Entrevista a María Lizárraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Paola en Fórmula con Jaime Núñez sobre oferta y consumo de medios en niños
Jaime Núñez (JN), conductor: Está en la línea telefónica, me da mucho gusto poder saludar esta tarde a María Lizárraga, ella es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de las Telecomunicaciones. ¿Cómo está María? Muy buenas tardes.
María Lizárraga (ML), titular de Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy buenas tardes, Jaime. Aquí muy contentos hoy, presentando un nuevo estudio.
JN: A ver, ¿qué estudio presentaron?, porque está bien interesante todo. ¿Son hábitos de ver la televisión? A ver, cuénteme porque está muy interesante.
ML: Sí, el día de hoy presentamos en primer lugar, una actualización a un estudio que ya habíamos presentado en el 2015 y que obedece a ¿cuáles son los hábitos de consumo de las infancias, de nuestros niños y nuestras niñas frente a los distintos medios: ¿la radio, la televisión y la televisión restringida?
Un estudio importante porque parecería mentira, pero sí, en tres años, vemos que sí han cambiado ciertos aspectos dentro, sobre todo de los datos que nos hablan de qué están viendo y cuándo lo están viendo, este grupo etario de los niños que realmente debe de importarnos e interesarnos mucho, no sólo como gobierno, sino también como sociedad en general.
JN: Y ¿qué es lo que destaca el estudio?
ML: Un poquito los datos más impactantes o importantes, podrían ser que se aumentaron las horas, el tiempo perdón, que los niños dedican a ver contenidos en televisión radiodifundida.
En el 2014 teníamos que los niños veían cerca un promedio de cuatro horas y media al día; hoy, al cierre del 2017, estamos viendo que ya consumen cuatro horas con 46 minutos, es decir, aumentaron todavía más las horas pese a que todos pensamos que se está consumiendo menos televisión, pues no, por lo menos en nuestros niños no es así.
En cuanto al horario en el que están haciendo esto, resulta que, si bien se empieza a incrementar la permanencia o la presencia de estos niños durante todo el día, su pico más alto llega a las 21:00 horas, entre las 21:00 y las 22:00, es decir, en un horario en el que realmente ya no hay contenidos dirigidos a los niños.
JN: ¿Y la familia Telerín?
ML: No, esa ya no está, antes nos marcaba, te acuerdas, nos marcaba*.
JN: Nos decían que nos fuéramos a dormir a las 8:00 de la noche, ¿no?
ML: Exactamente, salía la familia Telerín y ahí nos íbamos todos, pues ya la familia telerín no sale y realmente no está marcado ese horario y resulta que los niños están viendo la televisión en un horario en donde la clasificación, hoy en día, marca que es un horario para contenidos para adulto, un "C", es decir, es un horario en donde encuentran telenovelas mayormente, telenovelas ya con un contenido mucho más alto que a lo mejor las telenovelas de la tarde que todavía suelen ser un poco más familiares.
Entonces, esto te he de decir que tampoco no es nuevo en el estudio que presentamos en 2015, también se marcaba esta tendencia a más niños conforme nos acercábamos a la noche, pero bueno, esta segunda versión, vamos a decirlo así, la actualización, estamos ratificando algo que sabemos que está sucediendo y que es una realidad.
Los niños están consumiendo contenidos que no están dirigidos a ellos y los consumen porque no tienen muchas otras opciones, sobre todo por los horarios, ¿no?
Si bien, podemos ver que se producen hoy más contenidos o que se transmiten más contenidos dirigidos a niños en distintos canales, no son necesariamente los canales que tienen mayor presencia de los niños.
Por ejemplo, el Canal 5 o el Canal 7, que sí tiene ciertos contenidos hablando de los canales comerciales, que tienen ciertos contenidos para niños, sí presentan alta presencia, o sea, mucha audiencia de niños en esos programas.
Sin embargo, el canal que más audiencia tiene infantil y sobre todo en esos horarios, sigue siendo Las Estrellas, en donde definitivamente ese contenido no está dirigido hacia estos niños.
JN: Estamos platicando con María Lizárraga, ella es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de las Telecomunicaciones y en el hábito, ¿los niños ven acompañada la televisión o la ven ellos solitos o hay un adulto ahí que los acompaña, se sabe en este estudio, ello?
ML: Sí, de hecho, los niños consumen televisión de ambas maneras, pero normalmente cuando lo consumen a altas horas de la noche ya suele ser acompañados de un adulto, o sea, tienen dos tipos de consumo, cuando ellos lo hacen por sí solos, solitos, normalmente escogen estos contenidos dirigidos a los niños y cuando ya tienen que compartir la pantalla con sus papás, con la familia, con la abuelita, es en donde se ven expuestos a otros contenidos que definitivamente no están dirigidos hacia ellos.
Y hacíamos un poquito la pregunta, ¿qué está mal el contenido o estamos mal como padres, que nos quedamos en ese horario?
El tema tiene que ver más con hábitos de consumo, con qué es lo que estamos programando y con qué es lo que les estamos ofreciendo a los niños. Te comento Jaime, todos los años hacemos una Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos y en esa encuesta les preguntamos a los niños qué quieren ver, qué es lo que más les gusta ver.
Y cuando tú le preguntas al niño, qué te gusta ver, siempre te va a hablar de contenidos dirigidos hacia ellos: caricaturas, programas o barras completamente diseñadas y hechas para los niños.
Sin embargo, a la hora que hacemos la encuesta o vemos estos resultados de realmente qué ves, es donde estamos viendo que no están viendo lo que ellos quieren ver, es decir, ellos preferirían tener contenidos dirigidos a este grupo etario, pero la realidad es que ni hay la oferta, comparten la pantalla y entonces, mayormente están viendo contenidos no dirigidos a ellos.
JN: Entonces, ¿sigue siendo un mito que la televisión abierta está muriendo y que está cayendo mucho en las audiencias? La gente está viendo televisión abierta, la gente se acerca, en este caso, este tipo de población, un segmento de la población de menores de edad, pero se están acercando a la televisión abierta a pesar de la enorme oferta que tenemos en streaming, en televisión restringida y en otras tantas plataformas ¿no?
ML: Sí, de hecho, normalmente las encuestas que hacemos todos los años nos han marcado que la televisión sigue siendo el medio de mayor difusión y el que tiene la mayor penetración y tiene los mayores ratings.
Sin embargo, te quiero decir, hoy presentamos otro estudio...
JN: El de adolescentes ¿verdad?
ML: El de adolescentes.
JN: A ver y ahí, ¿qué hay?
ML: Hablando también de las infancias, pero, subiendo un poquito la edad, resulta que encontramos ya un hábito muy distinto, nos encontramos que los adolescentes sí están consumiendo muchos más contenidos por medios o dispositivos móviles, se están alejando más de la televisión tradicional, ellos ven a la televisión tradicional como un tema de viejos, como un tema de "mis papás, mis abuelos son los que les gusta".
Y en ese mismo mensaje, asocian el hecho de que si yo digo que veo la televisión me voy a ver como ellos. Y yo realmente soy más “cool”, estoy en una onda mucho más padre que es el consumo de contenidos por medio de los dispositivos.
Recordemos que todos estos estudios tratan de profundizar este segundo estudio, el de adolescentes, es un estudio cualitativo, no cuantitativo, es donde queremos ver qué están viendo los jóvenes, qué están viendo los adolescentes, cómo se apropian de ese contenido y cómo lo trasladan a su vida.
Entonces, ahí nos damos cuenta también de ciertas incongruencias con el mensaje, porque a la hora que le preguntas de contenidos, qué consumen, realmente muchos de ellos son contenidos transmitidos en televisión abierta y que reconocen que lo ven en televisión abierta con su familia.
Es decir, cuando ellos consumen contenidos acompañados lo hacen por medio de la televisión radiodifundida, cuando lo hacen por sí solos, normalmente algo que ellos reflejan y expresan es que lo hacen en su cuarto normalmente con un dispositivo móvil que incluso ellos en diferentes verbalizaciones expresan "lo puedo ver de cabeza, acostado, tirado en un sillón", esa movilidad, sí, es el tema que ellos resaltan.
La movilidad de poderme mover con mi...cualquiera que sea este dispositivo, una tablet, un teléfono y desplazarme en un área incluso, eso para ellos es importante.
También otro dato es, el que puedan consumirlo cuando ellos quieran, no cuando alguien decida programarlos. Y otro tema que reflejan es el que ellos no se siento identificados en los contenidos que hay en la televisión radiodifundida, reconocen que normalmente la visión de los adolescentes en estos programas es adulto céntrica y que no refleja realmente lo que ellos siente que son, que muchas veces están tan estereotipados, que los reflejan como flojos, como ese segmento que no sabe ni qué hacer con su vida.
Obviamente, ellos sienten que tienen su vida bajo control, saben qué quieren con la vida y no les gusta esta visión y esta manera en cómo los contenidos los están reflejando y de ahí que venga este rechazo natural que vemos que en los hechos no es tan al 100 por ciento.
JN: Pero bueno, es un estudio, lo estoy viendo, es un estudio muy amplio, ¿dónde lo pueden ver? ¿está a disposición de la gente en una página en Internet, en este caso, en la del IFT?
ML: Exactamente, lo pueden consultar en el sitio del Instituto Federal de Telecomunicaciones www.ift.org.mx en el apartado de "Industria, medios y contenidos audiovisuales" y ahí hay un apartado de estudios, son los dos primeros estudios que están al principio, no son los primeros que hemos hecho pero son los últimos estos dos, la actualización de niños, niñas y el estudio cualitativo de adolescentes.
JN: María Lizárraga, muchas gracias por estos minutos, gracias, fuerte abrazo.
ML: Gracias a ti Jaime, abrazo.
ML: Que estés muy bien, María Lizárraga, ella es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de las Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre licitación de la banda 2.5 GHz
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Ya tenemos en la línea a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Alejando, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Hola, Maricarmen, Marco, Pepe. Encantado de estar con ustedes y con su auditorio.
MC: Oye, Alejandro, originalmente queríamos platicar contigo, que sí queremos todavía para lo de la banda 2.5, porque sí me parece una mala noticia que nada más haya dos postores, pero bueno, ya salió esta nota, esta información de esta muy importante sanción de 96, casi cien millones de pesos a América Móvil. No sé si también nos puedas hablar de ese tema.
AN: Maricarmen, como tú sabes, aquí en la Unidad de Espectro Radioeléctrico vemos temas específicamente de espectro y la verdad es que yo no quisiera comentar algo de lo que no esté debidamente enterado y mal informarlos a ustedes y a su auditorio a ese respecto. Por eso me excuso del tema de la multa, porque no es algo de lo que yo pudiera informarles con la debida precisión.
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Alejandro, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches.
AN: Marco, encantado, buenas noches.
MAM: Alejandro, pues entonces vámonos al tema de la banda 2.5 gigahertz, se presentan dos interesados para la licitación, el Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene que validar la información, tiene todo un proceso, si puedes, coméntanos los nombres de las dos empresas y, si no puedes, entonces coméntanos acerca del proceso, lo que viene a partir de ahora.
AN: Con mucho gusto, Marco. Como en otras ocasiones, no estamos revelando los nombres de las personas y esto es por una cuestión de cuidar el proceso y, evitar en la medida de lo posible, cualquier oportunidad de colusión entre los eventuales participantes.
En efecto, de los cinco interesados originales, dos de ellos presentaron la información en tiempo, que se venció el plazo justamente en estos días, y tendremos ahora que revisar la información. Si detectamos que hay información faltante o información incompleta, entonces vamos a proceder a notificar una prevención a cada uno de ellos. Esto será entre el 9 y el 11 de mayo de este año. Tendrán del 14 de mayo al 1° de junio para responder a la prevención que en su caso se haga y, ya con esto, tendremos que valorar si cumplen con los requisitos para poder, en su caso, otorgarles la constancia de participación, que es, digamos, el boleto de entrada al procedimiento de presentación de ofertas para esta licitación de la banda de 2.5 gigahertz.
José Yuste (JY), conductor: Pues qué bueno que ya sale esta banda 2.5 gigahertz, lo dices muy bien, Alejandro. Te saluda José Yuste. Mi querido Alejandro, por favor cuéntanos la importancia de esta banda a sabiendas de lo que viene.
AN: Con mucho gusto, Pepe, buenas noches, encantado. Pues es una banda muy importante, es una de las bandas que se les consideran como de capacidad, todas de ellas arriba de un gigahertz se consideran bandas de capacidad. Y va a ser importante esta banda porque va a permitir a los actuales operadores o a quienes eventualmente puedan acceder a esta banda, los que ya la tienen, los que puedan acceder a ella, pues desplegar servicios tanto de cuarta generación como de quinta generación. Y esto va a permitir que tengamos mayores velocidades de descarga, incluso hasta diez veces mayores a las que podemos tener en algunos lugares de la República Mexicana, y también importante con latencia, esto es con el retardo entre que llega un comando y este comando responde, muy corta esta latencia y eso va a permitir que se puedan tener aplicaciones como autos autónomos o conducción autónoma de vehículos y también, por supuesto, actividades industrializadas, robotizadas, con tiempos de respuesta, como le llamamos, en tiempo real.
Entonces, estamos ciertos de que estamos avanzando firmemente hacia este mundo de quinta generación aquí en México, pioneros en ese sentido en América Latina.
MC: Oye, pero dos de cinco sigue siendo muy poquito. Porque esta banda, que casi confisca el Gobierno de Felipe Calderón a Joaquín Vargas y finalmente se llegó a una negociación y se le permitió quedarse con la mitad del espectro, supuestamente era multimillonaria y era una banda en la que iba a generar un gran interés. Yo insisto que dos de cinco se me hacen muy poquititos, porque esto implica que sí, bueno, vamos a esperar a que los dos sean aprobados, pero esto abriría además la puerta para que América Móvil pueda participar, según entendido, en esta primera instancia no, pero en una segunda sí podría participar, ¿no?
AN: Claro, es muy buena la pregunta. Hay, como bien saben ustedes, definidos en la licitación topes espectrales, esto es, límites de acumulación de espectro. Entonces, cualquiera de los interesados que eventualmente se convierta en participante tendrá que estar sujeto a un límite de acumulación dependiendo de la cantidad de espectro que ya tiene. Eso lo que nos garantiza es que ninguno de los eventuales participantes podrá acaparar espectro en perjuicio de sus competidores.
MAM: Sí Alejandro, en cuanto a las fechas, nos decías que de aquí al 9 y 11 de mayo van a hacer eso que denominaste como la "prevención".
AN: Así es.
MAM: En caso de que existiera algún faltante de información, y del 14 de mayo a junio podrán responder si es el caso, pero en caso de que hubieran entregado los dos participantes la información completa, ¿cuál sería el calendario para realizarse la licitación?
AN: Bueno, si entregaron todo completo, el siguiente punto es la determinación de las constancias de participación, éstas se entregarían entre el 9 y el 13 de julio del presente año. Insisto, estos son como los boletos de entrada al proceso de presentación de ofertas y del 31 de julio al 3 de agosto son las sesiones de práctica con la plataforma electrónica que se está diseñando para este proceso. Y a partir del 6 de agosto ya inicia el procedimiento de presentación de ofertas que, como ustedes saben, es un procedimiento completamente electrónico, vía Internet.
MAM: Sí, desde luego, lo comentamos aquí, son dos de cinco, ¿puede haber más o ya se cerró esta ronda, por lo pronto ya se cerró para esta primera licitación o puede haber más? Porque, en efecto, da la impresión que sí habría más interesados, obviamente son bandas de mucha capacidad, pero son bandas muy atractivas para tener el espectro, sobre todo ahora con el tema de Internet móvil de datos. ¿Habrá más interesados o ya no se puede?
AN: En este proceso licitatorio ya no, se cerró la fecha límite para presentación de la documentación, ya concluyó y nada más vamos a prevenir a quienes hayan presentado esta documentación respecto de cualquier información incompleta o faltante. En dado caso que al final del proceso quedara espectro sin asignar, ese espectro tendremos que valorar el volverlo a poner a disposición del mercado en otro proceso de licitación posterior.
MC: ¿Y ahí es donde ya podría participar América Móvil?
AN: Bueno, como siempre, tendremos que hacer un estudio en materia de competencia económica para valorar los límites de acumulación de espectro. Vale la pena comentar que, en el caso de América Móvil, de Telcel, no tiene 60 megahertz a nivel nacional, tiene el 75 por ciento del territorio, el otro 25 por ciento o está en manos de otros operadores pequeñitos o está libre para poderse asignar.
Entonces, dependiendo de la disponibilidad de ese espectro, de estos otros 60 megahertz en el 25 por ciento de la población, podríamos también en un proceso futuro, probablemente en 2019, también someter a licitación esos pedacitos que tenemos que le permitirían a alguno de los operadores pequeños o América Móvil hacerse de más espectro en otras áreas del país en esa misma banda de 2.5 gigahertz.
MAM: Claro, Alejandro, no nos puedes decir los nombres, pero sí nos puedes decir ¿son grandes operadores los que se están presentando para esta licitación, los dos?
MC: ¿Empieza con T?
MAM: El perfil, el perfil.
MC: ¿O con A?
JY: Está la A y la T.
AN: No puedo revelar los nombres, sí les puedo decir que cualquier persona que esté interesada en participar necesariamente tiene que hacerse de una capacidad tanto técnica como económica muy importante para poder participar, simplemente la garantía de seriedad que entregaron, en cada caso, es de 700 millones de pesos. Esto, de alguna forma, esto hace pensar que no puede ser un advenedizo o alguien que no tenga capacidad financiera suficiente para participar.
JY: Pues suena bastante bien, Alejandro.
MC: Lo que sí podemos decir, tú no, pero nosotros sí, porque ya lo dijo, Altán Redes no va.
AN: Sí, bueno, ya lo hizo público.
MC: Lo publicó la empresa.
AN: Decisión de ellos hacer pública esa información. Entonces, por decirlo así, pues ya sabemos al menos quien no, ¿no?
JY: Quién no, y raro, porque estaban muy proclives a ir, por esto obviamente, por el tema de capacidad que sienten que va a ser un tema clave para el futuro, pero a la mera hora yo creo que Altán se lo pierde.
MC: O no le alcanzaron las canicas.
JY: Posiblemente.
AN: Sí. Tenemos más espectro hacia el futuro a partir de 2020 y 21, tenemos pensado lanzar más espectro para servicios móviles al mercado. Eso, creo, que serán oportunidades nuevas tanto a esta empresa Altán, como para otros operadores para participar. Creemos que vienen retos muy importantes con 5G que nos van a demandar también poner más espectro a disposición el mercado.
JY: Pues muchas gracias, Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, interesante, ya sale la banda 2.5. Gracias.
MAM: Gracias, Alejandro.
AN: Gracias a ustedes, muchas gracias y buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre la Banda 600 MHz
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos en la línea a Alejandro Navarrete, él es el titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Alejandro ¿Cómo estás? Muy buenas noches.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Maricarmen, Marco, muy buenas noches. ¿Cómo están ustedes? Encantado de estar con ustedes y con su auditorio.
MC: Gracias.
Oye, se dio a conocer esta semana un anuncio, creo que es muy relevante —lo dieron a conocer ayer— en torno a la liberación de la Banda de 600 megahertz, que era la que tenían algunas televisoras. Cuéntanos y tratar de explicárnoslo la relevancia de este tema, que creo que es muy importante sobre todo para mejorar los servicios de telefonía móvil.
AN: Con mucho gusto, Maricarmen.
La Banda de 600 megahertz —como bien tú comentas— está siendo utilizada al día de hoy por varias situaciones de televisión, así como en su momento con el apagón analógico que liberó la Banda de 700 megahertz.
Estamos en México avanzando en la liberación de los canales de televisión, que corresponden del 38 hasta el 51; es decir, se conoce como la Banda de 600 megahertz. Y la idea es que los canales que operan que allá arriba los podamos pasar por debajo de la Banda de 600, básicamente por debajo del canal 37 para liberar esta banda para un segundo dividendo digital.
Esto es para que podamos tener ese espectro para más comunicaciones móviles y seremos el primer país en el mundo en liberar esta banda para servicios de quinta generación.
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Sí, Alejandro. ¿Cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches.
AN: Buenas noches, Marco. Encantado. ¿Cómo estás?
MAM: Bien, Alejandro.
Y lo que nos estás diciendo es que con esta liberación se contará con más espectro para las comunicaciones móviles. ¿De qué manera podrías plantear numéricamente la ventaja de liberar lo que hoy se tenía ocupado con televisoras para proporcionarlo a operadores de comunicaciones móviles? ¿Cómo se puede plantear en términos numéricos?
AN: Con mucho gusto. Esta banda que vamos a liberar va de los 614 a los 698 megahertz, estos son 84 megahertz que vamos a liberar de los cuales se van a poder utilizar 70 en dos bloques de 35 más 35; 35 para la comunicación de los teléfonos celulares a las torres de radio base y los otros 35 de regreso de las torres de la radio base, de regreso a los teléfonos celulares.
Todo esto quiero decir que vamos a agregar 70 megahertz más de espectro radioeléctrico para comunicaciones móviles, en particular estas para quinta generación, lo mismo que ya está haciendo tanto lo Estados Unidos como Canadá.
Creemos que lo vamos a poder liberar incluso antes que ellos, pero pues de la mano junto con el resto de América del Norte para tener plan común de banda, que nos permita tener mejores servicios para la región de América del Norte.
MC: ¿Hasta cuándo se espera esto, Alejandro? Cuando dices que más rápido, ahorita se está haciendo este proceso, pero, ¿cuándo sería? Me imagino que va a ser como licitación, como siempre lo han hecho. Cuéntanos.
AN: Con mucho gusto. La idea es que esta banda quede liberada a más tardar en el primer trimestre de 2019 y que entonces podamos pensar en digitarla hacia finales de 2019 o con mayor seguridad hacia principios de 2020.
Es algo que esto queda en completa sincronía con lo que están haciendo los Estados Unidos y Canadá, también hacia a mediados de 2020, ellos esperan ya tener esta banda completamente liberada para servicios móviles de quinta generación.
MAM: ¿Estos servicios móviles de quinta generación, permitirían a qué número de operadores, ahora sí que utilizarla? ¿Cuántos operadores podrían participar? ¿Y si Altán, el carrier de carriers tendría participación en ésta?
AN: Con mucho gusto. No hemos todavía definido los términos de la licitación en cuanto a cuál sería el tamaño de los bloques; pero si son 35 más 35, en primera instancia podríamos pensar en dos bloques de diez más diez y un bloque de 15 más 15, lo cual nos daría de entrada al menos a tres participantes diferentes. Pero la verdad es que todavía no hay nada definido. Necesitamos todavía hacer un análisis profundo de espectro de cuál es la mejor división para esta banda.
MC: Desde luego ahorita no se sabe. O sea, si no saben qué van a hacer, mucho menos si va poder participar o no Telcel, esto ya dependerá de las reglas, de las condiciones y de que pase —me imagino— también con la misma empresa y su separación funcional, ¿no?
AN: Como siempre, se tiene que hacer un análisis de materia de competencia económica, para ver quiénes dependiendo de la tenencia de espectro que ya tienen, quiénes pueden participar y hasta dónde pueden obtener espectro. Ese análisis siempre se hace previo a una licitación o durante la licitación.
MAM: Sí. Alejandro, nos puedes platicar, ¿qué significa para México la quinta generación? Porque obviamente el mundo va hacia allá, pero, ¿qué significa para nuestro país en términos de servicios de telecomunicaciones, en términos de vanguardia de otros países?
AN: Con mucho gusto, Marco. El que México sea el primer país de hecho del mundo en liberar esta banda de 600, pues claramente sí nos pone a la vanguardia en esta banda en particular; y quinta generación mucha gente solamente la piensa en tener servicios de mayor velocidad, tener mayor descarga, una mayor de tasa de descarga de datos.
Pero también implica una serie de nuevas aplicaciones que tiene que ver con lo que se conoce como especificaciones de tiempo real, quiere decir que el tiempo que se tarda en que se da una instrucción a un dispositivo y ese dispositivo responde, estamos hablando de un tiempo de milésimas de segundo, lo cual abre la puerta para muchas aplicaciones como los vehículos que se pueden conducir sin un chofer o cualquier cantidad de aplicaciones robotizadas que tienen una respuesta, que es tan rápida como la de un ser humano.
Eso quiere decir que vamos a poder tener aplicaciones de vehículos conectados, sin piloto, sin un conductor humano.
MC: Que hoy Uber atropelló a una mujer, a ver qué pasa ahí.
(Risas)Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, muchísimas gracias del IFT.
MAM: Gracias, Alejandro.
AN: Al contrario. Gracias a ustedes y encantado de estar con ustedes y con su auditorio.
MC: Gracias.
MAM: Buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en Milenio Noticias con Alejandro Domínguez sobre licitación de banda 2.5 GHz
Alejandro Domínguez, conductor: Ayer, el Instituto Federal de Telecomunicaciones anunció la licitación de 120 megahertz de la banda 2.5 gigahertz.
Para entender en qué consiste esto y cómo beneficiará a los usuarios de telecomunicaciones, esta tarde platiqué con Alejandro Navarrete, él es titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT.
Esto es parte de lo que me dijo.
(Inicia fragmento de entrevista)
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: "Esto es una banda que sirve para la provisión de servicios de acceso inalámbrico, que incluye Internet móvil, Internet de banda ancha y también en telefonía móvil. Esto va permitir que los usuarios finales tengan mayores velocidades de transmisión, mayor calidad en las señales y por supuesto que se van a poder utilizar para eventualmente aplicaciones de 4.5G y eventualmente de 5G o de quinta generación, esto va ayudar a desahogar —digamos— los requerimientos de tráfico para los usuarios de los diferentes operadores de telecomunicaciones en el país.
Alejandro Domínguez (AD), conductor: Y entiendo la licitación, ¿estará dividida en dos fases?
AN: Sí. En efecto, es importante señalar justamente esto.
Va a haber dos fases, en una primera fase hay un límite de acumulación de espectro del 32.5 por ciento del espectro que está disponible para telecomunicaciones móviles internacionales, se les conoce como espectro IMT y quienes rebasen al adquirir espectro este tope, pues no podrán participar en esa primera fase. Entonces, quienes sí queden por debajo podrán participar por tantos bloques de espectros, está dividida esta banda en seis bloques, podrán participar por tantos bloques como puedan con tal de que no rebasen este límite de 32.5 por ciento.
Y después de que los participantes de esa primera fase terminan —digamos— adquieren el espectro que necesitan, todavía quedó espectro disponible de estos 120 megahertz que vamos a licitar. Entonces, empezaría inmediatamente una segunda fase en la cual se incrementa el límite de acumulación de espectro de 32.5 por ciento a 35 por ciento con la posibilidad de que haya, quienes quieran participar en la segunda fase puedan ir un poco más, un poco más de espectro.
AD: Al final de cuentas nadie podrá tener más de ese 35 por ciento, entonces.
AN: Es correcto. Ese número va a descender de la tenencia actual de cada operador. Todos los operadores tienen diferentes bandas de frecuencia para servicios móviles que va ser la portabilización de la cantidad de espectro que tienen y dependiendo del porcentaje que tienen, será en esta misma función la cantidad de bloques por los que puedan participar en la licitación.
AD: Se prevé que haya más competidores. ¿Cómo está el mercado? Digamos, ¿cuál es la expectativa del Instituto?
AN: Como tú bien sabes, tenemos tres grandes operadores en México, además de estos tres grandes operadores móviles, también hay la posibilidad de que puedan participar redes mayoristas, tenemos un participante en la industria que es Altán Redes, que es quien está operando la Red Compartida, pudiera ser otro interesado y también pudieran haber interesados externos —digamos— que son nuevos al sector móvil en México, ya sea que vengan del sector (inaudible) y quisieran introducir servicios en el sector móvil o incluso empresas en el extranjero.
Y una cosa muy importante es que estamos incluyendo obligaciones de cobertura. Esto quiere decir que no nada más los actuales usuarios van a tener mejor servicio, sino que hay obligaciones para que se llegue a poblaciones que hoy no cuentan con servicio.
(Termina fragmento de entrevista)
(En imagen, logos de Telefónica, AT&T, Altan y Telmex)
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en La Red (Matutino) con Sergio Sarmiento sobre licitación de banda 2.5 GHz
Sergio Sarmiento (SS), conductor: El Instituto Federal de Telecomunicaciones anunció las bases de licitación de la banda 2.5, la banda de 2.5 gigahercios.
En la línea telefónica el ingeniero Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Ingeniero Navarrete, buenos días.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de espectro Radioeléctrico del IFT: Hola. Qué tal, Sergio. Guadalupe, muy buenos días.
Guadalupe Juárez Hernández (GJH), conductora: Buenos días.
SS: Ingeniero, primero, esta famosa banda de 2.5 es la banda que estaba... Que tenía en concesión MVS, ¿no es así?
AN: En efecto, tanto MVS como de otros operadores de servicios de televisión vía microondas hace varios años eran quienes tenían esta banda y como ustedes seguramente recordarán....
SS: Ingeniero, se ve que no tenemos una buena transmisión, seguramente porque no estamos utilizando una banda adecuada como puede ser 2.5 gigahercios, vamos a tratar de recuperar la llamada con el ingeniero Alejandro Navarrete.
Se oye muy sucia, se oía muy sucia la llamada que estábamos teniendo con él.
Sergio Sarmiento (SS), conductor: Ya tenemos nuevamente a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Perdón, ingeniero, pero se oía muy mal la llamada.
Esta banda de 2.5 nos decía usted que la utilizaban televisoras que transmitían a través de microondas. Se ha tomado la determinación de que se utilice para telecomunicaciones, para internet móvil, por ejemplo. Cuéntenos por qué.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Gracias. Sí, en efecto, de hecho, el año 2000 la Unión Internacional de Telecomunicaciones determinó que esta banda era apropiada para lo que se conoce como las telecomunicaciones móviles internacionales, esto es para una banda que pueden utilizar los teléfonos celulares para comunicaciones móviles en muchos países del mundo.
Como estaba concesionada para servicios de televisión de paga vía microondas, entonces en 2013 viene un acuerdo para que se devuelvan 130 megahertz al Estado mexicano y se quede en 60 megahertz estos operadores.
De esos 130 que devuelven, estamos licitando en este momento, vamos a licitar 120 megahertz y los diez restantes quedan como bandas de guarda, que son bandas de separación para evitar interferencias perjudiciales entre servicios.
Guadalupe Juárez Hernández (GJH), conductora: Ingeniero, se acaba de anunciar pues las bases de licitación, pero ¿quiénes sí pueden participar, ¿quiénes sí pueden levantar la mano?
AN: En realidad está abierta la licitación a cualquier interesado, eso incluye a los actuales operadores móviles y, por supuesto, a cualquier nuevo competidor que quiera acceder al mercado mexicano.
En cualquier caso, siempre se hace una valoración de la actual tenencia espectral, de la cantidad de espectro que tienen justamente para este tipo de telecomunicaciones móviles y en función de lo que ya tienen se limita en su caso la cantidad de espectro que podrán adquirir en esta licitación.
SS: Esas serían entonces las limitaciones. Hay quien dice que una empresa como Telcel debe ser excluida, ¿qué opina el instituto, cuál es la política del instituto?
AN: Bueno, en general la política no es excluir del todo, sino básicamente garantizar que haya condiciones adecuadas de competencia, por eso se ponen estos límites espectrales o límites de acumulación espectral.
En esta licitación, de hecho, está basada en dos fases: en una primera fase hay un límite de 32.5 por ciento de tenencia espectral en materia de comunicaciones móviles, lo cual, si tomáramos una foto en este momento, y no me quiero adelantar al proceso que tenga que hacer la unidad correspondiente de competencia económica, pero si tomarnos una foto en este momento, es muy probable que no pudiera participar América Móvil en esta primera fase.
Y si queda, si al final de esta fase queda todavía espectro de estos 120 disponibles, nos vamos a una segunda fase, se incrementa este límite de acumulación espectral de 32.5 a 35 por ciento y con eso podría en este caso América Móvil participar solamente por uno de los seis bloques, esto es sólo por 20 megahertz más en su caso y eso, insisto, sólo si queda espectro libre en la primera fase.
SS: Técnicamente, ¿por qué es buena esta banda para el uso en el internet móvil?
AN: Es muy importante esto, justamente esto que comentas, Sergio, porque es una banda que se conoce como banda de capacidad; esto significa que es particularmente importante para las zonas urbanas densamente pobladas.
Como ustedes seguramente saben, cada vez más gente utiliza internet, internet móvil y además aplicaciones que son altamente demandantes de datos. Los requerimientos de tráfico crecen en forma exponencial año con año y la idea es que la industria esté preparada para tener la capacidad de transmisión suficiente para atender la demanda de los usuarios.
Por eso es muy importante, para tener mejor calidad de servicios, poder, de hecho, prepararnos para la transición a lo que se conoce hoy como 4.5G y eventualmente incluso a servicios de 5G o quinta generación en el futuro cercano.
SS: Ingeniero Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, gracias por hablar con nosotros.
AN: Al contrario, encantado y gracias y un saludo a todo el auditorio, hasta luego.
GJH: Gracias, buenos días.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre bases de licitación de la banda 2.5 GHz
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Tenemos en la línea telefónica a Alejandro Navarrete, él es el titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Alejandro, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: ¡Hola! ¿Qué tal, Marco? Muy buenas noches también para ti, para Maricarmen y para Pepe. ¿Cómo están ustedes?
MAM: Bien. Gracias. Muy buenas noches. Alejandro, cuéntanos, hoy dan a conocer un par de comunicados, en uno de ellos hablan de la aprobación de los lineamientos para la licitación de la banda 2.5 gigahertz.
Si nos comentas de qué se trata exactamente y qué importancia tiene esta banda 2.5 gigahertz para el mercado de las telecomunicaciones.
AN: Con mucho gusto.
Como ustedes recordarán, esta banda de frecuencias se utilizaba anteriormente para servicios de televisión restringida vía microondas, había varios concesionarios. Hacia mediados de 2013, hay un acuerdo para que varios de ellos devuelvan 130 megahertz de los 190 megahertz que tenían asignados, y se queden con 60. De esos 130 que se devolvieron, es justamente lo que estamos tomando, estos 120 que estamos sometiendo a licitación pública.
En este caso, estos 120 megahertz se van a utilizar para la provisión de servicios de acceso inalámbrico, básicamente para la provisión de servicios móviles, ya sea telefonía móvil o banda ancha móvil, con la idea de que tengan suficiente capacidad los actuales operadores y eventualmente algún operador nuevo que quisiera también participar, para poder satisfacer las crecientes necesidades de espectro radioeléctrico derivado a los incrementos de tráfico, que son de carácter exponencial año con año. Entonces, es una parte muy importante respecto de lo que estamos sacando al mercado en materia de espectro radioeléctrico este año 2018.
José Yuste (JY), conductor: Te saluda José Yuste, Alejandro. ¿Cómo estás?
AN: ¡Hola, Pepe! ¿Qué tal? Muy bien gracias. ¿Tú qué tal?
JY: Muy bien muchas gracias, qué gusto saludarte.
Y bueno, sacan ya la banda 2.5, es muy famosa, vimos un fuerte enfrentamiento entre el Gobierno Federal y MVS el sexenio pasado, en este sexenio al final se le regresó a MVS. MVS le vendió al final su participación, los 60 megahertz creo que tiene de la 2.5, se los vendió a Telcel.
Y ahí está mi pregunta, Alejandro. En ese caso, me imagino que en la primera ronda pueden participar todos menos Telcel, ¿o ya Telcel puede participar pensando en que ya tiene parte de la banda 2.5?
AN: Qué bueno que haces la pregunta, Pepe.
Mira, en realidad nadie, ningún operador está restringido a priori para participar, pero en efecto se han determinado lo que se conoce como "caps" de espectro o topes espectrales. Estos límites de acumulación espectral, van a depender de la actual tenencia de espectro que tengan los interesados en participar en la licitación.
Entonces, se debe tomar, o se tomará en cuenta la tenencia, no solamente en la banda de 2.5 gigahertz, sino en otras bandas de frecuencia que ya están asignadas para servicios similares, esto incluye la banda de AWS, que --como ustedes recordarán-- licitamos en 2015, otra banda de 1900 que se conoce como la banda de PSS y bandas de 850 megahertz, que son las primeras bandas de la primera generación de telefonía celular.
Entonces, se hace una valoración, donde la unidad responsable de esto que tiene que sacar un dictamen en materia de competencia económica, tiene que contabilizar la tenencia espectral de cada uno de los interesados en su valoración como grupo de interés económico, y dependiendo de esto se va a definir si pueden participar por cero, uno, dos, tres o hasta por los seis bloques de 20 megahertz que estamos sometiendo a licitación pública.
Para esto se están definiendo dos fases de participación. En una primera fase, hay un primer límite similar al que ustedes conocen, que está contenido en la opinión pública que sacamos y que hicimos el año pasado, de 32.5 megahertz. Si queda espectro disponible, entonces sólo ese espectro que queda disponible se va a una segunda fase, pero ahora con un incremento del tope espectral de 35 por ciento. Insisto, esos porcentajes son considerando no solamente la tenencia de espectro en la banda de 2.5, sino considerando otras bandas de frecuencia en las que se prestan servicios móviles que se les conocen como bandas IMT.
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Alejandro, a ver, para hablar en "cristiano" o "humano", ¿esto significa que América Móvil no puede participar?
AN: A ver, lo que quiero decir Maricarmen, es que hay que hacer una valoración que en este momento no hacemos...
MC: A ver, yo te digo una cosa, América Móvil tiene el mayor espectro hoy día, ¿sí o no?
AN: Sí, sí por supuesto.
MC: Tú debes saber mejor que yo, ¿qué espectro tiene América Móvil? "Chorrocientos".
AN: Claro. Sí, en efecto hay que ver...
MC: Entonces, si tiene "chorrocientos" y es preponderante, ¿puede o no puede participar?
AN: Claro. Y vuelvo a responder. Ningún operador... sí, perdóname.
MC: O sea, ¿sí puede?
AN: Ningún operador está restringido a participar a priori, el nivel de participación, incluido América Móvil o alguna de sus filiales, va a depender de la valoración que ya comenté de tenencia espectral.
Si tomáramos una fotografía el día de hoy, si ustedes recuerdan cuando sacamos las bases a opinión pública, sacamos un cuadrito ejemplo, que ejemplificaba cómo pudiera ser esa distribución. Pero yo no me podría adelantar en este momento a adelantar qué es lo que va a dictaminar en su momento la Unidad de Competencia Económica respecto de la tenencia espectral de cada uno. Pero si tomáramos esta fotografía...
MAM: Sí, Alejandro, ahí lo que a lo mejor sí nos puedes decir, es qué elementos van a considerarse para hacer esta valoración de si puede o no participar Telcel en esta licitación de la banda 2.5.
AN: Claro, es justamente lo que digo; tiene que tomarse en cuenta la tenencia espectral de América Móvil en todas estas bandas de frecuencia, y ver exactamente qué porcentaje tiene. Si tiene un porcentaje que a la hora de hacerse de un bloque o más, supera el 32.5, no podría participar en la primera fase. Si hubiera espectro disponible para la segunda fase, entonces ese límite espectral sube a 35 por ciento; y en ese caso, dependiendo de la tenencia espectral, podría participar.
Lo que sí es un hecho es que con ese incremento de 32.5 a 35 por ciento, en cualquier caso, la suma sería de un bloque. Quiero decir, de los seis bloques que se someten a licitación, lo que pueda participar cualquier interesado en la fase uno, sube a un bloque más en la fase dos. Si tomáramos una fotografía en este instante con base en el ejemplo, en la tabla ejemplo que se publicó en su momento, América Móvil, en su dimensión de grupo interés económico, no podría participar en la primera fase, y podría participar únicamente por un bloque en la segunda fase.
Estamos restringiendo la licitación sólo a dos fases de las tres que se habían previsto inicialmente.
JY: Ahora sí ya me quedó más o menos claro, mi querido Alejandro.
MC: Más o menos.
JY: Treinta y dos punto cinco por ciento es lo que tiene de límite América Móvil, si no lo rebasa puede participar. Vamos a ver si participa o no.
Ahora, lo cierto, es una banda muy atractiva, o bueno, parecía muy atractiva; una banda que da telefonía, pero que también está muy hecha para datos, para internet móvil. Cuéntanos un poco de la banda 2.5, porque vaya que se la pelearon en algún momento.
AN: Sí. Y seguramente y esperamos que sea un proceso muy competido en la licitación, que puedan participar quienes tienen interés.
Es una banda que se conoce como banda de capacidad. ¿Qué significa? Como es una banda que está arriba de un gigahert, es una banda que es particularmente importante para zonas urbanas densamente pobladas. Entonces, como está creciendo la demanda por datos de formas exponencial año con año, es previsible que todos los operadores requieran más espectro para poder cubrir la demanda de sus clientes.
En este sentido, esta banda de 2.5 viene a aliviar justamente los requerimientos espectrales de los operadores, y pues a darles justamente --digámosle-- oxígeno, para que puedan satisfacer las demandas de los próximos años, o los próximos tres o cuatro años probablemente de espectro. Entonces, creemos que en ese sentido es una banda muy importante.
MC: Mira, lo que me queda más o menos claro es que a priori lo van a dejar participar, y a priori me parece un error con todo respeto, porque es la empresa preponderante. Pero si le sumas al número que estás pensando y le restas el de allá y entonces el bloque uno y el bloque dos y mi abuelita, pues lo van a dejar participar, por lo que te estoy entendiendo.
AN: A ver, sí y vuelvo a repetir, sí, la respuesta es sí, pero máximo sería por un bloque, considerando --insisto-- el ejemplo que se dio a conocer. Pero no podemos tratar de adelantar cuál va a ser el dictamen que en su momento tenga que hacer la unidad correspondiente.
MAM: Habrá que esperar a ver cuál es la resolución. Alejandro, considerando la colocación de esta licitación, ¿qué expectativa podrían tener los usuarios?
AN: Bueno, muy importante, algunos con esta banda se podrían incluso prestar servicios de lo que comercialmente se conoce como 4.5G y eventualmente, ya que esté estandarizada la quinta generación, pues proveer servicios de quinta generación. Esto implica no solamente mayores velocidades en la transmisión de datos, sino también aplicaciones que se llaman de tiempo real. O sea, que el tiempo de respuesta sea mucho más rápido para aplicaciones --por ejemplo-- que tengan que ver con Internet de las cosas y aplicaciones en tiempo real.
MAM: Perfecto. Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias por la entrevista, Alejandro.
AN: Al contrario. Gracias a ustedes. Buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Luis Aldo Sánchez Ortega, Coordinador de Planeación Estratégica del IFT, con Paola Rojas sobre el estudio Adopción de las TIC y usos de Internet en México
Paola Rojas (PR), conductora: ... esto bien interesante que nos comparte; ¿está ya en la línea telefónica?, esto que nos comparte Luis Aldo Sánchez, él es coordinador general de planeación estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y es que presentaron un estudio sobre adopción de las tecnologías de la información y los usos de internet en México.
Esto sí que puede cambiar a un país. La utilización de la tecnología puede tener implicaciones educativas, médicas, sociales, de todo tipo, ¿no?, porque finalmente el internet puede acercar a profesores, a médicos, a lo que se te ocurra, a una comunidad remota.
Yo le agradezco a Luis Aldo Sánchez, que esté con nosotros para hablarnos de cómo avanzamos en este sentido. Muy buenas tardes, hola.
Luis Aldo Sánchez (LAS), coordinador general de planeación estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Paola, muy buenas tardes. Un saludo a ti y a tu auditorio.
PR: ¿Cómo usamos las tecnologías de información, qué tanto se usa internet ya hoy por hoy en nuestro país?
LAS: Claro. Mira, para poner un poco en contexto a tu auditorio se podría dar un poco de contexto en cuanto a en qué consiste el estudio. Con base en una encuesta muy grande que el Instituto desarrolla con el INEGI y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que se llama la ENDUTIH, la Encuesta Nacional de Usos Tecnología de la Información en Hogares, que entrevistamos a más de 150 mil hogares, es bastante grande y bastante robusta.
El IFT lo que desarrolla son estudios específicos con toda esa riqueza de información que sale de la encuesta para hacer, en este caso, desarrollar modelos que nos arrojan probabilidades de uso de tecnologías de la información y de internet, Paola, con base en características sociodemográficas.
¿Qué quiere decir esto? Dependiendo de si tu eres hombre o mujer, de qué edad tengas, qué nivel de ingreso tienes, qué grado de escolaridad, si trabajas o estudias o eres, por ejemplo, ama de casa, en qué ciudad o en qué lugar del país resides; con todas estas características calculamos probabilidades de qué tan factible sea que cierta población use qué tipo de TICs.
¿Cuáles son las TICs? Computadoras, laptops, escritorios, teléfonos móviles, teléfonos fijos y en teléfonos móviles también hacemos una distinción entre celulares convencionales y celulares inteligentes, o lo que llaman comúnmente smartphones.
A partir de ahí, también lo que estudiamos es el uso de internet, ¿para qué?, hay distintos finalidades para el uso de internet. Básicamente estudiamos si haces compras por internet, si haces pagos de servicios por internet, operaciones bancarias o transacciones financieras o interactúas con el Gobierno; esas son, básicamente, las características generales del estudio, para ponerlo en contexto.
Ahora bien, si nosotros hacemos un promedio nacional, en todo el país, obtenemos resultados como el siguiente:
De entrada hay una distinción y, precisamente por eso es importante el desarrollo de estos estudios, para identificar poblaciones vulnerables. Por ejemplo, si tú eres hombres, no importa ninguna otra característica que ya mencioné como grado de escolaridad, ingreso, etcétera; tienes 3 por ciento más probabilidad de usar una tecnología de información o internet que una mujer, en México, en general, ¿no? Ya de entrada ya ahí tienes un dato en cuanto a que hay una inequidad...
PR: A que todavía no alcanzamos la equidad, ni en eso.
LAS: Exactamente. Digo, es un 3 por ciento, pero aún así hay una diferencia y es importante, ¿no?
Por otro lado, vemos que el factor de ingreso, dependiendo si es bajo, medio o alto, tiene un impacto significativo...
PR: Claro.
LAS: ... sobre todo en la probabilidad para hacer compras, pagos u operaciones bancarias en internet.
PR: ¿Pero para tener acceso a internet?
LAS: No, el acceso..., es más estudiar el uso del internet.
PR: ¡Ah, ya!, quienes ya lo tienen, cómo lo usan.
LAS: Exactamente, exactamente. Entonces, si tú tienes ya internet, si tu nivel de ingreso es más alto, tienes más probabilidades de hacer compras, pagos u operaciones bancarias.
PR: Bueno, eso es obvio, ¿no?
LAS: No. Sí, pero, vamos, lo que es obvio ahora, con evidencia empírica y técnicas de estadísticas se confirma, digamos, ¿no?
Ahora, otro dato interesante. Por ejemplo, ser estudiante es la ocupación con mayores probabilidades de usar computadora e internet mediante smartphone, mientras que trabajar, por ejemplo, te da más probabilidades para el uso de teléfono móvil o usar internet para compras, pagos u operaciones bancarias.
O sea, también ahí empiezas a ver distinciones entre los estudiantes, los que trabajan o, inclusive, los que no tienen empleo, ¿no?, que también hacen uso de estas tecnologías.
Los resultados son múltiples, Paola. Aquí, ¿cuál es el objetivo de este estudio?, bueno, en principio, y tú lo comentabas al principio de la entrevista, el uso de tecnologías, sobre todo impacta en lo que ahora le llaman "la economía digital" y esto tiene un impacto sustantivo en todo lo que es la actividad económica de un país; puedes generar empleos y, obviamente, también tienes mayor acceso a educación, toda la parte de gobierno electrónico, de salud electrónica, tiene un impacto en la vida de todas las personas, ¿no?
Ahora bien, lo que sí es importante recalcar aquí es que nos concentramos también en las habilidades de los usuarios; de nada te sirve, Paola, que la gente tenga acceso al internet si no lo sabe usar, o tengan acceso a un celular y no explota todo lo que puede hacer con esta computadora o con este celular, ¿no?, y eso también es algo que resalta el estudio.
¿De qué sirve? El Instituto como órgano autónomo en regulación de telecomunicaciones y radiodifusión diseñamos políticas regulatorias para incentivar la inversión de los operadores, cuidar la calidad de los servicios, ver que los servicios lleguen, sobre todo, a lugares alejados, etcétera; pero ahí queda nuestra tarea.
Todas las agencias gubernamentales, federales, estatales y municipales son las que pueden implementar políticas públicas; es decir, por ejemplo, llevar internet a parques, a poblaciones lejanas, a espacios públicos, ¿no?.
PR: Sí.
LAS: Y este estudio es una herramienta para que ellos usen esta información y *prioricen sus políticas públicas.
PR: Bien. Bueno, ¿hay manera de consultarlo y encontrar los detalles?, es que se me agotó el tiempo.
LAS: Claro que sí, Paola. En la página del Instituto, ift.org.mx, en la sección de estadísticas, ahí pueden descargar gratuitamente, de manera electrónica el reporte.
PR: Muchísimas gracias. Gracias, buenas tardes.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizárraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Diálogos en Confianza sobre Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales
Fernanda Tapia (FT), conductora: ¿Qué les parece que vemos algunos de los resultados que se obtuvieron en la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2016, realizada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones? Está súper interesante, es como un espejo. Vamos a ver.
Insert de María Lizárraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones: "La Encuesta Nacional de Consumo de Medios y Contenidos Audiovisuales, es una encuesta que el Instituto Federal de Telecomunicaciones viene realizando desde el 2015 y está enfocada, sobre todo, a conocer cuáles son los hábitos de las audiencias, de la población en general, en cuanto a los consumo de contenidos en televisión abierta, la tradicional, la radiodifundida, la televisión de paga e Internet y otras plataformas.
En televisión abierta realmente no ha habido grandes cambios en los dos últimos años que se midieron, normalmente encontramos en los mismos lugares a las dos televisoras comerciales más grandes, los contenidos conocidos como Las Estrellas, el canal 5, el 13, que ahora es el 1, y el contenido del 7.
Después de eso, con respecto al 2015, sí encontramos un cambio; en el 2015, el quinto lugar lo ocupaba Gala TV —conocemos este nombre aquí en el Distrito Federal, y en el 2016 ese lugar lo ocupó Canal Once; es decir, de hecho documentarlo, es la única televisora pública que se ve reflejada en esta encuesta.
En televisión abierta, el 49 por ciento de la gente dice que lo que consume son noticiarios; un 47 por ciento, te habla de películas; el 42, telenovelas; 32, series; y 30 los deportes. Es decir, el rey en la televisión abierta pareciera que es las noticias.
En televisión de paga, sin embargo, lo que se lleva el primer lugar son las películas; es decir, la gente pareciera que contrata televisión de paga o que consume mucho más películas y series: 66 por ciento dice que ve películas, 44 por ciento dice que ve series; mientras que los noticiarios ahí caen hasta el 28 por ciento y las telenovelas a un 24 por ciento.
La tendencia mundial claramente es ir a contenidos por medio de plataformas por Internet, no todas ellas necesariamente son lo que conocemos como OTT, pero sí hay una tendencia muy clara.
Pero, pues, ahí hay varios factores, no nada más tiene que ver con cuál es la preferencia del consumo por parte de la audiencia, sino también tiene que ver cuál es su posibilidad de acceso a estos contenidos. Necesitamos conexiones de Internet obviamente mucho más veloces, mejores, que no se caigan; tener acceso a este tipo de condiciones en nuestros hogares, porque también esta conexión que igual y se da hoy en día mucho más con datos móviles, es muy costosa para que puedas bajar contenidos por streaming.
Entonces, en cuanto vayamos evolucionando con mejores servicios, a lo mejor de Internet por lo menos en México, podremos ver una tendencia mucho más al alza; sin embargo, es sabido por todos obviamente, sí se ha incrementado. Normalmente, todo mundo piensa que esto se está dando nada más por estas plataformas tan conocidas de series y películas, pero realmente, lo que a nosotros nos dice la encuesta es que lo que más consume la gente hoy en día en Internet realmente son los canales de YouTube.
Podemos saber, tenemos una encuesta, datos claramente de dónde están consumiendo esto; por ejemplo, el 60 por ciento de la gente que consume contenidos en Internet te lo dice, 'Lo hago en un teléfono celular', mientras que el 36 lo hace en una computadora o una laptop, el 18 en una tablet y el 16, en una televisión.
Estos datos también con el tiempo van cambiando, han crecido mucho, obviamente todos los que lo ven por medio de un teléfono; en disminuido los que lo ven por una computadora y también han crecido los que lo ven por una televisión, ¿por qué? Porque las televisiones hoy en día, al ser digitales, muchas ya te ofrecen esta posibilidad.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, en Imagen con Martín Espinosa sobre simplificación de marcaje telefónico
Martín Espinosa (ME), conductor: Dentro de poco más de un año, allá por el 2019, se va a homologar la numeración telefónica en todo el país, tanto la celular como la telefonía fija, en diez dígitos, o sea, sólo vamos a tener diez dígitos ya a nivel nacional para marcar cualquier número telefónico.
Y voy a platicar, esta mañana, con don Rafael Eslava, él es titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo está, don Rafel? Que gusto saludarle, buenos días.
Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Don Martín, muy buenos días, siempre es un placer estar con usted.
ME: Platíquele al público cómo está este tema de los diez dígitos para el 2019.
RE: Con todo gusto. Como usted ya lo señaló, el Instituto Federal de Telecomunicaciones está concluyendo ya en definitiva los trabajos pendientes a la implementación de una marcación uniforme a nivel nacional, una marcación simplificada a diez dígitos.
Esto no es una situación nueva, esto es una situación que se viene dando ya desde hace muchos años, hace más de diez años, en marcación desde teléfonos móviles.
Como usted recordará, como usted sabrá y los radioescuchas también lo podrán constatar, en telefonía móvil ya venimos marcando a diez dígitos desde hace más de diez años.
Entonces, ahí la marcación para usuarios desde telefonía móvil no cambia.
La situación viene a cambiar radicalmente para usuarios de telefonía fija, la que utilizamos en las oficinas o en las casas. Ahí también estamos homologando esta misma marcación a diez dígitos.
Actualmente, todavía marcamos desde telefonía fija ciertos prefijos para algunas llamadas, muy concretamente llamadas de larga distancia nacional, que aunque ya no se cobran, recordaremos que desde la emisión de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión se mandató que a partir del 1 de enero del pasado año 2015, ya las llamadas de larga distancia nacional no tenían costo y esa precisión se viene dando así, ya no se cobran costos de larga distancia por llamadas de larga distancia nacional.
Sin embargo, la marcación sigue siendo la misma y esto genera dudas en la población, si realmente los operadores de telefonía fija cobran o no por llamadas de larga distancia y en la práctica no lo cobran, pero no se había logrado ya una marcación sin este prefijo 01.
Y no nada más este 01, es en números prefijos el 044, cuando desde teléfonos fijos queremos llamar a un celular o el 045, cuando del mismo teléfono fijo llamamos a un celular de otra región diferente a la que estamos tratando de contactar.
Entonces, repito, don Martín, tiene dos beneficios muy claros esta nueva disposición reglamentaria del instituto. Primero, para los usuarios es implementar, como ya lo dije, una marcación uniforme a nivel nacional, simplificando con ello y homologando los procedimientos de marcación.
RE: Y para efecto de los operadores, de la industria en general, pues garantizar también la disponibilidad de numeración para los próximos años.
Hay que reconocer que con la longitud de los números actuales pues hay un número determinado de números para que utilicen los operadores.
Con esta ampliación de marcación se viene en definitiva a tener recurso numérico para que los operadores vayan sustentando sus necesidades derivado de la suscripción de nuevos usuarios.
ME: Correcto. Bueno, entonces, el cambio es en primer lugar para quienes tenemos números en teléfono fijo, en oficinas, también con conmutadores, teléfonos fijos, etcétera, y una pregunta, por si uno va a marcar de larga distancia, ¿seguirá marcando el prefijo, además de los diez números que ya va a tener cualquier número fijo, se seguirá marcando todavía el prefijo de lada de cada ciudad?
RE: Mire, ya no se marcará a partir del 3 de agosto del año 2019.
ME: Sí.
RE: ¿Por qué hasta dentro de un poquito más de 19 meses?
ME: Ajá.
RE: Esto encuentra justificación en el asunto que los operadores tienen que ajustar y adecuar sus redes y sistemas para que la marcación ya sea de esta forma.
ME: Claro.
RE: De aquí al 3 de agosto de 2019 seguiremos marcando igual. A partir del 3 de agosto del año 2019, como usted lo señala, ya no se tendrá que marcar esos prefijos, la única numeración va a ser a diez dígitos, ya sea de teléfonos móviles o teléfonos fijos, se elimina el 01, se elimina el 044, se elimina el 045 y también el dígito uno que se utiliza en llamadas de lada internacional, de larga distancia internacional con destino al país, a la República Mexicana, a números móviles.
Recordaremos que se marca un dígito para diferenciar cuando la llamada desde el extranjero pertenece a un teléfono móvil o a un teléfono fijo. Ese uno también se eliminará a partir del 3 agosto del año 2019.
ME: Correcto. Bueno, pues va a ser más cómodo, pues. De lo que se trata es de hacerlo más sencillo, que la gente lo pueda memorizar con mayor facilidad y que ya no tengas que andar buscando "ay, cuál es el prefijo para Mérida o cuál es el prefijo para Villahermosa o cuál es el prefijo para Tijuana", ya se marcan los diez dígitos y entra automáticamente, ¿verdad?
RE: Así es y no va a ser complicada ésta... A parte que va a haber una campaña de difusión muy adecuada, un poquito antes de que entre en vigor esta norma, también es de señalar que ahorita lo único que se va a hacer es el mismo número que marcamos ahorita nada más se le agrega lo que usted ya señaló, en la regulación se llama número de identificación regional, pero no, en la práctica coloquialmente lo conocemos como la clave lada.
La clave lada ya nada más se asociará al número fijo que ya marcamos...
ME: Exacto.
RE: Y se marcará. No hay nada nuevo, nada más es agregar ese número como parte de los diez dígitos para una marcación uniforme nacional.
ME: Bueno. Pues vamos a estar pendientes, esto a partir de agosto, ¿verdad?
RE: 3 de agosto del año 2019, efectivamente, don Martín.
ME: Perfecto. Pues don Rafael, muchas gracias por la explicación y sobre todo por darnos el fondo de todo esto que, sin duda, pues tiene que pasar por la parte tecnológica, ¿verdad?
RE: Así es, hay que ir avanzando con el dinamismo que las telecomunicaciones y la reducción nos lo demanden y tratamos de mantenernos vigentes en ese sentido.
ME: Muy bien. Pues muchas gracias, licenciado Eslava, que tenga buen día y estamos en contacto.
RE: Don Martín, muchas gracias, agradezco la oportunidad.
ME: Gracias, hasta luego. Es el licenciado Rafael Eslava, que es el titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario, en Fórmula Noticias con Jaime Núñez sobre recomendaciones para el Buen Fin
Jaime Núñez (JN), conductor: [...] Y tienes toda la razón, es una contracción; no es lo que hemos visto en las encuestas de Adrián Villegas, del Gabinete de Comunicación Estratégica, que una cosa es cómo pensamos y otra cosa es cómo actuamos.
Fernanda Tamayo (FT), conductora: Exacto.
JN: Luego somos medio -permíteme el término- "hipocritones", y luego decimos una cosa por quedar bien pero en realidad estamos actuando contrario a lo que estamos diciendo, a lo que estamos pensando.
Pero, bueno, permite Fer, porque me parece que ya está en la línea telefónica el coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Alfonso Hernández Maya.
Porque ellos también, Fer, como tú estuviste platicando el día de ayer con muchos temas que tiene que ver con el Buen Fin, el IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones sacó unas recomendaciones, porque también en este Buen Fin muchos nos acercamos a las empresas de telefonía móvil que nos ofrecen paquetes y...
A ver, pero escuchemos a Alfonso Hernández Maya. ¿Qué está haciendo el Ifetel?
Felicidades por todo lo que están haciendo y esa campaña. Muy buenos días.
Alfonso Hernández Maya (AHM), coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Gracias, Jaime. Muy buenos días.
Jaime, lo primero que queremos alertar a la gente -que así lo hicimos desde el jueves de la semana pasada- es que tengamos un conocimiento más o menos aproximado de lo que estamos consumiendo en nuestros servicios.
Déjame decirte que tenemos alguna claridad respecto al número de llamadas que realizamos, pero cuando entramos ya al tema de datos, Jaime, se complica muchísimo el tema, y se complica porque, entenderás tú que no es lo mismo bajar un video que mandar mensajes de texto, o que estar navegando por las redes sociales. Para facilitar las cosas, lo que hemos hecho es poner a disposición de los usuarios un simulador de consumo; digamos que esto va muy vinculado a la primera recomendación que sería tratar de tener un aproximado de lo que nos gastamos y no irnos a contratar el primer plan que se nos presente.
Entenderás tú que, por lógica, si llegamos a un Centro de Atención pues lo que el operador nos va ofrecer es el paquete en el cual nos digan: "Con este no se le van a acabar nunca los datos" y en fin, y es muy probable que este paquete no esté ni por asomo cercano a los niveles de consumo que nosotros tenemos.
Voy a dar la página, Jaime -porque esto es muy importante, desde el día miércoles de la semana pasada se estuvo publicando tanto en redes sociales como en nuestra página del Instituto-, la página es: www.ift.org.mx, y esta primera herramienta, Jaime, es muy, muy sencilla; básicamente lo que hacemos es realizar diferentes ejercicios muy sencillos, es con un esquema de estos termómetros en el que tú vas marcando el número de actividades que realizamos en un periodo mensual, y al final nos va a dar un resultado de los megas o gigas que aproximadamente estaríamos consumiendo en este periodo.
Lo interesante, Jaime, de esta herramienta es que está vinculada a nuestro comparador de tarifas. El segundo punto importante, la segunda recomendación es que comparemos lo que nos están ofreciendo, que no nos vayamos con la primera oferta, estos hábitos hay que generarlos; como tú sabes, en alguna ocasión te lo comenté, el comparador ha sido de gran ayuda para los usuarios, no solamente para el servicio de telefonía móvil sino también telefonía fija, televisión restringida, y esto es de toda la oferta del país.
La tercera recomendación, Jaime, como tú entenderás en estos días lo que más se ha vendido o lo que más abre apetito hacia los consumidores son los equipos terminales; es muy importante que los usuarios sepan que es el Instituto homologa los equipos que son presentados por los fabricantes.
¿Qué es esto de la homologación, para decirlo sencillamente? Es una revisión, un dictamen que se hace para corroborar que este aparato va funcionar de manera correcta en las redes de los operadores, de suerte tal que el funcionamiento no tenga deficiencias, sea adecuado.
Y este catálogo, Jaime, lo pueden consultar también en la página del Instituto. Ayuda a que el usuario pueda hacer comparaciones entre diferentes terminales y también es importante que vayamos un poco identificando qué tipo de capacidades requerimos de los terminales.
Actualmente hay una gran oferta y básicamente lo que debemos de tener cuidado es qué niveles de almacenamiento realmente requerimos, si requerimos cámaras de alta definición; todos los smartphones tienen generalmente las mismas funcionalidades; entonces es muy importante que hagamos también este tipo de comparaciones.
El cuarto punto, Jaime, que pareciera una obviedad, pero realmente no lo es, es que estemos ciertos de que el operador que vamos a contratar el servicio, sobre todo el telefonía móvil, pues nos brinde el servicio en los lugares en los cuales a nosotros nos interesa.
Para esto el Instituto ha puesto a discusión de los usuarios... todo esto que te estoy refiriendo, Jaime, está en un solo sitio, esto es lo importante, está en una sola plataforma, muy accesible, muy sencilla, y va llevando de la mano al usuario por todo este ecosistema de herramientas, y esta herramienta nos va a permitir identificar en qué parte de la República yo me sitúo, inclusive a nivel de calle, y voy a poder identificar, por tipo de tecnología, el servicio que el operador me va a ofrecer.
¿Por qué es importante, Jaime? Muchas veces contratamos un servicio y estamos de alguna manera radicando en un punto de la Ciudad, pero al momento de querernos trasladar, sea por trabajo, sea por ver a la familia o estar en algún otro sitio, queremos estar en alguna otra entidad y no hay servicio, ¿no? Entonces esto es muy importante, que también estemos ciertos de cuál es la cobertura y qué es lo que se nos ofrece.
Y un poco para cerrar toda esta serie de recomendaciones te diría que es muy importante que el usuario sepa que hay un pleno derecho a la portabilidad, tú sabes que esto es derivado de la reforma en materia de telecomunicaciones y, bueno, aquí lo importante es que si hay algún producto, algún servicio que nos llame la atención durante estos días, pues sepamos que no hay mayor restricción y que nos podemos cambiar de proveedor.
Si hubiera algún problema -para cerrar finalmente la pinza, Jaime-, hay un apartado que se denomina "Soy usuario", y es una herramienta en la cual pueden presentar inconformidades los usuarios, todo es en línea, ha sido extremadamente sencillo y útil para los usuarios y, bueno, pues como te darás cuenta, con todo este cúmulo de herramientas y todas estas recomendaciones, pues estamos ayudando a la gente a tomar decisiones, decisiones informadas, decisiones que les permitan comparar y si al final sienten que sus derechos no han sido respetados pues también ponemos a disposición las herramientas para presentar las inconformidades.
JN: Estamos platicando con Alfonso Hernández Maya, él es coordinador general de Política del Usuario del Ifetel, del Instituto Federal de las Telecomunicaciones.
Alfonso, ¿este tipo de desarrollos han sido los que han sido premiados a nivel internacional? Por ejemplo, esta plataforma y esta manera de informarle a la gente y de ayudarnos a entender qué es lo que estamos pagando, ¿son las que han sido premiadas a nivel internacional?
AHM: Sí, es correcto, qué bueno que lo mencionas. Tuvimos la oportunidad de comentarte que un par de estas herramientas fueron premiadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones el pasado mes de junio, y con mucho orgullo te comparto también que este mes, a principios de este mes de noviembre, Regulatel, que es la instancia que integra todos los reguladores de Latinoamérica, también premió a otras dos herramientas.
Y decirte que competimos con productos de países como Italia, como España, como Brasil, como Perú, que tiene desarrollos muy interesantes en materia de usuarios, y México pues está a la vanguardia en este tipo de temas.
Destacar también que han sido desarrollos completamente desarrollados por gente del Instituto, por ingenieros del Instituto, por técnicos del Instituto, entonces pues doblemente orgulloso de esto; pero lo importante, Jaime, como tú entenderás, pues no es únicamente el desarrollo, no es únicamente que lo estemos sacando al mundo sino que aquí en México, como usuarios, los utilicemos y estemos cada vez más familiarizados con este tipo de instrumentos.
JN: Alfonso, también hay que estar en el entendido, y nosotros pues como usuarios de telefonía móvil, por ejemplo, dedicándonos particularmente a ese tema, pues cada vez el desarrollo de nuevas aplicaciones no vienen gratis, estas aplicaciones trabajan y usan los megas que compramos, estamos mucho tiempo que en el Twitter o usando el Waze, o con Uber o con la plataforma que tú me quieras y digas, estas viven de los megas que nosotros pagamos, ¿por eso es muy importante saber nuestro consumo?
AHM: Es indispensable saberlo por eso, Jaime, precisamente, porque vamos a caer en la cuenta que realmente el estar navegando en la red no es de las actividades que prioritariamente nos puedan consumir mayor cantidad de datos.
Como tú bien lo mencionas, la descarga de aplicaciones, la actualización del sistema operativo de los terminales llegan a consumir bastantes datos; entonces, aquí esto lo pueden rápidamente identificar los usuarios con el simulador de consumo y, en fin, hay muchas más recomendaciones, ¿no? Una que últimamente han estado preguntando mucho: ¿Qué pasa, por ejemplo, con los temas de fraudes en línea y de todo este tipo de cosas? Decirte, por ejemplo, que en la página del Instituto hemos puesto bastante información en el sentido de cómo usar los WiFi públicos.
El WiFi público es un elemento complementario a nuestra conectividad, pero no es un sitio que nos dé completa certeza de niveles de seguridad, de robustez de la...
JN: Claro.
AHM: ...de lo que estamos realizando. Entonces, pues no hay que realizar transferencias bancarias, por ejemplo, a través de un WiFi público, en fin. Como usuarios tenemos cada vez que familiarizarnos más con estás cosas; pero hay pasos previos, pasos iniciales, y yo creo que lo básico es identificar nuestros consumos, como tú ya lo decías, ¿no?
JN: Alfonso, recuérdanos nuevamente, ya para terminar, ¿cómo es la página? ¿Cuál es el dominio de Internet donde la gente puede acercarse para generar esta información y que conozca el consumo? ¿Cómo se están desarrollando este simulador para saberlo utilizar y saberlo explotar?
AHM: Claro, Jaime, es: www.ift.org.mx, ahí hay un apartado de usuarios y audiencias, cuando le demos clic vamos a encontrar un portal muy sencillo con cuatro pasos, el primer paso es la parte informativa y en uno de estos cuatro pasos vienen todas las herramientas.
Poner a su disposición también un teléfono para la gente que tenga cualquier duda: 01 800 20 00 120, y cualquier duda que tengan relacionada con su servicio, relacionada con estas herramientas, estamos a sus órdenes también.
JN: Como bien lo comentan en el hashtag que hicieron, hashtag #ElBuenFin #ElIfetelTeAconseja y, bueno, verifica, escoge sin gastar más, ¿verdad?
AHM: Es correcto. Así es.
JN: Pues Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Políticas del Usuario del Ifetel, muchas gracias. Te abrazamos y te dejamos descansar y disfrutar este fin de semana. Abrazo.
AHM: Estimado Jaime, un abrazo también. Gracias.
JN: Gracias. Que estés muy bien, Alfonso.
Pues ya lo vio, ¿eh? Fer, ya lo viste, si vas a comprar o cambiar tu teléfono, que tú quieres estar siempre a la vanguardia y la moda y tener el último teléfono, así que ya sabes, tienes que estar muy cuidadosa de las decisiones que tomes y también a los amigos y amigas que nos están escuchando y viendo a través de las pantallas de "Telefórmula".
Oye, Fer, importante, ¿qué volvió a temblar? Sigue temblando ahí en las regiones estas que han estado pues muy activas, Chiapas, el Istmo de Tehuantepec, pero también Puebla y ahora también Guerrero. A ver, cuéntanos.
FT: Así es. Mira, ayer a las 13 horas con 33 minutos se registró un sismo de magnitud 5.1 en la escala de Richter, 54 kilómetros al sureste de Salina Cruz, Oaxaca, con una profundidad de 27 kilómetros; también se registró un sismo a las 11 de la mañana con 14 minutos el día de ayer, 117 kilómetros al suroeste de Tonalá, Chiapas, también de magnitud 5.1.
También lo comentas, en Puebla se registraron dos sismos ayer por la madrugada de 3.6 y 3.3 grados, fue en la madrugada...
JN: Oye...
FT: Mande.
JN: Estos no activaron la alerta sísmica el Gobierno de la Ciudad de México, pero tengo entendido que sí algunas de estas alertas que bajamos a través de nuestros -ahorita que estábamos hablando con la gente del Ifetel-... los que bajamos a través de nuestras plataformas móviles.
FT: Sí. Por ejemplo, en SkyAlert el de Chiapas y el de Oaxaca, no sonó como tal una alerta, pero te manda una notificación.
JN: ¡Ah, okay!
FT: "Se registra un sismo de 5.1 en blah, blah, blah".
JN: Perfecto.
FT: Pero hoy en la madrugada, como a las 3 y media, sí sonó la alerta, no como tal de “alerta sísmica” pero sí fue una notificación que dice: "Sismo detectado" y dijo: "intensidad moderada".
JN: ¡Ah, okay! Eso solamente en las plataformas de los teléfonos...
FT: Claro.
JN: que son, por decir, particulares, que no son...que no tiene que ver anda el Gobierno ni nada.
FT: No, para nada. Y, te digo, fue a las 3:30 de la mañana aproximadamente y este fue en Guerrero -como tú lo decías-, fue de magnitud 4.8, 14 kilómetros al suroeste de Petatlán, Guerrero, a las 3 de la mañana con 32 minutos, tuvo una profundidad de 33 kilómetros.
JN: Pues Fer, vamos a una pausa. Muchas gracias.