Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario en Pesos y Centavos con Arturo Maximiliano

Arturo Maximiliano (AM), conductor: Estamos de regreso aquí, en “Pesos y Centavos” en 92.7 FM. Y algo, que hemos platicado mucho, en otros espacios que hemos tenido aquí también en 92.7, en algunas cápsulas es, el tema de los teléfonos celulares que fueron un lujo por mucho tiempo en nuestro país, a lo mejor ahí por los noventas, mediados de los noventas. Quien traía un celular era una persona con capacidades económicas importantes, ya ni que decir de los ochenta ¿no?, aquellos teléfonos que iban, esa cajotas que iban ancladas a los coches y que muy muy pocas personas tenían, pero bueno, pues en los noventas empiezan a llegar los aparatos de telefonía celular, y, pues gradualmente se fueron haciendo del uso totalmente popular, se fue abaratando.

La Reforma de Telecomunicaciones, ha sido me parece una de las más benignas para el consumidor, y bueno, pues hoy tenemos que es un servicio que ocupamos gran parte de los mexicanos que estamos económicamente activos, a muchas edades también se tiene el celular. Y bueno, pues hoy queremos platicar, de algo, una herramienta que nos da el Instituto Federal de Telecomunicaciones y tenemos el gusto de platicar con el Doctor Alfonso Hernández Maya, él es el Titular de la Coordinación General de Política del Usuario del el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que nos hace favor de tomar la llamada.

Doctor, Alfonso Hernández Maya. Primero un placer y muchas gracias por aceptarnos la llamada

 

Alfonso Hernández Maya (AH) Titular de la Coordinación General de Política del Usuario del el Instituto Federal de Telecomunicaciones: Estimado Arturo, ¿cómo estás? Muy buenas noches.

 

AM: Pues, la verdad es que muy contento porque, creo que el IFT, primero que, está logrando hacer cosas muy interesantes, está teniendo una autonomía importante me parece que es una herramienta para que haya hoy competencia y lo que los consumidores nos interesan ahí, Alfonso es, mejor servicio, mejores precios y ustedes están acercándose siendo un organismo muy técnico, acercándose mucho al consumidor, a través de herramientas como el Comparador de Planes de Telefonía Móvil.

Pues, quisiera que nos platicaras un poquito de este comparador, ¿cómo podemos nosotros como usuarios apoyarnos en esta herramienta? Para saber, ¿qué celular? o ¿qué plan contratar?, ¿con qué empresa de telefonía celular contratarlo?, porque ahora hay tantas alternativas que un consumidor inteligente tiene que saber usar esta herramienta para decidir cuál es el que mejor le viene, a cuál le saca más provecho y al menor de los costos.

 

AH: Arturo, muchas gracias. Fíjate que para nadie es ajeno el sector de telecomunicaciones ha sido uno de los que más beneficios han tenido tratándose de la reforma, que los precios han bajado. Pero, lo que detectamos Instituto Arturo desde su creación, de esto ya hace un par de años, es que como usuarios no teníamos información Arturo, identificar el plan que mejor se ajustará a nuestras necesidades implicaba dar solo vuelta a los centros de atención de los operadores y en el mejor de los casos meterse a sus páginas de internet para ver qué planes nos ofrecían.

El Instituto se dio a la tarea, Arturo de integrar en una sola plataforma toda la oferta de los operadores tanto de servicios móviles como fijos, incluyendo, inclusive Arturo servicios como el doble o el triple play. Déjame decirte que esta herramienta ha sido muy útil porque lo que nos ha permitido también a nosotros como Instituto identificar son, la congruencia entre lo que los operadores tiene publicado en sus páginas de internet y la tarifas que registran ante el Instituto, ¿qué quiero decir con esto?

Que lo que el usuario va a ver en el comparador son la tarifas que únicamente los operadores pueden ofrecerles en sus centros de atención o los portales de internet, han sido menores los casos que hemos identificado que no hay consistencia en la tarifa registrada y lo que está en las páginas de internet. ¿Qué es lo que el usuario puede encontrar, Arturo?

Como ya lo decía, puede encontrar todos los planes que hay servicios móviles y fijos la herramienta es muy intuitiva y nos permite identificar cuál es el plan que atendiendo a nuestra capacidad económica podemos contratar, se han definido diferentes lumbrales atendiendo al dinero que tengamos disponible y así es como se ve reflejada la oferta de los planes. Podemos encontrar a la manera de ejemplo, en el caso de oferta móvil no solamente los minutos incluidos, la cantidad de megas que tenemos si podemos navegar sin costo a través de redes sociales, sino también, Arturo algo muy importante, la letra chiquita que tenemos con los operadores en nuestros contratos. Esta letra chiquita existe y el Instituto se ha dado la tarea de hacerla grande, de tratar que el usuario esté muy atento, por ejemplo, tratándose de temas convencionales, en el momento que yo termino anticipadamente un contrato, en fin. Que tengamos todos los elementos para tomar la mejor decisión y no únicamente irnos con el tema del precio.

 

AM: Y las modas ¿no?, yo creo, y repito que estas herramientas, quizá nos hacer dejar un poco a lado la moda a lo mejor el aparato que deseamos, sino enfocarnos en lo que tú bien decías Alfonso, o sea ¿para cuánto me alcanza? Y ¿qué necesito?, ¿qué servicio necesito que me de ese teléfono? ¿no?

 

AH: Esto es bien importante Arturo, hay que resaltarlo nos vamos a veces la finta de los teléfonos de la gama más alta cuando llegamos a utilizar el 10% de los aplicativos que tienen estos terminales, cuando a lo mejor requeriríamos un teléfono de una gama media. El comparador ya también trae asociado Arturo, todos los terminales en el esquema de prepago que como usuarios podemos comprar y esta de igual formar separado por precio, viene todas las características de los equipos, que resolución de pantalla tiene, características de la cámara, el almacenamiento en la memoria, en fin.

Además del comparador Arturo, déjame decirte algo bien importante que tiene que ver con lo que comentabas, ¿cómo sé como usuario qué es lo que necesito contratar atendiendo a mi consumo? Si vas con el operador, lo que nos van a decir es, “miren, ustedes requieren tanto megas en un consumo medio. Si usted, es muy (inaudible) en navegar en su muro requiere un paquete más alto”, y la verdad es que a veces nos vamos con la finta de tener paquetes con megas que no requerimos.

El Instituto puso también, a disposición de los usuarios un simulador de consumo Arturo, que de manera muy intuitiva nos permite calcular nuestro consumo mensual. Te voy a poner un ejemplo, vienen diferentes actividades que yo como usuario realizó, ¿cuántos mensajes yo mando?, ¿cuántos post pego en Facebook o Twitter?, ¿cuánto tiempo me tardo navegando en internet?, ¿la cantidad de vídeos, uso de streaming que yo hago? Y al final, me sale un resultado total de megas, que yo en un esquema teórico gasto al mes. Y de ahí nos vincula directamente con el comparador de tarifas para poder obviamente cerrar el círculo, ya sé cuánto es lo que consumo, ya sé cuales son los planes que tengo, y bueno, viene otras aplicaciones como, el mapa de cobertura que ha sido muy útil, para saber…

 

AM: Sí claro, perdón Alfonso que te interrumpa, pero, hay ahí un poquito a veces aceptamos estas leyendas urbanas de decir, es que aquí no llega la señal o aquí no llega la señal de tal proveedor, cuando en realidad no tenemos la certeza y eso es lo que nos da este tipo de producto, que ustedes van generando en su página, ¿no?

 

AH: Así es, es una herramienta igual lo resalto muy intuitiva podemos tener inclusive a nivel de calle, cuál es la cobertura, que cada uno de los operadores nos da, en las tecnologías que existen. Hoy todavía hay 2G Arturo, que fue la primera tecnología que se implementó, ya hasta se iba a salir, pero todavía hay usuarios en 2G. Viene la cobertura en 2G, 3G y 4G, que es la que está incursionado en el país ahorita está en desarrollo. Entonces, pues esto también nos permite comparar a los operadores, no solamente tratándose de las tarifas, paquetes, de los equipos que nos pueden dar, sino también, saber cual es la cobertura que tienen.

Si no nos cumplen nada de esto, lo importante cómo tocamos la puerta y cómo levantamos la mano o alzamos la voz, hay una herramienta también en la página del Instituto en la que de manera conjunta Profeco y el Instituto dan seguimiento a inconformidades de los usuarios en línea, es un esquema de reconciliación que ha sido bien útil Arturo y ha permitido no solo a los usuarios tener más rápida por parte de los operadores, sino también a la industria le ha reducido costos (inaudible) lo que implica para uno, implica estarle dando seguimiento a los temas de conciliación formal en Profeco, el pápelo, etc;  el tener una herramienta de este tipo ha sido de suma utilidad para las dos partes.

 

AM: Y además Alfonso, sabemos perfectamente que el Instituto no tiene formalmente delegaciones, al menos no tiene en varios estados y creo que esto también no hace muy práctico y más en conjunto con Profeco, pues creo que da pues siempre una manera para que el consumidor, pues este en un momento dado el contacto con la autoridad ante cualquier situación en donde no se respete los derechos que tiene los usuarios de telecomunicaciones.

 

AH: Es correcto, como tú lo sabes tienden todo lo digital la reducción de costos es altísima no solo para los gobiernos, sino también para la ciudadanía. Obviamente la pregunta que aquí surge, ¿qué pasa si no tengo internet? ¿Sino puedo levantar la inconformidad? Decirte, que tenemos habilitado un chat en línea y un call center en el Instituto. Me voy a permitir dar al aire el teléfono es, 01-800-20-00-120. Aquí obviamente lo que las personas del call center hacen es sustituir la actividad de las personas que no pudieron ingresar su inconformidad en línea y ya estamos también dando este servicio de lo que se trata obviamente es reducirle pasos a la gente, evitar el “vaya a la ventanilla de Profeco. No es aquí”, “vaya a la ventanilla del IFT. Tampoco es acá” Lo que se trata es de tener una estrecha coordinación y darle una solución al usuario final.

 

AM: Pues que gusto Alfonso Hernández Maya Titular de la Coordinación General de Política del Usuario del el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que estén cerca la verdad es que es bien importante no sean instituciones que estén alejadas, obviamente de lo que habitualmente tiene la necesidad y están atados, hoy todos estamos atados a uno de aparatitos, al internet, a la telefonía fija también. Y de verdad muchas felicidades, te agradezco mucho estos minutos por sé que andas en reuniones entrando y saliendo. Y de verdad por la atención, muchas gracias y pues por ahí te daremos lata seguramente en algún otro momento, pero de verdad ha sido muy útil la información y estaremos dando difusión a todo vaya haciendo el IFT en este tipo de herramientas y cualquier otra que se vaya desarrollando al respecto.

 

AH: Al contrario, Arturo muchas gracias a ti.www.ift.org.mx visitemos por favor, úsenlas han sido reconocidas a nivel internacional estas herramientas, lo importante es como usuarios mexicanos las utilicemos.

 

AM: Muchas gracias Alfonso, fue un placer.

 

AH: Igualmente Arturo, hasta luego.

 

AM: Hasta luego, muchas gracias.

 Fecha de la Entrevista: 12 September 2018

Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario, en En Firme con David Páramo sobre tarifas de telecomunicaciones fijas

David Páramo (DP), conductor: Si yo fuera de esas personas que no saben dónde quejarse, me quejaría con el Instituto Federal de Telecomunicaciones de que hayan bajado los precios del internet, eso permite que cada vez más tarados tuitean.


Pero ese no es un tema que tiene que ver con el IFT y lo que sí tiene que ver es cómo funcionan los precios, cómo funcionan las tarifas, cómo hacen que la competencia y la Reforma a las Telecomunicaciones generen mejores condiciones, no el uso que se le da. 

Me da muchísimo gusto saludarte querido Alfonso Hernández, Coordinador General de Política del Usuario del IFT. ¿Cómo estás?, qué gusto en saludarte. 

Alfonso Hernández (AH), Coordinador General de Política del Usuario del IFT: Mi estimado David, muchas gracias, David, igualmente. 

DP: Platícanos, yo sé que ustedes no tienen la culpa del mal uso que le dan muchos, pero platícanos qué ha venido pasando con los precios, con la penetración. Hoy dan a conocer un estudio, desde mi punto de vista, muy relevante. 

AH: Muchas gracias, David. A la reforma hay que medirla, si no generamos métricas, diagnósticos claros en todo aquello que desde el 2013 se ha venido atrasando, la verdad es que no tendría claridad. El Instituto desde ese año se ha dado a la tarea, cada tres meses de estar monitoreando los precios de los servicios de telecomunicaciones. 

Déjame decirte que lo hacemos en diferentes ángulos, lo hacemos desde el empaquetamiento de servicios triple play, doble play, y ahora lo que toca analizar, en este reporte, son los servicios single play. Nos preguntarán las personas "Bueno, pues ahora, ¿qué puedo contratar de manera empaquetada?, me interesa máseso”. 

Decirte, estimado David, que todavía hay porcentajes muy importantes de mexicanos que tenemos contratados servicios single play. Para darte solamente un número, cerca del 80 por ciento, de acuerdo a la última encuesta trimestral del año pasado, cerca del 80 por ciento de los usuarios de televisión de paga tiene contratado este servicio en esta modalidad single play. 

Si ya nos vamos a internet fijo y a telefonía fija, este porcentaje obviamente se va reduciendo, pero llegamos inclusive a tener una tercera parte en el caso del servicio de internet fijo contratado todavía bajo esta modalidad. Entonces, esto lo quiero poner como preámbulo porque todavía hay muchos mexicanos que contratan el servicio en esta modalidad de single play. 

DP: Mira yo, y perdón que te interrumpa, no me gusta mucho ponerme como ejemplo, pero yo a veces tengo dudas si en paquete es más barato, pero también tengo un tema, sé que, si de repente tienes un problema con un proveedor que tiene todo, pierdes internet, pierdes televisión, o sea pierdes todo y a veces hay que tener diversificado el riesgo, ¿no?  Por eso, por ejemplo, tengo por lo menos teléfonos de dos compañías diferentes. 

AH: Es correcto, indudablemente. Tiene sus desventajas. 

DP: Sí, porque si es el proveedor de triple o cuádruple play te queda mal, pierdes todos los servicios; si los tienes separados, se te puede caer la televisión, se te puede caer el internet, pero no todo al mismo tiempo. O si tienes un problema de cobranza, de calidad en el servicio de lo que sea, no. 

AH: Es correcto, indudablemente, esta es una gran ventaja de tener el servicio en esta modalidad. Hay limitantes, como la cantidad de operadores que prestan el servicio en ciertas localidades y esto de alguna manera también es una de las condicionantes para que una persona solamente pueda contratar el servicio con un operador. 

Pero déjame decirte, por ejemplo, que este estudio precisamente lo que nos permite ya identificar es que en servicios como el de internet fijo o como el de telefonía fija, anteriormente solo había un operador en todas las entidades federativas del país, a partir de este estudio ahora identificamos que ya hay un operador adicional que también ya tiene presencia en 32 entidades federativas. 

Hay otro grupo que viene acercándose mucho que tiene presencia casi en 20 entidades federativas, y esto es lo importante de esta reforma, David. 

DP: Si tienes que decir los nombres es más claro. 

AH: Con todo gusto, por ejemplo, Blue Telecom, que es una filial de Sky tiene ahora presencia en 32 entidades federativas, anteriormente Telmex solamente tenía esta presencia en estas entidades. Izzi ha venido ha venido avanzando de manera importante, tiene presencia en 19 entidades, tanto en el servicio del internet fijo como de telefonía fija. 

Y hay algo importante, hablar únicamente de operadores entrantes sin trasladarlo al tema de precios la verdad es que para la gente no tiene mucha relevancia. Ahora lo que identificamos, David, es que, por ejemplo, en el caso del internet fijo, en 2017 teníamos precios que iban de 200 hasta mil 500 pesos. Ahora únicamente en este servicio de single play identificamos primero una canasta más baja que llega a 169 pesos, pero tenemos un tope de 999 pesos. 

Si lo trasladamos esto también al tema de megas que ahora podemos como usuarios tener en nuestras canastas, también es mucho mayor la cantidad de megas que tenemos. Telefonía fija, mismo caso, ahora tenemos precios que van de los 187 a los 300 pesos, mientras que el año pasado llegaban hasta 500 pesos inclusive. 

Estos topes de la gama nos permiten tener llamadas ilimitadas, inclusive a teléfonos celulares, y lo que nos permite, que insisto, detectar este reporte es que con independencia de que hay nuevos operadores que tienen más presencia en todo el país, estamos viendo un impacto directamente relacionado en los precios y esto es lo que hay que subrayar y es lo que nos interesa a nosotros como instituto, estar midiendo permanentemente. 

DP: ¿Qué tan cerca estamos, si se puede ver, de llegar al piso en la baja de los precios?

AH: Mira, el reporte de evolución tarifaria que sacamos a principios de este año tiene como objetivo identificar cómo han venido bajando los precios en una línea de tiempo, es un poco diferente a este reporte que hoy se presenta que compara básicamente a todos los operadores con sus productos. 

Pero el de evolución tarifaria David, que presentamos a principios de este mes, nos sigue dando un referente y un escenario de prospectiva de mediano plazo por lo menos, de un año o dos años, en el sentido de que esto puede seguir yendo a la baja. El reporte de principios de mes no solamente analiza las canastas de single play, también nos vamos a doble y triple play y vemos este efecto tanto en el empaquetamiento como en servicios individuales. 

¿Hasta cuándo pueda topar? Déjame decirte que el punto precisamente de estos reportes, es que el Instituto pueda tener indicadores muy robustos que le permitan en la línea del tiempo decir "hasta este año podemos tener certeza de que van a seguir bajando". Y estamos en vía de construir esos indicadores, llevamos dos años con estos reportes de evolución tarifaria, pero de acuerdo al último resultado que tenemos, tenemos mucha claridad que esto todavía puede seguir cuando menos en un año, año y medio. 

DP: Que eso es lo que necesita el consumidor. 

AH: Indudablemente. 

DP: O sea, lo que se necesita es lo que se ha venido dando con la reforma, ¿no?: Una disminución de precios y un aumento en los servicios porque no solo se paga menos, sino se paga menos por más. Si fueran tacos digamos que estamos pagando menos por mas tacos o tacos más gordos. 

AH: Indudablemente y tu analogía es muy buena, déjame ponerlo en cifras del sector. Fíjate que interesante, en el 2017, los planes de internet fijo que costaban 300 pesos nos ofrecían hasta cuatro megas de velocidad de bajada, era el tope hasta cuatro megas. En el 2018, están llegando casi a diez megas, o sea se está más que duplicando. 

Ya si te vas en la gama siguiente, en planes de 300 a 500 pesos, están superando las velocidades de los diez megas por la mínima cantidad, como bien lo refieres, que se pagaba en un año anterior. 

Entonces, el análisis puede hacerse de las dos vías, hay tanto una reducción directa en los precios, pero también trasladado en la cantidad de lo que está incluyendo la canasta, pues esto está aumentando. Y lo vemos tanto en internet fijo como en telefonía fija, es bien importante subrayar esto. 

DP: Alfonso te agradezco, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada, te mando un abrazo con cariño, que te vaya muy bien. 

AH: Otra para ti David, gracias.

 Fecha de la Entrevista: 22 August 2018

Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario en El Financiero Bloomberg con Helena Lozano sobre Diagnóstico de Cobertura

Helena Lozano (HL), conductora: Para conocer más sobre el Diagnóstico de Cobertura Garantizada en los Pueblos, en la línea saludo al doctor Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario del IFT. 

¿Qué tal? Muy buenas noches. 

Alfonso Hernández (AH), IFT: Helena, ¿cómo estás? Muy buenas noches. 

HL: Buenas noches, gracias por la comunicación. 

Cuéntenos, ¿qué resultados arrojó el estudio realizado por el Instituto?

AH: Gracias, Helena. Ya escuchábamos en el corte informativo un poco el resumen de cómo están las entidades federativas, déjame decirte que- lo importante de este estudio, Helena, no es tanto el tener números globales por entidades federativas-, sino sobre todo poder identificar cada uno de los 66 pueblos indígenas. 

Si hacemos un análisis de esta manera, nos vamos a dar cuenta Helena ,que hay pueblos como el Aguacateco, o el Lacandón, ambos en el estado de Chiapas, que no llegan a tener ni siquiera el diez por ciento de cobertura móvil. Obviamente si comparamos este número con algunas otras poblaciones, como el Náhuatl, tienen el 84 por ciento, o el Popoluca de la sierra, tiene 90 por ciento, y hay algunos que están con mayores niveles de conectividad como el Mazahua. 

Esto es lo importante de este estudio Helena, que nos permita focalizar de manera muy puntual cómo está cada uno de estos pueblos y obviamente -como ya se ha señalado en el corte- tener claro cómo está cada entidad federativa. El número global Helena, en números es importante y hay que darlo, el número global que al final arroja este estudio, es que, tratándose de habitantes, cerca del 80 por ciento cuenta con cobertura en al menos una de las tres tecnologías que existen. 

Esto hay que explicarlo, ¿cuáles son estas tres tecnologías? Nosotros identificamos de acuerdo al plan técnico de calidad, la tecnología 2G, que prácticamente ya va de salida, pero que sigue siendo utilizada por muchas personas y que básicamente nos permite tener llamadas de voz y datos de muy baja calidad. Luego viene el 3G, que es lo que predomina hoy en día en el país y finalmente el 4G, que son datos ya para velocidades con mayor ancho de banda. 

Lo que este estudio identifica Helena, es que cuando menos el 77 por ciento de los 11.1 millones de indígenas que están en nuestro país, cuentan al menos con una de estas tecnologías. 

HL: Bien, sin embargo, ¿a qué retos se enfrenta el Instituto para conectar a casi tres millones de personas de los 66 pueblos (inaudible) que mencionaba, principales? 

AH: Los retos indiscutiblemente son, tratándose de estos pueblos y comunidades indígenas, que hay una brecha todavía importante de 23 por ciento, que se tiene que cubrir, ese es el deber ser. Y en lo que está trabajando el Instituto Helena es, por ejemplo -déjame darte un caso-, en la reciente licitación de la banda 2.5, lo que establecía el instituto son obligaciones de cobertura muy puntuales para los operadores que consiguieron tener una porción de ese espectro radioeléctrico. 

Y básicamente lo que se está buscando Helena, es que localidades que cuenten entre mil y 5 mil habitantes puedan ser atendidas, obviamente se tratan de localidades que al día de hoy no cuentan con servicios. Entonces, esto es muy importante, no sólo... 

HL: Es un reto grande, claro 

AH: Es correcto. 

HL: Bien y ¿qué acciones está llevando a cabo el IFT entonces para lograr la conectividad de los pueblos y comunidades indígenas -como me lo mencionaba-? 

AH: Lo primero era contar con este diagnóstico, escuchamos cifras muchas veces y cuando vemos de donde proviene la numeralia, muchas ocasiones no se cuenta con un estudio de fondo objetivo que trate todo esto. 

Este es un primer paso y es importantísimo Helena, si no identificábamos en donde están las comunidades y cuál es la proximidad que tienen hacia los lugares que hoy en día tienen cobertura, difícilmente se pueden establecer políticas públicas que de manera general traten de cerrar la brecha digital. 

HL: Claro, hay que saber en dónde. 

AH: Es correcto, ese es el primer paso, era indispensable tener ese diagnóstico y estoy seguro que va a ayudar mucho para este objetivo. 

HL: Finalmente, Alfonso ¿cuáles son los principales motivos para que a pesar de los esfuerzos de los que nos hablas, aún haya casi tres millones de población indígena sin conexión? 

AH: Mira, básicamente lo que detectamos en el estudio es que, hay comunidades que tienen una dispersión importante, geográficamente hablando, y hay un factor que también no solamente es común a pueblos y comunidades indígenas, que son los accidentes geográficos que tenemos en el país. Toda la parte del sureste del país, en donde detectamos que hay mayores problemas: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, tienen problemas, sea orográficos, o sea por ríos, se dificulta mucho la comunicación en estos lugares. 

Entonces, ahí es donde también hay que poner especial atención. 

HL: Bien, Alfonso, te agradezco muchísimo por la comunicación y estaremos atentos a los frutos que rindan los esfuerzos que están haciendo en estos momentos. Muchas gracias. 

AH: Helena, muchas gracias. 

HL: Buena noche.

 Fecha de la Entrevista: 10 August 2018

Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario en Al Sonar la Campana con Víctor Piz sobre Diagnóstico de Cobertura Garantizada

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/mGpYumd_PHE" frameborder="0" allow="autoplay; encrypted-media" allowfullscreen></iframe>

Víctor Piz (VP), conductor: Para abundar en los hallazgos de este análisis y diagnóstico, en la línea de Al Sonar la Campana está el doctor Alfonso Hernández Maya, él es coordinador general de Políticas del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT. 


¿Qué tal, Alfonso? ¿Cómo andamos en cobertura de servicios móviles en las distintas tecnologías en localidades con presencia de población indígena? 

Veíamos ahora, y también en el documento que lo revisé antes, que no estamos mal, pero falta ampliar la cobertura, ¿es así? 

Alfonso Hernández Maya (AH), coordinador general de Políticas del Usuario del IFT. Gracias, Víctor. Buenas tardes. 

Déjame comentarte, antes de entra a los números, Víctor, que se tarta de un ejercicio que por primera vez se presenta en el Estado mexicano. Quiero resaltar la importancia de este estudio: nunca antes se había presentado un diagnóstico que, de manera puntual, pudiera detallar no sólo los grandes números. 

Escuchábamos hace un momento estas cifras del 77 por ciento del total de la población puede contar con al menos una tecnología, pero déjame decirte que el reporte lo que ahonda -y que es a lo que a nosotros nos interesa como instituto- es saber cómo están cada uno de los 66 pueblos o comunidades indígenas. 

Decirte, por ejemplo, que no es lo mismo el pueblo náhuatl o el pueblo maya, que de alguna manera tienen gran presencia en toda la República y por la misma circunstancia pueden verse favorecidos con la conectividad de los propios núcleos urbanos a los cuales se encuentran próximos, pero existen otros pueblos como el aguacateco o el lacandón, ambos de Chiapas, en donde únicamente el 8 y 9 por ciento respectivamente de la población total de estos pueblos cuenta con cobertura en alguna de estas tecnologías. 

Lo importante, como te decía, y lo que queremos resaltar es que obviamente este diagnóstico sirva para poder tener el mayor trato igualitario para cada una de estos 66 pueblos o comunidades indígenas. 

El diagnóstico se saca de manera conjunta con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, ellos de alguna manera nos ayudaron a identificar todas las localidades en las cuales se encuentran incluidas estos pueblos o comunidades. 

Y lo que hizo el instituto fue hacer un cruce, una intersección con la cobertura que nos es presentada por los operadores de telefonía móvil, esta cobertura se actualiza permanentemente, lo que quiere decir el reporte que hoy se presenta, pues obviamente no va a ser estático, este es un primer documento pero muy probablemente hacia el siguiente año, tendremos que ajustarlo y tendremos que ajustar los números. 

El diagnóstico de alguna manera también nos permite focalizar cómo estamos a nivel de estados, de entidades federativas en este tema de la cobertura. Curiosamente la parte peninsular Campeche, Quintana Roo y Yucatán, lo que pudimos identificar es que no está tan mal la penetración, ahí están en niveles de un 81 por ciento, pero si nos vamos a estados como Chihuahua, Coahuila y Durango, únicamente el 37 por ciento de las localidades que se encuentran conformada por algún pueblo o comunidad indígena cuentan con el servicio. 

De ahí la importancia, insisto, que no tengamos una numeralia general, global, sino que lo que se persigue a través de estos estudios es que podamos tener ese detalle y saber quiénes son los más favorecidos y también los menos favorecidos en conectividad. 

VP: Bien, ahora este estudio, este análisis, este diagnóstico, es parte de una serie de acciones que ha venido haciendo, ha venido llevando a cabo el IFT durante los últimos años para llevar servicios de radiodifusión y telecomunicaciones a las comunidades indígenas, ¿no? 

AH: Es correcto, el día de hoy el presidente Gabriel Contreras hizo una numeralia de todo lo que ha venido haciendo el instituto, no solamente tratándose de otorgamiento de concesiones para uso social comunitario e indígena, sino también ahora, Víctor, en el tema de la licitación de la banda 2.5, incluida obligaciones de cobertura muy específicas. 

Nosotros estamos seguros que el diagnóstico de alguna manera va a ayudar a que podamos focalizar acciones y que podamos identificar de la mejor manera cómo cerrar la brecha digital. 

VP: Claro, después de estos contrastes que ahora comentabas y que lo refleja el estudio, pues hay que seguir extendiendo la red de comunicaciones en el país para abatir carencias, rezagos en las poblaciones indígenas, Alfonso. 

AH: Es correcto, y lo más importante y sí hay que subrayarlo, es que el documento tiene que ser analizado ya en campo, los pueblos y comunidades indígenas deben de ser los primeros en aprovechar este tipo de insumos. 

Hoy nos acompañaron diferentes colectivos, diferentes organizaciones sociales y obviamente lo que tratamos de transmitir con esto es que se utilice, que sirva también para que ellos puedan identificar quiénes son los que tienen mayor situación de vulnerabilidad y juntos podamos cerrar este tema de la brecha. 

VP: Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Políticas del Usuario del IFT, te agradezco mucho la información. 

AH: Gracias a ti, Víctor. 

VP: Buena tarde. 

 Fecha de la Entrevista: 09 August 2018

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en Milenio Noticias con Alejandro Domínguez sobre licitación de banda 2.5 GHz

Alejandro Domínguez (AD), conductor: En información económica, en el estudio está Alejandro Navarrete, él es titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones; vamos a hablar de la licitación de la banda 2.5 GHz que el lunes finalizó con dos ganadoras; AT&T y Movistar, al menos la primera etapa. 

Bienvenido, Alejandro. 

Alejandro Navarrete (AN), titular Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Encantado, Alejandro, de estar contigo y con tu amable público. 

AD: Recuérdanos, por favor, ¿qué es esta banda?, ¿para qué se puede usar?, y ¿por qué era importante que se diera ya esta licitación? 

AN: Con mucho gusto. Como recordarás, el Espectro Radioeléctrico sirve justamente para la provisión de servicios inalámbricos; en particular, esta banda de 2.5 GHz va a ser útil para la provisión de servicios móviles, acceso a telefonía móvil y a banda ancha móvil, a internet de acceso móvil. 

En ese sentido es muy importante, al ser una banda alta, relativamente alta, en el Espectro Radioeléctrico es especialmente oportuna para proveer servicios en ciudades densamente pobladas. 

Entonces, se hace este concurso a nivel nacional, los bloques se asignaron a nivel nacional. 

AD: Entiendo, ¿no podía participar Telcel? 

AN: Sí podía participar, no había ninguna restricción de participación para nadie de manera absoluta, pero sí en manera relativa, esto es dependiendo de la tenencia espectral que ya tenían en esta banda y en otras bandas, había ciertas restricciones de la cantidad de Espectro por la que podían... 

AD: ¿No se podía llevar tanto como sí logró AT&T o Movistar? 

AN: Es correcto, así es. El propio AT&T también tenía sus propias restricciones y por eso se pudo llevar primero una parte, otra parte Telefónica y luego, tuvo que esperar alguna segunda fase de la licitación para que AT&T pudiera ir por más. 

AD: En cuanto a montos, ¿cuánto costó y cuánto costará? Porque, entiendo, será por 20 años, ¿no? 

AN: Es correcto. En cuanto a los pagos, son dos pagos; uno por la licitación, que es lo que ellos ofrecieron. En el caso de AT&T tendrá que pagar poco más de mil 400 millones de pesos por 80 de los 120 MHz que salieron en la licitación y, en el caso de Telefónica tiene que pagar 700 millones de pesos por 20 MHz, esta es la primera parte. 

Además de esto, en la Ley Federal de Derechos vienen establecidos ya montos predefinidos con pagos anuales; la suma de todos estos pagos anuales en los 20 años que siguen es superior a los 44 mil millones de pesos. 

AD: Para la gente, la gente que nos ve en estos momentos, ¿en qué le beneficia que haya este tipo de licitaciones, que se licite la banda 2.5? 

AN: Hay una cosa que es muy importante; como tú sabes, cada vez más la gente utiliza más y más los teléfonos celulares y acceso a internet móvil. El tráfico se está prácticamente duplicando cada año o cada año y unos meses más, entonces hay una demanda creciente casi, casi exponencial en la demanda de datos, digamos que si no ensanchamos las carreteras por donde cruzan los datos, pues se van a ocluir. 

AD: Se saturan, ¿no? 

AN: Se saturan. La idea es que podamos dar carreteras más anchas, o sea, más Espectro Radioeléctrico para que las empresas puedan satisfacer las crecientes demandas de sus propios clientes. 

AD: Digamos, ¿las personas que tengan acceso a esta banda, que tengan servicios contratados y que pasen por esta banda tendrán en algún momento mejor internet, mejor señal de telefonía móvil? 

AN: Es correcto. En particular, es probable que quienes ganen provean servicios 4.5 G, ya no solo 4G, sino 4.5 G, y eventualmente podrían incluso instalar infraestructura para quinta generación. 

AD: Ahora, ¿La licitación concluye aquí o todavía continúa? 

AN: Continúa con algunos pasos ya más de carácter administrativo, no menos importantes. El primero es que tenemos que formalizar las actas de fallo, donde el Pleno del Instituto determina quiénes son los ganadores formalmente, a partir de que esto suceda tenemos 20 días hábiles para que el Instituto emita estos fallos, tienen los ganadores 30 días hábiles para cubrir el pago de las contraprestaciones. 

Ya que los cubren, el pago de las contraprestaciones, ya estamos habilitados para otorgar los títulos de concesión que digamos es como el banderazo de salida para que puedan utilizar las... 

AD: Para que se convierta en una realidad en nuestros teléfonos, para quienes son clientes de estas empresas, ¿cuánto tiempo tendría que pasar? 

AN: Como ya tienen ellos infraestructura en algunas poblaciones, es probable que en el primer semestre de 2019 ya empecemos a ver despliegues en las principales ciudades. 

AD: Muy bien, pues ya, el próximo año, entonces. 

AN: El próximo año. Va a estar muy bien, se reequilibra la tenencia espectral, Telcel ya tenía Espectro en esta banda y eso lo hace que sea un panorama competitivo mucho mejor. 

AD: Muy bien, pues le agradezco muchísimo. ¿En precio, podría bajar un poco? 

AN: Los precios han tendido a la baja, como tú sabes, 43% han bajado los precios de la telefonía móvil a partir de la promulgación de la Reforma en Telecomunicaciones. Esperemos seguir viendo también esto. 

AD: Claro, más competencia, ¿no? bajan los precios. 

Muchísimas gracias, Alejandro Navarrete del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

AN: Encantado. 

 Fecha de la Entrevista: 08 August 2018

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Así las Cosas con Primitivo Olvera sobre licitación de banda 2.5 GHz

Primitivo Olvera (PO), conductor: Hay una nota que se dio a conocer el lunes y es una nota importante, que es la asignación de una concesión para el uso y aprovechamiento, así como la explotación comercial de parte de la banda de 2.5 GHz, esta asignación ha sido realizada y operada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Y para hablar del tema, para entender de qué se trata se encuentra en la línea telefónica el maestro Alejandro Navarrete, el maestro Navarrete es titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT. Maestro Alejandro, ¿cómo estás? 

Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Muy bien, muchas gracias Primitivo, encantado de estar contigo y con tu amable auditorio de W Radio. 

PO: A ver, es una operación importante, ¿no?, esta que se da a conocer el lunes pasado en donde hay finalmente dos, dos empresas que acceden a la explotación de este segmento del espectro. 

AN: Es correcto, las dos empresas que ganaron el espectro, una es AT&T, ganó 80 de los 120 MHz que se pusieron a disposición del mercado y la otra empresa, Telefónica Movistar, ganó el resto de los 40, los 40 restantes MHz.


Es importante porque, primero, los 120 que pusimos a disposición de mercado fueron, se los llevaron estas empresas, no quedó digamos nada de espectro sobre la mesa; y es importante porque este espectro como tú bien sabes, es de alguna forma la autopista o la carretera por medio de la cual se ofrecen los servicios inalámbricos tanto de telefonía móvil como de internet móvil, inalámbrico móvil. 

Entonces, estamos muy contentos, mejoran las condiciones de competencia y, por supuesto, la capacidad de las empresas de ofrecer más y mejores servicios a sus usuarios. 

PO: ¿Quiénes se van a ver beneficiarios Alejandro? 

AN: Bueno, por lo pronto, directamente los usuarios de estas dos grandes empresas, tanto los usuarios de AT&T como los usuarios de Telefónica son los directamente beneficiados porque con esto se suman estas dos empresas a América Móvil, a Telcel, empresa que ya tenía 60 MHz de espectro prácticamente a nivel nacional en esta misma banda de 2.5 GHz.


Digamos que de alguna forma las tres grandes empresas de comunicaciones móviles ahora cuentan ya con cantidades importantes de espectro radioeléctrico para proveer servicios que son particularmente importantes en las áreas metropolitanas densamente pobladas; Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, cualquiera de las grandes ciudades son donde van a verse estos grandes beneficios, tanto en las tasas de velocidad de bajada y de subida, digamos que la transferencia de datos va a ser esto mucho mayor; las tasas de transmisión mayores y por supuesto, esto les va a dar capacidad a las empresas de poder responder a los incrementos de tráfico, que casi se duplica el tráfico de datos anualmente, hay un incremento muy importante y con esto lo van a poder satisfacer dando servicios ya no sólo de 4G, de cuarta generación, sino de 4.5G y eventualmente, incluso servicios de quinta generación. 

PO: ¿Cuándo vamos a llegar a la quinta generación Alejandro? 

AN: Pues, estamos dentro del proceso de estandarización, algo que es a nivel mundial, el Organismo de Estandarización, el 3GPP, qué es el que se encarga de esa estandarización, ya ha liberado las primeras versiones de algunos estándares; y se espera que hacia entre mediados y finales del 2019 ya quede completamente liberada toda la gama de estándares relacionados con la quinta generación. 

PO: Buenísimo. Pues Alejandro Navarrete, muchas gracias por tomarnos la llamada. 

AN: Encantado, muchísimo gusto estar contigo y con tu auditorio. Buena tarde. 

PO: Buenas tardes. 

 Fecha de la Entrevista: 08 August 2018

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre ganadores de la licitación de banda 2.5 GHz

Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Ifetel, Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Alejandro, ¿cómo estás? Muy buenas noches. 

Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Maricarmen, Marco, muy buenas noches, encantado. 

Marco Antonio Mares (MA), conductor: Buenas noches, Alejandro. 

MC: Alejandro ya oí que tienes la voz amolada. Bueno, vamos a tratar de no entretenerte mucho en la línea. Pero Alejandro, primero que nada, felicitarlos porque, a diferencia de otras instituciones, ustedes han seguido adelante con esta licitación tan importante de la 2.5, no se decidieron esperar a ver que entrara el nuevo Gobierno, lo cual me parece muy bien. Ganaron AT&T y Telefónica, pero platícanos primero los resultados y luego de la importancia de esta banda 2.5. 

AN: ¡Cómo no, Maricarmen! Primero, se asignaron los 120 megahertz que ofrecimos al mercado. En ese sentido, estamos muy contentos porque todo el espectro que pusimos a disposición del mercado se pudo asignar; 80 de los 120 se los llevó AT&T y los últimos 40 se los llevó Telefónica. 

Esto tiene muy buenos resultados, no solamente porque se asigna todo el espectro, sino porque se puede hacer una mejor distribución del espectro en esta banda. 

Como ustedes recuerdan, ya Telcel -América Móvil- ya tenía 60 megahertz en gran parte del país en la misma banda de 2.5 megahertz. Y es una banda que es muy importante para proveer servicios móviles, telefonía móvil y acceso móvil a internet en ciudades densamente pobladas. 

Entonces, sí, sí estamos muy contentos. Se eleva el muro de megahertz asignados para servicios móviles en México; pasamos del lugar 15 en este rubro, que teníamos en 2015, al segundo lugar en América Latina en asignación de espectro móvil. 

Tenemos las mayores tasas de descarga en 4G, no solamente en América Latina sino también mayores que Estados Unidos. Así que sí creemos que hay muchas razones para estar contentos y, por supuesto, prestos a seguir poniendo más espectro a disposición del mercado para que haya mejores comunicaciones, de mayor cobertura y mayor calidad para todos en el país. 

Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Alejandro, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches. 

AN: Buenas noches, Marco. Encantado. 

MAM: Muchas felicitaciones por esta licitación de la banda 2.5, se coloca. Y te preguntaría: ¿cuál es la expectativa que se puede tener con dos de los importantes operadores que se quedaron con todo el espectro radioeléctrico? ¿Cuánto puede lograr llegar a tener México en cobertura? ¿En qué plazos? ¿De qué forma nos podrías contar numéricamente la prospectiva esperada? 

AN: ¡Cómo no! En cuanto a tiempos: tenemos que emitir los fallos, las actas de fallo; esto tiene que ser en los próximos 20 días hábiles. Una vez que se notifiquen las actas, en los siguientes 30 días hábiles tendrán las empresas que pagar las contraprestaciones; un total un poco superior a dos mil cien millones de pesos por contraprestaciones. Ya que las cubran se les otorgarán los títulos de concesión; todo esto tendrá que ocurrir en los próximos de tres a cuatro meses, dependiendo de la fecha en la que cubran la contraprestación. 

Cuando se entreguen los títulos de concesión, a partir de ese día ya pueden utilizar las frecuencias. ¿Qué tan rápido lo van a hacer? Va a depender de la capacidad que tengan para desplegar justamente la red. 

Hay que recordar que, como son operadores establecidos ya tienen cierta infraestructura instalada, ya hay ciertas radiobases que están puestas, torres, y podrán reutilizar, al menos, parte de esta infraestructura para empezar a proveer servicios pues seguramente dentro del primer semestre del 2019 porque no van a querer perder alguna posición competitiva respecto de América Móvil, de Telcel, que, como ustedes saben, ya está operando esta banda desde principios de año. 

MC: Oye, y después de esta licitación AT&T, si no me equivoco, con el cuadro que ustedes publicaron ayer, va a ser la que tenga la mayor cantidad de espectro. 

AN: Para servicios móviles en México, sí. Digamos que, derivado de este resultado, AT&T se convierte en la empresa en México con la mayor cantidad de espectro móvil, muy cerca de lo que tiene América Móvil, pero sí, sería la empresa con mayor cantidad de espectro móvil en México. 

Y creemos que otra cosa importante, hay una redistribución importante en cuanto al espectro y eso hace que se favorezca la competencia en el mercado móvil en México. 

MAM: Así es, Alejandro. Y, bueno, por lo que entiendo, el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha logrado triplicar la cantidad de espectro radioeléctrico asignado para servicios móviles en los últimos cuatro años. ¿Y esto qué representa? ¿En dónde nos coloca dentro del ranking de América Latina y qué oportunidades tiene México de seguir avanzando? 

AN: Con mucho gusto. Es muy importante. Justamente hace cuatro años y medio México tenía menos de 250 megahertz de espectro asignado para servicios móviles; hoy, una vez que se asigne o que paguen las contraprestaciones, pues tendremos ya asignado cerca de 580 megahertz. Es más, de 2.5 veces, casi tres veces el espectro originalmente asignado hace cuatro años. 

Pasamos de la posición 15 en América Latina hace cuatro años y medio, al lugar número dos, únicamente detrás de Brasil, pero con una gran ventaja: el espectro que hemos estado asignando es espectro que ya está libre y limpio para poder ser utilizado. 

Parte del espectro que ha asignado Brasil, por ejemplo, la banda de 700, pues no está libre. Todavía ellos tienen que concluir con su apagón analógico, como ustedes saben, nosotros ya lo hicimos y, por lo tanto, a pesar de que tienen más espectro asignado no todo el espectro que ellos han asignado está libre, el nuestro ya está libre para que se pueda utilizar. Entonces creemos que es una gran, gran ventaja y que pone a México pues ya en la vanguardia de América Latina en asignación de espectro. 

MC: Y es que, a diferencia de la reforma energética y la educativa, que están en jaque, que no sabemos qué va a pasar con el nuevo Gobierno, en el caso de la reforma de telecomunicaciones ahora sí que nadie la critica porque es la primera que se tradujo en beneficios de mayor competencia y, sobre todo, de menores costos para nosotros los usuarios, por fortuna. 

Tú ahorita estás hablando un poquito de esto de la colocación del espectro, pero realmente ha sido una reforma que de inmediato sentimos los efectos benéficos. 

AN: Sin lugar a dudas. Como ustedes saben, se han reducido los precios de los servicios móviles más de 43 por ciento en la telefonía móvil y eso pues nos -como tú bien dices- redunda directamente en los bolsillos de los usuarios. 

Y creemos que es una reforma que funcionó muy bien, que ha funcionado muy bien, que tenemos que seguir avanzando en la misma línea para que se incremente la cobertura. 

Hay que recordar que en esta licitación también pusimos obligaciones de cobertura para los ganadores para que se pueda llevar los servicios móviles de telefonía y de acceso a internet a lugares donde hoy no existen, incluidas también cinco de las Zonas Económicas Especiales decretadas por el Gobierno Federal. 

Entonces creemos que estamos avanzando justamente en eso, en que pueda haber más y mejores servicios de telecomunicaciones para la población del país y, por supuesto, mejores precios. 

MAM: Así es, Alejandro. Y yo quisiera ver si tienes por ahí los datos de cómo podemos hacer un comparativo del espectro que tienen hoy los operadores en México y el número de usuarios que están teniendo los servicios que están pudiendo realizar a través del espectro con el que cuentan. 

AN: La primera parte te la puedo comentar con toda precisión Marco. En términos porcentuales, en espectro móvil después de esta asignación, Grupo Altán Redes, de la Red Compartida quedaría con el 15.04 por ciento del espectro móvil, AT&T con 33.73 por ciento del espectro móvil, Telcel con 29.74, Telefónica con 17.36 y el resto, que no son ninguno de los anteriores, con 4.14 por ciento. Entonces hay una distribución mucho mejor del espectro. 

En cuanto al número de operadores, no tengo los datos exactos. Por supuesto que el operador preponderante, en este caso Telcel, tiene la mayoría, más de 70 millones o alrededor de 70 millones de líneas móviles; seguido en segundo lugar por Telefónica y en tercer lugar por AT&T. 

Telefónica -insisto, no quisiera dar un dato incorrecto- alrededor de unos 22 millones -más o menos- y poco más de 10 -12 millones AT&T, pero son datos aproximados. Esos últimos datos de usuarios no los tengo aquí en la cabeza, pero sí nos permite esa distribución, pues que las tres grandes de espectro, que las tres grandes empresas puedan proveer servicios de 4.5G y, eventualmente, incluso de servicios de quinta generación con el espectro que se está asignando. 

Y por supuesto, la idea es proveerles de más espectro porque las necesidades son crecientes para los próximos años; se está casi duplicando el tráfico de datos móviles año con año y para esto requerimos tener carreteras, o digamos cibercarreteras de mayor capacidad para que los servicios se presten con la mayor calidad posible para los usuarios. 

MC: Te agradecemos mucho que hayas estado aquí con nosotros Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Muchísimas gracias, Alejandro. Y, nuevamente, qué bueno que no se ha frenado la licitación. Qué bueno. 

MAM: Gracias, Alejandro. 

AN: Muchísimas gracias. Buenas noches. Encantado de estar con ustedes y con su auditorio. Y pues es una buena noticia para todo el país. 

MC: Sí. 

MAM: Sin duda. 

MC: Qué bueno, qué bueno. 

 Fecha de la Entrevista: 07 August 2018

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Antena Radio sobre licitación de la banda 2.5 GHz

Julieta Mendoza (JM), conductora: Alejandro Navarrete Torres es el titular de la Unidad de Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y tiene que ver esta conversación con lo que fue informado por parte de IFETEL; recientemente se terminó la etapa de asignación de los seis bloques de Espectro Radioeléctrico disponible en la banda de 2.5 GHz, por lo que las compañías AT&T y Telefónica pagaron un total de dos mil cien millones de pesos por la adjudicación. 

De esto y más vamos a platicar con Alejandro Navarrete Torres, a quien le damos la bienvenida. Él se encuentra en la línea telefónica. 

Muy buenas noches, gracias, Alejandro. 

Alejandro Navarrete Torres (AN), titular de la Unidad de Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy buenas noches Julieta, Enrique. 

JM: Gracias, don Alejandro. 

Enrique Lazcano (EL), conductor: Alejandro, ¿cómo estás? Gracias por tomar la llamada. 

AN: Encantado. 

EL: Gracias. ¿Cómo? Cuando lee uno estas cifras de dos mil cien millones de pesos por la adjudicación, todos estos bloques de Espectro Radioeléctrico disponibles en esta banda de 2.5, pues uno, salvo que sea uno experto en el tema, le resulta a uno términos complicados y lejanos. 

Yo te preguntaría ¿cómo se aterrizan los beneficios para el ciudadano de a pie de una operación como ésta? 

AN: Con mucho gusto Enrique. Te comento, el Espectro Radioeléctrico hace las veces de una carretera, entonces a la hora que estamos asignando nuevo Espectro Radioeléctrico para las empresas, es como darle más carriles a la carretera de la información para que los operadores puedan prestar mejores servicios a los usuarios. 

Cada día que pasa hay incrementos en los requerimientos de tráfico, del acceso a Internet, como ustedes saben, que ha ido avanzando en el país a marchas forzadas y el tráfico se está duplicando casi cada año y por esto es importante que le dotemos a la industria de mayor capacidad espectral para que a su vez, ellos puedan darle mejores servicios y más capacidad. 

Esta banda de 2.5 GHz, particularmente es buena, oportuna para las poblaciones densamente pobladas y son 120 MHz, que es una cantidad muy importante de espectro que pone a México, pues digamos, en la punta, digamos, de América Latina en cuanto a la provisión de Espectro para servicios móviles, prácticamente telefonía móvil y acceso a Internet móvil de banda ancha. 

JM: ¿Quedaron satisfechos con esta asignación de los seis bloques del Espectro Radioeléctrico Don Alejandro? 

AN: Sí. Para nosotros era muy importante que se asignará la mayor cantidad de Espectro, afortunadamente se asignó. Se llenaron los 120 MHz, esto es un incremento muy importante de la cantidad que se tendría, como comenté, pasamos del lugar número 15 en 2015 al lugar número 2, ahora en 2018 en América Latina en cuanto a la cantidad de Espectro que está destinado para servicios móviles. 

México es el país de América Latina que tiene las tasas de descarga de internet más altas para 4G, digamos, lo que se llama Internet de cuarta generación y esto es algo que es muy importante para que podamos mantener los servicios y mejorar la calidad de los mismos hacia el futuro. 

EL: Estamos platicando con el titular de la Unidad de Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFETEL, Alejandro Navarrete Torres. 

Alejandro, atendiendo a una vieja ley, que es la Ley de la Oferta y la Demanda, ¿eventualmente podrían bajar los costos de los celulares o de internet? 

AN: Bueno, es una muy buena pregunta. Déjenme comentarles que, desde la introducción de la Reforma de Telecomunicaciones en 2013 a la fecha, ha habido reducciones de más del 40% en los costos de los servicios de telefonía móvil, de telecomunicaciones móviles, entonces es una de las cosas que creemos que es muy importante resaltar, no nada más estamos nosotros dando o poniendo más espectro, sino también otra de las cosas buenas es ver reflejado todo esto en un beneficio en los bolsillos para los usuarios. 

Todos nosotros hoy pagamos en promedio 43% menos por los servicios móviles en comparación a lo que hacíamos hace cuatro años y hace cinco años. 

JM: Y con esto que tiene que ver con la licitación, ¿cuánto se va a reflejar en el aspecto económico para el gobierno? 

AN: Con mucho gusto. El pago para el Gobierno Federal es en dos partes; lo que deriva directamente de la licitación; como ya se comentó, son dos mil cien millones de pesos que tendrán que ser cubiertos en los próximos 30 días hábiles a partir de que se notifiquen las actas de fallos, y por separado tendrán que hacer pagos anuales para los próximos 20 años, que es la vigencia de la concesión, por un total superior a los 44 mil millones de pesos. 

EL: No pues, si es un buen negocio, ¿no? Digo, traducimos estos 44 mil 400 millones de pesos a lo largo de 20 años y si lo traducimos en clínicas, si lo traducimos en caminos, en escuelas, me parece que es un negocio rentable para los mexicanos. 

AN: Claro, hay que recordar que el Espectro Radioeléctrico es un bien de dominio público y por eso es que lo puedan explotar. La idea es que el Gobierno Federal pueda recuperar parte del dinero por ponerlo a la disposición de los operadores. 

JM: Esto es respecto de la licitación. AT&T y Telefónica, ¿quedaron satisfechos? Se dice por ahí que Telefónica había dado una opinión respecto de que los costos habían sido altos. ¿Cómo quedaron en esa situación los participantes? 

AN: Como comentaba, hay dos partes, el pago por la licitación y los derechos. La queja que hemos escuchado ya de meses atrás es el monto anual, ese monto anual que hay que pagar enfatizado en la Ley Federal de Derechos que no la determina el Instituto Federal de Telecomunicaciones, sino lo hace el Congreso de la Unión anualmente a recomendación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 

EL: Entonces, digamos que fue exitoso el proceso, Alejandro. 

AN: Sin duda, nosotros estamos muy contentos de que podamos tener, digámosle así, carreteras de la información mucho más amplias y nos pongamos a la vanguardia en América Latina en este aspecto y además a nivel mundial también listos y preparados, incluso para lo que viene ahora, lo que se conoce como la quinta generación y estamos trabajando todos los días. 

JM: Exactamente. Y de eso nos dará pretexto para otra conversación respecto de este panorama, de lo que viene. 

AN: Con mucho gusto, es un tema apasionante y muy interesante y con todo gusto vamos a estar con ustedes a la orden. 

EL: Alejandro Navarrete, gracias por tomarnos la llamada y enhorabuena. 

AN: Al contrario, muchas gracias y felicidades a los dos. Buenas noches. 

JM: Gracias. 

EL: Muchas gracias. 

 Fecha de la Entrevista: 07 August 2018

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Noticias MVS con Ezra Shabot sobre licitación de banda 2.5 GHz

Ezra Shabot (ES), conductor: Las empresas AT&T y Telefónica Movistar consiguieron adjudicarse los 120 MHz de espectro disponible en la banda de 2.5 GHz que el Instituto Federal de Telecomunicaciones puso en su base este lunes a través de la licitación IFT-7. 

Los operadores pagarán en conjunto la contraprestación al Instituto por dos mil cien millones de pesos por este espectro que se divide en seis bloques de 20 MHz con cobertura de alcance nacional. Cada bloque fue comprado en 350 millones de pesos, el valor mínimo de referencia establecido por el gobierno para la IFT-7 desde febrero, cuando se conocieron las bases generales de este concurso. 

Tenemos en la línea a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT. 

Alejandro, buenas tardes. 

Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Muy buenas tardes, Ezra. Encantado de estar contigo y con tu auditorio nuevamente. 

ES: La esta adjudicación o esta subasta como tal, ¿qué características tuvo? ¿Es solamente el ofrecimiento de determinadas cantidades o existieron?  Me preguntan algunos radioescuchas si ¿se tomaron en cuenta criterios de eficiencia espectral? 

AN: Por supuesto que sí. Hay varias condiciones que están establecidas para la asignación de este espectro. 

En cuanto a la parte de eficiencia, estamos hablando de características incluso de distribución o de posibilidades de quién se puede llevar qué cantidades de espectro. O sea, hay ciertos topes espectrales que van dirigidos para tratar de evitar que haya acaparamiento de espectro por una persona en particular de los participantes, y esto pues va incidido en la eficiencia. 

En cuanto a la eficiencia técnica, hay que recordar que la ley habla de neutralidad tecnológica. Nosotros no podemos imponer como Instituto una cierta tecnología para el uso de esta banda; pero si ponemos reglas claras de competencia, la propia competencia va a hacer que vaya en el interés de los propios proveedores de servicio el proveer las mejores condiciones técnicas para ser competitivos entre ellos. 

Entonces, eso está dado en ese sentido, y también —por supuesto— las obligaciones de cobertura que incluimos en esta licitación, pues también van dirigidas a que esa parte de eficiencia en cuanto a la provisión del servicio se dé para que podamos ampliar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones móviles en el país. 

ES: ¿En esta licitación no se presentaron otras empresas que quisieran también obtenerla y que no presentaron condiciones en la otra banda o el otro servicio, el otro modelo que en algún momento ya había entrado esta banda? Esta no se presentó. 

AN: Bueno, otras empresas se presentaron como interesadas nada más, fueron cinco empresas en total, y solamente dos que son, como tú mencionaste AT&T y Telefónica las que decidieron participar ya en el proceso. Pero, hay que recordar que en esa misma banda ya hay otro operador, Telcel ya se había hecho de 60 MHz, no a nivel nacional, pero en la mayor parte del territorio nacional. 

Entonces, los tres principales operadores de red móvil van a contar con espectro en la banda de 2.5 GHz, lo cual va a ayudar mucho a re-nivelar la tendencia y las condiciones de competencia en las telecomunicaciones móviles de México. 

ES: ¿A partir de cuándo empieza a funcionar esto que implica, por supuesto, un ancho de banda mucho mayor y con ello una mejor tanto recepción como manejo del internet como velocidades y un amplio de banda que sería o que es fundamental para poder avanzar tecnológicamente? 

AN: Nosotros lo que tenemos que hacer es emitir los fallos, las actas de fallo, notificarlas; una vez que se notifiquen, se tienen 30 días hábiles para que los participantes ganadores cumplan con el pago de las contraprestaciones que se comprometieron a pagar. Ya que recibamos el pago, se otorgan los títulos de concesión, esto tiene que cubrir en los próximos de tres a cuatro meses más o menos, dependiendo de cómo se vayan dando las fechas de pago. Y una vez entregados los títulos, a partir del día que se entregan, se pueden empezar a hacer uso de las frecuencias. 

¿Cuándo exactamente? Pues va a depender de la capacidad de despliegue de infraestructura que tengan estas empresas. Hay que recordar que estas empresas ya tienen cierta infraestructura instalada, radio bases instaladas, y pues va a depender justamente de cuándo, seguramente será en el transcurso del 2019 cuando quieran hacerlo, especialmente porque Telcel ya está, ya tiene espectro en esta banda y no van a querer perder una cuestión competitiva. 

ES: ¿América Móvil, Telcel, ya está utilizándolo? 

AN: Así es, es correcto. 

ES: Es correcto. El tema de lo que tendrán que pagar como derechos, ¿esto lo establece también el IFETEL o cómo va a proceder? 

AN: La Ley Federal de Derechos es la que determina los montos de los pagos anuales por el uso del espectro. Nosotros llevamos a cabo la licitación y la contraprestación es únicamente una parte, que es lo que tienen que pagar en este momento. 

En el caso de AT&T estamos hablando de mil 400 millones de pesos, en el caso de Telefónica 700 millones de pesos, esos son en total dos mil cien millones de pesos que tendrán que pagar, como decía yo,  en los próximos 30 días a partir de que se les notifiquen las actas de fallo; pero anualmente tienen que hacer pagos que ya están preestablecidos en la ley, como es una ley, pues esta la tiene que emitir o la emite anualmente el Congreso de la Unión, y por supuesto es la Secretaría de Hacienda la que hace la propuesta al Congreso para que, en su caso, se modifique esta ley. 

Nosotros directamente no podemos fijar como Instituto los montos por el pago de derechos por el uso del espectro radioeléctrico. 

ES: Bueno, pues ahí está, la información muy clara. 

Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, muchísimas gracias por estar aquí con nosotros. 

AN: Al contrario. Muy agradecido de estar contigo y con tu auditorio. Muy buena tarde. 

ES: Buenas tardes. 

 Fecha de la Entrevista: 07 August 2018

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Al Sonar la Campana con Víctor Piz sobre licitación de banda 2.5 GHz

Víctor Piz (VP), conductor: Regresamos al tema de la licitación de la banda de 2.5 GHz, porque voy a platicar con Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en la línea de "Al sonar la campana". 

¿Qué tal Alejandro? ¿Cuál es la importancia de esta banda, la 2.5 GHz? En términos de despliegue de servicios móviles de banda ancha. También, ¿cuál es el beneficio para el Estado mexicano de esta licitación? 

Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Con mucho gusto, muy buenas tardes. 

La banda de 2.5 GHz, es particularmente importante para la provisión de servicios móviles de banda ancha, tanto telefonía móvil como acceso a internet móvil, especialmente para poblaciones densamente pobladas. Por eso esta licitación es muy importante, para que las empresas cuenten con el espectro suficiente, para poder responder a la creciente demanda de servicios de telecomunicaciones, tanto en velocidad como en calidad que demandan los usuarios. 

VP: ¿Y cuál es la, en términos de contraprestación, el beneficio para el Estado mexicano? El ingreso, más bien diría. 

AN: Con mucho gusto. El ingreso, lo que tienen que pagar por concepto de la licitación, es un total de dos mil cien millones pesos ciento un mil doscientos ochenta y ocho, y tienen que tener pagos anuales dentro de los próximos 20 años, por concepto de derechos por el uso del espectro, por un total superior a los cuarenta y cuatro mil millones de pesos. 

VP: Una parte del espectro fue ganada por AT&T y otra por Telefónica, ahí hay varias cosas. Primero, aumentan su tenencia de espectro y eso contribuye a rebalancear la tenencia espectral en el país, ¿es correcto? 

AN: Es correcto y muy importante, lo que es importante es que los tres principales operadores de telecomunicaciones, cuenten con los recursos para darles la calidad de servicio a sus clientes. En este caso, gana AT&T cuatro bloques de 20 MHz, para un total de 80 MHz en esta licitación, y Telefónica dos bloques de 20 para tener 40. 

Esto como tú bien dices, equivale a una redistribución de la cantidad de espectro entre las empresas, lo balancea mucho mejor y hace que está mejor distribución también ofrezca, finalmente, mejores condiciones de competencia en el sector móvil en el país. 

VP: Los operadores ganadores podrán ampliar su cobertura, beneficiar a los consumidores, pero también hacer frente a la demanda creciente de datos en movilidad. 

AN: Absolutamente, como decía, hay una demanda creciente por el uso de datos, el tráfico básicamente se duplica casi cada año, año y medio, y requieren, digamos, de autopistas por llamarle de alguna manera, bandas anchas de mayor capacidad. 

Pero no hay que olvidar también, que en estás licitación se impusieron comisiones de cobertura para los ganadores, así que también tendrán que atender estas condiciones de cobertura, pues con la idea justamente de ampliar los servicios de acceso a internet de banda ancha en el país, por supuesto de telefonía móvil, en aquellas áreas donde hoy no hay servicio. 

VP: Claro, donde no hay cobertura. ¿Cuándo podrán empezar a utilizar estas frecuencias en la banda de 2.5? 

AN: Bueno, primero lo que tiene que… el Instituto que otorgarles las actas de fallo, se les da un plazo para que paguen las contraprestaciones y ya después se les pueden entregar los títulos de concesión. 

Estimamos que este proceso se lleve, digamos, los próximos tres meses más o menos, a partir de este momento. Digamos, que hacia finales de año se entregan los títulos de concesión, a partir de que tengan el título en la mano, pueden empezar a operar las frecuencias inmediatamente. 

Va a depender de la capacidad instalada y de la capacidad de despliegue de nueva infraestructura para que puedan hacerlo. Tendrá que ser seguramente en el transcurso de 2019, cuando ya estas empresas estén operando la frecuencia. 

VP: Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, gracias por la información. 

AN: Al contrario, encantado de estar contigo y con tu auditorio, como siempre. Hasta luego. 

VP: Gracias. 

 Fecha de la Entrevista: 07 August 2018
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual