Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, en Enfoque Financiero con Alicia Salgado, sobre Primera Encuesta 2019

Alicia Salgado (AS), conductora: Vamos ahora con el Coordinador General de Política del Usuario, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Alfonso Hernández Maya.

¿Cómo estás, Alfonso?

Alfonso Hernández Maya (AHM), Coordinador General de Política del Usuario del IFT: Alicia, ¿cómo te va? Muy buenas tardes.

AS: Hace rato que no platicábamos.

AHM: Ya tenía un tiempo, es correcto.

AS: Te teníamos abandonado a lo mejor pero no, nunca, la verdad es que las encuestas y sobre todo la información que proporcionan es muy útil para conocer cómo se mueve el mercado de las telecomunicaciones, aunque a veces me encantaría que tuvieran un poco más de radio pero bueno, esperemos que la próxima vez sí suceda, ¿no?

AHM: Es correcto.

AS: Hace unos días dieron a conocer esta información sobre la disposición de espectro, o la forma en que nosotros los usuarios usamos el espectro que tienen los operadores de telecomunicaciones y particularmente los de servicios de Internet y televisión restringida. ¿Qué hacemos?, ¿por qué no nos das detalles?

AHM: Fíjate que es muy interesante ahora lo que vimos en esta encuesta, porque, si bien desde el 2015 estábamos analizando los famosos OTTs, para la gente que nos escucha, poniéndolo en ejemplos claros, estamos hablando de Netflix, estamos hablando de Blim, de Claro Video, estas plataformas que nos proporcionan contenidos audiovisuales, principalmente a través de internet fijo desde nuestras casas, pero también por medio del móvil.

Esto ya lo veníamos identificando desde el 2015, Alicia, cuántas personas lo utilizaban y más adelante te voy a explicar cómo ha venido creciendo este mercado, pero ahora lo interesante de esta encuesta, Alicia, es que nos arroja datos muy importantes con respecto al tiempo que pasamos como usuarios frente a estas aplicaciones.

La encuesta lo que nos dice, Alicia, es que seis de cada diez usuarios utilizamos estos servicios casi durante dos horas al día, pero si hacemos una radiografía un poco más cercana respecto de grupos de edades, vemos por ejemplo que las personas que tienen de 25 a 34 años llegan a usarlo hasta cinco horas al día, ahí se dispara la usabilidad de este tipo de plataformas.

Obviamente si comparamos esto frente a los servicios convencionales de televisión de paga, sigue siendo un porcentaje no tan alto, te lo voy a poner en números.

El 65 por ciento de los usuarios encuestados dijeron tener servicio de televisión de paga, mientras que en el caso de OTTs, 30 por ciento refirió tener estos servicios. Pero aquí lo interesante no es esta relación dos a uno...

AS: También tiene que ver, perdóname que te interrumpa, tiene que ver con algo, muchas veces entran a los servicios de streaming o estos que les llaman Over The Top que son las plataformas de Netflix, la otra es Amazon y la otra es HBO, Fox también ya tiene, las Warner, ¿no? entran a través de sus servicios de televisión de paga.

AHM: Esto es muy reciente, esto es un tema interesante para efectos de mercado, recientemente lo que algunas compañías de televisión por cable han venido haciendo es precisamente esto; viendo el crecimiento que están teniendo estas plataformas, ahora lo que ellos hacen es ofrecerlo sin costo alguno como parte ya de lo que se tiene en los paquetes.

AS: Aunque evidentemente si te ofrecen sin costo alguno, pero tú una vez que lo bajas tienes que accesar y pagar el servicio, es una doble paga y eso la gente luego no lo sabe.

AHM: Es correcto, esto es importante y hay que decirlo; los números que decía yo del crecimiento son interesantes, empezaron en 2015 con las transmisiones en 12 por ciento y al día de hoy es poco más del doble, ya estamos hablando de un 30 por ciento, si este factor de crecimiento lo proyectamos a dos tres años, pues probablemente estarán ya a la par de la televisión de paga en niveles de 60, 55 por ciento.

AS: Ahora, si seis de cada diez usuarios del servicio de las plataformas de internet o de servicios de video, baja o utiliza dos horas al día, ¿qué es lo que hacen al ver?, o sea ¿qué ven más?

AHM: Mira, lo que se ve, básicamente, y este es el punto diferenciador de lo que se ofrece de contenidos de televisión de paga, son estrenos, prácticamente, son estrenos, son series.

En el tema de series, por ejemplo, Alicia, es bien interesante que el 40 por ciento de los usuarios encuestados dijo ver más de un capítulo al día. Y el 52 por ciento, dentro del grupo de 23 a 34 años de edad.

O sea, este fenómeno de las series tiene un factor de enganche y la gente, obviamente, es lo que busca a través de estas plataformas.

AS: ¿Cuánto se paga mensualmente por el uso de la plataforma?

AHM: Mira, tiene el promedio fuerte, que es cercano al 40 por ciento, paga hasta 199 pesos, de ahí sube ya un porcentaje no tan menor, pero diez puntos porcentuales menos, 29 por ciento pagan hasta 400 pesos y hay un pequeño porcentaje que paga 400 pesos o más.

Obviamente aquí lo que es importante resaltar y que lo iba a contar hace un momento es que en el caso de la televisión de paga, la gente busca otro tipo de cuestiones, aquí lo que les llama la atención a la mayor parte de los suscriptores es la variedad de canales que se tiene y que no necesariamente lo van a encontrar a través de los OTTs.

En OTTs, pues tú y yo lo sabemos, podrá haber dos, tres, cuatro series muy connotadas, muy conocidas durante un momento dado, pero no tiene el usuario la variedad y la cantidad programática que se tiene en una suscripción de una televisión de paga.

Entonces hay diferenciadores importantes entre un proveedor y otro y lo que tú ya comentabas, lo que ahora los proveedores de televisión restringida están haciendo es ya incorporar a los OTTs dentro de sus ofertas programáticas.

AS: Y la última pregunta es el servicio, ¿cómo lo califican los usuarios de los servicios de telecomunicaciones?

AHM: También lo medimos ahora en esta encuesta, Alicia, y qué bueno que lo sacas a colación.

En telefonía, los usuarios le dieron la calificación del 74 por ciento, 74 puntos. internet fijo andamos en 71.5, televisión de paga, que es de lo que estamos hablando, es el más bajo, ligeramente más bajo que internet, 71.2 y telefonía móvil 73.5 por ciento.

AS: Yo pensé que los teléfonos móviles ya no los usaban para hacer llamadas, y ahora resulta que el 40 por ciento lo sigue usando. ¿Pues qué no te llamas por Whats?, ¿o lo confunden?

AHM: Mira, lo interesante es que es un sustito perfecto de la telefonía fija, y la encuesta lo que también arroja es que, aun cuando un usuario tiene teléfono fijo en su casa, prefiere por comodidad, utilizar el teléfono móvil. Es un fenómeno muy curioso hablando de comodidad.

AS: Es que no han de tener teléfonos inalámbricos.

AHM: Así es, pero si lo trasladas al atributo de calidad, ahí cambia la perspectiva y el usuario le da un mayor valor de calidad a la telefonía fija frente a la telefonía móvil. Pero pues es por esto por lo que se sigue utilizando, en algunos casos, el móvil para recibir y hacer llamadas.

AS: Pero fíjate que me llama muchísimo la atención, de verdad, me llama mucho el Índice General de Satisfacción, porque prácticamente todos los servicios están por arriba de 70; y yo soy una quejosa permanente de lo lento del streaming, lo ineficiente del servicio de WhatsApp, por ejemplo, porque es lento, se cortan muchísimo las llamadas porque tienes problemas con la red. Siempre te dicen que te ofrecen 4.5 y operas en tres o en dos porque hay muchas zonas que no tiene el servicio y otras que se saturan a determinada hora.

Y luego al final, en el caso de la televisión de paga, ya ni te digo. O sea, tú pagas por ver la televisión y te meten 27 mil 801 anuncios. Entonces se vuelve un tema de calidad-servicio y te cambian los contratos sin siquiera decirte agua va; un día ves un canal y al día siguiente ya no existe porque o tienes que pagar. O sea, se vuelve algo muy raro, ¿no?

AHM: Sí, lo que es importante del Índice General de Satisfacción es cómo lo podemos comparar en nuestro contexto internacional porque si no, no tendríamos referente (inaudible) estamos teniendo estas calificaciones. Déjame decirte que le hemos dado un seguimiento muy puntual a los países que tienen este tipo de indicadores.

No todos los países lo integran porque es complicado, hay varias variables, pero déjame ponerte un ejemplo.


En el caso del Reino Unido, que sus usuarios de verdad son muy, muy quisquillosos para los servicios que les prestan los operadores, los porcentajes nos sorprenderían, Alicia, tienen en el 2019, su porcentaje de calificación de telefonía móvil es del 93; internet fijo, 83; telefonía fija, 86 y televisión de paga, 88.

Reino Unido ha venido cambiando, hay que decirlo, en el 2016 tenían una calificación más baja y esto se ha venido modificando y obviamente hay países por debajo de México. Tenemos Chile, que trae calificaciones de 68 puntos, pero como te darás cuenta, no son muy lejanas a lo que traemos en México. Portugal trae 72, 70 más o menos.

AS: Hay mucho para mejorar.

Alfonso Hernández Maya, muchísimas gracias por platicarnos de esta Primera Encuesta de Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones. Y te digo que ojalá después sea Primera Encuesta de Usuarios de Servicios de Radiodifusión.

AHM: Vamos a explorarlo, con todo gusto, Alicia.

AS: Sería muy bueno.

El coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias, Alfonso.

AHM: A ti, Alicia, muchas gracias.

 Fecha de la Entrevista: 20 September 2019

Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, en Radio Centro Noticias, sobre Primera Encuesta 2019

Blanca Lolbee (BL), conductora: Mi compañero Jesús Escobar platicó con el doctor Alfonso Hernández Maya, él es el coordinador general de Política del Usuario del IFT y hablaron sobre los resultados de la primera encuesta 2019 de los usuarios de servicios de telecomunicaciones.

¿Cuánto tiempo pasamos metidos en las redes sociales?, en la computadora que cada vez se utiliza menos, ahora como los teléfonos son tan inteligentes, ahí nos pasamos ¿cuántas horas? De eso va, vamos a escuchar una conversación muy interesante.

(Inicia entrevista)

Jesús Escobar (JE), conductor: ¿Usted cuánto tiempo dedica a las plataformas de streaming?, ¿es usted fiel seguidor de alguna serie?,¿ le llama la atención la forma como usted puede observar estos contenidos o de plano no tiene nada que ver con esta nueva oferta de entretenimiento?

Y precisamente, en torno al tiempo que le dedicamos al streaming, a estas plataformas, se encuentra con nosotros el doctor Alfredo Hernández Maya, él es Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Doctor, un placer recibirlo aquí en "97.7".

Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del IFT: Jesús, ¿cómo te va? Muchas gracias.

JE: Pues ¿cuánto tiempo le dedicamos los mexicanos?

AHM: Pues déjame decirte, Jesús, que de acuerdo a la última encuesta que se levantó durante todo el mes de marzo de este año, detectamos que en estas plataformas que técnicamente se conocen como OTT por su acrónimo en inglés, los mexicanos destinamos de tiempo más de dos horas en promedio, Jesús.

Seis de cada diez usuarios, el 62 por ciento utilizamos más de dos horas este tipo de plataformas.

Para darle claridad a la gente de qué estamos hablando, me refiero a Netflix, me refiero a Blim, me refiero a Claro Video, este tipo de aplicaciones que desde el Internet de nuestra casa o desde el Internet de nuestro teléfono móvil podemos contratar, podemos descargar y el número es interesante, Jesús, si es que nos vamos al segmento poblacional de 25 a 34 años.

La encuesta, obviamente, está dividida en diferentes grupos de edades y en este grupo de la gente de entre 25 a 34 años, el promedio es mayor, Jesús. Déjame decirte que aquí se destinan de tres hasta cinco horas el tiempo diario que los jóvenes en este rango de edades destinan para la utilización de éstas plataformas.

Otro dato interesante, Jesús, que es importante resaltar de esta encuesta y que venimos nosotros realizando estos ejercicios desde el año 2015, es que la usabilidad de estas plataformas ha aumentado, esto hay que subrayarlo.

En el primer levantamiento que hicimos en el año 2015, el 12 por ciento de los usuarios encuestados refirió tener contratada una de estas plataformas; ya para el año 2016 el porcentaje aumentó a 22 por ciento y este año lo que detectamos es que aumentó otra vez, llegando a un 30 por ciento.

Como te darás cuenta, el consumo de contenidos desde estas plataformas se vuelve algo complementario a lo que ordinariamente veníamos obteniendo de servicios como el servicio de televisión de paga, que sigue siendo y esto hay que subrayarlo también, Jesús, sigue siendo el servicio que la gente utiliza para ver contenidos televisivos.


Mientras que el 30 por ciento utiliza estos servicios de OTT, el 65 por ciento de los encuestados cuenta con un servicio de televisión de paga.

Pero, bueno, aquí lo importante y lo que se tiene que subrayar es que este porcentaje está amentando; cada vez somos más los mexicanos que utilizamos este tipo de plataformas y como también subrayaba yo, segmentos poblaciones como los jóvenes de 25 a 34 años le destinan, inclusive, periodos mucho mayores a los del promedio, que pueden llegar hasta a seis horas al día.

JE: Totalmente un cambio, un cambio en el hábito de consumo del entretenimiento, doctor Hernández Maya, en donde juega la tablet, juega el celular un papel preponderante.

AHM: Indudablemente. Y aquí también la encuesta nos arroja datos muy interesantes, Jesús. La laptop es un instrumento que se utiliza básicamente para ciertas actividades como el envío de mails, el realizar compras inclusive en línea o actividades de banca electrónica.

Mientras que otros dispositivos como las tablets o las smart TV's se utilizan prioritariamente para cuestiones de entretenimiento, esto es interesante verlo cómo los usuarios, no sé a qué se deba, a qué cuestiones le confieren mayor atributo de confianza al uso de una laptop para poder realizar compras y operaciones de banca electrónica, siendo que a través de una tableta también pueden realizar este tipo de actividades, pero bueno, esto es lo que la encuesta nos arroja.

Y en el caso del Internet fijo, lo que tenemos contratado en nuestros hogares con independencia, Jesús, de que se utilice para cuestiones de entretenimiento, de banca o de cualquier otra actividad, cerca del 40 por ciento, Jesús, lo utiliza hasta cinco horas diarias.

Este es otro dato importante, no solamente se está midiendo en esto el acceso a contenidos vía OTT, sino cualquier otro tipo de actividad y aquí el resultado también es importante, pasamos casi cinco horas en la computadora, en la laptop, en la tableta o en el smart TV para realizar cualquier tipo de estas actividades.

JE: Doctor, este panorama abre una nueva competencia para los medios tradicionales, que tendrán que mejorar sus contenidos en la manera en cómo acceden al público, ¿no?

AHM: Sí, este fenómeno ya se ha venido viendo desde hace un par de años y ahora lo que podemos identificar en la oferta es que inclusive los proveedores de televisión de paga ya incluyen de manera gratuita dentro de sus paquetes algunos de estos OTT, sea Netflix, sea Blim, sea Claro Video y por supuesto que aquí el tema de los contenidos juega un papel prioritario.

Si estas plataformas ya están generando, erogando costos para el desarrollo de este tipo de contenidos, pues bueno, lo lógico es que los prestadores de servicios convencionales entren en este tipo de alianzas y puedan, de alguna manera, ofrecerle a los usuarios finales de manera integrada a los servicios convencionales, el uso y la disposición de este tipo de aplicaciones.

JE: Doctor, en el caso, por ejemplo, de la televisión abierta, ¿cuántos se rezagan de este panorama?

AHM: Mira, ahí hay una medición independiente de lo que nosotros hacemos. Lo que se está midiendo a través de esta encuesta son básicamente contenidos de televisión restringida y por televisión restringida también, obviamente, vienen los canales de televisión abierta que, cómo tú sabes, es obligatorio que cualquier operador de televisión restringida retransmita en todo el territorio nacional, dependiendo si la señal se encuentra disponible de manera abierta en cada localidad, pero ya se encuentra de alguna manera integrada dentro de estas mediciones.

¿Qué te quiero decir?, Jesús, que el estudio no distingue entre aquellos canales radiodifundidos que vienen ya incluidos en los paquetes de los operadores de televisión restringida, de aquellos que vienen de fuera o que se compran en paquete a algún programador extranjero.

JE: Doctor Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política de Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, de verdad, muchas gracias por esta platica tan interesante sobre un tema que nos muestra en qué momento vivimos, en dónde estamos parados y hacia dónde vamos.

AHM: Jesús, al contrario, muchas gracias a ustedes por el espacio.

(Finaliza entrevista)

BL: Bueno, pues ahí tiene usted esta conversación de mi compañero Jesús Escobar Tovar respecto a este asunto tan interesante.

Cómo hemos cambiado, ¿verdad?, cómo han cambiado nuestros hábitos e incluso, cómo han cedido frente a la conquista de los electrónicos, de los aparatitos, los teléfonos inteligentes, las computadoras, las aplicaciones y demás.

Aquellos que presentaban mayor resistencia terminaron por ceder, por dejarse seducir y por ver las bondades que finalmente representan, que no son pocas, pero tampoco son pocos los problemas que se pueden presentar, pues en muchas, en muchas vertientes, tanto en lo que se refiere al asilamiento psicológico que pueden representar, a modificaciones por el uso que hacemos, por lo pronto de los pulgares, del dedo gordo por ejemplo, la rectificación del cuello, problemas también de columna, la propia muñeca, de las manos, en fin, este tipo de cosas.

La gente, ¡ah!, el cuello, ¡claro!, cuando se suben presionando y eso es malísimo, el teléfono entre la oreja y el hombro, eso es de verdad muy malo, no se debe hacer ni con el fijo ni mucho menos con el celular, que son delgaditos y que pueden ocasionar serios problemas. En fin, que esa es la época que estamos viviendo.

 

 Fecha de la Entrevista: 21 September 2019

Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, en Qué tal Fernanda con Fernanda Familiar, sobre alfabetización digital

Emilio Valles (EV), colaborador: Vamos a platicar el día de hoy con Alfonso Hernández Maya, él es coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Uno de los puntos importantes que está haciendo el instituto ahora es, además de rendir un informe importante en torno a lo que está trabajando, las medidas que se están adoptando dentro de este sector, pues también hay un programa importante, que es el programa de alfabetización digital y es conocer tus derechos.

Y es que prácticamente lo que muchos no hacemos es tener la contratación de un servicio de telecomunicaciones, estoy hablando a lo mejor de un teléfono o estoy hablando de un servicio de televisión privada y no tomamos en consideración a veces los derechos que podemos tener y pues de eso nos viene a platicar Alfonso Hernández, a quien le doy la bienvenida.

Gracias, Alfonso, por estar con nosotros.

Alfonso Hernández (AH), coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Al contrario, gracias a ustedes por el espacio.

EV: Fíjate que estábamos platicando hace un ratito nosotros aquí, fuera del aire, que cuando contratas el famoso servicio del Triple Play de repente no ves muchos aspectos que a lo mejor no sé si convengan o no convengan, pero a lo mejor te vas muy bien por el tema de las tarifas y al final a veces es más caro todo esto que si los contratas de manera individual; pero no leemos ni sabemos mucho acerca de los derechos, de los derechos que tenemos como usuarios y finalmente por eso luego no nos acercamos ni exigimos ni cambiamos ni utilizamos las herramientas y de eso nos vienes a platicar.

AH: Es correcto Emilio. El ejemplo que das es... Pues yo te diría que es extraordinario, a final de cuentas lo que ha tratado el instituto, a través de todas las herramientas que hemos puesto a disposición en nuestro portal y que de una vez doy la liga, Emilio, para las personas que nos escuchan, www.ift.org.mx, básicamente lo que hemos identificado desde hace, yo te diría cuatro o cinco años, es que el usuario debe de tener información clara, debe de existir, debe de contar con todas las herramientas y con toda la posibilidad de tomar la mejor decisión.

Esto no existía hace un par de años, Emilio. Hoy en día lo que tenemos en el instituto son varias herramientas que nos permiten identificar cómo debo de contratar, para qué debo de contratar y saber, por ejemplo, si es que el operador me presta el servicio en la localidad en la que yo me encuentro.

Al final, Emilio, de lo que se trata es de que ahorremos más como usuarios y hay que subrayarlo. Si nosotros vamos a un centro de atención a clientes pues muy probablemente lo que nos van a ofrecer es algún paquete, como el Triple Play, como bien señalas, que no necesariamente es lo que nosotros vamos a requerir.

Para saber lo que nosotros requerimos, el instituto puso a disposición de los usuarios una herramienta que se llama "El simulador de consumo" y este simulador, Emilio, por ejemplo, para el tema de datos, nos permite saber cuántos son los megas o gigas que yo efectivamente necesito conforme a mi consumo habitual en un periodo de 30 días.

Es una herramienta muy intuitiva, que nos permite, por ejemplo, ver cuántos mensajes yo mando al mes, cuántos videos yo descargo por YouTube; si yo únicamente, por ejemplo, lo utilizo para mandar SMS u otro tipo de cosas y al final lo que nos va a salir en la herramienta, Emilio, es la cantidad de megas que yo voy a requerir.

Esta herramienta a su vez se enlaza con el "Comparador de tarifas" y si yo, por ejemplo, tengo un consumo de un mega al mes, pues inmediatamente el comparador me va a decir "A ver, los paquetes que existen para tu demanda son éstos" y tú puedes escoger entre el operador A, B, C, D, E, F, G, ¿no?

Lo importante de todo esto es que nosotros nos demos cuenta como usuarios si es que requerimos de un servicio o no desde el principio.

El "Comparador de tarifas" nos permite, en el ejemplo que nos ponías, poder identificar si me sale más barato contratar un servicio en Single Play o si requiero, por ejemplo, solamente el Doble Play y ya no requiero, por ejemplo, el servicio de telefonía fija, si únicamente voy a requerir televisión restringida e internet.

Entonces este comparador nos permite hacer ese tipo de ejercicios y al final, créanmelo, sí se termina teniendo un ahorro importante, esto hay que decirlo.

Lo que también hay que subrayar para los usuarios que nos escuchan, y sobre todo para las personas que tenemos contratado algún servicio de telefonía móvil, es que en el caso de post-pago, si yo tenía contratado mi plan a X meses y ahora ya existe un mejor plan, yo lo puedo pedir a la compañía. Esto es importante.

Hay que levantar la mano y hay que decir "Oye, acabo de ver en el comparador del instituto" o "Acabo de ver en tu página de internet que tú tienes un mejor plan que se ajusta a mis necesidades y yo lo puedo cambiar".

Esto de alguna manera ya existe hoy en día, un mecanismo en ley que me permite a mí, como usuario, poder cambiar a ese tipo de planes.

Hemos hecho un esfuerzo muy grande, Emilio, en el instituto para tratar de alfabetizar, como se dice, a los usuarios. Decirte que hemos impartido cursos en toda la República Mexicana, en la Ciudad de México y comenzamos con cosas básicas como "¿Cómo prender un dispositivo móvil?".

EV: Muy bien.

AH: "¿Cómo prender la computadora?", esto para los adultos mayores no sabes cómo ha sido de utilidad y también nos vamos a temas más de fondo con los chavos, como temas de robótica y este tipo de ejercicios, pero el común denominador en todos estos talleres al final es este tema del consumo: ¿cómo hacer consciente a la gente respecto de lo que tiene que contratar, el hacer valer los derechos? Al final se cierra con una herramienta que se llama "Soy usuario".

"Soy usuario" es una herramienta que ha sido de gran utilidad para los usuarios en México porque se administra de manera conjunta entre la Profeco y el IFT. Nosotros estamos monitoreando, tanto Profeco como nosotros, permanentemente las inconformidades que se presentan en línea, esto todo se hace en línea, y a lo que ha ayudado es a que no estemos como usuarios pegados en un teléfono esperando a ver en un call center si es que me toma la llamada o si es que después se vuelven a reportar.

"Soy usuario" obliga a los operadores a que en un plazo no mayor a 48 horas se pongan en contacto con los usuarios y a darnos una solución, sea a favor o no de nuestra inconformidad, en un plazo de diez días y créemelo que ha sido de gran, de gran utilidad para los usuarios en México.

EV: Ahora, ustedes como autoridad, aquí llama la atención algo en torno a ese derecho de los usuarios.

Viendo algunas cifras comparativas, desde el 2012 estábamos hablando que consumir un giga eran casi 20 dólares, equivalentes a pesos mexicanos del 2012; ahora prácticamente son ocho dólares más o menos, y ha ido bajando, entonces las tarifas se han ido ajustando a la baja.

Pero de alguna forma, una de las cosas y que hay más quejas es: la gente luego no sabe cómo se consumen esos gigas o esos megas, pero al final de cuentas tampoco tiene una certeza de la tarifa que están pagando.

Entonces no es lo mismo contratar para una compañía de teléfonos "x" o la "z" que al final ¿no debería haber un tabulador ya establecido en torno al asunto de los gigas?, no lo sé, porque al final de cuentas cuando nos entregas un estado de cuenta, irónicamente es: "Tú tienes derecho a tantos megas, a tantos megas o tantos gigas", y cuando estás usando tu teléfono, estas usando Internet, te llega tu estado de cuenta y resulta que siempre lo rebasas.

Entonces tu plan no conviene, pero precisamente no hay un detalle de cuánto te gastas en una llamada, cuanto te gastas en bajar un video, ese es un problema.

AH: Sí lo es, por supuesto que lo es, lo tenemos identificado y el paso número uno como usuarios, déjame dividir esto en los diferentes espacios que lo tenemos que analizar, como usuarios, como... y como empresas.

El primer paso como usuarios es que agarremos papel y lápiz, esto es indispensable.

Nosotros lo que hemos identificado en el Instituto es que muchas de las oportunidades que han tenido los usuarios de cambiar de plan, es cuando caen en la cuenta efectivamente que hubo un tema de tarifación que probablemente fue el correcto, o probablemente hubo algo incorrecto y termina reajustándose y termina viéndose el tema de la indemnización con Profeco.

Es hasta ese momento cuando como usuarios caemos en la cuenta de que tal vez no requerimos ese paquete, entonces esto, déjame insistir mucho: no debemos de esperar como usuarios hasta que tengamos ese tema y hasta que tengamos un gasto recurrente o un gasto que rebase lo que nosotros no teníamos contemplado para poder analizar realmente lo que nosotros consumimos.

De ahí, vuelvo a repetir, la importancia de este simulador de consumo.

Es indispensable que nosotros que realmente sepamos cual es la cantidad de megas o su equivalente en gigas que nosotros realimente vamos a requerir.

En México existe un tema, como existe en todo el mundo, hablando de tarifas, de libertad tarifaría.

Desde hace cuatro, cinco años, las tarifas han venido a la baja, esto es un hecho y se ha venido manteniendo desde el año 2014.

Lo que es indispensable que tengamos en cuenta es que esta libertad tarifaría, va muy de la mano con el tema de la competencia, la competencia indudablemente ayuda a esto, ayuda tanto en el tema de telefonía móvil, ayuda en el tema de televisión restringida.

La oferta en el tema de televisión restringida era relativamente limitada hace un par de año y ahora tenemos una infinidad de operadores que están ofreciendo este servicio de televisión restringida.

Puede seguir el tema de tarifas a la baja y siempre esto será un asunto de competencias, será un tema en donde vendrán siguiendo los operadores entrantes, vendrán también poniendo un poco de presión en este sentido.

Pero si como usuarios seguimos a la expectativa o esperando que las tarifas únicamente vengan a la baja sin tener claro nuestros consumos, algo está faltando.

EV: Vamos a una pausa, si me lo permites Alfonso, vamos a regresar y nos platicas cómo le tenemos que entrar al tema del simulador.

AH: Con todo gusto.

EV: Qué tenemos qué hacer, como podemos entrar a la página, pero también esta parte importante del tema de la Internet en nuestro país, porque decías algo importante: ¿qué va a pasar con estos operadores de Internet?

Vamos a la pausa y regresamos.

(Pausa)

EV: Estamos de regreso a través de "Que tal Fernanda", gracias por continuar con nosotros, se suma a esta mesa, mi querido José Antonio Pontón.

Estamos hablando de Alfabetización Digital: conoce tus derechos, con Alfonso Hernández Maya, él es coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Y nos decías, Alfonso, hay que entrar a este simulador de consumo. ¿Cómo le hacemos? A ver, tenemos que hacer un comparativo de qué estamos pagando y qué no estamos pagando, y si estamos pagando bien realmente o nos están "trapeando" ahí dinero.

AH: Repito, Emilio, si me permites la página, www.ift.org.mx. Van a encontrar ahí una pestaña que se llama Usuarios y Audiencias, en la parte de usuarios, es un espacio muy intuitivo, ahí van a encontrar no solamente el simulador sino varias herramientas.

El simulador es de las primeras herramientas porque de alguna manera, como te explicaba, es lo primero que tenemos que saber, cuánto es lo que realmente nosotros vamos a requerir en un consumo en un periodo de 30 días; es una herramienta que trae una especie de medidores y diferentes tipos de actividades -como ya te platicaba-, trae mensajes, cuántos mensajes yo mando al mes; trae streaming, cuántos videos yo mando o descargo en un periodo mensual, en fin, todas estas actividades vienen ahí de manera muy detallada.

Y al final esta medición me va a arrojar la cantidad total en megas o su equivalente en gigas, porque éste es todo un tema, cuando llegamos a un centro de atención y nos dicen: "su paquete incluye tantos gigas" cuál es la diferencia entre un giga y un mega.

EV: Claro.

AH: O cuánto equivale y cuál es la correlación que existe entre uno y otro. Entonces, al final la herramienta lo que nos va a permitir es poder identificar sea en megas o gigas la cantidad total que yo voy a requerir.

Automáticamente, como yo te decía, la herramienta nos da la posibilidad de enlazarnos al comparador de tarifas, y el comparador lo que va a tomar en cuenta es esa cantidad total de megas o de gigas que me salió en mi simulación inicial; si yo no quiero ver entrar por la parte del simulador también puedo entrar directamente por el comparador, si yo quiero por ejemplo ver servicios en doble, en triple o en single play también lo puedo consultar vía el comparador.

Y el comparador de alguna manera lo que también nos permite identificar, Emilio, y que es algo indispensable es la letra chiquita.

EV: Okey.

AH: La letra chiquita son plazos forzosos; la letra chiquita son los costos que yo como usuario a veces no tengo claro en lo que yo voy a incurrir si es que eventualmente rescindo mi contrato antes de tiempo, y toda esta información la pueden encontrar también en el comparador, no únicamente el tema de pesos y centavos, no únicamente el tema de quién es el operador que me ofrece menor cantidad de esto, sino también esta letra chiquita.

Otra herramienta indispensable es el, los mapas de cobertura, Emilio, mucha gente nos dice: "Oye, yo transito mucho en carretera y me dijo mi compañía telefónica que me ofrecía el servicio en tal tramo y resulta que no".

EV: Que no es cierto, claro.

AH: "Que voy transitando por tal lugar y no hay cobertura". Esta herramienta de mapas de cobertura de alguna manera lo que nos permite es identificar en todo el país cómo se está dando el servicio por tres tipos de tecnología, en el servicio de telefonía móvil hay tres tipos de tecnología, 2G, 3G, 4G y en algunos países ya está entrando 5G y su parte intermedia 4.5G.

Nos ha ayudado también mucho para poder identificar en dónde es donde el operador dice que tiene servicio y el usuario a final de cuentas nos termina diciendo en, vía la herramienta, "soy usuario, oye, en tal localidad aparece que sí tiene servicio y al final no se cuenta".

Esta información de los mapas, hay que decirlo, es proporcionada por los operadores, y lo que hace el instituto es transformarla en un lenguaje sencillo para los usuarios, ponerla en un mapa interactivo que le permita a nivel de calle saber si cuenta o no con el servicio y, bueno, poder tomar la mejor decisión.

Tenemos todo un catálogo de equipos, y lo tenemos tanto para temas de accesibilidad, para usuarios con discapacidad, como para usuarios que no tienen alguna discapacidad.

Platicábamos fuera del corte que equis marca de teléfono y que muchas veces como usuarios ni siquiera los sabemos utilizar, es correcto, ¿cuántas aplicaciones existen en nuestros teléfonos que no utilizamos?

EV: Claro.

AH: Para los usuarios con discapacidad éste es todo un tema y es de gran utilidad, Emilio. Déjame decirte que la gran mayoría de los teléfonos inteligentes hoy en día tienen la posibilidad de ayudar a las personas con discapacidad, sea aumentando el tamaño de la letra, sea inclusive en algunos terminales aumentando en las grabaciones la velocidad con la cual las grabaciones se tienen, y el instituto también a través de los cursos que te comentaba previo al corte hemos impartido también hemos un poco orientado la batería en ese sentido, a cómo enseñar a los usuarios con discapacidad a sacarle todo el potencial a los terminales inteligentes.

EV: Ya aprovechando que estas aquí, ya encarretado el ratón. En cuestiones de 5G, ¿cómo vemos a México en el 5G, cuándo estará disponible el primer despliegue de esta tecnología, de esta red?

AH: Déjame decirte que en 5G lo que el instituto ya realizó es un ejercicio muy importante que no en todos los países se ha hecho. Lo primero que el instituto realizó fue identificar las bandas de frecuencias que tienen potencial para poder desplegar servicios 5G.

Existen algunos ejercicios previos en 4.5 y de alguna manera, por ejemplo, la red compartida, que no sé si ustedes han escuchado, pero es un proyecto que utiliza la banda de 700 mega Hertz, que es una banda que, por sus propias características, permite el despliegue de este tipo de tecnologías, pues también va encaminado en ese sentido.

En Estados Unidos, como ustedes saben, empieza ya a desarrollarse los primeros proyectos, pero todavía no se ha extendido de manera general, en Europa lo mismo, China tiene avances interesantes, China le ha puesto un especial énfasis y digamos que hay un vis a vis ahí con Estados Unidos, no tanto con Europa, pero sí con Estados Unidos y un poco lo que en China va a ayudar pues es que existe una mayor homogeneidad en cuanto a sus políticas de cobertura, esto es importante decirlo.

En Estados Unidos el tema de las bandas de frecuencias con las cuales va a desplegarse la tecnología 5G es algo que sigue analizándose todavía. Como tú sabes, las bandas altas ayudan, de alguna manera, a tener mayor penetración, mayor transferencia de datos y las bandas bajas, como la banda de 600 y la banda de 700, ayudan a un mayor despliegue.

Entonces se trata de una combinación de diferentes cuestiones que cada país al final va a identificar cómo poder integrar, si nos vamos con mayor transferencia de datos o nos vamos con mayor despliegue de cobertura.

Lo que es importante en México, y hay que insistir, es que ya existe todo un estudio, que también los invitamos a que lo puedan conocer en la página del instituto, en la cual ya se pudo identificar cuáles son las bandas de frecuencia que de alguna manera van a ayudar a México a tener un despliegue mucho más rápido tanto de 4.5 como de 5G.

EV: ¿Estamos hablando de 2020, puede ser?

AH: No te daría una fecha exacta porque inclusive en países como Estados Unidos es todavía incierto. En Estados Unidos a principios de este año fue cuando salió de manera oficial, digamos, la entrada de 5G en algunas localidades, pero tampoco ellos tienen cierto cuándo existirá un despliegue masivo generalizado de la red 5G.

EV: Ahorita para, digamos, para cerrar, decía algo... Ahora que estamos hablando del 2020, decía algo el presidente Andrés Manuel López Obrador: Para 2020 internet para todos. Y realmente y la pregunta aquí es: ¿hay condiciones para que todo México pueda estar conectado a través de la internet? Y dos: ¿qué va a pasar con estos operadores? Porque ésa es la pugna ahorita, ¿no?

¿Qué va a pasar con los operadores que ofrecen internet, qué va a pasar con Alexa, qué va a pasar con los operadores que en este momento ofrecen servicios de internet? O sea, ¿sí vamos a tener internet gratis para todos?

AH: Mira, el proyecto, por ejemplo, de CFE, el instituto ha puesto su granito de arena en este sentido, recientemente se otorgó el título de concesión para CFE.

En todos los países del mundo como esto sucede es con un esquema complementario. No hay una sola política que pueda resolver este problema en un solo plano. Lo que sucede en todo el mundo es que, tanto la parte de cobertura existente que tienen los operadores, como los programas gubernamentales, apoyan a reducir algo que se llama la brecha digital.

EV: Aja.

AH: Y existen países como China, en donde sus políticas públicas pues de alguna manera a lo que han ido encaminadas es precisamente a tratar de unificar estos esfuerzos y tratar de que las políticas privadas y las políticas públicas vayan de la mano.

Nosotros no tenemos la menor duda que en México ése es el camino, ése debe de ser el camino y pues aquí, literal, como se decía en la pirinola cuando le dábamos la vuelta, nos toca el "Todos ponen" y éste es un tema en donde el llegar a estos niveles de cobertura es algo que concierne tanto a Estado como a empresas y a todos los entes vinculados.

EV: Pero, efectivamente... Bueno, ni en Estados Unidos tiene todo internet, el territorio cubierto; yo creo que aquí hay una cuestión difícil de zonas en las que dudo mucho que pudiesen...

AH: Es un hecho, en Europa inclusive. En Europa... Estados Unidos tiene constituido un fondo de cobertura universal desde hace un par de años, la Unión Europea no lo tiene porque es un tema costosísimo; a nivel Unión Europea como tal es muy costoso que un país como Alemania esté subsidiando tal vez a otro país.

Pero el mensaje aquí que hay que dejar claro es que ni siquiera en estos países se tienen niveles de cobertura del 100 por ciento.

EV: Bien, Alfonso, Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias. ¿Algo más para terminar?

AH: Agradecerles de nueva cuenta el espacio. Visiten www.ift.org.mx. Un número que quiero dejar al aire para los usuarios, ya sin 01, recuerden que ya es sin 01, 820 00 120, es el teléfono del instituto. Cualquier duda, inquietud que tengan, con gusto los atendemos.

EV: Y ahí pueden consultar todo lo que nos estabas platicando y, por supuesto, meterse al "Simulador de consumo", que es muy importante que conozcamos, la verdad, porque nos dejamos ahí a la deriva, pensando en que al final no tenemos derechos, pero también tenemos obligaciones, ¿no?

AH: Es correcto.

EV: Gracias, muchas gracias.

 Fecha de la Entrevista: 04 September 2019

Entrevista a Rafael Eslava, Titula de la Unidad de Concesiones y Servicios, sobre concesión a CFE Telecomunicaciones por Fórmula Financiera

Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos en la línea a Rafael Eslava, él es el titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

¿Rafael, cómo estás? Muy buenas noches.

Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT: Maricarmen, buenas noches. Es un gusto saludarte.

MC: Gracias, oye cuéntanos, ya el pleno autorizó la semana pasada a la Comisión Federal de Electricidad la concesión para abrir una nueva empresa que va a dar Internet, pero cuéntanos.

RE: Sí, así es, Maricarmen. Como tú bien lo señalas, el pasado miércoles 28 de agosto ya el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones sesionó formalmente y analizó la solicitud de concesión planteada en su momento por la empresa denominada CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos. Recordemos que esta empresa es una empresa subsidiaria de la Comisión Federal de Electricidad.

Y como te decía, el pleno tuvo oportunidad de analizar esta solicitud de concesión. Para la gente que no lo sabe es una concesión, se pidió una concesión única para uso público, a fin de que esta empresa pueda proveer del servicio de acceso a Internet sin fines de lucro a la población, principalmente que no cuenta con este servicio de acceso a Internet. Y adicionalmente esta empresa también solicitó la posibilidad de ofrecer servicios de acceso a Internet en sitios públicos.

Entonces, el pleno analizó por sus méritos esta concesión, validó que los requisitos que plantea la Ley Federal de Telecomunicaciones se cumplen a cabalidad y por ende resolvió favorablemente en otorgarles esta concesión, Maricarmen.

Marco Antonio Mares (MAM), colaborador: Rafael, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches.

RE: Marco, muy buenas noches, gusto en saludarte.

MAM: Igualmente, Rafael.

Nos dices que el pleno lo analizó y resolvió dar esta concesión para que CFE tenga esta posibilidad de dar Internet. ¿Qué tan profundo fue ese análisis, qué tanto llevaron en el estudio los elementos que promueve la Secretaría de Comunicaciones y Transportes... más bien la Comisión Federal de Electricidad para llevar adelante esta concesión?, ¿no le encontraron ningún pero, todo está bien?

RE: Así es, Marco. Sí, mira, analizamos como todos los proyectos que se nos plantean en el instituto, se analizaron con toda profundidad. Y te repito, hay un marco legal que rige nuestra actuación, hay un marco legal que claramente establece los requisitos que debe satisfacer cualquier solicitante de una concesión, requisitos que van variando dependiendo el uso de la concesión que se solicite en cada caso.

Aquí, como ya lo mencioné hace unos segundos, la concesión que se pidió es una concesión de uso público. Entonces efectivamente, como me lo preguntas, el pleno entró a analizar a detalle todos y cada uno de los requisitos que se establece en nuestra Ley Federal de Telecomunicaciones para que una concesión de uso público pueda ser otorgada.

Se cumplieron a cabalidad los requisitos, en la solicitud respectiva se planteó con toda claridad los objetivos de la misma y por ende no encontramos obstáculo legal alguno que pudiera objetar el otorgamiento... más bien dicho, el no otorgamiento de la concesión solicitada. Y por ende te puedo decir que se cumplió con todo y se analizó a profundidad, como en todos los casos lo hace el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

MC: Platícanos qué significa sin fines de lucro, ¿que el servicio tiene que ser gratuito o que va a definir su costo y en función de su costo cobrar?, ¿qué significa sin fines de lucro?

RE: Esa es una pregunta muy buena y que genera de repente un poco de dudas. Sin fines de lucro no quiere decir que no se vaya a cobrar alguna cuota por el servicio, pero evidentemente esta cuota va a ser una cuota mucho menor que la que ofrecen algunos operadores comerciales en otras partes. Hay que señalar que los objetivos de esta empresa, es como ya lo señalé, es prestar este servicio principalmente a aquellos, en aquellas poblaciones que no cuentan actualmente con el servicio de Internet.

Entonces, sí se puede permitir el cobro de algunas cuotas que se llaman normalmente en el mercado cuotas de recuperación, que esto no implica una ganancia para la empresa, pero que sí necesariamente requiere de fondear el proyecto para no comprometer su viabilidad en el futuro. Entonces repito, no es que no puedan cobrar, sí van a cobrar, pero son cuotas de recuperación y que son tarifas diferentes a las que las empresas comerciales cobran en otros servicios preferente por estos servicios comerciales.

MAM: Estamos platicando con Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Rafael, ¿cuál es el planteamiento que hace en términos de presupuesto?, ¿con cuánto presupuesto, cuánto se va a invertir, de dónde provendrán los recursos, en qué tiempo lo harán? En esos términos, ¿qué información nos puedes dar?

RE: Sí, claro, mira, de antemano te adelanto que esa información todavía no puede ser proporcionada en virtud de que si bien es cierto ya el asunto fue analizado por el pleno del instituto y resuelto en consecuencia, también es cierto que la resolución respectiva y el título de concesión respectivo todavía no han sido notificados al solicitante interesado, en este caso a la empresa CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos.

Entonces, hasta en tanto no podamos notificar esta resolución, no podemos dar detalle de las particularidades del proyecto. Nada más te puedo decir que efectivamente que los planes de negocios de todos los solicitantes, y en este caso no es la excepción, son decisión de los propios interesados, ellos deciden y plantean un plan de negocios que creen asequible alcanzar.

Entonces, en este caso esta empresa subsidiaria de la Comisión Federal de Electricidad así planteó su proyecto y evidentemente pues ellos son los que en todo caso tienen conocimiento de los alcances de su proyecto y las zonas específicas que desean atender, por eso para ellos...

MC: O sea, ¿no presentan un programa, las empresas no están obligadas a decir "yo me obligo a en tantos años cubrir tanta población"? O sea, ¿nada más obtengo la concesión y hago lo que se me dé la gana?

RE: Mira, ya no es como anteriormente, esa es una muy buena pregunta, anteriormente la Ley Federal de Telecomunicaciones, y muy particularmente la norma que reglamentaba el otorgamiento de concesiones, me refiero a la Ley Federal de Telecomunicaciones del año 1995, esa normatividad que era un acuerdo secretarial de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el cual se establecían los requisitos para obtener una concesión, de las antiguas concesiones tanto de uso público como de redes públicas de telecomunicaciones, sí establecían requisitos detallados de obligaciones de comprometer coberturas específicas en determinados años, e inclusive voy más allá, a plantear al órgano regulador, a la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes, planes de negocios a cinco años. Esto es planes de negocios detallados del proyecto que se iba a hacer.

Actualmente, ni nuestra Ley Federal de Telecomunicaciones ni los lineamientos que estableció el pleno para... en el que se detallan los requisitos para establecer este tipo de solicitudes, requieren tanta especificidad de los proyectos. No así cuando se compromete espectro radioeléctrico, ahí sí es una situación diferente.

Aquí hay que recordar que es una concesión para prestar un servicio público, no se concesionó la utilización de ningún bien del Estado, como es el espectro radioeléctrico, por eso la normatividad que hay que satisfacer para el otorgamiento de este tipo de concesiones no llega al detalle y no llega a la necesidad de que el interesado presente un plan de negocios.

Ahora, la pregunta que señalas también respecto al tiempo en que operará, pues todos oímos muy atentamente el mensaje del señor Presidente de la República que brindó ayer con motivo de su primer año de labores, su Primer Informe de Gobierno, y bueno, señaló por ahí la idea de iniciar muy próximamente la operación de esta empresa. Bueno, eso también ya no se establece una obligación específica en el título de concesión de respecto a cuándo debe iniciar operaciones. Eso es decisión de cada uno de los ya concesionarios, el poner en marcha la prestación de los servicios concesionados.

Entonces repito, escuchamos por ahí una intención de muy próximamente iniciar operaciones, pues en la medida en que esta empresa esté lista para hacerlo pues podrá ir adelante con el proyecto, pero en el título de concesión no se establece ninguna fecha para iniciar operaciones, ningún compromiso específico de cobertura.

MAM: Rafael, si bien no nos puedes decir los detalles del presupuesto, ¿sí nos puedes decir cuál es la fuente de financiamiento?

RE: Evidentemente estamos hablando, Marco, al tratarse de un ente público estamos hablando de una fuente de financiamiento de recursos públicos, y principalmente basados en el presupuesto que la Comisión Federal de Electricidad podrá otorgar a este empresa subsidiaria de la CFE.

Entonces, esta inversión de recursos públicos va de la mano con el presupuesto que tenga esta empresa, CFE, para otorgarle a su subsidiaria.

MC: O de los ahorros que dice que va a tener y que no ha especificado de cuatro mil 500 millones de dólares, pero es otra historia. Oye, ¿esto va a influir con la Red Compartida o ustedes no tienen nada que ver con la Red Compartida?

RE: Bueno, nosotros sí tenemos que ver con la Red Compartida porque somos reguladores de los servicios que prestará precisamente en este caso la Red Compartida, que está ahorita concesionada a nombre de Altán, Altán Redes. Entonces sí tenemos que ver, y tenemos que ver que ambas empresas en cada uno de los usos que presten ellos cumplan a cabalidad.

MC: Porque ahí sí hay compromisos de cobertura, compromisos muy estrictos, ahí sí les fijaron cobertura, no es como ésta, ahí sí no son tan "light".

RE: Así es, porque hay que recordar que la concesión que se le otorgó a Altán es una concesión de una Red Compartida mayorista que tiene principalmente fines de lucro, ahí es diferente, ahí sí el fin principal de esta empresa pues es obtener una ganancia.

Entonces ahí sí, efectivamente se establecieron compromisos de cobertura muy específicos con una periodicidad específica, y pues ahí tendremos que vigilar el cumplimiento de sus objetivos.

MAM: Y a propósito, tenemos un minutito, ¿cuándo le toca su primera o no sé qué número de revisión a Altán?

RE: Mira, ya paso el primer filtro que debían haber cumplido, que se verificó el año pasado, en marzo del año pasado establecía el título de concesión respectivo, que a los tres años de su otorgamiento, que -repito- se cumplieron el año pasado, debía iniciar la prestación con un número determinado de cobertura, esto es el 30 por ciento de las principales ciudades del país. Y hay un hito importante a los siete años del otorgamiento del título de concesión, entonces todavía estamos pendientes de tres años para adelante ver cómo cumple, y ese es el compromiso importante que generará...

MC: Te lo agradecemos mucho, Rafael, nos agarra la guillotina.

Rafael Eslava, gracias.

MAM: Gracias, Rafael.

RE: Es un gusto saludarlos. Muy buenas noches.

MC: Vamos a un corte.

 Fecha de la Entrevista: 02 September 2019

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT sobre la nueva marcación. Matutino Máxima con Brenda Delgado.

Brenda Delgado (BD), conductora: En la línea tengo a Rafael Eslava, quien es titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Rafael, gracias por la comunicación. ¿Cómo está? Muy buenos días. 

Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy buenos días, gusto en saludarte. 

BD: Un placer, la verdad estamos muy contentos de que podamos tener esta comunicación, sabemos que hay cambios importantes que aplican a partir de mañana y queremos tener toda la información y obviamente los detalles. 

RE: Sí, con todo gusto, como ya lo señalas mañana, a partir del primer minuto de mañana, sábado 3 agosto, iniciamos con esta nueva marcación en todo el territorio nacional. 

Esta marcación implica que en todos lados marcaremos igual, a diez dígitos, no importando dónde estemos, en qué lugar de la República Mexicana, no importando si utilizamos para nuestra llamada un teléfono fijo o un teléfono móvil, o tampoco importa si queremos marcar a una línea fija o a una línea móvil. 

Ya toda la marcación se uniforma, se hace de manera igual, con esto se simplifican los procesos de marcación y conlleva también la eliminación de prefijos codificados como el 01, 044 y 045. 

BD: Rafael, se perdió por un momento la comunicación y los últimos datos ya no nos quedaron claros. ¿Podríamos repetirlos, por favor? 

RE: Sí, con todo gusto. Les comentaba que en sí mañana comienza este nuevo esquema de marcación en lo que implica una simplificación de toda la marcación en todo el territorio nacional. 

Ahora tendremos que marcar igual, no importando dónde estemos, no importando desde qué tipo de teléfono nos comunicamos, ya sea un teléfono fijo o un teléfono móvil, y tampoco importará qué tipo de teléfono deseamos contactar, fijo o móvil, se homologa la marcación a diez dígitos con la consecuente eliminación de los prefijos 01, 04 y 045 que al día de hoy todavía utilizamos. 

BD: Extraordinario, fíjate que esta modificación en cuanto se empezó a difundir a través de los diferentes medios, me llamaba mucho la atención porque realmente lo que ustedes están buscando es que la marcación sea mucho más práctica. 

De repente era todo un tema que, si tú ibas a marcar por teléfono y lo estabas haciendo a través de un teléfono fijo, la marcación era de una manera. 

Si estabas marcando, por ejemplo, a un celular a través de un teléfono pues también fijo, era de otra manera, ya sea fijo o móvil, entonces esas complicaciones de repente nos sacaban completamente de contexto y ahora la marcación va a ser uniforme. 

RE: Así es, lo señalas muy bien. Desgraciadamente todavía al día de hoy privaban muchas dudas de repente cuando queríamos marcar desde nuestra línea fija, qué prefijo marcar para contactar a un móvil. 

Hay que recordarle a la gente que está escuchando que ahorita todavía los tres prefijos se utilizan en tres esquemas diferentes cuando marcamos desde un fijo: el 01 se utiliza cuando marcamos de un fijo a otro fijo de una localidad diferente a la nuestra, ese es el 01. 

El 044 se utiliza cuando marcamos de un fijo a un móvil dentro de nuestra misma localidad, y el 045 cuando marcamos de un fijo a un móvil que está en otra localidad o entidad federativa diferente. 

Entonces estos tres prefijos, como bien lo dices, generaba confusión, complicación, intentos varios para contactar el número que deseamos enlazar, y con esta simplificación y homologación en la marcación creo que venimos a dar una buena señal a los usuarios en el sentido de que queremos facilitar esa vida moderna que nos tienen apurados y queremos rápidamente contactar a las personas que lo necesitamos vía telefónica. 

BD: Así es, ésa es como que la parte más importante, ahora, sobre este camino, surgen diferentes dudas, por ejemplo, algo de lo que la gente mucho se pregunta es de que estas modificaciones, ¿afectará en lo que se paga por el servicio de telefonía? 

RE: No; fíjate, ésa es una muy buena pregunta: las tarifas que hoy pagamos seguirán siendo las mismas; también hay que decirlo, que no va a haber ninguna reducción ¿no? Simple y sencillamente lo que hoy pagamos seguirá cobrándosenos igual; no va a haber ningún aumento y tampoco va a haber cobro por esta nueva funcionalidad. 

Algunas personas tienen la duda de que, si por haber hecho este cambio y porque las empresas hayan invertido una cantidad de dinero en adecuar sus sistemas y sus centrales, ese fondo que hicieron los operadores nos va a ser trasladado a los usuarios. 

Hay que decirlo categóricamente: no va a haber ningún costo derivado de este nuevo sistema de marcación; para los usuarios es gratuito y no se va a reflejar eso de ninguna forma en lo que pagamos hoy en día. 

BD: Así es. Gracias por hacernos esa aclaración. 

Y, ¿sabes? Otro punto importante yo creo que es reconocer este gran esfuerzo que está haciendo porque, sin duda, los más beneficiados son todos los usuarios... 

RE: Así es, lo señalas muy bien: lo que queremos y buscamos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones es estar a la vanguardia en los servicios que se prestan el país; eso implica también facilidad en la utilización de los medios de comunicación. 

Es un hecho en todo el mundo que ahora las personas requieren practicidad y movilidad en sus comunicaciones; es mucho más sencillo, mucho más amable y la gente aquí tiende a ello: a traer el celular en la mano. Entonces queremos que esa interacción con los aparatos móviles sea muy amable, muy expedita, muy rápida y muy sencilla. 

BD: Completamente de acuerdo. 

Y ahora, seguramente una de las preguntas que más le va a saltar al auditorio y que obviamente nos encantaría que la respuesta viniera de tu parte, Rafael: ¿por qué era necesario cambiar esta marcación? 

RE: Mira, principalmente por simplicidad. Todavía al día de hoy, aunque este esquema de marcación lo hemos venido (inaudible) ya desde hace ya muchos años, muchos años me refiero alrededor de 15 años, la gente todavía tenía mucha confusión. 

Entonces el objetivo es simplificarle la vida a los que usan servicios de telefonía fija y móvil, simplificar; segundo, dotar de suficiencia de recurso numérico para los próximos años, ya había seis localidades comprometidas del territorio nacional, donde ya no había números. ¿Qué quiere decir esto? Eventualmente si algún usuario quería adquirir una línea nueva, tanto fija como móvil, el operador que decidiera podría llegar a decirle "Pues no te la puedo vender porque no tengo numeración, no tengo números que darte con ese aparato móvil o esa línea fija". 

Entonces venimos a solventar ese problema de saturación en estas seis localidades y no nada más en estas seis, asegurando que en el territorio nacional no haya falta de números en el futuro. 

Y tercero, nada más traer a la realidad en la mente de los usuarios lo que ya se viene viendo desde 2015; desde 2015 se eliminaron las tarifas o las cuotas por costos de larga distancia nacional, pero, como seguimos marcando prefijos, todavía hay muchas personas que tienen la percepción de que nos siguen cobrando una tarifa de larga distancia. Esto es falso, no se nos cobra nada, pero queremos hacer consistente lo que en realidad iba a suceder con la forma de marcación que habrá de prevalecer en el futuro. 
BD: Extraordinario y, oye, sí me encantaría, bueno, resaltar que toda esta marcación entrará en vigor a partir de mañana, 3 de agosto, y es súper importante, bueno, que a partir de mañana empecemos a usar esta nueva marcación. 

Ahora, ya, por último, yo sé, Rafael, que ya son muchas preguntas, pero realmente es un tema bastante importante: ¿qué va a pasar si un usuario no marca a diez dígitos? 

RE: Voy a empezar por el final, no va a pasar nada, no va a pasar nada. Me van a decir "Bueno, ¿y entonces para qué tanto merequetengue de avisarnos que mañana empieza?"; bueno, precisamente porque el objetivo es que la gente se empiece a acostumbrar con el nuevo sistema de marcación. 

¿Por qué no pasa nada? En el Instituto Federal de Telecomunicaciones tomamos la decisión de que, para que no haya afectación a los usuarios, sobre todo aquellos que no estén debidamente enterados o aun estando enterados de esta nueva medida no sepan correctamente cómo marcar, dar un periodo que sirva de irnos acostumbrando, ir conociendo la nueva marcación y no queremos afectar ninguna comunicación, por eso el día de mañana van a convivir los dos sistemas, tanto el viejo que apagaremos el día de hoy, bueno, en principio apagaremos el día de hoy, y el nuevo, que ése sí se prenderá el día de mañana. 

Van a convivir paralelamente por un periodo de tiempo determinado para que la gente se acostumbre a la nueva marcación y cuando se apague en definitiva el sistema viejo no haya ninguna problemática en saber cómo se marca. 

Este periodo de gracia -te repito- siempre pensando en el usuario, no complicándole las comunicaciones y no dejándolo incomunicado, sobre todo en situaciones de emergencia, que desgraciadamente en nuestro lindo país todavía privan día a día. 

BD: Así es. Ahora que tocas ese punto, yo creo que la recomendación importante sería que a partir de ya empecemos a modificar nuestra agenda de contactos, sobre todo los que ya tenemos registrados en nuestro Smartphone, para que de esa manera sea mucho más fácil que podamos adaptarnos a este nuevo sistema de marcación. 

RE: Ese es un consejo muy bueno; efectivamente, recomendamos ir modificando paulatinamente la agenda telefónica que todos tenemos guardados en el celular. Poco a poco, conforme vayamos haciendo llamadas, para que no nos aburra y no sea complicado en una sola sentada modificar toda la agenda, porque hay gente que tiene muchos contactos, pues hacerlo conforme vayamos realizando llamadas para que eventualmente esté totalmente actualizada la información y no haya ningún problema cuando se apague el sistema viejo. 

Hay que recordar que esa modificación de los teléfonos celulares debe ser manual; mucha gente tiene la idea de que con el esquema nuevo puesto en práctica automáticamente el teléfono se va a modificar, eso es incorrecto. Todos tenemos que hacer un cambio manual en nuestra agenda telefónica, adicionando las marcaciones, en su caso a diez dígitos los teléfonos fijos o eliminando inclusive el dígito 1 que luego tenemos guardado en los teléfonos móviles. Ese dígito 1 se utiliza en llamadas del extranjero con destino a México. 

También ahí hay una homologación de marcación, ya no importa desde el extranjero saber si vamos a contactar una línea fija o un teléfono móvil en México, ese dígito 1 desaparece y se homologa, nada más +52 y los diez dígitos restantes que deseamos contactar. 

BD: De acuerdo. Rafael, que esta información sobre todo se le tiene que compartir a gente que tiene familiares en el extranjero y que se quieran comunicar, obviamente sí sería importante también darles esta información para que no tengan ningún problema al momento que desde el extranjero quieran comunicarse a nuestro país. 

RE: Así es, estamos en este esfuerzo de coordinación con diversas entidades públicas para difundir esta idea correctamente y por eso también aprovecho la oportunidad para decir que toda esta información está bastante clara en el portal de internet del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es 
www.ift.org.mx

Ahí hay un apartado en la página principal muy amplio, pero muy claro y muy sencillo con todas las dudas que pudieran surgir, con toda la explicación de los diferentes esquemas de marcación y creemos que esa información puede ser de mucha utilidad, aparte de que los operadores que nos prestan el servicio tienen información precisa y tienen la obligación, deben darnos todo el apoyo e información que necesitemos para que no haya ninguna complicación en la marcación futura. 

BD: Correcto y, bueno, ya nada más para terminar, sí dejar muy claro que el número nacional de emergencias 911 no cambia, así que cualquier situación que deseen reportar, por favor, lo pueden hacer a través del 911. 

Rafael, te agradezco muchísimo esta comunicación. 

RE: Siempre es un gusto, Brenda. Buenos días y buen fin de semana. 

BD: Extraordinario fin de semana. 

Él es Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT. 

 

 Fecha de la Entrevista: 02 August 2019

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, sobre el tema de marcación a 10 dígitos. Radio Hit Coatzacoalcos

Enrique Burgos (EB), conductor: Me da gusto saludar en la línea a Rafael Eslava, es titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Rafael, ¿cómo está? Buen día. 

Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy buenos días don Enrique. Un gusto saludarlo. 

EB: Bueno, mañana hay un cambio a nivel nacional en el tema de la marcación. 

Explíquenos a grandes rasgos de qué se trata. 

RE: Bien lo señalas, Enrique. Mañana a partir del primer minuto de mañana sábado 3 de agosto iniciamos un nuevo sistema de marcación en todo México, en todo el territorio nacional. 

¿Qué implica esto? Homologar la marcación a diferencia de cómo lo hacemos el día de hoy. 

Hoy recordarás que todavía marcamos ciertos prefijos y marcamos diferentes longitudes de teléfonos si queremos contactar a una persona. 

A partir de mañana se homologa la marcación para que todos marquemos a diez dígitos, no importando el tipo de teléfono desde el que originemos la llamada, ya sea un teléfono fijo o un teléfono móvil, no importando qué tipo de teléfono deseamos contactar, también fijo o móvil, y tampoco va a importar ya si el teléfono que deseamos contactar está cruzando la calle donde vivimos, donde está nuestra empresa o casa o está en otra parte u otra entidad federativa del país. 

La marcación se uniforma a diez dígitos, eso evidentemente conlleva también la eliminación de los prefijos que hoy utilizamos, concretamente el 01, el 044 y el 045, Enrique. 

EB: Muy bien, en ese sentido, este proceso no inició ahorita, o sea, no es una idea que haya tenido el Instituto Federal de Telecomunicaciones en esta administración. Me parece que el proceso llevaba más tiempo, ¿no? 

RE: Sí, mira, de entrada, la idea está diseñada desde hace muchos años, pero muchos años te digo más de 23 años. Desde el año 1996 ya se estaba vislumbrando un eventual crecimiento de numeración nacional a diez dígitos y esto ya tenía dos fases. 

La primera, muchos ya no lo recordarán, pero la primera en el año 2001 cuando crecimos la numeración nacional a siete u ocho dígitos del número de localidad donde nos encontremos a como lo tenemos al día de hoy. 

En la primera era una transición en materia de numeración en el país; y la segunda parte es ésta, viene a concretar ese objetivo que se trazó desde el año 1996, este crecimiento a diez dígitos, uniforme en todo el territorio nacional. 

Pero entrará en vigor el día de mañana, pero la norma que pone y que fija esta marcación data desde el año pasado. El año pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación, en mayo del año pasado, ya esta normativa que hace realidad esta marcación como uniforme. 

Pero también, me voy un poquito más atrás, Enrique, llevamos tres años, los últimos tres años, los trabajos en el IFT, trabajos coordinados con la industria y con las empresas de telefonía local y fija... trabajando en la generación de una nueva marcación. 

Estos últimos meses han sido de trabajo intensivo con los operadores para que esta nueva marcación sea posible. 

EB: Muy bien. Entonces ahora se va a eliminar el 01, el 044 y 045, sin importar la Lada, ¿no? Sólo se va a tener esto como referencia, entiendo. 

RE: No, mira, te aclaro. Mira, en telefonía móvil no hay cambios; en telefonía móvil ya desde hace muchos años nos es asignada cuando contratamos una línea móvil con diez dígitos, ahí no hay ningún problema. Ahí no importa dónde contratamos nuestra línea móvil, nuestro teléfono siempre es a diez dígitos. 

Y también cuando queremos marcar a otro celular, la marcación es a diez dígitos, ahí no hay ningún cambio. 

El cambio significativo se da en telefonía fija. En telefonía fija las longitudes de los teléfonos son de siete u ocho dígitos dependiendo del lugar donde nos encontremos. 

Ahora, necesariamente tenemos que marcar a nuestra línea telefónica fija, ya sea la del comercio, la de la empresa, la de la casa, la de la oficina, tenemos que agregarle los dígitos de la clave de larga distancia del lugar donde nos encontremos. 

Por ejemplo, en Coatzacoalcos, Veracruz, que tenemos una clave de larga distancia 921, a ese 921 tenemos que agregarlos al número local fijo que nos corresponda para conocer nuestro nuevo número a diez dígitos. 

Y así en todo el territorio nacional. Tendremos que agregar la clave de larga distancia a los teléfonos fijos para conformar nuestra nueva numeración a diez dígitos y ahora sí marcar siempre a diez dígitos con la eliminación de prefijos. 

Lo que ya no se marcan son los prefijos de acceso a los servicios de larga distancia, entonces las claves de larga distancia ya tienen que formar parte de la numeración a partir de mañana. 

EB: Muy bien, entiendo que los números de emergencia no van a tener ningún problema, esos van a continuar funcionando, el 911, digamos. 

RE: Ningún problema. Estas marcaciones cortas como el 911, como tú bien lo señalas, un teléfono corto para llamadas de emergencia más importante del país, se seguirá utilizando tal cual lo venimos haciendo el día de hoy. 

Todas las marcaciones cortas con dos o tres dígitos que nos ofrece tanto el Estado, el gobierno mexicano, como el 911 o alguna empresa de telecomunicaciones, como los servicios del despertador, que es el 030 o información, que es el 040, esos seguirán activos y no vamos a tener ningún cambio. 

EB: Muy bien. Estoy leyendo una nota que trae "Excélsior" sobre el tema también del temor incluso de algunos usuarios de telefonía móvil sobre todo por el servicio de mensajería a través de WhatsApp ¿Ese tampoco va a tener ningún problema? 

RE: Tampoco va a sufrir ningún cambio. 

Otra mensajería corre bajo una plataforma de Internet donde las adecuaciones se llevarán a cabo en la línea telefónica y todo esto, eso no afectará esos servicios de aplicaciones de mensajería que corren sobre Internet: WhatsApp, Facebook, Instagram, estas plataformas no se verán afectadas. 

EB: Muy bien. Rafael, ¿qué viene después de esto? Después de esta homologación, ¿qué otro proyecto tiene el IFT? 

RE: Bueno, en materia de marcación, éste es un gran proyecto que nos asegura disponibilidad de números para los próximos años. 

Una situación que también es buena, y debo reconocer, es que se nos estaba terminando la numeración. Ese fue uno de los motivos por los cuales también decrece la numeración. 

Entonces, este proyecto nos asegurará suficiencia en números para que la gente que sigue demandando el servicio de telefonía fija o móvil puedan seguir accediendo al contador de su elección. 

EB: Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por esta entrevista. 

RE: Siempre con gusto y quedo a las órdenes. Muy buenos días. 

EB: Muchísimas gracias. Muy buenos días. 

 Fecha de la Entrevista: 02 August 2019

Entrevista a Rafael Eslava en Súper Estéreo sobre marcación a 10 dígitos

Arcadio Huchim (AH), conductor: Entre las cosas importantes que van a suceder a partir del mes de agosto, específicamente el día 3, creo que ya lo escuchó usted, una nueva forma de marcación telefónica. 

Conforme se va acercando la fecha, como solemos hacer la mayoría de los mexicanos, empezamos a ocuparnos del asunto y es que el próximo 3 de agosto en todo el país va a entrar en vigor un cambio en la marcación telefónica; esto significa la unificaron a diez dígitos de todos los números telefónicos en el país. El objetivo es simplificar, el objetivo es homologar procedimientos de marcación en todo el país. 

Se estima que esto será más sencillo marcar a números fijos y celulares dentro de México, pero además -esto no solemos verlo, pero es igual de importante- garantiza mayor disponibilidad de numeración para la creciente necesidad de líneas que existe por parte de todos los proveedores de servicios de telecomunicaciones. 

Bueno, a partir de esta idea hemos estado escuchando en medios hablando de que a partir del 3 de agosto va a suceder esto, se ha generado una serie de preguntas, dudas. 

Y, mire usted, yo le dije que teníamos la oportunidad y yo agradezco muchísimo al titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a don Rafael Eslava, a quien yo saludo y le agradezco mucho nos tome la llamada para hablar precisamente de este tema y de las preguntas más frecuentes y dudas alrededor de esto. 

¿Cómo está, don Rafael? Buenos días. 

Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Don Arcadio, muy buenos días. Es un gusto saludarlo. 

AH: Encantado y le agradezco muchísimo su tiempo. 

Oiga, esto ha generado una serie de preguntas muy frecuentes. Conforme se acerca la fecha, las preguntas siguen insistentes y por eso le agradezco su tiempo para hablar de esta nueva marcación. 

RE: Con todo gusto, don Arcadio. 

Pues usted ya lo mencionó con mucha precisión: efectivamente, estamos a escasos tres días de que inicie esta nueva marcación en todo México, en territorio nacional. 

El sábado, a partir del primer minuto del sábado 3 de agosto todos tendremos que marcar a diez dígitos. Eso implica, efectivamente, la eliminación de prefijos, prefijos que todavía al día de hoy utilizamos, que es el 01, el 044 y 045. 

Esta homologación de marcación implica, sí, en algunos casos recordar una nueva forma de marcación diferente a la que hacemos. 

En telefonía móvil no va a haber tanto cambio. En telefonía móvil desde hace ya varios años venimos marcando a diez dígitos de un teléfono móvil a otro teléfono móvil; inclusive nuestra línea celular, nuestra línea móvil, cuando la contratamos, no importando dónde, en qué parte del país la contratemos, nuestro número se nos asigna a diez dígitos, ahí no hay tanta diferencia. 

La diferencia sustantiva viene a ser desde la marcación de teléfonos fijos. Las líneas fijas, cuando nosotros contratamos una línea fija, ya sea de tipo residencial o para el comercio, para la oficina, para la empresa, las líneas fijas vienen asignadas a siete u ocho dígitos, dependiendo del lugar del país donde nos encontremos. En el caso, por ejemplo, de Yucatán, en Mérida, vamos a tomar un ejemplo Mérida, las líneas fijas son líneas a siete dígitos. 

Lo que tendremos que hacer para conocer nuestra nueva longitud de numeración a diez dígitos es agregar la clave de larga distancia en donde nos encontremos, la clave de larga distancia que nos corresponda por el lugar donde nos encontremos a nuestra línea fija y así conformaremos nuestra línea a diez dígitos. 

En el caso, otra vez repitiendo, el caso de Yucatán, Mérida, tenemos que agregar el 999, que es la clave de larga distancia, al número fijo que tengamos asignado y así conocemos nuestra línea a diez dígitos y así en todo el país. 

Cada quien tendrá que hacer este esfuerzo en el lugar donde se encuentre de asociar o agregar su clave de larga distancia al teléfono respectivo para crear el nuevo número a diez dígitos. 

Un ejemplo final, la Ciudad de México; yo me encuentro ahorita en la Ciudad de México, la clave de larga distancia en la Ciudad de México es 55, los números fijos en la Ciudad de México son a ocho dígitos, entonces nada más agregamos nuestro 55 a los ocho dígitos y al final también tendremos diez dígitos. 

Esa es una situación que se replica en todo el país y, como usted ya lo adelantó, efectivamente, homologa y simplifica los procesos de marcación al no tener que depender de ciertos prefijos para enlazar las llamadas. 

AH: Que era lo que complicaba ciertamente, complicaba. 

RE: Parece mentira porque es una marcación que ya está en vigor ya desde hace más de 15 años, se forma con prefijos, pero aún al día de hoy muchas personas encontraban complejidades en identificar el tipo de prefijo que tenían que utilizar para contactar a ciertos teléfonos. 

Entonces, efectivamente, aparte de homologar para que todo sea parejo en todo el país, es simplificar, simplificar el procedimiento de marcación. 

AH: Interesante de todo a todo desde el momento en que empezamos nosotros a insistir en este asunto es la preocupación porque a través de los medios de comunicación masivo el 01 800 lo tenemos a cada rato, ¿qué va a pasar con ellos? 

RE: Nada, no pasa nada. Sí se elimina el 01. En todos los teléfonos que marquemos en el territorio nacional se eliminan los prefijos, inclusive en los números 800. Unicamente tendremos que marcar el 800 y los restantes siete dígitos del teléfono que deseamos contactar, pero el 01 en cualquier marcación se elimina. 

Esto no restringe ninguna ni altera ninguna forma en cómo ahorita nos cobran o pagamos la tarifa. No hay un cobro extra; de hecho, es muy importante señalarlo: no va a haber un cobro extra por este cambio en la marcación, pero también, hay que señalarlo, no va a haber ningún cambio en lo que nosotros venimos pagando. 

Lo que venimos pagando de cuotas por las llamadas telefónicas van a seguir siendo las mismas, pero nada más el beneficio es la simplificación en la marcación. 

AH: Interesante e importante la inquietud que ha surgido, el número nacional de emergencia 911. 

RE: No, no cambia, ése es un código abreviado, un código de fácil recordatorio para la población precisamente para una situación de emergencia y así como el 911 no va a cambiar, va a seguir utilizándose como normalmente se ha hecho en los últimos años, desde su creación. 

También cualquier código corto, cualquiera de marcación corta abreviada seguirá marcándose. Por ejemplo, hay muchos entes públicos que tienen marcaciones cortas, entes de Gobierno que tienen marcaciones cortas para que la ciudadanía contacte muy rápidamente a estas empresas públicas. Me imagino la Comisión de Aguas, la Comisión Federal de Electricidad luego tienen en algunas localidades marcaciones cortas; estas marcaciones cortas se respetarán, así como lo (inaudible) repito, lo único que se eliminaron son prefijos 01, 044 y 045. 

AH: Esto, todo esto entra en vigor el día 3 de agosto y una de las inquietudes que hemos estado recibiendo, porque mucha gente ya cayó en cuenta que al tener registrado en sus teléfonos móviles algunos de sus números tienen abarcado, tienen registrado una cantidad enorme de números porque así los capturaron, ésos tendrán que cambiarlos. 

RE: Así es. 

AH: Uno a uno tendrán que ponerlos en diez dígitos. 

RE: Así es, tendremos que hacer todos un ejercicio de modificación de nuestra agenda telefónica. Normalmente pues ya no, ya no es como antaño lo hacíamos lo que somos más mayores, ¿no? De hacerlo una agenda telefónica escrita en papel, ahora todos... Es más común que todos tengamos (inaudible) en los celulares. 

Entonces, efectivamente, un esfuerzo y una práctica de ir modificando paulatinamente todos nuestros contactos. 

Ahora no hay que... También no hay que alarmarnos drásticamente; va a haber un periodo de ajuste. El Instituto Federal de Telecomunicaciones decidió un periodo, que nosotros le llamamos periodo de convivencia, para no generar ninguna problemática en la ciudadanía o en aquellas personas que no estuvieran debidamente enteradas. 

Este periodo de convivencia permitirá, como su nombre lo indica, que convivan los dos sistemas de marcación: el viejito que estamos a punto de dejar de usar, que es el que hasta el día de hoy conocemos, y el nuevo, que habrá de prevalecer a partir del 3 de agosto. 

Va a haber un periodo de convivencia en que, no importando que marquemos todavía, para los que no estén enterados, con los prefijos o en forma vieja, se permitirá el enrutamiento de llamada; esto es con el objetivo de no comprometer ninguna comunicación de la ciudadanía, cualquier tipo de comunicación que sea, inclusive las de seguridad como mayor razón. 

Entonces va a haber un periodo de ajuste. Ese periodo de ajuste nos servirá para ir haciendo las modificaciones de la agenda electrónica en los celulares y también para acostumbrarnos a la nueva marcación porque evidentemente se apagará el sistema viejo y ahí sí ya no podrán hacer su llamada de la forma tradicional, si no de la nueva. 

AH: Claro. Pues no sabe usted cuánto le aprecio, Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, todos estos datos y uno más: si todavía persistiera alguna duda, alguna situación a consultar, ¿a dónde pudieran dirigirse? 

RE: Sí, con todo gusto. Mire, don Arcadio, la duda principal que tengamos debe ser resuelta por nuestros proveedores de servicios de telefonía, ya sea fija o móvil. Ellos tienen muchos puntos de contacto para resolver cualquier duda: desde su centro de atención a clientes, desde sus páginas web, desde sus llamados call centers, sus líneas telefónicas de atención a sus usuarios. Ellos tienen información vasta. 

Si no fuera suficiente esa información, el Instituto Federal de Telecomunicaciones puso, principalmente en su página web, en página de internet, que es www.ift.org.mx, al inicio de la página principal tiene un gran espacio dedicado a esta nueva forma de marcación. 

En ese espacio tenemos información detallada, clara que nos permite conocer cualquier duda que tengamos y adicionalmente a la página del instituto, en las diferentes redes sociales del instituto, Instagram, Facebook, YouTube, Twitter, encontramos información también que nos servirá de guía o para aclarar todavía cualquier duda que de repente nos surja. 

AH: Pues ahí está. Le agradezco mucho, Rafael. Que tenga usted un día estupendo, gracias por sus minutos. 

RE: Al contrario, siempre es un placer, don Arcadio, buen día. 

 Fecha de la Entrevista: 31 July 2019

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en La Grupera de Sonora, sobre marcación a 10 dígitos

Mary Valdez (MV), conductora: Les habíamos comentado a través de redes sociales y el día de ayer al aire, tenemos la entrevista muy interesante con el señor Rafael Eslava Herrada, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, y el tema que vamos a presentarles es la nueva marcación. 

Rafael Eslava, un saludo, buenos días. 

Rafael Eslava Herrada (REH), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Mary, muy buenos días, qué gusto saludarte. 

MV: Gracias, igualmente. La gente está ansiosa sobre este tema de la nueva marcación y una de las preguntas que le interesa muchísimo al público es saber, ¿durante cuánto tiempo van a tener ellos para utilizar las dos formas de marcación; la nueva y la anterior? 

REH: Sí, claro, Mary. Como tú lo dices, la gente está ansiosa, la gente está con dudas, la gente todavía no tiene el conocimiento perfecto de lo que dispuso el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y algunas personas hasta molestas están, Mary, por esta nueva situación y creo que es muy pertinente y agradezco mucho la oportunidad para poder explicarle a la gente qué se hizo, para qué se hizo, por qué se hizo y qué efectos tendrá en nosotros como usuarios del servicio de telefonía. 

Como tú lo señalas bien, Mary, desde el pasado sábado 3 de agosto inició en México una nueva forma de marcación y ya muchas personas deben saben que esta nueva marcación implica homologar toda la marcación en el territorio nacional. 

En todo México ya se va a marcar igual, ya no es una cuestión diferente dónde estemos, hacia dónde queremos comunicarnos de la República; si es con el vecino de enfrente o es con un amigo que vive hasta el otro extremo del país, no importa si usamos un teléfono móvil o un teléfono fijo, tampoco importa a qué tipo de línea queremos contactar, una línea fija, una línea móvil, ya se marca igual. Siempre a diez dígitos, eliminando prefijos, el 01, el 044 y 045. 

¿Por qué se hizo esto? Mucha gente nos lo ha preguntado y siguen cuestionando, se hizo esto para simplificar la marcación; muchos ya estaban acostumbrados a la marcación anterior, pero había un sector grande de la población que todavía encontraba complejo identificar el prefijo correcto para poder enlazar sus llamadas y hacía hasta dos, tres, cuatro intentos, a veces ya ni hacía intentos, porque prefería mejor un mensaje, ya sea de SMS o de WhatsApp. 

Entonces, ya no continuaban con el esfuerzo de tratar de enlazar personalmente vía telefónica a la persona que lo deseaban, por esta complicación en la marcación. Entonces, repito, primer objetivo es simplificar a toda la marcación previa con esta nueva. 

MV: Rafael, ¿qué propones para que la gente que está desubicada, un poquito esté más con nosotros? Primero, hay que decirles de cómo va a estar el asunto, por ejemplo, en los números de casa. No sé en la Ciudad de México, pero aquí, por ejemplo, los números de casa, los números particulares tenían siete dígitos, a ellos no de les va el 44. ¿Qué es lo que va a pasar con nuestros números de domicilio? 

REH: Claro, esa es una muy buena pregunta, Mary. Mira, si las líneas fijas en todo el país están compuestas de siete u ocho dígitos, ¿dónde tenemos líneas fijas con una longitud de números de ocho dígitos? Nada más en tres ciudades del país: en la Ciudad de México, en Guadalajara y Monterrey, el resto del país tiene líneas fijas compuestas por una longitud de siete dígitos, los números locales fijos son de siete dígitos; ahora ese número fijo tendrá que homologarse a una longitud de diez dígitos. 

¿Cómo obtenemos nuestro nuevo número fijo a diez dígitos? Únicamente agregando la clave de larga distancia del lugar en donde nos encontremos. Por ejemplo, repito, el ejemplo de Ciudad Obregón, las líneas fijas tienen siete dígitos más una clave de larga distancia de tres dígitos que es 644; entonces, ese 644 tendrá que asociarse al resto de los siete dígitos de la línea fija y así conformaremos nuestra nueva marcación a diez dígitos. 

Y eso es en todo el país, si yo, por ejemplo, que me encuentro en la Ciudad de México. 

REH: La Ciudad de México, decía, tiene números telefónicos con una longitud de ocho dígitos, nuestra clave de larga distancia en la Ciudad de México es de dos dígitos, es el 55. Entonces, yo tendría que asociar aquí en México mi 55 a los ocho dígitos de mi número local fijo y así también conformaré mi número a 10 dígitos.

Cuando yo marque de mi línea fija tendré que marcar a 10 dígitos no importando si quiero contactar al vecino ahí en Ciudad Obregón, tendré que marcar 644 y los siete dígitos del número local fijo de mi vecino. De igual forma si yo quiero marcar de Ciudad Obregón a un número fijo en la Ciudad de México tendré que marcar 55, que es la clave de larga distancia de la Ciudad de México más los ocho dígitos del teléfono fijo que deseamos contactar ya sin marcar prefijos; sí se eliminan los prefijos. 

Los prefijos básicamente se utilizaban en la marcación desde teléfonos fijos, no en teléfonos móviles, Mario. Recordemos que en teléfonos móviles ya desde hace muchos años venimos observando una marcación a 10 dígitos sin prefijos. Entonces, la eliminación de prefijos principalmente simplifica la marcación precisamente desde teléfonos fijos, Mario. 

MV: Bueno, ya cubrimos lo que son las llamadas locales. Ahora, ¿qué va a suceder con los números celulares? 

REH: Los números celulares no cambian de ninguna forma y yo mencionaba hace unos segundos que nuestros números celulares, no importando el lugar del país donde contratemos nuestra línea celular, siempre nos será otorgada una línea a 10 dígitos. 

Entonces, ese número lo conservaremos, ya es un número de 10 dígitos, la marcación, te repito, desde hace muchos años entre celulares era a 10 dígitos no importando si querías contactar a un celular de la misma localidad geográfica, de la misma ciudad o una que está en otra entidad federativa. Ahí no hay cambio en la marcación desde celulares, de celulares a celulares. 

MV: Y ahora, ¿qué va a pasar cuando uno quiere llamar desde una cabina telefónica? Que ahí sí tenías que agregar a un teléfono celular el 045 o el 044. ¿Qué va a pasar en los teléfonos públicos? 

REH: Esa es una muy buena pregunta. Una parte de una decisión que se tomó, que nosotros llamamos otorgar un periodo de convivencia, este periodo de convivencia lo debemos de entender como un periodo durante el cual como su nombre lo indica convivirán los dos sistemas de marcación, el viejito, que teníamos antes del 3 de agosto, y el nuevo, que se puso en funcionamiento el 3 de agosto. 

Esta decisión de otorgar esta convivencia precisamente viene a atender una problemática de los teléfonos públicos. Los teléfonos públicos, los aparatos telefónicos de uso público que están en la calle normalmente son aparatos telefónicos con una tecnología muy básica, no es como un teléfono celular, que es un aparato moderno, con mucha tecnología adentro. 

Entonces, los teléfonos públicos son aparatos muy básicos que no permiten una reconfiguración de una forma inmediata. Entonces, precisamente para no generar un problema en telefonía pública es que se tomó la decisión de otorgar este periodo de convivencia. Este periodo de convivencia durará un año, un año al cabo del cual, te estoy hablando del 3 de agosto del año 2020, ya no se podrá marcar como lo hacíamos antes. 

Entonces, tu pregunta ahorita en un teléfono público podemos seguir marcando con 044, con 045 y con el 01 precisamente por este periodo de convivencia. 

MV: Me parece muy bien y ahora la gente cuando tenga esta necesidad de marcar un 01 800, ¿cómo lo va a hacer? ¿Cómo se va a marcar para los 01 800? ¿Qué es lo que va a cambiar en esos números? 

REH: En esos números al igual que como lo señalé se eliminará el prefijo 01, únicamente tendremos que marcar el 800 más los siete dígitos restantes de ese número 800 que deseamos contactar. 

MV: Ahí está y, bueno, otra de las preguntas, yo creo que ya cubrimos los tres tipos de marcación, los números de emergencia, los números de llamada de celular y los números de números fijos. Me gustaría ahora tocar el punto de la agenda, porque mucha dice "ay no, cómo voy a pasar mil números" y que tengo de agenda si tengo 300, tengo 500, tengo 100, pues qué pereza escribirlos en papel y luego pasarlos a una agenda. ¿No sé si para eso ya lo previeron con alguna aplicación? 

REH: Sí, mira, Mary, al principio de esta entrevista tú decías que la gente está ansiosa y yo me sumaría a agregar que está ansiosa, está con dudas y está hasta cierto punto molesta, porque esta marcación ha despertado de la más diversa serie de sentimientos. 

¿Por qué molestia? Efectivamente, muchos dicen yo ya estoy molesto porque algunas compañías cuando yo utilizó mi teléfono me ponen un mensaje, me ponen un mensaje que me van a enlazar la llamada, pero que recuerde que la marcación ya no es así. 

Entonces, están molestos porque se mensaje toma tiempo, toma tiempo el escucharlo para que luego al final del mensaje me pueda enlazar la llamada. Efectivamente, eso genera una incomodidad en la gente, pero se puede aliviar en la medida en que modifiquemos nuestros teléfonos de la lista telefónica. 

Hay que señalar también que un tema que no abordamos la explicación inicial, pero es conveniente que la gente lo sepa, también en esta nueva forma de marcación se eliminó el dígito uno que utilizábamos en la marcación desde el extranjero, con destino a México. 

Y me explico poco mejor: la forma de marcación en cualquier parte del país, de México al extranjero no cambia, la vamos a hacer como la veníamos haciendo habitualmente, pero sí hay un cambio significativo cuando estemos en cualquier parte del mundo y quedamos comunicarnos a México, a cualquier parte de México. Anteriormente cuando tú querías contactar en el extranjero a un teléfono móvil en México, tenías que marcar un dígito uno antes de la clave del lugar al que querías marcar. 

Por ejemplo, a la Ciudad de México es 55, antes del 55 tenías que marcar el dígito uno, ese dígito también se elimina, para homologar también la marcación desde el extranjero con destino a México. 
Entonces vuelvo al punto de las agendas, mucha gente tiende de la más diversa índole de información grabada con los teléfonos, algunos tienen ese 1, otros no tienen el uno, otros tienen el 044 cuando son líneas fijas, otros no los tienen, entonces hay que homologar las agendas telefónicas que tenemos en los celulares, para hacerlas consistentes con esta marcación a diez dígitos. 

Eso en principio implica que manualmente modifiquemos la agenda, así como nosotros alimentamos la agenda, generando nuevos contactos, también tenemos que modificar información de esos contactos, en este caso el número telefónico a diez dígitos, sin prefijos. 

Entonces efectivamente implica un trabajo manual y en principio uno por uno, cada uno de los contactos. 

Entonces la gente dice eso, no es lo mismo una persona que no tiene muchos contactos, que tenga 20 o 50, a una persona que sea muy querida, muy popular, que tenga tres mil contactos, yo he visto en estas semanas que hay gente que tiene tres mil, cuatro mil contactos, entonces esas personas se plasman, porque dicen: "¿Cómo voy a lograr establecer una agenda de cuatro mil contactos?" 

Y efectivamente, como la modernidad lo ha permitido, se generan aplicaciones día con día, que nos tratan de aliviar y hacer más ligeras las acciones que tenemos que realizar. 

Entonces ya también se han puesto a disposición de los usuarios aplicaciones que prometen modificar la agenda telefónica en unos segundos, modificarla para corregir la marcación correcta y ya no tengas ningún problema, e inclusive ya no tengas que escuchar este mensaje, porque no son marcadores. 

Esas aplicaciones no están autorizadas por ningún órgano regulador ni en México, ni en el mundo, entonces hay que tener mucho cuidado. Lo que recomendamos es leer con atención las condiciones de uso de esas aplicaciones, y te explico por qué. 

La modernidad de un mundo globalizado, donde lo que se llama como economía digital, implica la utilización de sacar provecho de los datos de todos nosotros, los datos personales, datos de consumo, datos de contacto de otras personas, entonces estas aplicaciones recaban nuestra información, hay que leer esas condiciones de uso de las aplicaciones, para saber el destino que le van a dar a nuestra información. 

Entonces es ahí donde nosotros recomendamos tener mucho cuidado con estas aplicaciones y con cualquiera otra, porque te decía, y te lo repito: nosotros como Instituto Federal de Telecomunicaciones, no tenemos la facultad, ni regulamos ninguna aplicación. 

MV: Entonces ya es a riesgo del usuario, que le investigue o que sea una que le haya recomendado a alguien que se haya utilizado, pero ustedes como Instituto recomiendan que la mejor forma sea manual. 

REH: Pues si manual, mejor para no entrar, es más seguro y no entrar en dimes y diretes de qué pasará con mi información. 

MV: Y la siguiente pregunta que le tenían era ¿cómo se iba a marcar del extranjero a México? Pero ya la respondiste, entonces con esto por mi parte cierro la entrevista ¿tú tienes algo que agregar a la entrevista? Adelante. 

REH: Nada más recordar Mary es un año de convivencia, parece mucho tiempo, pero siempre como buenos mexicanos, nuestra idiosincrasia así lo indica, dejamos para el último todo lo que tenemos que hacer, y bueno ahí es donde encontramos mucho complejo, que, si no lo hacemos con tiempo, podemos llegar a tener un problema de no poder contestar a la persona que queramos, a partir del 3 agosto 2020, si es que no marcamos correctamente. 

Entonces sugerimos, como se dice coloquialmente "ponernos las pilas" y hacer las modificaciones en las agendas y empezar con esta nueva marcación, aunque implique acostumbrarnos y un período de conocimiento o un tiempo determinado. 

MV: Ahí está, pues con eso cerramos la entrevista, muchísimas gracias Rafael Eslava, y bueno, aquí estamos para servirte. 

REH: Mary de igual forma, mucho gusto saludarte, buen día. 

MV: Buen día, hasta luego. 

 Fecha de la Entrevista: 30 August 2019

Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, en la B Grande de México, sobre adultos mayores y las nuevas tecnologías

Ivonne Castillo (IC), conductora: ¿Qué tal? Ya estamos aquí de regreso, es la 1:00 de la tarde aquí en Por siempre XEB.

Hoy, el día de los adultos mayores y quisimos, como un complemento de los meses anteriores, ustedes saben que nos han visitado aquí en la cabina de XEB en dos ocasiones el doctor Alfonso Hernández Maya, por parte del IFT y nos da mucho gusto porque hoy queremos darles información que les sirva a ustedes cuando contratan uno de los servicios de telecomunicaciones y ahorita nos van a decir qué servicios abarca y qué es el instituto.

Pero antes saludo con mucho gusto al doctor Alfonso Hernández Maya, que está vía telefónica.

Doctor, ¿qué tal? Muy buenas tardes. Bienvenido.

Alfonso Hernández Maya (AHM), coordinador general de Política del Usuario: Estimada, Ivonne, un gusto, un gusto, como siempre. Gracias.

IC: Igualmente. El gusto para nosotros.

Permítame ahí un momento, doctor Alfonso, porque también quiero saludar y darles la cordial bienvenida aquí a nuestro invitados que están en la cabina.

Naghive Jacobo Soler, bienvenida.

Naghive Jacobo Soler (NJS), del IFT: Muchas gracias. Gracias por la invitación.

IC: Y José Roberto Hernández Medina. Ellos también vienen del Instituto.

José Roberto Hernández Medina (JRHM), del IFT: Muchísimas gracias por la invitación.

IC: Muy bien. Ustedes ahorita se van a quedar con nosotros porque nos van a dar un taller como se llevan a cabo los talleres que les platicamos hace dos meses aproximadamente, amigos radioescuchas.

Pero antes quiero que el doctor Alfonso Hernández Maya nos diga nuevamente qué es el IFT, qué es el instituto y qué es lo que brinda a los usuarios, a los ciudadanos.

AHM: Gracias, Ivonne.

Rápidamente, para las personas que nos escuchan, especialmente para los adultos mayores, no todos abuelos, Ivonne, hay que decirlo, y esto es importante, no todos abuelos.

IC: Sí, sí, sí.

AHM: De ahí la importancia de lo que ahora vamos a platicar de telecomunicaciones.

El IFT es un órgano autónomo que se encarga de regular todo el tema de las telecomunicaciones en este país.

Nos encargamos de licitar las frecuencias, de dar las concesiones, supervisar que las concesiones estén siendo explotadas de manera adecuada.

Y tenemos una estrecha relación con otras instancias, como la Procuraduría Federal del Consumidor, sobre todo, para identificar, Ivonne, que la forma y términos en los cuales se prestan los servicios sean los correctos, que no nos cobren de más como usuarios, que lo que nos dicen las compañías que nos ofrecen en lo paquetes contratados, efectivamente sea lo que estamos obteniendo.

Y el Instituto, Ivonne, ha hecho un gran esfuerzo por tratar de abrir información, por tratar de poner a disposición de todos nosotros como usuarios cosas indispensables para saber, en un primer momento, con quién contratar nuestro servicio, Ivonne.

Tú sabes que hoy en día hay una amplia competencia y una amplia cantidad de operadores que nos ofrecen servicios tanto de televisión restringida como de Internet, de telefonía y pues como usuarios, muchas veces tenemos dudas de cómo dar ese primer paso, cuál debe de ser el operador.

Y aquí, Ivonne, si no tuvieras inconveniente, pues me gustaría un poco...

IC: Adelante.

AHM: ... ahondar en lo que ha hecho el IFT: hemos puesto a disposición de los usuarios, Ivonne, herramientas muy, muy sencillas, personas de la tercera edad que nos escuchen, agarren papel y pluma porque si ustedes no saben todavía navegar en Internet, los chicos que ahora están aquí en la cabina les van a explicar, entre otras cosas, cómo hacerlo y ya cuando sepan entrar por favor entren a www.ift.org.mx.

Ahí, Ivonne, van a encontrar un apartado de herramientas muy sencillas que, de la mano, nos van explicando cuáles son los paquetes que hoy en día existen, cómo podemos compararlos y esto es de tal manera tan sencilla, Ivonne, que lo que nos permite, al final, la herramienta, es poder saber cuánto es lo menos que puedo gastar y quién es el que más me puede ofrecer de acuerdo a la cantidad que yo pueda gastar al mes.

IC: ¿Estaríamos hablando que se trata como de un simulador?

AHM: A esto le llamamos comparador de paquetes de telefonía.

IC: Ah, muy bien.

AHM: Pero hay otra herramienta, Ivonne, que, como tú bien lo dices se llama el simulador de consumo. Nosotros podemos inferir de mala forma, o por hábito, que nosotros gastamos al mes 300-500 pesos, cuando en realidad, Ivonne, a lo mejor nuestros ingresos hábitos de consumo no llegan ni a los 150 o 200 pesos.

¿Cómo, como usuarios, podemos saber realmente qué es lo que consumimos? Pues mira, hicimos esta herramienta, el simulador de consumo, que nos permite identificar de igual forma, muy-muy sencillo, cuantos mensajes, por ejemplo, mandamos al mes, cuanto tiempo estoy navegando en Internet, si es que ya soy un internauta como ahora se les llama...

IC: Claro.

AHM: Saben de este tema del streaming, pues cuantos videos descargo en un periodo mensual. Y, al final, Ivonne, nos va a dar un resultado en megas y su equivalente en gigas, traducido en pesos y centavos. Es decir, yo requiero al mes un mega de datos en total y los paquetes que me pueden dar ese mega son estos, ¿no?

Entonces, regresando un poco al ABC, ya sé qué es lo que necesito, ya sé realmente qué es lo que yo requiero utilizar al mes como consumidor...

IC: Sí.

AHM: Qué paquetes son los que se ajustan a esto, cómo los puedo comparar. Y después vendrán otras cosas, Ivonne, pero, si quieres, damos espacio a otras preguntas como los mapas de cobertura, herramientas para presentar inconformidades y en sí es todo un ecosistema que nos ayuda entender muy bien cómo ser usuarios responsables de estos servicios.

IC: Bien, tengo entendido que toda esta información, todos estos temas, son los que se dan en los talleres presénciales que ustedes organizan en el instituto.

AHM: Es correcto. Esto que te platico ya es un poquito más sofisticado -llamémoslo de alguna manera- y te voy a poner el ejemplo más sencillo de lo que en estos talleres se dan: abrir una laptop y saber dónde está la tecla de encendido, Ivonne, a ese nivel de especificidad y de sencillez se enfocan los talleres que dan los chicos que hoy nos acompañan ahí en la cabina.

Y, obviamente, hay niveles dependiendo de quiénes son a los que se les está impartiendo el curso, si se trata de jóvenes, si se trata de niños, si se trata de personas de personas de la tercera edad, si se trata de personas con discapacidad, que nos hemos enfocado mucho también a este...

IC: Sector.

AHM: A este sector, pero parten desde eso, Ivonne, desde cómo abrir una laptop, cómo encender un teléfono móvil, cómo romper esta barrera, que yo te lo he platicado en varias ocasiones, de ahora los teléfonos móviles que son táctiles...

IC: Que no traen -literalmente- teclas, botones como antes.

AHM: Claro, entonces imagínate el adulto mayor que inclusive estaba acostumbrado a los teléfonos que tenían este cilindro, ¿no?

IC: Claro.

AHM: Le dábamos la vuelta, a mi también me tocaron, luego llegaron los de los botoncitos y, de repente, enfrentarte a un teléfono táctil que no tiene teclas, es todo un tema. Y los chicos que están ahí en la cabina entienden muy bien estos retos. Los cursos básicamente van desde esos pasos iniciales de cómo conocer una laptop, de cómo conocer un equipo terminal.

Y vienen cosas ya más complicadas, hemos inclusive dado cursos de robótica a chicas de secundaria, algunas cuestiones de programación y, bueno, tratamos de que sea lo más diverso posible, pero pues siempre atendiendo a esta necesidad inicial básica de lo que una persona debiera conocer de las telecomunicaciones.

IC: Muy bien. Pues vamos a dar paso ya, y entrar en materia con este taller. Quiero agradecerle mucho, doctor Alfonso Hernández Maya, muchas gracias por tomar esta llamada y darnos una introducción a este tema y, por supuesto, a la invitación de los talleres. Hay teléfono también donde se pueden acercar nuestros radioescuchas, una atención ciudadana por parte del IFT. ¿Qué teléfono es?

AHM: Sí, ahora, por favor recuerden, sin 01, ya no hay que marcar el 01, es nada más 800-15-00-120.

IC: Muy bien.

AHM: Sí, nuestra página de Internet, www.ift.org.mx. Los chicos que están en cabina les darán los lugares en los cuales vamos a estar de manera presencial impartiendo estos cursos al interior de la República. Vayan por favor. Anótense. Se acaban muy rápido los espacios.

Ivonne, agradecerles, de verdad, los espacios que nos han abierto, han sido de gran utilidad. Como tú sabes, inclusive tuvimos que abrir un nuevo espacio para toda la gente que estuvo hablando a raíz del programa.

IC: Sí.

AHM: Y estamos muy agradecidos.

IC: No, agradecidos también nosotros de poder hacer esta sinergia y trabajar juntos.

Pues muchas gracias, doctor Alfonso Hernández Maya.

AHM: Gracias, Ivonne. Hasta luego.

IC: Hasta la próxima.

Muy bien, pues vamos a entrar ahora sí en materia, Naghive y Roberto, vamos a entrar: ¿cuáles son los servicios de telecomunicaciones? Para tener muy claro, qué es lo que abarca estos servicios.

NJS: Okay. Te cuento: ¿qué son los servicios de telecomunicaciones? Son aquellos por los que pagamos, que es telefonía móvil, telefonía fija, Internet y televisión de paga. Todos estos servicios que, hasta ahorita, no conozco a alguien que no tenga al menos uno, todos tenemos teléfono en casa, algunos decidimos pagar televisión, el Internet es lo de hoy, ya tienes cualquier duda y dices: "A ver, Google, ¿qué onda?".

IC: Sí.

NJS: Entonces esos son los servicios de telecomunicaciones. Y justo hoy estamos aquí para hablarles sobre sus derechos. Entendemos que muchos usuarios ya saben usar su computadora, saben usar su teléfono y, al ser clientes de estos servicios, al utilizarlos, pues tienen que saber que tienen derechos, derechos que tienen que exigir, y por eso estamos aquí, para enseñárselos. Estos derechos vienen en la carta mínima de derechos que emitimos el Instituto de la mano con Profeco desde 2015.

IC: Esos derechos, ¿dónde vienen?, ¿dónde los consulto?, ¿dónde tenemos acceso para conocerlos?

NJS: Okay, estos derechos los puedes consultar en la página del instituto, como ya la mencionó el doctor Hernández Maya, www.ift.org.mx, específicamente, en la sección de usuarios. Entras ahí y, además de obtener información sobre tus servicios de telecomunicaciones, tips de ahorro, las herramientas, puedes encontrar tus derechos y mucho más información dirigida al usuario específicamente.

IC: Muy bien. Yo aquí ya tengo todos los derechos. Vamos a iniciar con el derecho a la portabilidad. ¿Qué es la portabilidad, Roberto?

JRHM: Miren, bueno, la portabilidad es un derecho que tenemos como usuarios de servicios de telecomunicaciones de cambiar nuestro teléfono a otra compañía conservando el mismo número. Esto es muy-muy-muy sencillo.

¿Y para qué nos sirve? Nos sirve para, si tenemos un número al que ya nos acomodamos muchísimo, no sé, los adultos mayores, por lo general, se acomodan mucho a un teléfono fijo y lo tienen durante años. Entonces, ese teléfono fijo o quiero cambiar a otra compañía por que a lo mejor el precio es menor o porque las condiciones son mejores en otra compañía, entonces lo que nos da este derecho es cambiar este número a otra compañía, pero conservándolo. Este cambio se puede hacer... bueno, se tiene que hacer en 24 horas y es totalmente gratuito. Esa es una de las acciones que ha hecho el Instituto.

IC: Eso hablando del derecho de portabilidad.

JRHM: Así es.

IC: Esta portabilidad, bueno, ¿cómo se hace? Ya nos explicaste.

Leía yo un artículo apenas que decía que hay algunas empresas donde no dan el consentimiento a los usuarios y estaban haciendo ese cambio. ¿Eso se tiene que ir directamente a Profeco? ¿Tienen que ir directamente a IFT? ¿Dónde se pueden acercar?

JRHM: Esto que estás comentando se llama portabilidad no consentida, sí ha estado pasando, es algo muy común, o se ha dado recientemente y es por un engaño de las compañías, un engaño que hacen los vendedores al solicitarte número de... el NIP. El NIP de portabilidad es con lo que tú puedes ya cambiarte de compañía.

¿Cómo se genera? Solamente tienes que marcar al 060 o mandar un mensaje de texto al 060 y ahí te van a dar un número de cuatro dígitos y este número de cuatro dígitos se da a la compañía para que puedas hacer tu cambio.

IC: Perfecto.

JRHM: Ahora, ¿qué se está haciendo? La compañía está marcando y preguntando, o vendedores están llamando y preguntando por este número. Este, número ingenuamente las personas lo están dando y con este...

IC: Hacen el cambio.

JRHM: Hacen el cambio.

IC: Sin el consentimiento.

JRHM: Sin el consentimiento de uno.

IC: Del usuario.

JRHM: Lo que hay que hacer, muy importante, es conservar este número como si fuera tu clave de tarjeta bancaria.

IC: Como si fuera nuestro NIP para ir al cajero.

JRHM: Exacto, para retirar dinero, exactamente.

IC: Muy bien.

Nos vamos a ir a la pausa, vamos a regresar, nos vamos a ir un poquito más rápido con los siguientes derechos. Venimos con el derecho a condiciones de contratación clara, justa y equitativa.

Así que quédese con nosotros, si tiene alguna duda, algún comentario, comuníquese a la cabina: 55-56-04-78-46.

(Corte)

IC: Ya estamos de regreso. Espero que estén tomando nota y, si no se ha ido por lápiz y papel, por favor, hágalo, porque es importante los teléfonos y todos los datos que nos están dando el día de hoy por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Y me da gusto seguir con, charlando con Naghive Jacobo Soler y José Roberto Hernández Medina, que ellos vienen, precisamente, del IFT.

Y hay algo, Naghive, que quieres hacer, una acotación muy puntual a nuestro radioescuchas.

NJS: Es importante: si ustedes fueron víctimas de una portabilidad no consentida y no han pasado 15 días, porque es el tiempo que tenemos para hacer la reversión, o sea, de que nos regresen nuestro número a como estaba, tienen 15 días. Comuníquense con nosotros al 800-2000-120 o a nuestro correo electrónico que es atencion@ift.org.mx, para que podamos darles atención a esto y puedan recuperar la compañía en donde estaban, no los vayan a sancionar sus compañías, ya saben, las penas convencionales.

IC: Muy bien. Nos quedamos ahora en el 2: derecho a condiciones de contratación clara, justa y equitativa. ¿A qué se refiere esto?

NJS: Bueno, todos tenemos derecho como usuarios, antes de contratar, a conocer todas las condiciones que establecen nuestros contratos de manera clara, suficiente, veraz y precisa.

El contrato tiene que estar registrado ante el Instituto y ante Profeco. Es muy importante que chequen esto porque a veces podemos toparnos con casos de papeles así sin ver ese registro.

IC: ¿Cómo sabemos que está registrado? ¿En qué parte viene el número o cómo sabemos?

NJS: Al final del contrato viene el número de registro, si no, de igual manera en la página de Profeco o en nuestra página pueden consultar los contratos que ya están registrados.

IC: Muy bien.

NJS: Okay. ¿Ya contrataron y no conocen sus condiciones? Es más, ¿son prepago y no saben cuáles son sus condiciones? Bueno, pues es importante que sepan que las compañías están obligadas a publicar sus contratos en sus páginas. Entonces, pueden entrar a la página de su compañía con quien tienen contratado el servicio o con quien tienen su servicio de prepago y consultar este contrato macro.

Si no lo encuentran pueden comunicarse con su compañía y pedirles que les envíen este contrato o ir a cualquier centro de atención a clientes para que les enseñen este contrato macro, que es, prácticamente, las condiciones generales que tienen todos y pues el personal nada más cambia nuestro nombre y el término, la vigencia.

IC: Muy bien.

Roberto, ¿y el derecho de acceso gratuito al número telefónico de servicio de emergencia 911?

JRHM: Claro. Éste es el número de emergencia que se homologó, sabemos que es el 911, lo que algunos usuarios no saben es que este número es gratuito. O sea, aunque no tengan saldo, aunque no hayan pagado su cuenta, tienen derecho a marcar este número y el proveedor está obligado a darles el servicio.

IC: Muy bien. Estamos hablando de telefonía...

JRHM: Fija y móvil.

IC: Fija y móvil. Perfecto.

Ahora nos vamos con el número 6: "Servicio por reporte de robo o extravío".

JRHM: Okay. Bueno, éste es un derecho que, lamentablemente, muchos mexicanos lo ocupamos. Ahorita la delincuencia está a tope, sobre todo en robo de celulares. Pero, bueno, lo importante de este derecho es saber que nosotros podemos reportar nuestro celular como robado.

Es muy importante saber que tenemos que tener el número de IMEI a la mano. El IMEI es un registro único, es como si fuera una huella dactilar de nuestro celular. Y, bueno, para sacarlo no sé si tengan ahí lápiz y papel, pero apunten: es *#06#, marcando desde su celular, les va a arrojar un número. Ese número es su número de IMEI y es con el que pueden reportar este celular como robado.

IC: Cuando hacemos el reporte, precisamente nos piden esa clave para que quede ya como inservible, como se dice coloquial, ¿no?, ese aparato que desafortunadamente le robaron a alguien, ¿no?

JRHM: Así es. Este aparato queda ya inservible, la información que tenían ahí dentro del celular se borra, ya no van a poder hacer mal uso de toda la información que tienen dentro de este celular.

Y, bueno, no solamente acaba ahí, o sea, también hay que hacer el reporte de robo con nuestra compañía para que quede inservible el celular, pero también tenemos que reportarlo a las autoridades. Esto también es sumamente importante porque el robo de un celular puede ser uso de muchas cosas, secuestro, extorsión, otras cosas.

IC: Estamos hablando de acudir al Ministerio Público o al juez cívico y ahí se levanta la denuncia.

JRHM: Sí. Ahora aquí en la Ciudad de México y en el Estado ya no se necesita ir a estos lugares, simplemente con que hagas tu denuncia a través del portal de internet, con eso es más que suficiente para ya deslindarte de alguna...

IC: Responsabilidad o mal uso.

JRMH: Responsabilidad, así es.

IC: Bien. Ahora vamos con el "derecho a la protección": ¿qué es el derecho a la protección?

NJS: Okay. Todos, como usuarios tenemos derecho a que el Instituto nos proteja. Sí, nosotros también somos usuarios y, además, los protegemos a ustedes como usuarios. Bueno, pues tienen derecho a presentar quejas o denuncias ante el Instituto por cualquier medio, ya sea nuestro teléfono que se los dimos, lo repito: es el 800-2000-120.

También a través de la herramienta "Soy usuario". ¿Qué es esta herramienta? Bueno, como lo mencionaba hace unos momentos el doctor Hernández Maya, esta herramienta nos ayuda a quejarnos. Y es muy fácil de usar: entras a la página del instituto, a la sección de usuarios, en "herramientas" la vas a encontrar y ahí puedes registrarte y levantar tu queja, dependiendo de si te cobraron de más, si no están cumpliendo con las condiciones.

Nosotros atendemos directamente esta herramienta. Y les voy a contar un secreto: además sus quejas llegan, no a un call center donde, desgraciadamente, no tiene la capacidad de atender todas nuestras quejas. Entonces, yo hablo al call center y te dicen una cosa una persona, ¿no?, hablas al siguiente día, te dice otra cosa. Y ya para el quinto día ya traes el hígado en la boca, ya no puedes con él.

Entonces, evítense eso. Levanten su queja a través de "Soy usuario", esta queja tiene un término máximo de quince días para que nos contesten y nosotros les damos seguimiento y asesoría.

También hemos diseñado distintas herramientas para darles información, no solamente para que se quejen. A veces no tenemos que llegar a ese punto de quejarnos. Teniendo información y estando informados podemos ejercer, hacer valer nuestros derechos.

Una de estas herramientas, por ejemplo, como ya lo mencionó el doctor, es el simulador de datos para saber cuánto consumimos.

Les voy a contar una experiencia personal: hace algunos años cuando todavía te deban el teléfono "gratis" -entre comillas- yo saqué un plan carísimo, carísimo, carísimo, porque quería tener un teléfono bonito, bonito. Lo saqué y me daban 15 gigas mensuales. ¿Saben cuánto es eso? Demasiado, demasiado. O sea, por más que veía YouTube todo el día, escuchaba música, consultaba mis redes sociales, mandaba videos, fotos, audio, todo por WhatsApp, jamás me lo acabé. Entonces, me lo aventé en un paquete de dos años. Dos años pagando un dineral, cuando, en realidad, me hubiera salido mucho más barato comprar el teléfono por fuera y contratar un plan de...

IC: De cinco gigas.

NJS: No, de dos. Ni siquiera cinco. O sea, hubiera pagado una cuarta parte de lo que estaba pagando. Pero, bueno, uno se aloca y esas herramientas no existían. Yo todavía no estaba en el Instituto. O sea, son tantas cosas, no conocía mis derechos. Ahora los conozco.

Está esta herramienta, hago mi cálculo, sé cuánto consumo aproximadamente y de ahí me voy al comparador de tarifas. Este comparador, puedes ver de todos los concesionarios que tienen publicadas sus tarifas en sus páginas y, además, registradas su tarifas ante el Instituto, puedo consultar cuáles son sus precios y que me ofrecen.

Y, además las letras chuiquitas, porque luego te dicen: "¡Ay sí, redes sociales ilimitadas!". Pero ¿qué creen? Que pues nadie te regala nada. Las ilimitadas sus letras chiquitas dicen que tienes un consumo máximo.

Entonces es importante que conozcamos esta información para que no nos sorprendan cuando esté una factura muy elevada por gastos adicionales, por consumos adicionales o nos acabemos nuestros crédito en tres segundos. Porque, además, hay paquetes también de prepago: consumes, pagaste tu crédito y contratas un paquete para que tu saldo sea mucho más, te rinda mucho más que antes.

IC: Muy bien. Bueno, ya estamos casi llegando al final de esta charla.

Si quisiera que nos comentaran también de los talleres: ¿qué otros talleres hay? Se inscriben en este teléfono pero, si no están en la Ciudad de México también hay opciones en la República Mexicana. Hay presencial y unos me parecen que son a distancia. Platíquenos.

NJS: Bueno, te cuento: estamos trabajando de la mano con STC en los Centros de Inclusión Digital. Estamos yendo aproximadamente una vez al mes a distintos lugares. El siguiente va a ser en Durango el viernes 6 de septiembre, si mal no recuerdo.

IC: Las fechas están en la página, ¿verdad? Ahí lo pueden consultar.

NJS: Exactamente. Ahí lo pueden consultar.

IC: www.ift.org.mx.

JRHM: En la sección de "usuarios".

IC: Muy bien. En "usuarios", ahí encuentran todo.

Nos ha platicado en otras ocasiones el doctor que hay unos talleres, por ejemplo, dedicados a adultos mayores: el manejo de la computadora y el manejo del celular ¿Es en el mismo taller? ¿Son talleres diferentes? Para que ellos vayan a aprender.

JRHM: Sí es en el mismo lugar, solamente se divide dos días. Uno es totalmente enfocado a computadora. Como lo comentaba el doctor, es desde cómo abrir la computadora, porque por lo regular lo damos en una laptop, entonces les enseñamos a abrir la laptop, a visualizar todos los botones que tiene la computadora y, de ahí, partir para qué sirve cada botón, cómo se prende la computadora, los comandos que hay que saber, los básicos, y, bueno, a partir de ahí de eso ya les empezamos a dar, sobre todo, lo más esencial que ahorita es búsquedas en Internet, que, por supuesto, los adultos mayores pues quieren ver a sus nietos, quieren a sus hijos en redes sociales.

Entonces eso es lo que les enseñamos: cómo entrar, dónde darle clic y, bueno, lo más esencial para que ellos puedan utilizarlo sin que esté a lado algún familiar.

IC: Muy bien. Y, para concluir, algo que se me quedo muy grabado: la recomendación: si utilizan una conexión Wifi pública, por favor, no hagan uso de las aplicaciones de cuentas bancarias, de compras, de poner nips, de poner cosas personales, porque es muy fácil que puedan ser victimas de robo de identidad de todas sus tarjetas de nips y cuentas.

NJS: Exactamente.

JRHM: Así es.

IC: Bueno, ahí ese tip se los dejamos.

El día de hoy tuvimos esta charla-taller, es uno de los contenidos que se ven en estos talleres.

¿A qué tienen...? Para ir cerrando, cualquiera de ustedes que gusten hacer un resumen rapidísimo, casi en un minuto, de los derechos y la información a la que tienen acceso nuestros adultos mayores a través del IFT.

NJS: Okay. Ustedes, como usuarios tienen todos estos derechos y más, este fue un pequeño resumen. Consúltenlos, de verdad, consúltelos. Al conocer sus derechos se vuelven usuarios informados y un usuario informado puede exigir servicios de calidad. Ya vamos a dejar de gastar de más, ya vamos a poder cambiarnos de compañía sin ningún problema. Un usuario informado es un usuario empoderado, tiene el poder de exigir sus derechos.

IC: Muy bien. Pues así es como llegamos al final. Muchas gracias, Naghive Jacobo Soler. Gracias por haber estado con nosotros, Roberto Hernández Medina.

JRHM: Gracias.

IC: Y al doctor Alfonso Hernández Maya, que también estuvo con nosotros vía telefónica, todos ellos, del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Repito los teléfonos y la página para que puedan ponerse en contacto: 800-200-120 que es una atención ciudadana. Y en...

Dime, Roberto.

JRHM: Solamente quisiera dar nuestras redes sociales, también ahí subimos muchísimo contenido, contenido para usuarios que es de mucha utilidad, que es, en Twitter: @IFT_MX -todo con mayúsculas- y en Facebook es @IFT.MX, ahí nos pueden seguir y, como les comentábamos, son muchos los materiales que emitimos que les van ayudar a utilizar mejor sus servicios de telecomunicaciones.

IC: De hecho, antes del 3 de agosto, cuando fue el cambio de la marcación, bajé material que le fue de mucho beneficio a nuestros radioescuchas que ustedes hicieron, algunas infografías, algunos videos que, la verdad, quedaron muy claros.

Pues muchas gracias. La página: www.ift.org.mx

Llegamos al final. Les agradezco mucho. Gracias a todo el equipo de IFT que nos han apoyado y aquí seguimos trabajando en conjunto.

Nos vamos. Gracias.

 Fecha de la Entrevista: 28 August 2019

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Fórmula Financiera sobre licitación de frecuencias de radio

Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos en la línea a Alejandro Navarrete, él es el titular, el jefe de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT. 

Alejandro, ¿cómo estás? Muy buenas noches. 

Alejandro Navarrete (AN), jefe de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Muy buenas noches, Maricarmen. Qué gusto volver a saludarte a ti y, por supuesto, a todo el auditorio. 

MC: Sí, teníamos tiempo de no hablar contigo. 

Oye, a ver, anuncian ustedes que van a poner a consulta las bases licitación de 319 frecuencias de radio, de las cuales, 234 en FM, 85 en AM. Cuéntanos. Yo pensé que ya no había frecuencias y resulta que son un chorro. 

AN: Son un chorro, como tú bien dices, Maricarmen, y, en efecto, esto es el resultado, como tú sabes, de lo que estamos obligados a hacer cada año, que es publicar un programa anual de bandas de frecuencia. 

Si ustedes recuerdan, la última vez que licitamos estaciones, bueno, frecuencias para radio AM y FM, eso correspondía al Programa Anual de Bandas 2015, pero como tardó la licitación hasta 2017, no habíamos hecho otra, entonces, ahora estas 319 frecuencias que vamos a sacar a licitación corresponden a las que se juntan de los programas 2016, '17, '18 y '19, más aquellas que quedaron desiertas pero que sí recibieron alguna puja durante la licitación anterior que fue la IFT/4. 

Entonces estamos sacando justamente estas frecuencias, que son el resultado de las propias solicitudes de inclusión a estos programas de banda que nos hacen los interesados a lo largo de todo el año. 

Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Alejandro, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches. 

AN: Buenas noches, Marco. Qué gusto escucharte. 

MAM: Igualmente, Alejandro. 

Ustedes ya tienen mucha experiencia, han hecho muchos procesos de licitación y, en particular, en cuanto a espectro radioeléctrico, ¿cuál es la prospectiva que tienen en cuanto a la posibilidad de ingresos, que luego yo sé que no es necesariamente lo más importante, pero los ingresos que pudieran obtener por estas 329 estaciones de radio en AM y en FM? 

AN: Con mucho gusto. Mira, como tú bien lo comentas, no es lo más importante, particularmente en el caso de la radiodifusión, pues los valores o los montos son muchísimo menores que en el caso de telecomunicaciones, cuando estamos hablando de servicios móviles. 

En este caso, para radiodifusión, pues estaríamos... los valores mínimos de referencia, todavía estamos trabajando en ellos, son los valores de salida de la licitación. Entonces, se podría esperar algún valor aproximado sobre los mil millones de pesos. No creo que esto pueda ser un valor demasiado elevado justamente por eso, porque la radiodifusión pues no tiene las mismas perspectivas que las telecomunicaciones en cuanto a los valores por las frecuencias. 

José Yuste (JY), conductor: Así es, Alejandro. Te saluda José Yuste. ¿Cómo estás? 

AN: Hola, Pepe. Encantado. Bien. ¿Tú qué tal? 

JY: Qué gusto saludarte, Alejandro. 

Oye, cuéntanos por favor. A ver si nos recuerdas los datos de cómo quedaron en las licitaciones pasadas. Según recuerdo, hubo dos licitaciones pasadas, de radio, de frecuencias de radio, y ahí fueron quedando algunas situaciones. ¿Cómo les fue en aquellas? 

AN: En aquellas, sí, estamos hablando de 257 frecuencias que sometimos justamente a licitación, entre radio AM y FM, de las cuales, 141 fueron asignadas, en total, 114 para FM y 27 para radio AM. Entonces, sí nos quedaron, digamos, bastantes sin asignar. Todo depende, pues como ustedes saben, de qué tan atractivo es para los interesados alguna población en particular. Entonces, en aquel entonces, en la primera, se acabaron asignando 141 estaciones. 

MC: Oye, en cuanto a las reglas: ¿pueden participar los radiodifusores actuales?, ¿hay una restricción para que participen? Estoy viendo que hay incentivos para los nuevos, que esto es algo que han hecho en todas las licitaciones. Cuéntanos. 

AN: Con mucho gusto. En efecto, pueden participar pero, como parte de proceso de evaluación de los interesados, en la Unidad -en este caso- de Competencia Económica del Instituto, hace una valoración a nivel de grupo de interés económico, quiénes son los que participan y con quién están relacionados de manera contractual o de manera de algún tipo de asociación. 

Con base en esto, se pueden poner ciertas limitantes a la participación. Por ejemplo, que alguien que ya tiene varias estaciones de radio en alguna plaza, pues ya no pueda participar por más frecuencias en esa plaza o pueda participar si es que, por ejemplo, hubiera dos frecuencias disponibles en alguna plaza, pues solamente pudiera participar por una de ellas o, aún cuando pudiera participar por una o por dos, pues no sea, no se haga acreedor a los estímulos que tú comentas como nuevo participante en radiodifusión o como nuevo competidor en la banda de AM o de FM en esa plaza en particular. 

Entonces, dependiendo de la actual cantidad de frecuencias que tenga el participante a nivel de grupo de interés económico en alguna plaza en particular, podrá participar o podrá participar con ciertas restricciones o podrá participar pero sin ningún estímulo, a diferencia de quienes no tengan ninguna participación en esa plaza ni tengan tampoco más del 20 por ciento de las frecuencia en todo el país, por ejemplo, para hacer acreedor a estos estímulos. 

MAM: Alejandro, en cuanto a los candados que me imagino yo que ya han puesto y están siendo mucho más sólidos, más blindados, para asegurar que estos procesos de licitación sean cada vez más claros, participativos y con mayor competencia, ¿qué esquemas han integrados para evitar, por ejemplo, que haya personas que no corresponden con el perfil que se presenta entre los que están pujando o que al final resulte que tengan algún conflicto de interés? ¿Qué candados están utilizando? 

AN: Bueno, derivado justamente de la experiencia pasada, hemos establecido, digamos, algunas modificaciones a la propuesta de reglas de manera que podamos tener no solamente mayor visibilidad sino también mayor capacidad de detener a quien quiera pues, de alguna manera, darle la vuelta a las reglas. 

Eso no quiere decir que no pueda haber alguien que quiera, de alguna manera, vamos a decir algo, darle la vuelta o tratar de esquivar las reglas, pero le hemos puesto justamente, digamos, algunas condiciones adicionales en particular para que esa restricción respecto de quiénes son los familiares de las personas, hasta cuarto grado, pues tienen ellos que revelar toda esta información. Si alguien deja de revelar esta información, entonces, si nosotros, evidentemente, descubrimos que hay algún tipo de relación no revelada, pues quedará esa persona o su grupo de interés económico descalificado de la licitación. 

Esto apenas -hay que recordar- es una consulta pública y pues lo interesante es que recibamos ahorita todas las opiniones, sugerencias y comentarios de cualquier interesado, cualquier persona puede participar para enriquecer las bases y hacer ya una propuesta final al pleno del Instituto para que hacia finales de este año ya podamos tener la versión final de las bases e iniciar el procedimiento. 

JY: Sí. ¿En algunas ciudades todavía quedan estaciones? Por ejemplo, estoy pensando, Alejandro, en la Ciudad de México. Yo creo que aquí ya no queda ninguna estación. ¿O todavía queda alguna? 

AN: No. En este momento, no. Sí hay que recordar que este asunto del espectro de radio y televisión es algo dinámico. ¿A qué me refiero? Dependiendo de las modificaciones técnicas que van solicitando -y se solicitan, de hecho, muchas a lo largo del año- los radiodifusores, se pueden ir abriendo o cerrando, digamos, huecos, para que puedan abrirse frecuencias. En este momento pues no habría más. 

Hay que recordar que también estamos obligados por ley a reservar el 10 por ciento de las frecuencias, o del espectro, perdón, para el caso de FM, de 106 a 108 megahertz, esos últimos dos megahertz están reservados para conexiones de uso social, comunitario o indígena, y en el caso de AM, lo que queda reservada para estas concesiones es lo que se conoce como la banda extendida, de 1605 a 1705 kilohertz. Esos, donde todavía haya frecuencias, están reservadas para este tipo de condiciones de uso social, comunitario o indígena. 

En este caso, de uso comercial, pues no tenemos, por ejemplo, FM, que todo mundo quisiera una FM adicional en la Ciudad de México, pues ya no hay cabida para nada FM comercial adicional. 

MC: Oye, recuérdanos los tiempos de esta licitación. Bueno, ahorita están en consulta las bases. ¿Cuándo se realizaría? 

AN: Digamos, nuestro estimado es que, con base en los comentarios que recibamos, procesemos esos comentarios, hagamos una propuesta, esa propuesta pudiera ser evaluada y, en su caso, votada favorablemente por el pleno del Instituto para que, a finales de año, digamos, entre finales de noviembre y principios de noviembre (sic), salga ya la convocatoria y las bases definitivas y empiece ya el proceso, como ustedes saben, primero, pues de manifestación de interés, preguntas y respuestas, recibir información; digamos que se llevaría todo el primer semestre del 2020 este proceso y hacia el tercer semestre... perdón, hacia el tercer trimestre del 2020 serían ya las asignaciones para la posterior entrega de los títulos de concesión. 

MAM: Pues muchísimas gracias. Te agradecemos mucho la entrevista, Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias. 

MC: Gracias. 

JY: Adiós, Alejandro. 

AN: Gracias a ustedes. Hasta luego. Un abrazo. 

MAM: Gracias. Hasta luego. 

 Fecha de la Entrevista: 26 August 2019
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual