Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a Radio Fórmula. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

ÓSCAR MARIO BETETA, CONDUCTOR: Bueno, vamos a platicar con el maestro Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Don Rafael, muchas gracias y muy buen día.


RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Don Óscar Mario, muy buenos, un gusto saludarlo.


ÓSCAR MARIO BETETA: Gracias, oiga, los congresistas aprueban la ley para establecer un Padrón de Usuarios de Telefonía, pero hay muchísimas opiniones encontradas, muchísima inconformidad por los riesgos que esto implica. Groso modo, cuál sería su reflexión y de qué tanta utilidad, en un país como el nuestro dónde, si se compara con el resto del mundo, somos, quizá, entre los cinco más inseguros del planeta. Adelante, don Rafael.


RAFAEL ESLAVA: Sí, gracias, Óscar Mario. Pues tú ya lo señalaste con toda claridad, efectivamente hay una gran zozobra, desconfianza, dudas en la ciudadanía respecto al ordenamiento del Poder Legislativo de creación de este Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil.

Nosotros mismos, como órgano técnico especializado en materia de telecomunicaciones, en su momento hicimos llegar al Congreso mexicano, tanto a la Cámara de Diputados, como a la Cámara de Senadores, diversas manifestaciones y opiniones en el sentido de haber detectado algunas consideraciones que debían ser tomadas en cuenta para la mejor toma de decisiones, inclusive, tomando en cuenta antecedentes en el propio país, en México, el de hace 10 años con el famoso RENAUT, esas consideraciones fueron analizadas por el Congreso de la Unión y tenemos hoy lo que resultó, esta reforma legal que ya entró en vigor, es ley vigente y establece ciertas obligaciones, muy particularmente a nosotros, dos muy importantes.


Primera, en un plazo determinado de 180 días, emitir los lineamientos que habrán de normar la operación del padrón, ahí es donde nosotros, como Ifetel, como órgano regulador, queremos avocar y centrar baterías en integrar en determinar estos lineamientos con toda caridad, con toda precisión y con toda seguridad para los usuarios.

 

A nosotros nos corresponde blindar el procedimiento para efecto de los usuarios y para asegurar que la información que se recaba en este padrón sea fidedigna, sea confiable y no sea objeto de ser publicidad en los casos en que no se requiera y ahí es donde nosotros queremos centrar nuestra batería.


Y usted decía, Óscar Mario, que, si será de utilidad, bueno, pues ahí, el Ifetel no es una entidad experta en seguridad pública, ahí suponemos que el Poder Ejecutivo y particularmente las instancias de seguridad pública hicieron un análisis exhaustivo de que esta medida es la idónea para combatir, particularmente el delito de extorsión.


Nosotros debemos reconocer que hay mecanismos, que desde hace algunos años ya vienen operando entre las entidades de procuración de justicia y los propios operadores, donde se han demostrado alternativas que son efectivas para la disminución de los delitos de extorsión; bueno, seguramente, repito, eso fue analizado por el Congreso de la Unión y ahí, nosotros no tendremos nada que decir, porque nosotros no somos expertos en materia de seguridad pública.


ÓSCAR MARIO BETETA: Oiga, y lo digo yo para no comprometerlo a usted, pero los diputados tampoco eh.


RAFAEL ESLAVA: Sí, bueno, el Poder Legislativo.


ÓSCAR MARIO BETETA: Ese es el problema en este país, que se aprueban leyes, se derogan artículos, se hace y se deshace muchas veces eh, con un nivel altísimo de ignorancia y de irresponsabilidad por parte de los legisladores; lo estoy diciendo yo, no lo quiero comprometer a usted.


Oiga, pero, por ejemplo, mire, en el caso del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, supuestamente, para combatir la delincuencia de manera especial, la extorsión que se origina en las cárceles, datos, se han dado a conocer por expertos, en los países en que se ha implementado, el resultado ha sido contrario.

 

Se ha incrementado sustancialmente el robo de celulares y el tráfico de estas tarjetas SIM, en el mercado negro y también se dan a conocer datos de la venta de esta base o de este padrón al crimen organizado y leía una editorial, este fin de semana, y decían "bueno, a ver, si quieres terminar con la extorsión que se origina en las cárceles, ya existen aparatos para bloquear la señal en estos centros de reclusión y no se hace. ¿Entonces?


RAFAEL ESLAVA: Tienes toda la razón Óscar Mario, yo lo decía, ya hay mecanismos instaurados de manera tripartita, entre las instancias de seguridad pública, los operadores y nosotros como regulador, donde ya en el pasado hemos sentido lineamientos claros que permiten una práctica como la que tú señalas, el bloqueo de señales en centros penitenciarios y evidentemente han redundado en beneficios.

 

Desgraciadamente la operación de esos mecanismos no ha sido del todo exitosa, por diversas circunstancias en las cuales las propias entidades aseguradas públicas han determinado algunas infracciones a seguir, y no han redundado en el beneficio que debieran hacerlo, repito, ya instalados en el pasado.


Ahora, efectivamente, creo que tenemos una buena oportunidad nosotros como órgano regulador de no repetir los errores del pasado RENAUT, ahí es donde estamos focalizando nuestras energías y nuestro punto de atención.


Repito, teniendo siempre en el centro nuestro interés, proteger y tutelar la información de todos los usuarios, lo que tú dices, que pudiera derivarse en otros delitos es un riesgo latente que nosotros mismos como IFT expusimos al Congreso, que, aunque este esfuerzo resultara en beneficio, el esfuerzo particular, el padrón para efectos de disuadir la práctica del delito de extorsión, efectivamente podrían, hay un riesgo latente de generarse delitos alternos, como tú dices, el robo de celulares. Óscar Mario dimos los argumentos.


ÓSCAR MARIO BETETA: Ustedes no son los culpables.


RAFAEL ESLAVA: Estamos abocados en hacer lo que nos corresponde, y ahí es donde queremos centrar nuestras energías.


ÓSCAR MARIO BETETA: Yo creo que el Instituto es una entidad muy seria y que ha guardado esa autonomía y esa independencia que sustenta su creación, pero fíjese nada más, para cómo está la corrupción, para la desconfianza que tenemos en las policías, sobre todo municipales y estatales, llegan con ustedes al Instituto Federal de Telecomunicaciones, y les dicen, oye, un policía o no sé si es un juez o alguien, me imagino que debe de ser un juez o yo no sé si un Ministerio Público, no lo sé, y les dicen, “oye IFT dame los datos de esta persona que los tienes completos en tu padrón o en tú nuevo padrón”, entonces ustedes estarían obligados a entregarlos a este policía municipal que los está requiriendo y esto significa que nuestra información biométrica y de todo tipo la tendría, estoy inventando el caso, pero puede ser la realidad, la tendría un presidente municipal que la vende a la delincuencia organizada, y bueno, ya tienen todos nuestros requisitos, imagínese, hasta iris de ojos, huellas digitales o dactilares, como sea, creo que hasta voz, para entregarlos al crimen organizado y estos van a tener muchos más instrumentos, entre otras cosas, para vaciar nuestras cuentas del banco.


RAFAEL ESLAVA: Efectivamente Óscar Mario. Tenemos ir acercándonos hacia el escenario ideal. Primero, la reforma legal establece de manera muy general quiénes podrán tener acceso. Nos indican que solo las entidades de procuración de justicia y de seguridad pública que tengan facultades para requerir información, entonces es un primer filtro muy grande.

 

Segundo, nos corresponderá a nosotros poner en esos lineamientos que te mencionaba, los lineamientos de operación ya del padrón, a nosotros como Instituto, ir focalizando y cerrando la posibilidad de que gente que no tenga por qué tener información pueda acceder a la misma.


A nosotros, nos correspondería centrar que no nada más sean entidades de procuración de justicia, y de seguridad pública con facultades, sino dentro de ese gran abanico de funcionarios públicos que pudieran tener acceso a ellos, decir en qué casos sí se justifica, entonces, de entrada, personas que no tengan que ver con la procuración de justicia y seguridad pública no tendrían acceso, el caso concreto que tú señalabas, un presidente municipal, evidentemente, no tendría acceso al padrón.

 

Pero tercero, no nada más con facultades, seguridad pública y procuración de justicia y en un ámbito específico, sino también, qué tipo de información, no puede ser información pedida de manera masiva; no puede ser información pedida por personas, hay que recordar muy bien que este padrón es de usuarios de telefonía, pero el punto nodal es la línea telefónica, si lo que estamos investigando es un delito de extorsión nos tendrán que pedir información de un número telefónico, no pueden llegar a decir, por favor, dame el teléfono de Óscar Mario Beteta, porque entonces eso no nos demuestra que están persiguiendo un delito.

Tienen que darnos un número telefónico, sin saber quién está atrás, todas esas consideraciones, te lo estoy diciendo de manera muy inicial, porque estamos analizando con mucha seriedad, mucha responsabilidad esto en el Instituto, es muy incipiente esto que te señalo Óscar Mario, pero deberemos tomarlo en cuenta en los lineamientos para asegurar que la información, de verdad, no será compartida con gente que no tenga necesidad de tenerla y ahí es donde tenemos muy clara nuestra alta responsabilidad, nuestra alto encargo y el impacto que esto tiene en la ciudadanía y en los usuarios de telefonía.

ÓSCAR MARIO BETETA: Oiga, están llegando obviamente muchas preguntas, muchos comentarios, no le entendemos bien la verdad, me da tres minutos y le quito otros cinco de su tiempo, don Rafael, por favor, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

ÓSCAR MARIO BETETA, CONDUCTOR: Bien, agradezco la disposición del maestro Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, su disposición para con este espacio, en relación a esta muy controvertida, muy controvertida nueva disposición para los usuarios de telefonía móvil, quienes supuestamente somos ciento... no sé cuántos, pero son 122 millones de celulares, no sé cuántos usuarios, creo que más de 80 millones, ¿maestro?

 

RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: De celulares hay actualmente en el país cerca de 124 millones de usuarios.


ÓSCAR MARIO BETETA: 124 ¿y usuarios cuántos?, porque podemos tener uno o dos.


RAFAEL ESLAVA: Un poquito más, estamos en el orden de 90 y tantos millones.

 

ÓSCAR MARIO BETETA: Bueno, imagínese nada más. Oiga, porque a ver, aquí le están poniendo, dice “Maestro Eslava los buenos”, dicen del auditorio, “los buenos estamos obligados a registrar todos los datos”, dicen, “voz, iris de ojos, huellas, en fin, lo que se llama información biométrica y, no me diga que los malos son tan ingenuos para que cuando compran un celular también van a dar toda la información biométrica”. Imagínese nada más, le van a decir a su sobrino, a su cuate, a su lo que sea, “oye, cómprame cuatro celulares porque necesito extorsionar esta tarde o mi compadre que está en la cárcel de no sé donde ya se le acabó la tarjeta”, cómo van a impedir, cómo va a servir, perdón, para que los delincuentes estén fichados a través de esta nueva disposición. Dígame uno que me vaya a ofrecer sus datos.


RAFAEL ESLAVA: Tienes toda la razón, Oscar Mario, y también toda la gente que nos escucha. Situaciones como esa nosotros las planteamos al Congreso de la Unión, la posibilidad de que, bueno, evidentemente, no es fácil pensar que, evidentemente una persona que pretenda delinquir, no se va a inscribir al padrón, no va a utilizar un teléfono y su nombre, eso lo tenemos bien claro.


Primero que nada, Óscar Mario, si me permites rapidísimo, hay mucha preocupación respecto a los datos biométricos, si es iris, si es huella, todavía no se ha tomado una determinación.

A ver, datos biométricos implica cualquier rasgo distintivo que permita la plena identificación de la persona y, efectivamente, hay varias alternativas; la toma de huella dactilar, el reconocimiento facial, una fotografía, el reconocimiento de voz, entonces, eso todavía no está definido.

 

Nosotros tenemos que definir la forma, primero, la más segura, y segundo, la más práctica para los usuarios para inscribirse al padrón. Estamos hablando, como tú lo señalas y como la persona que escribió, de los buenos usuarios.


ÓSCAR MARIO BETETA: Que son la mayoría, ¿no?, quiero pensar que son la mayoría, obviamente.

RAFAEL ESLAVA: Yo también tengo todavía mucha fe en este país, efectivamente, creo que somos la mayoría.


Entonces, estamos pensando nosotros, todavía no se define si va a ser huella, si va a ser la cara, si va a ser el iris.


Segundo, esta situación, efectivamente, nos permitirá contar con la información clara de cada uno de nosotros.


La situación que señala la persona que escribió, efectivamente, es latente que un criminal no se va a inscribir al padrón. Ahí es donde los legisladores estimaron como un elemento disuasivo esta obligación, tratar de incluir al mínimo, pero, bueno, efectivamente, es una situación latente y que pudiera llegar a suceder, Óscar Mario.


ÓSCAR MARIO BETETA: Oiga, ¿y entonces qué?, esto supuestamente, independientemente de los amparos que van a llover, ¿qué?, ¿entrarían en vigencia sería 17 de abril del 2023, tengo aquí esta fecha, estamos bien ahí?


RAFAEL ESLAVA: Mira, hay tres fechas para que no se confundan los usuarios.


Primera fecha, seis meses o 180 días a partir de su publicación, y la publicación fue el viernes pasado, 16 de abril.


ÓSCAR MARIO BETETA: O sea, seis meses.


RAFAEL ESLAVA: Primeros seis meses para que el Instituto, el Ifetel emita los lineamientos que normarán la operación del padrón; eso nos llevará a mediados de octubre de este año.

Después de esos seis meses empezará un nuevo plazo, que dice también la ley. Tendrán seis meses los operadores para empezar a recabar la información de los nuevos clientes. Entonces, esto nos indica que, al cabo de un año, esto es en abril del año que entra, 2022, cuando nosotros queramos contratar nuevas líneas, ya tendremos que dar esta información y, por ende, nosotros, Ifetel, tendremos que tener ya en operación el padrón.


Y hay un tercer plazo, y dice que dos años tendrán los operadores para recabar la información de todos los usuarios que ya anteriormente a esta ley ya tenían servicio, eso se cumplirá en abril del 2023, ahí ya todos tenemos que estar empadronados.


Pero una mención importante, Óscar Mario, este esfuerzo, decía yo, no es sencillo, para efecto de nosotros órgano regulador, y hay que reconocer que ahorita no tenemos presupuesto para hacerle frente a esta obligación.

 

Y nosotros, aunque tengamos un plazo legal, que decíamos, es de un año para iniciar la operación del padrón, sino contamos con una herramienta tecnológica de vanguardia y con un sistema que respalde y nos asegure la infranqueabilidad de la información, su cero posibilidad de vulnerabilidad, no estaremos con la disposición de prender el switch al padrón, hasta que no contemos con esa herramienta y eso requiere, evidentemente también recursos económicos, presupuesto que todavía no tenemos y andamos buscando.


ÓSCAR MARIO BETETA: Y que si no tienen no se los van a dar, obviamente, para evitar que lo hagan. Oiga, pero está diciendo “van a llover los amparos”, dice “violan nuestra privacidad y derechos humanos”, dice “se está convirtiendo el Estado en Big Brother”, ¿cuál sería su opinión?


RAFAEL ESLAVA: Evidentemente corresponderá al Poder Judicial sancionar esto, todos conocimos o la mayoría de nosotros conocimos de un caso de un juez federal que ya hace un par de días otorgó una suspensión provisional a una persona que se amparó, este juez ya hizo una consideración en el sentido que señala a la persona que te escribió, que hay una violación a derechos fundamentales, una violación a la Constitución.


Nosotros como órgano administrativo tenemos que seguir con la integración del padrón, no tiene efectos generales este amparo, pero estaremos muy atentos a los diversos pronunciamientos, que seguramente en el futuro hará el Poder Judicial derivado de la interposición de diversos recursos judiciales.


ÓSCAR MARIO BETETA: Pues sí, y están diciendo “a ver, ¿y lo del RENAVE”, dice, “era mucho más importante un Registro Nacional de Vehículos que lo que están haciendo y afectando a tantas personas, violando la privacidad y los derechos humanos”; bueno, es otro tema.


Pero, a ver, Renave no hicieron, bueno, ya había, lo quitaron y nadie ha tenido la brillante idea de volverlo a hacer para tener un padrón de todos los automovilistas que circulan a lo largo y ancho del país, que es importantísimo y que son utilizados por la delincuencia organizada, pero esto sí, porque está más fácil, nos tienen atados de manos y de pies y pues ni modo, si nos gusta bien y sino también.

 

Oiga, bueno, dicen que confían en la independencia, la autonomía y el profesionalismo de los miembros del Instituto Federal de Telecomunicaciones, o sea, usted y sus colegas.


Ojalá que así sea, don Rafael, porque realmente, híjole, mano, estos legisladores muchas veces en vez de ayudar perjudican a quienes supuestamente representan, y lo único que les importa es el poder y el dinero, esa es la verdad, pero lo digo yo, para no comprometerlo a usted. Oiga, pero muy agradecido con su tiempo.

 

RAFAEL ESLAVA: Al contrario, don Óscar Mario, siempre es un gusto.


ÓSCAR MARIO BETETA: Gracias, Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Vamos a marcar otra pausa y regresamos.

 Fecha de la Entrevista: 22 April 2021

Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a El Heraldo TV. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil

JESÚS MARTÍN MENDOZA, CONDUCTOR: En otro asunto que también está generando amparos, es el nuevo Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil, ya van seis amparos suspensiones. Para hablar de ello, saludo a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Rafael Eslava, gracias por estar con nosotros, bienvenido, muy buenas tardes.

 

RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS, IFT: Jesús Martín, muy buenas tardes, es un gusto estar contigo y con todos los que nos ven.

 

JESÚS MARTÍN MENDOZA: Gracias por estar aquí con nosotros. Cómo va a quedar este nuevo Padrón de Telefonía Móvil, ustedes se van a encargar de los datos biométricos que se están pidiendo, inclusive ya notamos una matización en esto, ya nada más se habla de la huella dactilar, ya no de la marca de voz, el iris, cómo va a ser esto, van a ser ustedes los responsables de este padrón.

 

RAFAEL ESLAVA: Claro, Jesús Martín. Mira, es muy importante y muy interesante lo que tú planteas. Efectivamente a nosotros como Instituto Federal de Telecomunicaciones se nos encargó la labor de crear, administrar, resguardar este Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil.

 

Este padrón, como ya la mayoría de la gente lo debe saber, deberá estar conformado con información personal de cada uno de nosotros, cuatro muy, muy particular, el nombre, la identificación oficial, los datos biométricos y el domicilio.

 

Entonces es información sensible que debemos asegurarnos que esté debidamente resguardada en este padrón en la herramienta informática que albergue la información y que la misma sea infranqueable, que no tenga puntos vulnerables que pudieran ser objeto de sustracción vía remota y también que la información se comparta únicamente a las personas, a las autoridades en materia de procuración de justicia y de seguridad pública que la ley reglamenta.

 

Este padrón todavía está lejos de encontrar una forma definitiva de su integración. Mencionabas tú, Jesús Martín, que ha habido señalamientos en el sentido de que, con la simple huella dactilar, efectivamente, se cumple con los datos biométricos. Eso todavía no está decidido, nosotros estamos haciendo un análisis exhaustivo de cuál es la manera más segura, más confiable y más práctica de recabar un dato biométrico.

 

Entendemos que fue una mención de autoridades de procuración de justicia, pero en el Instituto estamos haciendo una valoración técnica profunda, muy responsable y muy profesional para determinar lo conducente, Jesús Martín.

 

JESÚS MARTÍN MENDOZA: Yo lo que quiero decir, Rafael Eslava, es que el hecho de que ya entre dentro de esta discusión el propio Instituto Federal de Telecomunicaciones como una entidad independiente, de alguna manera ya a muchos nos hace ver las cosas de una manera distinta.

 

Porque lo que ha molestado ha sido la forma y la forma tiene que ver con la coerción, con la obligatoriedad y con la amenaza de que, si uno no lo hace nos quitan el teléfono celular, que es ampliamente violatorio de los derechos humanos en nuestro acceso a las telecomunicaciones. ¿Cuál va a ser la convocatoria que ustedes hagan, de coerción, de obligatoriedad, de amenaza o cuál va a ser la forma que van a hacer ustedes?

 

RAFAEL ESLAVA: Claro, pues no es una convocatoria, Jesús Martín Mendoza, es un mandamiento legal. Tenemos que abocarnos, a nosotros como entidad reguladora, encargada de esta obligación, tenemos que abocarnos a lo que nos dice el mandato legal y, en ese sentido, lo cumpliremos a cabalidad.

 

Pero hay que recordar que nuestra labor es netamente técnica y ahí es donde queremos focalizar y centrar nuestras energías. Tenemos que asegurarnos que la información de todos nosotros, porque nosotros como funcionarios públicos también somos usuarios del servicio de telefonía, entonces tenemos que asegurarnos que la información que se contemple en este padrón esté debidamente resguardada, eso es lo que nos preocupa, poner en el centro de la solución tecnológica que se adopte a los usuarios y su información. Ahí es donde tenemos que cumplir.

 

Y repito, no es una convocatoria, es un mandamiento de ley y, bueno, las consecuencias están dispuestas en la propia ley. Entonces tendremos que observarla como nos lo dice la ley.

 

JESÚS MARTÍN MENDOZA: Precisamente este asunto es lo que está provocando que se generen amparos, ya van los primeros seis por parte de algunos jueces. ¿Cuánto pueden fructificar esos amparos?, sobre todo, porque hay quienes no estamos de acuerdo precisamente, aunque sea un mandato de ley, en la amenaza con quitarnos el acceso a la telefonía celular.

 

RAFAEL ESLAVA: Así es, Jesús Martín, como tú lo dices, hay, se vislumbra un largo trabajo en este tema por parte del Poder Judicial. Ya hay seis suspensiones otorgadas, bueno, esas tienen efectos particulares para los quejosos de amparo, entonces no tiene efectos generales.

 

Nuestra labor como órgano regulador es seguir con la implementación de este padrón, hasta en tanto, no hubiere una determinación general que obligue a una inobservancia del mandato legal. Entonces, ahí nosotros seguiremos trabajando y cumpliendo con lo que nos corresponde.

 

 

 

JESÚS MARTÍN MENDOZA: Todavía le falta tiempo, es un camino largo todavía para poder conformar este padrón y en dos ocasiones me han comentado la importancia de resguardarlo perfectamente bien. Si como sociedad accedemos a un padrón que, de entrada, me parece que es justo que tengamos un padrón, ¿de qué manera lo van a resguardar para que no pase lo mismo que con la lista nominal y el padrón electoral que se filtra finalmente al mercado negro? ¿Ustedes cómo nos van a garantizar que nuestros datos no van a andar en manos de quién sabe quién?

 

RAFAEL ESLAVA: Claro, es una pregunta muy importante y que preocupa a la ciudadanía, a nosotros mismos nos preocupa. Y cómo lo vamos a garantizar, haciendo uso de las tecnologías de vanguardia, de última generación y que estén disponibles en el mercado para asegurar precisamente esa seguridad de los datos que se albergarán en el padrón.

 

Por eso yo decía, Jesús Martín, que todavía estamos lejos de hacer un señalamiento en el Ifetel de qué herramienta, qué medidas, qué sistemas van a ser los que en definitiva se adopten para conseguir este objetivo, Jesús Martín.

 

JESÚS MARTÍN MENDOZA: Muy bien, pues ha quedado esto muy claro, la verdad es que yo creo que ha sido la primera entrevista en donde se dan elementos de certeza, de confianza de que todo va a estar bien, en una posición verdaderamente clara que todavía le falta tiempo a esta discusión. Yo le quiero agradecer mucho a Rafael Eslava que nos ha clarificado todo este tema aquí en El Heraldo Noticias. Muchas gracias.

 

RAFAEL ESLAVA: Al contrario, buenas tardes.

 

JESÚS MARTÍN MENDOZA: Gracias, que le vaya muy bien, hasta luego.

 

Bueno, Rafael Eslava, yo creo que ha sido la primera entrevista que se ha generado que busca dar certeza y tranquilidad ante un padrón que como mandamiento legal es claro que se va a tener que aplicar, van a fluir las suspensiones, sin duda alguna, y esto evidentemente le pone un largo camino a este padrón. Vamos a ver finalmente en dónde va a quedar, pero esto no va a ser inmediato, faltan muchas semanas, muchos meses para verlo hecho una realidad.

 Fecha de la Entrevista: 22 April 2021

Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a El Heraldo TV. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

BRENDA PEÑA, CONDUCTORA: Para profundizar acerca de este tema, saludo con gusto a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Bienvenido a Nuestra Mañana, buenos días.


RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS, IFT: Muy buenos días, Brenda, es un gusto saludarte.


BRENDA PEÑA: De entrada, ya comenzó este fin de semana, entra en vigor, ¿cómo han sido los seguimientos de protocolo?, ¿cómo se está contactando a los usuarios?


RAFAEL ESLAVA: Sí, con todo gusto, Brenda. Como tú lo dices, es una disposición legal ya, recientemente publicada, se publicó el viernes pasado en el Diario Oficial de la Federación, entró en vigor esta reforma legal el sábado, hace un par de días, y a partir de esta publicación, se dan una serie de plazos y de eventos que tendremos que concretar para la final conformación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.


Como tú lo dices, esos plazos, pues nos llevan, el primer plazo que hay que tener muy presente, es un plazo que es responsabilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y son 180 días, eso, estamos hablando que nos llevará alrededor de mediados de octubre, para que el Ifetel emita los lineamientos en los cuales se norme la forma en cómo habrá de operar este Padrón

 

Y a partir de ahí, correrán otros seis meses hasta que tengamos la obligación, ahora sí ya, conjuntamente, con los operadores de telefonía, en empezar a recabar los datos de las personas que, a partir de esta, fecha contraten nuevas líneas con una serie de requisitos que hay que tener bien claro que, son datos relevantes.

 

Esta reforma legal nos establece que tendremos que recabar 10 requisitos de los usuarios de telefonía, pero cuatro de ellos son muy particulares y son los que tenemos que tener muy claros: Son el nombre completo o la denominación social en el caso empresas, de los usuarios de telefonía. Segundo, es la identificación oficial con fotografía. Tercero, los datos biométricos del usuario, si son personas físicas, pues es de este tipo de personas, si son de empresas, pues de parte de los representantes legales de las mismas, y por último el domicilio de los usuarios.

 

Éstos cuatro datos, hay que señalarlo, son datos sensibles, son datos muy valiosos, son datos confidenciales por tratarse de datos personales, los más valiosos que tenemos nosotros como personas, y tendremos que tener cuidado en la forma en cómo el Instituto dispondrá la forma en que se recabará, se administrará, se alojará y se resguardará la información para asegurar su confidencialidad y su buen uso conforme a este mandato legal encargado por el Congreso de la Unión.


BRENDA PEÑA: Ahora, preguntarte justamente qué va a pasar, o cómo se puede confirmar la veracidad de los datos que van a ser proporcionados por los usuarios.


RAFAEL ESLAVA: Pues sí, esa es una muy buena pregunta Brenda. Nosotros como Ifetel estamos ahorita abocados a emitir a elaborar estos lineamientos, y ahí tendremos que poner las medidas que aseguren la validación y la legitimidad de la información.

 

No es una labor sencilla, debemos reconocer que no todos los usuarios de telefonía cuentan con una identificación oficial, habrá algunos que no la tengan, y todavía algunos que sí la tengan, pues hay que tener, adoptar medidas que nos aseguren que esta información que provean los usuarios sea información veraz, legítima, válida, y no empecemos a recopilar información que no sea fidedigna, y entonces nos crea un escenario donde el padrón sea inútil por contener información falsa.


BRENDA PEÑA: ¿Qué pasará con aquellos usuarios que se nieguen a entregar sus datos, Rafael?

RAFAEL ESLAVA: Nos lo dispone con toda claridad la disposición y la consecuencia es la cancelación de las líneas.


Hay que recordar, Brenda, si me lo permites, que esta disposición, no nada más nos obliga a recabar información de las nuevas líneas en cuando se tenga el sistema, también todas las líneas que anteriormente a la publicación de este decreto, por ejemplo, la del día de hoy, la del viernes de la semana pasada, ya estaban en servicio en nuestro país, serán objeto de inscripción en el padrón. Y repito, la consecuencia a quien no lo haga, pues será la cancelación de su línea telefónica, de su servicio telefónico.


BRENDA PEÑA: Y, por último, Rafael, pues yo creo que un mensaje de certidumbre a la gente que nos está viendo y dice “¡caray!, o sea, ¿sí estaré segura, esto, este procedimiento será lo mejor?”, por favor un mensaje para la gente que nos está viendo.


RAFAEL ESLAVA: Sí, claro. Mira, Brenda, de lo que tú señalas, si esto es el mejor esfuerzo, pues mira, ya el Congreso de la Unión estimó que sí, por eso dispuso la creación de este padrón, ahí no le compete al Ifetel emitir un pronunciamiento, aunque hay que reconocer que en su momento dimos toda la información técnica y regulatoria para la adopción de la mejor decisión.


Pero bueno, ya emitida esta decisión, ahora corresponde al Ifetel asegurar que la información sea debidamente resguardada y se utilice únicamente exclusivamente para lo que se pretende hacer, que es compartir información a las autoridades de seguridad y procuración de justicia en el seguimiento de delitos de extorsión, y es donde nosotros estamos abocados a emitir los lineamientos que aseguren el buen manejo de la información y su debido resguardo en términos de confidencialidad.


BRENDA PEÑA: Bueno, pues Rafael, que sea lo mejor para el país, que sea lo mejor para evitar crímenes como lo son el secuestro y la extorsión, que es lo que más, por supuesto, preocupa y prevalece en el país en estos momentos. Te agradecemos la comunicación, Rafael, y si nos permites, estamos en contacto contigo para ver cómo avanza esta recopilación durante los próximos 180 días.


RAFAEL ESLAVA: Con todo gusto, Brenda, estaremos en contacto, muchas gracias por la oportunidad.

BRENDA PEÑA: Gracias, y muy buenos días para ti.

 Fecha de la Entrevista: 19 April 2021

Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a Radio Fórmula. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil

JAIME NÚÑEZ, CONDUCTOR: Antes vamos a darle la bienvenida, en la línea telefónica se encuentran Rafael Eslava, el Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de las Telecomunicaciones, el Ifetel. ¿Cómo está, Rafael? Qué gusto saludarle. Muy buenas tardes.

 

RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Jaime, muy buenas tardes. El gusto es mío, por favor.

 

JAIME NÚÑEZ: A ver, pues Rafael, este programa que tiene que ver con el Gobierno de la República, esta aprobación que se dio la semana pasada en el Senado que tiene, que involucra nuestros datos biométricos, va. Así se dio a conocer, ya se publicó en el Diario Oficial de la Federación el viernes pasado.

 

¿Qué significa esto, Rafael? ¿Y cómo nos va a impactar a nosotros y sobre todo cómo los va a impactar a ustedes dentro del Instituto?

 

RAFAEL ESLAVA: Sí, claro, Jaime. Muchas gracias por la oportunidad. Pues sí, efectivamente, como tú lo señalas bien, es una iniciativa de ley que empezó con un proyecto que planteó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal y a través de la Cámara de Diputados se fue conformando la iniciativa de reforma legal.

 

Total, como tú lo señalas, ya el viernes de la semana pasada se publicó formalmente esta reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones que mandata precisamente la instalación, operación, regulación y continuidad del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

 

¿Qué implica eso? Eso implica que en un período de tiempo determinado todos nosotros como usuarios de servicios de telefonía, de telefonía móvil particularmente hablando, esto es cerca de 125 millones de líneas actuales tendrán que ser inscritas en este padrón, y para efecto de que este padrón considere a una línea, a una línea telefónica o a una persona, debidamente inscrita, se tendrá que recabar del usuario de telefonía cierta información.

 

Para ser concretos, 10 requisitos, pero de esos 10, cuatro muy importantes. Primero, el nombre completo, hablando de personas físicas, o la denominación social de empresas. Recordemos que también hay empresas que tienen a su nombre muchas líneas. Segundo, identificación oficial de esa persona física o del representante legal de la empresa titular de líneas telefónicas. Tercero, datos biométricos. Y, por último, domicilio del usuario.

 

Estos cuatro requisitos son los más sensibles que conformarán el padrón. ¿Y qué implica? Pues el hecho de que todos nosotros los compartamos para la creación de este padrón, para efecto de que, se logre el objetivo que planteó el Congreso de la Unión en la emisión de esta ley, que es contar con información para, primero, el combate y la reducción en la medida de lo posible de los delitos de extorsión telefónica mediante el uso de aparatos telefónicos celulares.

 

JAIME NÚÑEZ: ¿Quién va a recabar esos datos? ¿Por ejemplo, nuestra compañía de telefonía móvil, Rafael, o ustedes directamente, cuándo y en qué momento lo van a recabar? ¿Ya se tiene todo eso?

 

RAFAEL ESLAVA: Sí, claro. Es una pregunta muy importante, Jaime. No. Mira, de inicio, los que recaban información de los usuarios son los prestadores de servicio, esto es, las compañías telefonistas celulares, por qué, porque ellos son los que contratan o brindan los servicios de contratación a sus usuarios.

 

Entonces como el primer punto de acercamiento de un usuario con un operador son ellos, pues ahí es donde se recaba en un primer momento toda la información. Pero no nada más eso, ellos también están obligados a recabar la información, no nada más de nuevas contrataciones, sino de todas las líneas que al día de hoy ya se encuentran activas en el país.

 

Entonces este primer -permíteme llamarlo así, Jaime- la primera aduana que hay que liberar con nosotros como usuarios de telefonía móvil como para integrar la información, primera de acercamiento, con nuestro operador telefónico. Segundo, ya teniendo esa información nuestro operador telefónico, tendrá que efectivamente trasladarla al Instituto Federal de Telecomunicaciones, para que este Instituto efectivamente alimente la base de datos del padrón y resguarde, ahora sí, resguarde debidamente la información de este padrón para sólo proporcionarla en los casos en que la ley lo señala.

 

La ley nos señala que esta información sólo será utilizada cuando las autoridades de Seguridad Pública o de procuración de justicia estén en la persecución de delitos de extorsión, única y exclusivamente para este fin.

 

En cualquier otro fin no se justificará que el Ifetel dé acceso o proporcione información del padrón. Y ahí es donde creemos que está el punto medular y de preocupación particular de todas las personas: el hecho de que su información esté debidamente resguardada, que no se encuentre, no se proporcione a personas que no tengan por qué tenerla y, tercero, evidentemente se garantice que la información está segura y no va a ser compartida con nadie.

 

JAIME NÚÑEZ: Estamos platicando con Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

¿Quién gestiona estos datos, Rafael? ¿Ustedes como Ifetel? ¿Ustedes van a ser el resguardo de esto, nuestra compañía de telefonía móvil o los dos? ¿Quién los va a gestionar? ¿Quién va a ser el responsable de cuidarlos y de protegerlos?

 

RAFAEL ESLAVA: Sí. Te decía, Jaime, que la obligación del resguardo, del debido resguardo, es del Ifetel, del Instituto Federal de Telecomunicaciones...

 

JAIME NÚÑEZ: Pero de todos modos mi compañía móvil los va a tener en algún momento y ellos se los van a dar a ustedes.

 

RAFAEL ESLAVA: Así es. Nosotros, derivado de este mandato legal, de la emisión de este mandato legal, Jaime, tenemos un plazo de seis meses para emitir los lineamientos y las especificidades bajo las cuales se integrará este padrón.

 

Ahí tendremos que tener mucho cuidado en establecer las reglas claras de cómo va a ser esa captación o recopilación de información por parte de los operadores, cómo es el traspaso de esta información en un primer momento en posesión de los operadores a los servidores del Instituto, a este gran sistema que va a ser el Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil y, tercero, la forma en cómo si va a proporcionar esta información.

 

Ahí es donde nosotros tendremos que tener, como Instituto, mucho cuidado en establecer con toda claridad las reglas de -permíteme la alusión- la cadena de custodia de la información...

 

JAIME NÚÑEZ: Exacto.

 

RAFAEL ESLAVA: Para que no sea vulnerada en ninguna de sus partes, Jaime. Y tú preguntabas en tu primer cuestionamiento y el Instituto está listo. Evidentemente no. Hay que decirlo con toda claridad.

 

¿Por qué no está listo? Porque para adoptar un sistema informático me refiero, me refiero a los fierros que alojarán ese padrón, se requiere contar con sistemas informáticos de última generación, los de mayor vanguardia, los que aseguren la infranqueabilidad de la información, que aseguren niveles de seguridad y control de acceso de manera muy particular y eso implica tener presupuesto, y ahí el Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues en su momento, antes de que se emitiera esta reforma legal fue muy claro ante el Poder Legislativo, el Congreso de la Unión, en señalarle que no teníamos presupuesto para un proyecto de esta envergadura.

 

JAIME NÚÑEZ: Que cuesta cuánto, aproximadamente, calculando lo que han dicho ustedes.

 

RAFAEL ESLAVA: Sí, hemos hecho cálculos y estamos hablando de una cantidad inicial, del orden cercano a los 900 millones de pesos. De esos 900; 735 es lo que costaría el sistema informático. Y estamos hablando de sistemas informáticos muy robustos, muy seguros.

 

Estamos hablando (se oye en tono de broma, pero es la verdad) estamos hablando de sistemas informáticos de nivel militar, para que no se vulnere la información de nadie. Estamos hablando de que estamos por conformar un padrón con información aún mayor, con mayor cúmulo de información y mayor información personal que aún la del propio INE. El INE, recordaremos que está ahí, cerca de 90 millones de mexicanos empadronados.

 

JAIME NÚÑEZ: Claro.

 

RAFAEL ESLAVA: Este padrón contará con el registro de cerca de 125 millones de líneas móviles y las que se sigan sumando. Entonces es un padrón de la mayor trascendencia nacional.

 

JAIME NÚÑEZ: Rafael, y para hacer un comparativo, por ejemplo, ¿de cuánto es el presupuesto anual con el que cuenta el Ifetel? ¿Cuánto les autorizan a ustedes?

 

RAFAEL ESLAVA: Fíjate, este año -es una muy buena pregunta, Jaime, para poner en contexto lo que te decía del presupuesto- para este año 2021, el Congreso de la Unión autorizó la asignación de un presupuesto de cerca de mil 500 millones de pesos.

 

JAIME NÚÑEZ: O sea, con el puro padrón se llevarían más de la mitad.

 

RAFAEL ESLAVA: Mucho más de la mitad, casi el 70 por ciento del presupuesto autorizado para este año. Entonces, pues sí. No estamos preparados en la parte de adquisición de la herramienta que eventualmente alojará el padrón. Lo que estamos haciendo es abocándonos, eso sí, a elaborar los lineamientos que reglamentarán todo el padrón. Esta función regulatoria ya la estamos avanzando, pero hay que ser claros. Los abogados decimos que nadie está obligado a lo imposible. Si no tenemos el presupuesto necesario para la conformación de este padrón, tendrá que hacerse y ponerse del conocimiento del Congreso de la Unión para que actúe en consecuencia y nos puedan apoyar en ese sentido.

 

JAIME NÚÑEZ: Y no estén en falta ustedes. Oye, dos últimas preguntas rápidamente.

 

Qué pasa entonces, si yo no tengo en su momento cuando esto ya comience a aplicar Esto será obligatorio. Si yo no quiero dar mis datos personales, yo no voy a poder tener una línea móvil de telefonía.

 

RAFAEL ESLAVA: Así es. Para las líneas nuevas, no podrás contratar una línea nueva. Para los que ya tenemos línea hoy y no nos queremos escribir, la consecuencia es la desconexión y la cancelación del servicio.

 

JAIME NÚÑEZ: Y la última pregunta que es también muy importante, yo sé que no está en tu terreno, pero esto puede irse al terreno legal, eres un abogado, eres un experto en temas de telecomunicación. ¿Qué va a pasar si en algún momento, en esta, en estos ir y venir de la información, la Corte toma esto, alguien se inconforma, ¿qué va a suceder?

 

RAFAEL ESLAVA: Bueno, nosotros como órgano regulador tendremos que estar atentos a lo que la Corte, hablando ya de un grado ulterior y final de dirimir una controversia Judicial, pero pueden ser tribunales todavía de primera instancia.

 

JAIME NÚÑEZ: Ah, mira.

 

RAFAEL ESLAVA: Tribunales federales. Entonces, si se otorgan algunos amparos, tendremos que ver los efectos de los amparos que se otorguen, para que nosotros también podamos estar preparados para lo que venga. Nosotros lo único que te puedo decir, Jaime, es que estamos abocados, repito y perdón que sea insistente, en elaborar de la mejor manera posible, teniendo en el centro de nuestra atención a los usuarios, estos lineamientos para blindar el manejo de la información y el debido resguardo de la misma para seguridad y confiabilidad de todos los usuarios de servicios de telefonía.

 

JAIME NÚÑEZ: Pues Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Ifetel, muchas gracias. Claro, muy claro. Cuídate mucho, muy buenas tardes.

 

RAFAEL ESLAVA: Igualmente, Jaime. Un gusto saludarte.

 

JAIME NÚÑEZ: Hasta pronto. Rafael Eslava, ya lo vio, ya lo escuchó.

 Fecha de la Entrevista: 19 April 2021

Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a Imagen Radio. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

PASCAL BELTRÁN DEL RÍO, CONDUCTOR: Bueno, se lo informaba en el resumen, el sábado, en lo que algunos llamaron un “sabadazo”, se publicó en el Diario Oficial, la ley que crea el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, y en esta ley que, a muchos les ha generado preocupación, porque todos los usuarios vamos a tener que dar, si queremos seguir contando con el servicio, al menos es lo que dice la ley, pues nuestros datos biométricos, pues si queremos continuar como usuarios de la telefonía móvil, y se impone al Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues la obligación de crear tecnológicamente este padrón y de alojar los datos de millones de mexicanos que son usuarios de la telefonía móvil, ¿cómo le va a hacer el IFT? Además, con el mismo presupuesto, porque eso está establecido en la ley.


Le agradezco mucho a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que me tome la llamada. Rafael, buenos días.

RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS, IFT: Pascal, muy buenos días, mucho gusto saludarte a ti y a todos los que nos escuchan.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: A ver, pues les pusieron una tarea muy pasada en esta legislación, ¿cómo la ven?


RAFAEL ESLAVA: Así es, Pascal, lo dices con toda claridad, es una labor compleja, delicada, que tendremos que llevar a cabo. Ya vimos, ya se publicó el viernes pasado, ya esta reforma a la Ley de Telecomunicaciones, donde nos imponen esta nueva obligación a nosotros como regulador, pero también una obligación que recae en todos los usuarios de telefonía móvil.


Y como lo dices, una labor muy compleja, compleja por lo delicado de la información que deberá contener este padrón. Hay una serie de registros, 10 para ser concretos, que deberemos rellenar todos para nuestra inscripción al Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil, pero cuatro de ellos son sensibles, porque tiene que ver con datos personales de cada uno de nosotros, me refiero al nombre completo de la persona física, o de la empresa, porque también las empresas, las personas morales que tienen líneas contratadas, serán objetos de inscripción. El segundo requisito es la identificación oficial, tercero, datos biométricos del usuario, persona física del representante legal en caso de empresas, y, por último, el domicilio del usuario.

 

Éstos cuatro datos, aparte de otros seis, que son, que tienen que ver con el tipo de línea, tarjetas de activación de la tarjeta SIMS, y otros que no son del particular cuidado para efecto del usuario, pues son datos personales, delicados, los más valiosos que tenemos como personas, y pues tendremos nosotros en el Ifetel, la labor de diseñar los lineamientos que habrán de reglamentar, reglamentar, ahora sí en lo particular, la forma en cómo se integrará, o cómo se recabará la información, cómo se resguardará la información, y cómo se compartirá con las autoridades de seguridad y de procuración de justicia.


Ahí es donde está la labor muy difícil que tiene por delante el Ifetel, pero tú lo decías, la complejidad adicional, la viene a poner el hecho de que se nos estableció este mandamiento legal, cuando no tenemos un presupuesto adecuado que nos permita hacer frente a esta obligación.

RAFAEL ESLAVA: Ahí es donde tenemos un problema que tendremos que solventar con las autoridades de Hacienda, para efecto de ir a reconocer que ahorita no tenemos el recurso necesario para hacerle frente a esta obligación, y que en este sentido, como política de Estado, porque entendemos que esta reforma legal persigue un objetivo loable, un objetivo que a todos nos debería preocupar, que es la eliminación o la baja en el número de delitos, particularmente de extorsión, pero también hay que señalar que bajo las condiciones actuales en que opera el Ifetel, pues, no se tienen los recursos necesarios para hacer frente a esta gran obligación.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Decía yo, estamos en abril y tienen, si no me equivoco, seis meses para poner esto en funcionamiento.


RAFAEL ESLAVA: Es una serie de plazos, mira, los seis meses que tú señalas, Pascal, es un plazo que tenemos de obligación para emitir esos lineamientos que yo te digo, los lineamientos en los que se ordenará y se plasmará con toda claridad en qué consistirá el padrón, y cómo se realizará.


Pero, después de esos seis meses de emitidos los lineamientos, tenemos, ahora sí, que es un plazo, ya el primer plazo fatal, seis meses para entrar en operación con el Padrón. Prácticamente estamos hablando de un año, a partir de ahorita, que tendremos para empezar a recabar la información de los usuarios de telefonía móvil, y eso implicará, ya contar con un sistema informático, robusto, confiable, que albergue esta información, y con todo el protocolo, tanto de captación de la información, de resguardo, de transmisión y de competición de información, entonces, estamos hablando de un período más o menos de un año para que esto empiece a funcionar conforme al mandato legal, Pascal.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: ¿Cuál es el presupuesto del Instituto Federal de Telecomunicaciones?

 

RAFAEL ESLAVA: Es una pregunta muy buena, Pascal. Mira, nosotros, para este año, 2021, habíamos pedido un presupuesto del orden de los dos mil millones de pesos para la operación continuada del Instituto, operación y todos los proyectos que tiene frente al Instituto.

El Congreso de la Unión determinó la asignación de un presupuesto del orden de mil 500 millones, de entrada, ahí vimos un recorte de la Secretaría de Hacienda, y al final, del Congreso de la Unión, al presupuesto originalmente solicitado para el Instituto. Y de estimaciones que hemos hecho para hacerle frente a esta obligación del padrón, estamos vislumbrando la erogación inicial para la puesta en marcha de este padrón, del orden de 900 millones de pesos.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Sí, no hay modo.


RAFAEL ESLAVA: Es una cifra importante, mayor, lo entendemos, pero eso tiene igual relación con la magnitud de la obligación que nos ponen, y, sobre todo, con la importancia del debido resguardo de los datos de los usuarios.

 

Entonces, este presupuesto inicial, decía yo, de 900 millones, es un presupuesto que no tenemos, tendríamos que echar mano del propio presupuesto aprobado y estaremos hablando que estaríamos comprometiendo más, más del 60% del presupuesto actual del Instituto, esto haría inoperante al Instituto.

 

Y no nada más son los 200 millones de pesos iniciales, estamos estimando una operación anual posterior, operativa, de este padrón, del orden de los 220 millones de pesos.


Entonces, toda esta información es la que tenemos que compartir con la Secretaría de Hacienda y con el Poder Legislativo para que se nos dote del presupuesto debido, para poderle hacer frente a esta organización o está que obligación que no se puso el Congreso de la Unión.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Oye, casi una obviedad, me imagino que esto que me estás diciendo, se lo dijeron a los legisladores antes de que aprobaran esta cosa.


RAFAEL ESLAVA: Claro, hubo un debate grande, largo. Recordemos que esta iniciativa de ley data de inicios del año pasado, entonces, fue un período de tiempo considerable, donde muchas personas, y particularmente el Instituto Federal de Telecomunicaciones, se encargó de formalmente, tanto en un primer momento en la Cámara de Diputados, como un segundo momento a la Cámara de Senadores, de brindar toda la información técnica y regulatoria necesaria para la mejor toma de decisiones por parte del Congreso de la Unión.

 

Una de esta información fue precisamente la estimación de costos específica en base a la experiencia del Instituto, y tomando en consideración la relevancia de la información que habremos de captar y resguardar, y sí, como lo dices, opuesta en puntual conocimiento de los señores senadores para su mejor toma de decisión.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Bueno, pues vamos a seguir esto con mucha atención, pero los datos que nos das, pues nos generan mucha preocupación, de por sí, esta ley nos genera, a mí me genera mucha preocupación en cuanto a la protección de los datos personales, pero esto del presupuesto creo que habla por sí mismo. Rafael, si nos permites, vamos a mantenernos en contacto conforme avance esto.


RAFAEL ESLAVA: Con todo gusto, Pascal, estamos a la orden y será un placer compartir con ustedes todo lo que vayamos avanzando.


PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Gracias, Rafael Eslava es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 19 April 2021

Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a Grupo Acir. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

ROMINA ROMÁN, CONDUCTORA: Seguimos aquí en “Salud, Dinero y Amor”. La creación del padrón de celulares ha generado preocupación, controversia y alarma de varios sectores de la población. Y, para hablar de este tema, ya está con nosotros en la línea, Rafael Eslava, él es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el lFT. Muchas gracias, Rafael, buenas noches.


RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Muchas gracias, Romina, muy buenas noches, es un gusto saludarla.


ROMINA ROMÁN: Gracias, Rafael, el gusto es mío. Y, bueno, pues este tema tan relevante, que han incluso ya alertado algunos especialistas, sobre la creación del Padrón de Usuarios de Celulares. ¿Cómo estás viendo esta situación? ¿Cuáles son los puntos que te preocuparían y cuáles serían los puntos a favor de la creación de este padrón?


RAFAEL ESLAVA: Muchas gracias Romina. Sí, como tú lo dices, estamos desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones muy atentos a este proceso legislativo que inició ya desde el año pasado, desde el principio del año pasado y la primera etapa se concluyó en diciembre del año pasado con la aprobación, por parte de la Cámara de Diputados de este proyecto de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y vimos, todos fuimos testigos hace un par de días, de la conclusión, por parte del Congreso, de la discusión en la Cámara de Senadores, donde la Cámara de Senadores revisó, analizó, evaluó y sancionó el proyecto de reforma legal propuesta por la Cámara de Diputados.


Y, evidentemente, hay cosas favorables y cosas que, desde la perspectiva regulatoria y técnica del Instituto, pues nos preocupan un poco y, no hemos dejado pasar oportunidad para hacerlo del conocimiento del Congreso mexicano.


Primero, puntos a favor, evidentemente, no hay nadie que pueda negar la necesidad urgente de adoptar acciones y mecanismos para reducir los índices de criminalidad. Hay que recordar que esta reforma legal, su exposición de motivos nos señala que busca, principalmente, bajar los índices del delito de extorsión telefónica.

 

Entonces, volviendo a lo que yo comentaba, repito, nadie, en su sano juicio, puede negar que es urgente la adopción de medidas para bajar este índice de criminalidad, concretamente hablando, repito, el delito de extorsión, ese es un punto bueno.


La parte que nos preocupa, desde el ámbito técnico y regulatorio, que es el que le compete al Ifetel, es la forma que se está adoptando, para precisamente, tratar de hacerle frente a este delito de extorsión. Y me refiero a la forma porque, desgraciadamente, hay precedentes que, aunque pudieran verse lejanos, me refiero a un periodo de tiempo de 10 años, hay precedentes que necesariamente tenemos que voltear a ver y que debemos de analizar concienzudamente para evitar repetir errores que en el pasado cometimos.

 

Y me refiero al Renaut, al famoso Registro de Usuarios de Telefonía Móvil, que por allá de los años 2009-2010, cobró vigencia, porque se incluyó en la entonces Ley Federal de Telecomunicaciones, hoy ya abrogada.


Ese registro, aunque se hicieron esfuerzos por la entonces Comisión Federal de Telecomunicaciones, para cumplir con el mandato legal, pues en la práctica, ese registro demostró, no ser del todo idóneo, el mecanismo idóneo para combatir el delito que desde entonces ya se identificaba como grave por su gran recurrencia por parte de los señores que cometen delitos.


Entonces, ese registro, repito, albergó poca información de la que se tenía que recabar. La gran mayoría de la información recabada no era validada o tenía información imprecisa o información falsa que no permitía una clara identificación de los usuarios de los teléfonos móviles y acabó con el desmantelamiento de aquel registro.

 

Hubo una contrarreforma legal donde se ordenó la eliminación de ese registro y, como dije, se eliminó ese registro y desapareció, ese es el antecedente obligado y tenemos que voltear a ver para este nuevo esfuerzo.


MARÍA ELENA VEGA, CONDUCTORA: Rafael Eslava, como Titular de la Unidad de Concesiones de Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, buenas noches, le saluda María Elena Vega, ¿cuál sería una buena estrategia, una buena solución de frente a estas extorsiones y esta inseguridad que vemos vía telefónica, en lugar de hacer un padrón biométrico, como se está proponiendo?

RAFAEL ESLAVA: Sí, claro, muchas gracias, María Elena, muy buenas noches. Mira, te estaba señalando yo los precedentes que forzosamente tenemos que voltear a verlos para este nuevo esfuerzo en contra de la delincuencia.

 

Y nada más para concluir ese punto, yo considero que el esquema adoptado por el Congreso mexicano carece de una viabilidad desde su ámbito técnico y operativo. Y no nada más eso, implica el recabar información muy sensible de todos nosotros como usuarios.


Digo, no voy a entrar en detalles, la reforma que nosotros conocemos, la iniciativa de reforma legal que conocemos, y digo conocemos, porque todavía no vemos en definitiva la publicación, estamos pendientes de esa publicación, en definitiva, de cómo va a quedar esta reforma legal. Pero, hasta donde conocemos, se está requiriendo 10 requisitos que todos nosotros, como usuarios de servicios de telefonía móvil tenemos que entregar a nuestro operador telefónico para conformar y para inscribirnos en este padrón. Pero, de esos 10 requisitos, creo que cuatro son los que son trascendentales, son esenciales.


Y me refiero, número uno, al nombre completo o denominación social del usuario, hablando de empresas. Número dos, la identificación oficial con fotografía y CURP del titular que se registre en ese padrón. Tercero, los biométricos que ya señalaba María Elena; y cuarto, el domicilio del usuario.


¿Y por qué decía yo que son cuatro elementos que, en mi opinión, son esenciales? Porque tienen relación estrecha con datos personales, es la información más valiosa con que contamos cada uno de nosotros en lo particular.

 

 

Y es valiosa precisamente por la relevancia de que, si se llegara a conocer, el mal uso que se le pueda dar a esta información. Entonces, es un elemento sustantivo que tenemos que tener en cuenta y que hace muy compleja una adecuada recolección de esa información, una adecuada custodia en el traspaso de esa información y también hace muy relevante el cuidado que tendremos que tener para efecto de proporcionar esa información, el acceso a esa información.


Recordemos que esta iniciativa plantea que tendrán acceso a esa información las autoridades en materia de procuración de justicia cuando estén en la investigación de delitos, pero hay que tener cuidado en las manos que manejan esta información, porque, si no, correríamos el riesgo de divulgar información privada, personal y confidencial de los usuarios y es una situación, a todas luces, indeseable.

¿Qué mecanismo? Preguntabas, María Elena, qué mecanismo sería el idóneo. Mira, éste, consideramos que adolece de algunas cuestiones que, como ya lo señalé, pudieron haber sido mejor evaluadas por parte del Congreso y adoptado una solución un tanto o cuanto diferente. Mecanismos, ya ha habido esfuerzos, por los operadores del servicio de telefonía móvil, con las propias entidades de procuración de seguridad pública federales inclusive, donde hay ya ahorita en marcha programa de verificación y de bloqueo de señales en centros penitenciarios.


Esta misma solución fue planteada por los operadores telefónicos al Congreso, donde, con mayor especificidad, estas acciones que ya se vienen llevando a cabo desde hace algunos años, con mayor especificidad para este objetivo que ahora persiguen de forma legal, podían realizar procedimientos técnicos quirúrgicos para efecto del bloqueo de celulares, donde se tiene información que la mayoría, cerca del 90% de las llamadas de extorsión emanan de centros penitenciarios en todo el país.

Entonces, hay opciones diferentes a ésta, que son mucho más prácticas, mucho más efectivas, de una implementación mucho más rápida en el tiempo, me refiero a una actuación de un par de meses, y también menos onerosa para todos. Entonces, hay soluciones, sí, otras que pudieron haberse adoptado y que, desgraciadamente no fueron contempladas en esta iniciativa de reforma legal.

ROMINA ROMÁN: Ojalá que así sea y que el Congreso establezca mejores mecanismos para dar seguridad a los usuarios de telefonía móvil y que no se establezca un mecanismo biométrico que no solamente pone en riesgo la seguridad de los usuarios, de las personas, con datos tan personales, sino que, también se está formando una ley que prácticamente sería imposible de aplicarse, tan sólo por los recursos que se requieren para su inicio. Muchas gracias, Rafael, y muy buenas noches.

RAFAEL ESLAVA: Al contrario, muchas gracias, Romina, María Elena, es un gusto estar con ustedes, buenas noches.

 Fecha de la Entrevista: 15 April 2021

Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a Enfoque de Núcleo Radio Mil. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil

MARTÍN CARMONA, CONDUCTOR: En días pasados le informamos que se autorizó el Registro de Usuarios de Telefonía Móvil, está en la línea telefónica Rafael Eslava, él es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Rafael, ¿cómo estás?, buenos días.


RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS, IFT: Martín, muy buenos días, es un gusto saludarte.


MARTÍN CARMONA: igualmente, Rafael. El IFT operará este padrón, entiendo, que serán los encargados de darle forma.


RAFAEL ESLAVA: Así es, Martin, como tú lo señalas, el todavía proyecto de iniciativa, y digo proyecto de iniciativa, porque no conocemos su publicación definitiva en el Diario Oficial de la Federación, establece que el Ifetel que es el órgano regulador encargado de la creación, integración y administración de ese Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.  En ese sentido, pues el Ifetel pues tendrán la obligación de tener bajo resguardo la información de todos los usuarios de servicios de telefonía móvil.


Hay que recordar que este proyecto de reforma legal, establece la obligación de que todos nosotros como usuarios de telefonía móvil tendremos que registrarnos a ese padrón para efecto de continuar disfrutando con el servicio de telefonía móvil que hoy utilizamos, y dentro de esta obligación de todos los usuarios de telefonía móvil, de aportar nuestra información, hay 10 requisitos que nos señala el proyecto de ley, que debamos cumplir, pero dentro de estos 10 requisitos, Martin, si me permites, creo que conviene para que la gente lo sepa, que hay cuatro requisitos que nosotros consideramos esenciales, y estos requisitos son: el nombre, evidentemente el nombre completo, o denominación social, hablando de empresas, de los usuarios de servicios de telefonía, la identificación oficial con fotografía, y CURP del titular que se registre en este padrón, los datos biométricos del usuario, y por último el domicilio del usuario de la línea telefónica respectiva.


¿Y por qué decimos que son datos esenciales? Porque son datos personales, son los datos más valiosos que nosotros tenemos como personas, de ahí, la importancia y complejidad de esta información que deberá integrar el padrón.

 

Esto nos lleva, evidentemente, a nosotros como órgano encargado de la administración de este padrón, a prepararnos para la recepción de esta información, a efecto de garantizar su debido resguardo, su infranqueabilidad que por ningún lado, que esta información no pueda ser, consultada por personas que no tengan los derechos, o privilegios para consultar esta información, y que en verdad la información se utilice para el objetivo que está diseñado, esto es, para compartirse con autoridades de procuración de justicia, para cuando ellos persigan algún delito, particularmente el de extorsión, que es el que genera la razón por la cual esta iniciativa de reforma legal fue aprobada por el Congreso mexicano.


MARTÍN CARMONA: Correcto, Rafael, ¿debemos de tener confianza a los ciudadanos, de que como bien lo dices, el IFT va a resguardar, y va a proteger e implementar todas las medidas necesarias, para que nuestra información quede a buen resguardo? Te lo digo por las historias que ya sabemos, de repente se vendía el padrón electoral por aquí y por allá.


RAFAEL ESLAVA: Claro, es una pregunta muy importante, Martin, y yo creo que es lo que es lo que a todos nosotros como ciudadanos, como usuarios de telefonía móvil, pues nos preocupa, que nuestra información no esté dispersa y no sepamos dónde anda, y no sepamos quién la tiene.

 

A ver, yo decía que la información más valiosa que tenemos como persona, estos datos personales. En este sentido, bueno, el Instituto efectivamente está ocupado, primero que nada, entender y desmenuzar con toda claridad los alcances de esta reforma legal. Nosotros como Instituto tenemos la obligación de emitir los lineamientos que habrán de ya en la práctica, regir esta integración, esta administración, e inclusive el acceso a la información que contenga este padrón, y ahí es donde el Instituto será muy cuidadoso en adoptar todas las medidas necesarias que se estime pertinentes para asegurar que esta información no vaya a caer en malas manos como bien lo señalas, Martin, como ha sucedido en el pasado.


Y en este tema es muy importante señalar los costos, para que esto sea posible, evidentemente tendremos que erogar costos que hoy en día, no tenemos, no tenemos un presupuesto suficiente en el Instituto, que nos haga poder hacer frente a esta obligación como la conocemos al día de hoy con esta reforma legal.

 

¿A qué me refiero? Nosotros hemos dado información en otros espacios, en el sentido de que hay una erogación de costos del orden de 110 millones de pesos, pero hay que señalar con mucha claridad que estos 110 millones de pesos se refiere a la adecuación de espacios, habilitación de espacios, y evidentemente contratación de personal, porque nosotros estimamos que, por la relevancia de este padrón, tendremos que descentralizar la actuación y presencia del Ifetel.

 

Recordarás, Martin, que el Ifetel tiene sus oficinas centrales en la Ciudad de México, pero esta nueva obligación de los usuarios de telefonía móvil implica una interacción más cercana con el propio Ifetel para efecto de este padrón, y tenemos que estar pensando, inclusive, a un esquema de presencia estatal del Instituto, valga la redundancia, en todos los estados de la República, efectivamente, para acercarnos, por los usuarios, este proyecto de reforma legal establece la posibilidad de que los usuarios tengan acceso al padrón para efectos de consultar su propia información, para efecto de corroborar que sí, efectivamente sea información de ellos.


MARTÍN CARMONA: Sus datos.


RAFAEL ESLAVA: Para corregir la información, y eso implica acercamiento para que nosotros corroboremos que esa persona sea quien dice ser. Entonces, esos 110 millones de pesos que mencionaba yo es para la operación


MARTÍN CARMONA: Es para la operación.


RAFAEL ESLAVA: Para la operación estatal de inicio, que es una inversión inicial, pero hay un costo asociado que es el más importante, que son, estamos hablando del orden de 735 millones de pesos adicionales, esto nos lleva a una suma acumulada cercana a los 900 millones de pesos, y esto lo decimos como un presupuesto estimado para una etapa pre operativa, para una etapa de preparación para toda la instalación del sistema que albergará este padrón.


MARTÍN CARMONA: Claro, como se dice hoy en la prensa, costará una millonada entonces este padrón.


RAFAEL ESLAVA: Estas son estimaciones en nuestra experiencia, pero creemos que es una cifra muy cercana a lo que posiblemente se tendrá que erogar, y repito, esta es una cifra de arranque, efectivamente, nosotros hemos estimado un costo operativo anual posterior cercano a los 223 millones de pesos.

 

Entonces decía yo que no es una cifra menor, y al margen de cifra mayor o menor, hay que reconocer que el Ifetel al día de hoy no tiene en su presupuesto posibilidad de hacerle frente a esta obligación legal importante, obligación legal que ahora el Congreso mexicano nos está descargando en el Ifetel.

 

MARTÍN CARMONA: Rafael, me preguntan a través de redes sociales, se tiene la información que el 85% de las líneas son prepago y un 15% postpago, todos los que tienen, incluso aquellos que le abonan 20 pesos cada 15 días a su teléfono, 100 ó 50, ¿también tienen que darse de alta?

 

RAFAEL ESLAVA: Todos, Martín, todos nos tendremos que dar de alta. Al día de hoy hay cerca de 125 millones de líneas móviles y efectivamente, lo dices con toda precisión, alrededor de 85%, de esas 125 millones de líneas, son líneas de prepago, inclusive las líneas de prepago, las que tú señalas que, inclusive recargan cotidianamente cinco pesos o 10 pesos a su línea telefónica, también se tendrán que inscribir.

 

De allí la importancia de este registro, estamos vislumbrando la creación de un registro más grande, inclusive, que el propio padrón electoral, que administra y resguarda el INE, porque en ese padrón estamos hablando de que el INE actualmente reporta del orden de 90 millones de mexicanos empadronados, este padrón, repito, si todos cumplimos con la obligación, y esto de todos como una obligación tiene como consecuencia seguir disfrutando las posibilidades del servicio telefónico. Entonces si todos nos inscribimos será un padrón que albergará información de más de 125 millones de personas. Entonces es una base de datos muy importante.


MARTÍN CARMONA: Así es, una base de datos importante. Finalmente preguntarte, ¿las empresas de telefonía van a tener alguna responsabilidad? Porque muchos de ellos ya tienen, sobre todo en las postpago, que es la que contratas, dejas tu tarjeta de crédito, ¿ellos van a tener alguna responsabilidad del manejo de la información o va a recaer toda en ustedes?


RAFAEL ESLAVA: Claro, la obligación inicial para los operadores, y lo dije al revés, la obligación de los operadores es inicialmente de ellos, este proyecto de reformas legal establece que los operadores de telefonía son los encargados de recabar y validar en un primer momento la información de la identidad, el domicilio y los datos biométricos de los usuarios que se registren a este padrón.

 

Entonces sí, efectivamente, tienen una actuación importante, medular, ellos son los que en un primer momento tendrán que recabar la información, para que esta información en un momento posterior sea trasladada al Ifetel, que deberá, además de recibirla, deberá también validar y corroborar esta información conforme a los sistemas y procedimientos que resulten aplicables, de ahí la importancia de la obligación que, tanto para los operadores como al Instituto emana de este proyecto de reformas legal.


MARTÍN CARMONA: Y finalmente, ahora sí, las líneas empresariales también, y en este caso la responsable es la empresa.

 

RAFAEL ESLAVA: Así es, todas las líneas empresariales evidentemente, aunque están contratadas a nombre de una persona moral, esa persona moral, esa empresa, esa industria tiene un representante legal, tiene una persona física que la representa, entonces esa persona física será la que tendrá que ser la encargada de inscribir al padrón todas las líneas de una empresa, si son 100 líneas, son mil líneas, hablando de empresas grandes, ese representante legal será el encargado de inscribirlas.

 

Esto conlleva una obligación para estas personas, para estos representantes legales, porque hay que recordar que esta reforma legal establece una presunción en el sentido de que cuando se cometa un delito, particularmente hablando, repito, el de extorsión, la persona que aparezca como titular de esa línea se presume que es el responsable de la comisión de ese delito, con las consecuencias que eso conlleva.


MARTÍN CARMONA: Así es. Pues Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, seguiremos en comunicación, porque es un tema que recientemente ha salido, ha generado muchas dudas y por supuesto comentarios, si te parece seguimos en contacto, Rafael.


RAFAEL ESLAVA: Será un gusto, Martín. Muchas gracias.


MARTÍN CARMONA: Gracias y muy buenos días.

 Fecha de la Entrevista: 16 April 2021

Entrevista del Titular de la UPR, Víctor Manuel Rodríguez, a Fórmula Financiera. Tema: Respuesta a la representación comercial de los Estados Unidos de América

JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Ya regresamos a Fórmula Financiera, y este tema del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que le responde a la representación comercial de la Casa Blanca, bueno, lo vamos a tocar con Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Víctor Manuel es el Titular de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones, cómo estás Víctor Manuel, te saluda José Yuste.


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ HILARIO, TITULAR DE LA UNIDAD DE POLÍTICA REGULATORIA DEL IFT: Muy buenas noches José, muy bien, ¿tú cómo estás?


JOSÉ YUSTE: Muy bien, muchas gracias, aquí asombrado, porque fue una rápida reacción del Instituto Federal de Telecomunicaciones, del IFETEL al a la representación comercial de la Casa Blanca, ¿qué sucedió?, en qué momento la representación comercial digo que no habían dividido a Telmex a Telnor, cuéntanos un poco la historia.


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ HILARIO: Si, te comento Pepe, mira, el Instituto decidió informar sobre el informe que sacó la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos de América, es un informe de estimación del comercio nacional de 2021 sobre barreras de comercio exterior. Hace un análisis de todos los países y fue emitido en marzo del presente año.


Sin embargo, cuando el Instituto revisa el documento se observa que se advirtió que se da una información errónea sobre separación funcional o sobre el procedimiento de separación funcional, en el cual señalaba que estaba suspendido por el tema del COVID.

 

Sin embargo, como ustedes muy bien saben este proceso ya lleva más de dos años. Se estableció la separación de funcional, en la Revisión Bienal 2017 y se estableció un periodo para que presentara el Agente Económico Preponderante una propuesta. Se revisó, se hizo todo un trabajo y se emitió en 2018 una resolución, en la cual, el Pleno del Instituto daba un acuerdo, en el cual, se señalaban todas las condiciones por las cuales se deberían revisar esta separación funcional.


En el cual, básicamente lo que se hacía, era separar a la empresa teléfonos de México en dos empresas, una dedicada a empresa mayorista dedicada a ofrecer servicios a concesionarios y autorizados; y Teléfonos de México, en el cual, también iban a tener una división mayorista, en el cual, se iban a ofrecer también otros servicios a otros concesionarios y también iban a estar allí los servicios al usuario final.


¿Cuándo se concretó esta separación funcional?, después de varias etapas en las cuales el Instituto observó y emitió un posicionamiento, fue en marzo del 2020, fue cuando empezó a arrancar estas dos empresas divididas, de manera que nunca hubo un retraso por parte del Instituto en la separación funcional.


MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Víctor Rodríguez, cómo estas, te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches.


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ HILARIO: Muy buenas noches Marco, cómo estás.


MARCO ANTONIO MARES: Bien Víctor, para preguntarte y ratificar lo que nos acaba de señalar, el IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones asegura que el proceso de separación funcional del agente económico, no se retrasó, no se suspendió y sí se realizó y se llevó a cabo en su totalidad Víctor, yo te preguntaría esto se lo van a informar, además del comunicado que emitieron hoy a la opinión pública aquí en México, ¿se lo van a informar a la USTR?, ¿qué va a pasar, cómo es el proceso para enterarnos de lo que está ocurriendo?


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ HILARIO: Mira Marco, como tú sabes, yo estoy en la Unidad de Política Regulatoria, no estoy muy involucrado en los asuntos internacionales, pero creo que deberán realizarse las cuestiones por la vía protocolaria que en su momento dado se tenga que realizar por parte del Instituto, pero hasta ahorita mi posición en la Unidad de Política Regulatoria es ajena a los temas de asuntos internacionales.


JOSÉ YUSTE: Si, así es Víctor, en el tema regulatorio donde estas Víctor Manuel, cuéntanos un poco, Telmex Telnor ¿que sí ha sucedido con ellos?, ¿hubo la separación contable?, ¿hubo la separación total?, ¿qué es lo que ha pasado con ellos?


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ HILARIO: Mira, como te comenté, se hizo la separación funcional, entonces tanto las empresas mayoristas que se conformaron ante esta decisión del Instituto para que se prestaran estos servicios de una manera más transparente, de una manera no discriminatoria, se han estado realizando, revisado lo que marca y lo que ha impuesto el Instituto en las medidas del Agente Económico Preponderante, se han revisado las ofertas mayoristas, ¿básicamente qué son las ofertas mayoristas?, son los términos y condiciones bajo las cuales el Agente Económico Preponderante ofrece los servicios regulados a otros concesionarios y comercializadoras. En él se establecen calidades, tiempos, de entrega, plazos para separación y así mismo las tarifas.


Entonces, en el mes de marzo del 2020 ya se ha realizado una revisión de las ofertas, tanto para Teléfonos de México, te comento, en el lado de algunos servicios que quedaron en esa parte de Teléfonos de México, al igual como las empresas mayoristas, en esa se ha revisado la oferta mayorista y al igual nos han entregado reportes de informes que han solicitado y también en su momento se aprobaron manuales en los cuales estas empresas mayoristas deben de seguir con la finalidad de crear red más infraestructura o nuevo servicio y que esos manuales permitan observar que se cumpla lo que siempre se debe de cumplir, un trato no discriminatorio, dar el mismo trato a Teléfonos de México y Telnor a otros concesionarios.



MARCO ANTONIO MARES: Víctor Rodríguez, yo te preguntaría si es posible Víctor que le recuerdes a la audiencia de Fórmula Financiera, porque el Instituto Federal de Telecomunicaciones llegó a la resolución de que se realice esta separación funcional de Telmex Telnor y ¿cuáles son los beneficios? una vez que como ustedes aseguran, ya se llevó adelante esta separación funcional, ¿cuáles son los beneficios, tanto para los usuarios finales como para los otros operadores?


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ HILARIO: La decisión fue tomada en 2017, viendo la evolución que se había tenido por parte del Agente Económico Preponderante y además del sector y de los servicios fijos y, en el cual, se observó que se tenía que acelerar el proceso para que se pudiera tener que la infraestructura del Agente Económico Preponderante, que hoy es un insumo esencial para las empresas puedan prestar servicios como puede ser postes, torres, ductos en servicios fijos, como puede ser el propio servicio de última milla, esto pueda ser compartido de una manera no discriminatoria, tanto para cualquier concesionario, como para Teléfonos de México, ¿qué te permite tener mayores competidores?, pues mayores competidores va a ser reflejado en mejores precios, mayor calidad y diversidad y nuevos servicios. ¿A quién beneficia?, al usuario final, el usuario final es el punto central de estas medidas de preponderancia.


JOSÉ YUSTE: En si es eso lo que se espera, desde luego con actividades de preponderancia. Oye, las fechas de lo que sigue en preponderancia obviamente el operador predominante que es América Móvil, Telmex, Telcel, ¿cuáles serían?, ¿cuáles serían las ofertas claves?


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ HILARIO: Mira, las partes clave, el Instituto el año pasado emitió una nueva revisión de las medidas y se establecieron algunas medidas muy interesantes en cuestión del usuario final, una de esas medidas principalmente era de que el Agente Económico Preponderante en los servicios móviles al momento de ofrecer un servicio que fuera, vamos a decir, promocional, al final de la promoción se debería de dar de baja automáticamente, ¿con qué sentido?, con que el usuario no tenga que llamar para dar de baja el servicio, entonces es algo que permite dar claridad al usuario de que por un momento va a tener este servicio de manera proporcional.


¿Qué es otra de las medidas que benefician al usuario?, una de las medidas es que, al momento de adquirir un equipo terminal, en el caso del servicio móvil y en el caso de pospago, pudieran tener esta condición de saber identificar a través de los contratos cuál es el costo de los servicios de telecomunicaciones y cuales el costo del equipo terminal.


En dado caso que quiera en su momento rescindir el contrato de servicios de telecomunicaciones pueda mantener el contrato del equipo de telecomunicaciones de una manera como lo venía proporcionando el Agente Económico Preponderante.

 

Pero además, qué señaló el Instituto, que a partir de los seis meses ese equipo debería estar desbloqueado, entonces alguien que observa mejores condiciones después de seis meses va a seguir manteniendo el contrato con el Agente Económico Preponderante, en este caso en el servicio móvil, va a seguir pagando en el equipo móvil, pero puede rescindir el contrato sin algún costo o penalidad, puede rescindir el contrato de servicio en telecomunicaciones, pero puede ya irse con ese equipo a otro operador, ¿eso que beneficia?, a que el usuario decida con qué operador puede tener el servicio, el que le ofrezca mejor precio, mejor calidad y mejores servicios.


MARCO ANTONIO MARES: Víctor, nos queda un minutito, nos podrías decir si esto creen ustedes que fue un error de la USTR de los Estados Unidos, ¿qué habrá sido?


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ HILARIO: Nosotros lo vemos como un error, en este sentido y lo que se pretende es que se pueda rectificar en el sentido de que hay información por parte del Instituto, en la propia página del Instituto se señala las ofertas de referencia, entonces ya el proceso ya acabo.


JOSÉ YUSTE: Pues, esperemos que la representación comercial de la Casa Blanca lo rectifique, esperemos, ya nos estarás contando, porque hasta el momento no los tomó en cuenta mi querido Víctor, Víctor Manuel Rodríguez, Titular de la Unidad de Política Regulatoria del IFETEL, pues muchas gracias por el caso.


MARCO ANTONIO MARES: Víctor.


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ HILARIO: Nombre, muchísimas gracias a ustedes y muy buenas noches.


JOSÉ YUSTE: Buenas noches, vamos a corte comercial.

 Fecha de la Entrevista: 09 April 2021

Entrevista del Titular de Concesiones y Servicios, Rafael Eslava a Imagen Radio. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: En el Congreso se está discutiendo, tanto como discute este Congreso, una serie de medidas que obligarían a los usuarios de telefonía móvil a entregar sus datos biométricos, a que los datos biométricos de las personas fueran entregados a las empresas de telefonía y que las empresas de telefonía se los pudieran entregar a la autoridad. Hay quienes tienen dudas. Hay a quienes no les gusta, de entrada, los sistemas de reconocimiento.


Te contaba, verdad, Israel, que hace unos días me di cuenta que estaba por vencer mi licencia y dije “ah, tengo que renovar mi licencia”. Cuando te metes, no, es que tienes que hacer tu llave, usar tu llave de la Ciudad de México y los datos. Lo único que no me gustó de ese proceso fue que te piden alias y yo pensé: “Alias, ¿cuál de mis alias? Mi alias profesional, «El padre del análisis superior», el alias con el que se refieren mis hijos a mí, como «pa’» o «papito», el que se refieren mis amigos, «qué onda», como me decían de niño, que me decían «El Espectacular» o «el loco»”; entonces yo ahí me quedé con la duda. Lo dejé en blanco y no me dejaba pasar la aplicación. Entonces puse una letra y ya. Pero es una licencia totalmente válida.


Cuando se pidieron los datos de geolocalización en los bancos, también la gente se asustó y quién operaría esta base de datos, de acuerdo a como está avanzando en el Congreso es el Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Para platicar de este tema, tengo a Rafael Eslava, titular de Concesiones y Servicios del IFT. Rafael, qué gusto saludarte. Tenía rato que no platicábamos.


RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Así es, David, pero siempre es un gusto de igual forma saludarte también a ti y a todo tu auditorio.


DAVID PÁRAMO: Ayúdame a explicarle al auditorio de qué se trata lo que está negociándose en el Congreso.


RAFAEL ESLAVA: Sí, con todo gusto, David. Es un tema de la mayor relevancia, yo diría nacional, como tú lo señalas actualmente en el Congreso Mexicano, muy particularmente hablando en la Cámara de Senadores, se está discutiendo una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, iniciativa que tuvo su origen en la Cámara de Diputados. Entonces ya estamos en la segunda de tres fases del proceso de Legislativo. Esto es, la aduana de la Cámara de Senadores.

 

Y esta reforma a la Ley de Telecomunicaciones implica efectivamente la creación de un Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil. ¿Qué quiere decir esto? Se está discutiendo en el Congreso la pertinencia de crear este padrón, al cual, todos los usuarios de telefonía móvil tendremos que inscribirnos para efecto de poder hacer uso de nuestras líneas telefónicas celulares. No importando si son líneas telefónicas que adquirimos ya en el pasado o que adquiriremos en el futuro.


Entonces, esto implica que todos los usuarios de telefonía móvil tendrán que hacer un proceso de inscripción a este padrón; proceso de inscripción que implicará, como tú lo dices, y hasta lo que nosotros tenemos conocimiento que ahorita el proyecto de iniciativa se está subiendo, implicaría dar información personal de nombre, domicilio, datos biométricos de nosotros, evidentemente información relacionada con la línea telefónica a inscribir, el número telefónico, la modalidad de si es prepago o pospago, número de identificación del IMEI del aparato telefónico.


Esto implica la recolección de una gran cantidad de datos personales por parte de los usuarios de telefonía móvil. Y como tú lo señalaste, efectivamente, puede haber mucha reticencia de todos los usuarios de telefonía móvil a entregar información tan preciada como es nuestra información personal.


DAVID PÁRAMO: Ahora, ¿cómo operar una base de datos? ¿Cómo hacer esto? Hoy hay más de 100 millones de teléfonos móviles.


RAFAEL ESLAVA: Así es, para ser precisos, un poquito más de 122 millones de líneas móviles en México. Entonces esto, efectivamente como dices, ¿cómo operará? Bueno, nosotros, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, te he de decir, que hemos dado seguimiento con mucha atención a este proceso legislativo.

 Fecha de la Entrevista: 09 April 2021

Entrevista de Óscar Ibarra, Director de la Unidad de Administración del IFT al Canal del Congreso de la CDMX. Tema: Teletrabajo

FELY CARNALLA, CONDUCTORA: Estamos de regreso, y por supuesto, el tema que nos compete el día de hoy, y para el que muchas personas, a raíz de la pandemia por Covid-19, han tenido que adaptar la forma de trabajo y trasladar la oficina hasta sus hogares.

 

Es para mí un placer poder platicar con Óscar Ibarra, él es el Director de la Unidad de Administración del Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien precisamente nos va a dar los detalles de cómo es que nuestro país se ha transformado en este trabajo a distancia. Óscar, muchísimas gracias por acompañarnos.


ÓSCAR IBARRA, DIRECTOR DE LA UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN IFT: Al contrario, buenas tardes, Fely, es un gusto estar contigo en este espacio y con tu importante audiencia.


FELY CARNALLA: Muchas gracias, Óscar, pues me gustaría mucho comenzar esta plática con lo que ha representado para el IFT, el que nuestro país esté llevando a cabo el teletrabajo, el trabajo a distancia y cómo se han ido adaptando, de inicio, pues todas aquellas instituciones que tuvieron que trasladarse a otro lugar.


ÓSCAR IBARRA: Mira, en el IFT, tenemos experiencia de teletrabajo desde hace más de seis años, desde ese entonces, nosotros iniciamos con un proyecto piloto, que nos permitió conocer el esquema de teletrabajo, hacer manuales, preparar documentos, capacitar a nuestro personal, incluso a las familias del personal, con esta experiencia que tuvimos desde hace seis años, al encontrarnos en esta situación de la pandemia, que quedó demostrado que los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión eran imprescindibles para tener estos esquemas de teletrabajo, pues, el Instituto ya estaba listo, estaba preparando para irse a teletrabajar, incluso generamos estos materiales, los actualizamos, para ponerlos a disposición también del público en general, que puede estar en consulta en la página del Instituto. Entonces, estábamos listos y, no fue tan difícil hacer esta transición hacia el esquema de teletrabajo con todo nuestro personal.


FELY CARNALLA: Ustedes que ya conocían, por supuesto, esta experiencia, fue muchísimo más fácil, incluso, adaptar, como bien lo mencionas, Óscar, a sus trabajadores y familias, que muchos de ellos tenían que acoplar, tanto el internet y los equipos en casa para las clases a distancia como para el trabajo de mamá o de papá en los hogares que no han sido nada sencillos de llevar a cabo, y ya a más de un año todavía seguimos en este proceso de adaptación.

 

Sin embargo, pues también es importante conocer cómo es que la ciudadanía, no sólo en la capital del país, sino alrededor de todo México, pues ha intentado acoplarse, crecer, adaptarse, buscar nuevas formas de teletrabajo, ¿se ha logrado un crecimiento, hay una diferencia de esta práctica en distintos estados del país?


ÓSCAR IBARRA: Sí, definitivamente, la pandemia vino a acelerar esta situación del teletrabajo, donde mucha gente que no estaba convencida de la importancia del teletrabajo, está viendo los beneficios de estos nuevos esquemas y estas nuevas formas de trabajar.

 

 


Entonces, considero que sí se ha incrementado en las empresas, incluso en muchas escuelas que están teniendo las clases de forma virtual a través de plataformas como son, como Zoom, como Webex Teams, o como el mismo Google, se han ido adaptando, y también con el apoyo del Instituto Federal de Telecomunicaciones que se permitió la multiprogramación, se dio apoyo al Gobierno Federal, para poder hacer estas transmisiones y utilizar los beneficios de la televisión, transición a la Televisión Digital Terrestre, para que se pudieran transmitir estos programas educativos a los diferentes niveles educativos.


Entonces, creo que tuvimos que adaptarnos como sociedad, hacerlo a una mayor velocidad, y poco a poco se ha ido entendiendo y aplicando con el uso de las tecnologías de la información y el Instituto ha estado siempre al frente de este tema posicionándolo para poder ayudar a la ciudadanía.

FELY CARNALLA: Sin duda. No podemos pensar en el trabajo a distancia o el teletrabajo sin dos cosas o dos aspectos fundamentales, una es el acceso a internet, y por el otro lado, los dispositivos con los que contamos para poder llevarlo a cabo desde nuestros hogares. ¿Hoy cómo se encuentra en esta radiografía, la ciudad, el país, en el acceso a internet?


ÓSCAR IBARRA: Bueno, sin duda se ha avanzado, todavía falta mucho camino por recorrer, pero se ha estado, buscando llegar tener mayor penetración, se han hecho diferentes autorizaciones, por ejemplo, Internet para Todos, la Red Compartida, y hay muchos esfuerzos que han hecho los operadores de la industria para hacer llegar el internet a todos los hogares del país, y el Instituto está encabezando junto con la industria, con el gobierno, estas iniciativas para buscar llegar a la mayor gente en el país.


FELY CARNALLA: Refiriéndonos específicamente al internet que necesitamos, ¿cuál es el mejor consejo que le puedes dar a los usuarios?


ÓSCAR IBARRA: Sí, muchas gracias, mira, el Instituto ha desarrollado diferentes herramientas, de hecho acaba de lanzar una para medir la velocidad del internet que estamos recibiendo, la calidad del servicio, hay dentro de la página del Instituto una sección para atención a usuarios, yo les sugeriría revisar esa página y que vean todos los consejos que tiene el Instituto, incluso hay un apartado del IFT en la pandemia, entonces ahí hay muchos consejos que pueden ver los usuarios para que en caso de encontrarse en alguna situación complicada puedan saber a dónde acudir, porque puede haber muchas formas de tener alguna problemática y también muchas formas de resolverla, entonces mi sugerencia sería acercarse a la información que ofrece la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


FELY CARNALLA: ¿Es de acceso y de fácil comprensión para cualquiera de los usuarios?


ÓSCAR IBARRA: Sí, es completamente accesible y se ha buscado tener esa facilidad, con tutoriales que permiten tener ese acceso y tenemos el “Soy Usuario", donde pueden hacer, levantar algunas quejas de las fallas que pudieran estar teniendo y se le da atención junto con la Profeco.

 

FELY CARNALLA: Ustedes tienen ya esta experiencia, nos decías, desde hace seis años, hay personas que no tienen prácticamente en el momento en el que se declaró la pandemia y otros un poco más, meses o semanas de irse adaptando y poco a poco todos vamos descubriendo este amplio mundo del internet, de la tecnología, de las comunicaciones y cómo en conjunto nos pueden mejorar la vida, ¿cuáles son las ventajas que tiene esta modalidad de trabajo, Óscar?


ÓSCAR IBARRA: Sí, yo creo que el teletrabajo tiene muchas ventajas, una que puedes tener algunos valores sociales, por ejemplo, evitar los traslados del personal, evitar que haya conglomeraciones en el transporte público, una reducción en la emisión de la huella de carbono, hay una reducción de costos tanto, en el caso del Instituto, tanto para los concesionarios que no tienen que trasladarse al Instituto, sino que pueden enviar por algunos medios digitales su información, tenemos ya una ventanilla electrónica donde se están sustanciando varios trámites que ya no se tienen que hacer de forma presencial, entonces todos estos beneficios son, no sólo para el Instituto, sino que también se ven reflejados en la ciudadanía y los mismos operadores.


Entonces todas estas ventajas que provee el teletrabajo es importante conocerlas, importante también de alguna manera monetizarlas para que se vea que cualquier inversión que se haga en teletrabajo va a tener una tasa de retorno a muy corto plazo.

 

Yo creo que el teletrabajo llegó para quedarse y lo que tenemos que hacer es un cambio ordenado, el Instituto está trabajando en ello y que sea un cambio que beneficie tanto a las instituciones como a la sociedad.


FELY CARNALLA: Finalmente, Óscar, ¿cómo recurrimos a ustedes? Por internet, por redes sociales.


ÓSCAR IBARRA: Pueden hacerlo a través de la página hay toda la información, es www.ift.org.mx; esa es la página del Instituto, y también tenemos en Twitter IFT_mx; también tenemos en Linkedin información, entonces hay muchos medios de las redes sociales donde se pueden estar informando de lo que está haciendo el Instituto para que estén al día en lo que hacemos y que puedan utilizar la información. En Facebook tenemos Instituto Federal de Telecomunicaciones, esta es nuestra identificación, entonces creemos que tenemos todas las líneas de comunicación listas y disponibles para atender las necesidades de la ciudadanía.


FELY CARNALLA: Pues ahí están las recomendaciones, los accesos y todo lo que necesitamos para que nuestra vida y nuestro trabajo desde casa sea mucho más sencillo, pero sobre todo seguro. Óscar Ibarra, Titular de la Unidad de Administración del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por esta charla y por supuesto por todos los consejos.


ÓSCAR IBARRA: Al contrario, muchas gracias a ustedes por la invitación, que tengan una excelente tarde.

FELY CARNALLA: Gracias Óscar. Así que ya lo sabe, ahí están los consejos para que usted que, tiene que realizar sus actividades desde casa lo haga de forma segura.

 Fecha de la Entrevista: 13 March 2021
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual