Entrevista del Titular de la UMCA, Óscar Díaz a Imagen Radio. Tema: Consumo de contenido audiovisual en niños y niñas.
PAUL LARA, CONDUCTOR: Ayer le comentaba a manera de editorial aquí en Análisis Superior el tema de este reporte que dio a conocer ayer el Instituto Federal de Telecomunicaciones sobre el tema del consumo de televisión abierta en la niñez, y yo le decía que, me sorprendió bastante el resultado, yo pensaba que los chavos hoy en día andaban más en el tema del internet, en más de onda del YouTube, pero lo cierto es que a veces pecamos de no pensar en las otras personas que a lo mejor no tienen banda ancha en casa, que no tienen un equipo, digamos, smartphone, una tablet o una computadora, y nos olvidamos de esa gente, cuando son una gran parte de la población mexicana.
Voy a platicar en unos momentos con Óscar Díaz, él es el Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para adentrarnos un poquito más a este tema, que como le decía yo ayer, creo que es importantísimo para los que somos creadores de contenido, para las empresas que se dedican al marketing, que la televisión abierta sigue más vigente que nunca y sobre todo en las edades tempranas de la población mexicana. Óscar, cómo estás, muy buenas noches.
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES, IFT: Qué tal Paul, muy buenas noches, un saludo para ti y para la audiencia.
PAUL LARA: Muchas gracias Óscar. Oye, este reporte que da a conocer el IFT en el marco del día del niño, que se dio a conocer ayer, si no mal recuerdo, nos da una muy buena visión de lo que están viendo los chicos hoy aquí en la televisión abierta mexicana, la verdad son datos que se han ido acelerando un poco por el tema de pandemia, gente que estuvo en casa, y que como lo decía yo, tú me desmentirás si no, Óscar, mucha de esta gente, muchos de los chavos que hoy en día están viendo televisión normalmente es gente que no tiene a lo mejor acceso a televisión de paga, que no tiene a lo mejor internet en casa o una banda ancha suficiente como para que el streaming jale ahora sí que como decimos los chavos, a todo dar… cómo están viendo ustedes, Óscar, estos factores de que la televisión abierta sigue siendo un gran sistema de entretenimiento y plataforma educativa para la niñez.
ÓSCAR DÍAZ: Muchísimas gracias por la oportunidad, Paul. Sí, interesante reporte que sacamos, como bien lo señalabas, a propósito, o en el marco de la celebración del día de la niña y niño, el Instituto hace este reporte especial sobre consumo de televisión infantil, ¿y qué hicimos en este reporte? Comparar los hábitos de consumo de los niños durante un año de pandemia, cuando empezó el confinamiento, marzo de 20 a febrero del 21, y con respecto al año previo, marzo 19 a febrero del 2020.
En dicho reporte presentamos variables, abordamos variables, como son niveles y composición de audiencia en televisión abierta y televisión restringida a partir de información que obtenemos también de Nielsen Ibope en el que se analizan consumo de niños y niñas entre cuatro y 12 años para 28 entidades del país.
Y como muy bien señalas, ¿pues qué nos encontramos? Que la televisión abierta, durante este año de pandemia continúa siendo la principal opción de consumo para los niños y las niñas.
Si viéramos el total que consumen los niños y las niñas vemos que el 40%, poco más, 43% de su consumo lo hacen a través de la televisión abierta, mientras que el 30% de su consumo lo hacen a través de televisión restringida y digamos que el otro 30 o poquito menos, 28%, lo hacen a través de otras señales y dispositivos, entre estos se encuentran los videojuegos y las plataformas de streaming.
¿Qué nos dice este reporte? Que efectivamente, la televisión abierta sigue siendo la opción más consumida para estos contenidos audiovisuales por parte de estas audiencias infantiles, efectivamente puede haber muchísimas explicaciones que den cuenta de ello.
PAUL LARA: Claro, yo lo platicaba con Israel Bermúdez, mi compañero a quien Análisis Superior, Óscar, que era, nos saltaba un poquito el tema de los horarios, entre nueve y nueve y media, si no mal recuerdo, es digamos, el horario donde los chicos están viendo más la televisión y decíamos: híjole, por qué tan tarde, siempre creíamos que era entre las tres y cuatro, cuando están comiendo o están haciendo la tarea que están viendo las caricaturas, ¿a qué se debe esto? qué están viendo a esa hora, Óscar, según lo que les da el reporte.
ÓSCAR DÍAZ: Está bien interesante cómo se combina la información de este reporte y cómo también se movieron los hábitos en la pandemia. En esta parte que señalábamos de mayor consumo de televisión, decirte que en donde mayormente observamos un incremento es en el número de horas, en el número de horas que consumen televisión, estábamos en cuatro horas 17 minutos antes de la pandemia y ahora nos vamos a cuatro horas 44 minutos, es decir, aquí hay un dato que nos da información de que efectivamente, durante la pandemia, durante el confinamiento, se ha incrementado el número de minutos, el tiempo que pasamos o que en este caso los niños están pasando frente al televisor, hablamos de 27 minutos más.
Otro tema importante, por supuesto, es esta cuestión de los horarios. Efectivamente, este reporte dice que entre las nueve y 9:30 hrs. hay un mayor consumo de televisión. ¿Qué puede explicar esto? Por supuesto este reporte pone los hechos, nosotros como Instituto hacemos análisis, no tenemos conclusiones tampoco contundentes, ni mucho menos en ese sentido, pero sí por supuesto que derivado de estos análisis que hacemos tenemos acercamientos.
¿Qué puede explicar esto? Pues en México las personas, las familias, tenemos un hábito de consumo de contenido audiovisual que hacemos en compañía, es muy común que hacia la noche esté el padre de familia, la mamá, a la hora de la cena, con motivo de ello nos reunimos, se enciende la televisión.
En muchos hogares de México, como bien señalabas, hay distintas realidades en este país, y hay hogares, o en muchos de estos hogares se tienen de uno a dos televisores y pues entonces la mamá sintoniza un determinado contenido, el papá, y los niños hacen un consumo acompañado, ya sea directo o indirecto, de contenidos que son del gusto de los papás, y los niños se ven involucrados en el consumo de estos contenidos, esto es pues una inferencia, y claro, el horario en el que mayor se consume televisión, en el horario en el que hay un mayor número de televisores encendidos en el país, es a esas horas de la noche en que la familia se encuentra reunida con viviendo y en compañía también de la televisión.
PAUL LARA: Claro, que no sé si sea bueno o malo, a lo mejor ustedes, me lo dirás un poquito mejor, Óscar, pero si no mal entiendo, dentro del estudio se mostraba que lo que más estaban viendo los niños eran las telenovelas y justo a lo mejor es por este tema que tú comentas de que es la hora en que la mamá, el papá están viendo los programas, pero yo creo que es una gran oportunidad para mirar este mercado, mirar este sector infantil que está viendo más televisión abierta por el tema de pandemia, y a lo mejor ahí hay una gran oportunidad para creación de contenido más adecuado, que nos lleve a que los jóvenes vean otro tipo de contenido, valga la redundancia.
ÓSCAR DÍAZ: Sí, llama la atención de sobremanera que el género televisivo que aumenta su consumo durante la pandemia, que mayor tiene aumentos es precisamente la telenovela, estamos hablando de un incremento del 66%, estamos hablando de 131 mil niños a 219 mil niñas y niños que consumen ahora telenovelas.
No es lo ideal, me parece que el mejor de los escenarios es que cada grupo etario esté consumiendo contenidos audiovisuales acorde a su nivel de desarrollo, a su nivel de madurez, y que sea justamente en línea con la edad que tienen estos niños y niñas de nuestro país. También esto, por otra parte, nos puede hablar quizá de una menor oferta de contenido audiovisual específico para niños, quizá también puede ser una de las razones que esto lo explique.
Pero déjame platicarte, Paul, que justamente observando en el Instituto esta situación nosotros en paralelo a estos reportes, estos estudios, también llevamos a cabo acciones que están en línea con el qué hacer para que los niños, para que los padres de familia, precisamente, hagan un mejor consumo del contenido audiovisual, y no digo mejor en cuestión de calidad porque es subjetivo, no calificamos si un programa es mejor que otro, cuando digo mejor me refiero a este consumo que sea acorde a una edad específico de determinados grupos etarios, y me gustaría platicarte, si tengo la oportunidad, de comentarte qué estamos haciendo al respecto en el Instituto.
PAUL LARA: Por supuesto, adelante Óscar.
ÓSCAR DÍAZ: Bien, mira, en paralelo a todos estos reportes lo que hacemos es, llevamos a cabo muchas acciones que tienen que ver con una herramienta importantísima que nos ayuda precisamente a este mejor consumo de los contenidos audiovisuales, que es la denominada alfabetización mediática e informacional.
Nosotros en el Instituto, como una práctica, también como una referencia, tomando como referencia las mejores prácticas internacionales, pues muchos otros países, principalmente los europeos, aplican o hacen uso de esta herramienta, que no es otra cosa que el ayudar, el dar elementos a las familias, a los niños, los padres de familia, a los maestros, de cómo hacer un mejor consumo de contenido audiovisual, en función de hacerlo informado, hacerlo de manera consciente, hacerlo crítico, o sea, darnos cuenta de qué estamos consumiendo y estar muy conscientes.
Si estoy consumiendo un contenido de carácter informativo sé que estoy en eso, si estoy consumiendo un contenido de carácter meramente de entretenimiento, saber y estar consciente que es eso, que es meramente entretenimiento, entonces me parece que estas herramientas que promovemos mucho en el Instituto, que llevamos muchas acciones en paralelo en esto, nos pueden ayudar precisamente a esto que tú muy bien señalas en el sentido de hacer un consumo del contenido audiovisual acorde a las edades de los diferentes grupos que ven la televisión.
PAUL LARA: Yo celebro que hagan este tipo de análisis y que los resultados que obtienen de pronto de este tipo de reportes sean realmente y se utilicen para crear mejores contenidos, que a lo mejor haya una mejor, valga la redundancia, clasificación de los programas que se están viendo en televisión, porque yo coincido contigo, Óscar, lamentablemente yo creo que las telenovelas no le dejan un gran tema educativo, de ciencia, de matemáticas, de ingeniería, a los niños, es pura lagrimita fácil, como decimos algunos, pero yo creo que hay una gran oportunidad de mercado, yo creo que este tipo de reportes que ojalá los siguen haciendo consecutivamente, Óscar, ayuda a que nos demos, nosotros que trabajamos en la televisión abierta, un panorama importante de cómo está la situación de consumo en México y con ello crear mejores contenidos, Óscar.
ÓSCAR DÍAZ: Claro, estos reportes nos dan una radiografía y nos ayudan a tomar decisiones de política pública, de política regulatoria, también a las empresas hacia dónde va la tendencia, lo que nos dice este reporte es que, los niños y niñas de nuestro país están consumiendo en su mayoría, o mayormente, televisión abierta, pero también es importante señalar que el consumo se está diversificando, también estos datos es lo que nos dicen, señalaba que 40%, digamos, que así se reparte el consumo, televisión, 30 restringida, otro 28, 30% plataformas digitales.
Entonces esto también nos dice que los niños están diversificando, las familias en México estamos diversificando el consumo de contenido y también importante señalar que sí, esta idea quizá que a veces tenemos de que ya todos estamos migrando y estamos consumiendo las plataformas digitales, y que ya no estamos consumiendo otros medios tradicionales, me parece que se está dando un fenómeno en el que observamos una combinación interesante de cómo estamos distribuyendo nuestro contenido, nuestro consumo de medios audiovisuales a través de distintos medios y plataformas.
PAUL LARA: Claro. Óscar, pues te agradezco mucho por platicar y más adelante estaremos en contacto contigo, muchas gracias Óscar.
ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias Paul, saludos a tu auditorio y por favor saludos a David, pedimos por su pronta recuperación para tenerlo pronto de regreso.
PAUL LARA: Muchas gracias Óscar. Ahí lo tienen, el Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, desmenuzando un poquito más este reporte sobre el consumo de televisión infantil, la televisión abierta sigue más vigente que nunca pero también tenemos un gran reto de crear nuevos contenidos para que los chicos no se vayan a otro tipo de plataformas a ver tonterías como los influencers.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la CGPU, Alfonso Hernández Maya a Radio Fórmula. Tema: Patrones de Consumo
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí, a Fórmula Financiera, y tenemos en la línea a Alfonso Hernández, él es el Coordinador General de Política del Usuario del Ifetel, ¿Cómo estás? Alfonso, muy buenas noches.
ALFONSO HERNÁNDEZ, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Hola Maricarmen ¿Cómo están? Muy buenas noches, un gusto saludarles.
MARICARMEN CORTÉS: Oye pues ustedes sacaron estadísticas interesantes sobre el uso del Internet, la velocidad, las contrataciones durante la pandemia, pero también de cómo los niños están viendo más televisión, más telenovelas, a ver, cuéntanos primero la parte de los niños, cuéntanos.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Pues mira, esa es una encuesta que saca otra área del Instituto, no propiamente la de tu servidor, es una encuesta que mide justamente eso, el tema de consumos audiovisuales, no podría yo darte mucha información de esto, pero con gusto, de lo que te puedo platicar es en tratándose de todo el sector telecomunicaciones, cómo estuvo cambiando y modificándose en los patrones de consumo y las contrataciones a raíz de la pandemia, Maricarmen.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Claro, a ver, Alfonso Hernández, ¿Cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches, creo que esta parte es bien importante, está aumentando, aumentaron el número de contrataciones de Internet fijo y de mayor velocidad, precisamente porque la pandemia obligó a la sociedad mexicana a tener pues el home office, a tener un cambio radical en sus hábitos y costumbres, cuéntanos todo esto, por favor.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Muchas gracias Marco, muy buenas noches, es correcto, esto pues era una inferencia que parecía lógica, todos lo veíamos, teníamos que utilizar más el internet, el tema del home office, los niños en la escuela a través de internet, pero no tener esto medido, Marco, pues era una falsa apuesta.
El hecho de que, no hubiéramos tenido certeza de cómo habían cambiado los patrones de consumo, la forma de contratación de los usuarios, pues de alguna manera no nos hubiera permitido tener claridad en cuanto a cómo, tal vez, se está recomponiendo el sector a través de la pandemia y cómo, de alguna manera, poder seguir, poderle dar este track para saber si es un escenario que se puede, que puede ser permanente o si va a cambiar.
Esto es bien importante subrayarlo, nos lo han preguntado recurrentemente, creen que esto, por ejemplo, de que haya aumentado, que la masa crítica que anteriormente teníamos de usuarios contratando paquetes de 10 megas o más y que ahora se haya movido, esta masa crítica, a aquellos usuarios que contratan paquetes de 20 megas o más ¿Se podría mantener? Nosotros creemos que sí, Marco, Maricarmen, Pepe.
Y hay varias cuestiones que nos llevan a estas conclusiones. Lo primero es que no únicamente han cambiado los patrones de consumo y la forma de contratación de los usuarios, sino que, esto ha venido replicándose, y ha venido dándose una, un efecto de espejo y de entendimiento por parte de la industria de cómo ha cambiado todo esto.
Y me explico, si se vio que hubo un número importante de usuarios que cambiaron sus paquetes de 10 megas y los escalaron a 20 o más, lo que muchos operadores hicieron, por ejemplo, fue que aquellos usuarios que quisieran domiciliar su pago, se les daban de manera adicional 10 megas, por poner un ejemplo.
Este tipo de prácticas, que eran escasas, anterior a la pandemia, pues se han venido replicando en la mayoría de los operadores, y de alguna manera da cuenta de este seguimiento que la propia industria está identificando de, el aumento en el consumo de los paquetes de datos.
Ponerles otro ejemplo, Pepe, Marco, Maricarmen, el porcentaje de usuarios que realizaron transacciones bancarias antes de la pandemia y después de la pandemia, en un periodo poco menos de un año, cambió a más del 10% es decir, de un 20% anteriormente que se tenía de usuarios que realizaban este tipo de transacciones, llegamos a 30%, lo mismo en el comercio electrónico, pasó casi a 10 dígitos.
Y esto, de alguna manera, como lo hemos dicho, son patrones de consumo que difícilmente la gente va a cambiar. Si la gente ya se dio cuenta de la practicidad que representa, por ejemplo, comprar algo en línea o del obligatorio, porque prácticamente fue obligatorio para muchos de nosotros tener que recurrir a las transacciones bancarias forzosamente por internet, a pesar de esa obligatoriedad y esa coyuntura, pues muchas personas ya se dieron cuenta de lo práctico, de lo eficiente que puede ser esto.
Entonces, todo esto está en el reporte, Pepe, Marco, Maricarmen, y es un reporte robusto, hay que decirlo, es un reporte que se identifica a través de un levantamiento de encuestas a nivel nacional, tiene representatividad nacional y es, pues bueno, producto de lo que cada trimestre el Instituto realiza, pero ahora le quisimos dar un enfoque específico a este tema de la pandemia.
Hay cambios importantes, por ejemplo, en OTTs, ustedes recordarán que este tema de OTT, pues desde hace muchos años ha sido muy sonado, pero ahora vemos aumentos bien interesantes. La cantidad de usuarios que en el 2019 decían tener contratado un OTT no llegaba ni al 30% era 27% y ahora, en el 2020, en este último levantamiento llegó a cerca del 40%.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Políticas de Usuarios del IFT, sobre estos reportes, que hay que decirlo, cada trimestre lo hacen muy bien el reporte, pero esta ocasión es especial, porque en efecto, vemos lo que pasó un poco con la pandemia.
Nos explicabas el regreso de las personas al internet fijo, ya no es sólo, ya todos creíamos que era el Internet móvil y lo llevábamos y que era realmente el módem. No, ahora con la pandemia y el home office y el estudio en casa, y todo, regresamos al Internet fijo, que nos decías bien, pero aparte regresamos a ver plataformas digitales como nunca, vaya, desde lo que sea Netflix, Blim, Disney plus, la que quieras, realmente, así que nos estás diciendo que hubo un cambio en el patrón de consumo.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Sí, es correcto Pepe, completamente, y así como lo hubo en la parte del audiovisual, que es el otro estudio que tenemos, en este tema, por ejemplo, de todo lo que tiene que ver el uso, por ejemplo, de vídeo en línea, por ejemplo, pues aumentó 20 puntos porcentuales, o sea, la gente que anteriormente veía por más de cinco horas cuestiones de entretenimiento, a través de plataformas digitales, ahora aumento al 51% y, no todo, hay que decirlo, fue o ha sido teletrabajo, no todo ha sido para temas de cuestiones educativas. Hay una cantidad importante de usuarios que están destinando esto para cuestiones de entretenimiento, para cuestiones familiares, cuestiones de convivencia.
MARICARMEN CORTÉS: ¿Cómo es que hicieron esta encuesta? Porque la gente contesta, o sea, cómo hicieron para saber si yo estoy viendo la pantalla y estoy realmente haciendo teletrabajo o estoy viendo una peli, o lo que sea.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Es, es relativamente sencillo Maricarmen, básicamente son preguntas abiertas, es un cuestionario amplio para los tres servicios, internet fijo, televisión de paga, telefonía fija e internet. Y básicamente, por ejemplo, en lo tocante a este reactivo, se le pregunta a la gente: Usted acostumbra tener actividades de entretenimiento en internet de hasta tres horas, de cinco o más horas o hasta 10 horas.
Es decir, son preguntas abiertas y esto se viene haciendo cada trimestre, Maricarmen, tenemos una batería ya muy trabajada al interior del Instituto, que nos permite justamente realizar estos comparativos en una base anual.
Ahora, con lo de la pandemia, se comparó el año inmediato anterior 2019, y nos fuimos hasta el final del 2020, ni siquiera fue a la mitad, fue cuando ya estaban más aterrizados estos hábitos nuevos, si hubiera sido a mitad del año, pues probablemente la revelación hubiera sido diferente, pero esto se hizo en noviembre y diciembre del 2020, y pues, es justamente lo que nos permite identificar de una manera muy clara y objetiva, pues estos cambios en cada uno de los reactivos que anteriormente ya se venían realizando.
MARCO ANTONIO MARES: Claro Alfonso, y otra pregunta que tiene mucho que ver con la tendencia, cómo llegan ustedes a esta conclusión de que este aumento en el uso del internet fijo y de mayor velocidad y de las operaciones de comercio, además de las transacciones bancarias, pues llegaron para quedarse, que ya no van a retroceder ¿Cómo llegan a esa conclusión?
ALFONSO HERNÁNDEZ: Pues mira, el tema de los precios es bien interesante Marco, identificarlo en todo esto, porque justamente es lo que nos va a permitir de alguna manera, saber si la gente va a tener la posibilidad de seguir teniendo este escalamiento, de que estos grupos que anteriormente estaban situados en 10 megas y ahora cambiaron a 20, pueden llegar a aumentar o no.
Decirles, por ejemplo, que la reducción de precios que se ha venido acumulando desde años anteriores, esto hay que subrayarlo, fue justamente lo que permitió que una cantidad importante de usuarios, ahora pudiera cambiar de un paquete de 10 a un paquete de 20 megas, la diferencia porcentual es de entre el 5 y 6% en promedio, entre un paquete de este tipo y otro.
Por supuesto, si yo quiero cambiar de un paquete de 10 e irme a uno de más de 100, alguien nos preguntaba eso, pues claro ahí va a haber diferencias importantes.
JOSÉ YUSTE: Pero el otro es totalmente entendible como nos cuentas, Alfonso se nos acaba aquí el tiempo, Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Políticas de Usuarios del IFT, muchas gracias por tu información gracias, Alfonso.
MARCO ANTONIO MARES: Gracias...
ALFONSO HERNÁNDEZ: Gracias a ustedes como siempre, Pepe, Marco, Maricarmen, buenas noches.
JOSÉ YUSTE: Buenas noches Alfonso, vamos a un corte.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la CGPU Alfonso Hernández Maya a Imagen Radio. Tema: Patrones de Consumo
PAUL LARA, CONDUCTOR: Hay que decir las cosas como son. El Instituto Federal de Telecomunicaciones ha estado haciendo buenos reportes respecto a cómo se ha comportado, ayer platicamos, por ejemplo, como se comportó el consumo de los niños en el tema de la televisión abierta, la televisión restringida y algunos otros contenidos a través de streaming.
Hoy, el Instituto Federal de Telecomunicaciones presenta un nuevo reporte en el que hablan y nos hace una radiografía sobre cómo está el tema del internet fijo en los hogares mexicanos, como aumentó el uso del internet fijo en pandemia y sobre todo como aumentaron las contrataciones.
Para platicar más acerca de este reporte, que la verdad me parece muy bueno, tengo en la línea Alfonso Hernández Maya, él es Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Alfonso, cómo estás, buenas noches.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Hola Paul, como te va, cómo estás.
PAUL LARA: Muchas gracias Alfonso, ayer platicábamos con gente del IFT para el tema del consumo en la televisión infantil y hoy me toca platicar contigo, la verdad, buenos reportes que si nos muestran un poco la tendencia hacia dónde va parte del consumo digital que estamos haciendo los mexicanos, sobre todo en pandemia y yo creo que no suena tan disparatado el aumento en las horas de uso de internet en los hogares, principalmente si nos ponemos a pensar que mucha gente fue por home office a casa, el tema educativo también se fue al hogar y pues bueno, estar encerrados por algunos meses durante 2020 yo creo que, no suenan tan disparatado estos aumentos, ¿no Alfonso?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: No, es correcto, era la lógica, es lo que se infería, pero, pues había que medirlo Paul. El Instituto básicamente a la tarea a la que se dio el año pasado fue recabar esta información, Paul, a través de encuestas muy robustas, son encuestas que se practican a nivel nacional que tienen una buena representatividad y que de alguna manera nos dan esa radiografía de la cual tú ya hablabas.
No únicamente podemos ver cuáles fueron los cambios en los patrones de consumo, sino también, cuáles son los cambios en la forma en la cual los usuarios estamos contratando a partir de la pandemia.
Déjame compartirte Paul y a ti y a la gente que nos escucha algunos datos bien interesantes. Decirte por ejemplo que anteriormente la gran cantidad de usuarios, la mayor parte de los usuarios en México nos concentrábamos en paquetes de datos que iban de los 10 a los 20 megas, por su accesibilidad, por los precios, etcétera.
A raíz de la pandemia lo que hemos visto es que hubo un desplazamiento de esa masa crítica y ahora la gente lo que está contratando son paquetes cuyas velocidades de descarga van de 20 megas hacia arriba.
Nos preguntaban recientemente ¿creen como institución que esta tendencia se vaya a mantener?, ¿que vaya a ser algo en el mediano y largo plazo que haya sido alguna cuestión de emergencia o temporal que obedezca a la pandemia?
Nosotros creemos Paul, que la reacción por parte de la industria a raíz de esto que se dio justamente por la pandemia pues ha venido de alguna manera también a entender esta situación de los usuarios.
Y, por ejemplo, existe hoy en día la posibilidad de acceder a un paquete que tenga una velocidad de descarga de 20 megas y quiero tener un escalamiento al que sigue, la industria ya identificó esas necesidades, esa intención por parte de los usuarios; y ahora, por ejemplo, a las personas que quieran domiciliar su servicio a través de un pago recurrente les dan 10 megas adicionales, esto es algo relativamente reciente, que no habíamos visto, y de alguna manera habla de esa intención de mantener estos niveles de consumo dentro de los usuarios o consumidores mexicanos.
Decirte Paul que obviamente como ya tú lo comentabas, pues gran parte de los aumentos se dan en actividades relacionadas con la escuela, con el teletrabajo, pero hay hallazgos súper interesantes que también nos permiten aseverar que esta es la tendencia que se va a mantener.
Déjame decirte estos datos importantes, las transacciones bancarias, mientras que en el año 2019 eran del 20%, o sea el 20% de los usuarios acudimos a realizar transacciones a través de internet, subió 10 puntos porcentuales en el 2020, o sea, se fue de un año a otro 10 puntos, tratándose de estas métricas hablar de un aumento del 10% es algo muy importante.
Compras por internet lo mismo, se va casi a 10 dígitos la diferencia y esto de alguna manera Paul, lo que ya te contaba, nos permite inferir, tratar un poco de identificar que los patrones de consumo como usurarios mexicanos, a pesar de haber sido de alguna manera forzados, a través de la contingencia sanitaria, pues nos dimos cuenta de la practicidad que tiene por ejemplo realizar compras por internet, de lo obligados que estamos a realizar transacciones bancarias, depósitos, etc., no nos quedaba de otra, ya nos dimos cuenta de esa practicidad y difícilmente vemos que estos hábitos vayan a modificarse en el mediano y largo plazo, al contrario, creemos que se van a seguir replicando este tipo de prácticas y ya te decía, la industria de alguna manera está identificando también que estos movimientos en los patrones de consumo y seguirán replicando y aumentando ofertas desde nuestro punto de vista.
PAUL LARA: Claro, Alfonso, el tema de los costos, porque yo soy de las personas que tuvo que aumentar el paquete, digamos el tema de banda ancha, los datos para descarga yo tuve que pasarlo, yo tenía aproximadamente 20 megas lo tuve que pasar a 50 y le decía a Israel Bermúdez, mi compañero, después lo tuve que subir hasta 150 por el tema del trabajo que hacemos en casa de editar el periódico Excélsior desde la distancia y por supuesto, mi hija en la escuela, mi esposa viendo algunos temas también de trabajo y todo el tiempo conviviendo al streaming, digamos pues, YouTube y algunas otras cosas, vídeo llamadas y todo esto que tenemos que hacer recurrentemente, por supuesto las compras a través de Internet, ¿pero cómo están viendo ustedes el tema de los paquetes?, es decir, hay un abaratamiento de los costos en México para el acceso a internet.
Y te lo comento porque ayer por ejemplo que platicábamos sobre el reporte que tenían sobre el consumo de televisión infantil, pues les decía yo ayer, pecamos muchas veces de creer que toda la gente ve Internet y hay muchos hogares mexicanos que no cuenta con banda ancha, es más, no cuenta ni con una colección a internet, ¿cómo están viendo ustedes el tema de los paquetes y los retos para llevar internet a todo el país?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Hablarte de los precios, es importantísima esta pregunta, decirte que la reducción que hemos estemos venido identificando en años previos es lo que han permitido que un número importante de usuarios hayan podido migrar o cambiar del paquete que tenían contratado por ejemplo de 10 megas y escalarlo a 20 megas, las diferencias que por supuesto que las hay Paul, obviamente hay una diferencia entre un paquete de 10 y de 20 megas lo que hemos identificado a través de estas encuestas lo que anteriormente venía pagando un usuario y lo que ahora paga hay diferencia más o menos aproximadamente del 6%.
En este sentido que justamente estas repercusiones que se han venido generando a lo largo de estos años en los precios es justamente lo que han permitido que en estos momentos de coyuntura el usuario pueda de alguna manera migrar a un paquete que le dé un mejor servicio.
A diferencias importantes obviamente, si es que yo tenía un paquete de 10 y quiero escalar a uno de más de 100 megas, pues ahí va a haber diferencias importantes, pero si nos vamos al siguiente nivel, al siguiente escalón la diferencias son de alrededor de 6%, asequibles para muchos de los usuarios mexicanos y por ende se detecta juntamente estos movimientos que tiene en el poder acceder a 10 o más megas de manera adicional.
Y la consecuente receptividad, vuelvo a repetir de algunos operadores para decir bueno ya tuvieron una escala del 10 al 20, ponemos 10 más de alguna manera se mantiene el efecto y podamos seguir creciendo en este tema.
Cualquier aumento o en la canasta que nosotros tengamos como usuarios y expertos en telecomunicaciones está directamente relacionado con un precio que pagamos, si a mí me daban antes 20, ahora me dan 10 más, así sea por haber domiciliado el pago, pues justamente esto se traslada en una reducción de los precios y es importante también decirlo.
PAUL LARA: Claro, pues bueno, queda el reto de llevar más internet a los hogares mexicanos, porque todavía hay muchas zonas del país donde la gente no tiene internet Alfonso.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Por supuesto y en esto trabajan fuertemente las bases de licitación que emiten, que tienen este componente de manera muy clara para saber a dónde llega, cómo se llega y justamente reducir la brecha digital.
PAUL LARA: Perfecto, Alfonso, te agradezco mucho que hayas platicado con nosotros, estaremos pendientes de todos tus buenos reportes que está sacando el Instituto Federal de Telecomunicaciones y te agradezco mucho que haya tomado la llamada.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario, Paul, un fuerte abrazo a David, esperamos una pronta recuperación.
PAUL LARA: Ya verás que pronto lo veremos por acá, muchas gracias Alfonso, te mando un abrazo.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Igualmente Paul, hasta luego.
PAUL LARA: Pues ahí lo tiene, parte del reporte que ya pueden leer ustedes la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones sobre el consumo de internet fijo en los hogares mexicanos, datos bien interesantes y que nos dan una perspectiva de hacia dónde va el uso y los nuevos hábitos en el internet fijo.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular CGPU, Alfonso Hernández Maya a Historias de NegoCEOS. Tema: Patrones de consumo
MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Ya estamos de regreso aquí en “Historias de NegoCEOs”. Tras el confinamiento por la pandemia del COVID-19, se registró un aumento en la contratación de mejores servicios de internet, es decir, más gigas por parte de los usuarios, además de que aumentó el tiempo de uso de internet fijo, de internet en las casas y en las oficinas.
De acuerdo con un estudio del Instituto Federal de Telecomunicaciones, 64.7% de los usuarios mencionó tener contratada una velocidad igual o mayor a 20 megabytes, mientras que, en julio, en el período julio-agosto de 2019, esta cifra era de 46.4%.
Vamos a platicar al respecto de esta encuesta con Alfonso Hernández Maya. Él es Titular de la Coordinación General de Política del Usuario del IFT. ¿Cómo estás, Alfonso? Muy buenas noches.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, TITULAR DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Estimado Mario, ¿cómo te va, cómo estás? Muy buenas noches.
MARIO MALDONADO: Gracias por tomar la entrevista, por estar aquí en el programa. Platícanos más detalles de este aumento en el consumo de internet, que nos podrá parecer un poco obvio por el confinamiento, pero que finalmente dinamiza más todavía el mercado de las telecomunicaciones.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Muchas gracias, Mario. Pues era de esperarse, como tú lo dices, es una inferencia hasta lógica en la que se tenía en cuanto al cambio que se tuvo durante este período relacionado, no sólo, Mario, con los patrones de consumo, sino también con la forma en la cual los usuarios contratamos los servicios.
Dabas tú ya cuenta, por ejemplo, de este aumento importante de casi un 20%, esto es importante subrayarlo, hubo un aumento de casi un 20% en paquetes que tienen una velocidad de internet fijo de 20 megas o más. Déjame decirte que anteriormente, hacia mediados, finales todavía de 2019, la masa crítica de usuarios se encontraba aproximadamente en los umbrales que iban de 10 a 20 megas. Esto habla de alguna manera de la importancia que usuarios le dimos durante este periodo a la velocidad de descarga que nos ofrecen los operadores.
Decirte, Mario, que esta inferencia, por lógica que parezca, tenemos que llevarla más allá. Teníamos justamente como Estado, como gobierno, analizar de manera muy puntual objetiva a través de estadísticas que nos dieran certeza pues si efectivamente este diagnóstico era correcto.
Y para esto, Mario, lo que hicimos en el Instituto, como tú seguramente sabes, pues es que se levantan encuestas a nivel nacional de manera trimestral y ahora, a finales del año pasado 2020, justamente a lo que nos abocamos fuera poder identificar cómo cambiaron estos patrones de consumo y esta forma de contratación como usuarios en México.
Déjame darte datos importantes. Ya hablabas tú del aumento que se dio en el porcentaje de usuarios que contratan velocidades por arriba de los 20 megas, pero hay algunas otras cuestiones importantes, Mario, y que de alguna forma da cuenta justamente de este nuevo dinamismo.
En el caso de televisión de paga, que también fue uno de los servicios a los cuales nos abocamos a realizar esta edición, déjame decirte que hubo un aumento importante en el porcentaje de usuarios. En el 2019, teníamos identificado más o menos a través de estas mediciones en single, doble y triple play, que el servicio por sí mismo de televisión de paga representaba el 16.4%, no rebasaba ni siquiera el 20%. Y ahora con esta nueva medición, Mario, es interesantísimo, llegó a casi 37%; llegó a 36.6%. Otro servicio diferente al de internet, televisión de paga, tuvo un movimiento muy interesante que vale la pena analizar hacia delante.
Aumentó el porcentaje de usuarios que contrataron algún servicio de OTTS. ¿Qué es OTTS para las personas que nos escuchan? Pues es Netflix, es Claro Video, es Blim, es todo esto. Y aquí también hubo un aumento importante, Mario, del 27.8% que tenemos identificado en el 2019, se fue a cerca del 40% el año pasado. Esto es interesante.
En estas plataformas obviamente lo que medimos también es cómo está la composición. Por ahí había unas notas hoy en la mañana: Netflix sigue siendo el OTT que domina, pero vienen atrás de ellos proveedores interesantes: Claro Video con un 11% de participación; Blim, que, a pesar de tener una incursión relativamente reciente, trae un 9% de participación muy cercano a Claro Video y, pues esto también nos permite identificar en dónde están los gustos o preferencias de los usuarios en estas plataformas.
MARIO MALDONADO: Alfonso, quiero preguntarte, viendo hacia adelante esta tendencia de mayor consumo en servicios móviles, datos, telefonía, pero también el internet fijo, el que utilizamos en las casas o en las oficinas, ¿es sostenible? Es decir, ¿ustedes ven esta tendencia que se va a mantener ya, a pesar de que se reactive la economía, los sectores que estuvieron cerrados por mucho tiempo por la crisis del COVID-19?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Creemos que sí. Y la apuesta de la industria creemos que va en el mismo sentido. Muchos de nosotros hemos sido testigos, por ejemplo, de algunos aspectos importantes al momento de contratar. A pesar de ya tener, por ejemplo, ese umbral de más de 20 megas contratados, hay muchos operadores que justamente a raíz de la pandemia, e identificando estas oportunidades de mayor demanda de velocidad de descarga.
Por ejemplo, Mario, por ponerte sólo como ejemplo, vieron además la posibilidad de tener 10 megas más, por ejemplo, si se domiciliaba para el pago a alguna tarjeta para pago recurrente. Es decir, se ve esta necesidad creciente de velocidad no únicamente derivada de lo que ahora se dio a raíz de la pandemia, sino que va a ser alguna cuestión que sí va a permanecer en el mediano y largo plazo.
Déjame darte un dato que lleva un poco a confirmar esto. Hubo también aumentos en la usabilidad de los servicios para cuestiones de entretenimiento, para cuestiones desde, por ejemplo, estar reunidos con la familia o estar reunidos con los amigos, todo el tema de transacciones bancarias, Mario, es bien interesante, aumentó casi 10 puntos porcentuales. Del 20% que se tenía en 2019 se fue al 30% a finales del año pasado.
De suerte tal, Mario, que, si como usuarios nos empezamos a dar cuenta de las bondades que implica tener transacciones bancarias que, como tú sabes, la gente tenía mucha desconfianza de estos temas; aumentó también la bancarización digital; aumentaron las compras de internet de 21 a 29%; las transacciones bancarias fueron las que fueron de 20 a 30%.
En fin, todo esto, Mario, estamos ciertos que llegó para quedarse, que van hacer hábitos que van a estar de aquí en adelante arraigados en el usuario, en el consumidor mexicano. Insistimos, creemos que el reflejo de esto también es la nueva oferta que están integrando la industria para mantener y aumentar en muchos de los casos las velocidades de descarga.
MARIO MALDONADO: Pues sí. Se aceleró la transformación digital en muchos sentidos y el uso de las telecomunicaciones con la crisis del COVID-19. Veremos como tú dices si se mantiene, que esa parece ser la apuesta de la industria, a que se mantengan estos altos consumos y que se vayan generando más oportunidades para nuevos jugadores también, que creo que eso es sano para la industria, para el mercado y la competencia. Interesante la encuesta que hicieron.
Gracias, Alfonso Hernández, Titular de la Coordinación General de Política de Usuario del IFT, por habernos compartido esta información, estos datos. Gracias y muy buenas noches.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Que estés muy bien, Mario. Muy buenas noches y gracias.
MARIO MALDONADO: Un abrazo, que estés muy bien. Vámonos a la pausa, esta es la última y regresamos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Dir. Gral. Adjunto de Concesiones de Radiodifusión Edson Calderón. Tema: Proradio
CONDUCTOR: Y el día de hoy, bueno, tenemos una entrevista con nuestros amigos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT.
Durante la semana hemos platicado y han escuchado ustedes en estos cortes, bueno, que hay una convocatoria que tiene el IFT, en la cual nos invitan a todos a participar, en la posibilidad de tener una concesión de Radio Social Comunitaria para nuestras comunidades.
Y para ello el día de hoy estoy en la línea telefónica con Edson Calderón, él es Director General Adjunto de Concesiones de Radiodifusión del IFT, y le damos la bienvenida. Edson ¿cómo estás? Bienvenido, muy buenos días, muchas gracias por estar aquí.
EDSON CALDERÓN, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE CONCESIONES DE RADIODIFUSIÓN DEL IFT: Muy buenos días Rubén, un gusto para mí saludarte y al auditorio.
CONDUCTOR: También para nosotros es un placer, de verdad, porque, bueno, son oportunidades muy interesantes y muy importantes para nuestros amigos que viven en pueblos y comunidades indígenas en nuestro país, la posibilidad de tener alguna concesión, una señal de radio, incluso de televisión. Platícanos, por favor, Edson, acerca de esto.
EDSON CALDERÓN: Sí, muchas gracias Rubén.
Pues mira, este tema para el Instituto Federal de Telecomunicaciones es de la máxima relevancia, sabemos la importancia que tienen las radios comunitarias y las radios indígenas en las propias comunidades, la función que realizan.
Son herramientas básicas que deben de contar los ciudadanos para ejercer sus derechos fundamentales, derechos humanos, derechos de acceso a la información, derecho a la comunicación, a la difusión de las ideas, a la preservación de la cultura, a la identidad.
Entonces, para nosotros es de suma importancia que todas las comunidades tengan el pleno conocimiento; tengan la información de que, si ellos tienen algún proyecto radiofónico en puerta, puedan acercarse al Instituto y nosotros podemos asesorarlos para darles todo, toda la asesoría, el acompañamiento que se requiere para llevar a buen puerto su proyecto.
Y es bajo este marco, bajo esta idea que concibe el Instituto que desde el año 2019 se construyó este Programa de Promoción y Fomento a la Radiodifusión Comunitaria Indígena, nosotros lo conocemos como ProRadio, y es un proyecto que trata de cambiar la visión que tiene la autoridad respecto a sus relaciones con la ciudadanía ¿y a qué me refiero?
Actualmente las autoridades juegan un papel un poco más pasivo, en donde simplemente nos limitamos a recibir los proyectos y a procesarlos.
En esta ocasión nosotros queremos darle un giro completo a esta participación que tiene la autoridad y lo que proponemos es salir de las oficinas, ir directamente a las comunidades, conocer a las personas, conocer sus proyectos, sus propuestas y ayudarlos a redondear esos proyectos para que puedan llegar a buen término.
Este proyecto, y es importante comentarlo también, este proyecto no es nada más del Instituto, sino es un esfuerzo institucional de varias autoridades y una de ellas es el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, el INPI.
Con ellos hemos celebrado convenios de colaboración para que, a través de su infraestructura, de sus oficinas y, sobre todo, del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas que opera el INPI, nos apoye con la difusión de estos programas, de las fechas concretas y del objetivo que se persigue. Entonces ha sido un aliado fundamental en el logro de este programa.
Te decía que este Pro Radio inició en el año de 2019, desafortunadamente por las condiciones de la pandemia y por las medidas sanitarias que fueron decretadas por nuestras autoridades, en el año 2020, no fue posible su realización; sin embargo, en este año 2021, no queremos postergarlo más, queremos que seguir avanzando en este proceso de darle toda la información a las personas y la forma que hemos encontrado que puede llevarse a cabo es a través de esta figura de seminarios en línea, o que se conoce como webinars.
CONDUCTOR: Que ya iniciaron, ¿verdad?, son en esta semana.
EDSON CALDERÓN: Es correcto. El día de hoy se realiza el tercer seminario, ya llevamos a muchas personas inscritas.
Mira, te voy a dar un dato, por ejemplo, el día de antier y ayer se asesoraron alrededor de 80 personas interesadas en realizar diferentes proyectos; entonces, el día de hoy, por ejemplo, en el último corte que teníamos ayer por la noche, ya teníamos cerca de 140 personas interesadas para el seminario de hoy; entonces, en suma, ya tenemos cerca de 220 personas que estarían participando ya en estos seminarios, que tratamos de focalizarlo para que puedan atenderse todas sus dudas.
Además de estos seminarios generales, también tenemos una semana que va del 27 de abril al 7 de mayo, bueno, varios días de asesorías personalizadas, así lo estamos denominando, ¿a qué nos referimos?, que después de estos tres seminarios en línea, cada una de las personas que estén interesados en tener una asesoría personalizada, ya particular y para conocer el proyecto concreto, pueda solicitarnos a nosotros un espacio para poder ver el caso particular.
CONDUCTOR: Para participar en esta etapa que nos estás mencionando de ya la orientación personalizada, ¿tienen que haber entrado a los webinars?; es decir, se tiene que haber apuntado en estos webinars que están sucediendo y que hoy es la última o pueden hacerlo posteriormente?
EDSON CALDERÓN: Pueden hacerlo también posteriormente. Lo ideal sería que participaran en el seminario para que tuvieran el panorama general, pero si por alguna circunstancia no pudieron hacerlo, no es inconveniente, nos pueden mandar su solicitud para una asesoría personalizada y con todo gusto se las damos.
Si tienen algún inconveniente, alguna duda, nos pueden escribir al correo "proradio", así, todo junto, proradio2021@ift.org.mx y nosotros con todo gusto les regresamos un correo con el link para que puedan ahí ingresar, tanto al seminario, como a las asesorías personalizadas.
CONDUCTOR: Muy bien. Oye, la verdad es que la respuesta me parece bastante buena, a comparación de otros años, Edson, me imagino que… digo, a comparación del 2019, porque la del año pasado desafortunadamente, como dices, no se pudo realizar, ¿a comparación de otros años está aumentando, me imagino, el interés de poder manejar un medio como este?
EDSON CALDERÓN: Sí, ha incrementado y te voy a dar otro dato. Nosotros en 2019 fuimos a 11 estados y dentro de esos 11 estados estábamos asesorando cerca de 150 asesorías de diferentes proyectos. Ahorita con los números que te decía de los participantes, ya son más de 200, cerca de 220 personas que requieren asesoría y estamos hablando de aproximadamente 50 localidades diferentes en todo el país.
Entonces, a pesar de que es a distancia el seminario, vemos que hay cada vez más, un crecimiento en el interés en estos procedimientos, en estos temas, y de verdad, yo creo que podemos ayudarles mucho a solventarles muchas dudas que salen durante el procedimiento y, sobre todo, lo que nos interesa mucho que conozcan el marco legal y regulatorio que es aplicable a este tipo de procedimientos, porque tienen muchas obligaciones, muchos derechos, pero nosotros también advertimos beneficios, tienes muchos beneficios, para mencionarte uno nada más y no robar mucho tiempo.
La ley prevé una forma de fuente de financiamiento. Estas estaciones de radio, por su naturaleza son sin fines de lucro y a veces resulta muy complejo que una vez que ya obtienen su concesión y empiezan la operación las estaciones, resulta muy complejo la operación por falta de recursos.
La ley ya tiene una previsión respecto a las formas que pueden llevar a cabo todas estas comunidades y pueblos para allegarse de los recursos necesarios, y esto, permitirles la operación en el tiempo, que asegure la sostenibilidad de las estaciones. Entonces, es algo que también es un tema que abordamos en el seminario, que es del máximo interés de todos y creo que ayuda mucho para poder entender integralmente la operación de las radios comunitarias indígenas.
CONDUCTOR: Oye, Edson, y, bueno, no sé si nos puedes dar tu punto de vista, porque ya hoy en el Diario Oficial de la Federación se publicó una actualización en cuanto a los lineamientos de concesionamiento, me parece que están siendo todavía más accesible las formas de concesiones de estas frecuencias, qué nos puedes platicar al respecto.
EDSON CALDERÓN: Si, pues lo dices muy bien, Rubén.
El esfuerzo que está llevando a cabo el Instituto es de ir simplificando cada vez más los procedimientos, hacerlos más accesibles, hacerlos más fáciles y entonces se identificaron en estos lineamientos de otorgamiento algunas áreas de oportunidad en las cuales podríamos hacer ciertas precisiones, podríamos hacer ciertas simplificaciones en la forma en la que se presenta la información, la documentación, los formatos, inclusive, entonces, sí se hizo una adecuación, pero es en ese sentido, en tratar de simplificar que todos los proyectos tengan una forma de presentarse de manera simple, de manera adecuada.
CONDUCTOR: Muy bien, Edson, muchas gracias y, bueno, te pido por favor recuérdanos en dónde se pueden comunicar con ustedes, dónde se pueden acercar las personas que están interesadas precisamente en este tipo de concesiones que, bueno, todavía hay tiempo para acercarse a este programa que es Pro Radio 21.
EDSON CALDERÓN: Claro que sí, con mucho gusto. Mira, el correo de contacto es el siguiente: proradio2021@ift.org.mx, ese es el correo electrónico al cual nos pueden ustedes escribir y nosotros directamente les respondamos con el enlace para el seminario y para las asesorías personalizadas.
Adicionalmente a este correo, tenemos un micro sitio donde ustedes pueden entrar y conocer toda la información que utilizamos para el seminario y que tenemos disponible para las comunidades y los pueblos, que se denomina "concesionesradio", todo junto, concesionesradio.ift.org.mx y, por supuesto, el portal del Instituto, que es www.ift.org.mx.
Y si me permites, Rubén, nada más para concluir, recordarle a toda la audiencia que el Instituto publica al año dos períodos para presentación de las solicitudes de las personas que estén interesados en obtener las concesiones.
El primer periodo para 2021, va a correr del 3 al 14 de mayo, por eso es que ahorita estamos de una manera previa dando estos seminarios y estas asesorías y el segundo periodo se da en el mes de octubre, del 11 al 22 de octubre, y seguramente unas semanas antes también de que se abra este periodo estaremos también de nueva cuenta dando seminarios en línea y asesorías personalizadas para poder comisionar este esfuerzo de apoyo a todas las comunidades y los pueblos.
CONDUCTOR: Muy bien.
Edson, te agradezco muchísimo la información, muy completa, y demás, bueno, ya está hecha la invitación para nuestros amigos de comunidades y pueblos indígenas que estén interesados en las concesiones, y que, bueno, te agradecemos mucho, de verdad, esta platica, nos escuchamos pronto, Edson.
EDSON CALDERÓN: Muchas gracias Rubén por la oportunidad de platicar este tema de tanta relevancia, gracias.
CONDUCTOR: Gracias a ti, nos escuchamos muy pronto.
Edson Calderón, Director General Adjunto de Concesiones de Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que, bueno, hizo esta invitación a esta convocatoria de la cual hemos hablado ya en un par de ocasiones, cuando menos aquí este espacio informativo, de Voces.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a Radio Fórmula. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
JOSÉ CÁRDENAS, CONDUCTOR: Rafael Eslava, él es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, será el IFE el que emita las disposiciones administrativas que van a regular la recolección de datos de acuerdo con la nueva ley, pero él IFT tiene 6 meses, porque los amparos serán, por ahora, rechazados, pues aún no se sabe la afectación, muchas gracias por tomarnos la llamada, muy buenas noches.
RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Pepe, muy buenas noches, muy buenas soleadas noches desde la Ciudad de México.
JOSÉ CÁRDENAS: Si, claro que si Rafael, ¿está preparando el IFT para enfrentar lo que viene?, hay gente muy preocupada, incluso sumamente molesta y enojada por lo que consideran una violación a su intimidad.
RAFAEL ESLAVA: Estamos preparándonos para ello Pepe, y tenemos la molestia, la duda y la zozobra que causan en la ciudadanía y particularmente en los usuarios de telefonía la modificación a la vigencia de la ley Federal de Telecomunicaciones, para la creación de este ya llamado PANAUT, este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía móvil.
Como se ha señalado, efectivamente, el nuevo mandato legal establece la obligación de varios actores de inconformar este padrón, primero que nada, el actor principal viene a ser el usuario, el usuario que tendrá que entregar cierta información para la conformación de este registro.
Segundo actor, pues son los operadores, los prestadores de servicio de telefonía móvil, que en una primera instancia tendrán que recabar de sus propios usuarios esta información que les proporcionen para que ellos, me refiero a los usuarios, sigan con el uso de su servicio sin ningún problema.
Y tercer actor sustantivo, es el Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque a nosotros nos toca la labor de instalar, operar, regular y mantener el padrón, el PANAUT, el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, para que cumpla su objetivo legal, hay que recordar que este es un objetivo legal muy claro; es la integración de este padrón a efecto de que cuando alguna autoridad competente en materia de seguridad pública o de procuración de justicia lo requiera, derivado de una investigación de un delito, particularmente el de extorsión, pueda tener acceso focalizado a cierta información que guarden relación precisamente con esa investigación en materia de Derecho Penal.
Exclusivamente son los objetivos del padrón y decía yo Pepe, el Instituto Federal de Telecomunicaciones se está preparando para hacer frente a esta facultad que le dio responsabilidad, gran responsabilidad que le dio el Poder Legislativo en la reforma legal respectiva para que blindemos el procedimiento y resguardemos los datos personales de todos nosotros como usuarios de servicios de telefonía móvil.
JOSÉ CÁRDENAS: Ahora, ¿está preparando el IFT, Rafael Eslava?, ¿está preparado el IFT para enfrentar todo esto?, hago la pregunta con toda intención, porque se necesita dinero, leía el otro día que esto podría llegar a costar más de mil millones de pesos para echarlo a andar y el IFT no creo que tenga todo ese presupuesto.
RAFAEL ESLAVA: Efectivamente Pepe, es una muy buena precisión, un buen señalamiento, efectivamente, no contamos con el presupuesto que nos permita hacer frente a esta gran responsabilidad. Escuchábamos por la mañana con mucha atención una conferencia de prensa que el Subsecretario de Seguridad y Protección ciudadana brindó a los medios de comunicación, tratando de explicar esta situación y él señalaba que el Congreso de la Unión, particularmente la Cámara de Diputados estimó que el Instituto Federal de Telecomunicaciones con el presupuesto asignado para el año 2021 ya contaba con los recursos suficientes para hacer frente a esta gran obligación.
Y hay que reconocer y señalarlo con toda claridad y enérgicamente que el IFT, no cuenta actualmente con los recursos que le permitan hacer frente a esta obligación.
Y estos recursos serán necesarios, precisamente, para contar con la infraestructura de procesamiento y almacenamiento que nos permita blindar la información en el padrón y que no se tenga acceso al mismo, por lo tanto, que este padrón sea infranqueable, sea robusto, de tal forma que no haya ventana que aproveche las personas que con un fin diferente a los legales quisiera tener acceso es el padrón.
Y bueno, el IFETE todavía no tiene el recurso, estamos en búsqueda de ello con las autoridades competentes, esto es la Secretaría de Hacienda y el propio Poder Legislativo, particularmente en la Cámara de Diputados, para que una vez que podamos contar con este recurso económico podemos concretar el objetivo de la reforma legal que ya conocemos todos.
JOSÉ CÁRDENAS: Ahora, el Instituto Federal de Telecomunicaciones podría llegar a impugnar la ley, el INAI, el Instituto de Acceso a la Información, ha dicho que lo va a impugnar, ¿el IFT también va impugnar y eventualmente esta ley?
RAFAEL ESLAVA: Mira Pepe, no conocemos la postura del INAI, yo lo que te puedo decir es lo que corresponde al IFETEL, ahorita es reciente esta expedición esta reforma legal, fue el viernes pasado, viernes 16, estamos a cuatro escasos días de que se publicó esta reforma legal y estamos analizando esta situación, lo que te puedo decir es que, a mí no me compete hacer un pronunciamiento en este sentido, tú sabes que el órgano máximo del gobierno y del Instituto es el Pleno conformado actualmente por cinco Comisionados de siete que debe tener el Pleno.
Ellos serán los que tengan la decisión, en definitiva, por lo pronto, ahorita nos toca analizar, desmenuzar los alcances de esta reforma legal para conocer su impacto, valga la redundancia, su alcance y determinar la mejor opción para efecto de dar debido cumplimiento este mandato legal.
JOSÉ CÁRDENAS: ¿Es correcto que nos pedirán eventualmente los datos hasta dentro de dos años aproximadamente?
RAFAEL ESLAVA: Son dos periodos diferentes Pepe, mira, nos dice esta forma legal y nosotros como Instituto Federal de Telecomunicaciones gozaremos un plazo de 180 días naturales para emitir los lineamientos que regularán la conformación en específico de este padrón, 180 días, esto nos lleva aproximadamente a seis meses, a octubre de este año.
Y luego por otra parte también la reforma ya lo señala que, a partir de la expedición de estos lineamientos, repito, tentativamente en octubre de este año los operadores gozarán de un plazo de seis meses a partir de octubre para empezar a recabar información de las líneas nuevas, esto nos lleva a un escenario donde a partir de un año, a mediados de abril del año que entra ya deberá estar en operaciones el padrón.
Y lo que tú señalas de los dos años es para efecto de las líneas previamente contratadas a la expedición de los lineamientos respectivos. Del día de hoy y hacia atrás gozaremos de un plazo de dos años para entregar nuestros datos, siempre tener en claro que, la reforma legal señala que quien no inscriba sus datos en el tiempo que lo tiene que hacer, ya sea en los 6 meses a partir de que estén los lineamientos o dos años para todas las líneas anteriores, pues se harán acreedores a la desconexión y a la cancelación de su servicio telefónico.
JOSÉ CÁRDENAS: Primero que nada, debe de quedar claro a los usuarios de la telefonía móvil que se va a evitar el mal uso de los datos, pero la pregunta es ¿cómo le van a hacer?, porque la gente no está confiada en este sentido y siente violación a su intimidad y tiene derecho a oponerse como nos decía el abogado Jesús Báez hace un momento que anda promoviendo amparos.
RAFAEL ESLAVA: Por supuesto que tiene derecho a oponerse, y también tiene derecho a inconformarse y a expresar su preocupación y es ahí donde el Instituto está abocado a identificar la mejor solución tecnológica que blinde la información que se contenga en este registro, por eso el presupuesto que tú mencionabas que no tenemos es elevado, es elevado, pero contempla la adquisición de un sistema informático de última generación, con grandes capacidades para recibir, procesar y almacenar información, con equipos de respaldo, con centros de datos interno y eso, porque tenemos en el centro de nuestro interés la protección de los datos de todos los usuarios de telefonía móvil.
De ahí el gran costo que de manera inicial se requiere, estamos hablando del orden de 900 millones de pesos, 735 aproximadamente para el sistema informático y otros 170 millones adicionales para infraestructura, equipamiento, obra civil, entonces hablamos de 900 millones de pesos iniciales y estimamos un costo de operación anual posterior del orden de los 225 millones de pesos, entonces es un costo alto, pero precisamente tienen como objetivo brindar la información y que ésta esté resguardada debidamente para su estricta utilización en términos legales.
JOSÉ CÁRDENAS: Pues gracias a Rafael, gracias por explicarnos esto, en tu calidad de Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, nos orienta bastante, primero que nada, no caer en pánico, punto número uno. Punto número dos, estar preparados y muy demandantes para exigir en todo caso la garantía de la privacidad de estos datos y que no van a ser mal usados, lo cual va ser difícil de creer por la mayoría de la gente.
RAFAEL ESLAVA: Siempre es un gusto platicar contigo, Pepe, muy buenas noches.
JOSÉ CÁRDENAS: Buenas noches, hasta luego, Rafael Eslava, de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a Imagen Radio. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Tengo en la línea y me da muchísimo gusto saludarte otra vez, Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT y vocero, te has convertido en vocero del IFT en el tema de este Registro de Telefonía Móvil. Querido Rafael, gusto en saludarte.
RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Estimado David, es un gusto saludarte siempre.
DAVID PÁRAMO: Habíamos, la vez más reciente habíamos quedado en que nos ibas a seguir informando de cómo va a tratar de cumplir o cómo va a cumplir, para ser específicos, el Instituto Federal de Telecomunicaciones el mandato de crear este registro.
RAFAEL ESLAVA: Sí. Con todo gusto estimado David. Bueno, la última vez que platicábamos no se había publicado ya en definitiva esta reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones.
DAVID PÁRAMO: Sí, ahora ya tienen una obligación y empezaron a correr los 60 días naturales.
RAFAEL ESLAVA: Así es. Como tú lo dices, el viernes pasado se publicó esta reforma legal, entró en vigor el sábado, el día siguiente, el sábado 17 de abril y -como dices- empiezan a correr plazos para acciones concretas que dice el mandamiento legal.
Primero: El primer plazo importante que todos tenemos que tener claro, nos establece una obligación de, en 180 días naturales contados a partir del 17 de abril pasado, el Instituto deberá emitir los lineamientos o disposiciones reglamentarias de este padrón.
¿Y qué es eso? Tenemos que abocar todo nuestro conocimiento técnico y regulatorio para conformar las reglas bajo las cuales se tendrá que crear, administrar, operar y regular este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil. Estas reglas serán la columna vertebral que dará vida a este, ya se le está llamando PANAUT, en lugar de RENAUT, ahora le llaman PANAUT.
DAVID PÁRAMO: Mira, como digo que nació muerto, mañana publico una columna de más argumentos, por el cual, sigo considerando que está muerto: le pusieron el nombre de un muerto, el RENAUT también, el RENAUT murió en 2009. Curiosamente los opositores al RENAUT son los que ahora lo defendieron. Muy raro. Hay un video de Ricardo Monreal que si le pones 2021 son los mismos argumentos, pero bueno.
RAFAEL ESLAVA: Pero bueno, -como tú lo señalas- la primera obligación se emana de la ley en 180 días, que es la emisión por parte del Instituto de esta columna vertebral.
DAVID PÁRAMO: Perdón, ya empecé a interrumpir. ¿La suspensión otorgada hoy varía los plazos?
RAFAEL ESLAVA: No. Para efectos de nosotros no los varía. Hay que señalar y qué bueno tu pregunta, David, hay que señalar y recordarle a toda la gente que cuando alguien interpone un recurso judicial, en este caso un juicio de amparo, hay que recordar que en caso que se otorguen suspensiones, pues estas suspensiones benefician sólo al interesado que promueve el recurso.
DAVID PÁRAMO: Y lo digo, porque hay una cierta confusión con las decisiones que tomaron los jueces de competencia, que por cierto son los mismos jueces en materia de la ley eléctrica, porque ahí dijeron: “No sólo el que me lo pidió, sino todos sus compañeros”. Ya es un caso donde el juez hace una interpretación. Aquí dice, aquí optó por, que es el mismo juez de competencia. Tomó la decisión con base en me lo pediste tú, te lo doy a ti.
RAFAEL ESLAVA: Así es. Efectivamente, en este caso la suspensión que se otorgó tiene efectos particulares, no tiene efectos generales. Conozco el precedente de la suspensión otorgada en el caso de la reforma eléctrica, pero no es el mismo caso. Aquí tiene efectos netamente particulares al que interpuso este recurso de amparo.
Entonces para efectos de nosotros sigue siendo vigente la obligación de integración y de conformación de este padrón y decíamos, tenemos 180 días, que es el primer plazo que nos especifica la ley para emitir esos lineamientos. Y en estos lineamientos, decía yo, nosotros plantearemos la columna vertebral de lo que será este padrón.
Después de estos seis meses, una mezcla emitidos los lineamientos en seis meses, estamos hablando de octubre de este año, mediados de octubre de este año, tenemos, los operadores tienen ya seis meses contados a partir de octubre para empezar a recabar información, la información que nos dice el mandamiento legal de las nuevas líneas.
Entonces estamos hablando de un escenario de un año que nos dice el mandamiento legal, un año para que inicie la operación y la captación de la información por parte de este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, un año que se dice fácil, pasa muy rápido y hay muchas cosas por hacer. Nosotros estamos preparándonos para la concreción de estos lineamientos y, repito, la conformación de este padrón.
Pero hay que reconocer que uno de los grandes retos que enfrentamos es la falta de suficiencia presupuestal.
DAVID PÁRAMO: A eso iba. Hoy el Subsecretario de Seguridad Ciudadana dijo que, dijo: el IFT, dinero sí tienen, con lo que se les dio para este año les alcanza. ¿Sí?
RAFAEL ESLAVA: Sí. Efectivamente.
DAVID PÁRAMO: No, no si dijo eso. Te pregunto: ¿Sí les alcanza?
RAFAEL ESLAVA: Ah, no.
DAVID PÁRAMO: Porque además hay que recordar que el gasto que se autoriza generalmente es etiquetado, o sea, no puede, no hay mucha, no van a decir: Vamos a recortar, no sé, vamos a trabajar ahora en la calle o sin computadoras para poder cumplir con esto. No es tan fácil acomodar un presupuesto y más en algo que ronda -corrígeme si me equivoco- más de 900 millones.
RAFAEL ESLAVA: Así es. Fíjate, tú lo dices con toda precisión, David, como siempre, es un gusto platicar contigo porque tú eres una persona muy informada. El presupuesto para el año 2021, que tiene asignado el Instituto está etiquetado y dentro de esas diversas etiquetas o gastos ya programados no se encuentra este padrón, entonces no, nosotros estamos lejos de tener presupuesto para iniciar siquiera un esfuerzo de esta envergadura.
DAVID PÁRAMO: O sea, tendrían que voltearse con el Congreso y la Secretaría de Hacienda. Quizá primero con Hacienda y después con el Congreso, ¿no?
RAFAEL ESLAVA: Así es. Ya iniciamos acercamientos con las autoridades competentes para hacerles mención de esto.
DAVID PÁRAMO: Para ser muy claros, ustedes tienen que llegar con la Secretaría de Hacienda y decirle: “Oye, nos obligó el Congreso a este gasto que no estaban considerado podría estar considerado”.
RAFAEL ESLAVA: Así es.
DAVID PÁRAMO: Hacienda tiene que decir, Pues sí puede decidir Hacienda dárselos de los fondos propios de Hacienda como una extensión de presupuesto.
RAFAEL ESLAVA: Así es. Así es, David.
DAVID PÁRAMO: O tienen que ir al Congreso para que haya una ampliación presupuestal, cualquiera de las dos.
RAFAEL ESLAVA: Cualquiera de las dos vías, pero fíjate que este es un tema, no menor, porque es una situación que nosotros, en la opinión formal que rendimos al Congreso mucho antes todavía cuando se estaban realizando en el Senado particularmente esta reforma legal, expusimos esta situación. Dimos costos claros de cuánto estimábamos erogar para la concreción de este esfuerzo.
Y bueno, pues los señores legisladores, concretamente el Senado, es una situación que no tomó en cuenta, no hizo mención alguna y pues estamos ahorita en este vericueto de buscar recursos para cumplir con este mandato legal.
DAVID PÁRAMO: Suponiendo sin conceder que les dice Hacienda: “Pues nosotros no tenemos dinero, el Congreso tampoco camina”. ¿Qué van a hacer?
RAFAEL ESLAVA: Pues mira, yo tengo la malformación de ser abogado y entre abogados decimos que nadie está obligado a lo imposible. Nosotros trataremos de honrar el mandamiento legal que nos impuso el Poder Legislativo, pero evidentemente, si no tenemos los recursos no nos atreveríamos a poner en marcha un padrón que no contara con una infraestructura lo suficientemente robusta para asegurar que los datos y la información que se recabe de todos nosotros como usuarios de telefonía estén seguros.
DAVID PÁRAMO: Ah, es que ese, es que ese es un gran punto, gran parte de los problemas de la gente es “les voy a dar mis bioométricos” y alguien puede decir: “Oye, pero también se los das al banco” y que no sé qué. Diferencia: no es una limitante para el servicio. Si tú no le quieres dar tus datos al banco puedes seguir haciendo las operaciones a la manera antigua. Puedes, no contrastar algunos servicios que te piden esos datos y contratas otros. No es obligatorio, salvo en el SAT, que es diferente. Aquí sí es limitante para el otorgamiento del servicio.
RAFAEL ESLAVA: Así es. Y estamos hablando de servicios esenciales, servicios que están contemplados en la Constitución.
DAVID PÁRAMO: Es un derecho humano.
RAFAEL ESLAVA: Un derecho humano del que todos gozamos, entonces sí, efectivamente la comparación, porque seguimos muy atentamente la conferencia de prensa del señor Subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana y no coincidimos en las apreciaciones de las similitudes en el sentido de que ya entregamos nuestros tratos biométricos a otras instancias, la mayoría de ellas particulares, hablando de bancos, pero también públicas como el SAT. Consideramos que es un objetivo diferente éste, requiere de una seriedad y una especialidad.
DAVID PÁRAMO: Porque, ojo, si tu banco no te quiere dar los biométricos, en lo haces banca en línea, pero puedes hacer banca de sucursal.
RAFAEL ESLAVA: Así es.
DAVID PÁRAMO: Que esa es una diferencia de fondo, aquí sí es una condición para el otorgamiento de un servicio que es un derecho humano.
RAFAEL ESLAVA: Así es, David. Entonces te mencionaba yo que si no tenemos suficiencia presupuestal difícilmente podremos impulsar la puesta en marcha de este padrón, si no nos aseguramos que es un sistema robusto, confiable y de última generación.
DAVID PÁRAMO: Hay todavía mucho que hablar, mi querido amigo, hay mucho que hablar, Rafael, porque yo sí creo que hay que ir viendo y como bien lo dices (no es una malformación ser abogado) es el hecho, si no hay dinero, no hay dinero y no se puede o no se debe contratar un servicio de tres mil pesos para algo que su poder en la gente es tan grande cómo una información tan íntima.
RAFAEL ESLAVA: Así es, David. Y permíteme dar un mensaje a los que nos escuchan y es un mensaje en el sentido de que nosotros, como órgano regulador, órgano técnico, centramos nuestros esfuerzos en los usuarios. Nosotros vamos a tratar.
DAVID PÁRAMO: Así ha sido desde el 13.
RAFAEL ESLAVA: Hemos procurado serlo, efectivamente. Y en esta ocasión no será la excepción. Estamos focalizando esfuerzos, poniendo en el centro de nuestro objetivo al usuario para efecto de que goce de plena certeza de que su información no estará dispersa, no será entregada, salvo en los casos que la propia ley nos lo establece.
DAVID PÁRAMO: Voy a seguir usándote de corresponsal porque creo que este tema es fundamental. Te mando un abrazo, querido Rafael. Siempre, siempre es muy bueno platicar contigo.
RAFAEL ESLAVA: Estimado David, muy buenas noches.
DAVID PÁRAMO: Que te vaya muy bien, amigo.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a Imagen Radio. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO, CONDUCTOR: Bueno, se lo informaba en el resumen, el sábado, en lo que algunos llamaron un “sabadazo”, se publicó en el Diario Oficial, la ley que crea el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, y en esta ley que, a muchos les ha generado preocupación, porque todos los usuarios vamos a tener que dar, si queremos seguir contando con el servicio, al menos es lo que dice la ley, pues nuestros datos biométricos, pues si queremos continuar como usuarios de la telefonía móvil, y se impone al Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues la obligación de crear tecnológicamente este padrón y de alojar los datos de millones de mexicanos que son usuarios de la telefonía móvil, ¿cómo le va a hacer el IFT? Además, con el mismo presupuesto, porque eso está establecido en la ley.
Le agradezco mucho a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que me tome la llamada. Rafael, buenos días.
RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS, IFT: Pascal, muy buenos días, mucho gusto saludarte a ti y a todos los que nos escuchan.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: A ver, pues les pusieron una tarea muy pasada en esta legislación, ¿cómo la ven?
RAFAEL ESLAVA: Así es, Pascal, lo dices con toda claridad, es una labor compleja, delicada, que tendremos que llevar a cabo. Ya vimos, ya se publicó el viernes pasado, ya esta reforma a la Ley de Telecomunicaciones, donde nos imponen esta nueva obligación a nosotros como regulador, pero también una obligación que recae en todos los usuarios de telefonía móvil.
Y como lo dices, una labor muy compleja, compleja por lo delicado de la información que deberá contener este padrón. Hay una serie de registros, 10 para ser concretos, que deberemos rellenar todos para nuestra inscripción al Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil, pero cuatro de ellos son sensibles, porque tiene que ver con datos personales de cada uno de nosotros, me refiero al nombre completo de la persona física, o de la empresa, porque también las empresas, las personas morales que tienen líneas contratadas, serán objetos de inscripción. El segundo requisito es la identificación oficial, tercero, datos biométricos del usuario, persona física del representante legal en caso de empresas, y, por último, el domicilio del usuario.
Éstos cuatro datos, aparte de otros seis, que son, que tienen que ver con el tipo de línea, tarjetas de activación de la tarjeta SIMS, y otros que no son del particular cuidado para efecto del usuario, pues son datos personales, delicados, los más valiosos que tenemos como personas, y pues tendremos nosotros en el Ifetel, la labor de diseñar los lineamientos que habrán de reglamentar, reglamentar, ahora sí en lo particular, la forma en cómo se integrará, o cómo se recabará la información, cómo se resguardará la información, y cómo se compartirá con las autoridades de seguridad y de procuración de justicia.
Ahí es donde está la labor muy difícil que tiene por delante el Ifetel, pero tú lo decías, la complejidad adicional, la viene a poner el hecho de que se nos estableció este mandamiento legal, cuando no tenemos un presupuesto adecuado que nos permita hacer frente a esta obligación.
RAFAEL ESLAVA: Ahí es donde tenemos un problema que tendremos que solventar con las autoridades de Hacienda, para efecto de ir a reconocer que ahorita no tenemos el recurso necesario para hacerle frente a esta obligación, y que en este sentido, como política de Estado, porque entendemos que esta reforma legal persigue un objetivo loable, un objetivo que a todos nos debería preocupar, que es la eliminación o la baja en el número de delitos, particularmente de extorsión, pero también hay que señalar que bajo las condiciones actuales en que opera el Ifetel, pues, no se tienen los recursos necesarios para hacer frente a esta gran obligación.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Decía yo, estamos en abril y tienen, si no me equivoco, seis meses para poner esto en funcionamiento.
RAFAEL ESLAVA: Es una serie de plazos, mira, los seis meses que tú señalas, Pascal, es un plazo que tenemos de obligación para emitir esos lineamientos que yo te digo, los lineamientos en los que se ordenará y se plasmará con toda claridad en qué consistirá el padrón, y cómo se realizará.
Pero, después de esos seis meses de emitidos los lineamientos, tenemos, ahora sí, que es un plazo, ya el primer plazo fatal, seis meses para entrar en operación con el Padrón. Prácticamente estamos hablando de un año, a partir de ahorita, que tendremos para empezar a recabar la información de los usuarios de telefonía móvil, y eso implicará, ya contar con un sistema informático, robusto, confiable, que albergue esta información, y con todo el protocolo, tanto de captación de la información, de resguardo, de transmisión y de competición de información, entonces, estamos hablando de un período más o menos de un año para que esto empiece a funcionar conforme al mandato legal, Pascal.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: ¿Cuál es el presupuesto del Instituto Federal de Telecomunicaciones?
RAFAEL ESLAVA: Es una pregunta muy buena, Pascal. Mira, nosotros, para este año, 2021, habíamos pedido un presupuesto del orden de los dos mil millones de pesos para la operación continuada del Instituto, operación y todos los proyectos que tiene frente al Instituto.
El Congreso de la Unión determinó la asignación de un presupuesto del orden de mil 500 millones, de entrada, ahí vimos un recorte de la Secretaría de Hacienda, y al final, del Congreso de la Unión, al presupuesto originalmente solicitado para el Instituto. Y de estimaciones que hemos hecho para hacerle frente a esta obligación del padrón, estamos vislumbrando la erogación inicial para la puesta en marcha de este padrón, del orden de 900 millones de pesos.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Sí, no hay modo.
RAFAEL ESLAVA: Es una cifra importante, mayor, lo entendemos, pero eso tiene igual relación con la magnitud de la obligación que nos ponen, y, sobre todo, con la importancia del debido resguardo de los datos de los usuarios.
Entonces, este presupuesto inicial, decía yo, de 900 millones, es un presupuesto que no tenemos, tendríamos que echar mano del propio presupuesto aprobado y estaremos hablando que estaríamos comprometiendo más, más del 60% del presupuesto actual del Instituto, esto haría inoperante al Instituto.
Y no nada más son los 200 millones de pesos iniciales, estamos estimando una operación anual posterior, operativa, de este padrón, del orden de los 220 millones de pesos.
Entonces, toda esta información es la que tenemos que compartir con la Secretaría de Hacienda y con el Poder Legislativo para que se nos dote del presupuesto debido, para poderle hacer frente a esta organización o está que obligación que no se puso el Congreso de la Unión.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Oye, casi una obviedad, me imagino que esto que me estás diciendo, se lo dijeron a los legisladores antes de que aprobaran esta cosa.
RAFAEL ESLAVA: Claro, hubo un debate grande, largo. Recordemos que esta iniciativa de ley data de inicios del año pasado, entonces, fue un período de tiempo considerable, donde muchas personas, y particularmente el Instituto Federal de Telecomunicaciones, se encargó de formalmente, tanto en un primer momento en la Cámara de Diputados, como un segundo momento a la Cámara de Senadores, de brindar toda la información técnica y regulatoria necesaria para la mejor toma de decisiones por parte del Congreso de la Unión.
Una de esta información fue precisamente la estimación de costos específica en base a la experiencia del Instituto, y tomando en consideración la relevancia de la información que habremos de captar y resguardar, y sí, como lo dices, opuesta en puntual conocimiento de los señores senadores para su mejor toma de decisión.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Bueno, pues vamos a seguir esto con mucha atención, pero los datos que nos das, pues nos generan mucha preocupación, de por sí, esta ley nos genera, a mí me genera mucha preocupación en cuanto a la protección de los datos personales, pero esto del presupuesto creo que habla por sí mismo. Rafael, si nos permites, vamos a mantenernos en contacto conforme avance esto.
RAFAEL ESLAVA: Con todo gusto, Pascal, estamos a la orden y será un placer compartir con ustedes todo lo que vayamos avanzando.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Gracias, Rafael Eslava es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a Canal 22. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
GABY TLASECA, CONDUCTOR: ¿Cómo están? Muy buenas noches. Qué gusto saludarlos, soy Gaby Tlaseca. Bienvenidos a la mesa de martes de Debate 22.
Este sábado 17 de abril entró en vigor el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil que obliga a todos los usuarios de celulares, 124 millones de mexicanos, a facilitar su información personal y biométrica, como huellas dactilares, reconocimiento facial e iris a las compañías que brindan este servicio; de no facilitar esta información, los usuarios no podrían activar nuevas líneas o mantener activas las existentes.
Este registro de celulares y de datos biométricos, pues ha causado una fuerte polémica en los temas de derecho a la privacidad, seguridad y resultados tangibles contra los delitos por los que se está implementando este registro.
Vamos a platicar de este tema con Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Rafael, buenas noches.
RAFEAL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Gaby,
muy buenas noches. Es un gusto saludarte.
GABY TLASECA: Qué gusto saludarte.
Primero, comencemos poniendo en contexto qué es lo que está sucediendo. Sé que el Ifetel, bueno será la autoridad encargada de integrar este padrón con los datos recabados por las compañías que brindan este servicio, con las compañías de telefonía móvil. Pero, ¿cómo será este proceso? Creo que falta información al respecto para entrar a la discusión.
RAFEAL ESLAVA: Si, con todo gusto Gaby. Bueno ya lo señalaste con toda precisión. El viernes de la semana pasada se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el decreto, por el cual, se reforma la vigente Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Esta reforma implica -como tú lo dices- en su parte medular el ordenamiento a varios actores del sector telecomunicaciones, particularmente al Instituto Federal Telecomunicaciones como órgano regulador, pero también a los operadores de telefonía, como los proveedores de servicio y los usuarios como beneficiarios del uso de estos servicios, nos obliga a integrar un Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
Cada una de estas tres partes que yo mencioné tiene una obligación. Al Ifetel, por ejemplo, le corresponde instalar, operar, mantener y regular el padrón. A los operadores les corresponde de primera mano recibir la información por parte de sus usuarios para conformar este mismo padrón. Y por último, a todos los usuarios de servicios de telefonía, tú señalabas 124, ya estamos cerca del orden de 125 millones de líneas móviles; entonces a los titulares de todas estas líneas móviles, no importando la modalidad, ya sea de la modalidad de contratación en prepago o en postpago tendremos que inscribirnos a este padrón, efectivamente dando, proporcionando información de nosotros.
¿Qué información Gaby? La reforma legal nos establece el cumplir con 10 requisitos que habremos de entregar para la conformación de este padrón. Pero de esos 10 requisitos hay cuatro que resultan muy relevantes.
Primero, el nombre completo o denominación social del titular de la línea. Hay que recordar que hay titulares de línea, personas físicas, pero también hay empresas o comercios que tienen más de una línea a su nombre. Entonces, en ese caso será el nombre de la persona física o nombre del representante legal, de la persona moral.
Segundo, la identificación, identificación oficial de esa persona física o de ese representante legal.
Tercero, los datos biométricos. Una parte importante, novedosa, sensible, y, por último, cuarto dato relevante, evidentemente es el domicilio, insisto, de la persona física o del representante legal de la persona moral.
Estos cuatro datos, Gaby, dentro de este universo de 10 requisitos que yo mencionaba que habrá que cumplir, esos cuatro datos son los que devienen en los datos más relevantes, más importantes y más sensibles del padrón.
¿Por qué? Porque son los datos personales de cada uno de nosotros como usuarios servicio de telefonía que habremos que entregar para la conformación, primero para la integración del padrón y segundo, en definitiva, la conformación completa de este padrón.
Decía yo que son los datos más importantes porque son datos personales, datos personalísimos, los datos más valiosos personas con lo que nosotros como personas contamos y de allí la importancia de este padrón y la relevancia de su debida integración y, no nada más integración, de su debida conformación para el debido resguardo de la información y que está se entregué sólo a las personas que pueda ser entregada en términos del mandato legal.
El mandato legal establece que quienes podrán tener acceso a la información de todos nosotros como usuarios son a las autoridades de procuración de justicia y de seguridad pública cuando éstas se encuentran en persecución de los delitos, muy particularmente, del delito extorsión. Entonces, eso lo que nos manda hasta esta reforma legal, Gaby, en su parte esencial.
GABY TLASECA: Creo que lo has explicado claramente Rafael, porque, sí ha habido con base a toda la polémica que se ha generado por lo que estamos platicando, pues una suerte de desinformación y también noticias falsas que han generado, pues qué la gente también este preocupada justamente por el resguardo y el manejo de esta información.
Ahora, regresemos un poco al objetivo principal de crear este padrón de celulares móviles. Porque recordemos que sea discutido desde hace muchos años la inhibición de ciertos delitos que se cometen desde los famosos celulares. ¿Cuál serían los objetivos principales Rafael?
RAFEAL ESLAVA: La exposición de motivos de esta reforma legal, lo dicen con toda claridad: abatir en la medida de lo posible el delito de extorsión telefónica. Hay que señalar que, a últimas fechas, a últimos años se ha incrementado drásticamente, dramáticamente diría yo el número de delitos de extorsión cometidos precisamente desde dispositivos móviles. Entonces, ahí está el corazón de esta reforma legal.
Yo te decía que en la exposición de motivos que nos brinda el Congreso de la Unión precisamente persigue este objetivo, reducir los índices de criminalidad mediante la utilización de aparatos telefónicos, principalmente, móviles.
En ese sentido está construido toda la idea de la creación del padrón para que las entidades de seguridad y de procuración de justicia tengan elementos de identificación de las posibles personas que cometen este tipo de delitos. Entonces de allí la importancia de este padrón.
Creo que resulta evidente para todos nosotros la necesidad urgente de identificar mecanismos para abatir este tipo de delitos. Como sociedad tenemos un cáncer arraigado en la comisión de delitos como es el de extorsión, el que yo señalaba.
Entonces, nadie podemos desconocer la necesidad ya inmediata, necesaria de adoptar mecanismos para abatir este delito. Y bueno, el Congreso de la Unión consideró pertinente como herramienta para ayudar a combatir estos delitos precisamente la conformación de este padrón.
GABY TLASECA: Que te parece Rafael si hacemos la primera pausa una vez que ya pusimos las cartas sobre la mesa, para platicar de que evidencias existen, de que estos datos recabados, justamente los datos biométricos que se van hoy justamente a integrar en este padrón, pues realmente inhiban los delitos que se están queriendo justamente eliminar o combatir como es el de extorsión, secuestro y mucho más. Porque creo que ahí está parte también hablar de la discusión, pues, y de toda la polémica que se ha generado en este asunto. ¿Te parece Rafael?
RAFEAL ESLAVA: Con todo gusto Gaby.
GABY TLASECA: Estamos platicando acerca del Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, hacemos una muy breve pausa y regresamos.
GABRIELA TLASECA, CONDUCTORA: Estamos hablando de Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, y le doy las gracias a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por esta charla.
Rafael, decíamos antes de salir a la pausa, que qué evidencias existen de que los datos recabados son categorizados como sensibles por varias instancias de derechos humanos y derechos digitales, pues realmente pueden inhibir los delitos de los cuales nos buscan proteger.
RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS, IFT: Pues mira, Gaby, esperemos que esta iniciativa de reforma legal cumpla con su cometido. Yo te comentaba que el objetivo de esta disposición normativa implica la creación de este padrón para combatir el delito de extorsión.
Bueno, las autoridades de procuración de justicia y de seguridad pública son las que tienen la experiencia en la persecución de la comisión de los delitos y ellos estimaron que esta medida, esta creación de este padrón es la vía idónea para reducir de manera efectiva, de manera sensible, los índices de delitos cometidos principalmente mediante el uso de aparatos telefónicos móviles, de aparatos celulares.
Entonces, ahí es donde los expertos en la persecución de delitos ya marcaron la pauta. Ellos estiman totalmente pertinente la creación de este padrón, precisamente para disuadir o para eliminar esta práctica delictiva cometida por las personas que así lo hacen.
A nosotros como autoridad reguladora del sector, lo que nos corresponde es ahora implementar el padrón. Ahí, tenemos una labor muy importante, muy sustantiva y muy delicada. Muy delicada porque estamos sentando las bases de la creación de este padrón, el cual albergará, ya lo decíamos, Gaby, información muy sensible de todos nosotros.
Y lo que nosotros estamos buscando, primero, es cumplir con el mandato legal de crear el padrón; segundo, lograr que todas las líneas telefónicas móviles estén inscritas en ese patrón; tercero, y creo que es la más importante, es asegurar que la información que recabemos, la información personal de cada uno de nosotros que recabemos, esté debidamente resguardada y, no sea accesible por ninguna persona que no tenga por qué tener acceso a ella.
Decíamos nosotros que quienes podrían tener acceso a esta plataforma, a este padrón, es precisamente las entidades de seguridad pública y de procuración de justicia cuando persigan delitos en lo particular. Entonces estas personas podrán tener acceso, pero fuera de ellas, no se justifica por razón alguna, que alguien tenga acceso a este padrón.
Y ahí es donde está la principal preocupación y a eso se abocará el Ifetel, a trabajar en la conformación de un sistema informático que logre albergar de manera segura, confiable, toda esta información para seguridad, primeramente, del padrón como tal, de que no ande el padrón, como se dijo en el pasado de otros registros similares, ande en manos indeseadas, indeseables e indeseadas.
Pero segundo, para brindar certeza a la ciudadanía, a los usuarios de telefonía móvil de que sus datos no estarán compartidos cuando no se amerite la compartición.
GABRIELA TLASECA: Claro, Rafael. Y a eso justamente iba, porque ustedes como Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues tienen experiencia, aprendizaje de otros casos, nacional e internacionalmente hablando, sobre cómo se han intentado hacer padrones de este tipo. Recordemos, por ejemplo, el caso del RENAUT en 2008, que finalmente fracasó, que sus objetivos pues eran los mismos, la inhibición, justamente el ataque del delito de extorsión.
Yo creo que aquí, pues hasta dónde llegó, por ejemplo, en operación ese padrón antecesor y por qué se está queriendo volver a implementar, cuando se supone que los resultados pues no fueron confiables.
RAFAEL ESLAVA: Sí, claro, Gaby, mira. Es una referencia obligada mirar al pasado, porque si no estamos condenados a repetir los mismos errores. Y creo que el RENAUT nos dejó una buena enseñanza, una enseñanza que en ese momento fue una enseñanza, pues adquirida de manera abrupta, de manera mala, en el sentido de que la conformación incipiente que se logró de aquel registro, primero, no logró su objetivo, porque pocos usuarios de telefonía móvil se inscribieron en ese registro.
Estamos hablando que, en el año de 2009, que fue cuando se emitió la obligación de crear ese RENAUT, que en aquella época era un registro, ahora nada más se le puso padrón, pero bueno, en aquella época, ese famoso registro que se le llamó coloquialmente el RENAUT, cuando estábamos en su punto álgido de conformación, únicamente se lograron empadronar o inscribir a ese registro cerca del 60% de los usuarios móviles.
Entonces faltaron un gran número de usuarios para inscribirse en este padrón y la consecuencia de haber continuado ese registro era que los que no se hubieran inscrito a ese registro tenían que, el operador de telefonía tenía que cancelar esas líneas telefónicas.
Entonces, primera enseñanza, que a lo mejor el método de inscripción no resultó el más conveniente para lograr que todo mundo se inscribiera, pero más importante, la mayoría de las personas que no se inscribieron en aquella época, no lo hicieron precisamente por desconfianza en las autoridades. Desconfianza que inclusive ameritó pronunciamientos en los medios de comunicación, en las redes sociales, en el sentido de que, las personas que sí ya se habían inscrito a ese registro, que la información de estas ya andaba en manos por ahí del mercado negro de información.
Había noticias de que tú podías hacerte del registro, del RENAUT, por el pago módico de una cantidad en sitios de internet, en lugares establecidos de algunas ciudades de la República. Entonces eso generó, repito, una desconfianza en la ciudadanía.
GABRIELA TLASECA: Es lo que te iba a decir, en qué ha cambiado eso, Rafael, porque siento que también la desconfianza sigue estando hoy en que nuestros datos van a estar en manos de las autoridades, lamentablemente la gente sigue desconfiando, no importa el color o el partido, justamente de este rubro que estamos platicando.
RAFAEL ESLAVA: Claro. Una cosa importante, a diferencia del anterior esfuerzo, Gaby, anteriormente el órgano encargado de la conformación del antiguo RENAUT era la Comisión Federal de Telecomunicaciones, y como tú lo dices, la Comisión Federal de Telecomunicaciones, formaba parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y eso nos lleva a una cadenita de posibles actores políticos, inclusive, interesados en obtener esa información. En aquel momento, la administración estaba bajo el Presidente Calderón.
Ahora, en esta ocasión se le encarga al Ifetel, pero el Ifetel es un órgano autónomo, no tiene colores, es un órgano regulador, regulador, autónomo, que sólo le rinde cuentas al Congreso, pero no para efectos de recibir órdenes, sino para un ejercicio de rendición de cuentas. Y ahí es creo que reside la diferencia medular entre aquel esfuerzo y el nuevo.
El Ifetel no tiene interés alguno más que cumplir con el mandato legal, y ha tratado de hacer esta labor en todos y cada uno de los encargos que por ley se le han encomendado, de la manera más diligente posible y teniendo en el centro de atención siempre a los usuarios, a los usuarios de servicios de telecomunicaciones y a las audiencias en casos de radiodifusión.
Y ahí es donde nosotros estamos abocados a honrar esa obligación y tratar de ganarnos la confianza de los usuarios, adoptando medidas de seguridad y sistemas informáticos robustos, confiables y que no puedan ser vulnerados exteriormente.
GABRIELA TLASECA: Muy bien, Rafael. Ahora, me gustaría regresando de esta pausa, platicar qué pasa con el tema de los famosos prepagos que hoy también están obligados a quien compra uno dejar sus datos biométricos, que bueno, va a ser un gran reto para quien lo compre en una tienda de conveniencia y más para las tiendas, por supuesto.
Qué pasa con los celulares que están activos en las cárceles, qué pasa con los números de extorsión que ya están registrados en el Consejo Ciudadano, porque pareciera que las autoridades ya saben quiénes son, entonces qué más necesitan. ¿Te parece bien si lo platicamos después de esta pausa?
RAFAEL ESLAVA: Con todo gusto.
GABRIELA TLASECA: Muchas gracias. Estoy platicando con Rafael Eslava, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, hablamos sobre este padrón, este Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, para la comisión del delito. Hacemos una pausa, ya volvemos.
GABRIELA TLASECA, CONDUCTORA: Primero, el gobierno para qué las autoridades competentes quieran mis datos, si, cuando se compra en prepago casi son teléfonos de usar y tirar. Dos, en números de extorsión y están registrados en el Consejo ciudadano, que aparecen en tu celular, como de no contestes, número de extorsión, ¿porque simplemente no los inhabilitan o van por ellos cuando está el tema también de la geolocalización?, ¿qué pasa con los celulares por ejemplo operan desde la cárcel justamente cuando están adentro y manos de las autoridades?, a ver, platicanos.
RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Si, con todo gusto, esa es una pregunta muy relevante y de preocupación para la ciudadanía, para los usuarios de telefonía, a ver, primero, tiene razón la gente, ya hay números, inclusive números de denuncia anónima, pero hay que reconocer que, en nuestro país, no hay esa cultural de denuncia.
El delito de extorsión, aún y cuando se puede hacer de manera una denuncia de manera anónima, inclusive a través de manera telefónica a través del 089 la ciudadanía primero, no conoce muy bien el número, no sabe de su existencia o dos, aun conociéndolo deciden no denunciar una llamada de extorsión que recibe en su casa, en su propio celular, en su oficina.
Entonces hay que incentivar la cultura de la denuncia. Por ende, al ser todavía incipiente el número de denuncias de este tipo de llamadas de extorsión la base de datos que actualmente se conforma es pequeña y sabemos, y no tengo temor a equivocarme, sabemos que ya ese número, ese universo de números ya identificados como números utilizados en delitos de extorsión es mucho mayor al que realmente está en operación allá afuera.
Con la creación de este padrón, precisamente el Congreso de la Unión las entidades de procuración de justicia y seguridad pública estimaron pertinente adoptar este padrón porque es una forma de disuadir la comisión de este delito, al estar ya identificada claramente una persona como titular de la línea, pues ahí, es donde se quiere buscar este círculo virtuoso de desincentivar la utilización de estos aparatos telefónicos para la comisión del delito de extorsión.
Dos, tú decías Gaby que de qué sirve si los teléfonos de prepago se compran y se tiran al día siguiente, pues ahora, y lo decíamos al principio que todos los teléfonos tendrán que ser inscritos en el padrón, ya no importa si es un teléfono de postpago, para que la gente lo sepa, el teléfono de postpago es aquel que es sujeto de una contratación periódica con operador donde dejas inclusive como garantía tu tarjeta de crédito para que de ahí te hagan los cargo recurrentes; o los de prepago, los de prepago para que la gente los sepa y lo identifique claramente son estos teléfonos de recarga, donde tú le recarga cuando quieres la cantidad que quieras.
Todos ahora, todos los teléfonos tendrán que ser inscritos en este padrón, y por eso ahí se estima que hay un elemento adicional que por lo menos nos permite, así lo dice la reforma legal, nos permite presumir quién es el titular de la línea. Hay que recordar y esto es bien clara la ley y es sustantivo, la persona que esté inscrita en el padrón y que se asocie su línea telefónica a un delito de extorsión se presumirá que esa persona es el que cometió el delito de extorsión.
GABRIELA TLASECA: ¿Eso no es muy peligroso Rafael?, porque bueno, este padrón en manos de ustedes, del IFETEL mantendrá hasta por seis meses un número de personas asociado a un titular, que es lo que estás diciendo, aunque éste por ejemplo lo haya reportado como robado o extraviado, esto preocupa, porque lo que tú dices es que alguien te puede robar el celular, cometer un delito y decir que fuiste tú, que fue Gaby Tlaseca pero ya lo reporta como robado, eso también habrá que explicarlo muy bien.
RAFAEL ESLAVA: Tienes toda la razón Gaby, y es una de las opciones que nosotros como órgano regulador y con experiencia que habíamos visto, no nada más en México, en el pasado 10 años con el RENAUT, si nuestras sino en experiencias internacionales en donde pusimos del conocimiento tanto de la Cámara de Diputados en su momento, como lo hizo en su momento la Cámara de Senadores en el sentido de que la adopción de esta medida legal podría implicar otras conductas derivadas como las que tú señalas, por ejemplo, pues aun cuando yo perdí mi celular y lo doy de baja hay una obligación de conservar esos registros durante seis meses, entonces la pérdida de este celular implicaría que al que lo encontró o el que lo robó pudiera cometer en mi nombre, porque yo tengo registrado el teléfono un delito.
Entonces, bueno tenemos que tener mucho cuidado, y sobre todo las autoridades en materia de seguridad pública tendrán que tener mucho cuidado en que un objetivo legítimo y loable como es este padrón, no derive en la Comisión de otros delitos como tú dices, el robo de celulares, el secuestro exprés para hacer uso de la línea telefónica de por ejemplo este caso de Rafael o de Gaby. Entonces eso es lo que tendrá que estar muy atentas las entidades de procuración de justicia Gaby.
GABRIELA TLASECA: Claro, simplemente el mercado negro de celulares, que ya sabemos que los delincuentes van a buscar cualquier hueco para seguir con su negocio si lo podemos llamar de alguna manera.
Ahora, ¿hay evidencia de que este tipo de patrones, ya decíamos de las experiencias internacionales, ustedes como órgano en este sentido, pues sí, justamente, no generen o no impacten en esta nueva comisión de delitos, robo, extorsión, secuestro exprés o bien este mercado negro de celulares?
RAFAEL ESLAVA: Mira Gaby, es una pregunta muy complicada y te digo porque, te explico, si bien es cierto que hay experiencias internacionales en otros países, tanto de América como de Europa, también hay que atender a las situaciones particulares de esos países y hay que reconocer que nuestro país tiene unas situaciones muy particulares, primero en la prestación de servicios; segundo, en el número de usuarios que observamos en nuestro mercado mexicano, decíamos que estamos del orden de 125 millones de líneas móviles, entonces estamos hablando de un mercado bastante grande. Y tercero, las situaciones particulares en materia de seguridad pública que priva en nuestro país.
Por eso creo que no son comparables las medidas adoptadas en otros países para medir su efectividad y por ende tropicalizarlas y presagiar para nuestro país ese éxito o fracaso de otras experiencias internacionales.
Yo lo único que te diría Gaby es que en el IFETEL, como lo hemos procurado hacer siempre haremos un trabajo responsable, profesional y siempre tendremos, insisto y lo repito tener en el centro del huracán, no en el centro del huracán, de mala forma, sino en el centro de nuestro objetivo la protección de los datos personales de todos y cada uno de los usuarios.
GABRIELA TLASECA: Tenemos poquito tiempo Rafael, sin embargo, se prevé sanciones, ¿qué pasa si Gaby Tlaseca dice pues yo no me quiero registrar, pues no, porque no me da confianza? uno. Y dos, qué pasa justamente con la otra parte, qué pasa si las autoridades en algún momento, justamente o alguien hace mal uso de nuestra información, hay sanciones creo que ya especificadas.
RAFAEL ESLAVA: Claro, mira, en la ley es para los usuarios hay sanciones muy claras, quien no se inscriba en el padrón, desgraciadamente no podrá seguir gozando de su servicio telefónico y se le dará la cancelación de esa línea, y ahí todos tendremos que estar inscritos, no nada más las líneas nuevas, sino todas las líneas que al día de hoy ya están en operación tendrán que están inscritas en el padrón.
Dos, hay sanciones específicas también en la ley para los operadores, los operadores, decíamos al principio que tienen la obligación inicial de recabar la información, entonces ellos también, sino la recabar de manera correcta, si la utilizan para fines comerciales, diferentes a los de delitos, puede haber incentivos comerciales para utilizarla de manera diferente por los operadores, o permiten el acceso por parte de los operadores a personas que no deban tener acceso a esa información si hay sanciones son claras económicas en la reforma a la Ley de Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Tres, para nosotros como servidores públicos que conformamos el IFETEL también hay responsabilidades administrativas si no cumplimos en tiempo con las obligaciones que nos manda hasta esta reforma legal, qué obligaciones, la conformación del padrón en los tiempos que dice la reforma legal y ahí Gaby, yo sé que queda poco tiempo, hay que señalarlo, dice el IFETEL, aunque está abocado y hagan de la mejor manera este esfuerzo también nos encargamos de decirle al Congreso que no teníamos presupuesto suficiente para esta obligación de esta envergadura, de este tamaño y de esta importancia.
Y bueno, ahí se complica un poco en esencia, pero hasta que no tengamos el presupuesto, también no podríamos ofrecer las garantías de un sistema informático robusto. Y por último, tres, responsabilidades para los actores o las entidades de procuración de justicia o de seguridad pública, todos tendrán que ser objeto de las medidas sancionatorias en términos de la ley de responsabilidades administrativas, los servidores públicos y también si hay alguna tipificación de algún delito, pues también tendrán que ser objeto de hacerse acreedores a esas penas de los códigos penales.
GABRIELA TLASECA: Estamos hablando de 700 millones de pesos, lo dijo el Comisionado Presidente de irse IFETEL, vamos a ver cómo opera, cómo entra en función, cómo se va justamente haciendo este padrón, porque el reto está, yo creo que más que nada, no en la siguiente postpago, en el prepago, porque la gente lo compra hasta en el puesto de revistas, entonces vamos a ver qué pasa, pero le vamos a dar seguimiento por supuesto para resolver cualquier inquietud de la audiencia.
Rafael, te agradezco como siempre infinitamente tu claridad a la hora de exponer este tema y seguramente te estaremos molestando más adelante justamente en este proceso que creo, tardará tres años.
RAFAEL ESLAVA: No es molestia Gaby, y si, seguramente será un tema que tendrá mucho hilo y tendremos que explicar todo lo que sea necesario para que los usuarios estén tan tranquilos y confiados en el actuar del IFETEL.
GABRIELA TLASECA: Lo estás diciendo muy bien, eso es lo más importante, gracias a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias Rafael y gracias como siempre a todos ustedes por habernos acompañado en esta emisión de Debate 22.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a ABC Radio. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
JESÚS MICHEL, CONDUCTOR: Regreso con usted esta tarde. Ya me está informando nuestro productor general, Víctor Partida, que están enlazando al licenciado Rafael Eslava Herrada.
Mientras déjenme comentarle usted que, en efecto, en la Cámara de Diputados están ya proponiendo que un padrón de telefonía móvil y vamos a platicar de esto.
Y ya está en la línea del licenciado Rafael Eslava Herrera, Herrada. Buenas tardes, gracias por tomar la llamada.
RAFAEL ESLAVA HERRADA, TITULAR UCS: Don Jesús, muy buenas tardes.
JESÚS MICHEL: Pues preguntar y estamos con la inquietud como muchos, yo lo que millones de mexicanos por esto de los datos biométricos.
Un enfrentamiento de entrada ¿Por qué se le tienen que dar los datos personales de los que tienen celulares? Si los tuviera el Gobierno yo que no habría ningún problema, pero de esta manera como se presenta parecería que estamos en manos de quién sabe quién.
RAFAEL ESLAVA HERRADA: Don Jesús, su pregunta es muy pertinente, muy oportuna porque toda la ciudadanía está un poco desconcertada, con dudas respecto a este nuevo encargo legal, y digo encargo legal, y lo enfatizo, porque de ahí precisamente deviene la obligación de los operadores de recabar esa información.
Los operadores, hay que ser claros, no pidieron tener este registro, no pidieron participar en el esfuerzo, esto fue una iniciativa que primeramente emanó de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal donde ante los altos índices de criminalidad, y muy particularmente el delito de extorsión telefónica, identificó como opción pertinente para atender esta problemática precisamente la creación de este padrón. Este esfuerzo fue recogido por el Poder Legislativo y, bueno, ahora ya conocemos el resultado, que es esta reforma legal.
Y decía yo que es un mandato que estamos obligados los diferentes factores a acatar. Hay tres principales actores. Primero los usuarios, muy importante, todos nosotros somos usuarios de telefonía, entonces somos el principal actor porque nosotros somos los que tenemos que dar nuestra información.
Segundo actor, efectivamente, como usted lo señala, don Jesús, son los operadores telefónicos donde la ley establece que ellos serán los primeros encargados de recabar, de sus propios usuarios, la información que se nos, que se nos pide en la ley.
Y tercero, el Instituto Federal de Telecomunicaciones donde creo que tiene la mayor responsabilidad en todo este proceso, porque a nosotros nos corresponderá, primero que nada, validar la información que se nos entregue; pero segundo y más importante y de mayor grado de delicado el tema es resguardar debidamente la información de todos los operadores de telefonía, y sólo permitir el acceso y compartir cierta información en los casos que la ley así se establezca.
¿En qué casos? La ley nos señala de manera muy general que quienes tendrán acceso a esta información son las entidades de procuración de justicia y de seguridad pública cuando estén en persecución de un delito de extorsión.
Entonces, nosotros en los lineamientos que habremos de expedir, los lineamentos que normarán y regularán la operación de ese padrón, esos estarán a cargo del Instituto Federal de Telecomunicaciones, habremos de poner a detalle la forma en cómo operará este padrón.
Pero un mensaje muy importante, don Jesús, en nuestra visión regulatoria y nuestro ámbito de organismo técnico estamos centrando nuestra atención en el usuario, en que la información que se nos provea y que se nos entregue a nosotros como administradores de la gran base de datos que se conformará, el usuario esté seguro, tranquilo, confiado de que su información, no andará dispersa, no se compartirá con alguien que no tenga facultad legal para tener información y, en ese sentido, garantizar en la medida de lo posible, la invulnerabilidad y infranqueabilidad de los sistema que resguardan esa información, don Jesús.
JESÚS MICHEL: Licenciado, este dato que surge de que se habían pedido por parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y Participación Ciudadana, es cierto, pero se refería que se aplicará a los reclusos, no a los usuarios comunes y corrientes que no tenemos que ver deudas con la justicia.
RAFAEL ESLAVA HERRADA: Sí, también ese comentario que hace usted, don Jesús, es correcto y eso fue objeto de muchas menciones durante el proceso legislativo. Aparte de las diferentes voces de la sociedad civil, de los propios operadores que participaron en este proceso legislativo, también nosotros, Instituto Federal de Telecomunicaciones participamos activamente en los foros de discusión y debate de la, en ese momento, iniciativa de reforma legal.
Nosotros nos encargamos, efectivamente, de brindar una información y una opinión técnica regulatoria estrictamente abocada al ámbito que nos compete y señalamos algunas preocupaciones y algunas situaciones que veíamos que, no estaban del todo claro en ese momento el proyecto de reforma de ley. Usted señala una de ellas, efectivamente, de si las entidades serán las que tenían que tener esta información o si era la vía idónea, efectivamente, para combatir el delito de extorsión, habiendo otras ya probadas que funcionan eficazmente, como, lo digo con toda claridad, el bloqueo de señal de celulares en los centros penitenciarios.
Hay acciones que se vienen haciendo y ejerciendo desde hace años conjuntamente en trabajo coordinado de los operadores con las instancias de seguridad pública y el Instituto Federal de Telecomunicaciones que ya venían observando buenos beneficios.
Pero repito, don Jesús, pues estimó la Secretaría de Seguridad Pública Federal que había que redoblar esfuerzos y determinó que la forma idónea es precisamente mediante la creación de este padrón.
JESÚS MICHEL: A ver, licenciado, hay una pregunta que todo mundo nos hacemos. En lo personal, yo voy a renovar mi teléfono o, hasta dentro de dos años como dice la ley, tengo que entregar a fuerza de datos biométricos. La pregunta que se me ha hecho a través de estos teléfonos de la empresa es, ¿acaso el señor Ovidio va a entregar sus datos personales?
RAFAEL ESLAVA HERRADA: Esa es la pregunta muy clara y muy complicada de responder. Efectivamente es uno de los argumentos que nosotros, Ifetel, brindamos como información en el proceso de, de iniciativa de ley, en el proceso legislativo de creación de esta reforma legal, el hecho de que pues no veíamos un escenario probable que un delincuente efectivamente fuera entregar sus datos y luego utilizar el teléfono para delinquir. Es una situación efectivamente previsible que, no va a suceder.
Nosotros no somos expertos, en el Ifetel, no somos expertos en materia de seguridad pública, no nos compete ese ámbito y, repito, más allá de competencias legales, pues hemos de confesar que notemos el expertise en materia de seguridad pública.
Nosotros suponemos que los señores legisladores y las instancias de seguridad pública que promovieron esta reforma legal, pues seguramente vieron esa situación, la observaron, la analizaron y tomaron una decisión.
Yo creo que, a la mejor, este padrón lo que si va a hacer es a la mejor es disuadir, en cierta medida, la comisión de delitos con este tipo de tecnologías, en este caso los teléfonos móviles.
Esperemos que esta iniciativa legal pues rinda los frutos para lo que fue creada y a nosotros, como Ifetel, nos abocaremos a lo que nos toca que es administrar la base de datos y asegurar, repito, que la información esté debidamente resguardada y no se comparta más que en los casos que así se establezca en los lineamientos operativos respectivos.
JESÚS MICHEL: Es que mire, yo veía, por ejemplo, en la Constitución hay una violación flagrante al artículo 16 de la Constitución en donde se dice que nadie puede ser escuchado en sus comunicaciones personales sin una orden de un juez ¿Cómo van a poder decirnos que en la Secretaría de Seguridad Pública de cualquier lugar tiene la orden judicial en ese momento para escuchar nuestro teléfono?
RAFAEL ESLAVA HERRADA: Sí, don Jesús, mire, estamos hablando de dos temas diferentes, a la mejor usted se refiere a un tema de que sí implicaría ya un mandamiento judicial que es la intervención de comunicaciones. Este no es el caso, este padrón únicamente lo que, de lo que estará integrado esa información.
¿Qué información? Sí información personal de los usuarios, pero información de nombre, identificación, datos biométricos y domicilios, sobre todo esos primeros cuatro que es información que brindan los usuarios; habrá otra información que brindan los operadores como el tipo de línea, ya sea una línea de prepago o de postpago, fecha de activación del servicio, si el usuario es nuevo o ya es un usuario con un servicio anterior. Entonces hay una información que contiene el padrón, nada tiene que ver, repito, con un tema de intervención de comunicaciones.
Y lo que sí le reitero, don Jesús, que nosotros, el mandato legal establece un marco general de cómo deberá conformarse el padrón. Yo le decía que la ley dice que se entregará la información a las autoridades competentes en materia de procuración de justicia y de seguridad pública, nos lo dice de manera general, pero nosotros, Ifetel, somos los encargados de emitir los lineamientos ya específicos que regulen la operación de ese padrón, y ahí nos encargaremos de establecer con toda claridad qué funcionario, en esos ramos, de procuración de justicia o de seguridad pública, podrán tener acceso, porque usted lo señala bien, no todos los integrantes de estas corporaciones tendrán acceso, no tienen por qué tenerlo.
Ciertos funcionarios de cierto nivel y con ciertas facultades legales y reglamentarias son los que tendrán acceso, ahí es donde blindaremos el procedimiento y trataremos de hacerlo sólido y, como lo dije, invulnerable.
JESÚS MICHEL: Dos preguntas finales, licenciado. Primera, ¿tiene el Ifetel los recursos para elaborar el padrón y comprar los equipos en donde se resguarde la información y si habrá realmente una chapa con siete llaves, con siete candados para que no los puedan abrir los hackers?
RAFAEL ESLAVA HERRADA: Muy buena su pregunta, don Jesús, y las dos preguntas van ligadas. No tenemos el presupuesto. Ya iniciamos acercamientos con la Secretaría de Hacienda y con el Poder Legislativo para hacerle sabedor de esta situación y, como usted lo señala, nosotros queremos adoptar un sistema, como usted dice, con candados y llave, pero sí implica la erogación de un gasto considerable porque precisamente al tratar de adquirir sistemas que sean invulnerables, se oye hasta de película, don Jesús, pero estamos hablando de sistemas con grado de militar, y se oye de película, pero no es producto de mi imaginación el comentario, de verdad tenemos que adquirir sistemas robustos de última generación con respaldo en su información, con huellas de quién tiene acceso en qué momento, huellas indelebles que nos permitan saber quién tiene acceso al padrón, en qué momento, qué información consultó para asegurar, repito, que el padrón es una herramienta confiable para todos nosotros.
Nosotros como funcionarios del Instituto también somos usuarios de servicios de telecomunicación y por eso estamos interesados en blindar, en la medida de lo posible, estos sistemas.
Decía yo que no tenemos el presupuesto y también el mandamiento legal nos establece un periodo aproximado de un año para que este padrón inicie su operación y, aunque tenemos un plazo legal y en el Instituto hemos tratado de ser respetuosos de los mandamientos legales, incluido sus plazos, también, si no contamos en ese momento, pasado ese año, con una herramienta que asegure confiabilidad para todos los usuarios que se inscriban, no nos atreveremos a prender el switch de ese padrón por no contar con la herramienta idónea en la cual se resguarda los datos de manera debida.
JESÚS MICHEL: Don Rafael, le agradezco mucho que me haya tomado la llamada y permítame seguir en contacto porque este es un tema, de verdad, que a todos nos interesa mucho y cada vez es más clara la explicación, aunque las dudas prevalecen, licenciado.
RAFAEL ESLAVA HERRADA: Ni duda cabe y estaremos dispuestos a aclarar cuantas veces sea necesario lo que a nosotros nos compete, claro que la adopción de la herramienta tecnológica que soporte este padrón.
JESÚS MICHEL: Estaré en contacto, si me lo permite. Gracias por tomar la llamada esta tarde.
RAFAEL ESLAVA HERRADA: Con todo gusto, es un gusto saludarlo, don Jesús.
JESÚS MICHEL: Igualmente, hasta luego.