Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Titular de la UCS del IFT Rafael Eslava en BI Radio, sobre la Marcación a 10

ROCÍO GUTIÉRREZ, CONDUCTORA: Quiero saludar con muchísimo gusto, está en la línea telefónica Rafael Eslava, quien es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Te saludo con mucho gusto desde Aguascalientes, Rafael Eslava, buenos días.

 

RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Rocío muy buenos días, es un gusto saludarte a ti y a todos, a toda tu audiencia.

 

ROCÍO GUTIÉRREZ: Y es que hay noticias importantes que tienen que ver con la nueva marcación para nuestro país, se eliminan ciertos prefijos, a partir de agosto estaremos entrando en una de una nueva dinámica para la marcación de números telefónicos. ¿De qué se trata todo esto? ¿Cuáles son los cambios que vamos a ver los mexicanos o tenemos que hacer cuando marquemos algún número telefónico?

 

RAFAEL ESLAVA: Si, con todo gusto Rocío.Como tú bien señalas, es un cambio importante, efectivamente, pero esta dinámica, y hay que recordarle a la gente que inició hace ya casi un año, el 3 de agosto del año 2019, y en aquel entonces México pasó a establecer nuevos procedimientos de marcación en todo el territorio nacional.

 

Esto implicó la homologación de toda la forma en que todos los mexicanos marcamos. ¿Cómo es ésta? Todos debemos marcar ahora a 10 dígitos, sin prefijos. ¿Qué prefijos? Los prefijos 01, 044 y 045, esos tres prefijos se eliminan de toda marcación dentro del territorio nacional para, como lo señalé, iniciar con esta marcación uniforme a 10 dígitos.

 

¿Qué va a pasar? ¿Qué está a punto de pasar en prácticamente 10 días, el 3 de agosto de este año, 2020? Bueno, se acaba un periodo de convivencia que se dispuso, este periodo de convivencia va a dar un año, del 3 de agosto del año pasado al último minuto del 2 de agosto próximo, domingo 2 de agosto, se acaba la convivencia.Esta convivencia nos permitió a todos elegir la forma de marcación, la nueva, que habrá de prevalecer en el futuro, pero si todavía tenemos alguna duda o no estamos realmente enterados, permitía esta convivencia seguir marcando de la forma tradicional.

 

Pues esta forma tradicional se termina, a ver, repito, el próximo domingo 2 de agosto, en el último minuto, se acaba la convivencia del sistema tradicional de marcación.

 

ROCÍO GUTIÉRREZ: Eso es importante, porque, por ejemplo, acá en Aguascalientes siempre los números celulares, 044, 449 y todo el resto de los números, el 01, el 045, pero, por ejemplo, ¿qué pasa con aquellos que todavía tenemos ciertos contactos guardados tal vez en nuestros teléfonos o en nuestros celulares con estos prefijos? ¿Se tienen que eliminar o por default ya van a cambiar a eliminar estos prefijos?

 

RAFAEL ESLAVA: Claro, se tienen que adecuar los contactos, las agendas telefónicas, esto implica la manipulación, valga la redundancia, manual de cada uno de nosotros.

 

No es muy necesario hacerlo de uno por uno, digo, para quienes tenemos pocos contactos a lo mejor es una forma idónea de uno por uno ir corrigiendo el número telefónico de cada uno de nuestros contactos para verificar que la longitud del teléfono guardado es de 10 dígitos.

 

Pero para quien tiene, por ejemplo, tú, Rocío, que eres una comunicadora importante y tienes contactos diversos, ya hay aplicaciones que nos facilitan este cambio de marcación, hay aplicaciones que en cuestión de segundos nos adecúan toda la agenda telefónica para que ésta cumpla con los nuevos parámetros de marcación y no tengamos problemas en el primer minuto del 3 de agosto próximo.

 

ROCÍO GUTIÉRREZ: Claro, que sepan que, si intentamos marcar, como lo estábamos haciendo hasta ahora o hasta hace un año, porque sí, muchos comenzamos ya a cambiar esto, no vamos a poder marcar, o sea, o va a haber, como hasta ahora, a lo mejor una grabación que te esté diciendo que no es la forma correcta ¿verdad?

 

RAFAEL ESLAVA: Así es, la grabación del día de hoy, efectivamente, fue una decisión de los operadores, fue una decisión, hay que reconocerlo, acertada de los operadores telefónicos, de alertar a sus usuarios que todavía no estén marcando bien. Esa grabación, en algunos casos, de algunos operadores, continuará un poquito después del 3 de agosto, pero la diferencia entre el día de hoy, 23 de julio, y el 3 de agosto, es que, aunque escuchemos esa grabación el 3 de agosto desgraciadamente la llamada ya no se va a enrutar.

 

Al día de hoy, repito, si marcamos mal, escuchamos la grabación y aun así nuestra llamada se enruta y logramos contactar a la persona que deseamos, pero el 3 de agosto esta grabación nos indicará lo mismo, que estamos marcando mal, pero la llamada se cortará.

 

Entonces eso genera inconvenientes para todos, el puente evidente es el retraso en la comunicación, tener que volver a intentar nuestra marcación de forma correcta para enlazar correctamente al usuario que deseemos.

 

ROCÍO GUTIÉRREZ: Y ya nada más, finalmente, Rafael Eslava ¿cuál es realmente el beneficio para los ciudadanos, para los mexicanos el tener homologada la marcación a nivel país?

 

 

 

 

 

 

 

RAFAEL ESLAVA: Dos beneficios principales para los ciudadanos.Primero, que haya plena disposición de números para asociar aparatos telefónicos, ¿qué implica esto? Se nos estaba acabando la numeración, era necesario aumentar la numeración para que los proveedores al frente de telefonía atendieran las necesidades de nuevas líneas, de nuevos usuarios, y, segundo, muy importante, simplificar, simplificar los procedimientos de marcación, precisamente, a través de esta uniformación en los procedimientos.

 

Entonces, ya para todo mundo va a ser mucho más sencillo marcar porque hay que reconocer que hay sectores de la población que desgraciadamente todavía no están muy habituados al uso de prefijos y se complica la marcación, entonces simplifica esto y asegura en el futuro una disponibilidad suficiente de números para atender la necesidad de nuevas líneas por parte de nuevos usuarios.

 

ROCÍO GUTIÉRREZ: Rafael Eslava, te agradezco muchísimo por toda esta información, por supuesto que la vamos a seguir dando a conocer de aquí a agosto y, seguramente después de agosto seguirán habiendo dudas para quienes no escucharon esto, incluso los spots del gobierno Federal, del Instituto Federal de Telecomunicaciones se siguen dando en todas las estaciones, escuchamos esto de la marcación a 10 dígitos pero, bueno, es un tema que es un cambio de muchos años y que tendremos que irnos adentrando al mismo.

 

Así que estaremos muy pendientes y dando a conocer esta información que es importante. Muchas gracias Rafael.

 

RAFAEL ESLAVA: Al contrario, Rocío, muy buen día.

 

ROCÍO GUTIÉRREZ: Muy buenos días y saludos desde Aguascalientes. Él es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 23 July 2020

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista de José Cárdenas al Titular de la UMCA del IFT Óscar Díaz en Radio Fórmula, sobre la Multiprogramación

JOSÉ CÁRDENAS, CONDUCTOR: En un momento vamos a tener una breve entrevista con Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Viene a cuento luego del anuncio del convenio logrado ayer entre el Gobierno Federal de la Cuarta Transformación y las principales televisoras de canales abiertos para difundir educación a través de la televisión a partir del 24 de agosto próximo, cuando reinician los cursos que todavía no pueden ser presenciales, me refiero los cursos en la educación elemental, primaria, en la secundaria y la escuela media superior.


Todavía no hay forma de que los alumnos, los maestros y los trabajadores de la educación acudan a las escuelas, porque no están dadas las condiciones. Sin embargo, también hay que tomar en cuenta que tiene que haber cursos para que los niños no pierdan el tiempo, no pierdan tiempo que es fundamental y valioso en su preparación.


Entonces, surgen una gran cantidad de preguntas que quizá el Ifetel nos pueda ayudar a despejar.

Óscar, el Titular de la Unidad de Medios y Conferencias Audiovisuales del IFT, se nos podría informar claramente cómo le van a hacer para producir, decía el secretario de Educación ayer, 4 mil 500 horas de programación audiovisual donde los maestros serían los propios conductores, cómo se van a producir todas estas cuestiones, y sobre todo cómo la gente va a poder mirar en la televisión estos cursos a través de los canales que ya se dieron a conocer el día de ayer en frecuencia digitales, en fin, muchas gracias por tomar la llamada como siempre, buenas noches.


ÓSCAR DÍAZ: Hola, qué tal, Pepe, muy buenas noches. Sí, muy bien, como lo señalas, quisiera partir de dos aspectos fundamentales, uno es el acuerdo que suscribe el Gobierno Federal con estas concesiones de televisión nacional para que, en sus canales y sus concesiones, vienen los contenidos educativos, y otra es la parte de cómo van a ser transmitidos y cómo los va a recibir la audiencia, los alumnos, los padres de familia, para que sean consumidos por ellos, y esa es la parte que corresponde el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

JOSÉ CÁRDENAS: ¿Cómo van a ser transmitidos estos programas de televisión? Porque no son, no es el canal cinco, es el canal 5.1, no es el canal seis, es el canal 6.2, me parece. En fin, ¿cómo sintonizar todo esto?



 

ÓSCAR DÍAZ: Sí, Pepe, qué bueno que me das la oportunidad de platicarle a la audiencia una guía de cómo consumir estos canales. Lo pongo en contacto. Recordemos que con la transición a la televisión digital que culminó exitosamente en nuestro país el año 2015, ahora justamente en esa tecnología digital, es posible transmitir más de un canal de programación en la misma concesión.


Para explicarlo mejor, en la tecnología analógica, previo a la transición a la televisión digital, era posible sólo transmitir un solo canal de programación por cada una de las concesiones en este ancho de banda de 6 MHz. Ahora con la televisión digital, es posible transmitir más de un canal de programación en la misma concesión, no se otorga una nueva concesión, no se modifica el espectro concesionado y las personas pueden sintonizar el canal 3.1, 6.1.


JOSÉ CÁRDENAS: A eso voy, a eso voy justamente, Óscar, tocas, le pones el acento a la palabra. ¿Cómo diablos vamos a poder sintonizar la frecuencia del canal 5.2 de Televisa?, la frecuencia 6.2 de Milenio Televisión, el canal 1.1 de TV Azteca, el canal 3.1 de Imagen Televisión? porque ese fue el acuerdo, que se van a transmitir de esa manera, entonces, no estamos todavía muy familiarizados con la televisión digitalizada, todavía somos muchos los que nos educamos cuando había canal dos, cuatro, cinco, siete, nueve, 11, después, tiempo después el canal 22, en fin, el canal 40, ¿pero cómo le hacemos para sintonizar digitalmente en la televisión para que nuestros hijos, o nietos, o lo que sea, que van a la escuela, pues puedan, puedan ver en diferentes horarios los programas que se van a producir justamente para ellos? Es la pregunta, Óscar,


ÓSCAR DÍAZ: Sí, Pepe, ahí te escucho ya muy bien.


JOSÉ CÁRDENAS: Bueno, la pregunta es esa, ¿cómo le vamos a hacer para sintonizar el 6.2, el 5.2, en fin, el 3.1 del Grupo Imagen, en fin.


ÓSCAR DÍAZ: Bien, como señalas, esta multiprogramación permite transmitir distintos canales de programación en un mismo canal de programación. En nuestros televisores, hoy en día, por ejemplo, captamos del Grupo Imagen las señales del 3.1, y cada que los concesionarios van agregando canales de programación, vía esta posibilidad técnica de la multiprogramación, tenemos que sintonizar estos canales.

 

¿Cómo se hace? Hay que ir al menú de la televisión, irnos a la parte de configuración, apretarle en el control remoto del televisor en búsqueda o escaneo de señales, y lo que empieza a hacer el dispositivo, el aparato televisor, es un proceso de lectura de aquellas señales que el aire están disponibles y que pueden ser susceptibles de sintonizarse por parte de la audiencia. Entonces, qué buena pregunta, Pepe, porque es importante que la audiencia tenga en cuenta que tiene que hacer este escaneo o esta búsqueda de señales de su televisor.




JOSÉ CÁRDENAS: Aunque estemos conectados a un sistema de televisión por cable.


ÓSCAR DÍAZ: No, ahí funciono, es distinto, esto que estoy señalando, que buena acotación, es precisamente para quienes consumen la televisión a través de la televisión abierta, es decir, con el televisor y una antena aérea, y en el caso de las señales que viajan o de los sistemas de televisión restringida, sea por tecnología satelital, o sea, por tecnología terrenal, comúnmente conocidos como los cableros, en este caso, Pepe, fíjate que los lineamientos de la retransmisión de señales, que es lo que conocemos como must carrier, must offer, obligan a que los cableros lleven la señal que está en el aire de la programación habitual, en este ejemplo que poníamos, la de 3.1 de Imagen, no necesariamente la del 3.2.


JOSÉ CÁRDENAS: A ver, yo te voy a poner un ejemplo, por ejemplo, canal seis de multimedios, la señal must carrier, must offer se transmite en los sistemas de cable o satelitales, pero solamente el canal seis, no se transmite 6.1, 6.2, 6.3 ni el 6.4, te lo digo porque hacemos un noticiario todas las noches que se transmite por el 6.4 y nadie nos ve.


ÓSCAR DÍAZ: Exactamente, Pepe, tocas un punto bien importante, los lineamientos de retransmisión de señales que emitió el Instituto en términos de estas obligaciones de must carrier, must offer, establecen como obligación entre ese conjunto de canales de programación, llevar sólo aquella señal que tiene mayor audiencia, pero, pero sin perjuicio de que pueda transmitir, de acuerdo a su voluntad, a su capacidad también de sus correspondientes sistemas, insertar las señales el 6.2, 6.3 o 6.4.


JOSÉ CÁRDENAS: Entonces, Televisa, TV Azteca, Milenio, Grupo Imagen, se van a ver obligados a cambiar su programación o aumentar las señales para que sean transmitidos por los sistemas de cable, porque no sé, tú me dirás la proporción, pero tengo entendido que hay más antenas, es decir, hay más recepción de televisión por sistemas de cable, por los cableros, que por las antenas aéreas a la antigüita.


ÓSCAR DÍAZ: Todavía no, ahí los datos estamos, todavía tiene un poquito de mayor penetración la televisión abierta en esas zonas o estados del país, se tiene mucha mayor penetración o consumo de la televisión a través del sistema de televisión abierta, por encima de los canales de televisión restringida, pero no necesariamente se puede obligar a estas cadenas, a que su canal de programación habitual, en ese ejemplo que citábamos, el 6.1, el 3.1, en el caso de Imagen, o 5.1 en el caso de Televisa, tenga que ser modificado para incluir en el contenido educativo. El contenido educativo irá en un canal de programación distinto, es decir, en ese 5.2, en ese 3.2, y luego, en una capa de información distinta lo podrán adoptar los concesionarios de televisión restringida para llevar nuestros sistemas, ya que estas señales estarán disponibles en el aire, están siendo radiodifundidas.

 

JOSÉ CÁRDENAS: Pues va a haber muchas dudas, seguramente muchas preguntas, Óscar Díaz, ojalá podamos tocar a tu puerta y te podamos hacer cualquier cantidad de preguntas que nos haga el público para que ustedes que son los expertos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, del IFT, nos puedan, nos puedan resolver esas inquietudes, porque creo que el objetivo es no solamente noble, es un objetivo indispensable para evitar que los niños, los estudiantes de los grados que me digas, pierdan el tiempo no asistiendo físicamente a la escuela.


ÓSCAR DÍAZ: Sí, Pepe, nosotros estamos ciertos de la importancia de esta política pública, el IFT desde su ámbito de atribuciones, en los aspectos evidentemente técnico, seguiremos trabajando para ello, yo por supuesto quedo plenamente a sus órdenes para solventar dudas que tengan auditorio, quedo a su disposición, Pepe.


JOSÉ CÁRDENAS: Muchísimas gracias, Óscar, esperemos ser más específicos en las siguientes oportunidades para con base en lo que la gente nos pregunte nosotros podamos ser simplemente el transmisor de esas inquietudes.


ÓSCAR DÍAZ: Claro que sí, muy buenas tardes.


JOSÉ CÁRDENAS: Hasta luego, muy buenas noches ya. Óscar, Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios de contenidos audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Creo que hay más dudas que certezas en todo este asunto.

 Fecha de la Entrevista: 04 August 2020

Entrevista al Titular de la UMCA Óscar Díaz en Fórmula Financiera, sobre la Multiprogramación

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: No escuché si ya tenemos a Óscar Díaz, ah, sí, es que no escucho. De una vez te aviso, Dianita, que no te oigo. Tenemos a Óscar Díaz, que es el Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT en la línea. Óscar, como estás, muy buenas noches.


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola, Maricarmen, cómo estás, muy buenas noches.


MARICARMEN CORTÉS: Gracias. Oye, Óscar, pues para platicar contigo en torno a este acuerdo, que se dio a conocer ayer con las televisoras, con Imagen, Televisa, con Tv Azteca y Milenio, Multimedios, pero un gran porcentaje de la población no tiene la menor idea de que son los canales multiplexados, ni de cómo accederlos en su televisión.


O sea, la gente todavía no sabe del 3.4 y el 2.4, y el dos. La mayor parte de la población, que es por donde se va a transmitir contenido audiovisual.


Platícanos, primera pregunta de primaria, todas las televisoras supuestamente todas en México, porque eso se hizo, se entregaron los televisores hace ya dos años, ya todas permiten ver los canales multiplexados, verdad, primera pregunta.


ÓSCAR DÍAZ: Sí, Maricarmen, sí, efectivamente, ya todas las televisoras en nuestro país permiten ver los cables multiplexados, porque esto es un beneficio propio, o que va de la mano con la transición a la televisión digital terrestre que culminamos y que tuvimos en nuestro país.


Recordemos que también en aquel proceso se emitió una norma para prohibir la comercialización de televisores que no tuvieran un sintonizador digital, de modo tal que, tenemos ya aparatos, casi en todos los hogares, aparatos digitales en todos los hogares del país.

MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Óscar Díaz, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches.


ÓSCAR DÍAZ: Hola, Marco, que tal, muy buenas noches.



 

 

 

 

 

MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Óscar, si le puedes recordar rápidamente la audiencia de Fórmula Financiera cómo es que se ha dado esta posibilidad hoy de utilizar a la televisión digital terrestre como una alternativa para llevar a los hogares la educación, porque ya parece que hubieran pasado mucho tiempo, pero no fue hace mucho cuando se dio el apagón digital, y previo a la apagón digital, se dieron una gran cantidad de pasos para llegar a ese momento en el que todos pudieran tener esta posibilidad de contar con una televisión digital. Cuéntanos este proceso y qué, a cuantos canales multiplexados tienen derecho estas empresas que hoy tienen la posibilidad de ofrecer esta posibilidad.


ÓSCAR DÍAZ: Claro, Marco, con mucho gusto. Bueno, como tú muy bien lo señalas, el contexto es el proceso de transición a la televisión digital que tuvo nuestro país, y que culminó exitosamente el año 2015.


Para explicarlo mejor a la audiencia, una concesión te otorga la posibilidad de usar una cierta porción del aire, un ancho de banda de 6 MHz, con la tecnología analógica sólo era posible transmitir un canal de programación, una sola señal en este canal de transmisión que es el objeto de las concesiones que otorga el Instituto.


Y bien, con la Televisión Digital Terrestre, lo que se puede, lo que es posible es transmitir varios canales de programación en esta misma concesión, no se tiene que modificar la concesión, no se modifica la programación habitual en nuestro canal que vemos, por ejemplo, en Televisa el 5.1, en Imagen el 3.1, sino que es posible adicionar una señal de programación más. En este caso, en los ejemplos que estoy citando, pues un canal 5.2, un canal 3.2, en donde en esta señal vaya y se transmita el contenido educativo.


Esa es una posibilidad tecnológica, asociada a la televisión digital, y de ahí la importancia Marco, como tú muy bien señalas, de haber transitado y de haber tomado una decisión firme en nuestro país, de transitar a la televisión digital, ya que sin ella, esto no sería posible.

JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Así es, Óscar, buenas noches, te saluda José Yuste, ¿cómo estás, Óscar?


ÓSCAR DÍAZ: Hola, Pepe, muy buenas noches.


JOSÉ YUSTE: Qué gusto saludarte, Óscar. Oye, cuéntanos un poco, esto se le da opción a las televisoras, Televisa, a Imagen, a TV Azteca, a Milenio, para que creen este canal multiplicado, aparte de los que tienen, y después de que termine este tema de la contingencia y el tema de educación, ya se les quita o se les va a mantener, ¿cómo va a ser la duración de este canal multiplexado?


ÓSCAR DÍAZ: Que buena pregunta, Pepe. En términos del día a día, para acceder a la multitud programación, los concesionarios llevan un trámite en términos de unos lineamientos que emite el Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Sin embargo, el Pleno del Instituto, siendo muy sensible con una muy importante visión regulatoria, emite una regulación alternativa para permitir que los concesionarios accedan a la multiprogramación de manera más ágil. ¿Y qué significa más ágil? Menos requisitos que de la forma habitual.


Este acuerdo en el Pleno se emite precisamente en razón de la contingencia para que las concesionarias puedan accesar de manera mucho más ágil a este canal de programación. Ese acuerdo tiene un carácter eminentemente temporal, hasta en tanto se decrete por las autoridades sanitarias y/o educativas de nuestro país, del Gobierno Federal, el regreso a clases presenciales.


Es decir, tiene una temporalidad, tiene esta vigencia, al término de la vigencia de este acuerdo, cuando los alumnos puedan regresar a clases presenciales, esta posibilidad de continuar con la multiprogramación de este canal, ahí cesa.


También, importante señalar que, en términos de la multiprogramación, esta posibilidad tecnológica, se puede transmitir en este ancho de banda, con canales de alta definición o en definición estándar, entre tres a cuatro señales por cada canal de transmisión, es decir, por cada una de las concesiones que tienen este ancho de los 6 MHz.


MARICARMEN CORTÉS: Oye, y esto, ahora sí, la otra pregunta básica, A, B, C, ¿cómo accedo yo a los canales multiplexados? ¿Qué hago?


ÓSCAR DÍAZ: Que buena pregunta, Maricarmen porque la verdad es que las personas allá afuera tienen que saber cómo pueden sintonizar estas señales. Bien sencillo: toman el control de su televisión, se van a la parte de configuración y hay dos opciones, escaneo de señales o búsqueda de señales. Se aprieta el control en la búsqueda de señales, y el televisor empieza a hacer un proceso de lectura de aquellas señales que ya están siendo radiodifundidas, que ya están disponibles en el aire, la antena y el televisor las capta y así es como podemos hacerlo.


En la televisión digital es muy importante tener este hábito reiterado de hacer esta búsqueda del cambio de señales, porque así vamos accediendo a las señales que los concesionarios van incorporando en sus correspondientes concesiones o canales de transmisión, así es como lo logramos, así es como se puede hacer de manera muy sencilla.

También importante señalar que algunos televisores hacen esta función de manera automática, pero no por ello es importante dejar de señalar que se debe hacer el escaneo y es lo que recomienda el Instituto.

 

 

 

MARCO ANTONIO MARES: En este sentido yo quisiera preguntarte, repito, de la cantidad de canales multiplexados, de cuántos existentes o preexistentes, a cuantos asciende hoy en virtud de la televisión digital, y de los cuatro que van a participar, ¿cuántos en total van a ofrecer al público?


ÓSCAR DÍAZ: Mira Pepe, todavía es un dato que no está perfectamente determinado, lo que se tiene en términos del acuerdo que sostiene el Gobierno Federal, con las concesionarias, es que dispondrán de sus canales multiplexados, por ejemplo, en el caso de Azteca, de la cadena del siete, en el caso de Televisa, de la cadena del cinco, en el caso de Imagen de la Cadena del tres, y Multimedios su correspondiente cadena.


El número total de estaciones con el que se van a sumar, parece que son todas las de la cadena, entonces, nosotros, cuando los concesionarios vengan con nosotros ante el Instituto, hagan este trámite, ahí vamos a tener el dato exacto del número de estaciones con las que cada concesionario se está sumando. Pero advertimos que será con la totalidad de aquellas que multiprograman como parte de la cadena.


JOSÉ YUSTE: Esto es interesante, bueno, esto, hablando de la televisión privada, las cadenas nacionales más conocidas, Televisa, Imagen, Tv Azteca, Milenio. También está la televisión estatal que va a entrar en esto, Óscar, si nos quieres contar.

ÓSCAR DÍAZ: Qué importante, Marco, también, en términos que el convenio celebra con esas con estas concesionarios privados, fue lo que se dio el anuncio el lunes, pero no es menos importante señalar, también la participación de las concesionarias locales y principalmente los sistemas estatales de televisión que también a través de la red de televisoras educativas y culturales de México, se van a sumar a este esfuerzo.


Entonces, es muy importante también tenerlas en cuenta y considerarlas, porque su ámbito de cobertura se sigue más a lo estrictamente local, entonces, la SEP en su momento también verá cómo acomodará, o que transmisión en función de los grados escolares llevarán vía los anuncios que esté dando el señor secretario de Educación en esto que anunciaron que todos los días a dar información, sobre qué cadenas se van a destinar a ciertos niveles escolares.


Ejemplo, a lo mejor, la cadena del 5.2, se destinará a la primaria, y en conjunto con el 5.2, algunas estaciones locales, también transmitan la primaria, alguna otra estación, alguna otra cadena como Imagen, quizá transmita otro nivel escolar, esa va a ser una definición que va a tener la SEP, pero por supuesto, se toma en cuenta la participación muy importante de estas televisoras estatales.


MARICARMEN CORTÉS: ¿Qué papel van a jugar ustedes en el Ifetel? O sea, van a estar supervisando, ahora van haciendo que, o sea, un acuerdo entre particulares y el Gobierno, ¿cuál es la función del Ifetel aquí?



ÓSCAR DÍAZ: El Ifetel como señalaba, Maricarmen, hace un acuerdo el gobierno, es decir, para que las concesionarias se sumen a este esfuerzo, pero ello significa que, ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones, tendrán que venir a hacer un trámite por medio del cual hagan manifiesta su voluntad de adherirse a este acuerdo de acceso a la multiprogramación, y nos hagan del conocimiento aquellas estaciones en las que será transmitido este contenido. Entonces, ahí es en donde nosotros tendremos la información precisa de cada una de las estaciones en las que se transmitirán los contenidos audiovisuales. El IFT en su carácter de órgano regulador es lo que le corresponde.


MARICARMEN CORTÉS: Pues Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios de Contenidos Audiovisuales del IFT, muchísimas gracias, nos agarra la guillotina.


JOSÉ YUSTE: Gracias, Óscar.


MARICARMEN CORTÉS: Gracias, Óscar.


ÓSCAR DÍAZ: Gracias, Maricarmen, Pepe, Marco, buenas noches.

 Fecha de la Entrevista: 04 August 2020

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista de Ciro Gómez Leyva al Titular de la Unidad de la UMCA, Óscar Díaz a Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula sobre la multiprogramación

CIRO GÓMEZ LEYVA, CONDUCTOR: Y saludamos a Óscar Díaz, es el Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
¿Tienen una idea de qué es lo que se va a hacer, Óscar? Gusto en saludarlo, buenos días, porque ayer se anunció la intención de las televisoras, el acuerdo, a través de qué canales se difundirán estos contenidos, pero no mucho más, Óscar.


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, qué tal Ciro, muy buenos días, gusto en saludarte, también saludos a toda la audiencia y por ahí también a Manuel Feregrino.


MANUEL FEREGRINO, COLABORADOR: Hola Óscar.


ÓSCAR DÍAZ: Bien, Ciro, comentarte que este acuerdo que se anunció el día de ayer entre el Gobierno Federal y estas cuatro cadenas de televisión es un acuerdo que queda en el ámbito, justamente, de dicho gobierno y del Gobierno Federal y los detalles acerca de qué se va a transmitir en cada uno de estos canales de programación que se puedan conformar lo irá anunciando el propio gobierno, ayer se decía que el secretario de Educación, el maestro Esteban Moctezuma, irá dando avances diarios y yo creo que será ahí en donde, justamente, se irán estableciendo los detalles acerca de muchas de estas preguntas que señalabas en tu intervención.


CIRO GÓMEZ LEYVA: Ahora, estos contenidos se van a transmitir en lo que se llama los canales de multiprogramación, no en los canales esenciales, troncales de las cuatro cadenas.


ÓSCAR DÍAZ: Exacto, digamos, aquellos canales que utiliza para su programación habitual.


Derivado de la transición a la Televisión Digital Terrestre de nuestro país es posible, por este avance técnico y tecnológico, que un sólo canal de transmisión, este canal de transmisión, Ciro, para explicarlo de mejor manera, corresponde al ancho de banda de 6 Megahertz que es objeto de una concesión.


En la tecnología analógica o con la tecnología analógica sólo era posible transmitir un sólo canal de programación en este ancho de banda. Hoy con la televisión digital es posible transmitir varios canales de programación en el mismo ancho de banda, en esa misma concesión.

Entonces, en ese sentido, por ejemplo, si se suma Imagen Televisión, su programación habitual la lleva en el canal 3.1 y, entonces…


CIRO GÓMEZ LEYVA: En televisión abierta.


ÓSCAR DÍAZ: En televisión abierta.


CIRO GÓMEZ LEYVA: En 3.1, la señal que hoy tiene al aire o que desde hace cuatro años tiene al aire Imagen Televisión, se ve en televisión abierta por el 3.1.


Ayer informó Imagen que la programación educativa, lo que vaya a ser esta programación que produzca el Gobierno Federal, Imagen la transmitirá por el 3.2, ¿qué es esto Óscar?

ÓSCAR DÍAZ: Exactamente.


CIRO GÓMEZ LEYVA: A ver, si nos puedes explicar y le puedes explicar, por favor, al auditorio.


ÓSCAR DÍAZ: Exactamente. Te mencionaba, Ciro, que un canal de transmisión, una concesión tiene un determinado ancho de banda de 6 Megahertz, esto no es otra cosa que la porción del aire que se ocupa para transmitir la información.


Entonces, en tecnología analógica únicamente podíamos ocupar un sólo canal de programación, ese 3.1. Con la televisión digital es posible utilizar más de un canal de programación y de tal manera estos concesionarios, sin tocar en absoluto la programación que va en ese 3.1, pueden generar un segundo canal de programación que será, como se anunció, este canal 3.2, en donde irán los contenidos educativos. Entonces, para nada se afecta la programación habitual, el canal que estas cadenas transmiten.


CIRO GÓMEZ LEYVA: Ahora, nos preguntan muchas personas “y cómo voy a tener acceso al 3.2 o en el caso de Azteca, que dijo que va a ser el 7.3 o Televisa que creo que va ser el 5.2”.

Regresemos, pongamos el ejemplo que estamos tocando, el de Imagen Televisión. Ven televisión abierta por el 3.1 ¿y ahora cómo le van a hacer para poder ver el 3.2 y ver los programas educativos?


ÓSCAR DÍAZ: Bien, bueno, recordemos que también con este proceso de transición a la televisión digital de nuestro país, en nuestro país únicamente se comercializan televisores que tienen acceso a la televisión digital, estos televisores por sí mismos son capaces de captar cuando hay varias señales en un sólo canal de transmisión.



CIRO GÓMEZ LEYVA: Pero hay que programarlos.



 

ÓSCAR DÍAZ: ¡Qué buena pregunta, qué buena pregunta, Ciro! Porque es importantísimo que se tenga el hábito de estar reprogramando la televisión, ahí en el menú, en la configuración hay que hacer un escaneo de señales para que el televisor y la antena capten estas señales y, con el puro escaneo captamos...


CIRO GÓMEZ LEYVA: ¿Qué es un escaneo de señal? Perdón por preguntarte, no sé si esto te lo preguntamos a ti hace cuatro años o a alguien más del Instituto. ¿Qué es un escaneo de señal? Tomas el control de tu televisión ¿y qué haces?


ÓSCAR DÍAZ: Tomas el control de tu televisión, te vas al menú de configuración, le pones que la captes en la parte de señal abierta, no en cable, sino en televisión abierta y ahí empiezas a hacer una lectura de los canales, el televisor y la antena van captando que se están transmitiendo en el aire.


Entonces, con este escaneo, exactamente, activándolo del control de la televisión, se genera y el dispositivo, el televisor capta estas señales que serán el 3.1 o el 3.2 y actualmente también Imagen que transmite la señal de Excélsior Televisión en el 3.4.

CIRO GÓMEZ LEYVA: En el 3.4.


Entonces, una vez escaneado, ya que esté bien escaneada tu televisión, si empiezas a pasar canal por canal del 3.1, pones, luego te pasas al 3.2, al 3.3, al 3.4 y, luego, sigue la del 4.1, así, pero para eso tienes que escanear.

ÓSCAR DÍAZ: Tienes que hacer este escaneo en la televisión, algunos televisores, algunos, captan en automático, sin necesidad de escanear las señales, pero sí, por supuesto, en tecnología digital es recomendable estar haciendo este escaneo para estar captando las señales que se van incorporando en estas transmisiones de televisión.


CIRO GÓMEZ LEYVA: Y eso es el llamado multiplex o multiprogramación.


ÓSCAR DÍAZ: Esta es la multiprogramación, es esta posibilidad técnica que se tiene de transmitir más de un canal de programación en el mismo canal concesionado, de modo tal que no se afecte en absoluto la programación habitual de los canales que la gente consume, en este caso el 7 o el 3 en los ejemplos que citábamos.


MANUEL FEREGRINO: Ahora, eso es, Óscar, para el caso de las televisiones que tienen su antena, digamos, aérea. Y los que tienen algún sistema de cable o SKY ¿ese cómo se programa?

ÓSCAR DÍAZ: Bien, en el caso de la televisión, digamos, restringida, sea por tecnología satelital o por tecnología terrenal, en términos de las disposiciones de retransmisión de señales, los concesionarios, los cableros están obligados a retransmitir estas señales.

Están obligados a retransmitir entre este conjunto de señales del 3, por ejemplo, el 3.1, el 3.2, el 3.4, aquella que tiene mayor audiencia, sin perjuicio de que, por supuesto, puedan tomar también del aire la señal del 3.2 e insertarla en sus sistemas de cable.

CIRO GÓMEZ LEYVA: Que supongo, eso no se anunció, de eso no se anunció nada ayer, pero uno supondría que ahora los cableros o la gente de SKY tendrían que hacer algo similar.

ÓSCAR DÍAZ: Entender que tomar la señal no están obligados, insisto, por…en términos de los lineamientos de retransmisión de señales, están obligados ellos a llevar…a llevar aquella señal de la programación habitual, en este ejemplo que poníamos, el 3.1, sin perjuicio de que como está en el aire de la señal 3.2, ellos la puedan tomar e insertar también es un sistema de cable.


CIRO GÓMEZ LEYVA: Pero suponemos de lo que se trata es de apoyar y de ayudar, me imagino que vendrá una respuesta de la gente de la televisión por cable. Pero, bueno, vamos a preguntárselo eso a ellos.


Gracias por la explicación, Óscar Díaz, titular de la Unidad de Medios y Contenidos del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchas gracias, buen día.


ÓSCAR DÍAZ: Un gusto Ciro, muy buen día.


MANUEL FEREGRINO: Gracias Óscar, buen día.


CIRO GÓMEZ LEYVA: Escanear, programar la televisión, te vas al menú, escaneas con tu propio control y se tendría que ver 3.1, 3.2, 3.3, 3.4.


MANUEL FEREGRINO: 3.4, 3.3 no está dando nada ahorita.

 Fecha de la Entrevista: 04 August 2020

Entrevista de Roberto López al Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, Rafael Eslava en Fórmula Fin de Semana, sobre la marcación a 10.

ROBERTO LÓPEZ, CONDUCTOR: Y vamos a hablar ahora a continuación, esto es muy importante, ponga atención, es muy importante, es un asunto de vida cotidiana lo que vamos a platicar ahora con Rafael Eslava, él es Titular de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

Recordarán que el año pasado entró en vigor la nueva marcación telefónica en la que ya no es necesario poner los prefijos 044, los números 044 antes de marcar, 044 o 045 o 01 para las llamadas de larga distancia, pero si algún usuario los incluía de todos modos hacia la llamada.

 

Y Rafael Eslava buenas tardes, yo me quedé con la idea de que eso ya había pasado y resulta que pues no, el lunes a partir de mañana, lunes 3 de agosto ahora sí, ya es obligatorio y que, si no le quitamos a nuestros teléfonos, a nuestro directorio los prefijos, no se va poder hacer la llamada, no se va a poder completar la llamada. Rafael, buenas tardes.

 

RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Así es Roberto, muy buenas tardes. Que gusto saludarte.

 

ROBERTO LÓPEZ: Igualmente.

 

RAFAEL ESLAVA: Cómo ya lo señalas tú, efectivamente ya tenemos un año de práctica, se vence hoy.

 

¿Qué pasó el año pasado y que está punto de suceder el día mañana? Como tú ya lo señalaste el 3 de agosto del año pasado todos iniciamos con este nuevo esquema de marcación, este nuevo sistema de marcación que ya explicaste con mucha claridad, implicó la homologación de toda la marcación en todo México. Para ello ya no es necesario marcar esos prefijos, lo indicaste, el 01, el 044 y el 045, y ahora tenemos que marcar todos a 10 dígitos agregando la clave de larga distancia de la localidad en la que nos encontramos para conocer nuestro número nuevo, y así también podemos significar el número correcto de la persona que deseamos contactar, dependiendo de la localidad se encuentra, pues evidentemente tendríamos que agregarle los tres o dos dígitos de clave de larga distancia según corresponda el teléfono destino.

 

¿Qué paso y que va a pasar mañana? Bueno, este año, como tu decías, ya se implementó esta nueva marcación, pero el Instituto Federal de Telecomunicaciones dispuso este periodo que conocemos como periodo de convivencia. Hemos tenido oportunidad este año de estar practicando con esta nueva marcación, y a partir de mañana ahora sí, se acaba este período de convivencia para que mañana ya nos quedemos única y exclusivamente con la marcación a 10 dígitos.

 

Todavía el día de hoy, domingo 2 de agosto, todavía si marcamos con prefijos o a siete u ocho dígitos, nuestra llamada es enrutada, pero a partir del primer minuto de mañana lunes 3, sino marcamos bien desgraciadamente la llamada ya no se va poder completar. Y eso genera incomodidades, porque tenemos que volver a intentar nuestra comunicación.

 

ROBERTO LÓPEZ: Rafael... Así es. Rafael, yo me acuerdo cuando empezó esta disposición del año pasado, yo me acuerdo que los primeros, no me acuerdo si fue el primer mes o las primeras semanas un marcaba y no entraba la llamada, era un poco incómodo porque había que quitarles dos dígitos a nuestros números en el directorio, pero bueno hay gente, por ejemplo, los que trabajamos en los medios que tenemos un directorio de cientos de números. Y bueno, pues cuando yo hacía la llamada y no podía entrar, pues iba con la lata, iba y le quitaba los números, pero de repente, de repente paso de pasadizos y entraba la llamada normal; has dicho que se este período de gracia de ir familiarizándonos y pues, olvidé quitarles a todos los demás contactos, porque se me hizo fácil... Ah, bueno, que bueno que regresó.

 

RAFAEL ESLAVA: Claro. Lo que señalas es una situación que en principio no debió haberse dado. Las compañías telefónicas estaban obligadas y todavía el día de hoy están obligadas a permitir que los usuarios marquen indistintamente, con los conocimientos viejos de marcación o con el definitivo que mañana va ahora si a prevalecer en exclusiva.

 

Entonces, te repito es una situación que no se debió haber dado eso que comentas que no podía enlazar tu llamada, pero sí, efectivamente lo que tú señalas, la gente que se enteró tiempo desde el año pasado empezó a modificar su agenda telefónica, ya desgraciadamente dependemos del teléfono celular muchos, porque ahí tenemos guardados todos nuestros datos importantes, como lo son los de contacto y los de nuestros teléfonos de nuestros conocidos.

 

Este período de convivencia, este período de gracia nos dio la oportunidad de corregir la forma en como tenemos guardados los teléfonos de cada uno de nuestros contactos, pero no hay que preocuparnos, efectivamente como tú lo señalas para la gente como yo que tiene pocos contactos, pues a la mejor manualmente es fácil echarse una sentadita y en unos 10 minutos manualmente modificarlos; pero para gente como tú, comunicadores importantes que tienen muchos contactos, también hay que reconocer la existencia de aplicaciones diversas que nos facilita la vida, y afortunadamente esta no es la excepción, hay aplicaciones de las que podemos echar manos y que en cuestión de segundos nos modifican todas la información en cuestión de números telefónicos para adecuarlas con los nuevos procedimientos. Entonces, todavía estamos muy a tiempo, tenemos el resto del domingo para hacerlo...

 

ROBERTO LÓPEZ: Terminando el programa me pongo a hacerlo. Terminando el programa me pongo hacerlo.

 

RAFAEL ESLAVA: Sería muy bueno, muy buen consejo muy respetuosamente te lo haría y lo haríamos a las personas que no hayan modificado sus agendas telefónicas para que mañana no tenga ningún conflicto, porque te repito, si mañana no marcamos la llamada ahora si no se va a completar y eso generará que tengamos que volver a intentarlo hasta que lo hagamos bien al primer y así, no tengamos que retrasar nuestras comunicaciones.

 

ROBERTO LÓPEZ: Así es. Por eso yo decía antes de que comenzáramos la charla que esta desinformación muy importante, la gente que nos está oyendo, sí paren oreja y abusados, abusados revisen bien su teléfono.

 

Ahora, dos cosas Rafael. Si yo marco, yo le marco a alguien a quien no le hiciste los registros, no voy a poder comunicarme con él.

 

RAFAEL ESLAVA: Así es.

 

ROBERTO LÓPEZ: Pero que pasa, que pasas si no le he quitado los pericos a mi teléfono cuando alguien me marca. ¿Entra o no entra?

 

RAFAEL ESLAVA: No, claro... Acuérdate que este procedimiento de marcación aplica para el que genera la llamada, no para el que la recibe.

 

ROBERTO LÓPEZ: Ah ok.

 

RAFAEL ESLAVA: Si alguien te marcó bien y tú tu agenda la tienes mal, no hay ningún problema, pasa poder recibir tu llamada. Y el problema es el que genera la llamada si no tiene bien su marcación no la podrá completar.

 

ROBERTO LÓPEZ: Ah, perfecto la otra. Desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿habrá algún apoyo, algunas ayudas de estas aplicaciones que mencionas en la página como para saber y poder acudir a ellas?

 

RAFAEL ESLAVA: Esa es una muy buena pregunta, Roberto, porque, mira hay que dejar bien claro que el Instituto Federal de Telecomunicaciones no regula ningún tipo de aplicación, ésta es una cuestión de uso particular de los usuarios, entonces lo único que en el Instituto recomendamos es pues leer muy bien, a veces nos da un poquito de flojera porque las condiciones de uso de las aplicaciones es larga, pero a veces con leer bien las condiciones para usar esas aplicaciones, porque hay que tener bien claro, el tratamiento quedarán los dueños de estas aplicaciones a nuestros datos personales.

 

 

 

 

 

 

Hay que recordar que ya los datos personales son datos valiosos, inclusive que tienen un valor económico, entonces hay que tener mucho cuidado a quien le abrimos la puerta a nuestra formación para que no tengamos ninguna sorpresa. Entonces repito, en el Instituto no podemos recomendar una u otra aplicación, nada más recomendamos tener mucho cuidado en la utilización de las mismas y conocer muy bien la reseña de la aplicación, las condiciones de uso y lo que pueden hacer estas empresas o estas aplicaciones conocer información.

 

ROBERTO LÓPEZ: Muy bien Rafael pues te agradezco muchísimo para la gente común como yo, como la gente que nos está oyendo, pues la verdad te digo que no sabía ya pasado y olvidado, que bueno que nos recuerdan, esta vez no hubo campaña a diferencia del año pasado y bueno, pero pues estamos como dice tiempo, ojalá que haya mañana, a partir de mañana, a partir de tarde alguna campaña y para recordándonos "Oigan no se les olvide que hay que hacer esto...", Porque sin duda habrá mucho desconcertado que intente hacer llamadas y no pueda hacerlas, no pueda completarlas.

 

RAFAEL ESLAVA: Si me permites nada más una última cuestión, y ahí si es una precisión, sí ha habido campaña.

 

ROBERTO LÓPEZ: Ah sí.

 

RAFAEL ESLAVA: A lo mejor no has tenido oportunidad de escuchar las por ahí, pero ha habido campañas en radio, en televisión, en plataformas digitales, en redes sociales, tanto por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones como de los propios operadores. Entonces, bueno esta es una cuestión que podemos acercarnos a nuestro operador para cualquier duda que tengamos, pero también...

 

ROBERTO LÓPEZ:  No me hagas quedar mal Rafael.

 

RAFAEL ESLAVA: Nada más es darles información a la ciudadanía para que tenga medios para accesar a buscar la información respectiva. Entonces creo que es importante que sepan los usuarios que tanto nuestros proveedores de telefonía nos pueden brindar toda la información o aclarar las dudas que tengamos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones en su página web y en sus diversas plataformas y redes sociales tiene posibilidad de brindar esta información y aclarar cualquier duda que surja para este nuevo procedimiento de marcación.

 

ROBERTO LÓPEZ: Me parece muy bien. Pues muchísimas gracias por la información Rafael y si, muchas gracias, muy atentos lo que va pasar a partir de esta medianoche. Muchas gracias Rafael.

 

RAFAEL ESLAVA: A tus órdenes Roberto, un gusto saludarte. Muy buenas tardes.

 

ROBERTO LÓPEZ: Igualmente. Hasta luego Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Recuerden, recuerden estos muy importante, a partir de la media noche de hoy, ya no va a poder llamar si no les quitan a sus contactos los prefijos 044, 045 o 01 para hacer sus llamadas.

 Fecha de la Entrevista: 02 August 2020

Entrevista al Director General de Autorizaciones y Servicios de la UCS del IFT, Gerardo López, sobre la marcación a 10

MANUEL FEREGRINO, CONDUCTOR: Bueno, vamos a escuchar con atención y le agradezco mucho Gerardo López Moctezuma, Director General de Autorizaciones y Servicios de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal telecomunicaciones, que nos tome la llamada Hola Gerardo.


GERARDO LÓPEZ MOCTEZUMA, DIRECTOR GENERAL DE AUTORIZACIONES Y SERVICIOS DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Qué tal Manuel Buenas tardes a ti y a todo tu auditorio, buenas tardes.


MANUEL FEREGRINO: Muchas gracias. Oye, pues esta semana que está terminando, pues llegó finalmente el plazo. Se terminó un largo plazo para adaptar todas las marcaciones en el país a 10 dígitos ¿cómo lo han venido observando ustedes? si es que ya tienen alguna observación inicial de cómo lo hemos hecho.


GERARDO LÓPEZ MOCTEZUMA: Pues mira, sí, recordar que, desde agosto del año pasado, ya marcábamos a 10 dígitos, sin embargo, bueno, se permitió una convivencia para poder entrenarnos todos los usuarios y bueno a partir del lunes 3 de agosto, pues ya la marcación definitiva es a 10 dígitos. Y, bueno como dices, ¿cómo hemos visto?, la verdad se ha hecho muy bien. Prácticamente no tenemos quejas de usuarios que hayan reportado al Instituto, entonces parece que la medida ha sido tomada de buena manera.


MANUEL FEREGRINO: Ahora, sí tú marcas, digo porque la verdad es que muchos meses te permiten prepararte. Hay otras personas que todavía nos dicen en la semana, pero entonces ¿cómo debo de marcar? ¿cómo debo de hacerle? Muchas personas ya tenemos un celular, ya no utilizamos necesariamente el teléfono de casa, pero para las personas que utilizan teléfono de casa, pues sí efectivamente marcan 044 que sea por error, les sigue saliendo todavía la certeza de que no se puede hacer la llamada, ¿qué estaría pasando en estos días?


GERARDO LÓPEZ MOCTEZUMA: Si Manuel, mira como bien lo dices los que tenemos o estamos acostumbrados ya al teléfono celular ya no usamos el número fijo, pues la verdad está sido muy fácil esta esta transición. Sin embargo, los que si llevan a cabo marcaciones desde un número fijo, anda lo mejor los que han experimentado un poco de más tiempo de adaptación eh si le siguen saliendo estos mensajes de que la marcación es incorrecta y bueno tendrían que verificar, pues básicamente en lo que conforma lo que se conocía como la clave de larga distancia y obviamente el número local de la persona la que se quiere ir a marcar.


 

 

Por ejemplo, te pongo un ejemplo si te marcan de la ciudad de Toluca a la Ciudad México que yo tengo un número de 8 dígitos en la ciudad México local; la clave larga y cinco yo tengo que marcar 55 yo tengo que marcar 55 y los 8 dígitos del número a la persona que quiero marcar, sin los prefijos porque esa es otra las de las bondades de hoy. Tenemos el caso.

MANUEL FEREGRINO: Sin el Cero uno.


GERARDO LÓPEZ MOCTEZUMA: Exactamente 044, 045 y 01 ya no se pone, todo es uniforme a 10 dígitos y viceversa. Si marcas de la Ciudad de México a la ciudad de Toluca tendrás que al número local que tienes registrado de 7 dígitos, porque recordemos que solamente hay tres ciudades de la república que tienen otro día tenían 8 dígitos como números locales; que eran la ciudad de Guadalajara, la Ciudad Monterrey y la Ciudad de México. Todos los demás eran siete dígitos.


Entonces tendría la persona que marca de la Ciudad de México a la ciudad de Toluca, tendría que marcar sus tres dígitos de larga distancia más los 7.


MANUEL FEREGRINO: Oye Gerardo nos das oportunidad de brincar al corte comercial, para poder seguir escuchando y platicar sobre algunas sobre todo algunas operaciones que de repente estamos checando, en los celulares nos das oportunidad de brincar al corte.

 

MANUEL FEREGRINO, CONDUCTOR: Seguimos escuchando con atención y platicando con Gerardo López Moctezuma, Director General de Autorizaciones y Servicios de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ésta adaptación ya no hay para atrás de marcación de cualquier punto del país a cualquier punto del país; de cualquier estado a cualquier estado,  en marcación de 10 dígitos dónde nos decía justo solamente los estados pues de Jalisco; de Nuevo León, mejor dicho las ciudades de Guadalajara, Monterrey y Ciudad México teníamos marcaciones de 8 dígitos; pero el resto de la República de siete.


Entonces era muy común tienes que poner la lada no 777; 721 cosas así. El caso es que se incorporó nos dice Gerardo que es sustancialmente lo hemos hecho bien, pero subsisten ciertas preguntas, por ejemplo, el caso del famoso número uno que, habría que quitarle el fundamentalmente creo cuando tienes un teléfono celular y vas a marcar un teléfono celular a un teléfono celular no un teléfono fijo, a un teléfono de casa etcétera o de oficina y pues había que quitárselo. Ese es uno los puntos, pero nos hacen ver un tema Gerardo, que tiene que ver con el extranjero. Si éste también se adaptó si hablan después o desde fuera de México ¿qué tienen que hacer? si también se le quita ese uno, cómo hacerle Gerardo.

 

GERARDO LÓPEZ MOCTEZUMA, DIRECTOR GENERAL DE AUTORIZACIONES Y SERVICIOS DE

 

 

 

LAS UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Claro que sí, me gustaría primero abordar Manuel la segunda pregunta. Si tú marcabas del extranjero a un número móvil en el país, tenías que forzosamente poner un número uno. Tu marcabas, por ejemplo, de Canadá o Estados Unidos a México, marcabas el 011 que era la clave de acceso a larga distancia internacional de esos países, marcabas el código de país, de México 52, anteponías el número uno y luego los 10 dígitos del número nacional en México.


Este número uno, que anteponías al número nacional hoy ya no se pone, también es una simplificación. Entonces tú marcas directamente a 011 52 y el número nacional. Fíjate que, en efecto muchas de las agendas se fueron guardando los números, que se siguen anteponiendo el número uno antes del número nacional y así se guardaban en nuestras agendas. Hoy bueno si tenemos que hacer la tarea las tuvimos que haber hecho desde agosto del año pasado, pero bueno.


¿Qué hay que hacer? En nuestras agendas hay que quitar este número uno que antepone el número de 10 dígitos, y pues ahora sí qué a mano, si son muchos contactos hay algunas aplicaciones que si quiero aclarar que no regula Instituto; pero que, sin embargo, son útiles y hay muchas personas que los usan pueden tanto en las dos plataformas de sistema operativo. Qué es el Android o el OIS…


MANUEL FEREGRINO: Como dicen….


GERARDO LÓPEZ MOCTEZUMA: Exactamente, y bueno cualquiera de estos dos mecanismos se pueden bajar aplicaciones a los teléfonos celulares y ya lo hacen de manera automática. Ahí la recomendación como siempre en todas las aplicaciones que se bajan a los equipos móviles, hay que leer las letras de privacidad ¿no?


Ese es el punto, porque lo que te quería pregunta Sofía que ya vi que se echó para atrás es que ¿si hay alguna aplicación? que nos recomiendas. Va a estar complicado que nos digas que sí. Pero creo que hay que fijarnos muy bien entonces en la privacidad de esas aplicaciones.


GERARDO LÓPEZ MOCTEZUMA: Es correcto, mira tampoco hemos tenido quejas, insisto el Instituto no regula estas aplicaciones, pero tampoco hemos tenido quejas que personas les hayan dado un mal servicio de estas aplicaciones.


MANUEL FEREGRINO: Qué bueno, qué bueno. Oye hay algún estado de acuerdo con sus estudios que lo hayan hecho mejor que otros, que se hayan estado más rápido. Eso es sólo lo han registrado ustedes, que se atoren menos digamos.

 

 

 


GERARDO LÓPEZ MOCTEZUMA: Fíjate que no, y te voy a dar el dato específico. Nosotros tenemos una plataforma que al final de la entrevista me gustaría dar por si surgen dudas y quejas. Nosotros tenemos a la fecha seis quejas oficiales en nuestra plataforma la cual es de verdad muy poco.


MANUEL FEREGRINO: Pues cero.


GERARDO LÓPEZ MOCTEZUMA: Exactamente, entonces la verdad nosotros lo que vemos es que ha sido ha sido un éxito esto y no tenemos identificadas, estas entidades del país en específico como bien lo dices, que lo hayan hecho mejor.


MANUEL FEREGRINO: Ah que bueno. Oye entonces ¿Cuál es la plataforma para como quiera revisarla?

GERARDO LÓPEZ MOCTEZUMA: Claro que sí, mira la primera observación a los usuarios, sería si detectan algunos errores o leyendas que les avientan los servicios de telecomunicaciones. Primeramente, es comunicarse a los canales de atención de atención a clientes de su operador telefónico, eso sería el primer paso. En la segunda opción es ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones, nuestra plataforma se llama Soy Usuario es www.soyusurio.ift.org.mx o bien también a nuestro número 800. Qué es 800 2000 120 y ahí con mucho gusto, podemos atender cada una de sus quejas.

 

MANUEL FEREGRINO: Excelente muchísimas gracias Gerardo, darnos si dejamos pasar un tiempesito, no sé a los mejor un mes Sofia y volvemos a platicar, solamente para confirmar que lo hemos hecho bien que al final la adaptación la logramos.

 

Sí es medio desencantador este rollo que dices de hacerlo uno por uno digo, yo por ejemplo estaba viendo tengo dos mil 600 contactos, está medio de flojera hacerlo uno por uno, pero bueno, pues los más los más útiles o los del uso diario ya los cambié. Pero bueno, pues muchísimas gracias.


GERARDO LÓPEZ MOCTEZUMA: De qué estoy a sus órdenes.


MANUEL FEREGRINO: Gracias Gerardo López Moctezuma, el Director General de Autorizaciones y Servicios de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT.

 Fecha de la Entrevista: 08 August 2020

Entrevista de Janet Arceo al Titular de la UMCA Óscar Díaz en Radio Fórmula. Sobre la multiprogramación

JANET ARCEO, CONDUCTORA: Laura Ramírez dice: yo tengo tres hijos en diferentes grados, ¿cómo será que podrán ver sus clases? esto y mucho más se pregunta mucha gente, por eso fuimos a tocar la puerta de la oficina del Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, don Óscar Díaz. Óscar, le agradezco mucho que tome la llamada de La Mujer Actual, sé que está ocupadísimo, a todo mundo contestándole preguntas, bienvenido al programa, Óscar.


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES, IFT: Hola Janet, que tal, muy buenos días, muchas gracias, saludos también para todos tus radioescuchas.

JANET ARCEO: Qué bueno que ya partimos el turrón, Óscar, y nos podemos hablar de tú, y así ir sacando todo este tema de la multiprogramación, ya de por sí, estamos hechos bolas con todo, pero a ver, hay que empezar a trabajar en dejar la televisión apta para poder ayudar a los chavos, ¿qué nos dices, Óscar, al respecto?


ÓSCAR DÍAZ: Gracias Janet, que bueno que me das la oportunidad de platicar a los radioescuchas, a toda la audiencia esta importante situación que va a ocurrir para que los alumnos en casa puedan sintonizar las sesiones escolares ahora en este nuevo ciclo escolar que está por iniciar el próximo 24 de agosto.


Bueno, déjame darte un contexto. Primeramente, el pasado tres de agosto el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos anunció un acuerdo con las televisoras de cadenas nacionales de nuestro país, esto es Televisa, Televisión Azteca, Imagen Televisión y la cadena Multimedios para que, en canales de estas televisoras se transmitan las clases, y luego ya me preguntas muy particularmente qué es la multiprogramación.


Bueno, la multiprogramación en la televisión digital, ahora en esta nueva tecnología, con esto es posible tener varios canales de programación en un mismo canal, algunas personas de tu auditorio se habrán ya dado cuenta que, por ejemplo, en las señales de Televisión Azteca tenemos la señal del 7.1, la señal del 7.2, esto es la multiprogramación, es esta posibilidad que tenemos de ver varios canales de programación en el mismo canal siete en este ejemplo que ponemos. Y ahora para el tema de las clases, entonces se sumará un canal 7.3 para el caso de Televisión Azteca, en el caso de Televisa se sumará un canal 5.2 y en el caso de Imagen un 3.2, y así para todas las cadenas. Esto es posible gracias a la tecnología digital.


 

 

 

JANET ARCEO: Eso es, o sea, la programación normal que tienen esas televisoras no se va a interrumpir, van a seguir los programas normales, pero ahora vamos a poder tener esta otra multiprogramación, y estos canales específicos para dar las clases, que entiendo funcionan 24 horas, así van a funcionar, verdad Óscar.


ÓSCAR DÍAZ: Sí, que bueno que tocas ese punto, Janet, que importancia hacerle del conocimiento a la audiencia que también la programación habitual no va a ser interrumpida, porque en esta emergencia sanitaria, en esta pandemia hemos visto que ha sido muy importante también como medio de entretenimiento la televisión, así como, será muy importante como un medio para tener acceso a la educación, entonces qué bueno que la televisión hoy en día con esta nueva tecnología nos ofrece estas dos posibilidades, que tengamos por una parte el entretenimiento y que a la par tengamos la educación, y exactamente, esto significa que no se interrumpe la programación habitual.


En la tecnología pasada, con la tecnología analógica, antes de que en México transitáramos a la televisión digital, esto no hubiera sido posible, ahí si no hubiese habido otra posibilidad más que, interrumpir la programación normal porque nada más tienes un solo canal, hoy como tenemos esta posibilidad de varios canales en un canal en estos ejemplos que ponía en el 5.1 de Televisa puedes seguir viendo la programación habitual para los niños y adolescentes, y luego en el 5.2 también tienes acceso a las clases, y hasta ahorita lo que tenemos entendido por parte de la Secretaría de Educación es que estos canales van a funcionar todo el día, me refiero a los canales para el tema de las clases de la SEP.


JANET ARCEO: Eso es, 7.3, 5.2 y 3.2. Ahora, hay mucha gente que no actualizamos esta programación, entonces ni le sabemos cómo, tú nos puedes guiar de alguna manera, Óscar, estoy platicando con el Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones para que nos oriente, para que nos lleves de la mano, Óscar, y el día 24 no estemos con que ay, y ahora cómo se hace, no, esto hay que hacerlo con tiempo. Hay gente que le sabe muy bien y ahí está actualizando, pero los que no lo han hecho, hablamos de personas, tenemos que hacer una diferenciación, creo, Óscar, pertinente, respecto a quienes tenemos la televisión abierta y quienes tenemos la televisión que se recibe por cable, son dos cosas diferentes, verdad.


ÓSCAR DÍAZ: Sí, son dos cosas diferentes. Como tú señalas, Janet, es importante hacer este escaneo de señales, esta búsqueda de señales, ahorita me voy a referir al tema de la televisión abierta y luego me paso el tema de la televisión restringida.

 

Qué bueno que estamos platicando de esto, porque yo sé que muchos de tus radioescuchas están muy interesados en esta parte, porque les preocupa que no vayan a poder sintonizar las clases, ¿qué tenemos que hacer? y de repente luego en estas nuevas tecnologías no todos somos hábiles para este tema, pero bueno, vamos a ayudar en casa a platicarles cómo lo tenemos que hacer.



La verdad es que es muy sencillo, mira, tenemos que tomar el control de nuestra televisión; irnos al menú principal del mismo televisor; ahí nos vamos a la parte o seleccionamos ajustes o configuración, en la parte de ajustes o configuración hay un submenú, una subetapa, y ahí vamos a buscar, dependiendo de la marca y el modelo de televisor puede haber estas siguientes opciones: búsqueda automática de canales, auto programación, programación automática, sintonización automática, búsqueda automática, encontrar canales o alguna similar; ahí le vamos a picar al control remoto y entonces también seleccionamos antena aérea, no en cable, en antena, y una vez que hacemos esto, solita la televisión empieza a hacer una lectura, una identificación de los canales que se encuentran en el aire y que están siendo radiodifundidos, uno de estos nuevos canales que estarán siendo radiodifundidos, es decir que estarán ya disponibles en el aire para ser captados por el televisor son justamente estos que estábamos platicando, 7.3; 5.2; 3.2 y 6.2 y el televisor los va a captar en automático, y una vez que terminamos nuestro escaneo vamos a identificar cómo nuestra televisión ya se van a ver los canales.


JANET ARCEO: Perfecto, eso ya está, hay que hacerlo lo antes posible, no lo dejen para después, ese fue el primer punto. El siguiente, la televisión por cable, la televisión restringida.

ÓSCAR DÍAZ: Claro, antes de pasar a este segundo punto, Janet, en el tema de televisión abierta es muy importante que tengamos este hábito reiterado de hacer el escaneo, porque los concesionarios van incorporando nuevos canales de programación, si no hacemos esta sintonización nos podemos estar perdiendo de estas opciones de canales de programación. Pasamos al punto de la televisión restringida.


JANET ARCEO: Óscar, no te importa que yo haga una pausa para escuchar el corte y regresando tenemos cinco minutitos más para seguir con el tema, estás dispuesto.


ÓSCAR DÍAZ: Por supuesto, estamos disponibles, con mucho gusto.


JANET ARCEO: Muchas gracias. Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones en vivo en el programa La Mujer Actual, tienes alguna duda, aprovecha, pregúntale al experto.

 

ANETT ARCEO, CONDUCTORA: Continuamos en La Mujer Actual, qué cantidad de llamadas del público agradeciendo a Óscar Díaz que sea tan claro en la exposición del acceso a la multiprogramación para las clases por televisión, que ya el día 24, Dios mediante estaremos todos viviendo en esta nueva normalidad.


Óscar Díaz es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, nos ha explicado con todo detalle, yo voy a repetir, el fin de semana seguramente voy a volver a poner ésta información, Óscar, para que todos, quienes no estén escuchando en este momento, lo puedan escuchar el fin de semana y compartan todo esto que tú nos estás dirigiendo de una manera tan, tan puntual.



Óscar, nos quedamos en el tema de la televisión restringida, cómo le podemos hacer para tener este servicio para los chavitos, bueno, de todas las edades, porque esto va desde los más pequeños hasta universidad y demás.


OSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Sí, claro que sí, la SEP, lo que hemos escuchado, la información que ha dado conocer a través del Secretario de Educación es que por televisión irán los niveles: preescolar, primaria, secundaria y bachillerato. Entonces, sí la cantidad de alumnos que estarán en casa esperando la transmisión de estas clases son millones, de ahí la importancia de la transmisión de estos contenidos educativos.


Bien, Janet, como estábamos comentando antes del corte, justamente en el tema de televisión restringida, es un poquito técnico el tema, voy a tratar de ser lo menos técnico posible y utilizar un lenguaje que nos ayude a entenderlo muy bien a todos.


En el caso de televisión restringida, a diferencia de la televisión abierta, los concesionarios no están estrictamente obligados a llevar esta señal en los ejemplos que poníamos, el 7.3 o del 5.2. Hay unas reglas que tenemos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones a partir de una cuestión que se llama la retransmisión de señales.


Los concesionarios de televisión restringida están obligados, por ejemplo, a retransmitir el 7.1; el 5.2, es decir, de ese conjunto de varios canales de programación que se transmiten en televisión abierta, en el mismo canal 7 o en el mismo canal 5 o en el mismo canal 3, únicamente están obligados a llevar, digamos, el de mayor audiencia, el que tiene la programación habitual. Entonces, ahora que se crearán estos canales, 7.3; 5.2, ellos no están obligados.


Ahora, sin embargo, el Gobierno Federal está haciendo las gestiones correspondientes o hará las gestiones correspondientes con los sistemas de cable del país para que inserten estas señales.


Entonces, ese es un proceso en el que también se está avanzando de aquí al día 24 en las conferencias que nos estará dando la SEP, seguramente nos darán a conocer avances al respecto, pero lo que se está buscando es que estas señales también estén en los sistemas de cable.


Otro tema importante a señalar es que varias también de estas señales para estos contenidos educativos, para algunos niveles escolares, también serán transmitidos en los Sistemas de Televisión Pública como canal Once del Instituto Politécnico Nacional o como el canal 14, del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano y, de acuerdo a estas reglas que te comentaba, de retransmisión de señales, los concesionarios de televisión restringida, sí están obligados también a llevar estas señales.


Entonces, en los paquetes de televisión restringida nos encontramos que están esta señal del canal 14 o esta señal del canal Once TV; entonces, ahí también vamos a tener contenidos educativos, los cuales estarán presentes en estos sistemas de cable.


Y, te insisto, repito, lo que está buscando el gobierno Federal seguramente son los acuerdos necesarios para que estos concesionarios de cable metan en sus paquetes la señales del 7.3; el 5.2 y así.


JANETT ARCEO: Oscar Díaz, solamente me resta agradecerte la forma clara de exponer este cambio, todo está cambiando, por supuesto, la mejor de la suerte le digo a toda la familia, para insertar a los chavitos en esta forma diferente de aprender, por un tiempo, en lo que todo va regresando a la nueva normalidad y ojalá que la pandemia nos permita volver a aulas y demás, pero por el momento ustedes están haciendo lo suyo y te agradezco, Óscar, de verdad.


Estaremos en contacto, en este canal de comunicación está abierto para el momento también que tú juzgues conveniente mandar algún mensaje a la población. Te mando un abrazo cariñosísimo, Óscar, y a todo tu equipo, muchas gracias.


ÓSCAR DÍAZ: Al contrario, a ti, saludos también para toda la audiencia, muy buen día, hasta luego.

JANETT ARCEO: Gracias, gracias.


Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 11 August 2020

Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, en el Sistema Zacatecano de Radio y Televisión, sobre la marcación a 10 dígitos

MANOLO MANCERA, CONDUCTOR: Rafael Eslava es el Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, cómo está, buenas noches.


RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Don Malono, muy buenas noches, es un gusto saludarlo.


MANOLO MANCERA: Que tal, cómo está, sobre todo para que informe a la audiencia del Sistema Zacatecano de Radio y Televisión que el próximo tres de agosto concluye ya este período de convivencia, por lo que ahora si no se marca 10 dígitos no se podrán concretar las llamadas, platíquenos de que se trata.


RAFAEL ESLAVA: Así es don Manolo, como usted lo señala, efectivamente este próximo dos de agosto concluye el periodo de convivencia que el Instituto Federal de Telecomunicaciones mandató desde el año pasado para que, como su nombre lo indica, convivieran los dos sistemas de numeración que actualmente se pueden utilizar al día de hoy, convivieran el nuevo sistema que habrá de prevalecer ya en definitiva a partir del primer minuto del lunes tres de agosto próximo, y el sistema tradicional de marcación, que habrá de ver sus últimos momentos en el último minuto del día previo, que es el domingo dos de agosto.


Esta nueva marcación, como ya la mayoría de los usuarios de servicios de telefonía saben, implica la marcación uniforme en todo el territorio nacional a 10 dígitos, ya no utilizaremos los antiguos prefijos que utilizábamos para algunos servicios, como es el 01 para llamadas de larga distancia desde teléfonos fijos, o el 044 y 045, también utilizados todavía al día de hoy desde teléfonos fijos cuando deseamos contactar a un número telefónico móvil.


MANOLO MANCERA: Veíamos ahí en pantalla, hay algunos que sí vamos a necesitar poner prefijo, como la Ciudad de México, como Monterrey, como Guadalajara, que vendría siendo como la LADA.


RAFAEL ESLAVA: Es correcto, esto don Manolo, como usted lo señala es muy importante que la gente no tenga bien claro, no se llaman prefijos como usted lo señala, es la conocida como clave de larga distancia de cada población, por ejemplo, en el caso de Zacatecas, que tenemos la clave de larga distancia 492, pues para conformar nuestro nuevo número a 10 dígitos tendremos que adicionar esta clave 492 al resto de nuestros siete dígitos de nuestro número local fijo para conocer nuestro número a 10 dígitos.

 

En telefonía móvil ya venimos hace tiempo acostumbrados a marcar a 10 dígitos, entonces en telefonía móvil realmente no hay un cambio significativo o un cambio que sea percibido por los usuarios, pero sí en telefonía fija, y usted lo decía muy bien, por ejemplo, cuando ahora de la ciudad de Zacatecas queramos marcar a la Ciudad de México, ya no tendremos que marcar el 01, sino simple y sencillamente los 10 dígitos del teléfono en la Ciudad de México que queremos contactar, anteponiendo la clave de larga distancia 55 y los ocho dígitos restantes del teléfono en la Ciudad de México que queramos contactar.


MANOLO MANCERA: Cuál sería la recomendación, porque bueno, yo lo hago actualmente, si me entra una llamada con el prefijo, no con la clave, sino con el prefijo, yo lo que hago es guardarlo en mi directorio de mi celular, quitándole ya el 01, no sé, dependiendo del lugar de donde me entre la llamada y lo dejo nada más a partir del 55 o de, ahora sí como decía, de la clave, en el caso de Zacatecas, en el 492. ¿Si no lo tenemos así en nuestros celulares no vamos a poder marcará ningún otro lado?


RAFAEL ESLAVA: Así es, efectivamente, esto implicará una corrección de los contactos que actualmente tenemos guardados en nuestra agenda de los teléfonos móviles que no cumplan con esta forma de marcación de 10 dígitos.


Si todavía no actualizamos nuestra agenda telefónica y lo tenemos con claves, por ejemplo, el 01 o con el 044 o 045 tendremos que actualizar nuestros contactos de la agenda telefónica para que cumplan con este parámetro de integración de 10 dígitos y los nuevos números que vayamos sumando a nuestra agenda telefónica recomendamos que ya se guarde el contacto respectivo únicamente con los 10 dígitos de teléfono que deseamos guardar.


Hay de repente preocupación por algunas personas que tienen un número significativo de contactos en su agenda telefónica del celular y dicen “tengo que hacer el cambio, preguntan si tienen que hacer el cambio manual” Sí, efectivamente, una de las opciones es hacer el cambio manual contacto por contacto, con la consecuente incomodidad del tiempo que tardemos en actualizar esto.


Pero también hay otra forma que nos encontramos mucho más sencilla, mucho más ágil mediante el uso ya de diversas aplicaciones que hay disponibles, para que este cambio de la agenda telefónica, conforme al nuevo proceso de marcación, utilizando estas aplicaciones, se pueda hacer de manera casi instantánea, en cuestión de segundos, estas aplicaciones ya nos actualizan nuestros contactos conforme a los nuevos procedimientos de marcación que habrán de prevalecer ya a partir del próximo 3 de agosto.


MANOLO MANCERA: Pues sí, ya hay que hacerlo, porque se pasa de volada el tiempo y como dice, tenemos hasta el 2 de agosto para actualizar nuestro directorio telefónico.

 

Le agradezco muchísimo que nos haya tomado esta llamada telefónica, estaremos muy al pendiente y dándole seguimiento y dónde la gente puede tener más información de esto.

RAFAEL ESLAVA: Sí, claro, don Manolo, nosotros en el Instituto Federal de Telecomunicaciones tenemos disponible para toda la gente en nuestras redes sociales, que es Facebook, es ift.mx, en Twitter @IFT_MX, en Instagram también tenemos IFT México y también en YouTube IFTMX.

 

Aparte de un número 800, que es el 800 2000 120 y en nuestro portal de internet, que es www.ift.org.mx, parte esa información que está disponible en las plataformas digitales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, también todos los operadores de servicio de telefonía brindan atención e información muy puntual a todos los usuarios y también puede ser un medio idóneo para consultar cualquier duda que se tenga don Manolo.


MANOLO MANCERA: Muy bien, muchísimas gracias y buenas noches.


RAFAEL ESLAVA: Muy buenas noches, el agradecido soy yo.

 

MANOLO MANCERA: Gracias.

 Fecha de la Entrevista: 08 July 2020

Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, en Radio Fórmula Q.R., sobre la marcación a 10 dígitos

CONDUCTOR: Tenemos en la línea telefónica a Rafael Eslava, él es el Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones y le saludamos con mucho gusto, ¿cómo está?, muy buenos días.


RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Don Arturo, muy buenos días, es un gusto saludarlo.


CONDUCTOR: Igualmente; bueno, hace 1 año que platicábamos sobre el asunto de que cambiábamos de forma, de marcar en México, de marcar nuestros números telefónicos locales, nuestros números de largas distancias; desaparecían las claves lada, en fin, teníamos nuestra nueva marcación a 10 dígitos, ya pasó 1 año, parece que fue ayer. ¡Qué bárbaro!

RAFAEL ESLAVA: Así es don Arturo, como usted bien lo dice, pasó muy rápido el tiempo, pero como siempre se ha dicho, 'no hay fecha que no se llegue ni plazo que no se cumpla' y ya estamos prácticamente a tres semanas de que, en definitiva, prevalezca ya en los próximos años el nuevo esquema de marcación en todo el país.


A manera de recordatorio para toda su audiencia, sobre todo a su auditorio, permítame recordarle a toda la gente, que desde el año pasado, como usted ya se lo señaló, el Instituto Federal de Telecomunicaciones dispuso que esta nueva forma de marcación unificada, uniforme, en todo el territorio nacional; esta marcación implica que desde el año pasado ya iniciamos todos a marcar a 10 dígitos, con la consecuente eliminación de prefijos que todavía al día de hoy podemos utilizar pero que a partir del próximo 3 de agosto ya no podemos utilizar; estos prefijos son: 01, el 044 y el 045.


Entonces, tuvimos 1 año de aprendizaje, de 1 año para acostumbrarnos todos a la nueva marcación y ese año precisamente se dispuso así para que, concluido este periodo de convivencia no hubiera ningún problema para que ninguna persona pueda contactar a los destinos que desea de manera telefónica.


Como usted lo señala, ya estamos prácticamente a la vuelta de la esquina para que el 3 de agosto próximo, prevalezca ya en definitiva y sin convivencia alguna, el nuevo esquema de marcación que habrá de prevalecer en los próximos años.


CONDUCTOR: Entonces, ¿ahora sí, ya no hay pruebas, ya no hay margen?, hay que marcar, para una marcación local, los 10 dígitos, los 7 ya no van a servir; de hecho, esos ya no funcionan ¿o sí?


RAFAEL ESLAVA: Todavía al día de hoy funciona la marcación tradicional.


CONDUCTOR: ¿De 7 dígitos?


RAFAEL ESLAVA: Pero a partir del 3 de agosto, efectivamente, esta marcación deberá de ser, exclusivamente de 10 dígitos; ya no importa si queremos hablarle al vecino de la casa de al lado, hablando de telefonía fija o al pariente que se encuentra al otro extremo del país, siempre tendremos que marcar 10 dígitos.


En telefonía móvil no habido un cambio significativo, recordemos que, desde hace muchos años, en telefonía celular ya observamos una marcación a 10 dígitos, donde se da el cambio más sustantivo para las personas es en la marcación desde teléfonos fijos y hacia teléfonos fijos.

 

Normalmente, los teléfonos fijos todavía al día de hoy, están compuestos de 7 u 8 dígitos, dependiendo la localidad en donde nos encontremos, el caso de Cancún, por ejemplo, los teléfonos fijos tienen una longitud de 7 dígitos, pero únicamente tenemos que agregar nuestra clave de larga distancia a nuestro número fijo para conformar nuestro número completo a 10 dígitos.


Repito, en el caso de Cancún que tiene una clave de la estancia 998, está clave de larga distancia tenemos que arreglarla a nuestro número telefónico fijo y así conoceremos la longitud de este nuevo número a 10 dígitos y de igual forma para un pariente que vive en el otro extremo del país, por ejemplo, si alguien quiere hacer una llamada de teléfono fijo a otro teléfono fijo en la Ciudad de Monterrey, tendrá que agregar el 81, que es la clave de larga distancia de Monterrey, al número fijo de 8 dígitos que desee contactar, y de esa forma, ya marcaremos 10 dígitos eliminando códigos de acceso al servicio de larga distancia, por ejemplo, el 01 o el 044, 045 y únicamente nos quedaremos con esta marcación uniforme a 10 dígitos.


CONDUCTOR: Correcto, dígame de la larga distancia ¿hay algún cambio?


RAFAEL ESLAVA: En la larga distancia, como lo señalabas sí, efectivamente, no hay cambio en cuanto a costos, ni a algún cargo que no se nos haga al día de hoy, esta marcación no implica ningún cambio tarifario, las condiciones tarifarias prevalecen; lo único que hacemos es simplificar la marcación, entonces, el cambio sustantivo lo reiteramos, es la eliminación del prefijo 01 cuando se marca a otro teléfono fijo en una localidad diferente; 044 cuando se marca de fijo a móvil o 045, cuando se marca de fijo a móvil en otra localidad; esos tres prefijos 01, 044 y 045 se eliminan y ese es el cambio sustantivo en las nuevas marcaciones.


CONDUCTOR: Yo me refería a la larga distancia internacional, que habitualmente marcamos 001 para marcar, por ejemplo, a Estados Unidos y Canadá.


RAFAEL ESLAVA: Ah, esa es una muy buena pregunta; efectivamente, la marcación hacia Estados Unidos o a cualquier parte del mundo desde México, no cambia, donde sí hay un cambio, también, para simplificar estas marcaciones es cuando estamos en el extranjero, no importando el lugar donde nos encontremos y queremos hacer una llamada con destino a cualquier parte de la República Mexicana, ahí sí hay un cambio porque estábamos acostumbrados a que si nuestro número de destino en el territorio nacional era un teléfono móvil, teníamos que marcar después de la clave de país que 52, para el caso de México, y el dígito 1, para diferenciar que esa llamada íbamos a realizarla a un teléfono móvil; ahora ese dígito 1, también se elimina y se homóloga la marcación desde el extranjero con destino a México, ya no habrá diferencia de marcación y tendremos que marcar después de la clave de país, que insisto, es el 52 para el caso de México, únicamente los 10 dígitos del teléfono que deseamos contactar.


CONDUCTOR: Entonces, la larga distancia para Estados Unidos que es 001 y para cualquier otra parte del mundo es ¿cuál?


RAFAEL ESLAVA: Para cualquier otra parte del mundo, dependiendo el lugar al que querremos marcar, por ejemplo, de México a, por ejemplo, a España es 00 y la clave del país de España es 34; yo decía que la forma de marcación no cambia de México, al resto del mundo, donde sí hay un cambio es nada más del extranjero con destino a México.


CONDUCTOR: Correcto, pues ahí está la aclaración y el anuncio de que ya no hay margen, el que no marque 10 dígitos, ya no va poder comunicarse, eso ya queda anunciado y confirmado; tuvimos 1 año para entrenarnos, ojalá que ya todos hayamos entendido la lección. Muchísimas gracias.


RAFAEL ESLAVA: Don Arturo, es un gusto saludarlo, muy buen día.


CONDUCTOR: Buen día, que le vaya muy bien. Platicamos con Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT.

 Fecha de la Entrevista: 09 July 2020

Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, en la Agencia Fronteriza de Noticias, sobre la marcación a 10 dígitos

JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ, CONDUCTOR: Vamos a saludar a nuestro siguiente invitado, don Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Lo que fue Cofetel hoy es Ifetel, Instituto Federal de Telecomunicaciones, que ha vivido, si no me equivoco, como otras instituciones similares que tienen un marco legal de autonomía, esto que ha sido incluso calificado como embate de parte del Poder Ejecutivo de la Federación, pero esto es tan sólo un tema, la verdad es que el propósito del enlace con don Rafael Eslava, a quien le presentamos en este momento, ahí tiene usted a don Rafael Eslava, yo espero que nos esté escuchando, tiene apagado su micrófono don Rafael, a ver.


RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES.: Ya lo activé, José Enrique.


JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Don Rafael Eslava, que bueno que nos acompañe. Oiga, pues hay temas importantes en el Ifetel, sin duda de relevancia nacional, pero hay más específicamente en este momento un aviso, un recordatorio importante los usuarios de la telefonía para que no olvidemos algunos cambios que se han decidido en la marcación, y que entrarán en vigor justamente el próximo mes, y ya no nos queda mucho para llegar a ese momento, ¿por qué no nos platica de eso, don Rafael?


RAFAEL ESLAVA: Sí, claro que sí, José Enrique, muy buenas tardes, agradezco mucho la oportunidad de platicar contigo y con tu gran auditorio. Como tú lo dices, y le dices muy bien, estamos en un momento muy oportuno para que la gente recuerde este exhorto que el Instituto Federal de Telecomunicaciones puso en marcha ya hace casi un año.

 

Recordaremos que el 3 de agosto del año pasado, iniciamos en todo el país un nuevo procedimiento de marcación, ¿qué implica este procedimiento de marcación? Implica homologar toda la marcación en el territorio nacional a 10 dígitos, ya no habrá diferencia en las demarcaciones no importando el lugar en el que estemos nosotros situados y no importando el lugar al que nos queramos comunicar.


Tampoco ya habrá ninguna diferencia demarcación si hacemos nuestra llamada desde un teléfono fijo o desde un teléfono móvil. Entonces, esta marcación uniforme, como te decía, José Enrique, lo venimos ya haciendo así desde el 3 de agosto del año pasado.

 

¿Qué pasa el próximo 3 de agosto? El próximo 3 de agosto lo que va a pasar es que se concluye con un año de convivencia que dispuso el Instituto Federal de Telecomunicaciones para que la ciudadanía, los usuarios de telefonía se acostumbraran a este nuevo procedimiento de marcación.

 

Yo mencionaba que el año pasado iniciamos con esta nueva marcación a 10 dígitos, pero en este año que está por concluir, conviven paralelamente el sistema nuevo de marcación que habrá de prevalecer en el futuro y también el esquema de marcación anterior al que todo mundo estábamos acostumbrados.


Entonces, esta convivencia termina en el último minuto del próximo domingo 2 de agosto para qué en el primer minuto del lunes 3 de agosto, únicamente nos quedemos con el nuevo sistema de marcación.


Por ende, quien el 3 de agosto pretenda hacer una llamada telefónica utilizando los procedimientos de marcación antiguos, pues desgraciadamente no podrá concretar esa llamada telefónica, y lo que generará, pues evidentemente retraso en la conexión de la comunicación telefónica que se desea, que se desea entablar.


Esta marcación uniforme también implica la eliminación de ciertos prefijos que todavía al día de hoy podemos utilizar. Estos prefijos concretamente hablando son el 01, el 044 y el 045, y no nada más es dejar de usar esos tres prefijos, también dejamos de usar un dígito uno que utilizamos todavía en la marcación cuando generamos una llamada en el extranjero, no importando dónde nos encontremos, cuando queramos hacer una llamada con destino cualquier parte del territorio nacional.


Actualmente este dígito uno se marca cuando se quiere contactar a teléfonos móviles en México, no importando la parte o el territorio, la población en México que queramos contactar, este dígito uno, también se elimina, ya se estandariza el proceso de homologación cuando estemos en el extranjero y ya no tenemos necesidad de saber si el número que deseamos contactar en México es un teléfono fijo o un teléfono móvil, también eso implica nuevo procedimiento de marcación, Juan Enrique.


JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Entiendo que el caso de los 800, por ejemplo, ya no se usa el prefijo 01, es un número telefónico que, o un servicio especial que se contrata, ya incluso en el sector público, se utilizan esta marcación, el 800, los números 800.


RAFAEL ESLAVA: Así es, como tú sabes, José Enrique, y a lo mejor alguna parte de tu auditorio lo sabe, esos números 800 son números que contratan principalmente efectivamente empresas medianas o grandes, algunos entes de gobierno que contratan estos números 800 para que no haya un cobro a la persona que desee contactar ese número 800, anteriormente esos números 800 eran considerados números de larga distancia, y el dueño del número 800 absorbía el costo generado precisamente por esa llamada de larga distancia, por eso ese número 800 anteriormente tenía también un 01, porque daba precisamente acceso al servicio de larga distancia. Repito, no había un cobro para el que hiciera la llamada, porque todo el cobro no asumía el dueño del número 800, la empresa o el ente público administrador del número 800.

 

Actualmente, con el nuevo proceso de marcación, también se eliminará el 01 de los números 800, y únicamente marcaremos el número 800 respectivo que deseamos contactar. Esos números 800 ya están compuestos de 10 dígitos, entonces, tampoco va a haber ninguna problemática ni ningún cambio en la forma y la integración de esos números 800, repito, nada más tendremos que eliminar el 01 previo a marcar el número 800 que deseamos contactar.


JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: ¿Qué pasa con el número de emergencias, el número nacional de emergencias, 911?


RAFAEL ESLAVA: No pasa nada, el número nacional único de emergencias continúa trabajando normalmente, cuando por alguna necesidad que ojalá sea el menor de los casos para todos, requiriéramos contactar el 911, lo marcaremos tal cual lo hacemos el día de hoy, marcando el 911 y no hay ningún problema para enfrentar la llamada de esta forma.

JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Otra pregunta que me parece obligada, para marcar a la ciudad de México, por ejemplo.


RAFAEL ESLAVA: Decía yo, José Enrique, que se elimina el 01 para llamadas de larga distancia, ya no importa si, por ejemplo, de la ciudad de Tijuana se desea hacer una llamada a la Ciudad de México, únicamente tendremos que marcar desde Tijuana los 10 dígitos del número en la ciudad de México que deseamos contactar.


Aquí hay que recordar, para la gente que todavía no conozca, como se integra el número de 10 dígitos. En telefonía móvil no hay ningún cambio, desde hace muchos años ya observamos una marcación a 10 dígitos en telefonía móvil, pero en telefonía fija si hay un cambio, ahí es donde realmente viene el cambio sustantivo, en telefonía fija recordarás, José Enrique, los números fijos locales se componen de siete u ocho dígitos.


Ocho dígitos únicamente están compuestos los números de la Ciudad de México, de Monterrey y de Guadalajara. El resto de las poblaciones del país, los números locales fijos se componen de 10 dígitos. ¿Entonces, cómo habremos de conocer nuestro número de número de 10 dígitos? Únicamente agregando la clave de larga distancia de la zona o de la población de donde sea nuestro teléfono fijo, y así conformaremos nuestro nuevo número local fijo a 10 dígitos. Por ejemplo, en el caso de la ciudad de Tijuana los números locales fijos, actualmente tienen siete dígitos y la clave de larga distancia es la 664, únicamente tendremos que agregar el 664 a nuestro número local de siete dígitos para conocer nuestro número de 10 dígitos local fijo.

 

Tú preguntabas, de Tijuana a México como se marca, la Ciudad de México. Si queremos contactar un número local fijo de la Ciudad de México, también tendremos que anteponer a ese número de la Ciudad de México la clave de larga distancia que le corresponde a la Ciudad de México, que en este caso es 55, y así marcaremos los 10 dígitos completos y nuestra llamada no tendrá ningún problema para ser enrutada debidamente.


JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Uno de los sectores que más rápidamente registra transformaciones es el de las telecomunicaciones. Toda la modernidad tecnológica basada en telecomunicaciones, en tecnologías de la información se actualiza a gran velocidad. En este contexto, yo supongo que las modificaciones no se van a quedar en esto, van a seguir viendo algunos otros ajustes en el sistema nacional de telecomunicaciones. ¿Cuál sería, por ejemplo, uno de los que estaríamos viendo a mediano plazo, por ejemplo, o largo plazo?

RAFAEL ESLAVA: José Enrique, lo dices con toda claridad, efectivamente. El sector de las comunicaciones es un sector muy dinámico, tan dinámico que de repente a veces la regulación se queda desfasada, es por eso que, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, las regulaciones que hemos adoptado en este caso, por ejemplo, en la de numeración, contempla ese, o trata de prever ese dinamismo propio de las comunicaciones. En particular, hablando de esta medida regulatoria del crecimiento de la numeración, precisamente lo que se espera es que este recurso numérico tenga prevalencia para muchos años en el futuro por venir.


Entonces es un cambio regulatorio que atiende las necesidades de crecimiento del número de usuarios de servicios de telefonía, pero como le dices no nos quedamos ahí, vienen nuevas tecnologías donde inclusive los servicios tradicionales de voz, como los conocemos, lo que la gente conoce como servicios de telefonía, están destinados a evolucionar. Ahora estamos viendo que la gente está más acostumbrada a tener servicios de datos de acceso a Internet. Esto es el futuro de las telecomunicaciones en el mundo, el uso de datos.


Entonces, también en el Instituto estábamos preparando la regulación para que la regulación sea lo más flexible posible para que los cambios tecnológicos y este dinamismo del que hablamos, no se vea comprometida por una regulación que en el corto plazo se quede obsoleto.


Entonces, el Instituto está perfectamente claro de lo que viene en el futuro cercano y a mediano plazo, para que repito, la regulación que se emita contemple este vertiginoso cambio en las telecomunicaciones el día por día, y todos como usuarios del servicio de telecomunicaciones, perdón, gocemos de las bondades de esta evolución tecnológica y no nos quedemos rezagados en el contexto internacional por una simple cuestión regulatoria.



JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Don Rafael, al margen de la modernización regulatoria, ¿en lo tecnológico que estaríamos viendo eventualmente a mediano plazo? ¿Algún tema en particular que pudiéramos anticipar a nuestro auditorio?


RAFAEL ESLAVA: Mira, viene una cosa que es conocida como Internet de las cosas, ¿qué significa esto? Donde los aparatos, cualquier aparato que tú puedas pensar, se comunica vía Internet, y mediante el uso de ese aparato podrás hacer uso de las bondades que ese aparato que ofrece.


Un ejemplo claro: los refrigeradores. Los refrigeradores también, por ejemplo, no se van a quedar fuera del Internet de las cosas, ¿qué implica? Que el aparato va a tener tal inteligencia que, por ejemplo, tú, vía tu aparato refrigerador vas a poder acceder a internet para hacer las compras que necesites en ese momento porque el refrigerador ya se te está quedando vacío. Como esto hay muchos ejemplos.


Los coches, ya los coches se comunican con servicios de emergencia, servicios de datos, ya sirven como hotspots para acceso a internet de sus pasajeros. Entonces, el cambio viene muy vertiginoso, muy rápido y viene en el corto plazo.


Y te repito, eso es conocido en el mundo como Internet de las cosas, todas las cosas van a estar conectadas a internet para sacarle el mayor provecho siempre en beneficio de los seres humanos.


JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Bueno, la industria avanza a pasos agigantados, más rápidamente que lo que los gobiernos pueden actualizar su legislación, ¿no?


RAFAEL ESLAVA: Así es, por eso decía yo que hay que ser vanguardistas para hacer regulaciones que no pierdan su eficacia en el corto plazo, sino que permitan precisamente adecuarlas, hacer un marco regulatorio que se ajuste conforme el dinamismo de la tecnología nos lo va indicando.


JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: ¿Por qué no nos ilustra, don Rafael? Por ejemplo, ¿qué cosa tendría que cambiar en el marco regulatorio a propósito del Internet de las cosas y sus aplicaciones, que ya están aquí desde hace tiempo, ya llegaron?

 

RAFAEL ESLAVA: Claro, yo lo mencionaba, este Internet de las cosas si tendrá que sufrir nuestro marco regulatorio un cambio necesariamente, ¿por qué? Va a haber tal cantidad de dispositivos que se van a conectar a internet que habrá que diseñar una forma de cómo tener bien claro las direcciones IP que cada uno de estos aparatos tendrán que tener.

 

¿Qué significa esto? Ahorita estamos hablando de numeración para efectos de telefonía. En cuestión de acceso a internet tendremos que hablar de otros protocolos que permitan identificar a todas las posibles terminales que tengan acceso a internet. En eso estamos trabajando ahorita en el Instituto en verificar que este internet, el beneficio de Internet de las cosas no se retrasa para México, y que México no se quede rezagado en el contexto internacional.

 

Permíteme decirte, José Enrique, que para que todo el público que te escucha lo tenga bien claro, México se encuentra a la vanguardia en cuestión tecnológica respecto de los países que van marcando la pauta en este tema.


México desde hace unos años ya se puso a la vanguardia con países como evidentemente nuestro vecino del norte, Estados Unidos, pero no nada más Estados Unidos, con los países europeos o asiáticos que dominan la escena de la vanguardia tecnológica: el Reino Unido, España, en Asia, evidentemente Corea, Japón, China, la India, son países que se mantienen muy a la vanguardia en el contexto internacional en materia de tecnologías, y nosotros, México no estamos lejos de ellos, más bien diría yo que estamos a la par del desarrollo tecnológico.

 

Por eso nuestro marco legal y regulatorio tiene que permitir que al mismo tiempo que en el mundo se dan estas bondades tecnológicas, también se puedan dar aquí en México y no sea un obstáculo la regulación o la legislación para impedir el acceso a estas nuevas tecnologías. Es ahí donde en el Ifetel están comprometidos, estamos trabajando, y esperemos poder ver resultados en beneficio de todos los usuarios de los servicios de telecomunicaciones.

JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Con independencia de que sea atribución directa o no, de alguna manera hay asuntos vinculados a este tema, el tema de la capacidad mexicana para desarrollar su propia industria y sus tecnologías en este campo, que es un tema de mucha competitividad, y yo tendría que preguntarme necesariamente que están avanzados vamos en nuestro propio desarrollo nacional, en estas tecnologías, ¿qué nos falta y cuál sería la parte de vinculación con el Instituto?

 

RAFAEL ESLAVA: Claro, es una pregunta muy pertinente. En México y sus profesionales se consideran de los mejores del mundo. Hay unas nuevas generaciones que vienen empujando muy fuerte y que repito se mantienen actualizadas en cuestión de tendencias tecnológicas y afortunadamente México no adolece de profesionales técnicos en los campos de las telecomunicaciones y la radiodifusión.

 

Ahora falta el vínculo de la experiencia, el expertise, el conocimiento de los técnicos mexicanos con el puente con el Instituto. El Instituto afortunadamente cuenta con técnicos de vanguardia, técnicos de todas las edades, técnicos muy experimentados, pero también técnicos muy jóvenes que tienen en los últimos conocimientos en materia de evolución tecnológica.


Afortunadamente en el Instituto contamos con muchos de estos técnicos mexicanos tan capaces de los que yo hablo. Pero también es cierto que muchos de esos técnicos no trabajan el órgano regulador, ahí es donde el órgano regulador tiene que tender puentes de comunicación con los diversos sectores que conforman nuestro sector para mantenerse a la vanguardia, intercambiar ideas, también encontrar eco en las principales preocupaciones que la industria requiere para una mejor prestación de servicios, y ahí es donde el Instituto normalmente trabaja con estas herramientas de comunicación con los diversos sectores que participan en las telecomunicaciones.

 

Ahí no lo dejaremos de hacer, es muy útil este intercambio de ideas, de opiniones, de comunicación con el sector privado, sector tecnológico, y creo que ante esa forma se logra una mejor normatividad, siempre escuchando a los que están en la primera fila del frente tecnológico, lo que operan las redes.


JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: No imagino este círculo virtuoso sin la participación del actor que sería el sistema educativo por aquello de la formación de profesionales en este campo.

RAFAEL ESLAVA: Ni duda cabe, evidentemente la cuna y el desarrollo esencial de nuestros técnicos mexicanos nos lo dan las diversas instituciones académicas. Ahí, efectivamente también el Instituto tenemos constante contacto con las instituciones académicas, inclusive, permítame señalar mejor, José Enrique el Instituto tiene a su cargo la facultad de autorizar a los diversos peritos de telecomunicaciones y radiodifusión de nuestro país, y en el Comité de peritos participan diversas entidades educativas, de investigación, cámaras industriales, porque efectivamente como tú lo señalas, no podemos sustraernos al conocimiento que emana de las aulas y ahí es donde queremos robustecer estos puentes de comunicación y de colaboración con las instituciones educativas que hay muchas en el país con mucho baluarte, con mucha trayectoria en el ámbito académico y es necesario siempre estar en contacto constante con estas instituciones educativas para la mejor promulgación de regulación en nuestros sectores.

 

JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Don Rafael, no quisiera despedirme sin compatible una inquietud que llega regularmente a este espacio, el de las tecnologías 5G, ya le gusta conocer las preocupaciones esenciales sobre esta tecnología, incluso la existencia de una especie de movimiento que se expresa cotidianamente en redes sociales como un movimiento anti 5G. ¿Qué nos puede decir al respecto?


RAFAEL ESLAVA: Mira, yo me tengo que circunscribir a lo que sí está estudiado, lo que sí está comprobado, y lo único que te puedo decir es que la tecnología 5G es algo de lo cual México no se puede quedar rezagado, y tiene simple y sencillamente puros beneficios para todos los que nos gusta y de todos los que requerimos la utilización de tecnología de la información y las telecomunicaciones.


Efectivamente, como tú lo señalas, muy particularmente en esta pandemia que nos ha aquejado a nuestro país, se ha dado una serie de elucubraciones respecto al trasfondo de las tecnologías 5G. Yo por ahí inclusive que a escuchar que la tecnología 5G, lo que realmente va a hacer es dominarnos. Yo escuché que inclusive a todo mundo se nos va a poner un chip para tenernos ubicados y haya un control precisamente de los estados sobre sus ciudadanos.

 

No hay falacia más errada que ésta, repito, tenemos que circunscribirnos a los hechos comprobados o comprobables y científicos de las bondades de la tecnología 5G, es una evolución natural de las tecnologías como lo ha habido en muchas ocasiones previas, las telecomunicaciones no siempre han sido como las tenemos y las conocemos el día de hoy, han ido evolucionando constantemente, entonces, esta evolución es necesaria a la nueva tecnología y evolución de la llamada 5G en las telecomunicaciones.


Entonces, repito, en el Instituto no nos quedaremos atrás, en el contexto internacional, para acercar a todos nuestros compatriotas mexicanos las bondades de las tecnologías de las telecomunicaciones y la información.


JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: ¿Cuando llegan a México ya con una presencia más amplia?

RAFAEL ESLAVA: Mira, José Enrique, es una pregunta muy complicada de responder, porque depende de varios factores, no nada más es la decisión regulatoria o inclusive decisión de los propios prestadores de servicios de telecomunicaciones, implican muchas cosas, implican inclusive desarrollo de dispositivos, si una suerte del Estado a través del órgano regulador, del Ifetel en el sentido de brindar más acceso a los operadores a más espectro radioeléctrico, es que es un bien necesario para el acceso a la tecnología 5G, pero repito, es una serie de varios factores lo que por fin concretará la llegada y el inicio de las prestaciones de servicios en la generación cinco, en el 5G.



Entonces, es complicado, esperemos que no tardemos mucho en ver los primeros beneficios de esta tecnología, en muchos lugares del mundo se dice que ya empezaron a prestarse servicios 5G, pero realmente son indicios muy incipientes de lo que realmente será considerado 5G.

 

Entonces, podríamos decir que en ningún lugar del mundo como tal ha iniciado la operación del servicio 5G. Sí incipiente, sí a manera de pruebas, sí a menor escala, pero una tecnología masificada todavía no la vemos en el contexto internacional, en ningún país del mundo.


Entonces, esperemos que México en cuanto se ve esto en otros países del mundo, también México está a la vanguardia y al mismo tiempo podamos gozar de los beneficios de esta nueva tecnología 5G.


JOSÉ ERIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: ¿Estaríamos hablando del año próximo quizá?

RAFAEL ESLAVA: Probablemente, a finales del año, próximo, efectivamente, José Enrique.


JOSÉ ERIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Y el proceso de masificación, no es un proceso rápido tampoco.

RAFAEL ESLAVA: No, no es un proceso rápido, implica también, yo lo decía, la existencia de dispositivos que trabajen con esa tecnología, y desgraciadamente, al inicio de todas las tecnologías, efectivamente como tú lo indicas con el celular que tienes ahí a tu lado. El inicio de cualquier tecnología hace que se encarezcan los productos y los servicios, se hacen más caros. Entonces, también eso es una barrera que no permitirá una masificación inmediata de las nuevas tecnologías.


Poco a poco, las tecnologías conforme a su evolución van avanzando, van, se van abaratando y eso permite que más personas tengan acceso a las mismas.


Entonces, por eso insisto, es una serie de varios factores lo que provocará la masificación en definitiva de las tecnologías 5G.


JOSÉ ERIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Excelente. Don Rafael, pues le queremos agradecer muchísimo la oportunidad de platicar sobre estos temas de relevancia nacional.


RAFAEL ESLAVA: Al contrario, José Enrique, es un gusto saludarte y el agradecido soy yo por permitirnos tu espacio para comunicar el mensaje ahorita que queremos decir esta nueva marcación a partir del tres de agosto y que todos marquemos de 10 dígitos.

 

JOSÉ ERIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Don Rafael, me están preguntando aquí, y la seguridad y la privacidad de los usuarios, ¿cómo la protegerán? Nos preguntan.


RAFAEL ESLAVA: Es una pregunta muy importante. Cada vez más estamos en presencia del valor que implica nuestros datos personales. Los datos ya es un elemento que tiene un valor económico. De allí que muchas empresas, muchas aplicaciones, muchos dispositivos, muchas plataformas digitales recaben información.

 

Nosotros de repente tenemos la idea, nosotros como usuarios de esas plataformas, aplicaciones, dispositivos, tenemos la idea de que el uso de estas cuestiones es gratuito, cosa más errónea que ésta, no es gratuita en la medida que al pedirnos información éstas aplicaciones o plataformas digitales, ellos están recabando algo que es valioso.

 

Entonces, efectivamente, el futuro va a estar en el manejo de la información, información de cada uno de nosotros. No nada más información de cómo me llamo, dónde vivo y mi número telefónico, sino inclusive costumbres de uso de, por ejemplo, un restaurante, que comida me gusta comer, eso es una información valiosa, porque eso a final de cuentas se traduce en una información que muchas empresas o prestadores de servicios pueden transformar, pueden utilizar en beneficio de sus negocios. Entonces, tiene razón, habrá que tener mucho cuidado en el tratamiento de los datos personales de nosotros.

Ahí el Instituto colaborará con las autoridades competentes. Hay que reconocer que, en materia de datos, el INAI es la autoridad competente, no el Ifetel, pero evidentemente siempre ha habido puentes de colaboración y coordinación con estas autoridades, para en la medida de lo posible brindar siempre y brindar seguridad jurídica en el manejo de los datos para efecto de los particulares.


JOSÉ ERIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Excelente. Nuevamente muchísimas gracias, don Rafael.


RAFAEL ESLAVA: El agradecido soy yo, José Enrique, es un gusto saludarte.


JOSÉ ERIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Igualmente, buen día.


Ya escuchó usted a nuestro invitado el día de hoy con esta información importante por una parte pues una prospección sobre lo que viene en materia de telecomunicaciones, el tema controversial de las tecnologías 5G y desde luego lo inmediato, esta información sobre la marcación telefónica en el país que entra en vigor a partir del día lunes 3 de agosto para qué lo tenga usted presente, o lo tengamos todos los usuarios del servicio de telefonía en automático, donde habremos de considerarlo, pues, para no, no estar sufriendo entripado ya en el día a día de nuestra actividad.

 Fecha de la Entrevista: 08 July 2020
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual