro a este portal de usuarios del IFT. Ya vi aquí que tienen en la página propia de la página del IFT, viene aquí para dar a conocer el portal, pero ¿cómo se entra directamente al portal de usuario?
AH: Mira, hay unas viñetas en la parte superior del portal del instituto que de alguna manera nos dan toda la estructura de la página del instituto. Tenemos un ícono en el extremo izquierdo que dice "Inicio" y así vamos recorriendo al tercer ícono que dice "Usuarios y Audiencias", y esta es -digamos- la página principal de usuarios.
Si ahí damos clic podemos ingresar por el portal de usuarios, por el portal... perdón, de la página del instituto
JY: Ya vi, y aquí es donde tienes los consejos, los informes, inconformidades que las puedes levantar ahí, en fin.
AH: Es correcto. Quizás una vía más rápida para acceder, Pepe, y para las personas que nos escuchas: www.ift.org.mx/portalusuarios y ahí van a encontrar toda la información.
JY: Oye, para levantar una inconformidad, ¿es aquí, Alfonso?
AH: También es aquí, Pepe, es el último ícono que dice "Levanta tu inconformidad" y esto directamente nos va a redireccionar al portal del Soy Usuario.
MC: Y ahí en ese portal de Soy Usuario se hace una conciliación previa ¿verdad? Si yo me quejo de que tal proveedor no me está ayudando, ustedes allí ayudan a la conciliación.
AH: Es correcto, Maricarmen, un poco la herramienta lo que viene a simplificar son los tiempos. Nosotros lo que hemos subrayado mucho es que el usuario necesita ser escuchado en el menor tiempo posible.
Las reglas que trae de negocio la herramienta entre operadores y entre usuarios es que en un lapso no mayor de 48 horas debe de tener el primer contacto por parte del operador y hasta en un plazo de diez días para poder solucionar el fondo del asunto.
Nuestra experiencia, lo que nos ha un poco inferido, y por los reportes que están publicados y que pueden ser consultados, es que las inconformidades llegan inclusive a resolverse dentro de este plazo de 48 horas. Y lo que ha ayudado, Maricarmen, de la herramienta es que pone a competir en un buen sentido, entendido esto, pone a competir a las empresas. Porque los reportes de lo que dan cuenta es de quién los está atendiendo más rápido, quién se pone en contacto más rápido con los usuarios dentro de estas 48 horas, quién resuelve en un sentido o en otro dentro de estos diez días, y un poco la estadística que hemos venido identificando de parte de toda la industria es que han reducido significativamente los plazos de respuesta.
Como se darán cuenta, pues esto ayuda indudablemente a los usuarios que son los primeros beneficiados de esto ¿no?
JY: Sí, Alfonso, nos comentabas sobre una herramienta que puedes comparar precios y calidades.
AH: Es el comparador de tarifas, Marco. Para la gente que nos escucha, hay una... es la tercer ventana de acceso de este nuevo portal y dice "Tus Herramientas", estas herramientas, de los nueve íconos que están ahora en el portal, cinco son nuevas herramientas, y la que tú me refieres es el comparador de tarifas.
Yo puedo entrar directamente al comparador sin pasar por el simulador de consumo o puedo primero utilizar el simulador que les platicaba, que tiene estos ejercicios para calcular cuál es mi consumo mensual y también me puede remitir directamente al portal, por las dos vías puedo entrar.
JY: Pues suena bastante bien, Alfonso, de verdad felicidades, esperemos que esto lo logre ver todo mundo.
MC: Y que sea muy amigable ¿no?
JY: Que sea muy amigable, parece que sí. Lo vamos a estar consultando.
Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT. Gracias, Alfonso
AH: Gracias, Maricarmen, gracias.
JY: Nos vemos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Aldo Sánchez, Coordinador General de Planeación Estratégica, en El Financiero TV con Víctor Piz sobre Estudio de la OCDE el 30 de Agosto de 2017
Víctor Piz (VP): Reforma de Telecomuncaciones y radiodifusión en México, comentaremos algunos de sus resultados, bueno todavía no lo sabemos, con Aldo Sánchez Ortega Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT.
Aldo buena tarde ¿Qué se evalúa en éste estudio que se conocerá a detalle mañana, qué importancia tiene el mismo?
Aldo Sánchez Prtega, Coordinador General de Planeación Estratégica (AS): Víctor muy buenas tardes a ti y a tu auditorio, mira para poner en contexto a tu audiencia, es importante mencionar en principio, que en 2012 y 2013 como tu bien recuerdas, se aprobaron derivados del Pacto por México y la iniciativa del Ejecutivo Federal, una serie de reformas estructurales, una de ellas fue la de telecomunicaciones y radiodifusión.
En gran medida el diseño de cómo se diseñó esta reforma de telecomunicaciones, se basó en un reporte de la OCDE que publicó en 2012, en donde se hicieron sugerencias después de un diagnóstico en donde básicamente decía que había mercados altamente concentrados, altos precios, baja calidad, etcétera, etcétera, lo que ya sabemos. Cinco años después, dado los resultados y la evolución tan positiva que hemos tenido en algunos mercados, la OCDE voltea y decide realizar por segunda ocasión un estudio, el cual básicamente lo que hace es analizar y evaluar todas las medidas y acciones de política pública y regulatoria que se han implementado junto con sus programas y encontrar áreas de oportunidad para plantear una segunda generación de recomendaciones a las ya hechas en el 2012.
VP: Entonces el estudio evaluará la reforma en telecomunicaciones del 2013, no la reforma como tal, pero sí sus resultados para incorporar recomendaciones de política pública.
AS: Así es, política pública y política regulatoria, básicamente en eso consiste un documento de más de 250 páginas.
VP: Con el estudio podremos saber si se va por buen camino entonces.
AS: Así es, y también obviamente tener la oportunidad de reforzar y consolidar ya los logros alcanzados hasta el momento.
VP: Aldo Sánchez muchas gracias por este adelanto y estaremos atentos a los resultados del estudio y ojalá podamos comentarlos contigo.
AS: Con todo gusto Víctor, muy buena tarde.
VP: Gracias, buena tarde.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Aldo Sánchez Ortega, Coordinador General de Planeación Estratégica, en En Firme con David Páramo sobre Estudio de la OCDE
David Páramo (DP), conductor: Me da muchísimo gusto saludarte Aldo Sánchez, coordinador general de Planeación y Estrategia del Instituto Federal de las Telecomunicaciones. ¿Cómo estás? Muy buenas noches.
Aldo Sánchez (AS), Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones: David, muy buenas noches, saludos a ti y a tu auditorio.
DP: Aldo, hoy se presenta, la OCDE presenta un estudio sobre las telecomunicaciones en México. Desde el punto de vista del Instituto Federal de las Telecomunicaciones, ¿cómo se ve este estudio?
AS: Claro que sí, David. Mira para poner un poco en contexto a tu auditorio. En 2012 y 2013, si bien recuerdas, hubo un paquete de reformas estructurales que se derivaron del Pacto por México, impulsadas por el Ejecutivo Federal. Una de ellas fue la de telecomunicaciones y radiodifusión. Gran parte del diseño de esta reforma fue tomando en cuenta las recomendaciones de un reporte de la OCDE que se hizo en 2012. Y en 2013 se aprueba la reforma, como bien recuerdas.
Después de cuatro años de estar implementando esta reforma la OCDE voltea y se da cuenta que hay avances muy importantes. Y el Instituto en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, le pide a la OCDE que evalúe cómo estamos en cuanto a la implementación de estas políticas públicas y regulatorias, y que también identifique áreas de oportunidad para seguir potenciando los beneficios que ya de sí la reforma da. Entonces básicamente este fue el objetivo.
Y lo que hoy nos presenta la OCDE son resultados muy positivos en donde da cuenta de los logros importantes que se han obtenido en materia de precios, en materia de oferta, en materia de calidad de servicios y también nos da una segunda generación de nuevas recomendaciones para seguir afinando y seguir impulsando el desarrollo de los sectores de las telecomunicaciones y radiodifusión en nuestro país, David.
DP: Se presenta una serie de recomendaciones, como bien lo decías 2012-2013, y bueno, el grado de cumplimiento es altísimo a favor de los consumidores, ¿no, Aldo?
AS: Así es, mira en términos muy generales hay un dato importante: de las 31 recomendaciones que hizo la OCDE en 2012, cumplimos con 28 al 100 por ciento; tres están en proceso o parcialmente implementadas. Eso te da cuenta del grado de cumplimiento, en cuanto a la reforma. Lo que te quiero decir es que México hizo la tarea en cuanto a las recomendaciones que hizo.
Y tú lo ves en los mercados: ahí tienes operadores que antes no existían, tienes ofertas muy agresivas, tienes roaming internacional ya incluido. La caída de los precios drástica, tú sabes, más de 40 por ciento en telefonía móvil, en larga distancia internacional, más datos.
Y si nos vamos al sector de radiodifusión, el Instituto ha desplegado una serie de licitaciones tanto para radio AM y FM, como para canales digitales, derivado del apagón analógico. Que por cierto, México es el primer país en América Latina en apagar totalmente la señal analógica, liderando la banda de 700 mega Hertz para permitir el comienzo de este gran proyecto de la Red Compartida. Son muchos los logros.
Pero lo que al Instituto también le interesa y que leeremos concienzudamente, a partir del día de hoy es las reformas porque queremos ver hacia el futuro y queremos seguir potenciando los beneficios que ya la población mexicana está percibiendo con todo lo que se ha hecho en estos cuatro años. Que por cierto es un tiempo récord para haber hecho todo lo que se ha hecho, David, y tú conoces bien el sector.
DP: Oye Aldo, yo te diría, ¿hacia dónde debe caminar el sector? Pasamos de ser un sector en el cual se hablaba de un piso muy disparejo. Hoy el piso es parejo, el número de competidores en telecomunicaciones y radiodifusión ha crecido. ¿Hacia dónde debe avanzar el sector, desde el punto de vista, de ustedes los reguladores?
AS: Definitivamente hacia la convergencia de los servicios, David. Y era muy importante que una institución independiente como la OCDE evaluara lo que hemos hecho porque no lo dice el instituto, no lo dice el Ejecutivo Federal, no lo dice el Congreso, no lo dice ningún medio de comunicación, lo dice un estudio que con base en evidencia empírica tomando como referencia las tendencias globales hacia donde están yendo los demás países es donde da estas recomendaciones y claramente lo pone sobre la mesa.
Ya empezaron a emparejar el terreno del juego, como tú lo mencionas, David, y la tendencia es la convergencia de los servicios, el cuádruple play, ¿no?, porque al final al consumidor no le importa qué pasa con las antenas, con los fierros, con la tecnología, lo que quiere son servicios de calidad a bajos precios.
DP: Yo casi te diría, Aldo, que la gran transformación en el sector de las telecomunicaciones es que dejaron de pensar en el interés de las empresas y empezaron a pensar en el interés del consumidor. O sea, el brinco que hay -corrígeme si me equivoco- de usuarios de internet es como más de 50 millones de personas en estos cuatro años, ¿no?
AS: En banda ancha móvil de 24 millones en 2012, ahorita estamos en 74 millones, 50 millones de personas que desde sus celulares ya tienen acceso a internet. Y esto no solamente es para el consumo de contenidos audiovisuales, sobre todo las nuevas generaciones que consumen mucho video en sus dispositivos móviles, pero imagínate el potencial de negocio que se abre para que México pueda tener un mayor dinamismo económico.
DP: Sí, claro, sin duda, abre una posibilidad totalmente diferente para los mexicanos. Habría que pensar cuánto es el impacto que tiene nuestra vida diaria y nuestra forma de hacer negocios en las telecomunicaciones, ¿no?
AS: Sí, y en nuestras vidas diarias, David, y creo que tú tendrás algunos conocidos, hay gente que se pone muy mal si se le olvida el celular en la casa.
DP: ¿Unos conocidos como yo?
AS: (Risa).
DP: Yo no entendería mi forma de trabajar, mi forma de vivir, diría yo, más allá si no tuviera acceso a las telecomunicaciones. Recientemente estuve en Cuba donde las telecomunicaciones son tan caras como malas. Y yo decía que era un regreso al principio de la década de los 90.
AS: Bueno, David, si tú recuerdas, y eso da cuenta hoy la OCDE, antes de la reforma, dentro de los miembros de la OCDE, México era de los países más caros. Ahora somos de los países que estamos tendiendo a tener precios muy asequibles. Ya en niveles de países de la OCDE por debajo del promedio. Y eso es un gran avance porque, de nuevo, los precios impactan directamente a los que menos tienen.
DP: Sí, claro, al final del día, hoy las telecomunicaciones se han convertido, incluso en uno de los efectos que han impedido que el alza de la inflación sea mayor porque son de lo que siendo algunas partes de las telecomunicaciones, parte de la canasta básica, se encuentran a la baja.
AS: Mira, otro dato David, la primer quincena de agosto fue la quinta quincena consecutiva en donde los precios de comunicaciones fueron los que más bajaron en comparación con el restos de los demás sectores de la economía. Mientras la inflación si hacemos un cálculo de la reforma a la fecha, la inflación más o menos ha crecido un 17 por ciento, los precios, en general en comunicaciones han bajado casi un 30 por ciento. Tienes un GAT de casi 50 por ciento.
DP: Con un crecimiento en el número de usuarios y la mejoría en la calidad del servicio.
AS: Y por cierto, no sólo eso David, tienes mayor inversión. En el 2015, el crecimiento de inversión en infraestructura privada, fue de más de 40 por ciento, y en 2016 fue de más de 30 por ciento. O sea, tienes crecimiento y tienes inversión. Inversión en nuevas tecnologías.
Hoy lo decía el presidente comisionado del Instituto, los hogares, negocios y oficinas con conexión a internet con fibra óptica ha crecido un 300 por ciento desde la reforma.
DP: Sí, claro, y esos datos son los que nos tenemos que quedar.
Aldo Sánchez, te agradezco de verdad muchísimo que me hayas tomado la llamada.
AS: David, un placer. Saludos.