Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a El Heraldo TV. Tema: Estudio de consumo de plataformas OTT´s por parte de niños, niñas y adolescentes

DARÍO CELIS, CONDUCTOR: Precisamente para conversar sobre cómo el abuso del streaming puede afectar o, de hecho, ya está afectando el desarrollo de los niños, saludo con mucho gusto a Óscar Díaz, él es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Óscar cómo estás? Muy buenas tardes.


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR UMCA IFT: Qué tal Darío, cómo estás, muy buenas tardes. Un saludo para ti y para toda la audiencia que nos acompaña.


DARÍO CELIS: Gracias. Platícanos qué es lo que desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones han detectado con este fenómeno creciente, qué tan preocupante podría ser para los padres de familia y para la sociedad en general.


ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias por la oportunidad de platicar, Darío. Bueno, primero señalar que en el Instituto Federal de Telecomunicaciones llevamos a cabo un estudio durante el último trimestre del año 2020, precisamente cuyo propósito es identificar cuál es la relación que los niños, niñas y adolescentes tienen en el consumo que hacen de estas plataformas OTTs, cuáles son estos hábitos de exposición, cuáles son sus preferencias y con motivo de ello, pues llevamos a cabo este estudio, como señalaba, utilizando metodologías de recolección de información de carácter cualitativo.

 

A diferencia de los estudios que hemos realizado de carácter cuantitativo, éste tuvo como propósito recoger de viva voz de los hogares de ocho ciudades de nuestro país, Ciudad de México, Chetumal, Guadalajara, Hermosillo, Monterrey, Tapachula, Torreón y Veracruz, pues cómo está siendo el hábito de consumo en los hogares cuando éstos acceden al consumo de OTTs.


Tuvimos dos perfiles: hogares que tienen acceso a OTTs de forma gratuita como YouTube, por ejemplo, y hogares que tienen acceso a plataformas a través de las cuales realizan un pago como Netflix u otras, evidentemente son hogares que cuenta con acceso a internet, por la naturaleza del estudio mismo. Y tuvimos hallazgos bien interesantes que recogimos, insisto, tanto de las personas, del hábito que se tiene en el hogar, como de especialistas de los que acudimos, pues para que nos platicaran acerca de esto.


¿Cuáles fueron los hallazgos más importantes que nos encontramos? Y están en dos vertientes. Es importante señalar que este fenómeno de acceso a las OTTs, ya no tiene una relación directa con el tema socioeconómico, realmente en muchos hogares de México, en distintos niveles de acceso económico se consumen estas plataformas y lo que vimos es que, estas plataformas bien llevadas, bien utilizadas, de manera supervisada pues acarrea beneficios muy importantes a los niños, niñas y adolescentes.

Este fenómeno pues ayuda a la distracción, al entretenimiento, pero también ha abonado en demasía a las prácticas de escuela, de trabajo, a la comunicación en redes sociales que se tienen, acercarse con sus pares y, por supuesto, pues al desarrollo, también, por ejemplo, del lenguaje, de vocabulario cuando son bien utilizadas.


Y la otra cara de la moneda, de acuerdo con lo que recogimos, por supuesto está en qué efectos adversos puede causar cuando este consumo horario se lleva a cabo pues en exceso, de manera no necesariamente supervisada.


DARÍO CELIS: ¿Cuáles son?


ÓSCAR DÍAZ: Pues de acuerdo a lo que recogimos de los especialistas que participaron en este estudio, pues puede causar problemas en la conducta y en el neuro desarrollo cuando incluso se tiene acceso a edades muy tempranas, hablo de los 2, 3 años, cuando en esas edades muy tempranas se tiene un acceso no cuidado, un acceso en exceso, puede tener consecuencias como insomnio, cambios conductuales, ansiedad, dificultades para conciliar el sueño, es lo que nos dicen los especialistas, pero claro, subrayar que esto es cuando se hace en exceso, o bien, cuando están expuestos…


DARÍO CELIS: ¿Y hay exceso, hay abuso, hay exceso de parte de los niños mexicanos en el consumo de estas plataformas de streaming?


ÓSCAR DÍAZ: Lo que observamos y lo que nos dijeron en algunos hogares que participaron es que sí pasan un número importante de horas.


¿Qué no nos dio este estudio? Nosotros exhibimos lo que los especialistas nos indican, no tuvimos métricas a efecto de determinar, si en un hogar se observaban ya conducta en particular que hubiesen sido ya consecuencia o efecto de este uso en exceso de contenidos y plataformas OTTs.


DARÍO CELIS: ¿Óscar y se identifica en el estudio qué contenidos están observando los niños?

ÓSCAR DÍAZ: Sí, por supuesto, en materia de entretenimiento, te digo también, lo utilizan para acceso a la educación y principalmente ahora observamos también que hay mucha tendencia a consumir contenidos principalmente de influencers, ¿no?, o de estos yutubers, los cuales, también significa el que los niños están de moda, se identifican con ellos, pues también se sienten en algunos espacios a la imitación de lo que ellos hacen.  De ahí la importancia de que los padres cuiden los controles parentales, como estar al pendiente de qué están consumiendo los hijos cuando acceden a estas plataformas OTTs.

 

DARÍO CELIS: Y sobre todo a qué yutuber´s están siguiendo los niños porque luego hay unos que se enajenan en demasía. Pues te agradecemos mucho, Óscar Díaz, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que nos compartas estos datos, buenas tardes.


ÓSCAR DÍAZ: Muchísimas gracias, Darío, muy buena tarde.

 Fecha de la Entrevista: 20 August 2021

Entrevista del Titular de la UPR Víctor Manuel Rodríguez a El Heraldo Radio. Tema: Libertad tarifaria

MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Vamos a platicar con Víctor Manuel Rodríguez, Titular de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Víctor Manuel? Muy buenos días.


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE POLÍTICA REGULATORIA, IFT: Muy buenos días, Mario, muy bien, ¿y tú?


MARIO MALDONADO: Muy bien, gracias por tomar la entrevista. Queremos platicar con ustedes en IFT sobre esta libertad tarifaria a Telmex y a Telnor, estas dos empresas que son parte de América Móvil de este grupo empresarial del ingeniero Carlos Slim; ha sido un tanto polémico, que pues, se haya otorgado esta libertad en las tarifas este Agente Económico Preponderante en 52 municipios del país.

 

Hay analistas que dicen que esto va en detrimento de los usuarios de los servicios, incluso hasta posibles violaciones al T-MEC en materia de telecomunicaciones, sin embargo, pues ustedes en el IFT han defendido esta medida. Platícanos, por favor, el contexto más explicado de qué significa esta libertad tarifaria a Telmex y Telnor en 52 municipios del país.


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Claro, mira, te explico. Un poco vamos haciendo historia. Cada dos años el Instituto revisa las medidas, e impuso, las medidas asimétricas que se le impuso al Agente Económico Preponderante, a Telmex y Telnor, y esa revisión se hace un análisis en materia de competencia para ver la evolución que ha tenido en los servicios que prestan los agentes económicos preponderantes.

 

Bajo ese contexto, se vio que había, o que se observaba una dinámica de competencia distinta entre los distintos municipios que conforman el país, por lo cual se decidió otorgar libertad tarifaria a Telmex y Telnor, o al Agente Económico Preponderante para un servicio en particular, que es el servicio de acceso indirecto al bucle local.

 

Este servicio no es prestado a los usuarios finales, sino, que es un insumo que utilizan los competidores para que puedan hacer uso de la capacidad de infraestructura del Agente Económico Preponderante y poder, en su momento, si así deciden utilizar este insumo, ofrecer servicios a los usuarios finales. Entonces, es un insumo que puede ser utilizado por los agentes económicos, por los competidores.


En este caso, se realizó una revisión de parámetros que nos permitieron observar en qué municipios las dinámicas de competencia era mayor, y no era necesario regular estas tarifas, que únicamente, quiero hacer énfasis, es la tarifa a la que se está liberando, no se le está quitando la obligación de seguir prestando ese servicio.

 

Entonces, lo que se hizo es ver tres criterios que nos permitieran ver que la competencia era mayor, primeramente, los niveles de penetración, de acceso a internet, que nos permitían observar que la cobertura, o las infraestructuras eran muy amplias.

 

Dos, existieran competidores, y el poder de sus competidores, que es, que existían tres operadores o más en esos municipios, y que sean dos operadores los que ofrecieran servicios de internet, principalmente a través de una tecnología que es de fibra óptica.


Cuatro, ver que el agente económico ya no era el principal proveedor de servicios de telecomunicaciones o de banda ancha fija en esos municipios, que había perdido mercado, es decir, que tuviera una participación menor, y que no fuera el principal.

 

Y, por último, ver la fortaleza de sus competidores, es observar que, estos municipios se tuvieran uno, se contara con un operador con mayor participación de mercado de más del 20% de participación. Entonces, todo este conjunto nos daba que en esos municipios existe una dinámica de competencia que permitiera liberar una tarifa de los tantos insumos que tiene obligación del Agente Económico Preponderante a proveer a sus competidores.


MARIO MALDONADO: Otra de las consideraciones de algunos analistas, es que este es el inicio de la desregulación del Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones, de América Móvil, que sin embargo sigue manteniendo una alta concentración en el mercado, ¿qué responden a eso en el IFT?


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ HILARIO: Mira, vamos a decir, no es un camino a una desregulación, creo que es un elemento que nos permite a nosotros observar que en algunos servicios la competencia ha hecho, y las medidas han funcionado, y que se tienen distintos parámetros de competencia, primeramente en servicios, y dos, en ciertos municipios, entonces creemos que conforme se va avanzando, la regulación tiene que modelarse para ver las condiciones de competencia, si no, la regulación puede ser una barrera para que se pueda invertir o para que nuevos competidores puedan entrar a este mercado.


Entonces lo que nosotros vemos es una modulación de las medidas, ¿para qué? Para que exista más competencia, exista más inversión, y el principal eje rector de todo esto es que el usuario tenga mejores precios, mayor calidad y mejor diversidad de servicios.


MARIO MALDONADO: ¿Cómo beneficia esto a los consumidores, Víctor? Dices, nos platicas que va a ser posible que todos los operadores de telecomunicaciones puedan acceder, digamos, a esta infraestructura que va desde las centrales directo a las casas, a los hogares de los usuarios, esta llamada última milla para que ellos también presten servicios de telecomunicaciones, es decir, también les va a beneficiar. ¿Cómo se traduce todo eso en los consumidores, en los usuarios de servicios de telecomunicaciones?


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ HILARIO: Mira, la competencia ha permitido, uno: cuando existan varios operadores, que el usuario es el que decide con quién manda un servicio, entonces los usuarios pueden tener opciones y decir: “yo me voy con el que me ofrece mejor precio, con el que me ofrece cierta calidad, con el que me ofrece distintos servicios”, entonces eso es lo que ha permitido la competencia, que el usuario pueda beneficiarse de esa posibilidad, de tener opciones.

 

Entonces lo que hemos visto es de que el usuario ha elegido que Teléfonos de México, no es el principal proveedor en esos municipios, ¿qué quiere decir? Que los competidores han ganado mercado por mejor precio o por mejor calidad, o porqué ofrecen una variedad de servicios distintos, entonces eso se ha traducido principalmente en ahorro de servicios de telecomunicaciones, como lo hemos visto en los últimos informes que ha sacado el Instituto acerca de los planes de servicios de telecomunicaciones, una mejor calidad y una mayor diversidad de servicios, entonces es lo que vemos, que entre mayor competencia exista el principal beneficiario va a hacer el usuario.


MARIO MALDONADO: ¿No va a haber guerra de precios entre los competidores por, digamos, esta desregulación o libertad tarifaria que tendrán estas subsidiarias de América Móvil?


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ HILARIO: Mira, lo de la guerra de precios, creo que los concesionarios pueden, o los competidores, y Teléfonos de México, tienen una posibilidad de disminuir los precios para ganar usuarios, lo que sí tenemos que recordar es que Teléfonos de México establece o tiene la obligación de mantener una tarifa nacional a todos los usuarios.

 

Entonces, si en un municipio bajan las tarifas, esa tarifa, hacia los usuarios es a nivel nacional para cada uno de los servicios de telecomunicaciones que ofrece Telmex y Tenor, entonces, vemos una posibilidad de que Teléfonos de México beneficie, dependiendo de la competencia que exista, en los municipios en dónde ofrecen los servicios, ¿no?


Entonces, creo que el principal beneficiado para los usuarios, nosotros todavía mantenemos la regulación del Agente Económico Preponderante; tienen la obligación de ofrecer ese servicio a sus competidores, al igual que ofrecer la infraestructura con la que cuenta, a sus competidores; y en unos casos, los precios de esos insumos serán regulados como los postes, ductos, que se tienen se han regulado, y se han determinado por parte del Instituto de las tarifas.


Entonces, creo que el Instituto tomó una decisión de observar la dinámica de competencia, que pueda beneficiar, principalmente, a los usuarios y mejore precios.


MARIO MALDONADO: Muy bien, pues ahí está el tema. ¿Cuándo se comenzará ya, a ver, digamos, estos efectos de la medida?


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Mira, ahorita, el Agente Económico Preponderante tiene obligación o bueno, tiene, ya, la posibilidad de liberar sus tarifas de un insumo muy particular; desde el 10 de agosto no han cambiado los precios que el Instituto determinó, conforme a una revisión que anualmente se realiza, que fue en 2020, se determinaron los precios para 2021; se han mantenido los precios. Ahorita estamos en proceso de revisión de esos precios y de todas las condiciones, de los servicios e insumos que presta el Agente Económico Preponderante.


Y creo que, paulatinamente, se verán reflejados los resultados, no nada más de lo que haga Teléfonos de México con este insumo, sino que, creo que gran parte del éxito de cualquier apertura, es también parte de sus competidores.


MARIO MALDONADO; Pues ahí está el tema. Muchas gracias, Víctor Manuel Rodríguez, Titular de la Unidad de Política Regulatoria del IFT, por haber tomado la entrevista y muy buenos días.


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Muy buenos días.

 Fecha de la Entrevista: 19 August 2021

Entrevista del Titular de la UPR Víctor Rodríguez a Enfoque NRM. Tema: Libertad tarifaria

ALICIA SALGADO, CONDUCTORA: Vamos ahora con Víctor Rodríguez, Titular de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Qué tal, Víctor, ¿cómo estás?


VÍCTOR RODRÍGUEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE POLÍTICA REGULATORIA DEL IFT: Muy bien, Alicia, un saludo a ti y a todo tu auditorio.


ALICIA SALGADO: Pues la semana pasada, más bien antepasada, en el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones se dio una decisión que estaba un poquito conocida o se esperaba y es la posibilidad de que el Agente Económico Preponderante, en este caso me parece que es Telmex, pueda tener libertad tarifaria en la dotación de servicios mayoristas -no es al público, sino a los intermediarios de telecomunicaciones, a otros operadores- para fijar su tarifa en la parte final en un poco más de 50 municipios del país.


Sin embargo, se ha cuestionado fuertemente, sobre todos los carrier´s y otros operadores han dicho que con ello se está terminando la política o está adelantándose, sin razón de ser, esta eliminación de las medidas que fueron impuestas por la ley del 2014 a la entidad monopólica.


¿Tú qué nos puedes explicar y decir? Yo lo leí y decía: pues creo que no le pasa nada a la competencia, al contrario, la mejora, pero a lo mejor estoy equivocada.


VÍCTOR RODRÍGUEZ: Mira, Alicia, te comento, esta medida surge de una revisión realizada por el Instituto en términos de competencia. Se hizo un análisis, se observó mejoras en las condiciones y en estos municipios, se observó que existían nuevos operadores prestando el servicio y se hizo una consulta pública para observar qué elementos deberíamos nosotros tomar en cuenta para tomar la decisión.

Al momento de tomar la decisión se dieron cuatro elementos, que fueron: la participación de mercado, cuántos operadores existían en dichos municipios, cuál era el desarrollo de las redes, es decir, que existiera una amplia cobertura a través de señalar la penetración de los hogares y el tipo de tecnología que utilizaban los operadores en esos municipios.


Con base en todo ello, se determinó que existían 52 municipios que se veían condiciones que permitieran liberar la tarifa y, como lo dijiste muy bien, de un insumo de un servicio intermedio, provistos a los concesionarios competidores de Telmex y Telnor, pero aparte ese mismo insumo es el mismo que se le da Teléfonos de México bajo las mismas condiciones y bajo los mismos precios que se lo darían a cualquier otro, es decir, en términos no discriminatorios.


Entonces lo que se liberó fue la tarifa únicamente; sin embargo, se mantienen todas las obligaciones para ese servicio, como es: los términos de entrega, la calidad de cómo se debería de establecer ese servicio y además todas las demás obligaciones a otros servicios intermedios, que esos también son relevantes para que los concesionarios y los competidores puedan llegar a esos municipios como es la infraestructura pasiva, los postes, ductos, pozos, para que puedan desarrollar su propia infraestructura, que es uno de los elementos que tomamos en cuenta para -otra vez- liberar uno de las tantas obligaciones que tiene el Agente Económico Preponderante en el sector de telecomunicaciones.

ALICIA SALGADO: O sea, estos 54 municipios, digamos, ¿cuántos contratos tienen? Porque yo veía un dato que me llamó mucho la atención; eran algo así como mil 800 contratos o menos comparado con 22 mil que tiene este agente en todo el país.


VÍCTOR RODRÍGUEZ: Sí, mira, te explico. A nivel nacional hay 22 millones de accesos a banda ancha o a internet; de esos 22 millones de accesos de banda ancha, los competidores han utilizado la red del Agente Económico Preponderante tomando en consideración, mil 400 de este tipo de insumo, era lo que habían demandado en todo lo que llevamos de regulación asimétrica.

 

De esos mil 400, vimos o se observa que nada más hay 205 solicitudes de acceso al servicio de acceso indirecto para esos municipios, de los cuales, vemos que ese es un elemento importante al observar que, la competencia ha desarrollado su propia infraestructura, que no depende principalmente del Agente Económico Preponderante para ofrecer los servicios a sus usuarios finales y que eso permite que los propios concesionarios puedan distinguir del Agente Económico Preponderante en los precios, calidad y diversidad de servicios.


Y algo muy importante, otra vez, si quieren hacer uso de ese insumo va a estar disponible en esos municipios. No se le está quitando la obligación de no ofrecerlo; lo que se está quitando es esa libertad tarifaria para determinar el precio; sin embargo, el precio debe de ser igual para sus competidores que para la misma empresa Telmex y Telnor.


Entonces por eso fue relevante. Nosotros lo vimos, que el elemento principal es la infraestructura que han invertido los agentes competidores de Telmex y Telnor para desarrollar competencia.


ALICIA SALGADO: Pues sí, ya la pueden ofrecer ellos mismos y además llegar directo a la casa, esa es la parte más interesante. Víctor Rodríguez, muchísimas gracias al Titular de la Unidad de Política Regulatoria del IFT por platicarnos de este tema que es bastante interesante.

 

VÍCTOR RODRÍGUEZ: Muchas gracias a ti.

 Fecha de la Entrevista: 16 August 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Titular de la UER Alejandro Navarrete a Imagen Radio. Tema: Licitación IFT-8

 

PAUL LARA, CONDUCTOR: Pues bueno. les comentábamos a inicios del programa sobre esta licitación de 234, pues, concesiones para radio en AM, FM, que pues va a lanzar el Instituto Federal de Telecomunicaciones y bueno, desde el Instituto están confiando que esta licitación, pues bueno, va a ser un éxito, va a haber una buena cantidad de dinero que se va a recibir pues por parte del gobierno, es decir, se van a tener una buena cantidad de dinero, 530 millones de pesos, que es con lo que estiman ganar de inicio, aunque como bien lo dicen, pues, puede subir más todavía el valor de venta por estas licitaciones, ya platicaremos ahorita en unos instantes con la gente del IFT, pues son 234 frecuencias de FM y 88 de AM, que como les decía se podrán obtener 530 millones de pesos.

Aunque pudiera ser más, de acuerdo con Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad del Espectro del IFT, pues la licitación, en la licitación anterior que se hizo por parte igual de las licitaciones de radio, ahorita platicaremos con él, si se logran vender todas las licitaciones o es lo estimado.

 

Es decir, ellos lanzan esta cantidad de licitaciones y a lo mejor de una, dos, tres que se compran, se obtienen estos, se obtuvieron, por ejemplo, en la pasada 954.4 millones de pesos, en esta a lo mejor serían 530 millones de pesos, como dicen, aunque podría ser más.

 

Y ahorita vamos a platicar de este tema, porque es bien interesante preguntarnos si realmente hay aún gente muy interesada en el tema de comprar concesiones de radio, sobre todo en la Amplitud Modulada que pues como hemos visto mucha gente ha comenzado a dejarla de lado.


Pero bueno, para platicar más de ello vamos a enlazarnos ahora sí, rápidamente vía telefónica con Alejandro Navarrete, Director de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, Alejandro, ¿cómo estás? muy buenas noches.


ALEJANDRO NAVARRETE, DIRECTOR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOLÉCTRICO DEL IFT: Muy buenas noches, Paul, encantado de estar contigo y con tu amable auditorio, permítame antes que otra cosa, por favor a través de este conducto, mandarle mis saludos y mejores deseos de pronta recuperación a David Páramo, por favor. Ahora sí a tus órdenes.


PAUL LARA: Claro que sí Alejandro, ahí va, ahí va mi querido David Páramo, ahí va mejorando, ya anda en su tratamiento, ya anda en su casa y pues va bien, va bien, yo creo, yo espero que pronto lo veamos también ya por acá, mi querido Alejandro.


Y pues bueno, platícanos sobre este tema de la licitación de frecuencias que van a lanzar Alejandro, pues bueno, son 234 frecuencias en frecuencia modulada 88 en amplitud modulada, ¿cómo funcionan estas licitaciones? porque nos preguntábamos Alejandro, ¿realmente se logran vender, estas, pues casi 300 o más de 300 licitaciones o frecuencias que se subastan? ¿se logran vender la totalidad o el estimado de 530 es de algunas que podrían vender?

 

ALEJANDRO NAVARRETE: Mira, muchas gracias por la pregunta, mira te comento, en realidad estas 319 frecuencias de FM y AM que están en licitación son producto de manifestaciones de interés que se han hecho y nosotros de alguna manera estamos atendiendo en donde más nos solicitan, estamos atendiendo a una demanda revelada de quienes han manifestado su interés por que el Instituto ponga a disposición del mercado frecuencias.


En realidad, la mejor estimación de si se van a asignar o no al final, pues va a ser la propia licitación, el mejor, digamos estudio de mercado que podemos tener, porque será la licitación el que nos revele el verdadero interés de los particulares por hacerse de frecuencias para radio AM o para radio FM.

PAUL LARA: Y supongo que son a nivel nacional, es decir a lo mejor una frecuencia o estas 319 frecuencias de las que tú hablas Alejandro, pues son en varias partes del país ¿no? por eso a lo mejor el número se ve tan grande ¿no?


ALEJANDRO NAVARRETE: Sí, son, son digamos frecuencias de carácter local, en pues, 29 entidades federativas, entonces de las 31, estamos básicamente poniendo frecuencias en 29 de las 31 entidades federativas y eso hace, pues que haya alternativas de radio AM o FM, prácticamente en cualquier estado de la República. Ojalá, ojalá que haya mucho interés por parte de los particulares y por parte, incluso de empresarios locales, que quieran entrar justamente a proveer servicios de radio también.


PAUL LARA: Claro, y que es bien interesante, porque platicábamos ahorita a inicios del programa, pues cuántas personas realmente tienen interés, por ejemplo, Alejandro, en invertir todavía en AM ¿no? cuando pues mucha gente está yendo hacia el FM por el tema de la cobertura, por el tema de la calidad de audio e inclusive, pues bueno muchas empresas deciden de pronto irse a Internet ¿no? por el tema de pues de llegar a otros niveles mucho más grandes de audiencia, pero digo, si hay interés y los están pidiendo, pues es que sí hay empresas o personas que tienen la necesidad de utilizar estas frecuencias, Alejandro.


ALEJANDRO NAVARRETE: Sí, y creo que una cuestión interesante es justamente como, por ejemplo, algunos medios impresos, pues han manifestado interés en tener una oferta digamos más redonda, más completa, que incluya a medios distintos, que puede ser la radio y la televisión.

 

Eso ya lo vimos en la pasada licitación de radio, donde algunos medios impresos quisieron justamente adentrarse en radio, creemos que puede ser esa oportunidad.


Y sí, es cierto que la radio AM, este año, por cierto, cumple 100 años en México la radio AM, ya es una tecnología, por decirlo así, muy madura la radio AM, pero que sigue teniendo interés y una audiencia importante en muchas de las principales plazas del país.


PAUL LARA: No y que seguimos viendo que la radio sigue siendo el rey de los medios. Hoy en día los últimos datos que dan a conocer ustedes, por ejemplo, Alejandro, siguen mostrando que la gente escucha mucha radio, sigue viendo televisión, inclusive televisión abierta.

 

Sí hay una tendencia de crecimiento en internet, pero muchas veces pecamos los que sí tenemos acceso por ejemplo a banda ancha y eso de creer que todo es internet y hay mucha población en México que no tiene la opción de contratar, por ejemplo, una banda ancha, de estar en Spotify, escuchar podcasts, etcétera, etcétera y la radio sigue siendo uno de los medios más importantes que existen en México, Alejandro.


ALEJANDRO NAVARRETE: Sin duda, de hecho, se creía que la radio se escuchaba principalmente en los vehículos automotores, en los automóviles de las personas, pero resulta que de los propios estudios del IFT se ha demostrado que no, que la radio se escucha principalmente en las casas. Y como tú dices, a lo mejor tenemos una visión sesgada de lo que ocurre en las grandes ciudades, pero en muchas partes donde no hay otro medio de comunicación distinto, la radio es el rey y es justamente el medio que permite llevar comunicación, información y entretenimiento a millones de personas.

PAUL LARA: No, inclusive yo te lo digo, en mi uso diario, yo llego al coche, conecto el teléfono, a la mejor dependiendo mucho la hora, a la mejor pongo un poco de música de Spotify o algo, pero en las horas que yo vengo a trabajar siempre traigo pretendida del radio.

 

Traigo conectado el teléfono para ver los mapas de cómo está este tráfico, pero lo que sigo escuchando son estaciones de radio, de noticias principalmente, y ahí debo del poder que tiene la radio, a pesar de que muchos decían que con la llegada de internet se iba a morir la radio, pero bueno, eso han dicho  del cine, eso han dicho de los libros, etcétera, etcétera, y el interés de muchos empresarios por seguir comprando licitaciones o más bien participando en las licitaciones de radio AM y FM demuestran lo contrario, Alejandro.


ALEJANDRO NAVARRETE: Así es y demuestra que justamente pues es, como tú bien dices, uno de los principales medios de información de las personas y también de entretenimiento, mucha gente en sus labores cotidianas en el hogar está escuchando música, se está informando a través de los noticieros. La radio es uno de los principales medios por los cuales el público en general se informa acerca del acontecer nacional y mundial.


Entonces yo digo con toda claridad: La radio, no nada más no está muerta, está lejos de morir y yo confío en que este proceso de licitación sea un buen ejemplo de eso, que haya muchas frecuencias asignadas y, por supuesto mucho más alternativas de contenidos, de puntos de vista, de opiniones que sirvan para que el público y la audiencia puedan forjarse sus propias opiniones acerca de lo que sucede a su alrededor.


PAUL LARA: Claro. Yo estoy totalmente de acuerdo contigo, Alejandro, la radio está muy lejos de estar muerta, al igual que los periódicos, al igual que la televisión abierta. Son cambios que se están haciendo, ajustes que se están haciendo, para hacerse más competitivos.


Y Alejandro, de estas licitaciones, de este paquete que están lanzando en esta ocasión, principalmente en qué estados del país, si se puede saber o es en general toda la República, pero ¿hay algunos estados donde estén enfocados las solicitudes de las frecuencias del espectro radiofónico?

ALEJANDRO NAVARRETE: Bueno, mira, más que estados en particular, son zonas. Resulta que, ha habido por ejemplo muchas zonas costeras, zonas de playa donde se ha manifestado mucho interés, por ejemplo: Los Cabos, La Paz, Cancún, Acapulco son algunos de los destinos, digamos, donde ha habido manifestaciones de interés, pero también, por ejemplo, tenemos Gómez Palacio en Durango, que es una de las plazas importantes que se están poniendo a disposición.


O sea que, dependiendo del plan que se tenga, del plan de negocios, es como son más atractivas algunas plazas que otras, pero claramente plazas, digamos, de destino de playa han resultado ser de las más atractivas para quienes quieren participar en dar servicios de radio.


PAUL LARA: Fíjate que interesante, Alejandro, en las zonas de playa, pero bueno. Finalmente, me gustaría preguntarte, Alejandro, así como están haciendo, lanzando este paquete de licitaciones para obtener alrededor de 530 millones de pesos. ¿Habrá oportunidad de que, en un futuro, corto o mediano plazo, se puedan lanzar también licitaciones de radio, no licitaciones, porque creo que las comunitarias y las indígenas el IFT las otorga bajo un tema de concesión sin pago, ¿verdad?


ALEJANDRO NAVARRETE: Directa, sí, es asignación directa, correcto. No es licitación.


PAUL LARA: ¿Y habría oportunidad de ver algunas en los próximos meses?


ALEJANDRO NAVARRETE: Claro. De hecho, durante todo el año pasado, por ejemplo, con mucha frecuencia el Instituto otorga, digamos, nuevas concesiones de radio social, comunitario e indígena. Se han otorgado decenas de estas concesiones y es algo que es continuo, no es que vengan por paquetes, sino a lo largo de todo el año se han estado otorgando concesiones comunitarias.


Tenemos una concesión comunitaria de un grupo, una comunidad de mujeres, por ejemplo, en el sur del Valle de México, la primera, por decirlo así, estación comunitaria femenil, con puras mujeres que son las que lo producen, que son las que lo dirigen, que son las que lo tienen.

 

O sea que hay diferentes alternativas y creo que eso es algo valioso de la radio que nos ofrece un panorama amplísimo, una diversidad muy amplia de contenido, de puntos de vista, de formas de enseñarnos que es lo que ocurre y eso es muy rico para la población, que se te metas alternativas. Pero sí, la radio comunitaria, la radio indígena está claramente dentro de los objetivos de promoción del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


PAUL LARA: Alejandro, pues te agradezco mucho que nos hayas tomado la llamada. Te mando un abrazo y por supuesto que haya mucho éxito en esta licitación. Muchas gracias.


ALEJANDRO NAVARRETE: Gracias, gracias, Paul, buenas noches y encantado de estar contigo y con tu auditorio.


PAUL LARA: Muchas gracias, buenas noches, Alejandro. Pues bueno, ah
í lo tienen, las licitaciones que vienen, métase a la página del IFT y baje ahí, están los requerimientos para que usted pueda haber que es lo que necesita para competir por una de las estaciones de radio.

 Fecha de la Entrevista: 16 August 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Dir. Gral. de Compartición de Infraestructura Luis Raúl Rey Jiménez a El Heraldo TV. Tema: Libertad Tarifaria para el servicio que prestan las empresas mayoristas del AEPT.

ROBERTO AGUILAR, CONDUCTOR: El Instituto Federal de Telecomunicaciones confirmó que América Móvil podrá fijar las tarifas de interconexión que cobra a sus competidores en servicios fijos por usar su infraestructura en 52 municipios del país.

Vamos a conversar al respecto con Luis Raúl Rey Jiménez, Director General de Compartición e Infraestructura del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Luis, buena tarde, bienvenido, buena tarde.

LUIS RAÚL REY JIMÉNEZ, DIRECTOR DE COMPARTICIÓN E INFRAESTRUCTURA DEL IFT: Roberto, buenas tardes, con el gusto de saludarte a ti y a tu auditorio.


ROBERTO AGUILAR: Que amable, Luis, pues platícanos, para entender esta situación, porque pareciera que, en todo caso, ya dejó de ser el agente preponderante, específicamente en estos 52 municipios. ¿Cómo sucede eso cuando tenemos que la empresa sigue siendo, sigue teniendo un poder, un dominio tan importante del mercado?


LUIS RAÚL REY JIMÉNEZ: Sí, claro, con gusto. No, para nada, fíjate que el Instituto hizo un análisis bastante exhaustivo del comportamiento de diferentes mercados, de diferentes municipios en el servicio de la provisión del servicio de banda ancha. Para ponerte en contexto, de lo que estamos hablando del servicio de acceso indirecto al bucle local, que es una de las modalidades, de las ocho modalidades con las que el Agente Económico Preponderante otorga a otros concesionarios el acceso a su infraestructura en la red local.


Tenemos desde servicios de reventa, hasta servicios de desagregación total, y lo que se está viendo en este caso particular es que, en 52 municipios, la evolución de otros concesionarios ha sido tan importante que ni siquiera el Agente Económico Preponderante, en este caso Telmex, tiene la mayor participación de mercado.

 

Lo que hemos visto es de que, en estos 52 municipios, el crecimiento de las alternativas para los usuarios, pues ha sido sostenido y mucho más importante en los últimos cinco o seis años, que la del propio preponderante.


Entonces, esto, sin descontar que bueno, los concesionarios han logrado este incremento en su participación, con infraestructura propia, o sea, sin hacer uso de la infraestructura, o de este servicio en particular del SAIB, que le llamamos, o sea que no ha sido determinante para un crecimiento de la competencia.


ROBERTO AGUILAR: Oye, Luis, ¿y qué pasa con este examen que ustedes realizaron a estos municipios, con el tema de los precios? Al final del día, la pregunta es si esta decisión no va a repercutir, y va a ser un paso hacia atrás en términos del beneficio al consumidor.

 

LUIS RAÚL REY JIMÉNEZ: No, ahora sí que estamos convencidos que, más bien, al contrario. Lo que, lo que pasa es, tenemos, para empezar, un marco de regulación de preponderancia muy amplio.

 

Estamos hablando aquí de un caso muy particular de un sólo servicio, de una modalidad de desagregación, cuando te comentaba que hay ocho modalidades de desagregación que están reguladas bajo el principio de no discriminación, está previsto esto en la propia resolución de preponderancia, en las medidas de desagregación, un conjunto muy amplio de medidas donde el Agente Económico Preponderante continúa con la obligación de dar acceso a su infraestructura bajo términos no discriminatorios, bajo los plazos y calidad del servicio que el propio instituto determina cada año, a través de las ofertas se desagregación y, en este caso muy particular, que es el SAIB, lo que, lo que puede hacer el preponderante es determinar la tarifa de este servicio mayorista, o sea, no olvidar que es un servicio mayorista para que los concesionarios puedan ofrecer los servicios minoristas a sus usuarios finales y tampoco, y también dentro de este contexto muy amplio de la regulación asimétrica pues está previsto el análisis de replicabilidad económica.


¿Esto qué quiere decir? Que le instituto hace una valoración de la tarifa mayorista que es el insumo versus la tarifa final que el propio preponderante, a través de Telmex y Telnor cobra a sus usuarios finales. De tal manera que no se afecte el margen o que haya un estrechamiento de márgenes que impida a los otros operadores ofrecer sus servicios.


No sé si me explico, o sea, el instituto tiene esta restricción o impone esta restricción, a través de la propia regulación de preponderancia, para que no se incurra en la posibilidad de que haya un estrechamiento de márgenes que impida a los otros operadores replicar los mismos servicios que elaborador, que el preponderante.


ROBERTO AGUILAR: Por supuesto, por supuesto. ¿Oye Luis y habrá oportunidad o habrá, rápidamente, nada más unos segundos, de incluir otros municipios en esta revisión también, es posible o no?


LUIS RAÚL REY JIMÉNEZ: Como dice la propia medida, esta revisión se va a ser cada año, cada año nosotros revisamos la oferta de desagregación, entonces cada año vamos a estar revisando el comportamiento que los accesos de banda ancha en estos mercados y, así como puede haber municipios donde las condiciones de la participación de mercado y otros criterios, o sea, no sólo es uno, sino son varios criterios que es la participación de mercado, que es que haya una alta penetración, que el operador preponderante ya no sea el principal proveedor de los servicios de esos municipios, así como, puede pasar que el siguiente año que hagamos nuevamente el análisis se incorporen nuevos municipios, también puede pasar que en alguno de estos 52 municipios cambien las condiciones y se retiren estos municipios de la libertad tarifaria.


ROBERTO AGUILAR: Por supuesto. Luis Raúl Rey Jiménez, Director General de Compartición de Infraestructura del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por atender la llamada, muy buena tarde.


LUIS RAÚL REY JIMÉNEZ: Con mucho gusto, estaré a la orden.

 Fecha de la Entrevista: 09 August 2021

Entrevista del Titular de la UPR Víctor Rodríguez Hilario a Radio Educación. Tema: Lineamientos de la Neutralidad de la Red.

FRANCISCO MUÑOZ, CONDUCTOR: El Instituto Federal de Telecomunicaciones, tenía hasta este miércoles 30 de junio para emitir lo que oficialmente se conoce como los lineamientos para la gestión de tráfico y administración de red a que deberán sujetarse los concesionarios y autorizados que presten el servicio de acceso a Internet. Es decir, la llamada neutralidad de la red.


Y para platicar en torno a ello tenemos el gusto de conversar con Víctor Rodríguez Hilario, él es titular de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muy buenos días, como te va.


VÍCTOR HERNÁNDEZ HILARIO, TITULAR DE LA UNIDAD DE POLÍTICA REGULATORIA DEL IFT: Muy buenos días, Francisco, muy buenos días, Alexia, muy bien, ¿a ustedes?


FRANCISCO MUÑOZ: Gracias, muy bien.


ALEXIA CERVANTES, CONDUCTORA: Gracias, Víctor. Oye, yo creo que convendría para arrancar esta charla que nos explicaras, que nos comentaras un poquito más acerca de qué es esto de la neutralidad de la red, a qué se refiere.


VÍCTOR HERNÁNDEZ HILARIO: Claro que sí, mira, la neutralidad de la red es básicamente tratar de tener unas reglas sobre que el internet, o sobre que los proveedores de acceso a Internet puedan tener dos objetivos: primeramente, que el usuario elija libremente qué contenidos y aplicaciones puede ver en el internet, y la segunda es la innovación, que el Internet siga siendo un motor de innovación digital. Entonces, bajo estos dos principios, se tratan de establecer reglas en cuanto a la red, es cómo se trata el tráfico entre las rede estos proveedores de servicios de acceso a internet.


La segunda es las ofertas comerciales, cómo deben de otorgar las ofertas comerciales a los usuarios, con la finalidad de una libre elección y un nivel de competencia adecuado, y tres, dar información a los usuarios para que ellos elijan libremente cuál es el proveedor que más se asemeja a sus necesidades.


FRANCISCO MUÑOZ: En ese sentido estuvimos leyendo parte de estos lineamientos, y en algunas partes señala que bueno, hay operadores como Telmex o Izzi, que podrían gestionar el tráfico y determinar bajo qué condiciones. ¿No resulta esto un poco contradictorio, Víctor?

 

VÍCTOR HERNÁNDEZ HILARIO: No, mira, las redes siempre se gestionan, y eso, hay que tener como principio, ¿por qué? Porque la capacidad de las redes públicas de telecomunicaciones es finita, entonces, se requiere una gestión del tráfico y administración para que, primeramente, por cuestiones técnicas, para asegurar la calidad, capacidad y velocidad de los servicios que contrata el usuario del acceso a internet.


Dos, preservar la integridad y seguridad de la red, es decir, proteger la red y reaccionar ante problemas, hoy lo hemos visto, evitar hackeos a la red, ayudar a tener comunicaciones eficientes y proteger la información y mantener la confidencialidad de esto.


Entonces, no, no es algo anormal que se gestione en la red, pero debe ser bajo ciertos parámetros, o bajo ciertos principios, ¿cuáles principios o alcances le dio el instituto? Uno, deberá garantizar la libre elección de los usuarios finales de contenidos, aplicaciones y servicios, es decir, no podrán bloquear aplicaciones, no podrán restringir el uso de contenidos, o no podrán degradar servicios.

 

Asimismo, se señala que se debe dar un trato no discriminatorio entre usuarios, proveedores de contenidos, tipo de tráficos similares, y algo importante, tráfico propio y tercero para no beneficiar a algún proveedor en particular.


Asimismo, también deberán garantizar la privacidad de los usuarios y la inviolabilidad de las comunicaciones privadas, ¿qué es esto? No podrán inspeccionar, monitorear o alterar el contenido específico del tráfico, y algo también muy importante, la elección del equipo terminal no se podrá restringir funcionalidad alguna el mismo.


ALEXIA CERVANTES: Víctor, para tratar de entender un poquito estos temas que luego resultan complicados, voy a hacer uso de dos ejemplos, a ver si estamos en lo correcto.


Por ejemplo, esto de la neutralidad de la red se refiere a que un proveedor, pongámoslo así, que Telmex, no pueda beneficiar en cuanto a velocidad de internet y tráfico a Claro Video, que es de la misma empresa, básicamente, del mismo dueño, y que para digamos, hacer como una especie de competencia desleal, le baje la velocidad o bloquee el sitio de Netflix, y para, digamos, propiciar que la gente vaya al de Claro Video, o sea mucho más rápido el de Claro Video, es más o menos así esto de la neutralidad de la red.


VÍCTOR HERNÁNDEZ HILARIO: Así es, Alexia, es como el claro ejemplo que tú estás señalando, es para que el usuario elija libremente aquella plataforma, vamos a decirlo, de video streaming, que más resulte de su agrado, dado su contenido y dado su precio, y que no sea por una cuestión de del proveedor de acceso a internet quien pueda orientar la elección del usuario. Entonces, este es un claro ejemplo que el usuario debe tener la elección libre de con quién contratar o qué ver en internet.


ALEXIA CERVANTES: Es decir, los proveedores tienen que ser neutrales.


Pero Víctor, ¿qué pasa?, porque hay organizaciones de la sociedad civil como la Red en Defensa de los Derechos Digitales, que sostienen que estos nuevos lineamientos de neutralidad en la red en México son ilegales, que destruyen el internet abierto, que no hablan justamente del tema de las aplicaciones, por ejemplo, de que Telcel tiene o promueve las aplicaciones de Claro Video y las hace gratuitas para los usuarios Telcel, vaya, ¿qué dirías a esto?


VÍCTOR HERNÁNDEZ HILARIO: Mira, un poquito voy a poner un poco contexto de cómo nacen estos lineamientos. Se hizo una consulta pública por parte del Instituto, como siempre lo hacemos, de acuerdo a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; empezó desde el 18 de diciembre de 2019, hasta julio de 2020, se hizo una participación histórica, en el cual, participaron organizaciones civiles, expertos en la materia, académicos, las propias empresas, los propios proveedores de contenidos, se hicieron mesas, un foro virtual con cinco mesas de trabajo, en el cual, se discutieron ampliamente temas sobre estos tipos o tópicos, que no son únicamente en México donde se han discutido.


En el claro ejemplo de cuestiones comerciales como el “zero rating”, que es: no paga el usuario por la utilización de algún dato en ciertas aplicaciones o redes sociales, o algún contenido en específico, este tema se ha abordado a nivel mundial, se permite el “zero rating” en algunos países, o bueno, en muchos países, diría yo, bajo ciertas condiciones, y esas condiciones varían de acuerdo al entorno económico y jurídico del país, es distinto lo establecido en Latinoamérica que lo establecido en Europa, dado las condiciones económicas que tenemos.

 

Entonces, este tema se debatió, se analizó por parte del Instituto, ¿y qué señaló en este caso en especial? Primeramente, se deberá garantizar un acceso completo de los usuarios a todo lo que hay en Internet, no se podrá fragmentar Internet.


Dos, se podrán incluir estas ofertas que hoy por hoy tenemos de acceso a internet, en las cuales existe este famoso no cobro de datos patrocinados por parte tanto del proveedor de servicios de acceso a Internet, o por los propios proveedores de contenido, siempre y cuando se encuentra dentro de la vigencia del plan o paquete, ¿qué permite esto?, primeramente, una libre elección del usuario, y dos, que se mantenga comunicado el usuario.

 

Y, por lo tanto, también se hace en las políticas de uso justo, o se desarrollan las políticas de uso justo que se aplicarían siempre de forma no discriminatoria a todo el tráfico. Entonces, son elementos que creo que se analizaron, en la resolución viene muy bien explicado, en el acuerdo viene muy bien explicado este tema que ha sido a debate mundial.


FRANCISCO MUÑOZ: Finalmente ya para concluir Víctor Rodríguez Hilario, Titular de la Unidad Política Regulatoria del IFT, ya anunció la Red en Defensa de los Derechos Digitales que se van a impugnar estos lineamientos, ¿en qué escenario nos vamos a quedar cuando proceda esta impugnación?


VÍCTOR HERNÁNDEZ HILARIO: Creo que tenemos que estar atentos a lo que pase cuando se dicte una orden o se dicte por parte de las autoridades de impartición de justicia, qué es lo que debemos de hacer, pero hoy por hoy, estamos nosotros viendo que los lineamientos o este acuerdo de lineamiento de neutralidad de la red, uno, se apega a las mejores prácticas internacionales, dos, se hizo como principal eje rector la libre elección de los usuarios, tres, que mantiene la competencia y la innovación en el internet, y que se escucharon todas las voces.


ALEXIA CERVANTES: Bueno, pues seguiremos muy pendientes de este tema, de las diversas opiniones al aspecto. Muchísimas gracias, Víctor Rodríguez Hilario, Titular de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones, te enviamos un abrazo y seguimos en comunicación.


VÍCTOR HERNÁNDEZ HILARIO: Muchísimas gracias y un saludo a todos.


FRANCISCO MUÑOZ: Hasta pronto, gracias.


VÍCTOR HERNÁNDEZ HILARIO: Hasta pronto.

 Fecha de la Entrevista: 01 July 2021

Entrevista del Titular de la UPR Víctor Rodríguez Hilario a El Heraldo Radio. Tema: Lineamientos de la Neutralidad de la Red.

MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Bueno, le decía al inicio del programa que el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó por unanimidad estos lineamientos para la gestión de tráfico y administración de la red a la que deberán sujetarse los concesionarios que prestan el servicio de internet, este asunto de la neutralidad de la red que nos va a explicar, y le agradezco mucho que nos tome la llamada, a Víctor Rodríguez, Titular de Política Regulatoria del IFT. Víctor, muy buenos días, gracias por tomar la entrevista. ¿Nos escuchas, Víctor?


VÍCTOR RODRÍGUEZ, TITULAR DE POLÍTICA REGULATORIA DEL IFT: Un saludo al auditorio.


MARIO MALDONADO: Ya estamos ahí. Gracias, gracias, Víctor. Platícanos primero el tema de la neutralidad de la red, de dónde viene todo este asunto, por favor, para poner en contexto al auditorio.


VÍCTOR RODRÍGUEZ: Gracias, Mario. Mira, este debate es a nivel internacional y básicamente el artículo sexto de la Constitución reconoce el acceso a internet como un servicio público de interés general, entonces, implica este servicio de acceso a internet implica el que los usuarios finales tengan la posibilidad de tener accesos a contenidos, servicios y aplicaciones, lo cual, posibilita tener información, trabajar, tener acceso a educación, tener acceso a contenidos de salud, por lo tanto, es relevante conservar este acceso a internet abierto en beneficio al público, pero además, con un nivel de competencia adecuado para que lleguen mejores beneficios a los usuarios, entonces, bajo ese entorno es que se están dando estos lineamientos de neutralidad de la red, que ya están establecidos en el artículo 145 y 146 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

MARIO MALDONADO: ¿Cuáles son, digamos, los principales criterios que se contemplan en ésta, como nos decías, en estos lineamientos de gestión de tráfico y administración de la red en el país?, ósea, en los usuarios de internet, de los servicios de internet en los distintos concesionarios, operadores en México, ¿cómo se van a beneficiar estos nuevos lineamientos?

VÍCTOR RODRÍGUEZ: Mira, los principales beneficios es garantizar que el usuario final tenga la libertad de decisión sobre los contenidos, aplicaciones y servicios a los que se accede a través del internet, y así, darle información también de cuáles son las políticas que revisan los operadores al momento de realizar cuestiones técnicas en su red.

 

Entonces, entre estos lineamientos, lo que se señala, primeramente, es que los proveedores de servicios de internet deberán garantizar, la libre elección de los usuarios hacia aplicaciones, contenidos, por los cuales, no pueden bloquear, delimitar, restringir, el acceso a estos contenidos o aplicaciones.

 

Tampoco deben dar un trato discriminatorio entre usuarios proveedores de contenidos, tipos de tráfico, o tráfico propio y tercero, esto es relevante, para que no se discrimine y se tenga un buen nivel de competencia en internet.


Otro de los elementos también relevantes, es la privacidad de los usuarios, los proveedores de servicios de acceso a internet deben garantizar la privacidad de los usuarios, y la inviolabilidad de las comunicaciones privadas, y por lo tanto, no podrán inspeccionar un historial o alterar el contenido específico del tráfico. Y algo también importante, la elección de un equipo red terminal sin restringir funcionalidad alguna, siempre que éstos cuenten con la homologación que establece la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.


MARIO MALDONADO: Por ahí leí Víctor, una crítica del director de la Red por la Defensa de los Derechos Digitales, quien dice de entrada que van a buscar impugnar estos nuevos lineamientos de la neutralidad de la red, y lo que argumenta es que bajo algunas condiciones, puede haber degradación y bloqueos temporales en ciertos contenidos, aplicaciones y servicios de Internet, y también que los operadores puedan ofrecer datos patrocinados para incluirlos en los paquetes, pues de servicios que tienen, ¿qué decir al respecto?

VÍCTOR RODRÍGUEZ: Mira, este debate de neutralidad de la red, te digo, se hizo a nivel internacional, se hicieron foros, se hizo una consulta pública donde sí hubo distintas opiniones vertidas sobre el tema de ofertas comerciales que dan los proveedores del servicio de Internet, y el Instituto se pronunció tomando en cuenta las mejores prácticas, la evidencia internacional y el entorno de México.


En el caso de servicios, o de paquetes, o planes que ofrecen los proveedores de servicios de internet, en el cual, el usuario no debita o no tiene ningún cargo por hacer uso de los datos en ese plan o paquete para ciertos contenidos de redes sociales o video, el Instituto señaló que se podrán hacer estas ofertas comerciales, ya sea que el operador del servicio de acceso a internet absorba el costo, o a través de que un proveedor de contenidos, también hemos visto ofertas, que absorba también el costo y que el usuario no tenga que pagar por esa navegación, se dijo que estarían adecuados, siempre y cuando, no fueran más allá de la vigencia del plan, ¿esto qué hace? Privilegia la libertad de elección del usuario para ver contenidos, aplicaciones y servicios en internet.


MARIO MALDONADO: Pues ahí está. Te agradezco mucho, Víctor Rodríguez, Titular de Política Regulatoria… Regulatoria del IFT, que nos hayas tomado la llamada y muy buenos días.

VÍCTOR RODRÍGUEZ: Muy buenos días, Mario.


MARIO MALDONADO: Hasta luego, muchas gracias.

 Fecha de la Entrevista: 01 July 2021

Entrevista de la Dir. Gral. de Desarrollo de las Telecomunicaciones y Radiodifusión Lorely Ochoa a Enfoque NRM. Tema: Lineamientos de la Neutralidad de la Red

MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Hace unos días el IFT, el Pleno, aprobó lineamientos sobre la neutralidad de la red, que son muy importantes para lo que hoy es nuestra vida cotidiana, que es el uso del internet, de las plataformas digitales. ¿Qué quiere decir todo esto? Es un tema complejo, técnico por supuesto, pero que tiene implicaciones, como le digo, para nuestra vida cotidiana.


Vamos a conversar de esto con Lorely Ochoa, Directora General de Desarrollo de las Telecomunicaciones y Radiodifusi
ón del IFT. Gracias Lorely por estar con nosotros, bienvenida.

LORELY OCHOA, DIRECTORA GENERAL DEL DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES Y LA RADIODIFUSI
ÓN DE LA UNIDAD DE POLÍTICA REGULATORIA DEL IFT: Gracias a ti Mario, buenos días y a tu audiencia también.


MARIO GONZ
ÁLEZ: A ver, entiendo que es un recurso finito la red, por supuesto, el espectro, ¿qué es neutralidad de la red?


LORELY OCHOA: Neutralidad de la red, Mario, implica garantizar a los usuarios de servicio de acceso a internet su libre elecci
ón, y por libre elección entendemos el derecho de los usuarios a acceder a cualquier contenido, aplicación o servicio disponible en internet, de acuerdo a sus preferencias o necesidades, y que entonces no haya quien nos pueda privar del acceso a algo que esté ahí en internet.


MARIO GONZ
ÁLEZ: Ahora, y tomando en cuenta esto, pues, ¿cuáles son los lineamientos?, ¿cuáles serían?, ¿a quién están dirigidos?


LORELY OCHOA: Justo como comentabas, las redes son finitas, igual que el espectro, y es importante que los operadores de telecomunicaciones puedan implementar herramientas que permitan gestionar la gran cantidad de tr
áfico que está cursando actualmente por las redes y que seguirá creciendo.


Entonces lo que estableci
ó el Instituto en estos lineamientos son las reglas bajo las cuales estos operadores tienen que aplicar esa gestión de tráfico. ¿Y a qué nos referimos con estas reglas? A que, número uno, no deben implicar una fragmentación del internet, es decir, que no deben ofrecernos a los usuarios un servicio que nos permite acceder a algunos contenidos, pero no a otros.

 

Por otro lado, también deben de respetar el principio de no discriminación, y por esto nos referimos a que deben de tratar por igual a todos los usuarios, que no pueden hacer diferencias entre tipos de tráfico, que no pueden priorizar algún contenido en particular, y esto comúnmente se conoce en el sector como canal rápido, eso estaría explícitamente prohibido y, por lo tanto, con este principio de no discriminación asegurarnos un buen servicio a todos los usuarios.


Un tercer punto es garantizar la privacidad e inviolabilidad de las comunicaciones, que son derechos que est
án reconocidos en la Constitución y, para ello se limita, y se prohíbe, que los operadores al aplicar esta gestión de tráfico puedan monitorear, inspeccionar o alterar de alguna forma el contenido de nuestras comunicaciones.


MARIO GONZ
ÁLEZ: Ahora, ¿qué entendemos por usuario? Porque, pues, como usuario puede ser una empresa, puede ser un gobierno que quiere implementar una política pública basada, por ejemplo, en la inteligencia, en el internet sí, pero para un uso más público, o usuario puedo ser yo usando Facebook, usando Twitter y usando pues obviamente los contenidos digitales.


LORELY OCHOA: Haces una muy buena pregunta. La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusi
ón ya define lo qué es un usuario final y somos todos los que podemos utilizar un servicio de telecomunicaciones, seamos nosotros como personas en nuestras casas con los equipos móviles o bien una pequeña o mediana empresa, las empresas grandes, las entidades públicas, las asociaciones civiles, todos podemos ser usuarios del servicio de acceso a internet.


MARIO GONZ
ÁLEZ: Sí, pero como ya lo dijimos desde el principio, el medio es infinito, el espectro es finito, no es ilimitado, ¿a qué se le destina más?, ¿hacia dónde tiene que ir más? Hacia la telefonía móvil o a otro tipo de usos que pueden ser incluso también muy importantes.

LORELY OCHOA: En este caso es muy importante que los operadores planeen adecuadamente la capacidad de sus redes para que est
én en posibilidad de cumplir con los servicios que ofrecen a los usuarios finales. En este caso particular de los lineamientos estamos hablando del servicio de acceso a internet, pero evidentemente se contempla que los operadores, a través de la misma infraestructura, puedan ofrecer otros servicios y tendrán que garantizar que en todos ellos cumplan con lo que les contratan a los usuarios.


No es que sea m
ás importante un servicio que otro, todos cumplen una función y atienden una necesidad, pero por eso es muy importante la gestión de tráfico y garantizar la capacidad de las redes e invertir constantemente en ellas.


MARIO GONZ
ÁLEZ: Lorely, ¿cuántos operadores de internet hay en nuestro país?


LORELY OCHOA: Mira, nosotros tenemos registro de más de 400 concesionarios, de conformidad con la información del Registro Público de Concesiones del Instituto, y a ellos hay que sumarle los autorizados para comercializar servicios, que son otras figura legal prevista en el Instituto, y por ahí podríamos tener algunos otros 300, 400 autorizados más, que tienen la posibilidad de darnos el servicio de acceso a internet y lo mismo con los concesionarios.

Como sabes, Mario, al d
ía de hoy, se dan concesiones únicas que permitirían a un operador dar cualquier servicio, ya ellos decidirán qué servicios quieren acercarnos a los usuarios.

MARIO GONZ
ÁLEZ: Claro, ¿cómo va la inversión en mejorar, en otras tecnologías? En el 5G, por ejemplo, que no termina como que todavía de establecerse muy bien en el país.


LORELY OCHOA: Justo es un tema muy importante que abordamos en los lineamientos, Mario, porque reconocemos que est
án surgiendo nuevas tecnologías, nuevas formas de administrar la red, de utilizar una red para proveer servicios distintos al acceso a internet y que requieren capacidades o recursos de red mucho más sofisticados como el del Internet de las Cosas, la Inteligencia Artificial, y todo esto lo prevemos justo para delimitar cuál es la frontera entre el servicio de acceso internet y esos otros servicios.


En la medida que nosotros, como Instituto, somos claros en esa frontera y permitimos que puedan existir aquellos otros servicios, esto representa nuevas fuentes de ingreso para los operadores que permitir
án que haya más inversión en la red.


MARIO GONZ
ÁLEZ: Muy bien, ¿dónde se puede consultar para los interesados, Lorely?

LORELY OCHOA: S
í, Mario, en la página del Instituto, ahí tenemos una sección de la regulación que se emite en materia de política regulatoria y también de una forma muy directa el comunicado que sacó el Instituto tiene la liga directa de estos lineamientos y con gusto la podemos compartir de nueva cuenta.


MARIO GONZ
ÁLEZ: Bueno, y lo vamos a estar compartiendo en nuestras redes sociales también. Te agradezco mucho Lorely por explicarnos.


LORELY OCHOA: Much
ísimas gracias a ti, que tengas muy buen día.


MARIO GONZ
ÁLEZ: Gracias Lorely Ochoa, es Directora General del Desarrollo de las Telecomunicaciones y Radiodifusión del IFT.

 Fecha de la Entrevista: 01 July 2021

Entrevista a Titular de la UPR Víctor Rodríguez a Radio Fórmula. Tema: Lineamientos de Neutralidad de la Red

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y tenemos vía Zoom, para quien está en Telefórmula lo podemos ver, a Víctor Rodríguez, Titular de la Unidad de Política Regulatoria del Ifetel. Víctor, ¿cómo estás? Muy buenas noches.

VÍCTOR RODRÍGUEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE POLÍTICA REGULATORIA DEL IFT: Muy buenas noches, Maricarmen, muy bien y saludos a la audiencia, a José Yuste y a Marco Antonio.

MARICARMEN CORTÉS: Oye, Víctor, hoy dieron a conocer justo hoy era el último día que les dejó el juez, el plazo que les dejó el juez, los nuevos lineamientos para la neutralidad de la red. Yo debo confesarte que soy bastante ignorante en estos temas. Leí el comunicado y casi, casi me quedé en las mismas, entonces me gustaría mucho que trates de aterrizarlo al público lo más posible.


Primera pregunta que quisiera hacerte: ¿con estas nuevas reglas de neutralidad de la red, las empresas operadoras de telefonía móvil, América Móvil, en fin, van a poder, porque vi una nota que decía que ustedes buscaban disminuir la brecha digital. ¿Entonces no van a poder cortarte u ofrecerte algunos servicios, sino que tiene con los mismos datos que mantenerte los servicios? O sea, no te van a poder decir: “Con este paquete tienes acceso a tales aplicaciones y con este no?”, a ver, platícanos eso, mi primera pregunta.


VÍCTOR RODRÍGUEZ: Sí, Maricarmen. Mira, te voy a poner un poquito en contexto qué es la neutralidad de la red; es un tema discutido a nivel internacional y básicamente son las reglas que imponen o que se les imponen a los proveedores de servicios de acceso a internet para el tratamiento del tráfico que se cursa en las redes de telecomunicaciones.


En el caso específico que estás preguntando, de los servicios de proveedores de servicios móviles, ha habido un debate sobre las ofertas comerciales que se presentan por parte de los concesionarios, entonces el Instituto, a través de estos lineamientos de neutralidad de la red, primeramente, reguló lo que debería de hacerse en cuestión de la red.


Primeramente, los proveedores deberían de dar su gestión o su funcionamiento de las redes, privilegiando primeramente una cosa, la libertad de elección por parte de los usuarios. Es decir, los usuarios van a tener el derecho de ver cualquier contenido, cualquier aplicación o cualquier servicio en internet; por lo tanto, el concesionario o el proveedor de servicios de telecomunicaciones que da el acceso a internet puede bloquear, no puede restringir, no puede limitar, no puede disminuir la calidad de aplicaciones, contenidos o servicios que tiene en internet.


Tampoco en el funcionamiento de la red puede violar la privacidad del usuario y no violar las comunicaciones. ¿Esto qué quiere decir? Que puede hacer gestión de su tráfico, siempre y cuando no vea el contenido de las comunicaciones, ni al ser las mismas.


Otro de los elementos importantes que se establecieron en esos lineamientos fue: puedes tener una, no discriminación de los contenidos; es decir, tratar los contenidos, aplicaciones y servicios que estén en internet en las mismas condiciones. Esto fue en cuestiones técnicas.

En cuestiones comerciales, lo que comentó y lo que se estableció en estos lineamientos fue: primeramente, el concesionario, cuando ofrezca servicios de internet, no puede ofrecerlo o restringirlo a ciertas aplicaciones o ciertos contenidos. Es decir, no se prohíbe una fragmentación del internet; sin embargo, también se señaló que en cuestión, cuando esté ofreciendo los servicios, en el caso de servicios móviles es muy común que los operadores ofrezcan por un paquete o un saldo.


Y más que todo, en los servicios de prepago, se ofrece una cantidad o un saldo en el cual puedes incluir minutos, mensajes cortos y algunos megas o megabytes de navegación y, además, te ofrece la oportunidad de ofrecer ciertas aplicaciones en el cual costo no es debitado del saldo, los famosos “zero rating”, es decir, no cobran por usar o por ver esas aplicaciones.

 

Lo que se dice es: “Sí, puedes ofrecer esos servicios, siempre y cuando estén dentro de la vigencia del plan o paquete que se está ofreciendo al público en general”. ¿Con qué objetivo? De no fragmentar el internet y que el usuario tenga, primeramente, la libre elección de qué es lo que se está viendo. Entonces ese es uno de los temas.


Otra cuestión de brecha digital, algo que el Instituto comentó y que estableció en los lineamientos fue primeramente, hoy hemos visto con el COVID que hay elementos o hay cuestiones que son necesarios que el ciudadano o el público en general esté conectado; por lo tanto, para ciertas aplicaciones de las diferentes entidades del gobierno -y que permitan la reducción de la brecha digital- estos deberán de estar disponibles, aun y cuando, no esté el saldo disponible por parte del usuario, es lo que vimos cuando se subieron como ejemplo muy palpable es esta página de Coronavirus que podías estar navegando, aun y cuando, no existirá saldo disponible.


Otra de las cuestiones que es muy relevante es: estas aplicaciones o estos para reducir o para incorporar en cuestiones financieras estas aplicaciones que te permiten a ti hacer pagos bancarios, ¿con qué finalidad? con la inclusión financiera. Esto es lo que se estableció con estos lineamientos.


Entonces son elementos importantes y relevantes que nos permite al Instituto manejar estos elementos y estas -vamos a decir- cuestiones que permiten comunicar al público, pero al mismo tiempo, ver estos derechos de que puedan navegar libremente en el internet.



MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Pues importante Víctor Rodríguez. ¿Cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches, Víctor.


VÍCTOR RODRÍGUEZ: Muy buenas noches, Marco. ¿Cómo estás?


MARCO ANTONIO MARES: Dos puntos muy importantes que acabas de mencionar. Pero yo quisiera preguntarte en torno a lo que planteabas de manera original, el tema de la neutralidad de la red es un debate que se lleva a cabo a nivel internacional, y como se inscribe México con sus políticas referidas a la neutralidad de la red en ese debate internacional.

¿Cómo equilibra en nuestro territorio nacional esa gran lucha de titanes entre quienes son los constructores de la gran carretera que es la red, los concesionarios que transitan y navegan a través de ella, y los consumidores?


¿De qué manera hacen el equilibrio, lo guardan para que tenga México, pues normatividad de vanguardia y al mismo tiempo de los resultados necesarios para la industria y los consumidores?

VÍCTOR RODRÍGUEZ: Mira Marco, yo creo que se hizo un trabajo, primeramente, desde que se puso a consulta pública el 18 de diciembre del 2019, después terminó dicha consulta el 15 de julio de 2020, se llevó a cabo hace siete meses en donde se pudo participar por parte de sociedad civil, académicos, se hizo un estudio mostrando la evidencia internacional, los debates que hay a nivel internacional, se hizo un foro tomando en cuenta los principales temas que están plasmados en estos lineamientos y creo que se recogieron.


Una, por una parte, las mejores prácticas; dos, salvaguardar los derechos de los usuarios, en otra vez, primeramente, libre elección de los usuarios a observar lo que ellos desean en internet; es decir, no bloquear, no restringir, no degradar ningún contenido, aplicación o servicio. Dos. Algo muy importante y relevante, la inviolabilidad de las comunicaciones y la privacidad de los usuarios.


Otra de las cuestiones es cuestión de que puedas tener el equipo, que puedas hacer uso de un equipo homologado y que el operador de servicios de acceso a internet, no te restrinja que equipo puedes utilizar, ese es relevante para nosotros.


JOSÉ YUSTE: Ahí, ahí... perdón que te interrumpa Víctor. Sin embargo, ahí obviamente la capacidad y usted lo comentaban en el mismo comunicado, la capacidad que es finita de internet; entonces el administrador internet qué tiene que hacer ahí, planes; ¿cómo tiene que administrarlo?, obviamente que se respeta al usuario de internet, pero, ¿cómo administrar esa capacidad finita que tiene gente de la red?



VÍCTOR RODRÍGUEZ: Mira, esta capacidad yo creo que todos lo vemos, es técnicas o herramientas que se utilizan al momento del funcionamiento de la red que deben, una, primeramente, ver que la capacidad y la calidad de la red estén disponibles, es el primer tema de un proveedor de servicios de telecomunicaciones.

 

Entonces, cuándo entran o cuándo se puede hacer una gestión de tráfico, una, cuando se ponga en riesgo la integridad de la red, ahí puede existir una gestión que hace que este funcionamiento pueda seguir manteniéndose la red en un funcionamiento adecuado, que permite garantizar la calidad y los servicios; pero bajo estos principios de libre elección, garantizar.

Y otra de las cosas es de que estas gestiones serían, en su momento, vamos a decir, temporales cuando en algún momento exista alguna excepción por desastres, por situaciones de emergencia, por algún tema que, hoy por hoy, ustedes lo han visto, la ciberseguridad, cuando se ponga en riesgo las comunicaciones o la privacidad de los usuarios, es cuando pueden exceptuarse estas normas para que pueda mantenerse la integridad de la red; pero, es algo que creo que el Instituto balanceó todos los derechos de los usuarios.


MARICARMEN CORTÉS: Nos quedan dos minutos, por eso te interrumpo.


VÍCTOR RODRÍGUEZ: No te preocupes.


MARICARMEN CORTÉS: Lo que te estoy entendiendo es que, si un usuario no tiene saldo en su teléfono móvil, va a tener acceso a hacer operaciones bancarias y va a poder tener acceso a algunas que… ¿no se hace aquí un merequetengue? ¿Quién va a definir? Cada Estado, cada entidad va a decir, “bueno, mi página de salud es básica”, “mi página que tenga acceso a…”, no sé. Y, entonces, va a haber un merequetengue para los operadores, porque va a acabar con muchísimo acceso a datos, según el criterio de cada Gobernador.


VÍCTOR RODRÍGUEZ: Mira, nosotros, y lo vemos, deben de estar dirigido al objetivo de que es esas administraciones de los tres estados. No quiere decir que, porque sea de algún estado, ya tenga esta obligación el proveedor de servicios de telecomunicaciones de dar o de navegar este saldo, no, esto nada más se da cuando existe un convenio comercial entre los Estados y el proveedor de servicios de telecomunicaciones, como el que se creó a través del Coronavirus, de esta página del Coronavirus, que se hizo por parte de la industria un esfuerzo para que, en esa navegación, no se consumiera datos por parte de los usuarios, pero fue un acuerdo entre gobierno y empresas.


MARCO ANTONIO MARES: Tiene que haber un acuerdo previo. Víctor Rodríguez, Titular de la Unidad de Regulación del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchísimas gracias por haber estado aquí con nosotros. Gracias.



VÍCTOR RODRÍGUEZ: No, hombre, muchísimas gracias a ustedes.

 Fecha de la Entrevista: 30 June 2021

Entrevista del Titular de la UPR Víctor Rodríguez a Imagen Radio. Tema: Lineamientos de Neutralidad de la Red

DARÍO CELIS, CONDUCTOR: El Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó lineamientos para la gestión de tráfico y administración de la red a que deberán sujetarse los concesionarios autorizados que presten servicios de acceso a internet. Vamos a platicar sobre este asunto con el Titular de la Unidad de Política Regulatoria del IFT, él es Víctor Rodríguez. Víctor, ¿cómo estás? Muy buenas tardes.


VÍCTOR RODRÍGUEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE POLÍTICA REGULATORIA DEL IFT: Muy buenas tardes, Darío, ¿cómo estás?


DARÍO CELIS: Bien, tratando de entender esto que dieron a conocer, estos lineamientos, ¿qué significan y cómo impacta al usuario de los servicios de telecomunicaciones?


VÍCTOR RODRÍGUEZ: Bueno, Darío, pues esto es loco comúnmente se llaman lineamientos de neutralidad de la red, que básicamente son disposiciones que se le imponen a los proveedores del servicio de acceso a internet en relación a cuestiones técnicas, cómo funciona la red, a cuestiones comerciales, a cuestiones de entrega de información y, con ello, se busca evitar la fragmentación o lo que comúnmente se llama la fragmentación del internet.

En cuestiones técnicas nosotros establecimos que los operadores pueden hacer gestión de tráfico o la gestión de la red, que permitan ser por cuestiones técnicas, que permitan primeramente, asegurar la calidad, la capacidad y velocidad del servicio de acceso a internet; que se preserve la integridad y seguridad de la red; proteger la información principalmente, evitar estas afectaciones de la red a través de hackeos, proteger y detectar y reaccionar ante un posible defecto o problema o daño a la red; pero siempre bajo qué, bajo unos principios que deben de asegurarse en esta gestión de tráfico.


Primeramente, deben de garantizar la libre elección de los usuarios hacia los contenidos, aplicaciones y servicios. ¿Qué quiere decir esto? Que cualquier servicio, contenido y aplicación que está en internet, no puede ser bloqueada, no puede ser degradada, no puede obstruir ese contenido que esta. Un trato discriminatorio entre usuarios, entre los proveedores de contenidos aplicaciones, entre tipo de tráfico similares, y algo muy importante, entre el tráfico propio y tercero.


Otra de las cosas que creo que es importante para los usuarios, es que se debe de garantizar la privacidad de las comunicaciones, la inviolabilidad de las comunicaciones, así como la privacidad de los usuarios finales.

 

Por lo tanto, no se podrá inspeccionar, monitorear o alterar el contenido específico del tráfico que fluye dentro de las redes de telecomunicaciones.


Claramente, creo que como sabemos, la redes pueden tener en algún momento alguna objeción, algunas fallas, entonces el Instituto estableció también excepciones a esta gestión de tráfico y señalan que podrán, en su momento, hacer otro tipo de gestiones más -vamos a decir- fuertes, pero siempre en situaciones que tengan el riesgo comprobable de que está técnicamente de la red, que se concesionen la red y en situaciones de emergencia y desastres. Estos en gestión o administración de red para el buen funcionamiento debe ser temporal, esto a cuestiones meramente técnicas.


En cuestiones, vamos a decir, pasando a cuestiones de servicios que creo que es uno de los temas que más se ha discutido a nivel internacional, no nada más es una situación de México, sino que, se ha discutido por parte de los países de la Unión Europea, en Latinoamérica, sobre estos tipos de ofertas. Se debe de garantizar primeramente que sucede un acceso completo a los usuarios de todo lo que hay en internet, por lo tanto, las ofertas comerciales no pueden fragmentar el internet.


Ahora, hemos visto que los operadores que venden servicios por descarga de datos han también establecido algún esquema en los cuales, para ciertas aplicaciones o contenidos, no se delimita por el saldo o los megas que se tienen, un plan o un paquete en específico. Entonces esto es lo que comúnmente a nivel internacional se conoce "zero rating".


Entonces, se permiten este tipo de esquemas, de zero rating, ya sea, que el proveedor del servicio de acceso a internet lo ponga a disposición por una cuestión comercial, o porque algún tercero, que hemos visto, da este apoyo a los usuarios del acceso a internet, a su contenido y pagan por ello.

 

Entonces, que es un patrocinio por un tercero. Entonces, lo que se incluyó es que estos esquemas puedan ser utilizados o puedan ser realizados por los proveedores del servicio de acceso a internet, siempre y cuando estén dentro de la vigencia del plan o paquete.


¿Con qué elemento o cuál fue la finalidad de tener esta limitación? Para que no exista una fragmentación del internet y que los usuarios, principalmente, tengan el beneficio, primeramente, de estar conectado y de elegir libremente el paquete y los contenidos que están en Internet. Y como te repito, creo que es un debate que se ha dado en todas las partes y estos esquemas hay en Latinoamérica como en la Unión Europea y en algunos otros países.

ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: Víctor, buenas tardes, te saluda Rogelio Varela. Víctor, a partir de lo que nos comentas, ¿en qué medida todas estas nuevas reglas, estos lineamientos van a permitir en México cerrar la brecha digital, que sabemos se da por temas económicos, de tráfico, por acceso a la red que, pues no permiten, digamos que una igualdad en ese sentido?



VÍCTOR RODRÍGUEZ: Gracias. Mira, creo que el Instituto tomó dos elementos muy relevantes, primeramente, en cuestión de eliminar la brecha digital y hacer accesibles todos los beneficios y bondades que da el internet, en cuestión de información, de salud, de educación, de trabajo. Lo que señaló fue una excepción a estos esquemas o a esta regla de fragmentación del internet por tener, creemos, un valor social mayor.


Entonces, existe una posibilidad, más no, una obligación de los proveedores del servicio de acceso a internet que, bajo la figura de datos patrocinados, o quiere decir sin costo para los usuarios, y algo relevante es que, sin importar si tienen o no tienen datos disponibles, se pueda dar servicios o acceso a ciertos contenidos por parte de entes públicos y por parte del sector financiero para la inclusión financiera, algo muy relevante, tanto para dar la inclusión a los usuarios de estos servicios financieros también, que creemos un elemento relevante para abatir la brecha de equidad de género.


Y otra cosa que también es importante, hay muchas veces que hoy por hoy en México se quedan sin saldo para hacer una recarga, se le está dando la posibilidad de que, si los concesionarios lo desean, utilicen esta manera de hacer recargas de manera electrónica, aun y cuando no se tiene el saldo, para activar nuevamente los servicios de acceso a internet.

Otro elemento yo creo que va a ser clave, son los famosos “sandbox regulatorios”, que tiene como figura principal dar estos experimentos controlados que nos permitirá observar aquellos elementos o proyectos que puedan tener como principal elemento el cierre de la brecha digital.


DARÍO CELIS: Pues, Víctor Rodríguez, titular de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias por habernos explicado estos lineamientos. Buenas tardes.


VÍCTOR RODRÍGUEZ: Buenas tardes, Darío, y muchísimas gracias a ti y a tu auditorio.


DARÍO CELIS: Gracias a ti.

 Fecha de la Entrevista: 30 June 2021
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual