Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista de la Dir. Gral. de Desarrollo de Telecomunicaciones y Radiodifusión Lorely Ochoa a IMER. Tema: Lineamientos de la Neutralidad de la Red

LUISA IGLESIAS, CONDUCTORA: Vamos a hablar sobre los lineamientos sobre neutralidad en la red, este tema que habríamos estado comentando desde el día de ayer y que ha dejado muchas preguntas entre quienes nos escuchan, y principalmente de eso se tratan estos espacios, de tratar, entre todas y entre todos, de comprender qué significan estas decisiones que a todos nos afectan y que a todos nos conciernen.


Efectivamente el Pleno del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, aprobó los lineamientos sobre neutralidad de la ley, una discusión que además podrán seguir con eso, con el hashtag neutralidad de la red, para que estemos todas y todos en el entendido.


A ver, con estos lineamientos se garantiza la libre elección, la privacidad de los usuarios, la inviolabilidad de sus comunicaciones privadas y la no discriminación de tráfico en internet. Eso es lo que se dice hasta este momento y la pregunta es cómo se garantiza a partir de los mismos.

Por lo mismo, saludamos a Lorely Ochoa, Directora General del Desarrollo de Telecomunicaciones y Radiodifusión de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Lorely, ¿cómo te encuentras?, muy buenos días.


LORELY OCHOA, DIRECTORA GENERAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES Y LA RADIODIFUSIÓN DE LA UNIDAD DE POLÍTICA REGULATORIA DEL IFT: Luisa, qué tal, muy buenos días a ti y a toda tu audiencia.


LUISA IGLESIAS: Muchísimas gracias, Lorely, por tomarnos la llamada. Importante tratar de desentrañar juntas estos lineamientos sobre la neutralidad en la red. ¿Qué podemos decir, hasta ahora, sobre estos criterios aprobados por el IFT?


LORELY OCHOA: Me parece, Luisa, que resumiste muy bien cuál es el objetivo de estos lineamientos, puesto que ponen como eje rector a los usuarios finales.


Lo que estamos buscando con estos lineamientos, en términos generales, es tal cual eso, es garantizar el derecho de los usuarios a internet, a un internet libre, abierto, en el que sean ellos quienes elijan qué contenidos o aplicaciones van a ver mientras navegan en internet. Y esa es la premisa inicial y es como está concebido el servicio de acceso a internet que está reconocido en nuestra propia Constitución.

 

Entonces qué es lo que buscamos detallar con los lineamientos de gestión de tráfico, pues justamente es poner las reglas que deben de seguir los operadores de telecomunicaciones que nos dan el servicio para que nos puedan asegurar que tengamos ese acceso a internet libre y abierto.

 

Y una forma de hacerlo es delimitar qué tipo de usos y alcances pueden dar a estas herramientas o técnicas de gestión de tráfico y administración de red, para garantizar la calidad, la capacidad y la velocidad de nuestro servicio.


Y lo comentabas muy bien, si estamos hablando de libre elección, lo importante entonces es que los operadores respeten nuestro libre acceso, es decir, que no nos vengan a ofrecer un servicio que nos va a permitir unos contenidos, pero no otros, o que unos contenidos bajan, solamente van a estar disponibles por un tiempo y los otros no, esto es muy importante, que no haya una fragmentación del internet.


Ahora, ya que como usuarios tenemos acceso a todo este cúmulo de contenidos que ahí existen, otra premisa importante es que el operador no vaya a discriminar de ninguna forma entre todos esos contenidos que nosotros podemos acceder.

 

Y aquí es muy importante, pues mencionar muy enfáticamente, que no se permite que un operador pueda llegar a un acuerdo con un proveedor de contenido para darle, por así llamarle, un carril rápido a su contenido y ese nos llegue mejor que todos los demás. Eso sería violatorio de los lineamientos de neutralidad de red, puesto que, afectaría la experiencia del usuario.


Ahora, otro punto muy importante es que también nuestra Constitución prevé nuestro derecho a la privacidad como personas y a la inviolabilidad de nuestras comunicaciones privadas.

LUISA IGLESIAS: Así es.


LORELY OCHOA: Siendo estos derechos constitucionales, los retomamos en los lineamientos para plantear las bases que deben de seguir los operadores en el sentido de que, no pueden ir en contradicción a lo establecido en la Constitución y, por lo tanto, no van a poder monitorear, inspeccionar o alterar de alguna forma el contenido de nuestras comunicaciones, sea un correo, sea un mensaje entre una aplicación y otra, lo que estemos haciendo, eso no debe de estar al alcance y observación de los operadores, simplemente van a poder utilizar las técnicas para identificar qué tipo de tráfico se trata, si es un video, si es un correo, quién lo envía y a dónde tiene que llegar, y así garantizar la comunicación.

 

LUISA IGLESIAS: A ver, creo que dentro de todos estos lineamientos hay puntos que le interesan muchísimo a la ciudadanía, Lorely. Por ejemplo, el tema de la privacidad, de la garantía de privacidad para los usuarios finales y el tema también del cierre de la brecha digital.

 

Dos puntos que se han discutido mucho en los últimos meses, sobre todo, por el incremento de uso de este tipo de plataformas por parte de los usuarios ahora que, bueno, nos hemos encontrado en estos momentos tan pandémicos.

 

¿Bajo qué mecanismos es que se promete o se garantiza esta privacidad para los usuarios finales, y bajo qué otros mecanismos podemos hablar de este cierre de la brecha digital tan delicado que hemos estado tocando en los últimos meses?

 

LORELY OCHOA: Sobre el tema de privacidad, Luisa, a final de cuentas, los lineamientos establecen unos principios, son herramientas técnicas que los operadores al día de hoy implementan cuando nos están dando nuestro servicio de acceso a Internet, cuando nos dan nuestro servicio de telefonía, cuando nos dan nuestro servicio de televisión de paga, eso ya existe, lo que se está estableciendo aquí es para qué es para lo que no se pueden utilizar, y por lo tanto, el Instituto estará muy vigilante de que se sigan estas reglas impuestas en los lineamientos.

 

¿Cómo podemos darnos cuenta de que algo malo está pasando? Bueno, siempre los usuarios van a ser nuestros principales informantes, en el momento en que ellos levanten la bandera y dicen "aquí está ocurriendo algo raro”, y sobre todo, aprovechando las herramientas que tiene el Instituto ya para comunicarnos con ellos, esa será una primera alerta.

También tenemos toda un área de cumplimento del Instituto que puede realizar visitas, revisar información, hacer inspecciones, y podrá detectar ahí alguna práctica o situación que pueda contravenir los lineamientos, por ejemplo, en este caso particular, entrometerse con la privacidad de los usuarios y sus comunicaciones.


Entonces, a través de las distintas áreas que conformamos en el Instituto, es que vamos a poder dar seguimiento a un tema que es muy amplio, muy transversal, pero que sin duda, sin lugar a dudas, pues beneficia muchísimo a la población.


Por el lado de la brecha digital, ese es un tema muy importante, fíjense que también en los lineamientos abordamos entonces qué tipos de servicio de acceso a internet nos pueden dar los operadores, y retomamos esta parte, cuando ofrezcas un servicio de acceso a Internet, tienes que dar acceso a todo lo que hay, no lo puedes fragmentar, no lo puedes limitar, no lo puedes degradar, porque aquí radica la libre elección del usuario.

 

Qué pasa, por ejemplo, en el caso de servicio móvil, que es algo que además ya vemos, Luisa, conocerás, junto conmigo, el tema de “zero rating”, que así se llama, que es cuando se le da acceso a unos contenidos y eso no le cuesta al usuario. Bueno, el “zero rating” ha sido materia de discusión a nivel internacional.


LUISA IGLESIAS: Hay quien dice que este plan de “zero rating” eleva el costo de los datos móviles, que es lo que habría señalado un estudio de la Unión Europea, si no me equivoco, Lorely.

LORELY OCHOA: Digamos que hay distintas posturas y distintos resultados respecto al “zero rating”, ahora, elevar el costo del servicio depende mucho de cuáles son las condiciones de competencia en un mercado en particular, porque, por ejemplo, por el otro lado tenemos a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, que reconocen que el “zero rating” puede ser una forma efectiva de cerrar la brecha digital en los países, sobre todo, en aquellos en vías de desarrollo o menos desarrollados, y esto porque asocian que una parte importante es acercar al usuario a que conozca qué es internet, a que conozca un conjunto de contenidos, y que eso le vaya generando confianza e interés para entonces querer darle otro tipo de usos.


En este sentido, al permitir que sigan estas ofertas en el mercado, que incluyen, además de tus datos para navegación libre, unos datos para navegar en ciertos contenidos específicos, consideramos que abonamos a la reducción de la brecha digital.


Ahora sí, como hemos mencionado, el tema primordial de los lineamientos es que, no hay una fragmentación del internet, evidentemente este acceso a ciertos contenidos, por ejemplo, redes sociales, se va a dar, en tanto, esté vigente el plan que contrató el usuario, si no ya estaríamos en una fragmentación.


La única excepción a la no fragmentación del internet que tenemos en el proyecto, es una puerta que abrimos para que un usuario sí pueda tener acceso solamente a un contenido, a dos, a tres, aunque no tenga acceso a los demás, pero tiene que ser con propósitos de brecha digital y contenidos que no son como tal comerciales, o que tienen una relación muy importante para la inclusión financiera digital.


¿Y por qué es esto, Luisa? Lo mencionaste tú al principio, la pandemia nos dejó una gran enseñanza de la importancia de estar conectados en cualquier situación y poder tener acceso a información relevante para tomar mejores decisiones, en este caso en cuestiones de salud.

 


Durante la pandemia ya hubo un acuerdo entre Gobierno Federal y los operadores, donde éstos permitían el acceso sin costo para el usuario, por ejemplo, la página de Coronavirus. Si nosotros no creáramos esta posibilidad, esta práctica en un futuro podría ser contradictoria de los lineamientos.

 

Entonces, sí vemos que en este caso, así como el tema de, por ejemplo, las instituciones financieras, un banco pagando los datos para que los usuarios tengan esa comunicación, también tiene un beneficio mayor para la sociedad, incluso la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ha reconocido que tiene temas de beneficios de resiliencia en la población, y sobre todo, que en las mujeres genera un empoderamiento importante y aumenta su bienestar social.


Consideramos aquí, si se justificaría, que en algún momento, alguna entidad financiera, algún ente público pudiera determinar que hay un contenido, que es importante que tenga acceso a la población, aunque no tenga acceso a lo demás.


LUISA IGLESIAS: A mí, me parece muy importante todo esto que estás mencionando y  creo que también habría que hablar de los contrastes que hay entre el uso que pueden tener de estos recursos distintas naciones, no será lo mismo el uso o no uso que pueda dar, por ejemplo, en este caso, la Unión Europea, a los recursos digitales, al acceso a internet, debido a que ellos están en otro contexto muy distinto al que se está viviendo en nuestro país. De entrada, tendríamos que poner en claro esos contextos, que creo, que es algo que estás poniendo muy bien sobre la mesa cuando estás poniendo, planteando estos lineamientos y las necesidades propias, propias, inclusive de las desigualdades que se viven en México en temas de acceso digital.


Qué podríamos decir sobre los comentarios, los señalamientos que están haciendo distintas organizaciones de la sociedad civil, por ejemplo, el caso de la Red en Defensa de los Derechos Digitales, que estaba diciendo que el IFT favorecería los intereses comerciales de las empresas dominantes de telecomunicaciones, al realizar esta neutralidad de la red, al realizar este tipo de lineamientos.


LORELY OCHOA: Es todo lo contrario, Luisa, el eje, aquí, central, fue el usuario y es para proteger sus comunicaciones, no hay priorización; al momento de que te dan un servicio de acceso a internet, no te pueden priorizar el contenido de una plataforma de streaming en particular, sobre otra, eso sería completamente violatorio. Y permíteme hacer aquí, una acotación importante, desconozco en que se basa la asociación ahorita para manifestar en dónde advierte esa posible discriminación, la cual, reitero, no está permitida por estos lineamientos.

 

Nosotros sabemos que los operadores de hoy, no solamente nos dan servicio de acceso a internet, nos dan también servicios de voz, nos dan servicio de televisión de paga y con la evolución tecnológica están surgiendo muchos servicios adicionales, por ejemplo, cuestiones de internet de las cosas, donde se conectan sensores en una planta que van a mandar mensajes a un sistema y requieren de cierta calidad de servicio.

 

Está también el tema, que seguramente ya has tenido oportunidad de discutirlo con alguien más, de Inteligencia Artificial, que requiere también, muchas características particulares en la red, por la que se proveen varios servicios.


En los lineamientos fuimos muy cuidadosos en ese sentido, el de limitar cuál es la frontera entre aquellos, entre lo que es el servicio de acceso a internet y aquellos servicios que no son acceso a internet, y que, por lo tanto, para que puedan existir, van a requerir un tratamiento y características de red de los operadores distintas, porque, si no, no podrían darse a través del internet abierto. Esa es una distinción importante que hacemos.


La condición ahí, que nosotros establecemos para los operadores, es que si quieren dar servicios a una industria manufacturera sobre Internet de las Cosas, si quieren implementar realidad virtual, lo podrán hacer, en tanto eso, no perjudique el servicio de acceso a internet, que es al que tenemos acceso todos los usuarios, las micro y medianas empresas, y las empresas grandes para nuestras comunicaciones del día a día.


LUISA IGLESIAS: Me parece importantísimo, esta reflexión, y me parece muy importante, aún más importante, que podamos hablar de todos estos temas en la radio pública con los usuarios, que bueno, necesitan esta información en sus manos, Lorely Ochoa; celebrar el tema de los lineamientos sobre neutralidad en la red, lo que se está realizando por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Con qué reflexión final, nos dejarías?


LORELY OCHOA: Me quedo con la reflexión de que los usuarios tienen que estar tranquilos de que el Instituto está garantizando sus derechos reconocidos en la Constitución, no sólo para el acceso al internet, sino para que el acceso a este servicio sea eficiente, sea de buena calidad y ello les permite ejercer a través de internet, otros derechos humanos que tienen reconocidos. Te agradezco muchísimo el espacio, Luisa.


LUISA IGLESIAS: ¡No, hombre!, qué gustazo que podamos conversar esta mañana y que sean muchas más, en las que podamos volver a encontrarnos, Lorely Ochoa, Directora General de Desarrollo de Telecomunicaciones y Radiodifusión de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Va un gran abrazo.


LORELY OCHOA: Igualmente, hasta luego.

 Fecha de la Entrevista: 30 June 2021

Entrevista de la Dir. Gral. de Desarrollo de Telecomunicaciones y Radiodifusión Lorely Ochoa a Imagen Radio. Tema: Lineamientos de la Neutralidad de la Red

RODRIGO PACHECO, CONDUCTOR: Como le contaba, el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó los lineamientos sobre la neutralidad, la verdad un tema clave y para hablar de ello, me da gusto saludar, le agradezco a la Directora General de Desarrollo de Telecomunicaciones y Radiodifusión del IFT, Lorely Ochoa, que nos tome la llamada. Lorely, ¿cómo estás? Buenos días.


LORELY OCHOA, DIRECTORA GENERAL DE DESARROLLO DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN DEL IFT: Qué tal, Rodrigo. Buenos días; un gusto poder platicar contigo y con toda la audiencia.


RODRIGO PACHECO: Al contrario. Primero, que le cuentes al público que nos escucha, ¿qué es la neutralidad en la red?, ¿qué entendemos por neutralidad en la red?


LORELY OCHOA: Claro que sí. La neutralidad en la red básicamente es concebida como el derecho de los usuarios, de que, cuando acceden a un servicio de internet puedan navegar libremente en él, es decir, que puedan acceder a cualquier contenido, aplicación o servicio que se presta a través de esta red, que es internet. Y éste es, justo el objetivo principal de los lineamientos que metió al Pleno del Instituto, garantizar el derecho de los usuarios a este internet libre, abierto, donde son ellos los que deciden qué ven, qué hacen en internet.


RODRIGO PACHECO: Y esto tiene que ver también con la capacidad o digamos, los lineamientos, en términos de que no hagan más lento, por ejemplo, un servicio, porque no tiene un acuerdo con él, ¿no?, pensemos tanto en una empresa de telefonía móvil o en una empresa de cable, etcétera, cualquier asunto que tiene que ver con el internet; por donde nos llega, ya sea fibra o a través de la telefonía móvil, ¿es correcto?, es decir, y es que no discriminen a uno, vamos a pensar en un servicio de contenido bajo demanda, que no sea lento, porque eso, obviamente nos afecta como consumidores, es así, ¿verdad?


LORELY OCHOA: Lo explicaste muy bien, justo se trata de esto. Fíjate que reconocemos, que todos los operadores de telecomunicaciones, actualmente, tienen que hacer gestión de tráfico, es decir, tienen que aplicar herramientas, tecnologías, para poder conducir toda esa información que nosotros enviamos de un punto a otro, de un equipo a otro o hacia otras personas.


¿Qué es lo que se establece con los lineamientos? Justo las reglas que los operadores tienen que seguir al hacer esa gestión de tráfico, para darnos un servicio adecuado con la calidad, con la velocidad que la contratamos y un punto muy importante de eso, que no fragmenten el internet, es decir, que no nos bloqueen el acceso a ciertos contenidos que están disponibles ahí en internet.


Por otro lado, está el tema de no discriminar entre el tráfico, y aquí nos referimos a que evidentemente, un operador no podría darle una prioridad a un contenido en específico o degradar otro, porque eso afectaría, en términos generales, la experiencia del usuario, del servicio de acceso a internet.


Y un tercer punto muy importante, es que también, al aplicar esta gestión de tráfico, los operadores deben de mantenerse en todo momento respetuosos, de la privacidad de los usuarios, es decir, de nuestros datos personales, así como, de la inviolabilidad de nuestras comunicaciones privadas. Y eso es muy importante mencionarlo, porque estás reglas, al final de cuentas, garantizan que nosotros como usuarios podamos hacer uso de internet con tranquilidad, con confianza, de que nuestras comunicaciones van a estar protegidas, de que vamos a recibir un servicio adecuado sin importar que contenido sea lo que queremos ver en internet.


RODRIGO PACHECO: Claro, esto es importante. Y este último componente que mencionas, no lo había visto necesariamente en la discusión de la neutralidad en la red, pero entonces, digamos, también tiene que ver con la seguridad que tiene nuestra comunicación a través de internet, es decir, el hecho de que el operador o el proveedor de internet no, digamos, ¿no tiene que tener visibilidad de lo que estoy consumiendo?


LORELY OCHOA: Es correcto. Hay herramientas muy particulares que se encargan, es decir, este paquete o este contenido que le quiere enviar Rodrigo a su radioescucha, y lo quiere enviar por internet, pues hay que hacerlo llegar a quien lo tiene que recibir, pero debe de ser de una forma transparente hacia el usuario, y de una forma completamente, cuidada por el lado del proveedor, donde no puede ver el contenido de nuestras comunicaciones.


RODRIGO PACHECO: Claro, eso es clave.


Ahora, ¿qué hay de los acuerdos que a veces tienen, por ejemplo, los proveedores de internet?, pienso en fibra, con respecto justo contenido bajo demanda, y ahora que están llegando, pues nuevos jugadores, FO Max, etcétera, pues te dicen: “ah, pues tenemos esta promoción y tal”, eso es, digamos, un acuerdo comercial, pero no se entiende como que priorizan, digamos, la capacidad que tengo yo de que se despliegue con éxito, digamos, los contenidos de esta empresa, o de su competidor Netflix, o Disney Plus?, ¿qué hay de eso, o sea, cómo se encuadra, digamos, en la neutralidad de la red de este tipo de oferta que estamos viendo en el mercado?


LORELY OCHOA: Bajo estos lineamientos, Rodrigo, lo importante es que un operador no llegue a ningún acuerdo en particular con ningún proveedor de contenidos, sobre todo estos grandes proveedores de contenidos de streaming, que son los que ahorita están floreciendo mucho en el país, no pueden darle la prioridad al contenido de esos proveedores, hacerlo es violatorio.

 

¿Qué pasa si como parte de las ofertas que nos ofrecen a los usuarios, incluyen la suscripción a una plataforma en particular? Bien lo comentabas, ahí no es un tema de gestión de tráfico, no es un tema de neutralidad de red, porque el tratamiento a todos los tipos de tráfico sigue siendo el mismo, lo que hay es un acuerdo comercial entre el operador que nos da el servicio de internet y el proveedor probablemente de carácter administrativa, donde quizá se cobre una comisión, pero eso de ninguna forma incluyen un tratamiento diferenciado a su tráfico.

 

RODRIGO PACHECO: Sí, exacto, o sea, con este acuerdo, vamos a pensar, con esa suscripción a través de nosotros, nunca te fallará, eso no puede estar dentro de la oferta, simplemente es un acuerdo comercial.

Lorely, ¿cómo se audita, o cómo se logra que esto ocurra?, porque supongo que las grandes jugadores de los que estamos hablando, también YouTube, etcétera, pues tienen la capacidad de decir “oye, tal presentarán alguna observación con ustedes, y dirán, pues están haciendo más lento mi contenido”, pero parte del espíritu de la neutralidad de la red es justo ése, que permita que jugadores muy pequeños, como en su momento fueron algunos de estos, de estas compañías, pensemos en Facebook cuando nació, pues, no tenía la capacidad, digamos, de llegar a un acuerdo, o de incluso, de generar un mecanismo legal para lograr esto, ¿cómo se logra, digamos, controlar que no incurran en un comportamiento, en una conducta discriminatoria en términos del despliegue de los contenidos?


LORELY OCHOA: Fíjate, aquí es muy importante, porque entonces ya el tema de la neutralidad de la red, empezamos a llevarla a otros ámbitos o atribuciones del Instituto.


Es muy importante considerar, Rodrigo, que la principal fuente de información para nosotros como regulador, es lo que nos dicen los usuarios, y como tú sabes, en el Instituto se tienen habilitadas distintas herramientas, donde los usuarios pueden plantear una queja o alguna duda respecto de cómo se les está proveyendo su servicio de telecomunicaciones, esa es una primera fuente de información.

Otro caso también es que tenemos un esquema de denuncias que pueden ser por la vía de competencia, donde a lo mejor ahí sería un proveedor de un contenido que considere que se le está ralentizando su tráfico, se están generando bloqueos, y se iniciará la investigación correspondiente.


También, por el área de cumplimiento, ahí tenemos otro esquema de denuncias, donde también, entonces ya el Instituto, con toda la estructura que tiene, con las herramientas que tiene, podrá ir a hacer revisiones, visitas, verificaciones, e inspeccionar si hay algún proveedor que pudiera estar dando un tratamiento diferenciado, a favor o en contra de un contenido en particular.


Toda esta información es la que va a permitir al Instituto, apoyado también después de otras herramientas, poder verificar que en efecto se cumpla con la neutralidad de la red.


RODRIGO PACHECO: Pues Lorely, realmente un tema bien importante el de la neutralidad de la red, y bueno, pues qué, qué importante también el hecho de que ya estén estos lineamientos de parte del IFT, realmente un gran trabajo el que hacen, y sobre todo, pues en esta autonomía que es tan importante de un órgano que regula algo que es tan transversal para la actividad económica, social, y diría incluso política, como son las telecomunicaciones. Te agradezco mucho.


LORELY OCHOA: Muchas gracias a ti y un saludo a todos tus radioescuchas.


RODRIGO PACHECO: Ahí escuchamos a Lorely Ochoa, Directora General de Desarrollo de las Telecomunicaciones y Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 30 June 2021

Entrevista de la Dir. Gral. de Desarrollo de Telecomunicaciones y Radiodifusión Lorely Ochoa a Mundo Ejecutivo. Tema: Lineamientos de la Neutralidad de la Red

CARLOS REYES, CONDUCTOR: Y continuamos con más información en Economía y Negocios. Esta semana el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó los lineamientos de la neutralidad en la red, esto, bueno, pues con el objetivo de cerrar la brecha digital en la población de nuestro país. Con ello, quedaron aprobadas las normas de gestión de tráfico y administración de red en la que deberán sujetarse los concesionarios autorizados que presten el servicio de acceso internet.


Y precisamente para abordar este tema agradezco la comunicación con Lorely Ochoa, ella es Directora General de Desarrollo de Telecomunicaciones y Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás Lorely? Buenas noches.


LORELY OCHOA, DIRECTORA GENERAL DE DESARROLLO DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN DEL IFT: Qué tal Carlos, buenas noches. Muchas gracias por el espacio y la oportunidad de platicar con tu audiencia.


CARLOS REYES: Al contrario. Pues para que nos ayudes a entender porque obviamente se entiende que el anuncio del IFT es precisamente para disminuir esta brecha en cuestiones tecnológicas. Pero básicamente, qué es lo que se plantea y cuáles son los beneficios para la población en general, Lorely.


LORELY OCHOA: Claro que sí. Lo expresas muy bien Carlos, evidentemente el centro de esta regulación es el usuario del servicio de acceso internet, y ello, porque se busca garantizar que los usuarios que contratamos este servicio tengamos un internet libre, abierto, completo que nos permita a nosotros decidir qué contenidos, aplicaciones y servicios queremos ver en internet, y que no sea nuestro operador el que elija por nosotros. Esa es la premisa inicial.


Estamos garantizando el acceso internet, que es, además, un derecho reconocido en la propia Constitución, y para ello lo que hizo el Instituto fue emitir reglas que tienen que seguir los operadores que les dan el servicio.

 

Y en esencia estas reglas es que puedan aplicar herramientas tecnológicas que le permitan manejar adecuadamente su red, pero estas herramientas deben de abonar a proveernos un servicio de calidad en el que se nos asegure la velocidad de la capacidad que contratamos.

 

Ahora, estas herramientas pueden tener diversos usos y por eso fue importante que el Instituto emitirá los lineamientos, porque es aquí donde delimitamos que usos pueden darles a estas herramientas para cumplir con ciertos propósitos; y permíteme retomar el punto más importante, la libre elección de los usuarios.


¿Qué se tiene que hacer en este aspecto? Simplemente respetar nuestro derecho de elegir que consumimos en internet y para ello importante que los operadores nos den un internet abierto, es decir, no nos pueden ofrecer un internet que nos permite ver solamente unos contenidos, pero no otros.


Otro tema muy importante es el de la no discriminación. Si nosotros simplemente queremos navegar en internet, ver contenidos de streaming, utilizar plataformas de mensajería, cualquier servicio o contenido que vayamos a ver lo tenemos que recibir con calidad y el proveedor no puede discriminar, y eso significa que no le puede dar prioridad a ningún contenido en particular, esos una premisa fundamental de la no discriminación.


Y un tercer punto, es que al utilizar esta gestión de tráfico los operadores tienen que garantizar el respeto a otros dos derechos que tenemos como usuarios, reconocidos también en la Constitución, que son: por un lado, la privacidad de nosotros como usuarios; es decir, nuestros datos personales y sensibles, y, por otro lado, la inviolabilidad de nuestras comunicaciones privadas. Sobre estas grandes premisas es que se construyó el proyecto de lineamientos.


CARLOS REYES: Ahora, muchas de las personas seguramente se enteraron, porque bueno, se dio conocer estos lineamientos, pero las personas lo que les importa es obviamente la calidad en el servicio, la libertad y la no discriminación que eso debería de existir. Pero, por ejemplo, Lorely, que pasa con los precios, esto también fomenta la competencia en cuestión de precios podría verse beneficiado el usuario, porque a final de cuentas es lo quería saber y querría ver en su bolsillo. ¿Se vería ahí también reflejado?


LORELY OCHOA: Definitivamente, porque esos lineamientos permiten que hay una competencia a nivel de las ofertas que nos dan los operadores y te pongo un ejemplo muy sencillo.

Actualmente cuando contratamos un servicio de internet móvil vemos ofertas en la que nos dan los operadores unos datos para navegar en cualquier contenido y a la mejor, también, datos, para navegar en redes sociales sin que nos cueste a nosotros como usuario. ¿Eso cómo beneficia al consumidor? Definitivamente, porque los operadores empiezan a diferenciar su producto y ofrecernos servicios que generan valor de acuerdo a nuestras preferencias y esta diversidad nos permite a nosotros elegir ese plan o paquete de datos que es el que se apega y mejora nuestras necesidades e intereses, y por supuesto esta competencia termina derivando en mejores condiciones de precio para los usuarios.

 

CARLOS REYES: ¿Cómo está el mercado en este sentido y en este momento, Lorely? Que ha llevado a emitir estos lineamientos y que, además, ¿cómo ha sido la postura de los que ofrecen el servicio, es decir, de las empresas que están compitiendo en el mismo mercado?


LORELY OCHOA: Mira, tenemos en México mercado ciertamente concentrado a nivel de la provisión del servicio de acceso internet, tenemos un Agente Económico Preponderante, pero esto para términos de la neutralidad de la red es importante hacer una distinción, porque, no importa si nosotros comparamos el servicio con un operador grande o con un operador pequeño, estos lineamientos son de aplicación general, de carácter general, no importa con quién tengamos el servicio todos tienen que respetar los mismos derechos y la misma reglas.


Y, evidentemente, en la medida en que los lineamientos también favorecen toda esta diversidad de ofertas para el usuario, debemos también, ver beneficios a futuro en esta reconcentración de mercado.


CARLOS REYES: Viendo el documento que emitió el IFT, también se dice sobre un lenguaje más sencillo para los usuarios. ¿También detectaron que hay un problema, sobre todo en los portales, en las páginas web, que dificulta el acceso a las personas y, por eso también, se incluye en estos lineamientos, Lorely?


LORELY OCHOA: Lo que incluye en los lineamientos, fíjate que es un tema de un código de políticas de gestión de tráfico. Son estas herramientas que aplican los operadores para decir, este tráfico tiene que llegar a tal destino, va con estos criterios, para asegurar que servicio se preste con calidad.

 

Como son, evidentemente, conceptos muy técnicos, lo que mandató el Instituto, es que los operadores publiquen un código de políticas de gestión de tráfico, donde le digan al usuario cuáles son sus derechos, en primer lugar: Es decir, la libre elección, la no discriminación, la privacidad, la libertad desde sus comunicaciones. Que le digan qué políticas de gestión aplican y en qué consisten y cómo se traducen para los usuarios.


Permíteme poner un ejemplo muy sencillo. Una técnica de gestión de tráfico es aplicar el tope de datos. ¿Eso en que nos ayuda a nosotros como ciudadanos? A que, si yo quiero tener un consumo controlado, para no pagar más de lo que tengo presupuestado, el operador pueda hacer el corte, ya que debo, a mí tope de datos.


También pedimos que, evidentemente, expliquen al usuario y emitan recomendaciones, para poder tomar medidas desde casa, para cuidar nuestra privacidad y nuestras comunicaciones. Y en esencia, toda esa información, que es técnica, tiene que ponerse en un lenguaje entendible por todos y que sea de fácil acceso para todas las personas.



CARLOS REYES: Por último, Lorely. ¿A partir de cuándo entran ya en función estos lineamientos? Y sí, ¿desde el IFT tienen algunas metas o algunos objetivos en el corto mediano plazo, para cómo se comporta ese mercado, digamos o por lo menos lo que resta del 2021?


LORELY OCHOA: Estamos en trámites para que la publicación estos lineamientos se de en el Diario Oficial de la Federación, qué es lo que corresponde cuando se trata de una disposición de carácter general.

 

Una vez que estén publicados se van a contar 60 días naturales para que los operadores puedan hacer todas las gestiones necesarias y los implementen. Transcurrido ese plazo, los usuarios ya tenemos que ver los códigos de políticas publicadas en las páginas. Tenemos que ver que todas las ofertas de los operadores se ajusten a lo que se permite a través de los lineamientos. Y posteriormente el Instituto va a hacer un ejercicio de revisión.

 

Constantemente lo hace desde el área de regulatoria, del área de complimiento, del área de competencia. Ya tenemos un compromiso para que el primer trimestre del año 2023, emitamos un informe en el que digamos, cuáles fueron los resultados del primer año de implementación de estos lineamientos.


CARLOS REYES: Pues estaremos platicando sobre esos resultados, además que hay muchos temas. Porque siempre cuando en cuestiones tecnológicas se habla de inclusión, se habla de una mejora en los precios, de una mejor de competencia, siempre es bueno, tanto en lo económico, como en lo social y por ello estaremos platicando más adelante, porque seguramente habrá resultados muy pronto. Estaremos en comunicación, si nos lo permites, Lorely. Gracias y buenas noches.


LORELY OCHOA: Buenas noches, Carlos.


CARLOS REYES: Gracias, Lorely Ochoa, Directora General de Desarrollo de Telecomunicaciones y Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 30 June 2021

Entrevista del Titular de la CPE Pedro Terrazas a Mundo Ejecutivo. Tema: Resultados de la ENDUTIH 2020

CARLOS REYES, CONDUCTOR: Bueno, vamos a entrarle de lleno a la información aquí en Economía y Negocios. Información importante que se dio conocer el día de hoy sobre el número de usuarios de internet que creció hasta los 84.1 millones, una cifra mayor por 3.5 millones a lo registrado en 2019 debido principalmente a la necesidad que vivieron cientos de familias mexicanas de estudiar y trabajar a distancia.


Precisamente para hablar sobre este estudio que da a conocer el IFT junto con el INEGI, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, sobre la ENDUTIH, un análisis importante sobre como avanza el uso de estas nuevas tecnologías aquí, nuestro país. Y, para platicar sobre este tema agradezco con Pedro Terrazas Briones, él es coordinador general de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Pedro, ¿cómo estás? Muy buenas noches.


PEDRO TERRAZAS, COORDINADOR GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Hola, muy buenas noches a ti y a todo tu auditorio.


CARLOS REYES: Gracias y gracias por tomar esta comunicación. Y para que nos platiques un poco sobre los datos relevantes de la ENDUTIH, porque a final de cuentas venimos de una pandemia, un confinamiento que, sin duda alguna, impulsó también el uso de estas más herramientas. ¿No, Pedro?


PEDRO TERRAZAS: Si, por supuesto, eso es un hecho. Pensamos que esos números reflejan precisamente esos efectos estadísticos debido a la contingencia sanitaria que estamos viviendo a nivel mundial.


En este sentido, así como tu señalaste, sobre todo en usuarios de internet llegamos ya a 84 millones, poco más de 84 millones de usuarios de internet, lo cual representa un buen avance, estamos hablando ya, de poco más del 72% de la población que cubre precisamente esa Encuesta Nacional de Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información o mejor conocida como la ENDUTIH.


También destacamos el tema de los usuarios de telefonía móvil, estamos alcanzando poco más de 88 millones de usuarios de telefonía móvil, lo cual, nos coloca ya en cifras del 75% como porcentaje de la población, insisto, del muestreo que tiene esta encuesta nacional de la ENDUTIH.


CARLOS REYES: Ahora, hay un índice que utilizan los estados para pues que las personas se vayan involucrando más en estas nuevas tecnologías ¿cómo están estos índices en nuestro país? ¿están alcanzando las metas o se modificaron luego de este confinamiento que obligó al uso de las herramientas que mencionamos? Pedro.



PEDRO TERRAZAS BRIONES: Sí, bueno, nosotros en el Instituto, y de hecho, ahora en la rueda de prensa el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones,  Adolfo Cuevas, mencionó varios productos que nosotros hemos, digamos, hecho dentro del Instituto, que son productos que nacen a raíz del uso de estos datos de la ENDUTIH, dentro de ellos se destacaron la Calculadora de Probabilidades, que es un producto que calcula la probabilidad de que una persona promedio pueda utilizar ciertos o diferentes servicios de tecnologías de la información.


También, por ejemplo, tenemos un índice, que está preparado dentro del Centro de Estudios del Instituto Federal de Telecomunicaciones y que, dado que es la primera vez que se hace, vamos a ver, así como tú lo señalas, vamos a ver, cuáles serían los primeros efectos, una vez que contemos con estos datos ya internalizados, me refiero a los datos que estamos recién publicando el día de hoy de la ENDUTIH 2020, y después obviamente en cuanto ya empecemos a recabar los datos de la ENDUTIH 2021, pensamos que ya cuando los podamos dar a conocer en el año que viene, ya los productos como tal pueden reflejar estadísticamente, cuáles son los efectos de la pandemia, pero ya no sólo hablando del 2020, sino también de los resultados futuros que esperamos en el 2021.


CARLOS REYES: Ahora, ¿cómo está la brecha digital digamos, o la brecha tecnológica entre las zonas rurales y las zonas urbanas? Porque, pues es un hecho que en las zonas urbanas se utilizaron todas las herramientas tecnológicas, pero ¿qué pasa con las zonas rurales, Pedro?

PEDRO TERRAZAS BRIONES: Sí, es una muy buena pregunta. En estricto sentido, para los números que estén reflejados ahora, por ejemplo, en la ENDUTIH 2020, estamos hablando de que, para las zonas urbanas, como tú bien lo señalas, cerca del 80% de la población ya utiliza el internet, hablando específicamente del internet.


Ahora bien, hay un rezago, es bien cierto, en la parte de la zona rural, pero debo destacar que por vez primera desde que se lleva a cabo esta encuesta nacional de la ENDUTIH desde 2015, ahora en este año, con los resultados del 2020, estamos viendo cómo por vez primera las zonas rurales ya aumentan tienen más de 50% de la población con el uso del servicio del internet.

 

Si bien estamos hablando de 28 puntos de diferencia entre zonas urbanas y rurales, debo destacar que este crecimiento de la parte rural ha sido más importante que el de la urbana y destacando nuevamente, como lo señalaba, por vez primera tienen más de un 50% de la población como usuarios del servicio de internet.


Es un punto muy importante. Si bien, quedan pasos importantes por hacer en diferentes instancias del Gobierno Federal. Sabemos que este tipo de estadísticas nos permiten medir muy bien cuáles son los avances que tenemos en las zonas urbanas y en las rurales para obviamente focalizar mejor las políticas regulatorias y políticas públicas y, como bien lo decías tú, reducir cada día más este tema tan importante de la brecha digital.


CARLOS REYES: Importante en el estudio, también se señala el tema del comercio electrónico y su incremento y también el uso de las aplicaciones bancarias, Pedro. También ya tenemos esta necesidad que seguramente llegó para quedarse, ¿no?


PEDRO TERRAZAS BRIONES: Es correcto, también es un comentario muy interesante el que haces y es importante destacarlo. Señalas, por ejemplo, estas dos partes, la parte de compras de productos y operaciones bancarias.

 

Estos dos rubros -debo destacar y es algo muy importante del reporte que estamos dando a conocer hoy las tres instancias que participamos en la ENDUTIH-, que tanto en los usos del internet, para estas dos variables que son para compra de productos o servicios y para operaciones bancarias en línea, fueron las categorías que más aumentaron con respecto al 2019. Esto es bien importante señalarlo.


Ambas tuvieron casi el 5% de avance con respecto al 2019, lo cual implica, y esta es la parte interesante, cuantificarla, lo cual implica que estamos añadiendo poco más de 4 millones de usuarios tan sólo en estas dos categorías.

 

Es bien importante resaltarlo, porque digamos, como efectos propios de la pandemia y de la contingencia que estamos viviendo, la compra de productos en el hogar y las operaciones bancarias se volvieron indispensables y en este sentido la red de telecomunicaciones que todos estamos usando y, este es un ejemplo vivo de ello, nos dan la prueba de este tipo de estadísticas. Insisto, para ambas categorías, compra de productos y operaciones bancarias, más de 4 millones de usuarios aumentaron el uso.


Algo muy importante por destacar, insisto también por efectos propios de la contingencia, pero a la vez dándonos a entender que los usuarios están adoptando más los servicios de telecomunicaciones, en este caso, los usuarios de internet, y también cómo la residencia misma de la red ha sido muy importante para que este tipo de operaciones sigan dándose y puedan seguir aumentando en los próximos años.


CARLOS REYES: Ahora, si esto se incrementa como lo mencionas, Pedro, ¿cómo estamos o tienen detectado en el estudio alguna información relevante sobre la ciberseguridad? Porqué también tendría que ir aumentando en proporción al uso de estas herramientas. ¿Esto existe o esto se puede medir?


PEDRO TERRAZAS BRIONES: Actualmente no hay un módulo específico sobre temas de ciberseguridad. Son de las cosas que estamos analizando en conjunto las tres partes involucradas para ver qué tipo de adiciones son las que son importantes.

 

Bien importante mencionar que, esta encuesta como tal mide usos, disponibilidades, es decir, adopción de los servicios de telecomunicaciones. Hoy por hoy, no hay un, digamos, módulo específico dentro de la ENDUTIH que mida el tema de ciberseguridad.


CARLOS REYES: Pero sin duda es bien interesante. ¿Dónde lo pueden consultar las personas, Pedro, que estén interesadas en entrar a detalle sobre este estudio?


PEDRO TERRAZAS BRIONES: Sí, claro. Tanto en la página principal, en este caso del Instituto al cual yo orgullosamente pertenezco, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en la página principal podrán ver los resultados que están en un reporte, tanto también en una nota técnica, en la cual, ya podrán ver más a detalle información técnica más específica y detallada y sobre todo más desagregada de estos productos.

 

También pueden visitar la página principal del Inegi y ahí también van a encontrar los resultados principales en conjunto con la presentación y el informe técnico que yo les acabo de describir.


CARLOS REYES: Pues estaremos atentos al estudio, bueno, desmenuzando porque hay mucha información relevante, también está el tema de la televisión abierta, es decir, hay muchos datos bien importantes para el momento que estamos viviendo.


Te agradezco mucho, Pedro, que nos hayas tomado esta comunicación. Estamos en contacto y buenas noches.


PEDRO TERRAZAS BRIONES: Muy buenas noches a todos, gracias por recibirme, cuídense mucho.

CARLOS REYES: Gracias. Gracias, buenas noches, Pedro Terrazas Briones, Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Vamos a un corte, regresamos.

 Fecha de la Entrevista: 22 June 2021

Entrevista de la Titular de la CGCS Angelina Mejía a Radio Educación. Tema: Podcast “Conecta al Futuro”

MARÍA ELDA FLORES, CONDUCTORA: Hoy tengo el gusto de saludar a Angelina Mejía, Coordinadora General de Comunicación Social del Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien nos platicará acerca del Podcast "Conecta el futuro" Angelina, bienvenida.


ANGELINA MEJÍA, COORDINADORA GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEL IFT: Hola, María Elda, muchísimas gracias por la oportunidad de platicar contigo y tu auditorio sobre este proyecto.


MARÍA ELDA FLORES: Para comenzar, por favor platícanos cómo surge la idea de producir este Podcast.


ANGELINA MEJÍA: Pues mira, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones siempre estamos buscando nuevas alternativas para poder acercarnos a los usuarios, las usuarias y la audiencia que reciben los servicios de telecomunicaciones y de radiodifusión.

Queremos sumar nuevas propuestas y nuevos proyectos, para que la gente conozca precisamente cómo es que funciona todo este ecosistema digital en el que estamos inmersos actualmente.

Que conozca cómo funcionan las telecomunicaciones, porqué son tan importantes en nuestra vida, sobre todo ahora que estamos viviendo una época en la que las telecomunicaciones y la radiodifusión se están posicionando como las herramientas más importantes para la realización de nuestras actividades diarias, las actividades sustantivas que hacemos todos los días para poder recibir educación, para poder trabajar, para poder adquirir mercancías.

Entonces, pues bueno, aprovechando justamente esta parte del confinamiento y que muchas personas están en sus casas y que los podcast´s se están convirtiendo también ya en un canal, en una propuesta muy bien recibida por la gente, porque pues, ya hay un poquito más de tiempo para poder escucharlos, pues decidimos que era un muy buen momento para que el Instituto también se sume a esta ola de las escuchas y de las demandas de este tipo de programas.

Y pues consideramos que este podcast ofrece una alternativa, que hay muy pocas, que hablen sobre esta perspectiva que estamos nosotros planteando de acercarnos a la gente para decirles cuáles van a ser las tendencias tecnológicas, cómo se puede potenciar esas actividades con el uso de las herramientas digitales y pues, bueno, informarles y sobre todo estar atentos de las inquietudes y de todas las preguntas que pudieran tener al respecto del mejor uso de las tecnologías.


MARÍA ELDA FLORES: Angelina, por favor, cuéntanos ¿qué entendemos por ecosistema digital?

ANGELINA MEJÍA: Fíjate que es un término que hemos estado oyendo de manera más común cada vez en diferentes ámbitos, la economía digital, el ecosistema digital. En el ecosistema digital a lo mejor sin saberlo convivimos ya, por ejemplo, cuando tú haces alguna compra María Elda, a través de comercio electrónico, cuando a la mejor haces algún pedido de tu supermercado, a través de alguna aplicación, o a lo mejor cuando hasta te compras unos tacos por internet, ya eres parte de este ecosistema digital ¿por qué? Porque te estás convirtiendo en una usuaria que está haciendo uso, valga la redundancia, de alguna herramienta digital para realizar alguna actividad.

Entonces, estamos hablando de que en el ecosistema digital confluye la posibilidad de hacer diferentes y diversas actividades a través del uso de la tecnología y esto nos permite, entonces, poder desarrollar estas actividades, hacerlo de una manera remota, hacerlo de una manera digital y como te decía, potenciar las posibilidades que nos da pues las herramientas tecnológicas a través del desarrollo de las Tic´s.


MARÍA ELDA FLORES: Claro bueno, a mí me llama mucho la atención que este podcast por lo que he leído, se entiende como muy completo, porque tienen varias secciones dedicadas a diferentes tipos de público, desde niñas y niños, jóvenes y adultos mayores. ¿Cómo logran hacer todo esto, englobar en un podcast a esta variedad de la población, a estos distintos sectores? ¿Qué estructura le dan y cuál es la duración? platícanos de esto, por favor.


ANGELINA MEJÍA: Claro que sí, en efecto, es todo un reto poder abarcar a una audiencia tan amplia, bueno, tú como profesional de la radio lo sabes, pero para poder lograrlo decidimos hacer una estructura variada en la que se coloquen, a través de las diversas secciones, contenidos y temáticas dirigidas a segmentos muy particulares.

Por ejemplo, tenemos una sección que se llama "Conectados al éxito" ahí qué hacemos, tener entrevistas o tener charlas con personajes que han logrado, a través del uso de las tecnologías, desarrollar alguna actividad de manera exitosa o que de alguna u otra forma no la hubieran podido hacer, si no hubiera sido a través del uso de las tecnologías.

También vamos a tener una sección para niños y niñas, y también bueno esta para los padres que son los que también deben de estar siempre muy atentos al uso que hacen sus hijos sobre estos dispositivos digitales, en los que vamos a estar hablando con un lenguaje que les sea conocido y sea atractivo a los niños, sobre temas que son importantes. Por ejemplo, la ciberseguridad.

Qué recomendaciones te damos a ti, para que puedas tener una navegación segura cuando estás en el internet o cuando estás a lo mejor haciendo una conexión con alguien, para un videojuego, con tus primos, con alguien, pero que siempre sea bajo la vigilancia de un adulto.

Y aquí, te adelanto que vamos a traer una sección que va a ser muy divertida, en donde vamos a contar cuentos, cuentos reversionados en los que vamos a usar estas historias tradicionales, que a muchos nos contaron de chiquitos, a través de historias como "El Patito Feo" "Hanzel y Gretel", estas historias clásicas, pero que al reversionarlas nos vamos a adaptar a estos temas de tecnología, para que los niños puedan tener de una manera más accesible esta información, se sensibilicen y comprendan la importancia del uso de las tecnologías, pero sobre todo, de la seguridad de tener las tecnologías.

Vamos a tener también entrevistas y cápsulas sobre alfabetización digital y alfabetización mediática informacional, que es tan importante en estos días, María Elda, porque con el constante y el mayor uso de dispositivos y de internet y de estar conectados, pues siempre resulta de gran relevancia hacerlo de la mejor manera, no solamente estar seguros, sino saber qué contenidos recibimos, adoptar una postura también crítica sobre estos contenidos que estamos recibiendo, saber diferenciar, por ejemplo, de un contenido que puede ser información o un contenido que puede ser opinión o incluso, hasta de una fake news, que últimamente hemos estado viendo que proliferan en gran medida.

Entonces, también vamos a abordar este tipo de cosas, vamos a también a hablarles a los adultos mayores para orientarlos sobre cómo usar los aparatos, que a lo mejor para ellos pueden resultar complicados, y decirles, pues que, no es así tan difícil, que hay alternativas muy fáciles, los instructivos y las tecnologías se vuelven cada vez más intuitivas y esto les ayuda también a estar siempre comunicados con las personas que conocen, con las que tienen alguna relación familiar o de cualquier tipo, pero que esta adopción o esta protección de las tecnologías permite estar más cerca.


MARÍA ELDA FLORES: Angelina, quiero preguntarte cual es la relación del Instituto Federal de Telecomunicaciones con los usuarios y la población en general, ¿recurren mucho a ustedes?, porque de pronto, sin conocer mucho tal vez lo que prevalece en el imaginario de las personas es el Instituto Federal de Telecomunicaciones es institucional y lleno tal vez de tecnicismos, de cosas que no vamos a entender, ¿es así?, o ¿sí tienen a acercarse mucho a ustedes?, cuéntanos.

 

ANGELINA MEJÍA: Exactamente María Elda, fíjate de que sí, si existe esa percepción, hay que reconocerlo, porque muchas veces para la gente al hablarle de telecomunicaciones y todas estas cosas o simplemente tener una figura es una institución pública, es una autoridad, pues a lo mejor pudiera representar a alguna barrera y alguna situación, alguna perspectiva distinta a la que nosotros quisiéramos.

Pero afortunadamente en el Instituto, María Elda, hemos hecho una labor en estos siete años, somos una institución muy joven, tenemos siete años con estar en funcionamiento como tal, como él IFT, pero hemos hecho una labor muy importante para ayudar y orientar a los usuarios.

Fíjate que, tenemos 11 herramientas ahorita ya disponibles, para que los usuarios las usen y que estén empoderados, que usan la información a su favor, ¿qué es esto?, por ejemplo, hay herramientas en las que puedes tú consultar cuáles son las ofertas que existen en el mercado, que te están ofreciendo algún servicio de telefonía, de internet, de televisión de paga, de algún servicio o producto que estés buscando y, no sólo eso, sino que te ofrece un comparador, te dice, por ejemplo, cuáles son tus necesidades, cual es el perfil de usuario que tú tienes para que no gastes de más. Porque muchas veces de ofrecer un paquete que trae muchas cosas, pero a lo mejor tú no necesitas tanto, entonces tu bolsillo lo está resistiendo.

El Instituto Federal de telecomunicaciones tiene una herramienta que te ayuda a poder saber qué tipo de usuario eres y te hacemos una recomendación es de qué entonces oferta te convendría más y las visitas opciones que hay en el mercado.

Y lo que siempre muchos decimos es: “Un usuario informado es un usuario empoderado”, y por eso es que, constantemente estamos desarrollando estas herramientas, y no sólo eso, también tenemos por ejemplo una atención directa con la gente cuando por ejemplo pudieran presentarse fallas y sus servicios que también es de lo más recurrente.

Oye, tengo una falla en mi servicio y a lo mejor el operador no está haciendo caso, a lo mejor el operador no me quiere respetar lo que dice mi contrato, nosotros tenemos junto con la Profeco una herramienta que se llama “Soy Usuario”, y en esa herramienta María Elda, las personas que quieran presentar alguna queja la pueden hacer de manera electrónica, desde su celular, desde su computadora, desde internet y se les da un folio de seguimiento y se trata de conciliar ahí con el operador que está recibiendo dicho usuario para que se le arregle la situación.

Ahí también estamos en contacto muy de cerca y de manera constante con la gente para orientarles qué es lo que mejor puede hacer para recibir los servicios. También nosotros desde Comunicación Social, nos damos a la tarea de publicar diversos materiales en los que tratamos de explicar los temas que están relacionados con las telecomunicaciones como lo hicimos ahorita, que es esto del ecosistema digital, que es la economía digital, oye, se está hablando mucho de 5G, pero cómo funciona el 5G, a mí cómo me va a beneficiar o como va a impactar en mi vida si uso 5G o no.

En fin, son estas cosas como tú dices, estos tecnicismos que de pronto nos pudieran parecer muy sofisticados, y muy alejados. Y en el Instituto la labor que tenemos, y justamente el podcast está dirigido a éste, es uno de los objetivos, es hablar con el lenguaje ciudadano a la gente de porqué es tan importante el uso de las tecnologías y de que se tratan estas tecnologías están surgiendo cada vez con mayor intensidad.


MARÍA ELDA FLORES: Y bueno, yo te hacía también esta pregunta porque veo que, en este podcast, “Conecta al Futuro”, tienen una sección que se llama “El público pregunta”, entonces si tienen dudas y quieren escucharlas y que otros las escuchen a través de este material ¿dónde pueden escribirles? o ¿cómo se ponen en contacto con ustedes?


ANGELINA MEJÍA: Fíjate que, tenemos esta posibilidad justamente, porque lo que queremos es que el podcast también tenga una función de interacción con la gente que nos está escuchando, que sea una comunicación de ida y vuelta.

Para ello, están disponibles nuestras redes sociales, tenemos cuentas institucionales en Facebook que es: IFT.mx; en Twitter que es: @IFT_MX; en Instagram, también tenemos, IFTMéxico todo junto con mayúsculas y en nuestra propia página también tenemos una opción de contacto para que ahí nos escriban las dudas que tengan.

Nos sería de gran utilidad a nosotros también conocer esas inquietudes que tiene la audiencia, para que, con todo el gusto podremos responderlos a través de estos episodios en el podcast para que la gente sea escuchada, para que la gente vea ahí contestadas sus preguntas y que sean atendidas sus inquietudes.

Entonces los invitamos a través de nuestras redes sociales nos contacten, no hagan estas preguntas y nosotros se las respondemos en los siguientes episodios de los futuros podcast de “Conecta al Futuro”.


MARÍA ELDA FLORES: Angelina, y ahora por favor invitamos a escuchar estos podcast´s, cuéntanos de días se lanzan, dónde podemos escucharlo, si hay que estar suscritos a alguna plataforma, si tiene algún costo, ¿de qué se trata?

 

ANGELINA MEJÍA: El podcast va a estar disponible cada 15 días, se puede descargar en la plataforma de Spotify, ahí está disponible en su podcast, sin ningún costo, es totalmente gratuito, también pueden acceder a nuestra página IFT.org.mx y ahí también lo tenemos en una banner de manera muy visible en el que ustedes le dan clic y lo pueden escuchar, también abiertamente, sin ningún problema; y también en nuestras redes sociales de manera permanente estamos haciendo discusión y colocando posteos y diferente información para invitar a que escuchen este nuevo proyecto del IFT.


MARÍA ELDA FLORES: Angelina Mejía, Coordinadora General de Comunicación Social del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias por esta entrevista y mucho éxito con el podcast “Conecta el futuro”.


ANGELINA MEJÍA: Muchas gracias a ti María Elda por este espacio, por la oportunidad, escucharlo por favor y me gustaría también conocer sus opiniones.


MARÍA ELDA FLORES: Claro que sí, todo el equipo de Sintonía Libre seguramente vamos a   estar escuchando “Conecta al Futuro”, un abrazo, linda tarde.


ANGELINA MEJÍA: Igualmente, un abrazo para ti, hasta luego.


MARÍA ELDA FLORES: Hasta luego.

 Fecha de la Entrevista: 16 June 2021

Entrevista del Titular de la CPE Pedro Terrazas a Imagen Radio. Tema: Resultados de la ENDUTIH 2020.

PAUL LARA, CONDUCTOR: Recordará que ayer le platicábamos sobre la Encuesta Nacional Sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información los Hogares, que presentó ayer por la mañana el INEGI en conjunto con el Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Y bueno, hay datos muy interesantes, hay datos de aceleración tecnológica que hemos visto por el Covid 19. Pero para platicar más de este tema me voy a comunicar rápidamente con Pedro Terrazas, él es el Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para hablar más sobre cómo ha evolucionado, como ha crecido y como se acelerado el uso, por ejemplo, de los dispositivos móviles, como la primera opción para conectarnos a la red de internet. Pedro, ¿cómo estás? Muy buenas noches.


Creo que no tenemos todavía Pedro, lo tenemos por allá, Pedro. Bueno, parece ser que se nos cortó la llamada.


Pero déjenme platicarle nada más para que usted recuerde rápidamente los datos que se dieron a conocer ayer que son bastante interesantes. Ya somos 84.1 millones de mexicanos los que tenemos acceso a internet, aún no somos el total de la población, pero ya estamos muy cerca de completar, pues este esfuerzo que se ha hecho durante varios años, durante un par de administraciones atrás y actualmente con la administración del Presidente López Obrador para poder llevar internet, sobre todo de alta velocidad a toda la gente de nuestro país. Y ahora que ya tenemos a Pedro Terrazas, coordinador general de Planeación Estratégica del IFT. Pedro, ¿cómo estás? Muy buenas noches.


PEDRO TERRAZAS, COORDINADOR GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Hola Paul, muy buenas noches a ti y a todo tu auditorio.


PAUL LARA: Muchas gracias, Pedro, pues gracias por tomar la llamada. Ayer platicamos un poco Pedro sobre los datos que se dio conocer a través de esta Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información los Hogares.


Hay un crecimiento importante hay un tema que yo creo que es fundamental y que ustedes en el Instituto Federal de Telecomunicaciones lo han manejado muy bien en los últimos años, que es el tema de que hoy en día hay una gran opción de empresas que están ofreciendo la posibilidad de que la gente se conecte a internet, que tengan un plan de datos, que puedan acceder a precios más económicos.

 

Y si tomamos en cuenta que el smartphone o el teléfono inteligente es lo que más se está utilizando la gente para poderse conectar internet, pues ahí hay un trabajo muy bien que ha hecho el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y de ahí la importancia de que sea un órgano autónomo, Pedro.



PEDRO TERRAZAS: Si, tienes razón tu comentario y, de hecho, como tú lo indicas, las cifras que se reportaron ayer a lo largo y ancho de toda la encuesta de la ENDUTIH 2020 reflejan precisamente eso.


En términos generales, si me permites empezar por ahí, estamos hablando, por ejemplo, para el caso de usuarios de internet estamos hablando de, adiciones de usuarios de casi 3.5 millones de usuarios.


PAUL LARA: Así es.


PEDRO TERRAZAS: Es una cifra muy importante con respecto de 2019 al 2020. Ahora bien, si lo queremos ver desde un punto de vista muy específico y, sobre todo, tomando en cuenta la realidad, digamos, que estamos viviendo desde hace más de un año en torno a la pandemia y a la contingencia sanitaria, hay actividades muy específicas que nos dicen lo que tú señalas, que precisamente debido a la oferta de servicios de telecomunicaciones -en este caso el que yo estoy destacando es el de internet- los usuarios también han tenido un efecto de sustitución, obviamente ocasionado por la situación de la contingencia; lo cual, ha ocasionado, por ejemplo, tan sólo por señalarte dos rubros que también se ven en la ENDUTIH.

Señalo, por ejemplo, dos categorías en torno al uso de internet. Una es, por ejemplo, la compra de productos y la otra es operaciones bancarias. Ambas son de comercio electrónico. Ambas categorías aumentaron más de un 5% de un año a otro. Son los brincos más importantes que tenemos por tipo de uso.


¿Qué quiere decir esto? Que los usuarios precisamente están reconociendo la necesidad de utilizar más, digamos, operaciones electrónicas a través de las redes que ofrecen, y los paquetes y ofertas comerciales que ofrecen los concesionarios de servicios de telecomunicaciones aquí en el país. Es algo muy importante, insisto, porque significa también confianza en torno al uso de las redes y obviamente también al uso y a la adopción de estos servicios a lo largo y ancho del país.


PAUL LARA: Claro y Pedro, yo platicaba ayer también sobre esta oferta que ha ido creciendo en nuestro país con los operadores móviles virtuales a través de la red compartida que afortunadamente eso ha ayudado a que gente en lugares, digamos, remotos, en zonas rurales donde difícilmente las empresas tradicionales invierten para llevar internet, pues esto ha ayudado a que se vea un crecimiento importante.


Si vemos los datos que también se han presentado sobre los OMV o sobre los operadores móviles virtuales en 2020, pues casan mucho con estos datos que dan a conocer sobre la encuesta nacional que presentaron ayer, porque nos hará una dimensión de cómo ha crecido el operador móvil virtual con estos grandes paquetes que de pronto ofrece a la gente de menos recursos y cómo ha crecido el número de internautas en nuestro país, Pedro.

PEDRO TERRAZAS: Sí, de hecho es un comentario también muy atinado en el sentido de que el tema de los operadores móviles virtuales, dado que se dedican a nichos de mercado muy específicos como el que tú señalabas, de hecho, nosotros con datos que, estamos a punto ya de dar una nota en unos cuantos días en torno a las cifras de cierre de año para los principales servicios de telecomunicaciones.


Datos, por ejemplo, al tercer trimestre del año pasado indicaban que para el tema de las líneas móviles, uno de los sectores que estaba creciendo era precisamente el de operadores móviles virtuales, por qué, porque ofrecen, digamos, tienen ofertas comerciales muy específicas -probablemente un poco más baratas que los operadores tradicionales- y es ahí donde ellos han aprovechado, pero obviamente también a los usuarios y al consumidor en general, ven ofertas atractivas, las toman y esto también obviamente se ha reflejado en los números que se dieron a conocer ayer, para el tema específico de la ENDUTIH 2020.


Pero, sí es un hecho que los operadores móviles virtuales han aprovechado este tipo de instancias en torno a la pandemia y han hecho ofertas comerciales muy atractivas para el consumidor final, el usuario final aquí en México.


PAUL LARA: Claro. Pedro, hay un dato que también llama la atención, en el cual, pues bueno, podemos considerar que México, ya con este 72% de penetración que tenemos en internet, pues ya a veces nos consideramos como un país digitalizado, un país conectado.


Sin embargo, aún hay brechas, hay brechas y sobre todo, como lo comentamos ahorita, en el tema de las zonas rurales, porque los datos que dan a conocer hablan de que mientras en el ámbito urbano 78% de la población ya es usuaria de internet, en el ámbito rural solamente es el 50% de las personas.


Ahí hay unos retos importantes que, supongo yo, que esta encuesta ayuda a reflejar las próximas estrategias políticas públicas que tenemos que empezar a trabajar, analizar para poder llevar internet a todo el país y sobre todo este 50% Pedro, de las zonas rurales.


PEDRO TERRAZAS: Si, de acuerdo, de hecho, nosotros siempre hemos recalcado dentro del Instituto Federal de Telecomunicaciones que lo que no podemos medir difícilmente podemos conocer.


Y precisamente con estas cifras de la ENDUTIH 2020 en donde tú efectivamente señalas, llegamos, y esto, sí hay que resaltarlo muy importante para el tema de las zonas rurales, sobre todo en el tema que tiene que ver con el internet, es la primera vez desde que se lleva a cabo con esta desagregación urbana-rural que, tú señalas, es la primera vez que estamos arriba de un 50% de usuarios de las zonas rurales, es la primera vez, eso quiere decir que hemos tenido avances muy importantes, en el 2017 estábamos en un 39%, ahora, en tan sólo tres años tenemos ya un poco más de la mitad de los habitantes de las zonas rurales que reconocen y que están dentro de la parte que es puesto en la ENDUTIH.


Ahora bien, es un esfuerzo importante, es un logro importante, pero como bien señalas tú, tenemos otras áreas de oportunidad en este tema para, por ejemplo, acercar este 50%, por ejemplo, a los niveles de los casi 80% que tenemos reflejados en la parte urbana.

 

Esto dentro de la parte que nos toca a nosotros en el Instituto y entendemos así y así lo estamos haciendo, colaborando en un aspecto de regulación colaborativa con las diferentes instancias que existen en la Administración Pública Federal, estamos colaborando para que esto sea una realidad.


¿Cómo lo estamos haciendo?, tiene que ser a través de políticas integrales, estamos, no solamente es con llevar el acceso, es decir, la infraestructura a estas zonas, que es un punto muy importante. Pero también algo especial tiene que ver con la adopción y son temas más que tiene que ver con políticas regulatorias de alfabetización digital, y es ahí donde nosotros en conjunto con otras dependencias e instancias del Gobierno Federal estamos dando la batalla para lograr que haya más acceso, pero también, más adopción del uso de estos servicios para que las zonas rurales del país vivan y se beneficien de toda esta parte y todo este fenómeno de la transformación digital.


Creemos que estamos en camino correcto, insisto, tan sólo 11 puntos porcentuales del 2017 al 2020 se han aumentado los usuarios como porcentaje de la población en las zonas rurales.

PAUL LARA: Claro, porque finalmente otro de los datos interesantes es que, más allá de las brechas que tenemos por regiones en el país, úes la brecha generacional todavía, como bien lo dices, la educación digital sigue siendo uno de los factores que impiden que mucha gente tenga un uso bien explotado del internet en México.


PEDRO TERRAZAS: Es correcto y, de hecho, por ejemplo, en los propios resultados, insisto nuevamente en el tema, lo que no podemos medir, no lo podemos conocer, pero precisamente por este tipo de encuestas como la ENDUTIH, en este caso de los resultados del 2020, estamos viendo como por ciertos grupos de edad también vemos cierto tipo de patrones de consumo.


Como tú bien lo señalas, te imaginarás, los grupos por ejemplo de 12 o desde los 12 años hasta los 34 años son los que más usa, por ejemplo, el internet, sin embargo, tenemos también retos muy importantes, porque, por ejemplo, para grupos de 45 y 54 años, 54 años o más, ya las cifras empiezan a bajar.

 

Y obviamente esto nos lleva a retos específicos, y vuelvo a señalar, son políticas regulatorias que el Instituto, en particular y en colaboración con otras instancias del Gobierno Federal, estamos diseñando para que precisamente estos grupos vean que son los beneficios que tiene la transformación digital, ¿cómo?, a través de un uso tan sencillo como por ejemplo puede ser el internet.


PAUL LARA: Perfecto, Pedro te agradezco mucho que nos haya tomado la llamada, como siempre la gente del Instituto Federal de Telecomunicaciones amable con nosotros, te mando un abrazo y te agradezco mucho que hayas tomado la llamada Pedro.


PEDRO TERRAZAS: Muchísimas gracias a ustedes, mando un saludo fraternal a David Páramo para su recuperación, muchísimas gracias y muy buenas noches.


PAUL LARA: Muchas gracias, le damos tu mensaje mi querido Pedro, que pases muy buena noche.

PEDRO TERRAZAS: Igualmente. Gracias.

 Fecha de la Entrevista: 23 June 2021

Entrevista del CGPU Alfonso Hernández Maya a Mundo Ejecutivo. Tema: MI IFT

CARLOS REYES, CONDUCTOR: Ayer el Instituto Federal de Telecomunicaciones presentó una aplicación, la aplicación "Mi IFT", la cual, incluye herramientas desarrolladas por ese organismo, como mapas de cobertura móvil y canales para presentar quejas contra prestadores de servicios. Esta aplicación ya está disponible tanto para Android, como para iOS.

Y precisamente para hablar sobre este tema y bueno, ver de qué se trata y cuál es el beneficio para los usuarios, agradecemos la comunicación con Alfonso Hernández Maya, él es Titular de la Coordinación General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Alfonso ¿cómo estás? muy buenas noches.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, TITULAR DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Estimado Carlos, ¿cómo te va? muy buenas noches, un gusto saludarte.


CARLOS REYES, CONDUCTOR: Gracias, gracias Alfonso, por tomar esta comunicación y bueno, el IFT siempre innovando y constantemente presenta plataformas, presenta herramientas y ayer, ayer precisamente anunciaron esta "Mi IFT" ¿de qué se trata? ¿en qué consiste? y bueno, en qué va a beneficiar a los usuarios de estos servicios, Alfonso.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Muchas gracias Carlos, decirte Carlos que desde el año 2015 el Instituto como bien has comentado, pues hemos tratado de estar siempre innovando en un sector en el que, por su propio dinamismo, el sector de las telecomunicaciones, pues nos obliga justamente a que, como regulador, estamos siempre brindando herramientas que para los usuarios nos ayuden a tomar mejores decisiones.


Desde el año 2015 Carlos, sacamos herramientas muy importantes que como lo hemos venido diciendo, básicamente el objetivo es que, los usuarios gastemos menos, que los usuarios podamos aprovechar lo que, los beneficios de estas tecnologías nos dan, pero siempre estando conscientes de lo que representa y lo que repercute para nuestros bolsillos.

De esta forma, Carlos, desde ese año, desde el año 2015, pues hemos venido desarrollando por ejemplo, compradores de tarifas, que como su nombre lo indica, justamente el objetivo es poder comparar de una manera sencilla las diferentes tarifas que nos ofrecen los operadores de servicios de telecomunicaciones. Y que son miles de tarifas Carlos, a nivel nacional, entonces, aventurarse como usuario a analizar todo este cúmulo de información es muy complicado.

 

Lo que nosotros vimos desde ese año, es que el regulador tenía como obligación fundamental, pues justamente, trasladar toda la información que nosotros recibimos de los operadores, ponerla a disposición de los usuarios de la mejor manera, e insisto, para poder gastar menos, poder tener cada vez una canasta más grande de servicios y a un mejor precio.


Así, generamos el comparador desde ese año, hemos desarrollado herramientas para presentar inconformidades, para simular consumos, para saber cómo está la cobertura en nuestra colonia, en nuestro municipio, en nuestra entidad federativa.

 

Y algo que hacía falta Carlos, un componente muy importante que hacía falta, pues era justamente, con independencia de que nuestro portal de usuarios al día de hoy permite conocer estas más de 10 herramientas que ya el día de hoy tenemos, pues hacía falta colocar todo esto en esos componentes que hoy en día se denominan Apps.


Y que no es otra cosa más que un acceso sencillo, en cualquier dispositivo móvil, que la información sea presentada de una manera más amigable, como cualquiera de estas aplicaciones lo hacen y que como muchos de nosotros nos hemos dado cuenta, por poner un ejemplo, los servicios de la banca, de cualquiera de nuestros bancos, es diferente la forma en la cual se nos presenta la información en la página de internet convencional, si es que entramos desde nuestra computadora, a la forma en la cual se nos presenta a través de nuestra App que tenemos descargada en nuestro teléfono móvil.


El ecosistema de los dispositivos móviles es muy diferente al ecosistema de las PC's, de las computadoras convencionales, y en este sentido Carlos, lo que teníamos que hacer justamente, era generar una App que fuera justamente completamente congruente con las necesidades de los usuarios de servicios de telefonía móvil, y ayer, justamente lo que damos a conocer es esta App, que puede ser descargada como tú bien ya lo decías desde Google Store, Play Store, desde la tienda Apple para sistemas iOS, y es una herramienta que nos va a permitir conocer de una manera muy sencilla cuatro cosas hasta este momento.

 

Poder comparar tarifas; poder simular nuestro consumo, para saber si realmente, por ejemplo, necesitamos contratar un plan por “n” cantidad de megas o requerimos algo mucho más sencillo que implique un menor gasto; vamos a poder conocer cómo están los mapas de cobertura en nuestra colonia, en nuestra calle, en nuestro municipio; y una herramienta muy importante, Carlos, “Soy Usuario”, en donde vamos a poder presentar inconformidades en tiempo real.


Y la herramienta déjame decirte que ha sido de gran utilidad, Carlos, porque es un espacio de interacción entre los usuarios, entre la industria, entre el Instituto, entre la Procuraduría Federal del Consumidor. Y nos evita, Carlos, estos dolores de cabeza a los que muchas veces nos enfrentamos los usuarios cada vez que queremos hacer una llamada y entramos a un call center en donde de la opción uno, nos pasan a la opción dos, regrese al menú si es que no escuchó lo que le interesaba y estamos “n” cantidad de minutos.



Esta plataforma es muy sencilla, nos van a contactar en un espacio menor a 24 horas nos tienen que contactar las empresas y ha sido de gran utilidad, no solamente para nosotros como usuarios, también para la industria ha sido un espacio de pre conciliación importante y todo esto al día de hoy ya está al alcance de todos nosotros como usuarios en este solo aplicativo que puede ser descargado -insisto- desde nuestras terminales móviles.


CARLOS REYES: En el caso de los mapas de cobertura, Alfonso, cómo funcionaría o cuál sería el beneficio para los usuarios. O sería porque también lo pueden utilizar inclusive las mismas empresas, pero en el caso del análisis o la información que dan sobre mapas de cobertura, ¿cuál es el beneficio y para qué serviría esta información?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Te voy a poner un ejemplo, si yo vivo, por ejemplo, en la Ciudad de México o vivo en alguna entidad federativa cercana a la Ciudad de México, pero laboro en la Ciudad de México y necesito una compañía que me brinde servicios en ambas entidades federativas no me va a convenir únicamente contratar el paquete que sea más sencillo con la empresa “A” si es que no me ofrece el servicio en mi lugar de residencia y en mi lugar de trabajo o en el lugar al que yo acostumbro, por ejemplo, a ir el fin de semana, en fin.


El mapa de cobertura a lo que me ayuda justamente, Carlos, es a saber si alguna de las empresas que está dentro del análisis tiene servicio en los lugares en los que a mí me interesa justamente contratar. Esto es de gran ayuda. ¿Cuántas veces hemos visto que uno va en carretera y de repente ¡pum!, se corta el servicio y llegamos a un lugar y resulta que “x” compañía no presta servicio en ese lugar?


Cada vez son menos los casos sobre todo las compañías grandes, pero pues esto es importante, que de alguna manera como usuarios tengamos plena certeza de saber que lo que estamos contratando no solamente me va servir para un lugar determinado, sino también en diferentes lugares en los cuales yo suelo estar o suelo desplazarme.


CARLOS REYES: Perfecto. Pues una excelente herramienta, nada más, se me acaba el tiempo Alfonso, para… ¿Ya los usuarios ya la pueden bajar y si quisiera más información sobre lo que ofrece esta plataforma dónde puedo consultarlo?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Tenemos un número 800, te lo voy a dar si no tuvieras inconveniente.

CARLOS REYES: Adelante.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: 800 2000 120. Nos pueden escribir también a un correo del instituto informacion@ift.org.mx, en nuestras redes sociales también, redes sociales en Facebook, redes sociales en Twitter, en LinkedIn y cualquier duda que tengan con todo gusto los podemos asistir, no solamente para este tema, Carlos, para cualquier duda o inquietud que tengan en materia de telecomunicaciones, estamos a sus órdenes.


CARLOS REYES: Pues excelente herramienta porque todo aquello que abone a la competencia, al mejor servicio para los usuarios siempre va a ser bienvenida.


Y bueno, pues se reconoce todos los trabajos que hacen desde el IFT porque, como lo mencionabas Alfonso, ya tienen varios años que regularmente al año presentan dos, tres o cuatro plataformas nuevas, nuevas herramientas y esto sin duda es importante en un sector además tan sensible y tan importante para la economía nacional. Te agradezco que nos hayas tomado esta comunicación y estaremos en contacto más adelante. Gracias y buenas noches.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Gracias a ti, Carlos.

 Fecha de la Entrevista: 11 June 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Titular de la UCE Salvador Flores a Radio Fórmula. Tema: El IFT autoriza a Grupo Lauman comprar Fox Sports

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí, a Fórmula Financiera, y tenemos en la línea a Salvador Flores, él es el Titular de la Unidad de Competencia Económica del Ifetel, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ya iba a decir de la Cofece; pero, no, recordemos que el único sector que no revisa la Cofece, es precisamente el de telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Salvador? Muy buenas noches.


SALVADOR FLORES, TITULAR DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ECONÓMICA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Hola, Maricarmen, José, Marco, muy bien, muchas gracias por darnos este espacio y a sus órdenes para cualquier duda.


MARICARMEN CORTÉS: Gracias. Oye, pues obvio que había que platicar contigo por la resolución hoy que se da a conocer de autorizar al Grupo Lauman, de Manuel Arroyo, para comprar, bueno, me parece que todavía falta que se aterrice, que ya se concrete; pero ustedes ya le dan el palomazo a Twenty-First Century Foxy Disney a que vendan los canales en México de Fox Sports al Grupo Lauman, que también tiene El Financiero. Cuéntanos.


SALVADOR FLORES: Sí, así es, Maricarmen. El día de ayer, el Pleno, en sesión extraordinaria determinó que el contrato de compraventa de acciones propuesto por las partes, como ya señalabas. Por una parte, la parte vendedora, en este caso Fox, y la parte compradora, una subsidiaria de Grupo Lauman, llevaron a cabo o más bien firmaron este acuerdo de compraventa de acciones, en términos de la resolución emitida desde marzo de 2019, el Instituto tenía que revisar ese contrato y, en su caso, aprobarlo, eso es lo que sucedió el día de ayer.


En términos de esa resolución, las Partes remitieron ese contrato para evaluación del instituto y, en su caso, la aprobación, tal como sucedió. Y también, en términos de la Ley de Competencia Económica, como ustedes saben, cuando una operación supera ciertos umbrales en términos de activos, tiene que ser notificada en términos de la Ley Federal de Competencia Económica, como una concentración.


Entonces, el día de ayer resolvió ambas cuestiones. El Instituto aprobó el contrato en términos de la resolución y también autorizó llevar a cabo la concentración, que es la misma, la misma operación; pero en términos de la Ley Federal de Competencia Económica, esas son las autorizaciones a las que se refiere el comunicado del día de hoy.


MARCO ANTONIO FLORES, CONDUCTOR: Salvador Flores, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches, Salvador.


SALVADOR FLORES: Hola, Marco, buenas noches.

 

MARCO ANTONIO MARES: Buenas noches, Salvador. Una pregunta, por qué no mencionan, me imagino que hasta que se concrete se podrá conocer el monto de la operación; pero, me gustaría que tú nos respondas cuál es la razón, ¿por qué no se da a conocer? Y había otro comprador que todavía, hace algunos días cuando se filtró la información de que era este Grupo Lauman el que se quedaría con Fox Sports, reclamaba y decía que no había concluido el proceso, se trata de este Grupo Media Pro, que dijo, “todavía no está concluido, yo todavía tengo que entregar información al Instituto Federal de Telecomunicaciones”. ¿Qué pasó por ahí?


SALVADOR FLORES: Sí, gracias por la pregunta. En cuanto al monto de la operación, se trata de información confidencial, es un contrato clasificado, en términos de las leyes de transparencia y, no puedo revelarlo ni el Instituto en general puede revelar ese monto por estar clasificado como confidencial. Entonces, a menos que ellos, las partes lo revelaran, en algún tipo de informe, ahí se haría público; pero, por nuestra parte, por el momento, no podemos dar a conocer el monto de la operación.

Y respecto al potencial comprador que señalas, en efecto, fue presentado en términos de la resolución también para evaluación del Instituto, en términos de la resolución que ya se hizo mención, de marzo de 2019; sin embargo, en términos de esa misma resolución, las partes determinaron llevar a cabo la venta con un agente económico diverso.

 

Digamos, cerraron la venta con un agente económico diverso, en este caso Grupo Lauman, como se sabe al día de hoy y, el otro pues se ha quedado como potencial comprador, pero pues, al día de hoy está realizada o está firmado el contrato de compraventa que obliga a las partes, particularmente a Disney y a Grupo Lauman a cumplir con ese contrato que tienen firmado el día de hoy.


JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Así es, Salvador. Pues ya quedó por fin esta venta tan esperada, Salvador. Ahora cuéntanos un poco del mercado, se vende Fox Sports, lo compra Grupo Lauman, Disney se queda precisamente con ESPN.


¿De qué mercado estamos hablando? Me imagino que es muy importante el tema del fútbol, de las transmisiones de fútbol, de quién es el competido en televisión de paga del mercado televisivo de deportes y particularmente de fútbol. Cuéntanos un poco de este mercado que es bien interesante.


SALVADOR FLORES: Sí, con gusto, Pepe. Es digamos el mercado final o como lo percibe el usuario es el de televisión y audio restringido, el STAR como este acrónimo que se ha utilizado en diversas resoluciones del Instituto, ese es el mercado digamos el final, la última parte de una cadena de valor que tiene eslabones de producción previos.


Y en este caso, digamos, los proveedores del STAR contratan contenido audiovisual para poder generar este servicio. Entonces, ahí es donde entran Fox Sports, ESPN, Televisa, entre otros, que son generadores de contenidos. Generan canales o contenidos audiovisuales en general para que proveedores del STAR lo distribuyan hacia los usuarios finales.

 

Y antes de estos proveedores de contenidos están proveedores o digamos organizadores de eventos deportivos, por ejemplo, los equipos de fútbol, ellos venden los derechos para que alguien más transmita esos eventos deportivos. Pueden ser los equipos de fútbol, puede ser la FIFA, puede ser el Comité de Juegos Olímpicos, puede ser la NFL, la Concacaf; ellos les venden derechos de transmisión a agentes económicos como Fox, como ESPN, como Televisa, incluso América Móvil también participa en este eslabón de la cadena de producción.


Y el mercado relevante que se definió en la resolución se denomina “licenciamiento de contenido a proveedores del STAR en la categoría programática de deportes”. Así de específico es, porque dentro del STAR, del Servicio de Televisión y Audio Restringido hay distintas categorías. Todos las podemos ubicar, infantiles, informativos, reality shows, deportes es una de ellas, los fácticos, que se conocen como fácticos, que son documentales, entre otras.


Todas esas categorías, de acuerdo con la definición del mercado relevante que hizo el Instituto, pertenecen a mercados distintos. Entonces para la categoría deportes hay un mercado particular y es en el que participa este agente económico que hoy han desincorporado. Y como competidores pues, tiene directamente a ESPN con el canal de ESPN y Televisa que también tiene sus canales de deportes en televisión de paga, en televisión restringida.


MARICARMEN CORTÉS: Oye, por lo que te estoy entendiendo bueno, se autorizó también al grupo Media Pro, fue decisión de Disney y de Twenty-First Century Fox, vendérselo a Grupo Lauman. ¿Hay un plazo para que esta operación ya se concrete y entregue?, porque ustedes hablan de una vez que se concrete la operación.


SALVADOR FLORES: Sí, digamos, en términos de la resolución y en términos en general de la Ley de Competencia Económica, una vez que se autoriza, una vez que se emite la resolución de la autoridad, los agentes económicos tienen un plazo de seis meses para concretar la operación. En ese periodo digamos, la autorización tiene esa vigencia y con la posibilidad de prorrogarla una vez más por el mismo periodo, pero esa, digamos es, el límite máximo que les da la autoridad. Ellos, ya en una cuestión de particulares, pueden realizar la operación en un plazo menor, en el plazo que ellos vean conveniente.


Ahí ya depende de operación a operación; hay operaciones que es muy fácil ejecutarlas, digamos ejecutar los contratos de compraventa. En este caso en particular, no es tan sencillo, porque hay que transmitir los activos que conforman el negocio de Fox Sports en México a una nueva empresa y eso puede tomar algún tiempo. No podría darles una estimación, insisto, porque esto ya lo exigirá el comprador, ellos van a exigir que les transfieran los activos, toda vez que, ya tienen las autorizaciones correspondientes, pero tienen un plazo máximo de seis meses o podría ser hasta un año la vigencia de esta autorización que ha dado el Instituto.


MARCO ANTONIO MARES: Claro, estamos platicando con Salvador Flores Santillán. Él es el titular de la Unidad de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Salvador, en consecuencia, después de todo lo que nos acabas de decir, ¿queda completamente garantizada la competencia en ese mercado una vez que ustedes autorizan este contrato de compraventa?

 

SALVADOR FLORES: Sí, así lo vemos, estimado Marco, desde la resolución primigenia que es la de marzo de 2019 se identificaron riesgos a la competencia en este mercado relevante que, ya hemos platicado, porque como ustedes saben en esa ocasión el comprador, Disney, es dueño de ESPN y con la adquisición de Fox Corporation podía acumular el canal de Fox Sports en México, entonces de no establecer esta condición estructural, al día de hoy un agente económico tendría tanto el canal de ESPN, como el canal de Fox Sports. Esa es la razón principal, sí, exactamente.


JOSÉ YUSTE: Bueno, pues agradecerte mucho por estas explicaciones, Salvador Flores Santillán, Salvador desde luego es titular de la Unidad de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Pues bien, ya salió, ya salió por fin, Salvador, muchas gracias.


MARCO ANTONIO MARES: Gracias, Salvador.


SALVADOR FLORES: Al contrario, a ustedes, que tengan buena noche. Hasta luego.


JOSÉ YUSTE: Vamos a un corte comercial y regresamos.

 Fecha de la Entrevista: 08 June 2021

Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Radio Fórmula. Tema: Consumo de contenido audiovisual en niños y niñas.

MANUEL FEREGRINO, CONDUCTOR: Le decíamos al inicio del programa esta encuesta muy interesante que se publicó a finales, más bien a principios de mayo, con datos de finales de abril, se refiere al Día del Niño, que fue un viernes el 30 de abril o el Día de la Niña y dice: “Niñez mexicana”, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, perdón. “La niñez mexicana pasó 4 horas 44 minutos diarios frente al televisor durante el primer año de la pandemia por Covid-19”.


Dice: “El reporte comparar los hábitos de consumo de televisión en la población infantil durante los últimos dos años registrados antes y durante la pandemia provocada por el virus SARS-CoV, Covid-19”. Estamos hablando entonces de dos años previos, del 20, del 19 y del 18, ¿estamos bien?


Bueno, ese es el punto. Este reporte señala en el primer año de la pandemia, pues sí, estamos en el segundo, el promedio de niños y niñas con la televisión encendida fue de 15.98%, lo podemos cerrar en 16%. Mientras que, el año previo, en el 19, fue de 14 62, subió más de 1 punto. El tiempo de permanencia frente a un televisor de marzo del 20 a marzo del 21 fue de 4 horas 44 minutos diarios, 27 minutos más que el año previo cuando el valor fue de 4 horas 17 minutos, datos…


ROBERTO LÓPEZ, CONDUCTOR: Casi media hora más.


MANUEL FEREGRINO: Casi media hora más. Que todo esto cuenta, porque, además, yo sé que las inercias de cada familia son diferentes, entonces un promedio y ya después, ahorita le vamos a entrar a nuestro entrevistado, que es Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audio Visuales del IFT, si todo esto cuenta sólo para la televisión abierta, la televisión de cable o la televisión de paga o los videojuegos que se conectan a la televisión, ¿cómo lo dividimos? Óscar gracias por tomar la llamada, muy buenas tardes.


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES IFT: Hola, qué tal Manuel, muy buenas tardes. También saludo a Roberto López.


MANUEL FEREGRINO: Muchísimas gracias Óscar.


Pues ya estamos metidos en el tema, muy interesante la encuesta, sobre todo, digo, no sólo por los datos, sino para quienes tenemos hijos, pues ya no tendrían que ser pequeños, son niños, niñas, ya sabemos que esa consideración la damos hasta pasada la adolescencia, pero pues ante la obligación para mucho de estar viendo la televisión, muchas por seguir sus clases, ¿pues cómo fueron ustedes diferenciando todo esto, Óscar?

 

ÓSCAR DÍAZ: Bien, muchísimas gracias Manuel. Efectivamente como lo señalabas al inicio de esta entrevista, con motivo de la celebración del Día de la Niña y el Niño, en el IFT elaboramos este reporte especial sobre consumo televisivo que compara los hábitos que tuvo este sector de la población durante el primer año de la pandemia, es decir, marzo ’20-febrero ’21, con respecto al año previo, ahí están esos dos años, el primero de la pandemia, marzo ’20-febrero ’21 con respecto a marzo ’19-febrero ’20, para hacerlos completamente comparables.


¿Qué venían, qué venían haciendo los niños, cómo venían consumiendo entre todo el 2019 y ese enero -febrero de 2020? No damos el confinamiento en marzo y qué pasó de ese marzo a este febrero en donde ya parece que un poco comienza a haber otros aspectos, en el tema del semáforo epidemiológico y todas estas cuestiones.


Bueno, pues efectivamente como tú bien lo señalas, este reporte lo que nos dice es qué estuvieron consumiendo los niños entre 4 y 12 años de edad en nuestro país, y un dato que llama la atención, como tú bien señalas, pues es que efectivamente lo que aumentó de manera muy evidente pues es el número de horas, el tiempo que los niños dedican a pasarse frente al televisor. Pasamos de 4 horas 17 minutos a 4 horas 44 minutos, como mencionaban, casi media hora más que el año previo.


ROBERTO LÓPEZ: ¿Óscar qué significan estos 27 minutos? Uno podría decir “27 minutos es un programa o una caricatura”, pareciera que no es tanto, ¿pero qué significado tiene sobre todo en el contexto que ustedes en este estudio?


ÓSCAR DÍAZ: Es importantísimo porque recordemos que estos minutos pues representan el promedio, es decir, los niños pasan tipo frente al televisor, hubo niños que quizá a lo mejor incrementaron en dos horas su consumo y otros que a lo mejor lo hicieron 40 minutos, quiere decir edad promedio de todos los niños del país, pues que consumen televisión, vimos un incremento de 27 minutos, pero sí, seguramente en función de los hábitos de cada hogar estos minutos pudieron haberse ido pues a mucho más de estos 27 o más de esta media hora.


Y cuando decimos que los niños pasan tiempo frente al televisor, ¿a qué nos referimos? De acuerdo a este estudio pudieron estar consumiendo tres tipos de medios distintos o plataformas, cuando están frente al televisor o consumes televisión abierta o consumes televisión restringida o, bien, la ocupas para atender, ocupación televisor para tenerla conectada a un dispositivo que puede ser un videojuego o, bien, puede ser una plataforma de video, como un tema de streaming.


MANUEL FEREGRINO: ¿Estos famosos OTT´s?


ÓSCAR DÍAZ: Ahí están, es decir, en esta que nosotros llamamos otros dispositivos pueden estar ahí también estos, estos OTT´s precisamente.


ROBERTO LÓPEZ: Que es casi un tercio de la opción de consumo.


ÓSCAR DÍAZ: Casi un tercio justamente, justamente, esto es algo bien importante ¿y cómo se reparte, digamos, el pastel de estas horas que los niños pasan frente al televisor o este consumo? Este reporte nos indica que casi el 43% de consumo de tiempo que pasa frente al televisor lo hacen consumiendo televisión abierta; un 29% lo hace consumiendo televisión restringida y casi un 28% lo hace consumiendo estas otras señales y/o dispositivos y en donde también este reporte nos dice que ahí también se presenta un incremento.

 

Para otros años o para el año previo a la pandemia en el consumo a través de otros dispositivos o señales tenemos un 25% y creció a un 28%, también es un dato interesante.

MANUEL FEREGRINO: Ahora, el caso, si pensamos que ese incremento en televisión abierta o televisión restringirá, como dices, Óscar Díaz, que es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audio Visuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿debemos deducir que quizá, quizá parte de ese tiempo extra que en promedio es media hora es porque estarían atendiendo subclases ahora por televisión o no necesariamente?


ÓSCAR DÍAZ: No necesariamente, seguramente si influye también el consumo por supuesto que hacen de televisión abierta con el Programa “Aprende en Casa”, ahorita si quieres te platico algunos datos interesantes haciendo, digamos, una observación de “Aprende en Casa”, pero sí, podemos inferir que el consumo de “Aprende en Casa” también genera este crecimiento en el consumo o, bien también, pues el que los niños durante el confinamiento pues pasaron quizá más espacios libres, tiempos libres y pues ante el hecho de no poder salir pues se lo dedicaron justamente al televisor.


MANUEL FEREGRINO: Correcto. Fue un reporte… Perdón Roberto, nada más decirlo. Es un reporte no sólo como decía Óscar de niños y niñas entre 4 y 12 años, sino también medido en 28 ciudades del país, aquí estamos hablando de prácticamente toda la República Mexicana, Roberto.


ROBERTO LÓPEZ: Óscar y también el hecho de que sea mayoritariamente, casi la mitad de esta última gráfica televisión abierta, pues también habla de una realidad, de que la gente pues todavía está muy pegada esa señal.

 

ÓSCAR DÍAZ: Sí, mira, tenemos distintas, distintas realidades en nuestro país, han venido al alza las conexiones, el uso de banda ancha, los niveles de penetración en donde también hacemos una labor muy importante en el Instituto. Sin embargo, también, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, la última que realizamos en el Instituto, pues tenemos que 1.8 televisores son los que se encuentran en cada hogar del país y que también sigue siendo pues el medio que tiene un mayor nivel de penetración y por supuesto que pues en los hogares o casi la mayoría de los hogares de nuestro país a diferencia, quizá, de algún otro tipo de conexiones, pues cuenta con el servicio de televisión abierta. Esto necesariamente puede tener una inferencia en que el consumo de televisión abierta pues sea el que mayormente se presenta en estos grupos etarios.


MANUEL FEREGRINO: Viviendo en las zonas urbanas lo que nos puede engañar, Óscar, es que pensemos que todos tienen lo que en general tenemos. Un sistema de cable, un sistema de satelital, pero no necesariamente es la realidad de todo el país.


ÓSCAR DÍAZ: Sí, por supuesto.


ROBERTO LÓPEZ: Y al margen del asunto cualitativo también, bueno, en televisión de paga, digamos, que tienes un poquito más de opción de encontrar cosas, entre comillas, mejores a lo que te ofrece la televisión abierta.


ÓSCAR DÍAZ: Pues mira, nosotros la verdad es que somos muy cuidadosos en ese sentido y no hacemos una calificación del contenido audiovisual, qué es mejor o qué no es mejor para los niños.


¿Qué nos da este reporte y es bien interesante también? Que el horario de mayor exposición por parte de estos grupos etarios durante este periodo analizado fue de las 9 de la noche a las 9:30 P.M. y que también el género televisivo mayormente consumido por los niños fueron las telenovelas.


MANUEL FEREGRINO: ¡No, bueno!


ÓSCAR DÍAZ: Al pasar de un consumo de 130 mil a 216 mil personas, niños que están consumiendo este género.


MANUEL FEREGRINO: A ver, Óscar, espérate, déjame interrumpirte, porque ahora sí casi me caigo de la silla y conste que yo también fui niño, fui adolescente y vi novelas y vi novelas porque además aquí hay un índice que yo te quiero preguntar, porque uno o ve lo que ven las mamás o ve lo que ven las hermanas, que es un caso, ¿no?, pero pues déjanos ir a la pausa si nos permites, Óscar. Óscar Díaz, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, ¿y le entramos a este tema en particular?


ÓSCAR DÍAZ: Claro que sí, por supuesto.

 

MANUEL FEREGRINO: Gracias Óscar. Pausa.

 

MANUEL FEREGRINO, CONDUCTOR: Seguimos, en esta tarde de este domingo, en este domingo 9 de mayo de este 2021, datos bien interesantes.


Estamos platicando y escuchando a Óscar Díaz, él es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, sobre esta encuesta que nos ha detallado ya por partes, si usted nos ha estado siguiendo y si no, como siempre le invito a que nos siga en nuestras redes sociales, @formulafinde, también Formula Fin de Semana en Facebook y ahí vamos poniendo los contenidos para que usted escuche en el momento en el que usted considere que puede tener más tiempo, las entrevistas que aquí le presentamos, está en concreto yo se la recomiendo.


Ahora, nos dice Oscar antes de la pausa, uno de los horarios que más creció en la medición que hizo el IFT de consumo de niños y niñas en televisión, pues fue de las 9 a las 9:30. Yo supongo que estaban viendo el History Chanel, el National Geographic, pero no, están viendo novelas, ¿cómo midieron eso y qué pueden analizar ese dato, Óscar?


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Bien, pues este dato creo que aquí estamos poniendo el hecho, simplemente la información.

MANUEL FEREGRINO: Correcto, no la interpretación.


ÓSCAR DÍAZ: Y de acuerdo a los análisis que hacemos en el Instituto, pues podemos tener inferencias, y tú muy bien los señalabas, Manuel, en México, pues de acuerdo a nuestra idiosincrasia, nuestra cultura, es muy común que alrededor de la televisión la familia se reúna, la mamá, el papá, por la noche a estas horas, alrededor de la cena, sintonizas el televisor, pones una telenovela y el niño, ya sea directa o indirectamente, pues hace un consumo de este conteo audiovisual a lo que denominamos un ‘consumo acompañado’ y entonces esto puede ser un elemento o inferimos que esto puede ser un elemento que influye mucho en que estos datos hayan tenido este incremento, pero que viene de siempre, pero sí llama particularmente la atención en este periodo que tiene un alto incremento, hablamos de 131 mil personas a 221 mil, y entonces ahí hay un importante incremento en el consumo de este género televisivo.

 

Pero seguramente se debe a esto o mucho de ello se explica a partir de esto, en función de este consumo de contenido audiovisual que se hace acompañado y que se hace en conjunto con la familia.

 

MANUEL FEREGRINO: Pues papás, mamás, que nos escuchan en la República mexicana, yo les recomiendo mucho que no solamente que nos escuchen, insisto, en nuestras redes sociales, que puedan ver en otro momento, escuchar sobre todo, pues porque no tenemos señal de televisión ahora, la entrevista, la charla con Oscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, y si quieren ver más, porque la encuesta es muy amplia, Oscar, asistir a dónde, porque digo, sé que está en redes sociales y todo, pero a dónde hay que asistir para poder verla completa.


ÓSCAR DÍAZ: Bien, está en la página de internet del Instituto, particularmente en un micro sitio que tenemos dedicados justamente a las audiencias en donde es un repositorio de nuestros estudios, de nuestros reportes, de nuestras investigaciones que llevamos a cabo alrededor del consumo y del análisis del consumo de contenido audiovisual, es www.somosaudiencias.Ift.org.mx


MANUEL FEREGRINO: Es un micro sitio eh, ojo.


ÓSCAR DÍAZ: Me gustaría tener la oportunidad de platicarte justamente en esta preocupación de qué hacemos también en el Instituto, pues para que las audiencias hagan un consumo del contenido audiovisual pues acorde a sus edades, si me das oportunidad me gustaría poderte platicar.


MANUEL FEREGRINO: Sí, por favor.


ÓSCAR DÍAZ: Muchísimas gracias, bueno, te platico, justamente, Manuel, como te decía observando que el Instituto esta en esta situación, nosotros en paralelo de estos reportes, de estos estudios, también llevamos a cabo acciones de en línea con el qué hacer para que los niños, para que los padres de familia precisamente hagan un mejor consumo de contenido audiovisual y, no digo mejor en cuestión de calidad, porque eso es subjetivo, no calificamos y un programa es mejor que otro.

 

Cuando digo mejor me refiero a este consumo de contenidos sea acorde a determinadas edades y me refiero a la opción de una herramienta muy importante que nos ayuda precisamente a que este consumo de contenidos sea de esta manera, que es la denominada ‘alfabetización mediática e informacional’.


Nosotros en el Instituto como una práctica internacional tomando, pues todo lo que hemos referido en las prácticas internacionales, hemos adoptado esta herramienta que no es otra cosa que el proporcionar elementos a las familias, a los niños, los padres de familia, a los maestros, de cómo hacer un mejor consumo del contenido audiovisual en función de hacerlo informado, de hacerlo de manera consciente, hacerlo de manera crítica, o sea darnos cuenta de qué estamos consumiendo.

 

Si estás consumiendo un programa informativo saber que estoy consumiendo información, discernir, dilucidar información, analizarla, si estoy consumiendo un programa meramente de entretenimiento, pues saber qué es eso y no esperar que ese programa a la mejor me de elementos educativos.


MANUEL FEREGRINO: Vamos a hacer una cosa, Óscar, perdón por que tenemos ya prácticamente cierre del programa encima, te parece que pongamos y establezcamos una oportunidad de poder hablar solo de este tema, porque me parece que habría que explicarlo perfectamente bien y creo que la introducción lo demanda, ¿puede ser?


ÓSCAR DÍAZ: Claro que sí, por supuesto, yo estoy a la disposición y encantado de que haya un espacio.


MANUEL FEREGRINO: Con tu oficina y el equipo que organice, exacto, precisamente para verlo. Creo que sí es muy interesante porque uno pues luego ve la televisión o una serie sobre todo como niños o niñas y dices, ‘ah, mira, ya aprendí algo’ y no, no necesariamente es así, no es la realidad. ¿Te parece, Óscar?


ÓSCAR DÍAZ: Claro que sí, y platicamos de estas herramientas que nos ayudan justamente a desarrollar nuestras competencias mediáticas.


MANUEL FEREGRINO: Mil gracias, Óscar, Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, buena tarde.


ÓSCAR DÍAZ: Muy buena tarde, hasta luego.

 Fecha de la Entrevista: 09 May 2021

Entrevista del Titular de la UCE Salvador Flores a El Heraldo Radio N.L. Tema: El Pleno del IFT niega solicitud de ampliación de suspensión del plazo para desincorporar Fox Sports en México

JOSÉ LUIS PORTUGAL, CONDUCTOR: Déjeme saludar a Salvador Flores, quien es el Titular de la Unidad de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT. Les ponía el antecedente de lo sucedido con Disney y con su empresa, una de sus empresas que tenía que desincorporar, que era Fox Sports. Se les dio -ya nos dirá Salvador Flores cuántas- prórrogas y finalmente decidió precisamente el día de ayer el IFT no dar más prórroga. ¿Qué es lo que va a pasar?


Salvador Flores, te saludo con muchísimo gusto. ¿Cómo estamos? Excelente tarde.


SALVADOR FLORES, TITULAR DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ECONÓMICA DEL IFT: Hola, José Luis. Buenas tardes, a tus órdenes.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Gracias. Si nos puedes poner en antecedente al auditorio, qué ha pasado con esta historia, esta historia legal, porque así es, es una historia legal, en donde Disney tenía que desincorporar o vender una de sus empresas, que era precisamente Fox Sports.

SALVADOR FLORES: Así es. Con mucho gusto, José Luis.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Gracias.


SALVADOR FLORES: Y agradecer también el espacio para explicar un poco al auditorio. Mira, como bien dices, la historia se inicia desde el 11 de marzo de 2019, fecha en la que el Instituto autorizó llevar a cabo la concentración entre Disney y Fox, y como parte de esa resolución, se impuso una condición de que se podía llevar a cabo la concentración, siempre y cuando desincorporaran en el negocio de Fox Sports México.


Para esto se les dio un plazo, un plazo inicial de seis meses con posibilidad de una prórroga. Corrieron los seis meses, solicitaron la prórroga, se les otorgó y ahí se fue un año sin que se pudiera vender el negocio.


Después llegó la pandemia, llegó la pandemia que todos conocemos y hemos sufrido y, pues generó ciertos efectos que afectaron, o circunstancias que afectaron el proceso de desincorporación. Evidentemente trajo mucha incertidumbre. Los potenciales compradores necesitaban tiempo para poder formular ofertas atractivas, entender qué iba a pasar con los eventos deportivos, tenían que hacer una serie de estimaciones de ingresos, de costos hacia futuro y, no era tan sencillo en un contexto de la pandemia generada por la enfermedad COVID-19.


Entonces a raíz de esto se otorgaron diversas suspensiones, bueno, más bien, una suspensión y luego cuatro ampliaciones de esa suspensión. Digamos, en total cinco periodos, algunos de dos meses, otros de tres meses, y el último, vencía el 1 de mayo.


Antes de esa fecha las partes nos solicitaron una ampliación adicional; sin embargo, en consideración del Instituto esas circunstancias que nos permitieron justificar la suspensión del periodo de desincorporación, al día de hoy, ya son distintas, por lo tanto, ya no se justifica suspender de nueva cuenta el periodo de desincorporación, el cual vence el día de hoy justamente.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: El día de hoy. ¿Qué va pasar Salvador Flores, ante esta situación con esta empresa? ¿Qué es lo que determina la ley?


SALVADOR FLORES: Volvemos otra vez a la resolución del 11 de marzo de 2019; desde aquella ocasión se dijo que, en caso de que terminará el periodo de desincorporación sin haberse enajenado el negocio Fox Sports México, la consecuencia es establecer un fideicomiso. Para ello, evidentemente tienen que presentarnos términos y condiciones de ese contrato de fideicomiso y el Instituto evaluará esos términos y condiciones.


Una vez que los evalúe y en caso de que los autorice, ya se constituye el fideicomiso y este fideicomiso tiene un año para llevar a cabo la venta. En inicio tiene que vender el negocio como una unidad y después de cierto tiempo, si no se logra vender como una unidad, pues puede suceder también que se dé un escenario de liquidación. Pero ese sería, digamos, la última opción de venta.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: En este año sería el fideicomiso el que llevara a cabo la venta. ¿Sí? Tendría un año.


SALVADOR FLORES: Exacto. Un año a partir de que se constituya. Ahorita evidentemente se tiene que trabajar en los términos y condiciones, se tiene que seleccionar a un fiduciario, eso nos lo tienen que proponer las partes, en particular Disney. Y el Instituto evaluará esos términos y condiciones y en caso de autorizarlos, es ahí. Ya se constituye y a partir de ahí tiene un año.


Durante este periodo, en lo que no se constituye el fideicomiso, digamos, en lo que se elaboran los términos y condiciones, la venta del negocio sigue su curso normal; sigue funcionando el proceso de venta como se venía haciendo en el período de desincorporación, de manera normal.

 

Y una vez que se constituya el fideicomiso, ahí sí ya cambien las reglas, porque ya es el fiduciario del que va a vender el negocio y ya no a través de un agente de desincorporación, que es la figura que hoy existe.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Entonces este agente ya se encargaría. Y las ganancias que va generando en este año, ¿qué pasa? Porque ya no las puede tener Disney.


SALVADOR FLORES: De hecho, desde que se autorizó la concentración, el negocio Fox Sports México funciona de manera independiente de Disney. Así está establecido en la resolución. Ahorita se tiene que mantener como un negocio competitivo, viable, en marcha e independiente de Disney. Así está funcionando, incluso, funciona con un administrador independiente y así se tiene que vender.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Ok, así sería. Esto sería en un año, o lo vendes todo, haces una venta total del producto, en este caso de esta empresa, o pudiese pasar a venderla, ahora sí que por partes.


SALVADOR FLORES: Exactamente. Ese podría ser un escenario al final. Pero insisto, quisiera recalcar que mientras no se constituya el fideicomiso, porque eso toma su tiempo para elaborar y evaluar los términos y condiciones, continuamos con el proceso de venta como se venía haciendo durante el periodo de desincorporación normal.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Ok. Entonces, vaya, podemos entender que de aquí a un año y meses no va a afectar, no va a pasar nada. Van a seguir las cosas más o menos… Claro, si en el fideicomiso lo llegase a vender inmediatamente, bueno, pues obviamente, pero no hubo, creo que no hubo ninguna empresa interesada. Creo que había una empresa europea, pero ahí vi unos spots donde le estaban pegando muy feo, porque decían que era fraudulenta.


SALVADOR FLORES: Pues mira, sobre eso sí no puedo revelar nada. Es parte de la información que está en el expediente.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Lo entiendo.


SALVADOR FLORES: Y sobre los potenciales compradores interesados no puedo revelar nada, pues como dices, hay o hubo notas periodísticas, pero eso es lo público. Lo que existe en nuestros expedientes no te lo podría revelar.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Lo entiendo perfectamente, pero si una empresa de dudosa reputación comprase o intentase comprar, ¿el IFT pudiese intervenir?


SALVADOR FLORES: Pues mira, sí hay una evaluación, sí está prevista una evaluación por parte del Instituto de los potenciales compradores.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Ah, ok.


SALVADOR FLORES: Pero se establece lo que se va a evaluar. Y lo que va a evaluar el Instituto es que, si ese agente económico resultase ganador, comprador, que no se generen efectos contrarios a la competencia. Es uno de los elementos que nos toca evaluar en materia de competencia económica.


También que ese potencial comprador sea un competidor efectivo en el mercado relevante, que sea viable, que en general que pueda ser un competidor como lo venía siendo Fox Sports antes de llevar a cabo la concentración. Esa es parte de la evaluación.


También la viabilidad financiera, y en su caso, veremos también esa parte de dónde vienen los recursos con los que compraría el negocio, pero bajo un enfoque siempre de competencia económica.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Claro. Entonces, resumiendo, tienen un año después de que se autorice este fideicomiso para que empiece la venta o continúen con la venta, pero ya trabajando bajo un esquema de fideicomiso. Si en un año no se vende, entonces se empezaría a vender por partes, como un carro, quitarle las llantas. Ahora, y si no las compran por partes, ¿qué pasaría? ¿Le bajan el switch?


SALVADOR FLORES: Pues ahí ya sería una cuestión del fideicomiso lo que decidiera, pero sí, vuelvo a lo mismo, un escenario que es factible es que se venda antes y que, incluso, no se llegue a esa situación de liquidación.

 

Por supuesto es una posibilidad, pero insisto es la de último recurso. Inicialmente, de hecho, ahorita continúa la venta su curso normal. Después vendría el fideicomiso con la venta del negocio como una unidad. Y ya hasta el final, si después de todo eso no se logra vender, ya se vendería en partes.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: ¿Había postulantes en este momento? ¿Hay? Sin que me digas el nombre, obviamente...


SALVADOR FLORES: Exacto, los nombres no te los puedo decir, pero sí hay negociaciones avanzadas. De hecho, así se dice en el comunicado, estas negociaciones continuarán su curso.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Nada más, ¿es nacional o extranjera?


SALVADOR FLORES: Sobre eso sí ya no puedo adelantar nada.

 

JOSÉ LUIS PORTUGAL: Muy bien ¿Pero qué apellidos tiene? Con los puros apellidos… No, no es cierto. Bueno, pues Salvador Flores, Titular de la Unidad de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, yo te agradezco y te valoro muchísimo que nos hayas dado esta explicación.


Obviamente es una empresa que, por su calidad, por su capacidad, pues sí genera mucha expectativa dentro de la comunidad deportiva. Y este es un país amante de los deportes y esta empresa es muy influyente, por eso hay un interés muy especial sobre la desincorporación de esta empresa.



SALVADOR FLORES: Sin duda. Así lo vemos también, y pues reiterar que nuestro objetivo es que haya competencia en los mercados, el objetivo de la desincorporación es ese, que haya competencia en este mercado particular de contenidos para canales deportivos y eso es lo que buscamos. Yo también te agradezco el espacio y desde luego estamos a tus órdenes como siempre.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Igualmente, muchísimas gracias y un fuerte abrazo, Salvador.


SALVADOR FLORES: A ti, que te vaya bien, José Luis. Hasta luego.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Hasta luego. Pues ahí está, para los que estaban preocupados.

 Fecha de la Entrevista: 07 May 2021
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual