Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista del Titular de la CGPU, Alfonso Hernández Maya a Imagen Radio. Tema: Día del Consumidor.

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Mire cuando se piensa en las empresas o en los procesos generalmente los consumidores terminan perdiendo, lo decía hace un rato, de que si estamos cambiando la ley de la industria eléctrica ¿para qué es?, si el objetivo es fortalecer a CFE, van a perder los consumidores, porque se disminuye la competencia.


Uno de los grandes, monumentales éxitos que tuvieron los legisladores el sexenio pasado fue la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones que está centrado en el interés de los consumidores, antes las telecomunicaciones eran un rollo de los intereses de la empresa “A” contar los intereses de la empresa “B” y los abogados en medio.


Hace unos días ahora que hicimos este especial de la Convención Bancaria les decía a los banqueros que una de las cosas buenas, y ellos lo decían también, que una de las cosas buenas que vinieron con la crisis fue que entendieron que se tenían que centrar en las necesidades del cliente, no en los productos, y el del Instituto Federal de las Telecomunicaciones sabe muy bien cómo es ventajoso darles poder a los consumidores. Para platicar de esto está mi amigo Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario del IFT, Alfonso, cómo estás, buenas noches

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, TITULAR DE COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICAS DE USUARIOS DEL IFT: Estimado David, cómo te va, muy buenas noches qué gusto como siempre saludarte.


DAVID PÁRAMO: Tú eres uno de los encargados principales en que los clientes de las telecomunicaciones tengan más poder. Hoy hablan que en el día del consumidor que le han dado muchas herramientas del poder a los consumidores y, que además ya todos usamos casi permanentemente.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí, es correcto, fíjate que las herramientas han sido de suma utilidad, porque tú sabes que, en este sector, hablabas tú del sector energético, del sector financiero, bancario y el sector de las telecomunicaciones al igual que estos tienen muchos tecnicismos.

 

Nosotros como reguladores obviamente por naturaleza y por origen lo que nos toca es regular sectores industriales, pero el último beneficiario de estas regulaciones, David, tiene que ser el usuario, desafortunadamente antes de la creación del Instituto, yo no sé si tú recuerdes, los famosos desacuerdos de interconexión.


DAVID PÁRAMO: Era los intereses de las empresas, bueno eran pleitos de empresas y los abogados en medio.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto.


DAVID PÁRAMO: Los consumidores no pintaban.

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Lo decías al principio muy bien y el ente regulador básicamente se dedicaba a dirimir las controversias que se suscitaban entre una o más empresas y al final si bien es cierto que un desacuerdo de interconexión redituaba en una menor tarifa para los usuarios, pues esta información ya no bajaba David, ahí se quedaba en un segmento, ni siquiera intermedio, yo te diría, se quedaba en una capa muy superior al nivel industrial.

 

Y justamente ahora lo que hemos tratado de hacer es que toda esa regulación, que si bien, se sigue realizando, se sigue empujando, pues al final, esté traducida en un lenguaje muy sencillo que la gente sepa, por ejemplo, que si los precios están bajando, que si hoy en día existe una mayor oferta, por ejemplo, tratándose de datos, tratándose de canales de televisión, pues que la gente sepa cómo realmente aproximarse esta nueva oferta, como sacarle provecho como a esa disminución de precios.


DAVID PÁRAMO: Y cómo encontrar los productos…


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto, tú imagínate que al usuario de diéramos, por ejemplo, ya no digo yo un reporte de 10 hojas, que nosotros acostumbramos a hacer reportes muy robustos que van para un sector muy identificado, los tomadores de decisiones, los analistas, la propia industria, pero tú imagínate un usuario leyendo estos reportes o inclusive un tríptico, o un flayer David en una o dos hojitas que a lo mejor el usuario se va a quedar exactamente con las mismas dudas.

Entonces de hace ya casi ocho años, David, lo que hicimos desde el principio fue transformar toda esta información aplicativos que fueran lo más sencillos posibles, que fueran llevándole de la mano al usuario por ejemplo, a cómo comparar una tarifa, nosotros nos dedicamos a encuestar cada trimestre a nivel nacional y las principales cuestiones que nos preocuparon desde el principio fue que el usuario no conocía lo que tenía contratado, básicamente se iba con el primer operador que tenía a la mano.


DAVID PÁRAMO: Si, con el que se le acercaba, con el de mejor campaña de publicidad, con que el que tenía un quiosco en el centro comercial.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: El que era el tradicional, el que conocía a la familia, el que en por opinión alguien le recomendaba, pero difícilmente el usuario se daba a la tarea de comparar.


DAVID PÁRAMO: Y los debates de “no, mi compañía es mejor. No, es mejor esta”.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Claro.


DAVID PÁRAMO: Y compañías que funciona bien, por ejemplo, Movistar, que durante miles de años se le hizo el tema que era “Provistar”.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí.

DAVID PÁRAMO: Y era como hasta vergonzoso tener uno siendo tan bueno o tan malo como los demás.

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Si, y nos íbamos por eso, por la opinión, si queríamos comparar, pues tú imagínate, lo que implica en el peor de los casos ir a cada centro de atención en el mejor para la gente un poquito más informada entrar a cada portal de internet.

Entonces lo que hicimos fue juntar toda la información que tiene el Instituto, porque además es información oficial, el comparador, por ejemplo, utiliza las tarifas que formalmente vienen los operadores a registrar con nosotros y entonces en un solo sitio el usuario puede comparar una manera muy sencilla cualquier tipo de servicios, servicios móviles, servicios fijos, el famoso doble o triple play y empezamos con este tipo de aplicativos David.


Y déjame decirte que la estadística es bien interesante, al día de hoy desde que empezamos a impulsar este tipo de herramientas se han consultado cerca de 26 millones de veces por los usuarios, este es un número muy importante que a nosotros de alguna manera nos da esa certeza de que son herramientas que tienen una usabilidad importante en el país como las había anteriormente en el sector financiero y que conoces muy bien, son de mucha utilidad.


Pues lo mismo, en este sector de las telecomunicaciones, lo que hemos tratado de decir de manera clara es que atrás de esta palabra tan rimbombante del famoso empoderamiento del usuario, pues no hay otra cosa David, más que el usuario pueda gastar menos, pueda tener más opciones, pueda tener mayor oferta y cuidando siempre su cartera, eso es lo que siempre nosotros hemos tratado de decir, que agarremos papel y lápiz, que hagamos, sumas y restas, que sepamos qué es lo que nos conviene, que comparemos, que probemos, que levantemos la mano David cuando el servicio es deficiente, cuando no nos dan lo que como usuarios estamos contratando.


Y para esto hay todo un ecosistema, y hoy en día, fíjate tenemos más de 10 herramientas o en el país desarrolladas por el Instituto. Decirte que además lo decimos con mucho orgullo y con esa seguridad de que como Instituto se hacen las cosas siempre maximizando recursos, todas estas herramientas David las hemos hecho con recursos propios, siempre nos preguntan ¿y cuánto costó la herramienta fulana de tal? Y nos da muchísimo gusto siempre decir fue con recursos propios, fue con los ingenieros de la institución, fue con los programadores de la institución.


Y esto David nos ha dado el acierto a nivel internacional inclusive de haber tenido diferentes reconocimientos por instituciones tan importantes como la Unión Internacional de Telecomunicaciones, como Regulatel, y yo sin temor a equivocarme David, te poder decir hoy en día México ya es un referente a nivel internacional en el desarrollo de este tipo de herramientas, se acercan periódicamente reguladores de la región, inclusive de Europa, hemos tenido diferentes reuniones con reguladores europeos para compartir experiencias, platicarles cómo se han desarrollado estos aplicativos.

 

Y lo que siempre decimos David, lo importante es que como usuarios mexicanos las utilicemos, es importante este reconocimiento, esta marca a nivel internacional, pero lo decimos y ahora aprovechando tu espacio, pues lo decimos únicamente para que sepa el usuario en México que si de afuera están volteando a ver estos productos, pues es indispensable que en México los sigamos utilizando, insisto el número, la estadística es bien importante, nos sentimos confiados y estamos seguros de que han sido de utilidad.


Acabamos de lanzar otra nueva herramienta este año, todos los años no hemos parado, sacamos en promedio dos o cuando menos un aplicativo al año, acabamos de sacar un medidor de velocidad para saber cuál es la velocidad de carga y descarga que tengamos en servicios fijos y en móviles, para qué nos sirven estas velocidades, nos decían hace poco “bueno pues es que el medidor es igual a lo que ya existe”, y no.

 

Lo decimos con mucha objetividad, tiene una gran diferencia con otros medidores, porque si tu hoy entras, por ejemplo, a un medidor y únicamente te arroja velocidad de carga y de descarga pues como usuario te vas a quedar en la misma, va s a decir “oye pues me salieron tantos megas de descarga, tantos megas de carga”.


DAVID PÁRAMO: Oye querido Alfonso, ¿me esperas en la línea para seguir dando esta explicación?

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Claro David, con todo gusto.


DAVID PÁRAMO: Porque ya nos llegó el corte, muchas gracias, continuó platicando con Alfonso Hernández, Titular de la Coordinación General de Política al Consumidor del IFT.

 

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Continúo conversando con Alfonso Hernández, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario del IFT.

 

Decías algo que, además, desde mi experiencia es totalmente comprensible, no entender velocidad de carga y de descarga, no le dice nada al consumidor. Ibas en eso cuando llegamos al corte.


ALFONSO HERNÁNDEZ, TITULAR DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Sí. Es correcto, David. Entonces un poco explicar el valor agregado justamente de estas herramientas, que es colocarnos en el papel del usuario y, por ejemplo, velocidad de carga y de descarga probablemente no me va a decir nada, si no lo acompaño con ejemplos.


Esta nueva herramienta, por ejemplo, lo que me permite es saber si mi velocidad de descarga, por ejemplo, salió de 20 megas y mi velocidad de carga de 10 megas, pues saber para qué me sirven esos 20 y esos 10 megas y viene representado, por ejemplo, David, con caritas, con estas famosas caritas verdes o amarillas para mostrar una emoción neutra o caritas rojas cuando identificamos que algo no me sirve, entonces yo puedo saber si esa velocidad, por ejemplo, me va a servir para navegar, me va a servir para tener streaming convencional o si no me va a servir por ejemplo para tener televisión de alta definición o televisión en 4K.


Y entonces estos ejemplos, David, pues ya me dan mucha más claridad y me dan mucha más información que lisa y llanamente tener un número representado en megas de carga o de descarga.

 

Y bueno, y así, cada herramienta, David, cada una de estas poco más de 10 herramientas que hemos desarrollado, buscan eso, buscan colocarnos justamente en lo que el usuario está buscando.


Antes de tener estas herramientas siempre buscamos tener “focus group” con gente que no tiene ninguna familiaridad con los temas, con gente que no conoció el desarrollo de los explicativos. Y justamente es eso, saber si son inductivos, si los van llevando de la mano, si hay algo que mejorar. Y pues bueno, decirte que nos han servido mucho en el Instituto para saber justamente qué es lo que el usuario está buscando.


Y si a esto le sumas, David, como ya lo decía yo, el tema de las encuestas que son muy robustas y que se practican en todo el territorio, pues es una ecuación perfecta. Entendemos bien cómo está la demanda, qué es lo que el usuario sabe, cuáles son sus patrones de consumo, sabemos cómo está la oferta con todo lo que los operadores nos entregan permanentemente y, pues esto, puesto sobre la mesa, David, lo único a lo que obliga a cualquier regulador es transformar toda esa información y a dársela al usuario de la mejor manera.


DAVID PÁRAMO: Te agradezco de veras muchísimo que me hayas tomado la llamada y te mando un abrazo, querido Alfonso, que te vaya muy bien.


ALFONSO HERNÁNDEZ: Otro para ti, estimado David. Muchas gracias.


DAVID PÁRAMO: Gracias. Muchísimas gracias.

 Fecha de la Entrevista: 15 March 2021

Entrevista del Titular de la UCE, Salvador Flores a Fórmula Financiera. Tema: Disney-Fox Sports.

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Pero ya tenemos en la línea a Salvador Flores. Él es el Titular de la Unidad de Competencia Económica del Ifetel.

¿Cómo estás, Salvador? Muy buenas noches.

SALVADOR FLORES, TITULAR DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ECONÓMICA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Hola, Maricarmen. Buenas noches. Un gusto saludarte a ti y a tu audiencia.

MARICARMEN CORTÉS: Oye, yo sé que es culpa de la pandemia, pero ya parece la prórroga sin fin en lugar de “La historia sin fin” de Michael Ende. O sea, cada dos meses que se vence el plazo para concretar la operación de venta de Disney y Fox Sports, los canales Fox Sports México, dos meses más, y dos meses más y dos meses más.

¿Por qué no se puede concretar esta operación? ¿Hasta cuándo? ¿Hasta que mejore la situación económica?, Hasta que se acabe la pandemia o surja un comprador le van a seguir dando vida artificial a esta operación ¿No debe haber un límite?

SALVADOR FLORES: Pues mira, no está establecido así. No hay una fecha fatal. Evidentemente tienes toda la razón en que se han otorgado, esta es la quinta ampliación. Y en ese sentido se entiende que la audiencia, el público se pregunte si esto se va a ir al infinito.

Pero no es así. Yo no concluyó de esa manera, no es en automático que se sigan otorgando ampliaciones a la suspensión del período de desincorporación, sino que cada una de ellas, cada una de estas solicitudes se evalúan en sus méritos.

En este caso, evidentemente uno de los puntos relevantes es las circunstancias ocasionadas por la pandemia del COVID. Eso todos lo sabemos, la industria del deporte ha sido de las más afectadas. No hay total certeza sobre la renovación de eventos deportivos. Y pues, todo ello ha complicado el proceso de desincorporación.

Los potenciales compradores han tenido complicaciones en poder armar una oferta, en planear su modelo de negocios, en conseguir información, en hacer pronósticos robustos o lo más cercanos a la realidad. Todo ello ha complicado este proceso.

Y también algo muy importante que se tomó en consideración en esta resolución del Pleno del Instituto es que actualmente se encuentra negociando el vendedor, en este caso Disney, con potenciales compradores. Es decir, hay una situación en la que sí se está trabajando, se han hecho esfuerzos para poder concretar este proceso de desincorporación.

Lamentablemente las circunstancias, como te decía, ocasionadas por el COVID, no han permitido concluirlo, pero hacia allá vamos. Es la intención del Instituto. Y pues, coincido contigo en que esto podría pensar que se van a seguir otorgando y otorgando, pero quisiera señalar y decirlo claramente que, no es en automático, sino cada situación, cada solicitud se tendrá que analizar en sus méritos.

MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Salvador Flores, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches.

SALVADOR FLORES: Hola, Marco. Buenas noches. Bien ¿y tú? ¿Cómo estás?

MARCO ANTONIO MARES: Bien, muchas gracias, Salvador, Titular de la Unidad de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Salvador, pues creo que es bien importante que compartieras con la audiencia de Fórmula Financiera cuáles son los puntos específicos que revisar ustedes para decidir si se da una nueva prórroga o no, y además, si cambia en algo el resto de las condiciones a las que se sujetaron los actores protagonistas de esta historia y que determinó el Instituto Federal de Telecomunicaciones que deben de cumplirse, ¿cambian en algo el resto de las condiciones?
SALVADOR FLORES: Es bien importante lo que me preguntas, y aprovecho para hacerlo explícito. Esta ampliación de la suspensión de ninguna manera exime a Disney y a Fox de continuar cumpliendo con las condiciones que le fueron impuestas en la resolución de marzo de 2019, cuando se autorizó la concentración.

Y particularmente estas condiciones están orientadas a que se mantenga un negocio, el negocio de Fox Sports México se mantenga como un negocio viable, competitivo, en marcha e independiente de las partes. Eso es bien importante. Eso se tiene que seguir cumpliendo. Esta ampliación de la suspensión de ninguna manera los exime a seguir cumpliendo con esa condición.
Y regresando un poco a lo que me preguntabas sobre cuáles son los criterios o características para poder otorgar la prórroga o la ampliación de la suspensión, pues es evidentemente las circunstancias ocasionadas por el COVID. De mantenerse, de no ver un avance, de no ver que haya renovación de eventos, eso definitivamente va a ser tomado en cuenta.

Pero algo también bien importante es ver el avance de las negociaciones con los potenciales compradores. Sí tenemos que hacer evidentemente ahí, un análisis de muchísima información, de cómo van avanzando las negociaciones, pero eso también es un punto relevante, porque en el extremo, suponiendo un caso en el que, no hubiera ningún potencial comprador, pues no habría, no tendría sentido otorgar una prórroga, tal vez. Estoy suponiendo. Eso es bien importante, es otro criterio que tenemos que considerar.

Y algo también bien importante, como ustedes saben, hay una figura de un auditor independiente. Este auditor independiente es parte de todo el mecanismo, de todo este diseño que se estableció en la resolución, y este auditor independiente también concluyó que se requiere tiempo para concluir las negociaciones. Y en ese sentido, también apoyó la solicitud de las partes.

JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Desde luego. Estamos platicando con Salvador Flores. Él es el Titular de la Unidad de Competencia Económica del Ifetel sobre el tema de qué va la quinta prórroga, creo, cuatro o quinta prórroga para la venta de Fox Sports, recordemos que Disney compró todo, ya tiene ESPN, entonces tiene que vender Fox Sports.

Me parece muy bien que lo venda como negocio en marcha. Hay mucho talento, vale la pena, pero ¿hasta para cuándo podría ser esto bien las condiciones, Salvador? ¿Hasta que venga semáforo verde?

SALVADOR FLORES: Pues mira, no podría aventurarme a dar una fecha. O sea, es bien complicado, porque implica muchas cosas, como adelantaba, hay que hacer planeaciones de negocios, lo que se conoce como “due diligence”, se tienen que hacer estimaciones sobre ingresos futuros, costos futuros, etcétera. No es tan sencillo.

Y todo eso se ha complicado porque la pandemia, pues, no da certeza sobre esto, al contrario, involucra muchísima incertidumbre respecto a los ingresos que se podrían tener en el futuro. Entonces, todo eso complica el proceso y yo no podría aventurarme a dar una fecha para la cual tendríamos que tenerlo vendido.

JOSÉ YUSTE: Pues agradecerte mucho, Salvador

Salvador Flores, Titular de la Unidad de Competencia Económica del Ifetel, pues vamos a estar pendientes para la sexta prórroga, la siguiente, bueno, la que nos digas.

SALVADOR FLORES: Muchas gracias a ustedes. Hasta luego, que estén muy bien.

 Fecha de la Entrevista: 09 March 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Titular de la UMCA del IFT, Óscar Díaz a Rodrigo Mayoral y Arcelia Pérez en radio de la Universidad de Colima.

Entrevista del Titular de la UMCA del IFT, Óscar Díaz a Rodrigo Mayoral y Arcelia Pérez en radio de la Universidad de Colima. Tema: Concurso el Poder de las Audiencias

 

RODRIGO MAYORAL, CONDUCTOR: Se encuentra en la línea telefónica Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a quien saludo. Óscar, buen día.


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR, UNIDAD MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES, IFT: Hola, Rodrigo, qué tal, muy buenos días, saludos para ti y para la audiencia.


RODRIGO MAYORAL: Muchísimas gracias por esta conversación, en la cual se les invita a las y los universitarios a participar en un concurso que es "El Poder de las Audiencias"


ÓSCAR DÍAZ: Sí, muchas gracias. Efectivamente, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones tenemos esta iniciativa como parte de las acciones que llevamos a cabo para fomentar, para promover los derechos de las audiencias. Efectivamente se trata de un concurso de cápsulas de audio y de video dirigido a jóvenes universitarios de las ramas de comunicación, publicidad y producción audiovisual, para desarrollar cápsulas precisamente en torno a temáticas sobre los derechos de las audiencias y sobre herramientas con las que nosotros debemos contar para generar una visión crítica respecto de los contenidos audiovisuales que recibimos, lo cual es muy importante porque ello se traduce en ciudadanos informados, conscientes e interesados en participar activamente en el ejercicio de sus derechos como audiencia.


ARCELIA PÉREZ, CONDUCTORA: Y ahora, es muy interesante en estos momentos en que también tenemos un contexto distinto, el que nos encontremos en contingencia sanitaria cambia la perspectiva y podrían hacer mayores aportaciones los y las estudiantes.


ÓSCAR DÍAZ: Hola, qué tal, Arcelia, muy buenos días. Sin duda, me parece que también el tema de la emergencia sanitaria en este contexto en el que estamos en un confinamiento, pues también es un espacio para desarrollar también la creatividad, contar quizá con un espacio de tiempo para dedicarle al desarrollo de estas cápsulas, es muy importante que para el desarrollo de las mismas, bueno, pues se aborden por parte de los jóvenes la temática que ahí hemos estado señalando, que son cómo identificar la desinformación, es decir, que plasmen ideas de cómo transmitirle a las audiencias el cómo podemos identificar cuando estamos ante una información que no es fidedigna, que no es objetiva, una idea que nos pongan ahí herramientas o qué hacer para ayudarnos, para identificar esto.

Justamente también a lo mejor identificar esa diferencia entre opinión e información, cuándo estamos ante una y cuándo estamos ante otra. Otro tema es la importancia de la diversidad en la programación en radio y televisión, en la medida en la que tenemos distintas audiencias, pues hay distintos gustos para los géneros programáticos.

 


Entonces, qué importante es que los medios de comunicación aborden estas diferencias en cuanto a los géneros, pues para atender precisamente a las audiencias. Otro tema es la libertad de expresión sin discriminación en los medios de información y comunicación, como tal el Catálogo de los Derechos de las Audiencias, la ética periodística, todos estos temas que también en el contexto de la pandemia, pues se han vuelto muy importantes en el contexto de la información y la desinformación.


Entonces, sí, pues aprovechemos la creatividad de los jóvenes, seguramente hoy con todos los alcances que los jóvenes tienen en cuanto a los medios digitales, pues seguramente nos encontraremos con algunas propuestas muy interesantes.


RODRIGO MAYORAL: Me gustaría que para las personas que ya están interesadas, estos universitarios y universitarias, hay, como bien lo comentaba usted, información precisa que deben de conocer previamente, de ahí la importancia de esta alfabetización de todos y todas nosotros, que en algún momento podemos ser vulnerados ante esta emisión de mensajes, ¿cuál es esta página en la cual podrían conocer más estas personas de los derechos de las audiencias?


ÓSCAR DÍAZ: Bien, nosotros en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, como parte de estas acciones, contamos con un micro sitio, que está inserto en la propia página del Instituto Federal de Telecomunicaciones, es www.ift.org.mx, y ahí está el micro sitio que se denomina somosaudiencias.ift.org.mx, donde hay mucha información y mucho material precisamente en torno a los temas de la alfabetización mediática e informacional, como esta herramienta que hemos abrazado como un pilar en el Instituto para fomentar estos derechos y precisamente pues para, para formar audiencias críticas, analíticas y con estas herramientas fuera, puedan tener los jóvenes y podamos tener todos, pues un mejor consumo de contenidos audiovisuales.


Si me permiten también, bueno, pues platicarles que justamente en este sitio se encuentra publicada la convocatoria correspondiente, es importante señalar que tenemos dos categorías, una categoría de audio, una categoría de video, los interesados pueden participar en ambas categorías, y si ahorita también me permiten, platicarles sobre las fechas y los predios que tenemos previstos para este concurso.


RODRIGO MAYORAL: Por favor, compártenos estas fechas que son importantes de que las tomen en cuenta para que no le lleguen los tiempos y no puedan participar.


ÓSCAR DÍAZ: Muy bien, bueno, tenemos, el concurso consta de tres etapas, una tapa de inscripción, una etapa de envío de materiales y una etapa de calificación y revisión. La primera de inscripción comenzó el pasado 10 de noviembre, y estará abierta hasta el próximo 11 de diciembre. Para esta etapa basta con que nos envíen una identificación del interesado, así como una constancia o una credencial que lo acredite como estudiante universitario en activo.



Una vez que se cierra esta etapa, nosotros hacemos una revisión de sus documentos y les enviamos un folio, en la cual se les indica que ya son participantes, y que tienen derecho ya a su material. Repito, esta etapa va del 10 de noviembre al 11 de diciembre.


Posteriormente para el envío de materiales de aquellos que recibieron su folio de participación, es entre el 22 de diciembre de 2020 y el 29 de enero de 2021, 22 de diciembre al 29 de enero de 2021, poquito más de un mes. También ahí a lo mejor pueden aprovechar el periodo de los días inhábiles de diciembre para dedicarle a esta cuestión creativa de las cápsulas, y posteriormente a ello viene la calificación y premiación, ¿cuáles son los premios? Bueno, se va a premiar primero y segundo lugar de cada una de las categorías, el primer lugar es una computadora, no sé si puedo decir la marca de la computadora


RODRIGO MAYORAL: …Claro, para que se motiven.


ÓSCAR DÍAZ: … Más atractivo.


ARCELIA PÉREZ: Claro.


ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias Arcelia, muchas gracias Rodrigo.


Es una computadora MacBook Air de 13 pulgadas, el primer lugar de cada categoría; el segundo lugar de cada categoría es un teléfono iPhone 11 de 64 gigabytes y el tercer lugar es una tableta iPad Air para cada una de esas categorías.


Entonces, bueno, como ven, creo que tenemos un doble propósito. Por una parte, fomentamos la creatividad de los jóvenes, se involucran en estos temas y, por otro, contaremos con material que en su momento publicaremos en los distintos medios de información del Instituto, o incluso, en medios públicos estas cápsulas para que las audiencias tengan esta información y, al mismo tiempo, los jóvenes recibirán un premio por estas cuestiones creativas.; entonces es un ganar-ganar para todos los involucrados.


RODRIGO MAYORAL: Así es y, como lo comentas, hay fechas ya establecidas y este mes para poder echar a andar esta creatividad, echarle ahí al lápiz y a la pluma y, sobre todo, llevarlos a buen término, como lo comentas, entregando estos materiales, que ya también ahí, ustedes en la convocatoria podrán ver que son mensajes que podrán tener una duración de 30, 45, 60, 90 y 120 segundos, supongo, por esto que nos compartías, de que en algún momento puedan estar en radio y en televisión transmitiéndose.



 

 

 

 

ÓSCAR DÍAZ: Sí, efectivamente, de ahí que elegimos los formatos correspondientes que se señala ahí en la convocatoria, que sean adecuados para la transmisión en estos medios, así como la duración de los mismos, pensando en que sean spots o cápsulas susceptibles de transmitirse también en estos medios de comunicación.


RODRIGO MAYORAL: Pues la creatividad y la calidad, sobre todo, que se muestra en estos trabajos universitarios, que muchos de ellos están también en otros concursos, en otras convocatorias, de cine, de televisión, creo que las personas que estén interesadas podrán participar, Arcelia.


ARCELIA PÉREZ: Ojalá, me dará mucho gusto que la comunidad estudiantil universitaria aproveche esta convocatoria, porque yo cuando leí la convocatoria y vi que tenían que ser estudiantes, prácticamente la dejé de leer decepcionada, ya no puedo participar, pero la hubiera hecho con mucho gusto.


RODRIGO MAYORAL: ¿Estudiantes, para aclarar, desde bachillerato a doctorado o cuáles son estas particularidades que también debemos tomar en cuenta?


ÓSCAR DÍAZ: Bachillerato no, son estudiantes de licenciatura.


RODRIGO MAYORAL: Las que habías dicho, ¿verdad?, de Comunicación y afines.


ÓSCAR DÍAZ: De ramas afines a la Comunicación, a la Publicidad y a la producción audiovisual, a los que están ahí en cine también lo pueden hacer, pueden participar.


Importante también señalar, Rodrigo, Arcelia, que el jurado calificador tomará en cuenta originalidad, contenido acorde a las temáticas hemos establecido y la calidad técnica de la producción. Entonces, son elementos importantes que tomaremos en cuenta y que los jóvenes deben de conocer, precisamente, para plasmarlos justamente en sus trabajos.


RODRIGO MAYORAL: Bien, recordar entonces estas dos etapas, por favor, con sus respectivas fechas para que las personas tengan mayor claridad.


ÓSCAR DÍAZ: Muy bien Rodrigo. La etapa de inscripción del 10 de noviembre al 11 de diciembre para generarles el folio de participación, digamos, aquí obtienen su categoría de participantes, ahorita son interesados, obtienen su categoría de participante; quienes tengan la categoría de participantes son quienes tienen el derecho a enviar materiales que será del 22 de diciembre al 29 de enero. El folio que los acredita con la calidad de participantes será enviado a través de correo electrónico por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 


RODRIGO MAYORAL: Recuérdanos en sitio o micro sitio se pueden inscribir estas personas.


ÓSCAR DÍAZ: Bien, somosaudiencias.ift.org.mx y también para cualquier duda escribir al siguiente correo derechos de audiencias, todo junto, derechosdeaudiencias@ift.org.mx.


Y bueno, resaltar la importancia de estas acciones y máxime en un contexto de pandemia en el que hemos visto que va y viene una carga importante de información, mucha de ella objetiva cierta, pero mucha otra también ciertamente quizá con una carga de falsedad; entonces qué importante saber distinguir cuando estamos ante una y otra información y, precisamente, eso es un derecho que tenemos como audiencia y estas son las capacidades que nosotros como instituto queremos desarrollar en los jóvenes y en las audiencias en general.

RODRIGO MAYORAL: Muchísimas gracias Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por compartirnos los pormenores de esta convocatoria, de este concurso el Poder de las Audiencias. Estaremos en contacto contigo para ya al cierre de esta primera etapa a ver si podemos contactarnos nuevamente contigo.


ÓSCAR DÍAZ: Claro que sí Rodrigo, Arcelia, quedo a sus órdenes y también agradecerles infinitamente la oportunidad, este espacio, porque sin duda nos ayuda a darle difusión a esta actividad del Instituto, muchísimas gracias.


RODRIGO MAYORAL: No, a ti y, sobre todo, recordarles a las personas que nos escuchan a través esta frecuencia, tenemos nuestro propio defensor de audiencias, tenemos, justo, estamos apegados a estos derechos que tenemos cada una de las personas que hacemos uso de estos medios, en particular este público de Universo 94.9, la radio de la Universidad de Colima.


Muchísimas gracias Óscar, buen día.


ÓSCAR DÍAZ: Muy buen día, hasta luego.


ARCELIA PÉREZ: Hasta luego.

 Fecha de la Entrevista: 18 November 2020

Entrevista del Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT Rafael Eslava a El Heraldo Radio.

Entrevista del Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT Rafael Eslava a El Heraldo Radio. Tema. Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil

 

SALVADOR GARCÍA SOTO, LOCUTOR: Vámonos a otro tema importante.


VOZ EN OFF: A la una con Salvador García Soto.


SALVADOR GARCÍA SOTO: Platicar de esto que le veníamos platicando ya desde varios días que ha causado polémica qué es el tema del nuevo registro nacional de la telefonía móvil o telefonía celular; este registro autorizado ya por la Cámara de Diputados que está pendiente de aprobar en el Senado y qué ha causado mucha polémica por los riesgos que representa tal y como ha sido aprobado en la Cámara de Diputados.

 

Para hablar de este tema hago contacto vía telefónica con Rafael Eslava, él es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que ha lanzado un documental advirtiendo sobre los peligros de este registro nacional telefónico. Qué gusto saludarlo Rafael buenas tardes.


RAFAEL ESLAVA HERRADA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Don Salvador muy buenas tardes es un gusto saludarlo también a mí.


SALVADOR GARCÍA SOTO: Oiga, decía el IFT qué pues tal y como está concebido el registro nacional de telefonía móvil, va a ser muy difícil de manejar primero por el tamaño de este registro y segundo los riesgos que puede representar para los usuarios de la telefonía en México.


RAFAEL ESLAVA HERRADA: Sí don Salvador nada más recordar a la gente que nos escucha que la labor del Instituto Federal de Telecomunicaciones es netamente reguladora, y promotora de los servicios de telecomunicaciones, de ahí que cuando hemos tenido oportunidad de entablar contacto con el poder legislativo en este caso la Cámara de Diputados para este proyecto de iniciativa de reforma para la creación de este padrón de usuarios de telefonía, pues únicamente nosotros nos abocamos advertir algunas cuestiones que deben de ser tomadas en cuenta para alcanzar el objetivo que se persigue.


No podemos dudar en el Instituto y reconocer la necesidad inmediata ya aprendiente de establecer sistemas que nos permitan tener una mejor seguridad pública. En este caso, compartimos la preocupación del Poder Legislativo en la creación con la intención de crear un padrón.


Pero sí, efectivamente, como reguladores tenemos que al advertir también algunas cuestiones que deben de ser tomadas en cuenta y que no pongan en riesgo también la prestación de los servicios de telecomunicaciones, como lo es el de telefonía móvil y de ahí la compartición de información que hemos tenido en este contacto cercano con el Poder Legislativo para este proyecto, don Salvador.


SALVADOR GARCÍA SOTO: Que se requeriría Rafael Eslava para que esté registro nacional de telefonía celular que se quiere hacer sea seguro. Porque hemos escuchado también a varios especialistas que dicen pues “cuidado porque se puede poner en riesgo datos personales, datos bancarios, datos que todos tenemos hoy en nuestro teléfono celular”

 

RAFAEL ESLAVA HERRADA: Sí claro, esa es una muy buena pregunta y efectivamente como usted lo dice, hay muchas voces de diversos sectores tanto del sector de operadores de telefonía móvil como sectores de la asociación civil que se han pronunciado preocupados por la gran envergadura de este padrón por el número de registros que albergaría. Y nosotros también advertimos, pues una situación donde podríamos comprometer en alguna medida la continuidad en la prestación de servicios.

Hay que recordar que esta iniciativa de ley, propone recabar información específica de los usuarios de telefonía; principal y la más importante pues la identificación, y partimos de ahí de la premisa de que en México no contamos con la Cédula Única de Identidad que todo mundo tengamos, de ahí no todos los usuarios de telefonía tendrán acceso a una identificación oficial por ende se vería comprometida su continuidad en la prestación de telefonía; porque recordemos que el proyecto como lo conocemos impone una sanción en el sentido de desconexión de los usuarios que ya tenían a su servicio y una imposibilidad de acceder a nuevos servicios si no se cuenta con alguno de los requisitos.

De ahí la preocupación, de ahí la inquietud de poner en conocimiento del Poder Legislativo estas cuestiones para que sean tomadas en cuenta y saquen, emitan un mejor proyecto de ley que redunden los beneficios que se esperan.

 

También una de las cosas importantes es el manejo de la información, ahí tendremos que tener mucho cuidado en la forma en cómo se albergará esta información y para efecto de que la información con que se cuente no sea de acceso libre para nadie y nada más se utilice para los fines que está dedicado a efecto de no comprometer para nada la información tan personal y tan sensible de todos los mexicanos.


SALVADOR GARCÍA SOTO: Ahora el IFT también expresaba la preocupación de que, si les toca a ustedes manejar este registro, pues tampoco tienen este momento la capacidad ¿qué necesitarían? mayor presupuesto, mayores condiciones técnicas, ¿qué se requeriría?


RAFAEL ESLAVA HERRADA: Efectivamente, como usted lo señalaba don Salvador, ahorita el IFT no cuenta con esta facultad porque es nueva, sería una nueva facultad del Instituto, ahorita no cuenta con facultades administrar padrones de este tipo; de concretarse la reforma legal efectivamente tendríamos que abocarnos al análisis exhaustivo de la normatividad y emitir normatividad paralela para efecto de la creación debida, integra e infranqueable de la información que daría este padrón.


Y efectivamente, ahorita hablando, primero que nada, en materia de presupuestal, pues es un hecho de que el Instituto no cuenta suficiente presupuestal programada para el año 2021, para un proyecto de ese tamaño una envergadura mayúscula y en ese sentido también repito tendríamos que prepararnos debidamente para hacerle frente a este padrón y cumplir con el mandato que se nos otorga.



 

 

 

 

SALVADOR GARCÍA SOTO: Pues importante esto que estás expresando el IFT y el momento porque esta iniciativa todavía tiene que ser discutida en el Senado y esperemos que los senadores sean, pues estén abiertos a estos comentarios a estas opiniones que está dado el organismo que se encargaría de manejar este registro en todos los sentidos, tanto en el tema presupuestal como el tema de la seguridad y del manejo de estos datos que son hoy vitales para muchos mexicanos. Casi 100 millones de mexicanos tienen ya un teléfono celular, si no me equivoco don Rafael.


RAFAEL ESLAVA HERRADA: Si estamos hablando de alrededor, cerca de 130 millones de líneas móviles activas en nuestro país. Entonces sí efectivamente será una gran base de datos y de ahí que nosotros estamos atentos al proceso legislativo, y evidentemente como siempre lo hemos manifestado con todo el ánimo y con toda la disposición de coadyuvar en el Poder Legislativo en brindarle la información que se necesite para que el proceso legislativo de este particular tema del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil pues redunde de los beneficios que se buscan.


SALVADOR GARCÍA SOTO: Pues vamos a estar atentos y siguiendo de cerca, muy de cerca este tema que es importante para todos los mexicanos. Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones, y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones gracias por estos minutos y por este explicación.

SALVADOR GARCÍA SOTO: Al contrario don Salvador es un gusto saludarlo.


SALVADOR GARCÍA SOTO: Igualmente.

 Fecha de la Entrevista: 16 December 2020

Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Radio Fórmula.

Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Radio Fórmula. Tema: Resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales

 

 

JAIME NÚÑEZ CONDUCTOR: Le doy la bienvenida a Óscar Díaz, él es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque dieron a conocer el contenido de esta encuesta que año con año dan a conocer sobre lo que vemos, lo que no vemos, a dónde nos acercamos y a dónde no nos acercamos tanto para entretenernos e informarnos. Qué gusto saludarte Óscar, ¿cómo te va? Muy buenas tardes.


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola, qué tal Jaime, muy buenas tardes. Un saludo para ti y para todo tu auditorio, muy buenas tardes.


JAIME NÚÑEZ: A ver, qué está pasando con los medios de comunicación y nosotros como audiencias, qué estamos viendo, qué estamos dejando de ver, hacia dónde nos estamos acercando más. ¿Qué es lo que está pasando con nuestra manera de acercarnos a los medios de comunicación, Óscar?


ÓSCAR DÍAZ: Bien, en términos generales observamos un crecimiento generalizado en el consumo de diversas plataformas, Jaime, para platicarte a ti y al auditorio me gustaría dar un pequeño contexto de lo que es esta Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales que es, precisamente, un instrumento de medición que realiza el Instituto Federal de Telecomunicaciones, como bien señalabas, año con año, ya desde el 2015, y el propósito es, precisamente, generar información acerca de las pautas y los hábitos de consumo que tenemos los mexicanos a través del servicio de televisión radiodifundida o coloquialmente televisión abierta, la televisión de paga, en la radio, a través de internet y también contiene una parte acerca de consumo de videojuegos.


Esta encuesta se presenta en tres niveles; resultados nacionales, un apartado específico en cuanto niños y niñas y, también, en la parte final viene un contraste de presentación de resultados para los ámbitos rural y/o urbano.


Y, bueno, qué nos dice esta encuesta, que los mexicanos tenemos como que lo que mayormente consumimos, en cuanto a la televisión abierta, este medio, también evidentemente nos da información acerca de la televisión de paga, el internet y tiene información, Jaime, bien interesante, que expone qué es lo que consumimos y a través de qué dispositivos lo hacemos los mexicanos.



 

 

JAIME NÚÑEZ: Para entender también y, comparando lo que han destacado otros resultados de años anteriores, versus televisión restringida o televisión de paga en este estudio del 2019 ¿cómo se mueve con respecto al año previo?


ÓSCAR DÍAZ: Mira, en cuanto a la televisión de paga vemos que se mantiene prácticamente igual, hay una ligera disminución de uno o dos puntos porcentuales.


En cuanto al consumo de televisión abierta, tenemos un incremento de cinco puntos porcentuales. Para el ejercicio de 2018 las personas manifestaron que el 72% de ellas consumía contenidos a través de televisión abierta y hoy tenemos números de un 77%. Entonces, son cinco puntos porcentuales los que tenemos en el crecimiento en cuanto al consumo de estas señales, por ejemplo...


JAIME NÚÑEZ: … Oye, Oscar, a ver, tú que eres un conocedor de estos temas, Oscar Díaz, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, hace ya desde hace algunos años se decía que la televisión abierta iba en declive, que las audiencias se estaban modificando para otro tipo de… o con otros hábitos para entretenerse y para informarse y nada más alejado que eso.


OSCAR DÍAZ: Mira, lo que observamos es que la audiencia está diversificando su consumo; es decir, también tenemos datos bien interesantes en cuanto a que el consumo de contenidos por internet se incrementó, partiendo de que el uso de internet también incrementó, por ejemplo, en el uso de Internet se va de un 46 a un 51% y, si bien, están consumiendo contenidos por internet, lo que nos dice esta encuesta es que las personas no están dejando de consumir la televisión abierta, la televisión radiodifundida, ahí está la oferta de canales, incluso la propia encuesta nos arroja, Jaime, que en los sistemas de televisión restringida las señales que mayormente se consumen son estas que corresponden a la televisión abierta.

 

Es decir, en televisión de paga lo que también más se consume o las señales que mayor porcentaje de consumo tienen o preferencia por parte de las audiencias son estas de televisión abierta y, pues sí, contrario a lo que se dice o lo que se señala, al menos la encuesta refleja de manera objetiva y clara que la televisión abierta sigue siendo altamente consumida.



JAIME NÚÑEZ: Dentro de estos temas de la tecnología y la importancia que tiene ¿qué se destaca? ¿Cuáles son los dispositivos en los que estamos consumiendo más los mexicanos contenidos?

 

 

 

 


ÓSCAR DÍAZ: Sí, mira. Evidentemente la televisión abierta, en el internet estamos consumiendo contenidos, por ejemplo, en Internet, en el apartado de plataformas, una de las que más se consume es YouTube. Yo creo que mucho de eso lo explica que es una plataforma en la que no tiene necesariamente qué mediar un pago, a diferencia de otras plataformas en las que media un pago, que tiene un consumo por debajo de ésta, destaca de una manera muy importante, por ejemplo, que los mexicanos nos conectamos a internet principalmente en el hogar o a través de una línea fija, pero también importante, y resalta que hacemos uso del dispositivo móvil para consumir contenidos en internet. También por ahí ya se coloca con un 7% de los encuestados, aquellos que manifiestan que escucha radio por internet.


Por ejemplo, en el tema de radio también tiene aspectos interesantes. Esta encuesta, lo que me gusta mucho, Jaime, es que refleja la realidad de nuestro país y de muchos Méxicos. Por ejemplo, destaca que, en el tema de radio, el dispositivo a través del cual mayormente se consume en la radio, es la grabadora. A diferencia de lo que pudiéramos creer que a lo mejor es el automóvil, pero esto a lo mejor pasa en la Ciudad de México, pero no necesariamente refleja lo que pasa en el resto del territorio nacional.


JAIME NÚÑEZ: Que eso se destaca interesante, porque hay el estudio de zonas rurales, zonas urbanas. ¿Ahí qué destacarías?


ÓSCAR DÍAZ: En el tema de zonas rurales y urbanas, en cuanto al consumo de televisión abierta tenemos interesante, es decir, en ambos ámbitos tenemos este consumo, destaca la televisión abierta también como el medio mayormente consumido, pero, por ejemplo, una diferencia importante es que en el ámbito urbano se consume en menor medida telenovelas con respecto al ámbito rural. Las telenovelas son mayormente consumidas en el ámbito rural en términos generales, por ejemplo, los tres programas, con los tres tipos de géneros más consumidos son las noticias, las películas y las telenovelas.


Otro aspecto que destaca también en el ámbito rural, pues es, por ejemplo, en el uso de plataformas, vamos a poner un caso, Netflix, en el ámbito urbano tiene un consumo de más del 30%, y en el ámbito rural, apenas alcanza 17%. Entonces, de repente esa idea de que no, en todo México se consumen estas plataformas, o se consume Netflix, bueno, no necesariamente así ocurre en los ámbitos, por ejemplo, rurales.


JAIME NÚÑEZ: Óscar, en temas de redes sociales y mensajería instantánea, ¿qué se destaca? Porque veo que no, no alcanzo a ver Twitter, por ejemplo.


ÓSCAR DÍAZ: No, fíjate que no destaca, destaca que los ámbitos rural y urbano, y en términos generales, en el ámbito nacional, las redes sociales, o los servicios de mensajería instantánea, que mayormente se utilizan, es Whatsapp.



JAIME NÚÑEZ: El rey es Whatsapp.


ÓSCAR DÍAZ: Whatsapp sigue siendo la que mayormente se utiliza, prácticamente la utilizan, de quienes usan internet, de quienes usan este tipo de redes, ocho de cada 10 prácticamente utilizan Whatsapp, seguido de Facebook, y después YouTube. Twitter no aparece, porque a lo mejor Twitter tiene a lo mejor un target o un enfoque distinto, pero Whatsapp es un servicio de mensajería que lo ocupamos no solamente para informarnos, sino pues, propiamente como un esquema de comunicación.


JAIME NÚÑEZ: Veo incluso que hasta Instagram está ahí mordiendo un pedacito de este pastel de las audiencias en torno a las redes sociales y la mensajería instantánea. Rápidamente, un estudio con esas características, ¿de qué funciona, para qué sirve, Óscar?

ÓSCAR DÍAZ: Pues funciona, es muy importante primero el poner a disposición de las audiencias, de la sociedad en general, esta información para que se conozca preferentemente el consumo de contenidos audiovisuales, las personas, las audiencias sepamos hacia donde nos estamos moviendo, para el tema de los medios de comunicación es muy importante, por ejemplo, tiene un contenido, un apartado, de qué tan, qué tanto consumimos de manera simultánea versus dispositivos. Hay una pregunta, y bien interesante, Jaime, por ejemplo, una de cada cuatro personas, una de cada cuatro de los que participaron en la encuesta no dice que hace uso simultáneo de la televisión o la radio, y al mismo tiempo está consumiendo internet.


Información importante para las estrategias que desarrolla la tele. Oye, estás viendo el programa y participa a través de Facebook, participa a través de Twitter, bueno, pues ahí hay una información muy valiosa que te puede dar una idea de qué tanto la gente ve o está en el internet al mismo tiempo que está consumiendo contenidos audiovisuales, a través de diversos medios.


JAIME NÚÑEZ: Pues qué interesante, Óscar, Óscar Díaz, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, gracias, éxito y muchas felicidades por el estudio, muy buenas tardes.


ÓSCAR DÍAZ: Gracias, Jaime, muy buena tarde.


JAIME NÚÑEZ: Hasta luego.

 Fecha de la Entrevista: 14 December 2020

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista de la Dir. Gral. de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales Silvia Pérez Chavarría a Radio Universidad de Aguascalientes.

Entrevista de la Dir. Gral. de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales Silvia Pérez Chavarría a Radio Universidad de Aguascalientes. Tema: El Poder de las Audiencias

 

CONDUCTOR: Continuamos con más información, ahora sobre todo con convocatoria interesante para todos los jóvenes, y estamos hablando desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones, para ello está vía telefónica Silvia Pérez Chavarría, quien es la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales. Silvia, muy buenos días, cómo estás.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES: Buenos días, buenos días, muchas gracias por el espacio.


LETICIA MEDINA, CONDUCTORA: Bienvenida, Silvia, ¿desde el IFT qué vamos a platicar el día de hoy?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Buenos días Lety. Pues nada, es invitar a la comunidad universitaria, como ustedes lo señalaron, a participar en la primera convocatoria que hace el Instituto a jóvenes de las ramas de Comunicación, Publicidad, Producción Audiovisual o carreras afines para que participen en la generación de cápsulas de audio y video promoviendo algunos de los derechos de las audiencias.


CONDUCTOR: ¿Cómo podemos ser partícipes de esta convocatoria?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Los jóvenes mayores de 18 años, repito, de estas carreras, de las carreras de Comunicación, Publicidad y Producción Audiovisual, aunque también de otras carreras afines. El objetivo, más que nada, es promover entre los jóvenes la participación, utilizar su creatividad para generar productos radiofónicos y audiovisuales para promover nuevamente, repito, los derechos de las audiencias, algunos.


Tenemos cinco temas, cómo identificar la desinformación, es decir, que nos den consejos prácticos para identificar noticias falsas o no verificadas, y sobre todo para prevenir su viralización; el segundo tema es diferenciar entre opinión e información, también es muy importante; el tercer tema sería la importancia de la diversidad en la programación de la radio y la televisión, ustedes saben que uno de los derechos es justamente recibir diferentes géneros para poder tener una variedad de la cual nosotros podamos elegir; el cuarto tema sería la libertad de expresión sin discriminación en los medios de información y comunicación; y por último los derechos de las audiencias, es decir, la difusión general de que existen estos derechos, todos somos audiencias y como tales es importante conocer los para poder ejercerlos.



 

 

 

LETICIA MEDINA: Claro, ¿qué característica tienen que tener esos productos que se envíen en la convocatoria? Es decir, duración, no sé si lo puedan hacer, por ejemplo, a través de un celular o tiene que ser equipo más sofisticado, cuéntanos un poquito de esto.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Las duraciones pueden ser de 30, 45, 60, 90 y 120 segundos. Las características específicas de radio y televisión están en la convocatoria, con que cumplan con esos requisitos, porque la idea básicamente también es al final poder transmitir a los ganadores a través de los medios que tiene el Instituto, pero también estamos teniendo lazos principalmente con medios públicos para poder transmitir a los ganadores, entonces sí tiene que tener cierta calidad, como ustedes saben, para poder emitir en tele o en radio de las piezas ganadoras.


CONDUCTOR: Oye, y los premios ¿qué premios obtendrán los ganadores?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Miren, los premios son una computadora, puedo decir las marcas, si no tienen inconveniente, una MacBook Air de 13 pulgadas, 512 gigabytes de almacenamiento; el segundo lugar Smartphone, es un iPhone 11.64 gigabytes; y el tercer lugar sería una tableta iPad Air de 256 gigabytes. Quiero comentarles que estos tres premios serán tanto para la categoría de radio como la de televisión.


LETICIA MEDINA: Claro. ¿Hay fecha límite para el envío de los trabajos?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Miren, la primera parte, digamos, es registrarse, y el registro se acaba este 11 de diciembre, por eso los invito a que ya entren, después de esta fecha tiene entre el 22 de diciembre de este año al 29 de enero del 2021 para enviar los trabajos, o sea que tienen relativamente un tiempo suficiente para crearlos.


CONDUCTOR: Muy bien, pues ahí está la invitación para todos. Quien tenga alguna duda, Silvia, quisiera conocer a detalle de cada una de las bases, ¿en dónde puede verificar?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Las bases se encuentran en www.somosaudiencias.ift.org.mx, si después de leer las bases tienen duda, por favor escribanos aderechosdeaudiencias@ift.org.mx.

LETICIA MEDINA: Muy bien, pues te agradecemos muchísimo esta información e invitamos a los jóvenes para que participen, es una muy buena oportunidad para mostrar su talento, su creatividad, y además buenos premios por supuesto para los ganadores. Gracias otra vez, Silvia.

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Gracias a ustedes, gracias por el espacio y anímense.


CONDUCTOR: A ti, Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, muchísimas gracias.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Gracias.

 Fecha de la Entrevista: 08 December 2020

Entrevista de óscar Díaz Titular de la UMCA del IFT a Radio Universidad de Guanajuato.

Entrevista de óscar Díaz Titular de la UMCA del IFT a Radio Universidad de Guanajuato. Tema: El poder de las audiencias

 

GLORIA RODRÍGUEZ, CONDUCTORA: Hoy en Radio Universidad de Guanajuato tenemos el gusto de que nos acompañe Óscar Díaz, él es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchísimas gracias por acompañarnos en esta ocasión, Óscar.


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Hola, Gloria, qué tal, muy buenas tardes, un saludo para ti y para toda la audiencia de Radio Universidad de Guanajuato.


GLORIA RODRÍGUEZ: Nos comunicamos contigo porque el IFT tiene abierta una convocatoria para todos los estudiantes de todas las universidades del país, es un concurso que lleva por nombre “El poder de las audiencias”. Entonces, hoy nos vas a hablar al respecto de los objetivos y, por supuesto, hacer la invitación a todos los jóvenes a que participen.


ÓSCAR DÍAZ: Muchísimas gracias, Gloria, por el espacio y la oportunidad de platicarles acerca de esta iniciativa que llevamos a cabo en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en torno a estas temáticas con las que hemos venido trabajando ya desde hace algún tiempo, que es, no sólo la vigilancia, sino además el fomento de los derechos que tenemos como audiencia. Entonces, esta iniciativa es ese concurso, está en esa línea.


Ya entrando en materia, el propósito de este concurso es invitar a los jóvenes universitarios de las ramas de Comunicación, Publicidad y Producción Audiovisual a que se inscriban, a que participen para elaborar cápsulas informativas en dos categorías, puede ser una categoría de audio y otra de video para que generan cápsulas informativas alrededor de estas temáticas.


Te platico, el objetivo es que, a través de estos materiales, se generen mensajes dirigidos a la población en general para identificar cuestiones que se relacionan con los derechos que tenemos como audiencias participativas e informadas.


GLORIA RODRÍGUEZ: Y es que, en general, a lo mejor no participamos de esto. Es decir, encendemos el radio, vemos la televisión; pero a veces no sabemos que tenemos unos derechos como audiencias, que hay incluso defensores de las audiencias, que, si un mensaje puede llegar a ser agresivo o puede vulnerar derechos humanos, pues tenemos, yo creo que no solamente el derecho, sino cierta responsabilidad de interactuar con los medios que estamos consumiendo.


ÓSCAR DÍAZ: Por supuesto, es muy importante lo que señalas. Me parece que, hoy en día, enfocamos mucho de nuestro tiempo a consumir contenidos audiovisuales, sea por radio, por Internet, por televisión, y es muy importante que nosotros empecemos a generar en las audiencias esta idea o esta conciencia de desarrollar una visión crítica respecto de los contenidos que recibimos, pues para estar mejor informados, que los contenidos que recibimos estemos conscientes o interesados en qué estamos viendo, qué estamos seleccionando.



 

 

Y no importa o no se trata de identificar si un contenido es mejor que otro, es simplemente tener esta capacidad de discernimiento para que podamos mejor elegir lo que consumimos, en cuanto a los contenidos audiovisuales, así como también, si algo no nos gusta respecto de estos contenidos que recibimos, pues tenemos mecanismos para hacer valer derechos, para quejarnos.

 

Ya no solamente el hecho de cambiarle de estación o de canal, sino además el poder alzar la voz cuando no estamos de acuerdo con algo o cuando sentimos que estos contenidos vulneran alguno de nuestros derechos. Es por ello que estas cápsulas informativas tendrían que girar alrededor de determinados temas. No sé, Gloria, si me permitas platicar al respecto.


GLORIA RODRÍGUEZ: Por supuesto.


ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias. Mira, las temáticas alrededor de las cuales se deben desarrollar estas cápsulas informativas, insisto, sea en audio o en video, son cinco temáticas. La primera es cómo identificar la desinformación. Es decir, qué consejos o qué mensaje, cómo los jóvenes utilizan su creatividad y sus ideas para generar un mensaje que nos diga cómo podemos identificar la desinformación, qué podemos hacer cuando estamos ante una desinformación. Es decir, la importancia de cotejar, de comparar, de acudir a otras fuentes y, también, evitar que este tipo de noticias se hagan virales, y máxime en tiempos como los que vivimos, pues esto cobra mucha mayor importancia, decíamos ahí, muy selectivos.


Otra temática es la diferencia entre opinión e información. No necesariamente, cuando estamos ante una noticia, es como tal la información, a veces ésta también está con una parte de la opinión de quien nos la está dando, y es justamente uno de los derechos que tenemos como audiencia, a que distingamos o a que se nos indique cuándo es información y cuándo es opinión.


Otra temática muy importante que consideramos y que es un derecho también es, la importancia de la diversidad en la programación en radio y en televisión. Sabemos que “en gustos se rompen géneros”, como se dice en el dicho, y esto es muy cierto. Es decir, tenemos derecho a que las transmisiones de radio y de televisión tengan una variedad de contenidos que se dirijan a satisfacer nuestros gustos o intereses, sean éstos por aspectos informativos, o bien pueden ser también de aspectos de entretenimiento. También es muy válido que tengamos todo este tipo de información.

Otra temática más es la libertad de expresión en los medios de comunicación e información, qué importante es esta cuestión de la libertad de expresión, a lo mejor ahí que nos puedas dar una idea de cuándo la libertad de expresión encuentra un límite en la propia ética periodística. Hasta dónde alguien que nos quiere dar un mensaje, lo hace con el uso, con el ejercicio de la ética periodística en esa información.


Y, luego, el tema final es propiamente dicho, el Catálogo de Derechos de las Audiencias. A lo mejor un mensaje o una cápsula puede ser “Conoce tus derechos, estos son tus derechos”, y hay un listado de derechos de las audiencias que están en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que nacen a partir de la Reforma de Telecomunicaciones.


GLORIA RODRÍGUEZ: ¿Para esto, incluso las personas que deseen participar tendrían que hacer una investigación en torno a los temas que nos has mencionado? ¿Dónde podrían tener mayores datos al respecto?


ÓSCAR DÍAZ: Pues, mira, por supuesto en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en el apartado de Derechos de las Audiencias hay un capítulo propio de esto. Y nosotros tenemos mucha información en la página del Instituto, que es en la misma página. Ahorita, si quieres, platicamos también de esa parte, que es la página en donde se tiene que llevar a cabo el tema del registro para participar en el concurso. Es el siguiente sitio: www.somosaudiencias.org.ift.mx, repito www.somosaudiencias.ift.org.mx. Ahí tenemos mucho material.

 

Una de las herramientas muy importantes que hemos tomado como pilar para este tema de los derechos de las audiencias y que venimos haciendo en el Instituto desde hace ya algunos años, es el tema de la alfabetización mediática e informacional, que no es otra cosa que un conjunto de herramientas que nos permiten el tener o el desarrollar nuestras capacidades mediáticas, estas capacidades que debemos de desarrollar y que debemos poner en práctica frente al consumo de los contenidos audiovisuales.

 

Ahí hay muchísimo material, ahí hay muchas ideas, incluso hay cápsulas también dirigidas a niños. Entonces, creo que ahí van a encontrar un vasto material para poder tener, primero, conocimiento e información para, a partir de la misma, generar estos mensajes informativos.


GLORIA RODRÍGUEZ: ¿Por qué decidieron dirigir esta convocatoria a estudiantes universitarios?


ÓSCAR DÍAZ: Fíjate que tuvimos anteriormente una iniciativa que era una unidad móvil que recorrió todo el país y que estuvo dirigida o tuvo un mayor enfoque en niños. En niños de primaria y de secundaria abordamos temáticas como, cómo identificar cuando una programación tiene publicidad, la importancia también de la publicidad en la programación; también identificar el tema de las clasificaciones, estos tres son temas muy importantes en niños.


Y ahora pues, nos vamos con un enfoque a los jóvenes universitarios, de hecho hemos estado trabajando en esa línea para ahora dirigido a los jóvenes con un doble propósito, que se involucren, que conozcan para que puedan ejercer estos derechos, y la otra que con toda la creatividad y con todos los medios que hoy tienen a su alcance y que además los jóvenes universitarios del día de hoy pues tienes muchas capacidades digitales, sin duda, que nos sorprenderán y recibiremos trabajos de verdad muy muy creativos, muy originales, y por eso es que hoy nos dirigimos a esta parte los jóvenes universitarios, como también para abordar a esos grupos etarios.


GLORIA RODRÍGUEZ: Y si quisieras platicarnos de las características básicas que deben tener los trabajos que entren a concurso.


OSCAR DÍAZ: Mira, es una categoría de audio, una categoría de video y los detalles técnicos, que no son complejos, vienen ahí, es decir, los tipos de formatos en que se debe desarrollar el audio y el video, vienen en la convocatoria.



 

 

 

 

Y te platico respecto de la duración, pueden ser cápsulas de 30, 45, 60, 90 o 120 segundos. Es decir, el propósito es que una vez que concluya el concurso hagamos uso de estos materiales, ya sea con su difusión en los diferentes medios informativos del Instituto como su página de internet, como sus redes sociales y por qué no también estamos pensando en generar las redes o los lazos necesarios para que esos materiales pueden ser también difundidos o transmitidos en estaciones de radio, de televisión, principalmente pensando en aquellas de tipo público. Entonces de ahí que estamos pensando en estos formatos y en estos tiempos de las cápsulas.


GLORIA RODRÍGUEZ: La fecha límite de participación es el 11 de diciembre, tengo entendido. Y no sé si haya algo más que debamos saber en torno a esta convocatoria.


OSCAR DÍAZ: Si, creo que tenemos que saber un poquito les platico las etapas del concurso, una de ellas es la etapa de inscripción como muy bien señalas, Gloria, y también platicarte pues para ponerlos incentivos, también platicarte de los premios que tenemos considerados para este concurso, me parece que también están muy interesantes.


Entonces que platicó lo primero. El concurso son tres etapas, una etapa de inscripción que va del 10 de noviembre hasta el próximo 11 de diciembre. En esta etapa aquellos que estén interesados únicamente deben proporcionar algún documento como puede ser su identificación o una constancia que los acredite como estudiantes universitarios, de esas ramas afines de las que señalamos y una identificación oficial.


Esta primera etapa, insisto, es meramente de registro, aquellos que obtengan su registro, que tengan ya la calidad de participantes estarán en posibilidades, ahora sí ya, de enviar sus materiales que va del 22 de diciembre al 29 de enero. Intencionalmente pusimos esta etapa de esa manera, pues también para aprovechar los días de diciembre que por ahí tienen los jóvenes universitarios y que no se empalmen tanto con sus actividades del día a día. Repito, 22 de diciembre al 29 de enero para enviar materiales.


Y después ya viene la tercera etapa que es la de calificación y premiación que le corresponde al Instituto. Para la evaluación de las piezas el jurado calificador tomará en cuenta tres aspectos: originalidad, que el contenido sea acorde a estas temáticas establecidas, están en la convocatoria de las cuales ya platicamos, y el tema de creatividad por supuesto en la producción.

 

Se premiarán primero, segundo y tercer lugar de cada una de las categorías. El primer lugar, es decir, un premio para cada categoría es una computadora Macbook Air de 13 pulgadas; en segundo lugar, para cada categoría es un Smartphone, un iPhone 11 de 64 gigabytes, y el tercer lugar también para ambas categorías, un premio para ambas categorías es una tableta iPad Air.


Entonces, ¿por qué los precios son estos? Bueno pues porque también están en la línea de lo que promovemos en el Instituto pues qué es el uso de las tecnologías digitales, y estos materiales pues que permiten justamente esto. Entonces, una computadora, una iPhone 11 y una tableta, esos son los premios. Me parece que pues son... son buenos los premios.


GLORIA RODRÍGUEZ: Claro que sí y sobre todo pues la motivación para participar, ¿hasta el momento han tenido muchos registros?

 


OSCAR DÍAZ: Si, hemos tenido registros como siempre sucede, híjole y parece que siempre nos pasa a los mexicanos pues siempre como que nos inscribimos los últimos días, ya empezamos a tener registro, ya empezamos a tener ya los primeros participantes.


GLORIA RODRÍGUEZ: Y de todo el país obviamente.


OSCAR DÍAZ: Sí, de todo el país. La convocatoria está abierta para jóvenes universitarios de todo el país, universidades públicas y privadas, por supuesto. Lo que hay que acreditar es la calidad de jóvenes universitarios.


Y pues ahí queda muy abierta la invitación para todas las universidades del estado de Guanajuato, por supuesto, empezando por la máxima casa de estudios por la Universidad de Guanajuato, que todos los jóvenes universitarios inscritos en estas carreras afines mencionadas de Comunicación, Publicidad o Producción Audiovisual, pues la invitación abierta para que participen y se inscriban.

GLORIA RODRÍGUEZ: Hay una comunidad muy creativa en la Universidad de Guanajuato y se busca mucho la formación integral, entonces habrá estudiantes que sean de otras carreras y que a lo mejor tienen una propuesta. ¿Pueden ellos participar o está limitado a estas carreras que nos has mencionado?

OSCAR DÍAZ: Preferentemente estas carreras, si hubiera jóvenes de otras carreras interesados, que nos envíen su solicitud para valorarla, o sea, también ahí estamos viendo estas cuestiones, el valorar porque ahí lo que no queremos castigar o lo que no queremos es perder pues es la oportunidad de la creatividad de algún joven.


GLORIA RODRÍGUEZ: Oscar Díaz, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, Instituto Federal de Telecomunicaciones. Para cerrar esta entrevista, si quieres recordarnos la página del instituto, dónde podemos por supuesto tener toda la información de esta convocatoria "El poder de las audiencias".


OSCAR DÍAZ: Muy bien, el sitio es www.somosaudiencias -todo junto- somosaudiencias.ift.org.mx, y también nos pueden, tenemos habilitado un correo electrónico por si tienen cualquier duda que es derechosdeaudiencia@ift.org.mx.


Entonces tenemos disponible la convocatoria completa en el sitio "somosaudiencias" así como habilitado este correo para cualquier duda, Gloria.


GLORIA RODRÍGUEZ: Pues te agradezco muchísimo que nos acompañes hoy en radio Universidad de Guanajuato y esperamos que tengan mucha participación en esta convocatoria.


OSCAR DÍAZ: Claro que sí, seguros estamos que en el Bajío y justamente en el estado de Guanajuato hay mucha creatividad, hay mucha calidad técnica y tenemos jóvenes muy preparados y de ello da cuenta el avance y lo importante que es el estado de Guanajuato para nuestro país.

 Fecha de la Entrevista: 02 December 2020

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista de Silva Pérez Chavarría Directora General de Análisis de Medios, y Contenidos Audiovisuales del IFT a Radio Universidad de Chihuahua.

Entrevista de Silva Pérez Chavarría Directora General de Análisis de Medios, y Contenidos Audiovisuales del IFT a Radio Universidad de Chihuahua. Tema: El poder de las audiencias.

 

DINORAH GUTIÉRREZ, CONDUCTORA: Vamos a platicarle acerca de la convocatoria que ha abierto el Instituto Federal de Telecomunicaciones, una convocatoria para participar estudiantes universitarios, en el concurso "El poder de las audiencias", mediante la realización de cápsulas de audio y video, sobre derechos de las audiencias y la alfabetización mediática e informacional, es una iniciativa que tiene como fin promover el interés y conocimiento sobre estos importantes temas.


Le damos la bienvenida entonces a Silvia Pérez Chavarría, quien es Directora General de Análisis de Medios, y Contenidos Audiovisuales del IFT.


Muchas gracias, cómo le va, Silvia, buen día.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS, Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Muchas gracias, muy bien, gracias, Dinorah, buen día y gracias por darnos este espacio.


DINORAH GUTIÉRREZ: Bienvenida. Cuéntenos un poco acerca de por qué se hace esta convocatoria, cuál es el propósito principal y cómo surge este proyecto.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Bueno, es una convocatoria que se hace por primera vez en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y como tú sabes, el Instituto no solamente vela por los derechos de las audiencias, sino también ha tomado muy en serio la realización de la alfabetización mediática, a través de diferentes mecanismos, uno de ellos es justamente esta convocatoria a los jóvenes universitarios de las ramas de comunicación, de publicidad y producción audiovisual, o carreras afines, y el propósito es justamente lograr fomentar o impulsar audiencias informadas, y por lo tanto audiencias participativas. Lo que nosotros pretendemos es difundir a través de estas cápsulas, algunos de los derechos de las audiencias, que como tú sabes, derechos que no se conocen, derechos que no se ejercen, verdad.


DINORAH GUTIÉRREZ: Claro, eso es lo que a veces nos ocurre. Y las personas que tienen este interés que puedan participar, ¿cómo lo pueden hacer?, ¿qué pueden hacer para inscribirse registrar su trabajo?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Lo primero que tienen que hacer, es entrar al micrositio "Somos audiencias”, es www.somosaudiencias.ift.org.mx, ahí vienen las bases de la convocatoria, pero tendrían que registrarse antes del 11 de diciembre, que la verdad es un trámite muy sencillo, es obviamente acreditar su calidad como estudiantes universitarios, y enviar su trabajo del 22 de diciembre al 29 de enero, la premiación, la ceremonia de premiación será, digamos, la primera semana de abril, pero los resultados se van a publicar el 23 de marzo.



DINORAH GUTIÉRREZ: Entonces se extendió un poquito la convocatoria.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: No, siempre tuvimos estas fechas, nosotros considerando también el periodo vacacional, para que los jóvenes tengan tiempo de hacernos llegar sus propuestas.


DINORAH GUTIÉRREZ: Muy bien, y los requisitos técnicos, el trabajo que deben presentar, ¿qué características deberían cumplir?, además del contenido, la presentación técnica, pues.

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues tiene, tiene que cubrir ciertas características que vienen en la convocatoria, pero digamos, las duraciones pueden ser 60, 90, 120 segundos, para poder tener duraciones, digamos que, en un futuro, porque la idea es que podamos, además de hacerlas o difundirlas en los medios del Instituto, lograr tener acuerdos con medios públicos, y poder difundir a los ganadores.


DINORAH GUTIÉRREZ: Bien, por aquí estamos viendo algunas de las temáticas que tienen ustedes previsto que podrían ser un ejemplo, como algunas que tienen que ver con los derechos, o usted lo mencionaba de las audiencias, libertad de expresión sin discriminación en los medios de información y comunicación, la importancia de la diversidad, que es un tema fundamental en este ámbito hablar de derechos y hablar de participación también de la ciudadanía, el tema de la diversidad, pero en el sentido de los contenidos de pronto nos hemos quedado como medios de comunicación enfocados en un solo ámbito, quizá nos llama mucho la atención alguno que tiene relación con los aspectos políticos, o los aspectos sociales, o el puro entretenimiento, entonces, hay una amplia diversidad de contenidos que podemos explorar.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Es uno de los derechos recibir diferentes géneros para tener la posibilidad de elegir entre todos ellos, qué es lo que mí como audiencia me interesa y me atrae.


DINORAH GUTIÉRREZ: Y la diferencia entre opinión e información.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Ajá, y como identificar la desinformación, en este tópico en particular es justamente identificar aquellas noticias falsas, verificarlas y así evitar en la medida de lo posible viralizar algo que no es real.


DINORAH GUTIÉRREZ: Esto es uno de los temas también con más frecuencia abordados en últimas fechas, el asunto de las fake news, que se disfrazan de información real, y están tan bien construidas que sí nos podemos ir con la finta, como audiencia incluso a veces cuando no tienen una fuente clara pero que de pronto los medios la tomamos y luego la transmitimos, gravísimo esto.

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, es muy importante que todos estemos como alertas, porque a final de cuentas todos, digamos, tenemos nuestra opinión, nuestro interés, pero es muy importante que la información que incluso uno comparta, pues verifique que es real.


DINORAH GUTIÉRREZ: Claro, esto es muy importante. Bien, ¿en cuanto a las edades no hay requisitos de participación de edades o sí?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: No, simplemente es que sean estudiantes de nivel licenciatura de estas ramas que hemos comentado, y es el único requisito.


DINORAH GUTIÉRREZ: De acuerdo, y los premios están muy atractivos también.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, pues para el primer lugar, si puedo decir las marcas, es una MacBook Air, el segundo lugar es un iPhone 11, y el tercer lugar es un iPad Air.


DINORAH GUTIÉRREZ: Muy buen equipo, cualquiera de los tres premios está excelente.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, pues a nadie le cae mal tener estas herramientas que igual como universitarios sirven para realizar nuestros trabajos, sobre todo este tipo de carreras.


DINORAH GUTIÉRREZ: ¿Pueden participar en grupo, en equipo?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Solamente se puede registrar uno, digamos que el ganador, el que esté registrado es a quien se le va a entregar el premio. Todos estos detalles vienen en las bases, si acaso tuvieran alguna duda, pueden escribirnos también a la dirección derechosdeaudiencias@ift.org.mx.


DINORAH GUTIÉRREZ: Perfecto, muy bien, y ahí encontramos entonces toda esta información, en la página de www.somosaudiencias.ift.org.mx


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Así es, ahí encuentran todos los detalles y repito, cualquier duda en derechosdeaudiencias@ift.org.mx


DINORAH GUTIÉRREZ: Perfecto, para buscar más detalles. Pues muchas gracias Silvia Pérez Chavarría, muy amable por esta información, esta invitación que está abierta para todos los estudiantes, las estudiantes de todo el país, esta es una convocatoria nacional y bueno, ojalá que haya mucha participación, debe haber mucha inquietud ahora que están los chicos y chicas muy creativos con la tecnología también.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, eso es lo que nos interesa, recibir propuestas creativas que además de, digamos, explorar estas temáticas, sirvan para invitar a todos a ser un poquito más críticos con lo que nosotros consumimos como audiencias.



DINORAH GUTIÉRREZ: Por eso era entonces audio video o ambos, desde luego.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí.


DINORAH GUTIÉRREZ: De acuerdo, muy bien. Muchísimas gracias Silvia, un abrazo hasta la Ciudad de México y un abrazo también para todo el personal del IFT.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Muchas gracias Dinorah por el espacio nuevamente y un abrazo para todos ustedes y la comunidad estudiantil.

 Fecha de la Entrevista: 30 November 2020

Entrevista de Óscar Díaz Titular de la UMCA del IFT al Tec de Monterrey.

Entrevista de Óscar Díaz Titular de la UMCA del IFT al Tec de Monterrey. Tema: El poder de las Audiencias.

 

VERÓNICA ORIHUELA, CONDUCTORA: Ahora vamos a nuestra entrevista. Ay, saturamos un poco, mucha emoción porque ya tenemos a nuestros invitados, todos juntos aquí; pero empiezo por nuestros invitados, Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisual del IFT, que está anunciando el concurso…no quiero ahora sí que robarle la nota. Óscar, ¿cómo estás? Gracias por la espera.


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Hola, Vero, qué tal, muy buenas tardes, saludos a todos. Muy bien, muchas gracias.


VERÓNICA ORIHUELA: Bienvenido, Óscar, pues está el IFT invitando a los universitarios a participar en el concurso “El Poder de las Audiencias”. Cuéntanos.


ÓSCAR DÍAZ: Bien, Vero, es una iniciativa que tenemos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Nosotros tenemos como una atribución legal el vigilar los derechos de las audiencias, que se incorporan a partir de la Reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones del año 2013; pero, más que vigilar, también hacemos una ardua labor de promover los derechos de las audiencias. Entonces, es en este contexto que lanzamos esta iniciativa, un concurso dirigido a jóvenes universitarios para que elaboren cápsulas de audio o de video relacionadas con estas temáticas de los derechos de las audiencias.


Entonces, lanzamos este concurso, está dirigido a los jóvenes universitarios de las ramas o carreras afines de Comunicación, Publicidad y Producción Audiovisual. Son dos categorías, audio y video.


VERÓNICA ORIHUELA: Muy bien, Óscar. Oye, aprovechando que estás por aquí, Óscar Díaz, pues me gustaría preguntarte por qué es importante, para que nuestros radioescuchas, que la mayoría son muy jóvenes, conozcan un poco más el tema, ¿por qué es importante este tema de los derechos, de educar en los derechos de las audiencias?


ÓSCAR DÍAZ: Sí, Vero, es súper importante. El concurso tiene un doble propósito: Una, el involucrar a los jóvenes justo en estas temáticas, de las que ahorita voy a profundizar. Y, dos, que, con estos productos, que con estos materiales nosotros los podamos colocar, estos mensajes, en las diferentes redes, en los diferentes medios de comunicación del Instituto y, por qué no, en estaciones de radio y/o televisión para que este mensaje llegue a la sociedad en general.

 

 

 

La importancia de promover los derechos de las audiencias y la importancia de conocerlos y ejercerlos, radica precisamente en que nosotros queremos que las audiencias desarrollen una visión crítica respecto de los contenidos audiovisuales que recibimos de los medios de información.

 

Una de estas herramientas que nos permite hacer este análisis o tener estas competencias mediáticas, lo es la alfabetización mediática e informacional, que es un conjunto de herramientas que justamente nos permite que, cuando estamos frente a información, tengamos capacidad de analizarla, de cotejarla, de compararla. Es decir, tomar mejores decisiones respecto de los contenidos audiovisuales que consumimos todos, sea en cualquier medio.


Y no me refiero a tener competencias mediáticas para decidir si un programa es mejor que otro, es mejor ver esto que lo otro, no, simplemente que, cualquiera que sea el contenido audiovisual, nosotros tengamos la capacidad de discernimiento de lo que estamos.

 

Y que, si decidimos ver un programa de comedia, sepamos que estamos frente a un programa de comedia y que estemos muy conscientes de la decisión que tomamos, de por qué estamos consumiendo ese contenido audiovisual. Y justamente alrededor de estas temáticas giran las cápsulas a elaborar.


EMILIA BARBA, COLABORADORA: Óscar Díaz, muchísimas gracias por estar aquí contándonos acerca de todo esto. Me gustaría preguntarte, a grandes rasgos, cuáles son los requisitos de estas cápsulas de audio y video para el concurso.


ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias. Hola, Emilia, muy buenas tardes. La convocatoria completa la pueden encontrar en: somosaudiencias@ift.org.mx. De acuerdo a las bases del concurso, lo que hemos establecido como requisitos, además de algunas características técnicas de estos materiales, es que pueden ser cápsulas con una duración de 30, 45, 60, 90 o 120 segundos, pensando precisamente que puedan ser formatos que puedas colocar en redes sociales, o bien, en otros medios, pueden ser tradicionales.


Tienen que girar alrededor de cinco temáticas. Éstas son: Cómo identificar la desinformación. Es un derecho que tenemos como audiencias, es decir, que los jóvenes pongan su creatividad, su originalidad para que nos generen mensajes de cómo podemos identificar la desinformación, cuándo estamos ante una información que puede ser una noticia falsa, cuándo estamos ante una información pues que puede ser una noticia falsa, cuando estamos ante una información que es verdadera; esa es una de las temáticas. Otro derecho a las audiencias y que es una de las temáticas alrededor de las cuales pueden desarrollarse estas cápsulas es la diferencia entre opinión e información.



 

 

Es muy importante que nosotros como audiencia sepamos distinguir cuando estamos ante una o cuando estamos ante otra; muchas ocasiones o en muchas de las ocasiones se nos presentan opiniones como si fuera la información y la información, pues es como tal, la presentación de la misma y la opinión pues son las ideas que se tienen alrededor de ella.

Otro tema importante es la importancia de contar con diversos géneros programáticos en la radio y la televisión de nuestros distintos medios en la medida en la que hay distintos tipos de audiencias, por supuesto que los medios deben de satisfacer esas necesidades tanto de comunicación, de información, de entretenimiento, de esparcimiento. Entonces de ahí la importancia que también una de las temáticas abordar sea precisamente esta cuestión de la diversidad en la programación.


Otro tema es la libertad de expresión, la ética periodística; qué importante es también que quienes nos dan información tengan esta conciencia o tengan estos límites propios de cuando están poniendo una nota. Y ahí está bien interesante el tema hay una línea muy delgada entre el derecho a expresarme y por parte de ustedes de los comunicadores pues la ética periodística y otro de los temas como tal en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión hay un artículo que establece un catálogo de derecho de las audiencias.

 

Entonces una cápsula porque no podría ser alrededor de platicar del conjunto de sus derechos o de la importancia de conocerlos y ejercerlos. Eso es lo que estamos considerando para las cápsulas Emilia.


VERÓNICA ORIHUELA: Muy bien Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es el encargado de regular precisamente el tema de las telecomunicaciones que incluye frecuencias de radiodifusión y frecuencias de televisión.


Para cerrar yo revisó los temas y quiero pensar que también está incluido esto de la perspectiva de género, porque también como co-audiencia habrá que de pronto distinguir entre una nota que se hace sobre una marcha feminista en donde la nota es las pintas ¿no? y no precisamente el contenido de la marcha y lo que nos lleva la marcha.


Entonces enhorabuena al IFT porque hace falta, yo siempre lo he dicho, hace falta educar a las audiencias; está muy bueno que tengamos un defensor de audiencias, pero no está nada bueno que la gente no sepa uno, para qué sirve y dos cuando acudes a la defensoría de audiencias como audiencia, como auditorio, como público y cuando sientes tus derechos violados y además no sólo eso, sino que puedas ejercer una demanda. Constantemente oigo locutores misóginos hacer una serie de comentarios que ahí es donde me pregunto para qué sirven la defensoría de audiencias, pero bueno.



 

 

ÓSCAR DÍAZ: Muy bien precisamente yo creo que va muchas de estas cuestiones pasan por la condena que hagamos nosotros como audiencias de ese tipo de contenidos y de este tipo de información que se nos puede presentar, platicarte finalmente Vero. Tenemos tres etapas de concurso la etapa de inscripción que es solamente acreditar la calidad de estudiante universitario más una identificación oficial, vence el próximo 11 de diciembre; una vez cerrada tendremos aquellos que pasan a la segunda etapa, es decir, quienes hacen de manera satisfactoria su registro pasan a la segunda etapa que es ya la de presentación de los materiales que va el 22 de diciembre al 29 de enero del 2021.

 

Aprovechemos ahí también las vacaciones tenemos ahí un tiempo para preparar materiales universidades públicas y privadas de todo el país. Y te platico rapidísimo de los premios la verdad es que para incentivar todavía un poco más y en esta línea de lo que también promovemos el Instituto qué es, uso de las tecnologías digitales el primer lugar para ambas categorías es una computadora MacBook Air de 13 pulgadas; el segundo lugar un premio para cada categoría es un iPhone 11 de 64 Gigas y el tercio lugar es un iPad Air de 256 Gigas también para el tercer lugar.


Entonces primero, segundo y tercer lugar; pues además de involucrar a los jóvenes en estos temas, pues también están ahí el incentivo de que me parece que creo que son pues muy buenos premios, la verdad es que a nadie nos caería nada mal una Mack o un iPhone 11.


VERÓNICA ORIHUELA: Muy bien pues muchísimas gracias Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos del Instituto Federal de Telecomunicaciones; te agradecemos mucho qué hayas estado compartiendo con nosotros y esperamos que estén pues los estudiantes involucrados en esto, aunque estén de vacaciones que haya tiempo para involucrarse sobre todo en conocer los derechos que tienen como audiencias y asimismo pues reproducirlo, muchas gracias Óscar Díaz.


ÓSCAR DÍAZ: Vero, Emilia hasta luego muy buenas tardes saludos a todos, gracias por la difusión también de este mensaje, muy amables.


VERÓNICA ORIHUELA: Gracias hasta pronto.

 Fecha de la Entrevista: 27 November 2020

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista de Silvia Pérez Chavarría Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales a Radio Universidad de Tamaulipas.

Entrevista de Silvia Pérez Chavarría Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales a Radio Universidad de Tamaulipas. Tema: El poder de las audiencias

 

GUADALUPE ESCOBEDO: Universitarios atención específicamente de las carreras de Comunicación, Publicidad o Producción Audiovisual en instituciones públicas y privadas acá en Tamaulipas porque hay una convocatoria a nivel nacional que está invitando precisamente a los universitarios, participantes del concurso y al poder de las audiencias.


Le agradezco que esta tarde me tomes la llamada telefónica, y hagamos este enlace hasta la Ciudad de México con la licenciada Silvia Pérez Chavarría, ella es la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones y nos va a abordar más de este tema, de este concurso, es el primero en su género me parece, hola, buenas tardes, cómo estás.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: buenas tardes Guadalupe, muchas gracias por el espacio.


CONDUCTORA: Pues gracias, para que nos comunique acá en Tamaulipas sobre este primer ejercicio que se realiza desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Efectivamente, es la primera vez que el Instituto lanza una convocatoria de esta naturaleza, es un concurso de producción de cápsulas de audio y vídeo, como ya lo mencionaste para los universitarios de las ramas de Comunicación, Publicidad, Producción Audiovisual y digamos, carreras afines, el propósito general es fomentar, impulsar audiencias informadas y por tanto participativas. Y evidentemente también es fomentar los derechos de las audiencias.

Como tú sabes la labor del Instituto, dentro de muchas que tiene es la vigilancia de los derechos de las audiencias, pero también nos hemos dado a la tarea de fomentar, y distinguir estos derechos, porque como tú sabes un derecho que no se conoce, pues no se ejerce. Y es nuestro interés primordial que mediante la alfabetización mediática informacional podamos promover las competencias y las habilidades críticas de quienes consumimos, porque todos somos consumidores de contenidos y bueno, pues la idea es que los estudiantes puedan realizar, proponer, utilizar, ahora sí que su creatividad y su energía para hablar de los temas que están dentro de la misma convocatoria y promover así los derechos y la alfabetización mediática.


CONDUCTORA: Y se estarían realizando cápsulas de audio y vídeo sobre diferentes audiencias y la alfabetización mediática.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Si, mira, los temas, si me lo permites son: Cómo identificar la desinformación, insisto en esto, consejos prácticos para identificar las noticias falsas o no verificadas y evitar así la viralización, la diferencia entre opinión e información, la importancia de la diversidad de la programación de radio y televisión, tú sabes que también es un derecho que mientras más opciones tengamos, mucho mejor para todos como audiencias, la libertad de expresión sin discriminación en los medios de información y comunicación y evidentemente los derechos de las audiencias.


CONDUCTORA: También expresiones de los jóvenes, de los universitarios, de quienes deseen participar de este concurso, El poder de las audiencias, después se van a publicar, estamos escuchándolas o viendo las en algunos medios.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Si, la idea es primero reproducirlos en todos los medios de difusión que tiene el Instituto, pero si estamos tendiendo redes, principalmente con medios públicos para poder difundir a los ganadores.


CONDUCTORA: Es muy interesante también lo que van a decir los universitarios en estos temas tan importantes como la libertad de expresión, los derechos de las audiencias. Y bueno ¿y que tienen que hacer?, ¿cuáles son los principales fechas para participar? y a dónde tienen que entregar el material.

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Bueno, el primer paso es registrarse, en www.somosaudiencias.ift.org.mx ahí está la convocatoria y ahí vienen los pasos. El cierre de la inscripción es el 11 de diciembre, la verdad es muy sencillo, simplemente tienen que comprobar su calidad de estudiantes. Y la segunda etapa es el envío ya en sí de los materiales que va del 22 de diciembre al 29 de enero de 2021 y la última etapa es la publicación de los ganadores que será el 23 de marzo.


CONDUCTORA: Bien, interesante esta fecha que ya está próxima, el 11 de diciembre y antes de esta fecha es necesario registrar su participación en www.somosaudiencias.ift.org.mx, pues muchísimas gracias por este anuncio, y vamos a seguir platicando en más entrevistas sobre este tema para animar a los chavos para que se inscriban con oportunidad y participen en esta muy buena oportunidad en audio y vídeo


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Si Guadalupe, nada más quería, si puedo mencionar los premios para que se animen con mucho más entusiasmo, esa una, el primer premio en cada categoría es una Macbook Air de 13 pulgadas, el segundo lugar es un Smartphone 11 de 64 gigabytes y el tercer lugar es una tableta iPad air de 256 gigabytes. Y pueden escribir cualquier duda a derechosdeaudiencias@IFT.org.mx, cualquier duda ahí con gusto les atendemos.


CONDUCTORA: Muy atractivos los premios además para los jóvenes, estaremos entonces dándole seguimiento, muchísimas gracias.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Gracias a ti.


CONDUCTORA: Directora General de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, buena tarde.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Buena tarde Guadalupe, muchas gracias.


CONDUCTORA: Gracias.

 Fecha de la Entrevista: 27 November 2020
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual