Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Participación de Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario, en Diálogos en Confianza, sobre Día Mundial del Internet

Rocío Brauer (RB), conductora: Muy  Bienvenidos a "Vida DigitaL", es un placer saludarles, le saluda Rocío Brauer. 

Y bueno, pues hablando de está que es dos palabras muy importantes y que si las juntamos a lo mejor no nos suenan tan claras como si dijéramos la palabra real. 

Si hablamos de lo que es, precisamente, net y networks o lo que tiene que ver con el internetwoks o el interconnected network, estamos hablando, precisamente, del Internet, los vocablos que conforman la palabra Internet. 

Y ¿esto por qué? Porque este 17 de mayo será el Día Mundial de Internet -mejor dicho— y se conmemora en muchos lugares y por supuesto, esta instancia de la ONU y en todos los países estamos ya muy presentes con este día en donde hay 17 objetivos muy claros y además de ello, el uso que se le da a Internet en la vida de las personas, en la vida de los ciudadanos, en la vida de los países es sumamente importante y cada vez más y más personas nos sumamos a esta red de computadores interconectados en todo el mundo. 

Así es que, bueno, le damos la más cordial bienvenida. Vamos a hablar del Día Mundial de Internet y para ello les presento la siguiente cápsula. Bienvenidos. 

(Inicia Cápsula) 

Voz en off: La Internet tiene por origen las primeas interacciones registradas en forma de memorandos firmados por Joseph Carl Robnett Licklider del Massachusetts Institute of Technology en agosto de 1962, las cuales fueron descritas en lo que él conceptualizó como 'Red Galáctica'. 

Licklider insistía en la idea de interconectar un conjunto de ordenadores de manera global con la capacidad de permitir que cualquier usuario tuviera acceso a datos y software desde cualquier parte del mundo. 

Medio siglo después, We are Social y Hootsuite presentaron en 2019 un informe detallado en el que aseguran que el mundo tiene, al menos, cuatro mil 388 millones de ínternautas, lo que implica que la información distribuida en dicha red tiene una capacidad potencial de acceso para todos ellos. 

Este año, la celebración del Día Mundial de Internet tiene como objetivo hacer que la sociedad reflexione sobre cómo esta herramienta puede contribuir a acelerar la consecución de los 17 objetivos de desarrollo sostenible planteados por la ONU, que pretenden de manera general la erradicación de la pobreza y las desigualdades en todo el mundo. 

La propuesta ofrece diversas directrices de participación relacionadas con el e-government y el e-democracy que potenciaría de manera significativa la transparencia gubernamental, el ejercicio de la democracia y la participación ciudadana; la inter operabilidad de la información de los estados con el uso del Open Data, la evaluación de grandes volúmenes de información y la aplicación de algoritmos que realicen análisis predicativos para la mejora de la seguridad y la salud pública con la Big Data. 

Y finalmente, la gestión de ciudades inteligentes, entre otras áreas de oportunidad, que podrían acercar a la sociedad de la información al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. 

(Fin de cápsula) 

RB: Bueno, pues hablando precisamente del Día Mundial de Internet, vamos a presentar a nuestros invitados especialistas, que para ello contamos con la presencia de la licenciada Gisela San Juan Rivera, directora de Innovación o director de Innovación y Análisis de Política Pública de la Jefatura de la Oficina de Presidencia de la República, pero más bien maestra Gisela. 

Gisela San Juan Rivera (GSR), directora de Innovación y Análisis de Política Pública de la Jefatura de la Oficina de Presidencia de la República: Muchas gracias. 

RB: ¿Cómo estás, Gisela? 

GSR: Muy bien, muchas gracias por la invitación. 

RB: Bienvenida, gracias por venir. También me da gusto presentar a Enrique Culebro Karam, presidente de la Asociación de Internet y director general de Central Media 

Enrique, placer tenerte. 

Enrique Culebro Karam (ECK), presidente de la Asociación de Internet: Gracias Rocío, como siempre, feliz de estar. 

RB: Muchas gracias, un gusto. También presento al doctor Alfonso Hernández Maya, titular de la Coordinación General de Política al Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, mejor conocido como IFT. 

Alfonso Hernández Maya (AHM), titular de la Coordinación General de Política al Usuario del IFT: Rocío, muchas gracias. 

RB: Gracias. 

AHM: Muy buenos días. 

RB: Muy amable por venir. Gracias también a Luis Elizondo, chief technology officer. Muchas gracias, Luis, por estar con nosotros en esta ocasión. 

Luis Elizondo (LE), chief technology officer: Gracias, Rocío. 

RB: Y al Inspector Fuentes, director de Respuesta a Incidentes Cibernéticos del Centro Especializado en Respuesta Tecnológica de la División Científica de la Policía Federal. Gracias, inspector. 

Inspector Fuentes (IF), director de Respuesta a Incidentes Cibernéticos del Centro Especializado en Respuesta Tecnológica de la División Científica de la Policía Federal: Gracias, buen día. 

RB: Espero que salgamos bien librados, ¿verdad? 

IF: Sí, también yo. 

RB: Que la inspección salga bien el día de hoy... 

IF: También yo. 

RB: Muy bien, él viene, precisamente, todos nuestros invitados vienen para hablarnos de este día que se celebra -como les decíamos- el 17 de mayo, que tiene que ver con que cada vez más países, más personas, más dispositivos, todos estamos sumándonos más a Internet. 

Mi pregunta al inicio de este bloque para empezar, ¿no?, a entrar en detalles, es: ¿Qué tan importante es sumarnos al Día de Internet?, Enrique. 

Enrique Culebro Karam (ECK), presidente de la Asociación de Internet: Pues, mira, es importante en nuestro país porque celebramos que cada año somos más los mexicanos conectados. 

Y ser un mexicano conectado tiene mucho significado, ¿por qué? Porque tenemos una herramienta que nos ayuda en nuestra vida diaria, la posibilidad de aprender, la posibilidad de hacer negocios, la posibilidad de conectarnos, de compartir, de comunicarnos con amigos, familiares y por supuesto, en relaciones profesionales. 

En general es un beneficio que la Constitución ya nos otorga como derecho... 

RB: Ya tenemos el derecho 

ECK: Por supuesto. Y cada año recordamos dónde estamos en materia de acceso al Internet, de hábitos, de cómo podemos aprovechar mejor la tecnología para que el mexicano tenga un motor de desarrollo a través de la economía digital y es el día favorito para hacer esta reflexión y para ser planes de lo que falta, porque falta bastante también. 

RB: Así es. Maestra Gisela, hay muchos objetivos, ¿no? La ONU nos marca también ciertos objetivos que son... deben ser considerados a nivel mundial... 

GSR: Así es. 

RB: Y uno de ellos es precisamente lo que está diciendo Enrique, que todos los países ya sumen a que el Internet es un derecho al ciudadano, a la persona. 

GSR: Así es. Como tú lo dices, este tema de Internet es muy importante tanto a nivel internacional como a nivel nacional, recordando que México es parte de los países que integran la Agenda 20-30. 

La Agenda 20-30 tiene 17 objetivos muy claramente establecidos y en muchos de ellos impacta el que una persona tenga acceso o no a Internet,¿por qué? Porque, bueno, el que una persona -como dice Enrique- tenga acceso a Internet puede tener acceso a los servicios básicos que no puede tener físicamente, los puede tener a distancia. 

También es un detonador, justamente, de la economía social, de la economía nacional. Es muy importante darle seguimiento también a los indicadores que tiene esta agenda 20-30, que tenemos dentro de la Jefatura de la Oficina de Presidencia. 

RB:.Así es. Y ahora nos vamos a desglosar dos temitas, ¿te parece, Gisela? Gracias. 

GSR: Gracias. 

RB: Alfonso, cuéntame, ¿estar conectados, estar con Internet -perdón, ya hasta me pongo nerviosa, me cambia la voz- hace que estemos mejor o que nos sintamos de alguna forma rezagados si no podemos tener acceso? 

AHM: Nos da mucha confianza, indudablemente el hecho de podernos comunicar con nuestros seres queridos simple y sencillamente hoy en día por WhatsApp pues es una gran ventaja, es una gran oportunidad para la gente, cuando antes, hay que recordar, teníamos que ir, para los que todavía conocimos los teléfonos públicos de monedita. 

RB: Primero conseguir la monedita. 

AHM: Si no tenías la moneda era un problema, después cambiaron las tarjetas para los teléfonos... 

RB: De recarga. 

AHM: ...se le acabó el crédito... 

RB: El crédito. 

AHM: Entonces, hoy en día, Rocío, indudablemente el que tengamos la posibilidad de tener todo esto en nuestros equipos terminales es de gran ayuda, pero también es un tema de desconfianza y es un tema en donde el internauta que cada vez tiene más práctica y más conocimiento, a la vez también desarrolla más desconfianza y más temor, ¿no? 

RB: ¡Uy, es un temazo!, ¿qué te parece si retomando... vamos a corte y retomando el programa lo comentamos y además, me quedo en deuda con el inspector y me quedo en deuda con Luis para que nos cuente sobre sus opiniones acerca del Día Mundial de Internet. 

Regresamos, estamos en "Diálogos fin de semana" en "Vida Digital". Escríbenos por redes, Facebook Live, Twitter, ahí estamos. 

(PAUSA COMERCIAL) 

Voz en off: Como cada año, desde 2005, el 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Internet. 

Algunos datos sobre el comportamiento y la penetración de Internet en México en 2018 según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI; el Buró Interactivo de Publicidad, IAB por sus siglas en inglés y la Asociación Mexicana de Internet, AMIPCI, son: 

Existen más de 70 millones de internautas en México, la mayoría de los usuarios son menores a 35 años. Seis de cada diez mexicanos tienen una relación estrecha con internet al tener mayor involucramiento social y digital. 

Un mexicano pasa en promedio ocho horas al día en la web a través de teléfonos móviles, siendo este el principal medio de conexión. El uso de los teléfonos inteligentes registraron un 80 por ciento en 2018. Uno de cada diez usuarios de internet en México prefiere llevar sus relaciones sociales en línea. 

Las principales actividades en internet son el acceso a redes sociales, uso de correo electrónico, mensajes instantáneos, búsqueda de información, películas, series, música y radio en streaming. 

México es el país donde más tutoriales en video se consumen; sin embargo, en preferencia los videos con contenido que se hace viral y los musicales son los más buscados. 

Nueve de cada diez personas con estudios licenciatura o posgrado usan internet habitualmente, mientras que cuatro de cada cinco cuentan con estudios de nivel medio superior y aproximadamente el 46 por ciento de las personas con educación básica acceden a internet. 

El hogar sigue siendo el lugar de conexión por excelencia, seguido por conectividad en cualquier sitio a través de dispositivos, móviles. El 47 por ciento de los internautas consideran que la principal barrera de acceso a la red en México es la conexión lenta. 

Por otra parte, las estadísticas señalan que la falta de recursos económicos es la principal razón por la que más del 55 por ciento de los mexicanos no cuentan con internet. 

RB: Bueno pues algunos datos extraídos precisamente de las instituciones que les hemos dicho al inicio de la cápsula: INEGI, la Asociación de Internet de México y también el buró interactivo de publicidad interactivo  IAB. 

Y ahora nos dirá Luis, ¿qué opinas de estos datos extraídos, 2018? Pues son todo el año global  ¿Cómo estamos los mexicanos conectados a Internet? Es todavía, la mitad de la población falta, ¿no? 

LE: Faltan muchos, como mencionaba Enrique, la tendencia es bastante buena porque cada año se unen más, principalmente, gracias a los smartphones. 

RB: A la telefonía móvil, ¿no? 

LE: Exactamente, ayudó muchísimo. 

RB: Porque como te compras los datos, ahí tienes la conectividad. 

Pero si te quieres conectar de repente -¿no, inspector?- en lugares ya físicamente, a veces no es posible porque no hay la cobertura o la conexión. 

IF: Si claro, desde luego algo importante que me gustaría también agregar a los comentarios que ha hecho es, que si bien es cierto que cada vez estamos más conectados a internet y eso es fabuloso porque facilita muchas tareas de nuestra vida cotidiana, también no hay que dejar de lado la parte importante de la prevención y la seguridad que deben tener todos los usuarios al navegar por internet, ya sea desde un dispositivo móvil o de equipos en nuestra casa, en nuestro hogar. 

Sí es muy importante tener en cuenta que también existen muchos riesgos al navegar por Internet 

RB: Hay que tener precaución, la prevención de la que hemos hablado siempre. 

IF: Claro. 

RB: Y para eso, bueno, está la policía, ¿cibernética o científica o son los dos? 

IF: Existe una coordinación especializada en delitos electrónicos, que está dentro de la división científica de la Policía Federal, ahí desarrollamos desde esquemas o estrategias de prevención para evitar que los usuarios caigan en fraudes, caigan en extorsiones o sean víctimas de actividades antisociales en internet, hasta la investigación y la detección de ataques cibernéticos que se dan dentro de la red mundial de internet. 

RB: Así es, nadie está exento de eso y ni siquiera el teléfono más...como dicen por ahí, muchas veces -Enrique- estas con muchos programas de seguridad o de antivirus porque no es solamente de antivirus pero estas con el riesgo de que te puedan hacer un fraude o una extorsión. 

Pero en estos datos que presentamos, ¿qué podrías acotar al margen de los datos de internet extraídos del 2018? 

ECK: Pues mira, que seguimos en un crecimiento importante. En la Asociación de Internet hemos medido por cierto desde hace 15 años, prácticamente antes de que se celebrara el Día del Internet ya estábamos haciendo el estudio. 

RB: ¿Antes del 2005 ya lo estaban haciendo? 

ECK: Sí, es el número 15 el que se va a lanzar ahora en 2019, ya lo podrán revisar la audiencia en la página de asociaciondeinternet.mx, ahí está disponible para todo público, y es un estudio que va reportando como va cambiando el comportamiento mexicano conectado y cada año notamos crecimientos muy importantes. 

El ultimo de 2017 a 2018, 12 por ciento del crecimiento de internautas, y ahora tenemos un crecimiento también importante; sin embargo, vamos a ir notando que se va a ir desacelerando en porcentajes de crecimiento, ¿por qué?, porque los mexicanos que faltan por conectar son los más difíciles. 

RB: ¿Son los que tienen más edad o los que tienen menos recursos? 

ECK: Por varias razones, por el nivel socioeconómico sin duda, a eso se le llama la brecha digital económica o de adquiribilidad, la brecha de acceso que tienen que ver que en ciertas zonas geográficas no llega el servicio de internet, ni de móvil ni de banda ancha y el tercero sería que ya son los menos, las personas que no quieren, que tienen el servicio, que tienen el nivel socioeconómico para poder pagarlo, pero simplemente no le ven un beneficio. 

Seguro todos conocemos a alguien que dice "no, yo para qué, yo no lo necesito". 

RB: Pero te saben la última serie de Netflix. 

ECK: Exactamente, luego están un poco confundidos cuando están conectados o cuando no, con todos ellos tenemos que trabajar, pero sin duda va a ser más difícil conectar al último 30 por ciento de la población que falta, comparado con lo que fue conectar al restante. 

RB: Para terminar este comentario tuyo, lo más conectados, que dijiste que suman 12 por ciento más, son de 25 a 35 años, ¿qué edades? 

ECK: La edad o el bloque de edad más alto de internautas está en las edades productivas laborales entre 18 y 45, es normalmente ahí donde vemos el bloque más grande de internautas. 

¿Quiénes son los que están entrando o los que están haciendo crecer este número año con año? Pues las personas arriba de 45 años y también los niveles socioeconómicos medios bajos. Esos son los mexicanos que año con año están logrando hacer que la penetración de internet sea mayor. 

RB: Okey, muy bien. Gisela, cuéntame, de esos 17 objetivos que la ONU ha planteado para este 2019 con motivo del Día Mundial de Internet, hablamos ya de uno al inicio, ¿qué otro o cuál crees que sea el más relevante? 

GSR: El de infraestructura e innovación y el de economía, algo que bien mencionaba Enrique que este problema que hay de conectar que esa es la tarea de Gobierno Federal. 

Conectar a estas personas que están alejadas, donde no se puede esperar infraestructura y las que no tienen las posibilidades económicas para pagar o bien un servicio de telecomunicaciones o el dispositivo móvil. 

Por eso trabajamos nosotros muy de mano con la subsecretaría de Comunicaciones y Desarrollo tecnológico, a fin de crear de manera más rápida programas no solamente de infraestructura si no para que la gente se pueda hacer de un dispositivo y pueda pagar un servicio. 

RB: De acuerdo, muy bien, vamos a regresar hablando del Día Mundial de Internet en "Vida Digital", no se vayan y escriban todos los comentarios y dudas que tengan sobre este día en Twitter y en Face Live. 

(PAUSA COMERCIAL) 

(Sondeo) 

Insert de encuestada 1: "¡Ah!, pues me parece una herramienta muy útil para... diferentes actividades, ya sean laborales, escolares, pero también creo que tiene sus desventajas, ¿no?, como todo". 

Insert de encuestada 2: "...También para recreación y comunicarse, pero... bueno, yo lo utilizo más como para buscar información y comunicación". 

Insert de encuestada 3: "Si lo aprovechamos bien, pues... nos puede llevar muy lejos". 

Insert de encuestado 4: "Con el mal uso puede traer muchos desastres... entonces, como 'una espada, ¿no?, de doble filo'". 

Insert de encuestada 5: "Es una gran herramienta que realmente nos acerca y nos conecta con todo el mundo". 

Insert de encuestado 6: "...Que, actualmente, en el Siglo XXI, pues no haríamos nada sin Internet, o sea, es una herramienta esencial para la vida, para todo, desde que conduces, comes, todo". 

RB: Bueno, las personas -nuestro querido público-, ¿qué opinan de Internet? 

Sé que habrá muchos escépticos a quienes todavía no les interesa mucho la web o a través de todo lo que es la era digital -¿no, Alfonso?-; pero, definitivamente, ¿qué pasa a la persona "de a pie" o en los países, ciudades, pueblos, zonas, lugares, regiones, que no pretenden "subirse" a lo que nos está dando Internet actualmente?, ¿qué puede pasar ahí? 

AHM: Mira, lo importante ya no es cómo llegar; creo que ese 30 por ciento del que hablábamos, al final de cuentas va a ser un reto; pero, hoy, el tema de la conectividad tiene que ver con "para qué". 

RB: ¿Para qué conectarse? 

AHM: Para qué está conectado el mexicano. 

Y déjame decirte que -y, aquí, Enrique, con independencia de la encuesta que tenga la asociación- ENDUTIH saca datos muy interesantes: la mayor parte de la población se conecta para cuestiones de entretenimiento, y esto tiene sus cuestiones que hay que analizar de manera muy cuidadosa. 

Déjame decirte que en países de la OCDE la conectividad es para producir... 

RB: Ajá. 

AHM: Y, un poco, en lo que México tiene que empezar a incursionar -y, que se ha querido ya, desde hace muchos años- es en cómo sensibilizar precisamente a la población para que la conectividad sea un motor de desarrollo para ellos, no únicamente para actividades de entretenimiento, de comunicación coloquial, etc. 

Platicabas ahorita fuera del aire con los chicos -por ejemplo-... preguntarles, qué pasaría si se quedaran un día sin Internet, "bueno, pues, platicaríamos de manera normal, trataríamos de interactuar como antes lo hacíamos", pero, habrá que preguntarle esto, ya no digo a las empresas grandes, Rocío, a las micro y pequeñas empresas que hoy en día en el país ya saben del potencial real que puede tener el Internet para sus negocios. 

Déjame decirte que en el Instituto hicimos el año pasado una encuesta, precisamente, para MiPyME, porque hay que ahondar en eso, ¿realmente le está ayudando a la gente en México el Internet para producir, para innovar, para "brincar" a ese usuario "de primer piso" -que somos todos nosotros- sólo para comunicarnos y llegar a ser sólo un usuario de "segundo piso", para producir, para tener esa posibilidad. 

RB: Para innovar, para el desarrollo económico. 

AHM: Y ahí está parte de la respuesta que tú me decías... 

RB: Ajá. 

AHM: ¿Cómo podemos "abrir los ojos" a esa población que no está conectada? 

RB: Exacto. 

AHM: Cierro muy rápido con algo, Rocío: hace muchos años, en un pequeño poblado -en Oaxaca- que no tenía conectividad, hicieron un programa piloto en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y concretamente era para bancarizar a esa población, no era para darles conectividad, era para darles la posibilidad de interactuar con todas las remesas de todos los familiares que estaban en Estados Unidos y que la única posibilidad de poder recibir el dinero era bancarizarlos con esta conectividad. 

RB: Okay. 

AHM: Entonces, el acercamiento -el "aproach", que dirían los norteamericanos- puede ser de muchas formas, pero creo yo que donde hay que "poner -hoy en día- el dedo" en México es en cómo optimizar, potenciar el uso de internet para todos nosotros como mexicanos, y brincar de esa etapa de entretenimiento a una etapa de productividad. 

RB: Es dejar de estar tanto de las redes sociales, querrás decir. Al rato vamos a ver en el glosario qué es stalkear o el stalking. 

Vamos a ver qué nos contestaron, hablamos precisamente de los chicos de "diecitantos", qué nos contestaron si un día se cae el internet y se quedan sin internet. 

(Sondeo) 

Insert de encuestado 1: "Ah, yo la verdad estaría muy feliz". 

Insert de encuestado 2: "No sé, la verdad algo muy difícil, pero yo creo que saldría con mis amigos y disfrutar de la vida". 

Insert de encuestado 3: "Yo, que principalmente lo utilizo para mis estudios y para comunicarme, creo que me limitaría en eso, principalmente la comunicación". 

Insert de encuestado 4: "Nada es indispensable. Hay que ver de qué forma podemos suplir el internet". 

Insert de encuestado 5: "Tal vez sí colapsaría un rato, porque es muy útil, o sea, podemos sacarle mucho provecho". 

Insert de encuestado 6: "Yo la verdad creo que no me preocuparía mucho, porque como que tengo mi vida muy... o sea, no uso mucho mis redes sociales, la verdad, de que salgo a mi casa, vengo a la escuela, sólo lo uso para hacer tareas, entonces a lo mejor en eso sí me afectaría tantito pero la verdad es que no soy dependiente de". 

(Termina Sondeo) 

RB: Bueno, pues ahí están las respuestas de algunos de los chicos, que de plano uno se quedó sin palabras, digo, o sea, qué, no pueden entender el mundo sin internet. 

Luis, los objetivos que tiene la ONU en el desarrollo sustentable o sostenible, precisamente el objetivo es muy claro en este 2019, so motivo de la celebración del Día mundial del Internet y estos objetivos están muy enfocados a esto que te estoy comentando de desarrollo sostenible o sustentable, ¿me puede hablar un poquillo de ello? 

LE: Sí, mira, ahorita que mencionaban utilizar el internet para ser mucho más productivos, no hay que confundir internet con las redes sociales, internet es mucho más, por internet pasa una gran cantidad de información, de servicios que utilizamos que a veces no nos damos cuenta. 

Nosotros pues al ser una plataforma para empresas manufactura, no somos como tal una plataforma de entretenimiento. 

RB: A ti sí te afectaría terriblemente si no hay internet. 

LE: A mí sí me afectaría terrible, ¿no? Porque mi plataforma corre sobre el internet, entonces, seguramente mis clientes no estarían quejándose porque tendrían otros problemas mucho más grandes. 

RB: Pero, de entrada, a ver transacciones bancarias, ¿no?, financieras, estaríamos todos colapsados también; estaríamos sufriendo por la comunicación también, que puedes comunicarte con tus seres queridos, lo decía también Alfonso. 

Otras cosas, algunos dirán, si no hay internet no me preocupo de mi seguridad o de que me extorsionen o me quieran hacer un fraude, o me quieran acosar o de la ciberseguridad, pero no se trata de eso. 

IF: No, no, como bien dices Rocío, no solamente es las redes sociales, el estar comunicándonos o estar visitando internet para entretenernos, justamente parte de los ataques cibernéticos se enfocan mucho a las empresas, a las chicas, medianas y grandes empresas, en donde un ataque cibernético puede afectar toda su producción y puede afectarlos económicamente de manera muy grave, ¿no? 

RB: Y además colateralmente a todos los usuarios, es ahora sí que el efecto dominó. Vamos a hacer una pausita y regresamos hablando de Día Mundial de Internet. 

(PAUSA COMERCIAL) 

Voz en off: Las tecnologías de la información y la comunicación aumentan la productividad, el crecimiento económico y mejora las condiciones de vida de las naciones; sin embargo, la desigualdad tecnológica entre países ricos y pobres dibuja una línea imaginaria llamada brecha digital. 

Para contrarrestarla, en el mundo, han surgido iniciativas tales como la conexión gratuita a internet, esto como parte de la adopción efectiva de las tecnologías, pero conectar no es suficiente, se requiere de la implementación de diversas estrategias para lograr su aprovechamiento en beneficio de las personas, mejorando sus condiciones de vida. 

En las empresas ese beneficio se traduce en la optimización de los recursos de nuevas estrategias comerciales, del incremento de clientes y el acceso a mercados internacionales. 

Pese a ello, los países en vías de desarrollo no pueden seguir el ritmo de los más relacionados que adoptan las novedades tecnológicas de manera más rápida, lo que los hace quedarse atrás. 

Es por ello que el discurso de la política actual defiende que las tecnologías de la información y la comunicación no son un lujo, sino una necesidad que requiere atención para alcanzar un nivel de vida aceptable en todo el mundo. 

RB: Las brechas que están muy notorias en el asunto de Internet, es la brecha socioeconómica, es la brecha de conectividad, ¿qué otras brechas tenemos que tomar en cuenta? 

GSR: Lo que comentaban anterior a la capsula, la brecha de educación. Tenemos un compromiso dentro del Gobierno Federal, no solamente conectar, sino también crear un entorno propicio para que más gente adquiera habilidades, más que habilidades, competencias tecnológicas, ¿no? 

En el entendido de que hay un término que se llama tecnología exponencial, y esa tecnología exponencial se está llevando mucho justamente a la iniciativa privada, es decir, necesitamos a gente más preparada y esa preparación será desde nivel educativo básico. 

RB: Hablábamos en otro programa anterior a este, Enrique, sobre la inclusión digital genuina, cómo es que los genuinamente incluidos son aquellos que tienen un criterio para poder tener esa postura crítica ante los contenidos que hay en internet y cómo también los docentes utilizan los contenidos de internet para la educación. 

ECK: Sí y eso ha cambiando completamente la forma en que aprendemos y sin duda las universidades, las escuelas están cambiando todos sus métodos. 

Algo muy importante que me gustaría resaltar es que sin duda si hay un componente lúdico de entretenimiento del mexicano, no por nada la primera actividad es usar redes sociales en nuestro país, pero hay algunos indicios de que estamos también usando internet para temas que ayudan en nuestra vida diaria. 

RB: Para buscar información, ¿verdad? 

ECK: Para buscar información sin duda, pero por ejemplo, una de las actividades que subió al top cinco de las actividades más populares del mexicano en internet, es el uso de los mapas, estos mapas que se usan para manejar o para encontrar una dirección. 

Eso la verdad que refleja una situación donde optimizas tu tiempo, ¿no? 

RB: Refleja que creció mucho la ciudad, ya no sabemos ni por donde vamos 

ECK: Otro indicador del top ten también, el incremento del uso de la banca en línea. 

RB: Exacto. 

ECK: Es tremendo, es tremendo la forma en que ha crecido. 

RB: Ya tenemos más confianza, ¿verdad? 

ECK: Ya, bueno, todavía hay algunos obstáculos, pero la confianza ha mejorado; y otro más, voy a dejarlos como tercero, es el comercio electrónico, las compras en línea, que sin duda obviamente ayudan a nuestra economía. 

RB: Oye también que ha crecido mucho muy fuerte la publicidad, el marketing, ¿no?, en todos los medios digitales. 

ECK: Va transversa este tipo de situaciones porque es lo que logra llevar un mensaje a estos usuarios, a estos potenciales consumidores o vendedores también, para informarles dónde pueden hacer sus transacciones, dónde están las mejores ofertas. 

Y sin duda, yo muchas veces reflexiono que los que serían más beneficiados de este tipo de información pues es la gente que tiene escasos recursos, que tiene a la mejor no niveles académicos muy extendidos y que a través de medios digitales podrían mejorar esa situación. 

RB: Así es. Inspector, cuéntame, el reto o los retos más importantes que tiene la policía, el área científica de la policía, ¿cuáles son aquí en México? 

IF: Claro. La Policía Federal en el área de Ciberseguridad tiene una estrategia precisamente para atacar estos problemas de la ciberseguridad que se rige principalmente en tres ejes, que es prevención desde luego, hay que educar a todos los usuarios de cómo usar el Internet, cómo navegar, cómo conocer los riesgos. 

RB: ¿Hay programas y cosas que podamos ver para tener esa educación? 

IF: Claro, desde luego, la Policía Federal en este eje de la prevención realiza una campaña, campaña de Ciberseguridad México 2019, en donde salen expertos a diferentes partes de la República a difundir mensajes de seguridad en cuanto al Internet. 

La campaña va muy reflejada para niños, niñas, adolescentes que... 

RB: ¿Sería el sector más vulnerable? 

IF: Sí, al menos es lo que nosotros detectamos en el ámbito de riesgos, en cuanto a acoso, en cuanto a ciberbullying y ese tipo de actividades antisociales. 

Sin embargo, los otros dos ejes de la estrategia de ciberseguridad se basan principalmente en la investigación de delitos electrónicos, necesitamos también investigar quienes son los que realizan este tipo de actividades, tanto antisociales como las actividades que ya son netamente un delito como la pornografía infantil. 

También actividades maliciosas como los ataques a servidores, a redes de computadoras. 

ECK: El robo de identidad. 

IF: Claro, desde luego. 

RB: Hay un tema muy interesante.... bueno terminamos con los tres ejes, me falta uno, ¿verdad? 

IF: Me falta uno que se basa en la estancia de ciberseguridad, es la detección y mitigación de ataques cibernéticos, ataques que podrían en un momento dado parar la producción de una empresa a través de un código malicioso o bien, de ataques también sofisticados que van para extraer información y publicarla en medios de Internet. 

RB: Sí, esto, Alfonso, por ejemplo el uso del Big Data, imagínate, el ataque y tomar esas grandes fuentes o volúmenes de información de tantas personas para actos delictivos, ¿qué opina el IFT sobre la protección, la seguridad o qué retos -en ese sentido- tenemos para el 2019 que nos puedan ustedes ayudar a saber? 

AHM: La recomendación general que yo haría, Rocío, para cualquier internauta sea joven, de cualquier edad, es siempre pensemos dos veces antes de darle clic a algo de aceptar, esto es fundamental. 

El tema de la Big Data no tiene todavía los problemas que han tenido, sobre todo en países europeos, que inclusive tiene una regulación ya muy particular y en donde a todos los proveedores los traen en jaque porque tuvieron que publicar avisos muy específicos respecto del uso que iban a hacer estos proveedores de la información de los usuarios. 

Los retos del instituto, te diría que el primero y que no nos podemos olvidar, sí es seguir con este tema de cobertura, esto es indispensable. 

RB: La cobertura. 

AHM: Y como se hace esto a través del instituto, por medio de las licitaciones que salen. 

RB: Ok, es un tema muy importante. ¿Me permites hacer una pausita y regresamos con el? Vamos a seguir hablando de Día Mundial de Internet y esto que nos está comentando Alfonso y regresamos, en "Vida Digital". Escribanos en Twitter y en Facebook Live. 

(PAUSA COMERCIAL) 

RB: Nos estabas diciendo, Alfonso, algo muy importante, el reto para el IFT es conectividad, ¿no? 

AHM: Es correcto. 

RB: ¿Y de ahí? 

AHM: En qué colabora el instituto en este gran andamiaje, porque no es un tema único del instituto, es un tema de la Secretaría de Comunicaciones, en tratados de ciberseguridad de lo Policía Federal, etc. Pero en este andamiaje el instituto en lo que coopera es en el tema de las licitaciones, Rocío, por poner un ejemplo, para que más operadores puedan prestar servicios de internet. 

Te voy a dar un ejemplo bien interesante. En la última licitación de una banda, que se llama la Banda 2.5 y que permite por sus características técnicas tener mucha transmisión de datos, lo que ahora se estableció como obligación es que tú te puedes instalar, operador, en la zona en la que se está habitando pero debes de contemplar también aquellas poblaciones que tengan equis número de habitantes y que son muy pequeñas y que no van a ser rentables para el operador. 

Entonces, se hacen este tipo de combinaciones precisamente para estar incidiendo en el tema de cobertura y para que eso no sea solamente un tema de un incentivo comercial, ¿no? 

Y obviamente también hacemos muchas cuestiones relacionadas con alfabetización de los usuarios, tenemos muchas cápsulas relacionadas con temas de ciberseguridad también, explicándole ahí sobre todo a los chavos cómo tener cuidado con algunas cuestiones gaming y todas estas cosas que... 

RB: Y el compartir información, fotos, datos... 

AHM: Todo eso es bien importante. 

RB: A dónde van, dónde vienen. 

AHM: Digamos que esto es un rompecabezas Rocío, en donde todos debemos de poner nuestro pedacito de lo que nos toca colaborar, ¿no? Es un andamiaje muy, muy robusto, está... Hay muchas instancias, es lo que te podría decir. 

RB: ¿Tendríamos alguna respuesta para la pregunta de si existe algún riesgo al no estar conectados, o si no estamos conectados no tenemos ningún riesgo? 

ECK: Si no estamos conectados tenemos el riesgo de rezagarnos a nivel competitividad y de convertirnos en analfabetas digitales, ¿no? Que es el nuevo tipo de analfabetismo que nos puede dejar completamente rezagados como sociedad, como país y... 

RB: Y como individuo también. 

ECK: ...de forma individual lo notamos, es evidente, ¿no? Una persona que no tiene acceso contra la que sí tiene acceso, las habilidades, los conocimientos, las posibilidades que tiene sin duda a nivel profesional son muy diferentes. 

Entonces, tenemos que evitarlo porque, además, el mundo se está conectando, o sea, no es una situación ni regional ni del continente. 

RB: No es una moda. 

ECK: No es algo que va a pasar... 

RB: Claro. 

ECK: Esto ya es una realidad del mundo y nosotros tenemos que aprovecharlo porque vaya que en México tenemos los ingredientes para ser líderes en muchos aspectos de la tecnología e inclusive poder hacer disrupciones muy interesantes en ciertas industrias. Tenemos un gran talento, hay muchos programadores mexicanos. 

RB: Muchos innovadores y desarrolladores. 

ECK: Sin duda. Diseñadores, productores audiovisuales, gente creativa. El gaming es parte fundamental de nuestra cultura, me atrevo a decir, ya en muchas generaciones. 

Entonces, nosotros podemos, con estos elementos, podemos realmente hacer una transformación muy profunda de cómo es nuestra sociedad, cómo es nuestra economía y con eso poder exportarle al mundo grandes servicios que pueden nacer en nuestro país. 

Entonces, todo está más o menos puesto, faltan algunos elementos pero sí tenemos la posibilidad de en poco tiempo ponernos al nivel que nos corresponde en la región, en Latinoamérica, y después quién sabe, poder hacer algo increíble para el mundo. 

RB: En cuestión mundial. Gisela, cuéntame en el aspecto principalmente de lo que está haciendo el gobierno en cuanto al Internet, ¿cuál es el mayor, el gran reto aparte? Ya me dijiste la educación -hace rato-, pero, ¿cuál sería ahorita el que está con la lupa? 

GSR: Conectar, conectar y generar competencias digitales. Algo que estamos haciendo específicamente... 

RB: A ver, explícame un poquito más, competencias digitales, que personas hagan microempresas mediante empresas. 

GSR: Una de ellas, es tenemos clusters de desarrollo de software en México, en la Ciudad de México hay uno y nos debemos de enfocar a ver de qué forma se les puede alentar, de que forma también a las Pymes de base tecnológica pueden desarrollar más investigación y desarrollo que resulta en innovación, y esas innovaciones justamente provocan estas tecnologías disruptivas. 

Tenemos también el reto de generar una comunicación muy directa y muy clara con las grandes empresas que están invirtiendo, detonar la economía digital y la inclusión financiera. 

Un dato muy interesante es que si uno ve el mapa de cobertura de los servicios de telecomunicaciones versus el mapa de los servicios financieros es muy parecido, donde no hay Internet no hay un banco. 

Entonces tenemos este reto de no solamente estar conectando sino al mismo tiempo estar incluyendo financieramente a la gente y esto tiene que ver también con el surgimiento de nuevos mercados como son las FIntech, que no son necesariamente o parten de los servicios bancarios, sino que es un surgimiento precisamente de este proceso de innovación que tenemos que alentar en nuestro país. 

RB: Bueno, es todo un tema, ¿no? ¿Qué opinas Luis de todo esto? 

LE: Estoy completamente de acuerdo, hay muchísimo talento en México. 

RB: Tú que eres un empresario, hablando de esto de la competencia digital. 

LE: Sin embargo, conseguir talento educado, capacitado, ingenieros, es también un reto muy grande al que nos encontramos; incluso muchas veces encuentras las personas capacitadas y luego les falta inglés. 

ECK: Oye, pero luego se los llevan también. 

RB: Los que son muy buenos, están yéndose. 

LE: Son empleos muy bien pagados. 

RB: Muy bien remunerados. 

LE: Mucho más arriba que la media, son los empleos que deberíamos estar fomentando que sucediera. 

RB: Bueno, pero te dirán los clásicos, los conservadores, ¿y mi empleo de chofer por qué me lo va a quitar alguien que de repente ya el coche se conduzca solo? O sea, va a haber empleos que se van a tener que rediseñar, readaptar, reinventar. 

LE: Lo cierto es que la automatización a nivel global no nada más en México representa un riesgo para muchos empleos; la buena noticia es que se calcula que alrededor del 60 por ciento de los empleos que están listos para automatizarse no se van a perder dentro de diez o 20, entonces tenemos todavía tiempo de buscar alternativas. 

ECK: Y que la mayoría de los empleos de los próximos años no existen hoy, o sea, ni siquiera podemos proyectar a cuantos empleos van a hacer, si van a ser difíciles, complicados, muchas cosas, porque es prácticamente imposible predecirlo. 

RB: Claro, pero definitivamente el mundo de la era digital es vertiginosa, Alfonso y el Instituto Federal de Telecomunicaciones de alguna forma nos abre los ojos a todas las personas de a pie en ese sentido, como la Asociación de Internet, como el Gobierno, por supuesto, la Estrategia Digital Nacional es muy importante, que continúa y estar cobijados y protegidos con lo que tiene que ver la Policía Federal a través del área también cibernética. 

Pero, bueno como vamos a hacer una pausa, vamos a invitar a que nos escriban, vamos a ver sus preguntas y comentarios en Facebook Live y en Twitter y por supuesto, también vamos a regresar con nuestro bloque de conclusiones, así es que no se vayan. Estamos hablando de Día Mundial de Internet aquí en "Vida Digital" regresamos rápidamente. 

(PAUSA COMERCIAL) 

Voz en Off: Internet: Término conformado por las palabras en inglés "Interconnected Networks", que significa redes interconectadas y refiere a la unión de todas las redes y computadoras distribuidas en el mundo. 

Ancho de banda: Bandwith. Término técnico que determina el volumen de información que puede circular por un medio físico de comunicación de datos; es decir, la capacidad de una conexión. 

Arpanet: Red de la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados, precursora en los años 60 de lo que hoy se conoce como Internet. 

Dirección IP: Protocolo de internet. Es un número que identifica de manera lógica y jerárquica a una interfaz en red, siendo el elemento de comunicación o conexión de un dispositivo. 

Extranet: Es una red cerrada y limitada a un determinado grupo de personas; se puede ingresar desde cualquier lugar del mundo, siempre que el usuario registrado tenga conexión a Internet. 

Finger: Comando que permite obtener información sobre una persona en la red, ya sean datos personales o hobbies que un usuario pudiera haber dejado en un formulario de consulta. 

IANA, Internet Assigned Numbers Authority: Organismo que supervisa la asignación global de direcciones IP, así como otros recursos relativos a los protocolos de Internet. 

Intranet: Refiere a una red de computadoras destinada a determinado público para la distribución de informaciones de uso limitado. 

SMTP, Simple Mail Transfer Protocol: Protocolo usado para la transmisión de correo electrónico a través de Internet. 

Netiquette: Refiere a la etiqueta en la red o en la web, es decir, un conjunto de normas de buena educación dentro de internet, asumidas y creadas por los propios usuarios, entre otras cosas para que los servicios sean más útiles y eficientes. 

RB: Bueno, pues ya nos estaba diciendo Enrique que nos vimos muy viejos con el Arpanet, pero pues son los orígenes del Internet finalmente y el glosario para eso es, para ver cómo esto surgió en Estados Unidos, además. Bueno, de lo que hoy estamos hablando especialmente del Día Mundial de Internet que fue ayer. 

Bueno, vamos a concluir con este tema y me encantaría darle la palabra primero a las chicas, Gisela. 

GSR: Muchas gracias por la invitación y quiero comentarles que para el Gobierno Federal es muy importante detonar las inversiones, detonar el desarrollo y la innovación en nuestro país; el compromiso que tenemos es lograr conectar a cerca de 40 millones de mexicanos que no estén conectados, generar las habilidades y las competencias digitales necesarias. 

RB: ¿Llegar al lugar más recóndito de México? 

GSR: Existen diferentes... justamente la innovación provoca eso, provoca que existan tecnologías que tal vez sí se logre llevar conectividad a esas poblaciones donde no puede llegar tal vez la fibra, puede llegar satélite y sino es satélite tal vez otra tecnología que se ayude de la misma tecnología satelital. 

RB: Muy bien, de acuerdo. Y entonces, bueno, de alguna u otra manera, ¿cómo se suma el Gobierno a esta celebración del Día Mundial, aparte de ello? 

GSR: Trabajando, trabajando. Estamos trabajando en el Consejo de Fomento para las Inversiones y el Desarrollo Económico, que depende de la Jefatura de la Oficina de la Presidencia, a través de crear un comité de economía digital. 

RB: Muy bien, muchas gracias, Gisela. 

Bueno, Enrique, cuéntame tus conclusiones de este día, y además tú como cabeza de la Asociación de Internet de México, pues tienes tanto qué decir, yo creo que te van a empezar a bombardear con preguntas. 

ECK: Tiramos la casa por la ventana este año para celebrar el Día de Internet, por favor revisen el Estudio de Hábitos de Internautas Mexicanos 2019. 

RB: Que son todos los datos de los que está hablando, cuántos usuarios, cuáles son, si los móviles son en primer lugar para conectarte o cómo es ahora, ¿no? 

ECK: Trajimos un evento regional de primer nivel que se llama "La escuela sur de gobernanza de internet", y sin duda el panel lo representa el apoyo de la Presidencia, el apoyo del instituto IFT, de la Policía Federal, de los empresarios en su conjunto, es muy importante, es notorio, nos hace sentirnos optimistas sobre el futuro de internet en nuestro país. 

Hemos recibido buena comunicación con la Secretaría de Economía, con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con las cámaras legislativas; la verdad es que en general se entiende, creo que hay consenso que el internet es importante, que requiere atención, que no es sólo una prioridad, que es un asunto crítico para el desarrollo de nuestro país y afortunadamente lo notamos en la asociación esa intención, ese apoyo y lo vamos a canalizar, como lo hemos hecho. 

Este año también la asociación cumple 20 años de existir, ahora que hablamos de Arpanet. 

RB: ¿Veinte años? 

ECK: Imagínate, 1999, todavía esos conceptos los seguíamos manejando de forma común. 

Como dijo Gisela, hace 15 años si hubiéramos pensado en conectar a todos los mexicanos, a lo mejor hubiéramos dicho "poner computadoras en todas las casas y conectarlas con el cablecito"; quince años después nos damos cuenta que son los smartphones los que nos comunican; cinco o diez años después... 

RB: No sabemos si va a ser el chip... 

ECK: Quien sabe, ¿no? 

RB: ...que nos van a poner dentro de la oreja. 

ECK: Exacto. Hay que estar atentos y cuidar que México se desarrolle correctamente en temas de desarrollo y economía digital. 

RB: Muchas gracias, Enrique. 

Bueno, vamos Alfonso con tus conclusiones de nuestro Día Mundial de Internet. 

AHM: Decírtelo, lo importante y por donde empecé, Rocío, me parece que México tiene todo para poder brincar ese usuario de segundo nivel, esto es indispensable, que empecemos a ver el internet como mexicanos como un medio de productividad, esto es básico. 

En el instituto vamos a seguir midiendo de manera muy puntual año tras año cómo viene este tema en las micro y pequeñas empresas. 

Déjame decirte que para sorpresa nuestra, esto no se hace por ninguna instancia a nivel nacional, o sea, no hay ningún estudio que realmente nos diga si es que al micro y pequeño empresario le está sirviendo el internet, para qué lo está utilizando y qué pasaría si es que eventualmente se hubiera privado de ese servicio. 

RB: Ok. 

AHM: Decirte que el tema de crecimiento sigue siendo importante para el país; nada más para darte un dato y que verdaderamente ese porcentaje es muy importante, del 2013 al 2018 las conexiones de banda ancha móvil en el país subieron 204 por ciento, eso en el tema móvil; en el tema fijo, la OCDE acaba de dar a conocer hace poco que México es el segundo país que mayores tasas de crecimiento tiene en banda ancha fija. 

Si tú tomas estos dos componentes, ¿cuál es la conclusión? México sigue creciendo en término de número de conexiones; creo que donde hay una ventana de oportunidad muy importante es en ese para qué, y en ese para qué, Rocío, se requieren -déjame decirlo con toda claridad- políticas de largo plazo. 

Recordamos eventualmente que alguien dijo "vamos a poner pizarrones", y luego alguien dijo "no, ahora pizarrones no, ahora tabletas", y es un tema que se viene reconstruyendo administración tras administración. 

Países como la India, como Singapur, como Corea del Sur, han tenido éxito porque sus políticas son de largo plazo, con independencia de si es A, B, C, D, quien llegue. Entonces eso es muy importante. 

RB: Muy bien, muchas gracias, Alfonso. 

Y bueno, Luis cuéntame tu conclusión de nuestro programa. 

LE: Pues mira, la conclusión que yo veo es que va muy bien, México es un país que geográficamente tenemos a Estados Unidos muy cerca, hay gente con mucho talento, muy capacitada, el acceso a internet es mayor; hay muchos, muchos signos positivos, pero falta mucho. 

Falta mayor vinculación con Gobierno, falta acelerar trámites para iniciativa privada, para que podamos operar de una manera más sencilla; falta mucho acceso a internet obviamente en muchas zonas. 

Toda la parte de la educación no la podemos dejar atrás, porque lo que comentaba Enrique es importantísimo, dentro de muchos años va a haber empleos que hoy no visualizamos y son los que van a dominar y son los que van a estar bien pagados. 

Y si los mexicanos estamos educados para esos empleos que vendrán... 

RB: Empleos digitalmente, ¿no? 

LE: Exactamente. 

RB: Y no dejar de lado la educación. 

LE: Exactamente, porque la educación es un proceso continuo, no puedes esperar que alguien en universidad pueda hacer todo si no aprendió las bases. 

RB: Muchas gracias, Luis. 

Inspector Fuentes, me despido contigo, tenemos 40 segundos. 

IF: Rocío, me gustaría nada más concluir que la Policía Federal por instrucción del secretario de Seguridad Pública y nuestro comisionado general, tenemos el compromiso de atender y de perseguir todos los delitos electrónicos que sean denunciados por la ciudadanía; la seguridad pública es un problema que atañe tanto a la ciudadanía, como a las instituciones gubernamentales. 

Entonces invitar también a los ciudadanos a que denuncien este tipo de actividades, de situaciones. 

RB: Muchas gracias, inspector Fuentes. Muchas gracias a ustedes por su preferencia, hasta la próxima. 

 Fecha de la Entrevista: 18 May 2019

Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario, en IMER, con Ivonne Castillo, sobre el Día Mundial de Internet

Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario, en IMER, con Ivonne Castillo, sobre el Día Mundial de Internet

 Fecha de la Entrevista: 17 May 2019

Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario, en En Firme con David Páramo, sobre Cuarta Encuesta 2018

David Páramo (DP), conductor: Fíjense que hoy el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, dio a conocer este estudio sobre la satisfacción de los usuarios en internet. Es un estudio que a mí me gusta porque es un estudio con visión a los usuarios. Uno de los problemas típicos, uno de los problemas que generalmente se presentan es que no se piensa en los usuarios. Vean por ejemplo a la Comisión Federal de Competencia Económica, pues le interesan los procesos no le interesan los usuarios. 

Y justo para hablar sobre este tema tengo en la línea y me da muchísimo gusto saludar al doctor Alfonso Hernández Maya, titular de la coordinación general de política del usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Alfonso ¿cómo estás? Qué gusto saludarte amigo. 

Alfonso Hernández Maya (AHM), titular de la coordinación general de política del usuario del IFT: Mi estimado David ¿cómo te va? Muy buenas noches. 

DP: A mí siempre me va muy bien con la gracia de Dios. 

Oye, querido amigo, recuérdale un poco al público qué es este estudio sobre la satisfacción de los usuarios de telecomunicaciones. 

AHM: Como no, David. Ya lo decías tú, el Instituto Federal de Telecomunicaciones se ha avocado prácticamente desde su creación al análisis meticuloso y a fondo de qué es lo que pasa en el tema de los usuarios. No es un instituto que lisa y llanamente esté regulando relaciones industriales, no es un instituto al que le interese estar estableciendo sanciones solo por el hecho de tener métricas de la industria. 

Sino que su principal insumo es lo que los usuarios realmente estamos reportando, realmente es lo que estamos manifestando. Y la única forma, David, de poder ahondar en este tipo de métricas es a través de encuestas. Déjame decirte que desde el año 2014 se hacen mediciones trimestrales a nivel nacional, David, no son ejercicios con focus groups o de manera aleatoria, son ejercicios que tiene una representatividad nacional; son más diez mil levantamientos los que se realizan trimestre tras trimestre. 

Y básicamente a partir del año 2016, dos años después de nuestras primeras encuestas, empezamos a crear este Indice General de Satisfacción. Los países que ya nos llevan alguna ventaja, como es Reino Unido, como es Francia, como Estados Unidos, inclusive otros países de la región como Chile, como Perú, se dedican a medir la satisfacción de una manera muy profunda. 

Podemos de manera subjetiva decir, "hay buenos servicios, hay malos servicios", pero si no tenemos una metodología clara, una metodología robusta, pues se va a quedar en esa subjetividad. De suerte tal, David, que a partir del año 2016 pues hemos venido reportando cuál es el índice general de satisfacción en los servicios de telecomunicaciones. 

En este trimestre, David, como sale hoy en el reporte, en el comunicado de prensa, podemos identificar un ligero aumento --y hay que subrayarlo-- en la satisfacción que se había anticipado en la encuesta previa. Y te voy a dar los números un poco para que la gente que nos escucha sepa de qué es lo que está sucediendo en México. 

Déjame decirte, David, por ejemplo que en el caso de los servicios de telefonía móvil, el indice general de satisfacción que identificamos en este trimestre fue de 73.1 por ciento. Esto en el servicio que como tú sabes tiene mayor, está más generalizado en todo el país. Pero también lo mismo, David, el servicio de televisión de paga, el servicio del internet fijo, los porcentajes son muy similares, estamos hablando de un 71.7 por ciento, de un 72.7 por ciento respecto al internet fijo. 

En el caso de la medición anterior, estaban también por ahí del 70 por ciento en el caso de internet fijo, subió en esta nueva medición dos puntos porcentuales, 2.7 puntos porcentualmente. Y básicamente, lo interesante, déjame destacar esto, porque esto es lo importante, básicamente donde estamos detectando que ha habido mejoras por parte prácticamente de todas las empresas, es en una de las variables que medimos que se llama calidad en el servicio. 

Y en este tema de calidad en el servicio hay diferentes subvariables, así le pudiéramos llamar. Y una parte es la atención al cliente y el servicio postventa. Nosotros hemos venido insistiendo mucho, tú recordarás que en los reportes hay usuarios, estos reportes de las inconformidades, lo que efectivamente se evalúa es el seguimiento que están dando las empresas cada vez que nosotros levantamos la mano por tener algún problema. 

Y este servicio postventa pues se tenía en otras industrias, lo tenemos muy claro en la industria automotriz, por ejemplo, en estas industrias de productos que tienen un valor importante para el consumidor. Pero los servicios de telecomunicaciones no se veía tan habitual esta cuestión. Ya la estamos viendo, David, y veamos que esa es la buena noticia, que hay en incremento interesante en este tema de los servicios postventa, los servicios de atención al cliente, y quizás es lo que valdría la pena subrayar de esta encuesta. 

No hay ninguna instancia gubernamental, también hay que decirlo, que mida esto a nivel nacional, no se venía haciendo... 

DP: A ver, es que ahí te interrumpo, Alfonso, yo creo que uno de los grandes temas aquí es que, como pocas instancias del Gobierno, el Instituto Federal de las Telecomunicaciones tiene su foco en los usuarios. O sea, no hay, o sea, no hay alguna otra instancia que tenga tan claro el "nosotros estamos para los usuarios y que las empresas se arreglen como quieran". 

Generalmente lo que se regulan son los procesos industriales. Es necesario hacer un símil ahí con la Comisión Federal de la Competencia, son de la misma edad, son producto de la misma ley, ahí están mucho más ocupados en los procesos, en las prácticas. Y no en el impacto que tienen en el consumidor, de ahí que este indice sea muy relevante. 

Me decías que alrededor de todo están como en el 70 por ciento de satisfacción. Aquí dos preguntas, una, ¿cómo compara con el mundo? ¿y 70 es bueno o no es bueno? 

AHM: Muy importante tu pregunta, estamos ligeramente arriba del promedio internacional. El (inaudible) internacional lo venimos también reportando desde las primeras encuestas, básicamente con países que tienen metodologías robustas y profundas ¿no? 

DP: Que básicamente es el Reino Unido ¿no? 

AHM: Estados Unidos también tiene buenas mediciones, Perú también trae una buena metodología. Te diría que en términos de los países que traen una metodología robusta, que la vienen haciendo ya desde años anteriores, estamos ligeramente arriba, los promedios más o menos vienen entre el 68 por ciento y el 73 por ciento para otros servicios. 

El servicio que más veníamos arrastrando, David, y que ahora tuvo un aumento interesante es precisamente el de internet fijo. En el tema de telefonía móvil que es donde te decía que hay mayor cantidad de usuarios, estamos prácticamente en el mismo nivel que los países que traen estas mediciones ¿no? 

Sería un poco en dónde está situado nuestro país frente al mundo. 

DP: Ahora, otra pregunta ¿cómo ha evolucionado desde que se creó el indice, decías en 2015, para acá? 

AHM: Ligeramente ha tenido variaciones, te voy a referir rápidamente por ejemplo, este ejemplo interesante de internet fijo. La tercera encuesta del 2017 traíamos un 67 por ciento, sube en la cuarta del mismo año a 70 por ciento, se mantiene en el 2018 en 70 y ahora sube 72.5. Los otros servicios traen más o menos lo mismo. 

Telefonía móvil trae un 72.3, luego 72.6, ahorita traemos un 73.1. Lo que es muy interesante, David, y que aquí es donde la prueba de ácido es irrefutable es: cómo comparamos estas mediciones con otras cuestiones que están pasando en lo que el instituto evalúa. Voy a poner el ejemplo del soy usuario para ponerlo con nombres y apellidos. 

Tú recordarás que, este reporte al igual que las encuestas definen de una manera directa cuáles son los operadores que reciben más inconformidades, aquellas que atienden más rápido a los usuarios, y estos rubros donde nos podemos cruzar con lo que nos dicen los usuarios en las encuestas y esto mismo se refleja en las encuestas. 

Es decir, la empresa en telefonía móvil que más inconformidades trae en su usuario, es la que tiene un millón más bajo, porcentualmente hablando de lo que se llama en ese indicador la experiencia en el servicio. ¿Quiénes han presentado más o menos quejas? 

Entonces, esto a nosotros nos da una pues una certeza, la certidumbre plena de que los ejercicios cuando se están cruzando; pues tienen esa validez y tienen esa robustez, confiamos plenamente en esta metodología y creemos que son insumos fundamentales para la institución. Ya lo decías tú, y eso el presidente Gabriel Contreras lo ha dicho en repetida ocasiones, "no hay ninguna actuación del instituto que no tenga como última finalidad el usuario", llámese preponderancia, llámese licitación, de la banda más pública, la 2.5, llámese la liberación la banda de 700, cualquier actuación del instituto sea una investigación de prácticas monopólicas, lo que sea, tiene como última finalidad el beneficio de los usuarios. 

Y estas encuestas al final de lo que dan cuenta, David, es de cómo se tiene que abrir la información, cómo se le tienen que dar más elementos a los usuarios para que puedan tomar mejores decisiones, y que no sea ya solo un tema de precios, que no sea solo un tema de cobertura, que no sea solamente un tema de "pues, bueno, mi vecina tiene este plan y es el que me conviene", sino también saber cómo está el resto de los usuarios diciendo, cómo están manifestándose con respecto a la satisfacción. 

DP: Que te da datos objetivos a la hora de escoger un plan o de escoger un servicio o de elegir una compañía, porque eso de contratar con los que te andan hostigando por teléfono no es buena idea, eso de andar con el plan que te ofrecen cuando vas pasando por el centro comercial tampoco es buena idea. Se necesitan datos concretos y esta es una herramienta muy poderosa, Alfonso. 

AHM: Es correcto, David, no sólo abarca niveles de satisfacción, los invitamos a que le echen un ojo al portal del instituto www.ift.org.mx 

Hablamos también en esta encuesta, David, de cuál es la percepción de seguridad de los usuarios cuando navegan en internet, algo indispensable. Realmente nos sentimos seguros cuando los buscábamos, cuando estabas navegando en internet. Si se conoce, algo que se denomina las políticas de uso justo, David, si como mexicanos conocemos las políticas de uso justo, si interactuamos con las páginas de Gobierno, si realmente estamos accesando a trámites y servicios gubernamentales. 

Entonces, hay hallazgos muy, muy interesantes en esta encuesta, no sólo los niveles de satisfacción, éste sólo uno de los cinco componentes que trae esta encuesta, que hablamos también de temas de usuarios con discapacidad que es indispensable tratarlo a nivel transversal. En fin, es una encuesta muy, muy rica, y creemos que se vuelve un insumo indispensable no sólo para el instituto sino para cualquier otros tomadores de decisiones en el país. 

DP: Querido Alfonso, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada. Siempre un placer platicar contigo. 

AHM: Igualmente, estimado David, muchas gracias. 

 Fecha de la Entrevista: 14 May 2019

Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en El Heraldo Noticias, con Alejandro Cacho, sobre nueva marcación a 10 dígitos

Alejandro Cacho (AC), conductor: Ojo, este es un anuncio a tiempo, muy a tiempo, de aquí hasta agosto tenemos para asimilarlo y empezar a usarlo. Van a cambiar las marcaciones telefónicas en el país, se va a eliminar el 01 para las largas distancias nacionales, se va a eliminar el 044; en fin.

El titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, Rafael Eslava, está con nosotros en la línea telefónica, a quien saludo. Rafael, buenos días y gracias.

Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT: Alejandro, muy buenos días. Es un gusto saludarte.

AC: Igualmente. ¿Cuáles van a ser los cambios?

RE: Sí, como bien lo señalas estamos muy a tiempo de difundir esta nueva forma de marcación entre la población de nuestro país, cosa que sucederá el primer minuto del próximo sábado 3 de agosto.

A partir del próximo sábado 3 de agosto se simplificarán y homologarán los procedimientos de marcación a efecto de implementar una marcación uniforme a 10 dígitos en todo el territorio nacional.

Como lo señalas, el cambio drástico para los usuarios será para aquellos que todavía marcan desde teléfonos fijos. Para la gente que marca desde teléfonos móviles realmente no va haber una situación que les haga diferente su marcación, porque recordaremos que ya desde hace muchos años desde los teléfonos móviles ya se marca a 10 dígitos.

Entonces, el cambio que queremos difundir a los usuarios es para los que principalmente utilizan líneas fijas. Como tú lo señalas se va a eliminar prefijos de marcación, como los prefijos el 01, que nos daba anteriormente acceso al servicio de larga distancia, que, si bien desde enero del año 2015 ya no hay un cobro por servicio de larga distancia nacional, también hay que reconocer que la marcación no se ha modificado.

Entonces, se elimina ya el 01, ya no va a ser necesario marcar este prefijo para marcar a un teléfono fijo de otra entidad federativa.

También se eliminan los prefijos 044 y 045. Esos prefijos, recordarás, que se utilizan cuando uno desde un teléfono fijo quiero contactar a un teléfono móvil, ya sea dentro de la misma localidad, 044, o de una localidad en otra entidad federativa, el 045.

 

También se eliminan estos prefijos y repito se homologa la marcación a 10 dígitos. No hay que tenerle miedo, los 10 dígitos únicamente. El nuevo número de 10 dígitos de nosotros se conformará con el número local que tenemos asignado actualmente, ya sea de siete a ocho dígitos, agregándolo, anteponiéndole la clave de larga distancia que todo mundo conocemos y que aplicamos todavía en nuestras marcaciones. Esos son los cambios significativos que vamos a observar a partir del 3 de agosto.

AC: Entonces, a ver, si yo voy a llamar a un teléfono fijo en Querétaro, que creo que es 442 la clave de Querétaro, entonces voy a marcar directo 442 y el número de la casa a donde voy a marcar, la oficina o donde sea, ¿sí?

RE: Es correcto. Tú conoces el número local del lugar donde vas a contactarle, le antepones la clave de larga distancia de su lugar. Como tú señalas, Querétaro, 442. Ese será el número, de dígitos del teléfono que deseas contactar, ya no tienes que marcar 01 o 045 si es un móvil, ¿no?

Entonces, efectivamente así de sencillo creemos que debe ser fácil, de fácil reconocimiento para la población en la medida en que nada más asocies tu clave de larga distancia a tu número.

AC: Para los móviles va a ser igual, 442 y el teléfono móvil de Querétaro.

RE: Así es, justamente.

AC: Ahora, en la Ciudad de México con el 55, 55 y el número fijo o número móvil al que quiero comunicarme.

RE: Es correcto, recordarás, como bien lo señalas, por qué en algunos casos las claves de larga distancia son de tres dígitos y en otras de dos dígitos.

Nada más hay tres entidades federativas que observan esta situación: la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Estas tres ciudades observan números locales de ocho dígitos con una clave de larga distancia de dos dígitos, 55 para el caso de la Ciudad de México.

En las demás ciudades del país son números locales de siete dígitos o claves de tres dígitos. Entonces, esas claves de larga distancia sólo se adicionarán al número local.

AC: Ahora, ¿qué hay de las llamadas a teléfonos móviles desde Estados Unidos que se antepone un 1 antes de la clave local, de la clave Lada, digamos?

RE: Es correcto, ese es un señalamiento muy preciso que haces Alejandro. Efectivamente, al día de hoy cuando uno está en el extranjero y se quiere contactar a un número móvil en el país, en la República Mexicana efectivamente se marca la clave de larga distancia internacional del país, en ese caso 52, se antepone un número 1 para saber que el número que se desea contactar es un número móvil y se marcan los 10 dígitos del número móvil correspondiente.

A partir del 3 de agosto ese número 1 se elimina y la marcación va a ser uniforme, ya sea que tu destino aquí en el país, en la República Mexicana sea un número fijo o móvil, ya no habrá necesidad ese 1. Entonces, será 52 y los 10 dígitos del número que deseas contactar.

AC: ¿Desde cualquier parte del mundo?

RE: Desde cualquier parte del mundo.

AC: De acuerdo. Bueno, pues Rafael, gracias por haber tomado la llamada y gracias por la explicación.

RE: Alejandro, como siempre a tus órdenes.

AC: Igualmente. Gracias, Rafael Eslava, el titular de la Unidad de Concesiones.

 Fecha de la Entrevista: 24 April 2019

Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario, en Las Noticias con Javier Alatorre, sobre robo y extravío de celulares

Javier Alatorre (JA), conductor: Yo le quiero agradecer en este momento al doctor Alfonso Hernández Maya, es coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, esta conversación; porque en este momento hay una número importante de personas o que le está robando el dispositivo digital o el teléfono, o que lo perdieron. 


Yo le quiero preguntar a Alfonso Hernández Maya, doctor ¿tú has perdido tu teléfono en alguna ocasión? 

Alfonso Hernández Maya (AHM), coordinador general de Política del Usuario del IFT: Javier, ¿cómo te va? Muy buenas tardes. 

Fíjate que no, afortunadamente soy tal vez de los contados, de los afortunados que no he tenido el problema de perderlo; pero déjame decirte que el tema de perder un celular hoy en día, conlleva no sólo el valor del móvil, sino toda la información que traemos. 

Hay muchos usuarios que inclusive tienen todos estos temas de comercio electrónico que ya traen las claves preconfiguradas y es un verdadero problema. 

Déjame darte recomendaciones básicas para las personas que nos están escuchando. 

Lo primero es, aunque nos de flojera, Javier, hay que configurar la clave de acceso de nuestros teléfonos; esto es, esa clave que nos piden cada vez que queremos usar el número, algunos teléfonos modernos es con una huella dactilar, otros es puchando cuatro a ocho dígitos, y esto de alguna manera ayuda en el corto plazo -en lo que nos roban el terminal-, pues que le cueste trabajo a la persona que lo robó, pues estar tratando de acceder al equipo terminal. 

Lo importante... 

JA: Se bloquea en algunos dispositivos, después de intentar en varias ocasiones se bloquea. 

AHM: Así es, después de tres, cuatro intentos nos dice: "Inténtelo un minuto más tarde"; pero ustedes entenderán que hoy en día los delincuentes son muy hábiles, inclusive pueden violar este tipo de claves. De ahí la segunda recomendación, es la más importante: reportemos los teléfonos que son robados, no sólo robados, extraviados. 

Déjame darte este ejemplo de lo que sucedió a Anita, y que puede suceder por supuesto; ¿qué pasa si un equipo terminal se nos va al inodoro y alguien de plano dice "yo dejo que ahí se pierda el teléfono"?, y no nos percatamos que efectivamente, ese equipo terminal puede ser restaurado, puede tomar parte de nuestra información, puede volverse a utilizar y nosotros no realizamos ninguna medida para poder reportar este extravío, eso es muy grave. 

Entonces lo que tenemos que hacer, es inmediatamente reportar el robo o el extravío a nuestra compañía telefónica; en algunos casos para el robo, cuando queremos reclamar el seguro, las compañías telefónicas forzosamente nos van a pedir la denuncia que se levante ante el Ministerio Público; pero hay un paso antes a esta denuncia, el simple hecho de haberle notificado al operador, permite que este teléfono quede inactivo, esto es muy importante para las personas que nos están escuchando. 

Por ley, los operadores deben de bloquear estos equipos terminales cuando el usuario que acredite ser el propietario lo haya reportado -insisto- no sólo como robado, sino también como extraviado... 

JA: Perdón que te interrumpa, Alfonso, pero cuando se reporta un teléfono con la compañía operadora, ¿qué información se requiere?, ¿qué información le tenemos que dar? 

AHM: Mira, hay compañías que nos piden cosas muy sencillas como la identificación y el número telefónico, hay otras compañías que nos van a pedir, pues acreditar tal vez la propiedad, si es que nosotros tuviéramos a la mano la factura; hay algunas que nos piden el IMEI. 

El IMEI es un numerito que es muy importante tenerlo a la mano, pero aún no teniéndolo, con el número telefónico las compañías pueden identificar que yo soy o era el titular de esa línea telefónica, acredito que yo soy el titular con una identificación y ellos automáticamente realizan el bloqueo. 

Esto tiene que ser de manera inmediata y esto lo hacen ellos los 365 días del año durante las 24 horas del día, entonces... 

JA: Alfonso, te interrumpo de nuevo porque acabas de da un dato importante: el IMEI. Es este número, son 15 dígitos aproximadamente, es un número grande... 

AHM. Es correcto. 

JA: Y éste se obtiene, tú lo puedes obtener en tu teléfono inteligente... 

AHM: Sí, así es. 

JA: Vamos a orientar a nuestros amigos cómo obtener ese número, yo aquí lo tengo, pero curiosamente lo tenía en mi teléfono celular; ¿cómo obtenemos el IMEI? 

AHM: Mira, es muy fácil, cuando nos venden un aparato, generalmente en la caja viene esa referencia del IMEI, viene también en la batería de los equipos terminales y la forma más fácil es marcando desde nuestro teléfono *#06#. Automáticamente me va a desplegar este número de 15 dígitos, y este número de 15 dígitos es la huella dactilar de nuestro teléfono, es algo que lo hace completamente identificable en todo el mundo, esto es muy importante, en todo el mundo. 

Cuando un usuario reporta un teléfono robado o extraviado y entra en esta base de datos, automáticamente se manda a la lista de todo el mundo; entonces de ahí la importancia para la gente que nos escucha, de que sí reportemos esto, sea en robo o en extravío. 

Y lo que el instituto habilitó desde el año 2015, es una herramienta muy útil que nos permite saber si un equipo ha sido reportado con robo o con extravío, y lo que nos van a pedir en esta herramienta, es precisamente este IMEI de 15 dígitos. 

Voy a poner una ejemplo para la gente que nos escucha; si yo voy a un tianguis y me venden un equipo seminuevo, pues lo primero que deberíamos de checar antes de comprar este equipo es, precisamente verificar si no tiene algún reporte de robo o extravío. 

Esto es muy sencillo, si me permites voy a dar la página electrónica al aire, es www.ift.org.mx/imei... 

JA: Otra vez, es www... 

AHM: Sí, www "I" de Ignacio, "F" de foco, "T" de Tito.org.mx/imei. 

JA: ¿Y ahí? 

AHM: Si acceden a esta página, va a venir un motor de búsqueda en donde nos va a solicitar el número de 15 dígitos del IMEI, y nos va a aparecer si es que tiene algún reporte de robo o extravío. Insisto, esto es bien importante para evitar el comercio de teléfonos robados, no solamente esto se combate con medidas disuasivas, sino también ya en la compra, ya en el mercado de segunda mano, y ahí es superimportante que los usuarios lo puedan verificar. 

Hay una pregunta que siempre nos hacen y es: "Oiga, yo ya reporté mi teléfono como robado, como extraviado, ya está dado de alta, pero por ahí me enteré que resulta que sí funcionó". 

Aquí lo que es importante que el usuario sepa, es que los operadores que nos prestan el servicio de telefonía móvil, pueden identificar estos números que hayan tenido una duplicidad de IMEI, esto automáticamente los operadores lo pueden verificar en sus redes y también tiene la obligación de desactivarlos. 

O sea, es un blindaje muy eficiente, de ahí que la recomendación -vuelvo a insistir- para todos los usuarios es, que sí reportemos por lo menos con el operador, cuando un teléfono lo perdimos o cuando nos robaron el terminal, ¿no? 

JA: A ver, es muy útil lo que nos estás diciendo, te agradecemos mucho, sobre todo porque... no tengo las cifras actualizadas a este año, pero sólo el año pasado, estábamos hablando de casi 22 mil robos de celular sólo en la Ciudad de México. 

O sea, la cifra es enorme y de ese tamaño... digo, si ese es el número de robos de teléfonos celulares, de ese tamaño es también el mercado de teléfonos celulares robados; si no habría una demanda, si no habría quién comprara esos teléfonos celulares robados, no habría esas cifras. 

Pero antes de entrar a ese tema, repasemos un poco esto; primero, ¿qué es lo que haces primero, cuando definitivamente perdiste tu dispositivo, tu teléfono celular?, ¿reportarlo con el IMEI a la compañía operadora o lo podemos hacer en la página del IFT? 

AHM: Tenemos que contactar directamente al operador, el IMEI ayuda indudablemente, pero que no nos espante este número de 15 dígitos, basta que tengamos nuestro número telefónico para acudir con nuestra compañía y decir: "Señores, perdí mi teléfono, soy el titular de la línea, tengo una identificación"; eso va a ser muy importante porque si no, no voy a poder acreditar si yo era el titular... 

JA: Entonces tiene que ser presencial, tienes que acudir. 

AHM: Es correcto, algunos operadores han habilitado medios remotos y dan una asesoría también telefónica, pero indudablemente lo más rápido y expedito, es poder acercarnos a algún centro de atención a la brevedad. El operador toma nota del robo del extravío y la lista, Javier, este reporte del cual yo les hablo, se actualiza diariamente; esto quiere decir que en un plazo no menor de 24 horas, tiene que estar reflejado este equipo como robado o extraviado. 

JA: Los teléfonos celulares robados, supongo que si los venden es porque funcionan. 

AHM: Sí, es correcto, acabas de tocar el punto más delicado y más importante: ¿Por qué estos teléfonos están volviendo a ser utilizados? Porque en su gran mayoría no son reportados al operador por robo o extravío, entonces se quedan habilitados, se quedan operando y en un caso extremo, pero ya son los menos, la delincuencia organizada logra generar una huella similar de este IMEI para poder replicar la operación. 

Pero esto es lo que les decía, el operador lo puede detectar en su red e inmediatamente también los puede desactivar. 

JA: Bueno y finalmente si entramos a www.ift.org.mx/imei, será una herramienta muy útil. 

AHM: Y ha sido superútil, Javier, déjame decirte que es la herramienta que mayor usabilidad tiene. Del 2015 para acá, ha sido utilizad más de tres millones de ocasiones, esto es bien interesante. 

Hablabas tú de la estadística y sí, el crecimiento es exponencial; fíjate en 2015 en la Ciudad de México era seis mil, poquito más de seis mil reportes de robo y fue aumentando a 2016, siete mil; 2017, 14 mil, y casi se duplica en el 2018 a 22 mil casos. 

Entonces va creciendo esto y lo importante es que como usuarios, sí sepamos que existen estas herramientas, que hay que cortar la demanda del equipo terminal reportando el robo de extravío con nuestro operador; es importante la denuncia ante el Ministerio Público, por supuesto que lo es y esto nos va a dar una radiografía muy clara de la estadística, pero tú entenderás que a veces como usuarios pues ya irte a formar al Ministerio Público para denunciar un robo, pues dices "no, prefiero dejarlo de lado"; cuando menos reportemos al operador. 

JA: ¿Y sabes qué, Alfonso? De pronto el teléfono celular puede ser también como si no reportaras el robo de un vehículo y se comete un delito con el vehículo. 

Entonces imagínate, un teléfono celular que está a tu nombre y lo usan para extorsionar, para chantajear, para... ya sabemos que muchos de los teléfonos robados van a dar a las prisiones o van a dar con algún grupo de malosos y están utilizando los teléfonos robados para cometer sus delitos, y entonces sí, en una investigación seria, pues podría de alguna manera, las personas verse involucradas. 

Es decir, hay una historia muy seria después de una decisión de "bueno, ya me lo robaron, ¿pues ya qué hago?", ¿no?, "se va a bloquear solito"; pues no, no se va a bloquear solito. 

AHM: Claro. 

JV: Hay mucha historia ahí. 

AHM: Pues Alfonso, te agradecemos mucho. Miguel, ¿hay -antes de despedir al doctor Hernández- comentarios de nuestros de amigos en el país? 

Miguel Aquino (MA), colaborador: Sí, muchos comentarios. Doctor, muy buenas tardes. 

AHM: Buenas tardes. 

MA: Hay muchos comentarios, sobre todo de la gente en el sentido... aquí por ejemplo, nos habla un amigo de Toluca en el Estado de México, muchas gracias Gilberto Escamilla. Nos dice: "Debería de llegar el momento en que un teléfono después de que se reporte, ya quede inservible. Por ejemplo, aquí en la zona del mercado hay una persona que por cien pesos puede desbloquear el teléfono; lo mismo sucede en la Ciudad de México, en un mercado de la zona de Villa Coapa. 

"Es decir, hay teléfonos que a pesar de que se pueden bloquear, pues ahora los hackers -por llamarlo de alguna forma- tienen esa facilidad para poderlos desbloquear". 

AHM: Sí, es un poco lo que les comentaba, y ahí los operadores pueden de inmediato identificar cuando un teléfono, cuyo IMEI ya fue reportado con robo o extravío, está operando en segundo plano y también lo pueden y lo deben desactivar. 

Como ustedes imaginarán, ayuda mucho el que desde un primer momento el usuario lo haya reportado como robo o extravío. 

JA: Alfonso, el doctor Alfonso Hernández Maya, coordinador general de política del usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, si nos permites Alfonso, vamos a continuar en contacto contigo porque esto es un tema de interés general, ¿no?; los números, las cifras son apabullantes, entonces si no tienes inconveniente, seguiremos en contacto con ustedes. 

AHM: Un gusto Javier, cuenten con ello, por supuesto. 

JA: Al contrario, gracias Alfonso. 

 Fecha de la Entrevista: 26 March 2019

Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario, en En Firme con David Páramo sobre planes y tarifas de servicios de telecomunicaciones fijas

David Páramo (DM), conductor: Tengo en la línea y me da muchísimo gusto saludarte, mi querido Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política al Usuario del Instituto Federal de las Telecomunicaciones. 

Qué tal, ¿cómo estás? Muy buenas noches. 

Alfonso Hernández Maya (AHM), coordinador general de Política al Usuario del IFT: Mi estimado David, ¿cómo te va? Muy buenas noches. 

DP: Pues siempre es mi gusto saludarte. Oye, datos importante sobre el sector que hoy se dan a conocer a nivel global y hoy el IFT fija una posición sobre lo que ha pasado en las telecomunicaciones en México, ¿no? 

AHM: Datos bien interesantes, estimado, David, -como tú sabes- por lo menos cada tres meses nosotros nos damos a la tarea de analizar todas las tarifas, cómo se están moviéndose en el sector y déjame decirte que el día de hoy publicamos un reporte que da cuenta de qué es lo que está pasando en el segmento fijo tanto en doble como el triple play. 

¿Todo esto para qué sirve, David? -Un poco para la gente que nos está escuchando, que pues lo tenga claro- Esto le sirve al instituto para tener información dura, para tener realmente datos que nos digan si la reforma sigue caminando, si sigue mejorando la oferta del servicio, si siguen bajando los precios, pero también sirve para alimentar nuestras herramientas para los usuarios como es el comparador de tarifas. 

Esto es bien importante decirlo porque a veces estos informes que traen datos muy, muy duros, pues la gente dice: "Bueno ¿y a nosotros esto como para qué nos sirve?"; pues les va a servir para tomar mejores decisiones y para saber que pueden ahora tener más con lo mismo que gastaban o inclusive gastar menos. 

Déjame darte dos datos muy interesantes, viéndolos de manera comparada con respecto al año 2017. Fíjate que este año tenemos en el tema de doble play, de Internet fijo y telefonía fija, casi ya el 50 por ciento de los planes, el 48 por ciento nos están ofreciendo una velocidad de bajada mayores a 20 megabytes; en el 2017 solamente era el 26 por ciento de los planes, es decir que hay un aumento considerable ya por parte de los operadores -casi de dos a uno- con respecto a esta velocidad de bajada. 

Si nos vamos al tema de llamadas, para el tema del triple play, en el 2017 ya se venía cerrando la cantidad de planes que nos daban todo de manera ilimitada -tratándose de llamadas- era el 88 por ciento en 2017, pero este año, David, ya es el cien por ciento. 

Toda la oferta que le damos en triple play, en tratarse de llamadas, el cien por ciento ya son ilimitadas, sean llamadas locales, sean llamadas a teléfonos móviles, sean llamadas de larga distancia internacional y es que es bien interesante, ¿no? 

En el caso de canales de televisión también hay un aumento importante de la canasta; en 2017 los rangos oscilaban de canales de 19 a 186, y ahora en el 2018 tenemos de 48 hasta 263 canales, casi ya estamos llegando a 300 canales. 

DP: Y perdón que te interrumpa, pero la gente no ve más de cinco o seis canales, ¿verdad? 

AHM: Es correcto y aquí el tema es... 

DP: Que yo creo que ese es un avance, que vas a tener que puedas hacer como tu carta, ¿no? 

AHM: Es bien importante lo que dices, David, nosotros todos los análisis que hacemos ya en base a triple play -por ejemplo- cuando hacemos la segmentación el criterio de análisis es datos, no es tanto..., o sea, son delimitadas; entonces, las personas se tienen que echar un clavado para saber qué le están ofreciendo a lado (falla de audio)... sonar muy tentador el tener cerca de 300 canales, pero si lo comparamos con el precio que nos pueden ofrecer el triple play de cien megas, nos podemos dar cuenta que hay operadores que pueden ofrecernos hasta 200 megas por la misma cantidad que estamos pagando. 

Entonces, esto es bien importante, siempre lo reiteramos; saber qué es lo que requiero, qué es lo que consumo, si tengo hijos estudiantes, universitarios que están utilizando una cantidad de datos y que la televisión -como bien dices- no es una de las prioridades si se ven pocos canales, que analicen la oferta que hoy en día tienen, los paquetes que hoy en día están contratando y que migren a otros paquetes. 

Esta es una de las recomendaciones más importantes. 

DP: Lo decía ayer el propio reporte de la autoridad internacional, que las políticas regulatorias son muy importantes, ¿no? 

AHM: Son básicas, David, son básicas. Mira, déjame ponerte un ejemplo. ¿Por qué una política regulatoria es tan importante y no basta tener algo en la ley? Cuando se elimina el tema de la larga distancia nacional por la Reforma de Telecomunicaciones, pareciera que la tarea del instituto estaba ya dada y que el instituto no tenía que hacer absolutamente nada porque ya era un mandato de ley. 

Implementar esa medida, David, conllevó a que el instituto realizara muchísimas acciones, entre otras, homologar todas las áreas del servicio local, diseñar todo el esquema de señalización y toda la parte que el usuario no ve, pero es la forma en que se comunican las redes de telecomunicaciones. 

Y todas estas medidas, David, descansan en políticas públicas, entonces esto es bien importante que se entienda, no basta tomar una determinación que está en ley, sino que esto tiene que ir acompañado en una implementación muy profesional, de una manera muy profesional en donde llega la política pública de manera gradual y que tenga resultados también medibles en el mediano y largo plazo, estimado David. 

Esto es lo que nosotros tratamos de hacer con estos reportes, que quede una constancia muy clara que esto se está midiendo, que tenemos un análisis en retrospectiva y también en prospectiva y te insisto, como lo decía al principio, que esto a su vez esté alimentando todas las herramientas que tenemos para los usuarios y que las utilicen para tomar mejores decisiones. 

DP: En este sentido yo creo que el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Nacional del SAT se han puesto a la vanguardia en la nueva etapa de competencia, o sea, ustedes en el IFT entienden que la manera de hacer competir no es obligando a bajar los precios, sino permitiéndole a los usuarios una manera de encontrar a través de aplicaciones o a través de una serie de herramientas -de las que ahorita nos vas a platicar- encontrar información y comparativos. 

A ver, de qué te sirve tener 300 canales en televisión -como decías- si lo que más te interesa es ver televisión en streaming o como es mi caso, que solo veo programas de deportes y como la mayoría de los mexicanos televisión abierta -a pesar de hacerlo en televisión de paga-, pero me interesa más que mis datos sean prácticamente ilimitados, ¿no? 

AHM: Claro, es correcto. El tema de la competencia es importantísimo, por supuesto que el tener un solo jugador o dos jugadores no ayuda a ninguna economía, pero el tener también cinco o diez operadores sin que exista suficientes información genera lo que nosotros llamamos "asimetrías de la información". 

La asimetría de la información -para que la gente lo entienda- es que el operador conoce mucha mayor cantidad de información de la que el usuario debiera conocer y por ende existe una ventaja en una situación, si quisiéramos igualarlo a una relación igualitaria, pues el operador estaría en una mejor condición frente a la que está el usuario. 

En los estados y lo que ha recomendado la OCDE y la UIT lo que tienen que hacer es precisamente ponerse las pilar para disponer toda esa información a los usuarios, pero no solo disponerla, sino hacerla accesible de manera amigable, David. Si nosotros nos limitáramos a entregarle a los usuarios estos reportes como el que el día de hoy se publica, pocos realmente le entenderían. 

DP: No serviría de absolutamente nada, porque es información que se tiene que procesar al conocimiento de la gente. 

AHM: Así es, entonces, desde el 2014 -por lo menos lo que el Instituto Federal- la tarea fue integrar las diferentes herramientas que son muy amigables, como un comparador de tarifas que integra toda esta información -por ejemplo- que hoy se incluye en el reporte, pero también tenemos un simulador de consumo que como su nombre nos permite como usuarios saber qué es lo que realmente gastamos y tratándose de gastos en un periodo mensual, tenemos un de cobertura para los servicios de telefonía móvil. 

Diferentes herramientas, David, que lo decimos con mucho orgullo y con mucho gusto, han sido reconocidas a nivel internacional por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, por regulación que es el organismo que integra todos los reguladores de la región de Latinoamérica y también a países como España, Italia y Portugal y nos da mucho gusto que México esté poniendo su granito de arena en estos temas, que estemos abriendo brechas con estas herramientas. 

Pero lo más importante, David, es que los usuarios en México lo estén utilizando, que realmente nos demos cuenta que todo esto tiene como única finalidad gastar menos o gastar lo mismo que estamos gastando, pero tener más con lo que estamos gastando. 

DP: ¿Qué tanto ha crecido el uso de esas herramientas, mi querido amigo?, ¿qué tanto ha crecido, mi querido Alfonso, qué tanto ha crecido el uso de estas herramientas? 

AHM: Mira, ha crecido de manera importante, te diría que una de la herramientas -por ejemplo- que más uso tienen es el uso del IMEI para ver si qué teléfonos tienen un reporte de robo extravío, que es una herramienta de tres conciliación que manejamos de manera conjunta con Profeco y el IFT también es de mucha utilidad, porque ayuda a los operadores a tener un acercamiento más directo con los usuarios y evitar estos temas que a veces se convierten en chistes, en procesos interminables. 

Y el comparador de servicios son los que les siguen en cuanto estabilidad. Decirte que esto tiene que ir acompañado de mecanismos de difusión; el instituto ha estado con campañas muy importantes de difusión y tratándose de usuario, del comparador de tarifas, e inmediatamente vemos que cuando esto se da a conocer en radio y televisión inmediatamente aumenta la usabilidad de las herramientas. 

Han ido en aumento -es lo que te podría decir- y bueno, las estamos mejorando también cada día, ¿no? 

DP: Oye, ¿cómo ponerse en contacto con estas herramientas? Porque yo creo que nos lo acabas de decir muy bien, pero, o sea, ¿si alguien quiere tener acceso a estas herramientas cómo le hace? 

AHM: Entrar a nuestra página, www.ift.org.mx, en la página principal ahí van a encontrar el apartado directo, que es el portal de usuarios y ahí viene básicamente todo el tema de las herramientas, tienen mecanismos de instrucción muy claros, con ventanas que te van explicando cómo se tiene que usar, por ejemplo, en el caso de simulador -que vienen los datos- vienen con ejemplos, ¿no? 

Si yo bajo una película que es streaming por ejemplo, que es mega, lo comparamos con gigas -que ahora hay mucho confusión entre lo que los paquetes que nos ofrecen y hay algo bien importante, David; también tenemos un número, 01 800 20 00 120 que hay que decirlo, no todas las personas tienen acceso a Internet y aquí lo importante es que -hay que decirlo es- que también hay asesorías por medio de nuestro número 01 800. 

Sea para presentar inconformidades, sea para asesorarlos en el tema del comparador, están estas dos vías, está también obviamente nuestra vía formal de siempre con cualquier escrito que quieran consultar. 

DP: Mi querido Alfonso, siempre es un placer platicar contigo, te mando un abrazo, que te vaya muy bien. 

AH: Otro para ti, David, muchas gracias. 

DP: Hasta luego. 

 Fecha de la Entrevista: 12 December 2018

Entrevista a Alfonso Hernández Maya, titular de la Coordinación General de Política del Usuario, en Chavoz con Eddy Cadena sobre ciberseguridad

Eddy Cadena (EC), conductor: Ha llegado el momento de presentar a nuestro siguiente invitado y él es Alfonso Hernández Maya, él es coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, así que le damos la bienvenida. Mi querido Alfonso, gracias por estar aquí. 

Alfonso Hernández Maya (AHM), coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Estimado Eddy, muchas gracias, Ale, Roberto, muy buenos días. 

Roberto Báez (RB), conductor: Buenos días. 

EC: Y con un tema muy importante, así que los papás, los jóvenes que nos están escuchando que... nosotros que tenemos sobrinos, los papás que tienen hijos, vamos a hablar de algo súper importante que es seguridad cibernética, ¿qué es seguridad cibernética? 

AHM: Seguridad cibernética son las medidas básicas para los papás, sobre todo para los papás que nos escuchan y que tienen niños de todas las edades. Yo tengo una bebé de dos años y ya está clavadísima con el teléfono y tenemos que estar al pendiente de que de repente no esté viendo otro contenido. 

Básicamente lo que consiste esto es tomar medidas básicas desde los niños, desde los jóvenes, desde los adultos para navegar de manera segura a través del Internet. 

La navegación hoy en día, como ustedes saben, en su mayoría es por medio de dispositivos móviles y ya hay aplicaciones, Eddy, yo ahorita lo comentaba fuera del aire, que ya hay aplicaciones que de manera muy sencilla nos permiten instalarlas en los equipos terminales para que nuestros niños, para que los jóvenes puedan estar accediendo a contenido que es apropiado y acorde a sus edades. 

¿Por qué comento esto? Porque a veces pensaríamos que como papás tenemos que estar monitoreando 24 horas, los siete días de la semana lo que están viendo nuestros niños y la verdad, esto lejos de ser práctico y que además en algún momento dado en la edad del joven va a ser hasta intrusivo, pues no es lo más recomendable. 

Lo que nosotros tenemos en la página del Instituto son todas estas aplicaciones que pueden descargar desde los equipos terminales los papás y que les va a ayudar a irse familiarizando, dependiendo de la edad de los niños, cómo van a tener que ir graduando el contenido al cual pueden acceder. 

Lo platicamos también fuera del aire, el principal mensaje que queremos mandar es a los padres de familia. Creemos que en los padres de familia descansa gran parte de la responsabilidad de esto y nos vamos a dar cuenta que esto nos va a servir también a nosotros como adultos. Cuántas veces no estamos abriendo correos electrónicos que no sabemos cuál es la procedencia y cuando menos nos damos cuenta... 

EC: ¡Oh, oh!, ¿qué hago? 

AHM: Tenemos nuestra bandeja de correo electrónico llena de mensajes, en el mejor de los casos, lo cual se llama spam. En el peor de los casos, empezamos a tener problemitas como la suplantación de identidad y ya en casos más fuertes, nos dan baje con el dinero. 

¿Y por qué sucede esto? La gente se preguntará: "Oye, pero pues si yo no di mi cuenta, yo no di mi nombre, ¿cómo es que pudieron acceder a esto?". 

Es muy sencillo, en el momento en que nosotros aceptamos o descargamos alguna aplicación que no conocemos, cuya procedencia desconocemos, esto inmediatamente se aloja en nuestros equipos terminales y debemos de saber que esto en cuestión de segundos puede acceder a otras plataformas que ya tenemos instaladas como pudiera ser un Amazon, como pudiera ser un Mercado Libre, en donde nosotros ya tenemos configurados cargos automáticos de nuestras tarjetas de crédito o de débito y esto indudablemente lo que va a generar es que todos esos datos los tomen ahora otras aplicaciones. 

EC: Se ven datos personales, esto es muy grave. 

AHM: Es correcto. Y bueno, ¿qué es lo que nosotros recomendamos? Recomendamos muchísimas cosas, la primera de ellas para los niños es que como papás puedan utilizar estas herramientas de control parental. 

Toda la semana ustedes estuvieron pasando los cómics que ha desarrollado el Instituto, nuestra Coordinación General de Comunicación Social ha hecho un gran esfuerzo en este sentido por... un gran esfuerzo por integrar esto de manera didáctica y a través de comics en donde tres chicos, Ana, Fede y Tito les explican a los niños cuáles son los riesgos a los cuales se enfrentan, desde temas que sabemos de todos los días de: "Mándame una foto", ahora a la novia... 

Ale García (AG), conductora: Sí. 

AHM: El novio: "Mándame una foto, por favor" y de repente esa foto, cuando menos nos demos cuentam, ya está en toda la escuela y luego las chicas es un problema de qué hacen con este tipo de cuestiones. 

La verdad es que a veces lo hacen de manera intencional, a veces lo hacen sin darse cuenta; lo que los niños y las jóvenes y los jóvenes tienen que saber es que lo que sucede en el mundo virtual tiene consecuencias en el mundo real, es lo que se insiste a través de estos cómics. 

No son dos mundos separados, tarde que temprano se van a dar cuenta que lo que están haciendo a través de la red va a impactar en su vida real y esto es verdaderamente lo importante y de lo que deben de tomar conciencia. 

RB: Exacto. 

AG: Así es, como hacer consciencia ¿no?, sobre lo que estamos haciendo en nuestra computadora porque a mí me encantaron estos videos, para todos nuestros amiguitos que ya en Facebook los pudieron ver. Es un tema importante porque aparte son como muy dinámicos y aparte como que todos te dejan un pequeño mensaje. 

EC: Y las animaciones están excelentes, digo, aparte su equipo hizo un excelente trabajo, felicidades, eso se ve que es un trabajo de calidad y qué les parece si escuchamos un poquito de lo que contienen estos videos, ¿va? 

AHM: Adelante. 

EC: Chequen esto. 

Voz en off: "En un videojuego en línea". 

(Inicia conversación entre dos niños (NO) y una niña (NA)) 

NO 1: "No es por presumir, Tere, pero voy a hacerte morder el polvo en esta carrera". 

NO 2: "No cantes victoria aún, Isabel, todavía faltan dos vueltas". 

NA: "Oye, ¿sabes algo de Tito? No se ha conectado hoy". 

NO 2: "Nada, ya le mandé un mensaje y no contesta". 

NA: "¿No te parece extraño? Tito nunca nos queda mal". 

NO 2: "Tienes razón, hay que ir a buscarlo". 

(Termina conversación entre dos niños (NO) y una niña (NA)) 

Voz en off: "Mientras tanto, en otro lugar del ciberespacio". 

Niño 3: ¡Wácala!... 

EC: ¡Eso es todo! Tienen que checar todos estos videos, algunos los subimos a nuestro espacio en Facebook, pero también ustedes tienen sus redes sociales donde hay más información. ¿Cómo los buscamos? 

AHM: Muy fácil, Eddy, entrando a nuestra página electrónica, www.ift.org.mx. Redes sociales: Instituto Federal de Telecomunicaciones, Facebook y Twitter. Son seis videos, duran muy poco tiempo, no los van a aburrir, se los prometemos; duran entre tres y cuatro minutos. 

Este que veíamos es del "gaming" y dirán los padres de familia: "¿Qué es el 'gaming'?". Bueno pues el "gaming" es ahora lo que los niños y jóvenes están haciendo a través de videojuegos, en donde pueden conectarse con muchas personas, conocidos y desconocidos. Y lo que hemos estado detectando es que a través del "gaming" un desconocido puede acercarse a nuestros hijos para hacer cosas que no quisiéramos. 

Entonces, es muy importante que, si nuestros niños y nuestros jóvenes están jugando con desconocidos, utilicen pseudónimos, no den su nombre, nunca den dirección, nunca den información que los identifique, ¡bien importante! Vean, por favor, los videos. 

EC: Sí, aparte de que están muy padres los videos. Recuerden, son seis videos que ustedes pueden checar, así que hoy dominguito por la tarde y antes de dormir se pueden sentar en la sala de su casa con sus hijos con su celular y ver los primeros videos. Recuerden, son seis y están increíbles. 

Y aparte, algo muy importante es que les tenemos un regalito muy pero muy especial, bueno, más bien nuestros amigos del Instituto Federal de Telecomunicaciones les tienen algo muy especial. ¿Qué es mi querido Alfonso? 

AHM: Bueno, pues lo decimos... 

EC: ¿Qué es mi querido Héctor? Es que es una tablet que se va a llevar algún radioescucha con simplemente ver los videos. Después nosotros les vamos a hacer una pregunta relacionada a las historias y el ganador se va a llevar esta tablet que está increíble. ¿Cuándo la vamos a dar mi querido Hec? El próximo fin de semana les vamos a dar las preguntas... 

AG: El nombre. 

EC: Exactamente. Las preguntas de todos estos seis videitos que ustedes ya van a poder checar y algo que muy importante: lo tienen que compartir en su Facebook. 

AG: Así es. 

EC: ¿Sale y vale? Para que toda la gente se entere de esto y de la importancia de... 

AG: Compártanlo con sus amigos, con su familia para que puedan checar todos estos videitos. 

EC: Exactamente y se enteren de cosas muy padres que a los papás nos va a servir mucho acerca de la seguridad cibernética. 

Mi querido Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, mil gracias por estar con nosotros en este bloque. 

AHM: Al contrario, Eddy, gracias a ustedes de verdad por no sólo el espacio, sino también por la difusión que desde la semana pasada están haciendo por esta dinámica que, sin duda, va a conectar muchísimas llamadas y gracias. 

EC: Perfectísimo

 Fecha de la Entrevista: 09 December 2018

Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, en La Red con Jesús Martín Mendoza, sobre marcación a 10 dígitos

Jesús Martín Mendoza (JMM), conductor: Tengo en la línea telefónica al licenciado Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a quien le agradezco estos minutos de comunicación con el auditorio de La Red.

Licenciado Rafael Eslava, me da mucho gusto saludarlo. Bienvenido. Muy buenas tardes.

Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy buenas tardes, don Jesús Martín. El gusto es mío. Y también un saludo a todo su auditorio.

JMM: Gracias por tomar la llamada telefónica.

A ver, entonces platíquenos cómo va a quedar la marcación a partir del 1° de enero.

RE: Sí, claro que sí. Bueno, antes que nada, ahorita aprovechando la mención que hace usted, que es a partir del 1 de enero: no. Hay que hacer una precisión: es a partir del 3 de agosto del año próximo.

JMM: 3 de agosto. Entonces tenemos una cantidad de meses para acostumbrarnos, ¿no?

RE: Es correcto. Y permítame explicar las razones: bueno, lo que estamos buscando como en la reglamentación que emitimos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, es -como usted ya lo mencionó- adoptar una marcación uniforme a nivel nacional.

Esto tiene dos contextos: el primero de ellos, ya al día de hoy la marcación en teléfonos móviles, la marcación que se hace entre un celular a otro celular, la marcación ya es a diez dígitos.

Esa situación, a la mejor no estamos tan conscientes, cotidianamente, porque habitualmente la marcación desde teléfonos móviles a otro móvil es mediante el uso de las memorias de los teléfonos guardados en los directorios de las memorias de los teléfonos. Pero habitualmente ya desde hace muchos años se viene dando una marcación a diez dígitos de teléfono móvil a teléfono móvil.

Sí hay una marcación diferente en tratándose de marcaciones originadas desde teléfonos fijos. Actualmente, cuando uno, desde un teléfono fijo marca a otro teléfono fijo, se marca el número de dígitos de la región en la que nos encontremos. En la Ciudad de México, por ejemplo, es una marcación a ocho dígitos. Esta marcación de ocho dígitos es igual para las tres grandes urbes: la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara. El resto de las ciudades en el resto del país es a siete dígitos. Entonces, esta marcación, forzosamente tendrá que migrar a una marcación a diez dígitos desde teléfonos fijos que tengan como destino otro teléfono fijo.

Adicionalmente, hay una marcación que también se genera de teléfonos fijos con destino a teléfonos móviles. El 044 es necesario para contactar a un teléfono móvil desde un teléfono fijo dentro de la misma área. Cuando el teléfono móvil está en otra área geográfica, del teléfono fijo se requiere la marcación del 045.

Todavía, actualmente, también se requiere para enrutar una llamada de larga distancia desde teléfono fijo la marcación del prefijo 01.

Actualmente, ya no hay cobro por destino de larga distancia. Esto es una situación que hubo un mandato legal muy claro desde el 1° de enero de 2015 y desde entonces ya no hay cobro por larga distancia. Aun así, la marcación de un teléfono fijo a un destino de otra área geográfica, sigue con el prefijo 01. De ahí la razón de generar una marcación uniforme en todo el territorio nacional.

Esos son los cambios básicos que se están planteando del 3 de agosto de 2019.

El 1 que usted mencionó, es para llamadas de tráfico internacional realizadas en el extranjero. Cuando uno viaja al extranjero y quiere contactar a un número móvil en la República mexicana, forzosamente, después del código del país y antes de un número local, viene la marcación del dígito 1. Ese dígito 1 se elimina para efectos de marcación internacional de entrada con destino a un número móvil.

JMM: Entonces, ya de entrada, entre móvil y móvil ya nada más se utilizan diez dígitos. ¿Por qué tantos meses, de aquí hasta agosto, para hacerlo, si ya en lo general se conoce este sistema?

RE: Esa pregunta es más que pertinente. Parecieran muchos meses de implementación. Aquí cabe señalar que, si bien en los últimos días se ha dado relevancia a esta noticia de la marcación nueva a partir del próximo año, hay que señalar que esta disposición emitida por el Instituto Federal de Telecomunicaciones no es reciente. Desde el 11 de mayo de este año se emitieron los nuevos planes de numeración y desde ahí se mandató esta fecha -3 de agosto de 2019- para adoptar esta marcación uniforme a todos los destinos.

Es un plazo muy largo, efectivamente, pero esto atiende básicamente a contar con un tiempo suficiente para la adecuación de redes y sistemas de todos los proveedores de servicios telefónicos, a fin de que esta implementación se dé de manera correcta, se realicen las modificaciones técnicas y operativas necesarias para la adopción de esta marcación uniforme a nivel nacional sin comprometer en ningún momento el debido enrutamiento de una llamada que nosotros, como usuarios, quisiéramos realizar en esa fecha.

JMM: Ingeniero, le agradezco mucho esta entrevista.

RE: Es un gusto.

 Fecha de la Entrevista: 04 December 2018

Entrevista a María Lizarraga, en Espacio Abierto sobre estudios cualitativos sobre inclusión y representación de género en los medios y contenidos audiovisuales

Primavera Téllez Girón (PTG), conductora: ... pues los hombres y también los niños y las niñas qué tipo de contenidos, en qué plataformas ven, escuchan contenidos mediáticos. 

Luis Miguel Carriedo (LMC), conductor: Y como se da esta parte que tiene que ver con las audiencias. Y le agradecemos mucho a María Lizárraga que nos tome la llamada; ya está en la línea telefónica. Buenos días, María, le saluda Luis Miguel Carriedo. 

María Lizárraga (ML), titular de la Unidad de Televisión y Contenidos Audiovisuales del IFT: Hola, buenos días, ¿cómo están? 

LMC: Muy bien, platicando aquí con Primavera Téllez Girón, un poco de estos estudios, estos dos estudios que presenta el IFT. ¿Qué encontraron en el tema de las audiencias en estos estudios que han presentado en el Instituto Federal de Telecomunicaciones?, ¿cuáles son los elementos que podríamos destacar, María? 

ML: Mira, los estudios estaban encaminados o están encaminados a conocer sobre todo cuál es la percepción que tienen los niños, las niñas y los hombres -por otro lado, en el otro estudio- sobre cómo son representados ellos mismos y cómo son representadas todas estas percepciones de género tanto de su propia sociedad, cómo ellos lo interiorizan o en los contenidos que ellos consumen por medio de la radio y la televisión. 

Entonces encontramos muchos factores, sobre todo hablando de los niños porque su mundo gira en muchos ejes, principalmente la familia normalmente, la escuela y los amigos. Y de acuerdo a lo que ellos están viviendo y el entorno en el que están en estos escenarios es como ellos realmente perciben todos los temas de género, cómo son representados y si eso les molestan o si les llega a parecer normales. 

Y aparte el estudio lo dividimos por lo menos en tres niveles distintos o tres etapas distintas de la infancia; una primera en el preescolar, otra segunda a principios de primaria y la última al final de la primaria, hasta los 12 años. 

Y encontramos que efectivamente en cada etapa de la vida del niño esta parte de la percepción del género, de la perspectiva de género cambia totalmente conforme va evolucionado. 

Te doy un ejemplo, por ejemplo en los preescolares, en la edad preescolar no perciben un diferencia entre niños y niñas y no la perciben no nada más en su entorno en donde juegan indistintamente a juegos de niños o de niñas, o los juegos que naturalmente se reconocen como de niños o de niñas que no necesariamente tiene que ser así. 

Los estereotipos siguen muy presentes, el estereotipo niña rosa, estereotipo niño es azul, pero en esta edad no tienen un problema, ni entienden, logran interiorizar esto que la propia sociedad les impone de esto es para un niño y esto es para una niña y ellos juegan indistintamente con cualquiera de los dos mundos. 

Incluso los contenidos en televisión están diseñados de esta manera, de tal suerte que puedes tener personajes, porque siguen siendo rosas y azules, pero el personaje es rosa con características que normalmente podrían posicionarlos en otras etapas de la vida como una característica de niño, o sea, el personaje rosa puede ser valiente, fuerte, atrevido y el personaje azul puede llegar a ser tierno, empático y puede llorar. 

Esto que suceden el preescolar lo perdemos tanto de contenido como en la percepción del propio niño conforme va evolucionado; es un poco de lo que trata este estudio, los hallazgos que hemos tenido. 

PTG: María Lizárraga, titular de la Unidad de Televisión y Contenidos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el asunto del cambio del cambio de los contenidos que ven los niños en distintas etapas es muy interesante en el estudio, sobre todo veo que ven contenidos acompañados de sus padres o de sus madres que no van de acuerdo a su edad, entonces eso también es un elemento importante de análisis que han reflejado ustedes, María. 

ML: Sí efectivamente, en el análisis que hacemos por etapas en la niñez, vemos que por ejemplo el preescolar es dueño de la televisión, todavía en la casa hay ese concepto de que "Ay, tiene que ver ese contenido, porque ese contenido va a aprender, le va a ayudar", o sea algo le va a aportar en esa etapa. 

Conforme va creciendo el niño, por ejemplo, cuando entra en primaria vemos el primer cambio brusco, siguen consumiendo este tipo de contenido del preescolar, les gusta, pero empiezan a consumir un contenido que no es necesariamente para ellos, ya no son tan dueños de la televisión, la tienen que compartir y por lo tanto empiezan a ver contenidos y a oír contenidos que no necesariamente son para ellos. 

Pero además los contenidos que sí son más o menos para su edad, empiezan a ser señalados como contenidos de niños o contenidos de niñas, esta parte que teníamos en el preescolar en donde todo el mundo es el mismo, somos iguales, somos seres humanos y somos lo mismo, se va perdiendo cuando llegan a esta etapa. 

Se pierde totalmente, obviamente cuando vamos a la primaria alta, en donde ya a los niños incluso no les interesa el contenido que pasa por ejemplo en los medios tradicionales, se vuelven consumidores mucho más de plataformas de internet y tienen acceso efectivamente a...la mayoría de los contenidos son contenidos que no son para ellos, son contenidos para adultos e incluso los momentos que tienen de convivencia viendo por ejemplo el televisor en la casa con un adulto, terminan consumiendo esos contenidos que claramente no son para ellos. 

PTG: ¿Qué tipo de contenidos son esos contenidos que no son para ellos?, que ustedes localizaron en estos grupos que trabajaron en diferentes estados. 

ML: Mira tenemos telenovelas, que claramente sale en horarios incluso o en horarios por ejemplo 9:00 de la noche, que ya son horas totalmente para adultos, ni siquiera te hablo de un B15 que podría ser la siguiente etapa de un niño de primaria alta y pues, películas y series que definitivamente son clasificación C. 

Hay otros contenidos que podrían ser B15, pero que tampoco son para ellos y que también los están consumiendo y el problema además de esos contenidos es que en ellos ya encontramos una fuerte presencia de estereotipos, ya ahí pasaron a un mundo en donde ni siquiera hay un cuidado por no tener temas, no manejar de manera errónea y no crear estereotipos en la niñez. 

Entonces ya entran de golpe en el mundo del adulto, en donde sabemos que el estereotipo está todo el tiempo en la pantalla, esto todo el tiempo en los contenidos y que además este contenido al ser para el adulto no se trata, no hay una explicación, por lo tanto el niño no puede llegar a tener un dictamen o una idea diferente que la que se le está presentando en la pantalla en cuanto a los estereotipos de hombre y de mujer. 

LMC: Por ejemplo ¿cuáles son esos elementos que ustedes ven preocupantes o que apuntarían al menos sobre estereotipos que están en esos contenidos a disposición de niños, María? 

ML: El típico estereotipo de la mujer en la casa, lo podemos ver en los anuncios comerciales, pero es el típico estereotipo de la mujer, está en la casa, la mujer sufre, la mujer llora, la mujer tiene que hacer todo lo de la casa e incluso hoy en día todo lo que implica el trabajo. 

Y es el estereotipo también del hombre, que he decir que en el estudio de hombres fue como una queja, es algo que a los hombres les desagrada, pero es un estereotipo del hombre fuerte, varonil, muy galán, que siempre tiene un gran trabajo, gana mucho dinero, es como el súper héroe al final de cuentas y la mujer es como la víctima, la que necesita la ayuda, a la que hay que ayudarle a hacer algo, la que está sufriendo. 

Y definidamente se ven muy pocos roles en la pantalla en donde represente a mujeres en un esquema distinto que no sea el del ama de casa, cumplidora y que a lo mejor puede tener otro trabajo pero siempre va a ser de una manera menor, no en el éxito, no en el poder; al final de cuentas es lo que se ve presentado hoy en día en los medios. 

Que de hecho lo profundizamos mucho más en el estudio de hombres, incluso desde la perspectiva del propio hombre. 

PTG: María, en este estudio que ya haz mencionado de las audiencias masculinas, ¿qué es lo que han encontrado? Me parece muy importante este asunto de que los hombres no se ven reflejados tampoco, pero también hay otra circunstancia; ellos niegan que ven la televisión pero al final del estudio sí la ven... 

ML: Sí, ellos dicen "no, yo no veo la tele, yo realmente veo puras series, no me interesa eso", pero la realidad es que están ahí, ¿por qué? Es un deber ser, ¿no?, todos siempre queremos reflejar algo más allá de lo que podemos ser y eso lo encuentras en la momento que inicia con todos los grupos de enfoques. 

A la hora que les preguntas "¿qué ves?, yo veo series, veo internet, noticias o programas culturales", pero a la hora que empiezas en una dinámica más de compartir con los demás lo que ves, lo que consumes, pues sí sale a la luz que ven las telenovelas y esa parte les da vergüenza, es algo que no quieren decir. 

No quieren decir que ven telenovelas, no quieren decir que ven estos contenidos que normalmente se asumen son exclusivos de mujeres, pero lo terminan reconociendo, claro que siempre estarán es que los ven porque lo ven con su familia, porque quiere convivir con su esposa, o sea, no puede tampoco reconocer en el fondo que hay un gusto; sí hay algunos, o sea, no es general pero más o menos la mayoría es lo que al final de cuentas refleja. 

PTG: María vamos a ir a un corte y regresamos para que le digas a la audiencia donde pueden consultar estos dos estudios. 

ML: Gracias, muchas gracias. 

LMC: Seguimos, estamos terminando la conversación con María Lizárraga, que es titular de la Unidad de Televisión y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

María nos ibas a decir dónde podemos acércanos o el auditorio que nos escucha para el detalle de estos estudios que han hecho sobre las audiencias, sobre cómo consumen los medios las audiencias los contenidos audiovisuales. 

ML: Los estudios son públicos, están en el portal del Instituto Federal de Telecomunicaciones, los pueden consultar en el apartado de industria, medios y contenidos audiovisuales y estudios. 

Ahí están todos los estudios que hemos realizado incluso en el Instituto en todos estos temas y otros que hemos realizado también con el tema de perspectiva de género en especifico el que hicimos el año pasado de cómo las mujeres se ven reflejadas y cómo las mujeres consumen estos contenidos. 

LMC: Muchísimas gracias, María, por tu tiempo y aquí seguiremos platicando sobre estos resultados que da mucho para hablar. 

ML: Muchísimas gracias Miguel, Primavera por su tiempo y a todo el auditorio, los invitamos a conocerlos es muy importante, es un tema que no siempre está en los medios de hecho, desde este lado y es un tema que realmente no prestamos mucha atención y por eso no logramos progresar y por eso tenemos hoy en día el estatus que tenemos en todo el tema de género en el país. 

PTG: Así es María, pues muchísimas gracias y consulten estos estudios. 

 Fecha de la Entrevista: 16 November 2018

Entrevista a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, Noticias MVS con Luis Cárdenas sobre prórrogas de concesiones

Luis Cárdenas (LC), conductor: El día de ayer fueron revelados los costos que obtuvo tanto Televisa como Televisión Azteca por renovar sus concesiones por 20 años. 

En el caso de Televisa estamos hablando de cinco mil 666 millones de pesos, que es la prórroga de 225 estaciones; en el caso de TV Azteca hablamos de tres mil 880 millones de pesos por 179 estaciones. 

Le repito, de Televisa 5.6 mil millones de pesos, cinco mil 666, 5.6 mil millones de pesos; en el caso de TV Azteca estamos hablando de 3.8 mil millones de pesos, tres mil 880. 

¿Esto es mucho? ¿Esto es poco? Hay ahí un debate, uno por la prórroga; dos, porque por ahí hubo algunos comisionados, que inclusive hacían público su voto el día de ayer y que decían que ellos habían votado a favor de la concesión, pero de la prórroga de la concesión, pero no del costo. 

Tengamos una referencia, Cadena 3 pagó casi dos mil millones de pesos hace, pues ya un tiempo, ¿qué será, dos, tres años? Cadena 3 había pagado mil 800 por la concesión de 20 años, una sola cadena nacional de 123 canales, ahí hay un debate en torno a Televisa y TV Azteca, ¿se pagó mucho o se pagó poco? 

Le aprecio al titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, Alejandro Navarrete, que nos tome esta llamada telefónica. 

Alejandro, gracias por la comunicación, ¿cómo estás? Muy buenos días. 

Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Hola, qué tal, muy buenos días, encantado de estar contigo y con tu amable auditorio. 

LC: Alejandro, cuéntanos, ¿es mucho? ¿Es poco? ¿Cómo se llegó a este pago en particular? ¿Cómo se llegó a decidir que Televisa iba a pagar cinco mil 666 millones de pesos y Azteca tres mil 880 y Multimedios 207? ¿En qué criterios se basaron? 

AN: Con mucho gusto. 

Justamente la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, establece los criterios que deben considerarse para determinar o para establecer justamente los montos de las contraprestaciones; entre ellos un factor que destaca la ley es tomar en consideración las referencias de mercado que se tengan sobre el servicio de que se trate, en particular como tú y tu amable auditorio conocen bien, el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha llevado a cabo dos licitaciones de televisión digital abierta. 

La primera de una, fueron dos cadenas nacionales, una fue la que se asignó como ya lo mencionaste y se pagaron mil 808 millones de pesos, esto fue hace cuatro años aproximadamente, y la más reciente, que terminó 2017, donde sacamos a consideración del mercado 148 frecuencias, ya no a través de cadenas de cobertura nacional, sino 148 canales independientes, que bien podrían agruparse así lo decidían los participantes en cadenas regionales o nacionales. 

De esos 148 canales que pusimos a disposición del mercado únicamente se asignaron 32, los otros 116 canales no tuvieron ninguna postura, quedaron desiertos. 

Entonces, justamente para tomar en cuenta los criterios había que tomar, había que considerar qué es lo que había pasado en estas licitaciones. 

La primera fue una licitación de carácter nacional, donde no había una referencia previa, fueron 123 canales de transmisión, una población, una cobertura potencial de 106 millones. 

LC: Ahí hablamos de Cadena 3. 

AN: Cadena 3, es correcto. 

LC: Que ahí salió en mil 800. 

AN: Mil 800, entonces… 

LC: Cuando hablamos de 123 canales, para que nos quede claro a todo el auditorio, es porque están en todo el país, o sea, porque se cuenta, no sé, el de Guadalajara, Monterrey, etcétera. 

AN: Es correcto. 

Hay algunos en poblaciones muy grandes, como lo acabas de decir muy bien, Guadalajara, México, Monterrey, Tijuana, y otras poblaciones muy pequeñas; a lo largo y ancho de todo el país. 

LC: Claro y es un canal. Ahora, por estos 123 canales a 20 años, Cadena pagó 1.8 millones, mil 800 millones de pesos. ¿no?

AN: Es correcto. 

LC: Mil 800, ahora, Televisa paga cinco mil 600 por 225 canales. 

AN: Es correcto. 

Si haces una división a nivel de canales 123 por dos son 246, o sea, por menos el doble de los canales está pagando mucho más del doble de la cantidad de dinero, esto es una de muchas formas de verlo. 

LC: ¿Por qué se habla de una prórroga que hubo al respecto de estos pagos y de esta determinación? 

Hay quien acusa inclusive hasta de presiones de la televisora o de las televisoras a los comisionados para tratar de, ahora sí, de aplicarles un descuentito. 

AN: Mira, de ninguna manera respecto de los tiempos, justamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones, a través de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, es un órgano autónomo constitucional y una justamente de las razones era separarlo del Poder Ejecutivo, para que no hubiera ningún tipo de influencia de esta manera. 

La propia ley establece que los concesionarios están obligados a presentar su solicitud de prórroga dentro del año previo a la última quinta parte de vigencia de la concesión y esto lo hace justamente la ley o lo prevé la ley para que la determinación de México se haga con suficiente antelación para darle certeza a quienes están haciendo las inversiones y pueda en su caso, preverse la continuidad de estas inversiones y del servicio público que se presta. 

Entonces la vigencia termina el 31 de diciembre de 2021, la quinta parte eran tres años, tres años, antes, quiere decir que en el año previo a tres años antes, pues es justamente 2018. 

En este 2018 fue cuando se han estado recibiendo las solicitudes de prórroga, no nada más de estos tres grupos, sino también de otros grupos que están también en evaluación y en las próximas semanas seguramente serán sometidas a consideración del pleno para las prórrogas. 

Entonces, primero que nada, estamos siguiendo el procedimiento de la ley en los tiempos de la ley, no en los tiempos regidos por ninguna otra característica o naturaleza, únicamente esos tiempos. 

Las solicitudes presentadas por las empresas datan de mayo de este año, 
mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre. 

Estamos hablando de prácticamente seis meses, que es lo que le tomó al instituto hacer estas valoraciones, hay que consultar a otras autoridades diferentes al instituto, a la Secretaría de Gobernación, al Instituto Nacional Electoral, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en fin. 

Entonces se llevó todo este tiempo, digamos, armar los expedientes, hacer la revisión respecto al cumplimiento de obligaciones que tienen las empresas para poder resolver. 

Entonces llevamos mil 500 resoluciones de licitaciones de radio y televisión. 

LC: Finalmente dime algo, ¿tenían que resolverlo en este mes necesariamente? ¿No se podía resolver en enero, febrero o en el siguiente año? 

AN: El plazo era 180 días hábiles a partir de que se determine que no existe interés público en recuperar las frecuencias, así lo determina la ley y estamos resolviendo dentro del plazo de la ley, podría haber sido… 

LC: ¿Cuándo lo determinó así? ¿Cuándo se determinó que no había…? 

AN: Esto, pues se determina cuando se pone a disposición del proyecto del propio, del propio pleno del instituto, respondiendo a tu pregunta, sí pudo haber sido en octubre, puede haber sido noviembre, pudo haber sido en diciembre, pero básicamente fue cuando estuvo listo, ¿sí me explico? 

LC: Es porque ahí, digo, la pregunta, pues es obligada, es que habrá quien diga: “Es que ya se va Peña Nieto y entonces pues ustedes le dan un regalo a Televisa y a Televisión Azteca antes de que Peña Nieto se vaya”, aunque si bien es cierto, pues el Ifetel (sic) es un órgano autónomo. 

AN: Es correcto y además, a ver, no es un regalo, está pagando por primera vez en la historia de este país, la televisión abierta está pagando por prórrogas de sus concesiones, en este caso la suma de los tres montos es aproximadamente diez mil millones de pesos, bueno, eso francamente no parece regalo alguno y además todo está cortado con la misma navaja, además de estas concesiones, concesionarios, de los que ya hablamos, Multimedios, Grupo Televisa y Televisión Azteca, hay otras 25 empresas que ya están, digamos, en trámites sus procesos de prórroga, a todos se les está otorgando exactamente el mismo, el mismo tratamiento… 

LC: Te aprecio… 

AN: … y otra cosa importante, toda la información es pública, toda la información es pública, pueden consultar el portal del instituto www.ift.org.mx ahí viene la versión estenográfica de la sesión del pleno del miércoles pasado, ahí viene la primera resolución del pleno, ahí viene toda la información para que el público en general puede hacer el escrutinio que considere necesario; por supuesto abierto siempre a cualquier cuestionamiento. 

LC: Entiendo que es por voto al final, porque me llama la atención lo que decía por ahí el comisionado Adolfo Cuevas, que inclusive hasta hizo público su voto, que fue su voto particular a prórrogas de Televisa, Televisión Azteca que fue a favor en lo general, pero en contra del tema de las contraprestaciones, de revisiones, etcétera, ¿cómo quedó el voto final, al final, Alejandro? 

AN: El voto final fue unánime en lo general... 

LC: En lo general. 

AN: … es favorable, es voto aprobatorio en lo general, con el voto particular o el voto en contra en ciertas secciones, como lo acabas de comentar, del comisionado Adolfo Cuevas, esto quiere decir que los otros comisionados votaron a favor en todo y uno de los comisionados votó a favor en lo general y en particular en contra de algunos puntos específicos, que ya acabas de mencionar. 

LC: ¿Qué...? ¿A qué se refiere concretamente? Es un tema muy técnico para la audiencia, creo que hay que explicarlo muy bien, pero ¿por qué no revisaron estas obligaciones de preponderancia de Televisa?, o sea determinaron, ok, están bien las que ya teníamos, ahí queda. 

AN: Son dos procesos completamente diferentes, el proceso de preponderancia tiene sus propias reglas… 

LC: Sus tiempos… 

AN: … sus propios tiempos, su propia revisión que tiene que estarse haciendo en forma trimestral, tiene que estarse revisando las condiciones de preponderancia cada dos años, pero es un procedimiento completamente diferente al que nos atañe. 

LC: Lo van a revisar después. 

AN: Sí, claro. Se tiene que estar revisando de forma continúa y permanente, así es y se revisan las medias de preponderancia cada dos años de los dos agentes preponderantes, tanto Grupo Televisa. 

LC: Azteca. 

AN: América móvil. 

LC: América Móvil, perdón, en el caso de telecomunicaciones, Telcel, para decirlo más claro, ¿y el no otorgamiento de concesión única a Televisa? 

AN: Bueno, ahí es justamente por la condición de preponderancia, la propia ley establece que, para poder obtener, para poder migrar a la concesión única se tiene que estar en cumplimiento de las condiciones de preponderancia. 

Entonces justamente al observar de manera estricta y puntual el texto legal, pues entonces no se encontró una forma de poder otorgarle en este acto una concesión única, siguiendo al pie de la letra lo que establece la ley. 

Tendría que, para poder migrar a concesión única o para poder obtenerla, tendría que acreditar estar al menos dos años en cumplimiento en su obligación en materia de preponderancia, como dijimos, es un procedimiento distinto. 

LC: Alejandro Navarrete, te aprecio la comunicación esta mañana, la apertura del IFT y estamos al habla, si nos permites. 

AN: Con muchísimo gusto, cualquier cosa que se ofrezca, absoluta disposición para platicar contigo, con tu auditorio, para dar cualquier explicación que se requiera. 

LC: Gracias, gracias, Alejandro Navarrete, muy buenos días. 

AN: Muy buenos días. Hasta luego. 

LC: Le recuerdo, a ver, estos son los datos: Cinco mil 666 millones de pesos habría pagado Televisa por la prórroga de 20 años de 225 estaciones, entendamos que los canales que tiene, el 2 el 5 y el 9; y Televisión Azteca habría pagado tres mil 880 por 179 estaciones; Multimedios habría pagado 107 por siete estaciones. 

Ahí hay un debate público interesante, hoy quisimos hablar con el Ifetel (sic), en otros días platicaremos con algunos otros actores en torno al tema, hay muchos comentarios en WhatsApp al respecto de este asunto, ahí está el dato del comisionado, del titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, y ahí están las votaciones también públicas en torno a Televisa y TV Azteca. 

La explicación del IFT es se hicieron estos pagos y se les impuso estos pagos, se determinó este pago, porque así son los tiempos y bueno, pues también está el otro argumento, que dicen: “Oigan, esto es muy barato, se saltaron muchas cosas”, ahí está también quien lo está diciendo públicamente y quien señala que por qué ahora, por qué no podría ser en los primeros meses, por ejemplo, en la administración de López Obrador, por qué justamente al final, nos dice el IFT: “Porque así son los tiempos”, ahí están las versiones, la mejor opinión es la suya al 55 71 13 13 37. 

 Fecha de la Entrevista: 07 November 2018
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual