Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a IMER Noticias. Tema: Concesión a Telmex

ELIA BALTAZAR, CONDUCTORA: Regresamos a esta tercera emisión de IMER Noticias al cierre, quiero darle la bienvenida al licenciado Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, buenas tardes, Rafael, ¿cómo estás?

 

RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Elia, muy buenas tardes, qué gusto saludarte.

 

ELIA BALTAZAR: Qué bueno tenerte con nosotros en esta tercera emisión para poder aclarar, para poder tener claridad de lo que ocurrió con el tema del proceso de ratificación, de renovación de la concesión para, pues en este caso para América Móvil y la unidad de Telmex, de su unidad Telmex.

 

¿Cómo ocurrió en el proceso? ¿por qué esta ratificación se dio desde 2016? ¿qué, qué paso se siguió? Su comunicado explica que fue apegado, digamos, a los términos de la Constitución y de la ley, pero podemos tener un poco más de claridad y por qué, de alguna manera el tema lo puso sobre la mesa el Presidente con datos distintos, ¿cuál fue digamos la confusión de este asunto? Rafael.

 

RAFAEL ESLAVA: Sí, con todo gusto Elia, pues como tú lo dices, creo que es muy pertinente aclarar la información que varios medios de comunicación han difundido y que resulta de manera imprecisa. Mira, este procedimiento que se siguió en su oportunidad con la concesión que, en su momento, fue otorgada a Teléfonos de México, conocida por todos como Telmex, siguió el proceso que la ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión vigente no se establece.

 

Déjame hacer un poco recuento para que todo mundo tengamos el contexto general de este tema. Telmex ostenta una concesión para prestar servicios públicos de telecomunicaciones que data del año 1976, esa concesión originalmente fue otorgada por un período de 30 años, pero antes de su vencimiento, esto es en el año de 1990, derivado de la privatización que sufrió la entonces empresa pública, ahora en manos de entes privados en el año de 1990, se modificó esa concesión, y una de las partes que se modificó fuera de su vigencia.

 

Decía yo que originalmente se dio por 30 años, pero con esta modificación derivada de la privatización en el año 1990, se otorgó por 50 años contados a partir desde los mismos años 1976, que fue su otorgamiento original. Esto nos dice que la concesión de Telmex vencerá ahora en el año 2026.

 

En ese sentido, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, reglamenta con toda precisión el trámite que habrá de seguir cualquier concesionario, ya sea de telecomunicaciones o de radiodifusión, para poder solicitar la prórroga de vigencia de su respectiva concesión.

 

Ahí, la ley vigente nos establece que hay un periodo de tiempo específico, dentro del cual, un concesionario debe de solicitar su prórroga y ese período, la ley nos establece una fórmula, no dice una temporalidad en cuanto a fechas o años, dice una fórmula, ya cada concesionario atendiendo a su vigencia respectiva, tendrá que sacar la fecha exacta para aplicar a su solicitud de prórroga.

 

La ley nos dice que tiene un año para pedir esta prórroga, y ese año es un requisito formal, diría yo, hasta sacramental. Si Telmex, hablando de Telmex, si hubiera llegado antes de ese año nosotros no hubiéramos podido procesar su solicitud de prórroga.

 

ELIA BALTAZAR: Permíteme, permíteme hacer una pausa nada más ahí Rafael, entonces, ¿fue con base en una fórmula que Telmex elaboró, que pudo empezar su trámite digamos cerca de 2016? que ustedes comienzan a analizarlo o la resuelven.

 

RAFAEL ESLAVA: Así es, mira la fórmula no la elaboró Telmex, la fórmula de temporalidad nos la establece la ley, ya Telmex tiene que nada más estar atento

 

ELIA BALTAZAR: Resolverla.

 

RAFAEL ESLAVA: Aplicar a su prórroga, durante la temporalidad específica.

 

Esta temporalidad corrió del 9 de marzo del año 2015 al 9 de marzo de 2016, en ese año Telmex debió haber presentado su solicitud de prórroga, yo decía, si llegaba antes de ese año, se hubiera llegado el 8 de marzo, la ley dice que no puede ser, tiene que ser dentro de ese año, entonces 8 de marzo de 2015, el Instituto debió haber contestado a Telmex "Estás antes del tiempo para solicitar la prórroga, ven en cuanto sea procedente".

 

También, si lo hubiera presentado posterior al 9 de marzo de 2016, el año que yo decía, la prórroga ya no hubiera sido procedente, porque ya la hubiera solicitado extemporáneamente. En ese sentido, Telmex, sí presentó su prórroga en ese periodo de tiempo, específicamente la presentó el 7 de marzo del año 2016, esto es, dentro del tiempo que la Ley Federal de Telecomunicaciones establece como tiempo pertinente para pedir la prórroga.

 

Pero este artículo de la ley, que es el 113, para el que le interese, también, aparte de la temporalidad aplicable a los concesionarios para pedir su prórroga, también establece un tiempo para que la autoridad resuelva cualquier solicitud de prórroga vigencia. Nos dice que debemos resolver en un período de 180 días hábiles a partir de la fecha en que se presente la solicitud de prórroga, cualquiera que sea de cualquier concesionario.

 

En el caso de Telmex, como decíamos, él solicitó su prórroga el 7 de marzo del año 2016, entonces nosotros estamos obligados a contestar esa petición de prórroga, a más tardar el 8 de diciembre del año 2016, porque la ley establece una consecuencia, dice: "Autoridad, si no le contestas al particular su petición de prórroga dentro del plazo que tienes para resolver - los 180 días hábiles que decíamos - se entenderá fictamente otorgada la prórroga". Eso quiere decir, ya no se necesita la mención expresa de la autoridad y se entenderá otorgada la prórroga solicitada.

 

Y el Instituto ha sido muy respetuoso de observar los plazos legales, y no que se nos configure una afirmativa ficta por el silencio o la tardanza que tengamos en resolver un trámite. Entonces, en ese sentido, nosotros con toda oportunidad, antes de la fecha límite, esto es el 1 de diciembre del año 2016, resolvimos la petición de prórroga de Telmex.

 

La petición de prórroga no se otorga lisa y llanamente por la simple petición del particular, también la ley nos dice qué requisitos deberán cumplirse por el particular y qué requisitos debemos observar nosotros para poder otorgar una prórroga favorable. En ese sentido, primero que nada, se debe de tener en cuenta el cumplimiento de las obligaciones que en su momento estuvieran establecidos en el título de concesión, objeto de análisis para su prórroga. Y segundo, también...

 

ELIA BALTAZAR: Perdón Rafael, ¿estos requisitos no cambian, no pueden cambiar en el transcurso de la ratificación?

 

RAFAEL ESLAVA: No, los requisitos están establecidos claramente en la ley, decía yo el artículo 113, reglamenta todo el proceso de prórroga, y son requisitos que son, deben ser aplicables y observados por cualquier concesionario, no importa si se un concesionario grande, chico, mediano, de telecomunicaciones o de radiodifusión, son los mismos requisitos.

 

Decía yo que, otro requisito es que también los concesionarios a los que se les otorgue la prórroga deben aceptar las nuevas condiciones que se le establezcan en el nuevo título de concesión objeto de la prórroga, este es el caso que se dispuso en el sentido que en este primer trimestre del año 2023, que todavía no sucede, el Instituto entregará a la empresa (Telmex) las nuevas condiciones que habrán de establecerse en su nuevo título de concesión para recabar de Telmex aceptación a estas nuevas condiciones.

 

Esto es lo que sucederá en el primer trimestre del año 23, no así la prórroga, la prórroga ya está resuelta por el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Únicamente está pendiente la elaboración del título de concesión con las condiciones que habrán de prevalecer y que deberá observar Telmex.

 

¿Por qué se puso esto último? Decía yo que, la prórroga se resolvió en el año 2016. El vencimiento del título de Telmex es en el 2026, 10 años después. En el momento que se resolvió la prórroga, en el 2016, faltaba un periodo de tiempo muy largo para poder prever las condiciones técnico- regulatorias que pudiéramos establecerle a Telmex para los próximos años ya de vigencia de su nueva concesión derivada de la prórroga. Y también, no podemos conocer la evolución de la prestación de los servicios de telecomunicaciones en el transcurso de 10 años.

 

Recordarás, Elia, que los servicios de telecomunicaciones evolucionan vertiginosamente, muy rápido, entonces de 10 años era un tiempo muy largo para, en ese momento, inclusive darle nuevas condiciones.

 

Entonces, por eso el Pleno del Instituto consideró pertinente retrasar la entrega del título de concesión y dar a conocer esas nuevas condiciones técnico-regulatorias y eso es lo único que sucederá ahora, en el primer trimestre del año 2023.

 

ELIA BALTAZAR: Hay un punto en el comunicado del IFT que me llama la atención y, por favor corrígeme si es equivocado, pero dicen ustedes que además hubo una opinión técnica no vinculante por parte del Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Comunicación y Transportes, Rafael. Es decir, ¿se recurrió a esta instancia, a esta Secretaría?

 

RAFAEL ESLAVA: Sí, efectivamente. Esto no es algo que se nos ocurrió. La constitución política federal que nos rige, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 28 nos señala que para el caso particularmente del que estamos hablando, de prórrogas de concesiones, ya sea de servicios de telecomunicaciones o de radiodifusión, nosotros como Instituto constitucional autónomo debemos recabar la opinión técnica no vinculante de la Secretaría de Comunicación y Transportes, porque eso -para dejarlo bien claro- sucede en todos los casos de otorgamientos o de prórrogas de concesión. No hay caso en el que no pidamos opinión de la Secretaría de Comunicación y Transportes, así sucedió en este caso.

 

ELIA BALTAZAR: Esto ocurrió en 2016.

 

RAFAEL ESLAVA: Dentro del año 2016, una vez que presentó Telmex su solicitud, se solicitó la opinión de la Secretaría de Comunicación y Transportes y esta dependencia la virtió antes de que el Instituto adoptará su resolución, inclusive la opinión técnica, la Secretaría de Comunicación y Transportes forma parte de todo el conjunto de elementos que analiza el Instituto para la prórroga. Entonces es por eso que se solicitó la opinión de la SCT.

 

ELIA BALTAZAR: ¿Pudo haber ocurrido en este caso, Rafael, que, dado que esto ocurrió en el sexenio anterior, no hubiera llegado en tiempo, forma, no se hubiera hecho del conocimiento de la actual administración este proceso que nos acaba de explicar?

 

RAFAEL ESLAVA: Pues mira, es una pregunta que yo no tendría la respuesta, Elia, yo lo que creo que, en su momento y como tú bien lo señalas, esta opinión no vinculante, que se pidió en su momento a la SCT, fue vertida por la anterior administración efectivamente, pero todos sabemos cómo servidores públicos que tenemos facultades que tenemos que ejercer y seguramente en su momento los funcionarios públicos de la anterior administración, con el profesionalismo que se conducían, emitieron esta opinión con pleno rigor técnico y así la virtieron.

 

No tengo idea si esta situación fue puesta en conocimiento de los funcionarios de la actual administración en la SCT, pero bueno, nosotros contamos con una opinión, repito, que está basada en elementos técnicos y regulatorios claros, precisos y que abonan a la opinión que en su momento nos virtió la SCT.

 

ELIA BALTAZAR: Rafael, ya nos explicaste de alguna manera, digamos, las condiciones cómo jugó el tema del contexto de las telecomunicaciones. El comunicado del IFT también habla de la característica de Agente Económico Preponderante en el sector de las telecomunicaciones, en este caso de América Móvil como empresa, ¿qué factor juega en la decisión?

 

RAFAEL ESLAVA: Sí, ese es un factor importante y por el cual, también se retrasó la definición de las condiciones de la nueva concesión que habrá de otorgarse. Como tú sabrás, Elia, también en la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones del año 2013, permitió al Instituto y obligó al Instituto a determinar a los agentes preponderantes en los sectores de telecomunicaciones y de radiodifusión.

 

En el caso de telecomunicaciones es Teléfonos de México, América Móvil y algunas empresas adicionales que forman parte de este mismo grupo de interés económico. En ese sentido, al momento de resolver la prórroga -reitero, en el año 2016- Telmex ostentaba, como lo hace al día de hoy, el carácter de agente preponderante en el sector de telecomunicaciones y está sujeto a una regulación diferente al resto de los operadores.

 

Entonces tenemos también que ver cómo evoluciona su cumplimiento de obligaciones como agente preponderante para saber qué condiciones regulatorias habrán de prevalecer en la nueva concesión. Entonces, sí es un elemento importante, hay que ver cómo evoluciona el carácter de preponderante de este agente económico y determinar lo conducente en el primer trimestre del año 2023.

 

ELIA BALTAZAR: Tema sin duda complejo, Rafael. Ahora dime, ¿es posible conocer de alguna manera, que tú nos puedas explicar cuáles son las condiciones de cumplimiento de esta concesión? Ya nos dijiste, hasta donde entendí, que no habían cambiado, ¿pero podemos conocer algunos puntos de estas condiciones?

 

RAFAEL ESLAVA: Mira, Elia, todavía no las tenemos definidas, evidentemente hay un análisis continuo para este tema, es un tema importante, entonces hemos continuado con el análisis de lo que habremos de resolver en definitiva ahora en 2023, pero todavía estamos lejos de tener un esquema ya definitivo y, no podría comentarte nada al respecto, Elia.

 

ELIA BALTAZAR: Entonces en ese punto sigan trabajando para establecer estas nuevas condiciones de cumplimiento.

 

RAFAEL ESLAVA: Así es.

 

ELIA BALTAZAR: Y esas condiciones se darían a conocer hasta 2023.

 

RAFAEL ESLAVA: Así es, así lo señala la resolución del Pleno del Instituto que se emitió en el 2016 y esto sucederá en el primer trimestre del año 2023.

 

ELIA BALTAZAR: ¿Rafael, con base en qué criterios van a resolver estas condiciones?

 

RAFAEL ESLAVA: Pues en criterios de prestación de servicios, criterios regulatorios, criterios de competencia económica y criterios del dinamismo de la prestación de los diversos servicios de telecomunicaciones, todo eso se conjunta para sacar la carga regulatoria que habrá de contener el título de concesión que se habrá de otorgar en favor de esta empresa, Telmex.

 

ELIA BALTAZAR: Muy bien. Pues Rafael, te agradecemos mucho que hubieras estado esta tarde con nosotros, que hayas estado esta tarde con nosotros para explicarnos este tema nada fácil, un tema complejo, pero bueno, ahí están las razones que nos amplías a partir de este comunicado dado a conocer hoy por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchísimas gracias.

 

RAFAEL ESLAVA: Es un placer, Elia, gusto en saludarte.

 

 

ELIA BALTAZAR: El licenciado Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 21 October 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista de la Directora de Amparos en Materia de Competencia Económica Elibeth Sarai Miguel a W Radio. Tema: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, determinó la suspensión del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR, CONDUCTOR: Oiga, el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, Panaut, por sus siglas, como se le ha llamado, recibió un primer revés, la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmó la suspensión definitiva concedida al Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien argumenta que la inversión inicial para que el Panaut pudiera operar, requeriría de 109 millones 864 mil pesos, más otros 88 millones 584 mil pesos, y pues, es casi imposible este asunto. Lo han confirmado los Comisionados del IFT. Explicaron que esta suspensión es definitiva y permitirá que el Panaut no aplique, ni afecte a los usuarios de la telefonía móvil en el país.


Y en la línea telefónica está Elibeth Sarai Miguel, es directora de Amparos en Materia de Competencia Económica del Ifetel. ¿Cómo estás, Elibeth?


ELIBETH SARAI MIGUEL, DIR. DE AMPAROS EN MATERIA DE COMPETENCIA ECONÓMICA DEL IFT: Hola, buenas noches. Muy bien, gracias. Primero que nada, agradeciéndote por el espacio para compartir con tu audiencia esta importante noticia que acabas de dar.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Pues cuántos millones de personas no usamos telefonía móvil en este país.


ELIBETH SARAI MIGUEL: La gran mayoría.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: ¿Y todos y cada uno de quienes usamos teléfonos celulares estamos seguros, digámoslo así, con esta decisión que ha tomado y la Corte, que confirmado la Corte?


ELIBETH SARAI MIGUEL: Así es, como tú bien lo mencionaste, la Primera Sala el día de hoy confirmó la suspensión concedida al Instituto sobre el Panaut, la cual es definitiva y permitirá que ésta no se aplique, ni afecte los usuarios, ya que, impide aplicar la medida de requerirle sus datos biométricos para contar con el servicio.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Que fue la polémica de este Panaut, el dar nuestros datos biométricos, que nunca en las letras chiquitas especificaba qué exactamente eran los datos biométricos, pero era el gran escándalo.


ELIBETH SARAI MIGUEL: Así es, pero por lo pronto no tendremos que darlos.

 

ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Oye, ¿qué significa esto para lo que viene? ¿Aquí acaba todo o sigue latente el riesgo de que pueda haber alguna medida en el Congreso que trate de sacar este tema de nuevo?


ELIBETH SARAI MIGUEL: Pues mira, por lo pronto, como se mencionó, se suspende estas medidas hasta que la Corte analice ya el fondo, y pues, ahora sí resuelva lo que planteamos, si dicho registro es constitucional o no, pero por el momento, pues ahora sí está suspendido.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: ¿Qué va a pasar con el registro de personas que tenemos teléfono celular? ¿Va a seguir, no va a seguir? ¿Dónde queda, digamos que el marco jurídico de este asunto?


ELIBETH SARAI MIGUEL: Por lo pronto, literal, un poco reiterativo, suspendido. O sea, el Instituto no está obligado a emitir nada, y sobre todo requerir estos datos, por lo tanto, o sea digamos que está paralizado.

 

ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: La idea de un padrón está suspendida, la idea de un padrón está suspendida hasta nuevo aviso, o, en definitiva, porque esta es suspensión definitiva.

ELIBETH SARAI MIGUEL: Sí es suspensión definitiva, pero te insisto, esto es hasta que resuelva la Corte el fondo como tal, la controversia. Ahorita sí esta suspensión, literal, es para que no solicitemos ni emitamos ninguna medida, ni requiramos de los datos biométricos. Pero te insisto, esto es hasta que la Corte resuelva el fondo.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Ahora, ¿esta polémica sobre este padrón es solamente o es fundamentalmente por la seguridad de los usuarios, o tiene que ver también estos temas económicos que ha argumentado el IFT?


ELIBETH SARAI MIGUEL: Pues son las dos partes, o sea, primero el punto es, como tú bien sabes, nosotros somos un regulador y garante en el ámbito de competencia, para como tal, salvaguardar los derechos de los usuarios, esto es pues, que no les solicitemos sus datos biométricos; pero también por el otro está el recurso económico, pues que realmente no lo tenemos para implementar este padrón, que son los dos puntos como tal que se están atacando en la controversia.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Entonces ni una ni otra, por lo pronto queda en definitiva el suspenso, inhabilitado, no hay, no habrá Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, hasta que la Corte defina el fondo del asunto.


ELIBETH SARAI MIGUEL: Así es.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: ¿Y qué espera el IFT de esta definición?



ELIBETH SARAI MIGUEL: Pues nosotros esperamos, literal, que lo declara inconstitucional, no obstante, nosotros siempre hemos sido respetuosos de lo que resuelva en su momento la Corte.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Muy bien, pues estaremos viendo ese debate y esta resolución finalmente que tome la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Te agradezco mucho tus minutos, Elibeth.


ELIBETH SARAI MIGUEL: No, gracias a ustedes por este espacio.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: No, gracias a ti. Muy buenas tardes. Es Elibeth Sarai Miguel, es Directora de Amparos en Materia de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 20 October 2021

Entrevista de la Dir. Gral. Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores Gabriela Gutiérrez a Imagen Radio. Tema: Análisis de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2020.

DARÍO CELIS, CONDUCTOR: Vamos a entrar de lleno en nuestros temas. Vamos a platicar con Gabriela Gutiérrez, ella es Directora General Adjunta de Estadística y de Análisis de Indicadores del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Vamos a platicar con ella sobre este estudio que acaban de dar a conocer, es “Análisis de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2020: Valoración de los efectos de la emergencia sanitaria”. Gabriela, ¿cómo estás? Muy buenas tardes.

GABRIELA GUTIÉRREZ, DIRECTORA GENERAL ADJUNTA DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS DE INDICADORES DEL IFT: Hola, qué tal Rogelio, Darío, muy buenas tardes, muchas gracias por su invitación.


DARÍO CELIS: No, gracias a ti, Gabriela. Pues en un análisis de lo que hemos podido alcanzar a ver, muy bien sale México y más que el país, la industria de telecomunicaciones muy echada para adelante con esta crisis del COVID-19, registrando niveles récord en cuanto al uso de las herramientas que de este sector se desprenden.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Así es, en general vimos que el sector tuvo una respuesta favorable ante la emergencia sanitaria, digo, sabemos que evidentemente la emergencia aún continúa durante este año.

 

El estudio justamente hace un corte en 2020, donde a grandes rasgos, ¿qué fue lo que pudimos ver? Crecieron todos los servicios de telecomunicaciones, en particular el servicio de banda ancha fija fue el que más crecimiento tuvo con 13.3% con respecto de 2019.

 

También hubo una disminución general en los precios de los servicios, esto, a través de diversas fuentes que identificamos. Si quieren entramos un poco más en el detalle. Y, uno de los indicadores más importantes es que fue la inversión en infraestructura, tuvo un crecimiento real de 2019 a 2020 de 21%.

 

Este es un crecimiento que no habíamos tenido en años previos y, no sólo eso, sino que también creció el ingreso en general de los operadores de telecomunicaciones. Creció 2.9% con respecto, al igual, del año previo.


Entonces, en general, como mencionas, los resultados para el sector fueron favorables y vamos a ver cómo continuamos durante 2021.


ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: Por supuesto, Gabriela, buenas tardes, te saluda Rogelio Varela. Gabriela, ¿cómo se explica en esta coyuntura que nos mencionas que haya crecido la demanda de servicios de telecomunicaciones de manera importante y los precios hayan podido reducirse?


GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues mira, justamente lo que nosotros vimos a través de la ENDUTIH, que es la encuesta de disponibilidad y uso de los servicios de las TIC en los hogares es que crecieron los usuarios de internet, más o menos crecieron 3.9 millones, ahorita estamos en 84 millones de usuarios de internet y lo que vimos es que hubo un cambio en los patrones de consumo, tanto a nivel usuario como a nivel hogar.

 

Por ejemplo, los usuarios pasaron de conectarse, no sé, digamos que algunas veces por semana a conectarse diariamente. Casi 90% de los usuarios de internet se conectan diariamente y no sólo eso, sino que, también aumentaron las horas de conexión, es decir aumentó el tiempo de seis a nueve horas. Tuvo un aumento significativo en el uso de internet por día.


Ahora, en cuanto a precios, pues bueno, aquí también recordemos que el Instituto implementó algunas medidas junto con los operadores de manera colaborativa durante los períodos de marzo a junio de la pandemia, que fue donde digamos que se vieron los mayores efectos en el empleo, la fuerza laboral. Y algunas de estas medidas incluyeron planes emergentes que Los usuarios tuvieran la opción de migrar a planes más económicos, que creemos que también esto favoreció.


Ahora, en los hogares lo que vimos fue que también incrementó la contratación de los servicios en paquete, los servicios que incluían internet, sobre todo, crecieron y también se incrementó la velocidad contratada de internet.

 

Entonces creemos que todo este crecimiento de la demanda, combinado con estas medidas regulatorias y evidentemente con una inercia de precios a la baja que ya traía el sector, fue lo que permitió esta respuesta.


DARÍO CELIS: Gabriela, también el uso de la televisión se disparó en estos meses de aislamiento, de confinamiento. ¿Qué datos nos pudieras compartir al respecto?


GABRIELA GUTIÉRREZ: Bueno, en cuanto a la televisión restringida, se incrementaron los accesos. Nosotros habíamos ya identificado que tenía una tendencia un poco a la baja en este servicio, pero justamente a partir de marzo de 2020 se empezó a incrementar nuevamente la contratación de televisión restringida.


Lo que vimos en las encuestas de usuarios, fue que la población empezó a usar más la televisión para ver canales, tal cual, y también tuvo que ver con que estos servicios incluyeran también la parte de la SEP, del programa de Aprende en Casa. Entonces, pues sí, justamente vemos que también se incrementa el consumo de televisión, y pues esto fue lo que sucedió en el año con este servicio.


ROGELIO VARELA: Gabriela, no sé si en este estudio también revisaron cuál fue el comportamiento, cuál fue la demanda en servicios como el streaming, que han cobrado una importancia relevante, sobre todo en la parte de entretenimiento, y temen por supuesto de aprendizaje.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Lo vimos un poco desde la parte de la demanda, en la ENDUTIH, justamente, que lo que vimos fue que también se incrementaron los usuarios que consumen contenido, ya sea abierto, contenido, gratis, como el contenido de paga. Esto también vimos como un incremento, sin embargo, esto ya venía dándose desde hace varios años; sí vimos un aumento un poco mayor durante 2020, pero fue básicamente lo medimos a través de la demanda con la encuesta.


DARÍO CELIS: ¿Qué otro dato destacarías de este análisis?

 

GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues miren, yo creo que, a nivel general, como les decía, nos fue bien, si lo comparamos incluso con algunos países de América Latina, lo que encontramos fue que, mientras en América Latina en su conjunto la inversión disminuyó 16%, como les decía, en el caso de México, pues se incrementó.

 

Vimos otros resultados también, por ejemplo, para la parte de internet móvil, el que tenemos en el celular, en América Latina hubo países donde no pudo recuperarse al cierre de 2020, la pérdida de líneas.

En el caso de México, bajar un poco las líneas telefónicas durante marzo a junio, pero, de hecho, al final del año, sí hubo un cierre positivo con respecto de diciembre de 2019. Banda móvil igual, banda ancha móvil pues también se incrementó 4%, entonces lo que vimos fue esto, que todos los servicios se incrementaron, y no sólo en el agregado de los servicios, sino también la calidad.


Algo que veíamos era que ya los accesos de internet que se dan a través de fibra óptica llegaron a 28, 29% del total de los accesos, cuando hace algunos años, no nos vayamos muy atrás, más o menos hace cinco años, pues no llegaban el 15%, estamos hablando de 10% de los accesos.

 

Y ahorita ya lo que tenemos es un escenario donde también pues ya los usuarios tienen mayor calidad, justamente porque ya estamos usando tecnologías más nuevas. DSL ya está completamente la baja, ahorita todavía digamos que se usa un poco, pero ya la mayoría de los excesos están a través de cable coaxial y fibra óptica, que son los que permiten mayor calidad.


ROGELIO VARELA: Claro. Gabriela, con todo esto que nos pláticas, estos detalles, estas cifras, ¿cuál fue el desempeño del PIB de telecomunicaciones el año pasado, comparativamente con lo que pasó en la economía? Que tuvimos un ajuste muy fuerte.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Claro sí. Lo que observamos de las cifras directamente del INEGI, porque al segundo trimestre, que fue cuando la mayoría de los sectores más grandes, pues tuvieron un impacto más fuerte negativo. En este, por ejemplo, el PIB nacional cayó 18%, 18.7; el PIB de telecomunicaciones fue positivo, tuvo 5.3% de crecimiento. Los siguientes trimestres, sí disminuyó un poco, el tercero y el cuarto, pero al final del año creció alrededor de 1 a 3%. Y, como les decía, el saldo a nivel nacional no fue tan favorable, pero el PIB del sector sí creció.


Ya para el segundo trimestre de este año, de hecho, ya de crecimientos de 3.5% anuales. Entonces vimos que entró un poco después en esta parte problemática, por decirlo así, pero se recuperó relativamente rápido.


DARÍO CELIS: ¿Cuál sería el pronóstico para el 2022? Atendiendo a una mayor estabilidad en cuanto a las actividades por el avance de la misma campaña de vacunación, ¿sienten que la dinámica del sector de telecomunicaciones tenderá a crecer todavía más, fuera ya de la emergencia por la parte más profunda de la emergencia?


GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues, hasta ahorita digamos que tenemos cifras preliminares al segundo trimestre de 2021. Lo que vemos es que esta recuperación que vimos desde finales de 2020, continúa.

 

Vemos, por ejemplo, aquella la banda ancha fija nuevamente trae tasas de crecimiento de dos cifras; me parece que ya creció más de 12% respecto de junio del 2020, y el resto de los servicios igual se siguen recuperando.

 

Entonces, al menos en la parte de servicios creemos que va a seguir siendo favorable, considerando sobre todo esto que les decía, que el PIB, pues ya vimos que también está creciendo otra vez para el sector.


DARÍO CELIS: Pues te queremos agradecer la entrevista, Gabriela Gutiérrez, Directora General Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

GABRIELA GUTIÉRREZ: A ustedes, muchas gracias por la invitación.


DARÍO CELIS: Muy buenas tardes.

 Fecha de la Entrevista: 14 October 2021

Entrevista del CGPE Pedro Terrazas a Radio Educación. Tema: Análisis de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2020.

ALEXIA CERVANTES, CONDUCTORA: Ayer, en este espacio hablábamos un poco de los resultados del análisis de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión en 2020 realizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones y hoy, para conversar a detalle de ello, tenemos el gusto de conversar con Pedro Terrazas, él es Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, del IFT. Muy buenos días, Pedro.


PEDRO TERRAZAS, COORDINADOR GENERAL PLANEACIÓN ESTRATÉGICA IFT: Hola, muy buenos días a todos.


FRANCISCO MUÑOZ, CONDUCTOR: Muchas gracias por tomar la llamada, Pedro. Por favor coméntanos. Considerando los efectos de esta emergencia sanitaria que aún continúa, ¿qué hallazgos arroja este análisis en cuanto a acceso a servicios y preferencias en telecomunicaciones, es decir, en la cuestión de telefonía e internet por parte de las y los usuarios?

PEDRO TERRAZAS: Sí, gracias. Creemos, en el Instituto, que los datos son interesantes y, y es parte, digamos, de un ejercicio que hará el Instituto, obviamente como ustedes bien lo comentan, en cuanto ya tengamos más datos al final de este año, como bien lo dicen, aún seguimos en estos efectos de la contingencia sanitaria.


Tan sólo para resaltar algunos, ayer, por ejemplo, dábamos a conocer que en el tema, por ejemplo, de los ingresos, que tiene que ver ingresos totales de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, éstos se incrementaron al cierre del 2020, en un 2.9%: la composición, si uno separa ingresos por servicios fijos o móviles es un poquito diferente.

 

Los ingresos fijos, que son los que hemos estado resaltando, aumentaron poco más de un 21% a nivel anual, esto es una cifra muy importante porque refleja, como todos lo sabemos dado que todos somos usuarios de servicios de telecomunicaciones, la gran mayoría de nuestras actividades tienen que ver en el hogar, ¿no?, son ahora actividades que hacemos en el hogar y ello implica tener cierto tipo de servicios, por ejemplo de banda ancha fija y es por eso que nosotros creemos que este es un reflejo, ¿no?, este incremento de 21% anual es un reflejo de este cambio de patrones en torno a los consumos y a los usos y las adopciones que hacen ahora los usuarios servicios de telecomunicaciones, pero ya, bajo ese contexto que todos estamos viviendo, que es el de la pandemia.


ALEXIA CERVANTES: Pedro, en términos concretos, ¿en qué porcentaje aumento o si aumentó el número de usuarios de internet? Yo supondría que sí.

 

PEDRO TERRAZAS: Sí, de hecho, aquí, por ejemplo, en este tema, hablando en específico de usuarios de internet que ya tiene que ver con más temas de demanda, nosotros también reportábamos que de acuerdo con la fuente de la ENDUTIH 2020, precisamente, efectivamente vemos esto.

 

Tan sólo para darles un dato, de 2019 a 2020, los usuarios que se conectan a internet desde el hogar incrementaron de 72 a casi 79 millones de usuarios, entonces, en ese sentido, esto es un reflejo tan sólo de un año a otro de cómo los efectos de la pandemia nos dicen cómo se han adaptado los usuarios, y es algo muy muy muy específico que se ha visto.

 

También se ve, por ejemplo, en el número de usuarios de internet, tan sólo para darles otro dato otro poquito más específico, el número de usuarios de internet según las horas de uso, por ejemplo, las que más tuvieron incrementos en cuanto al porcentaje del total de usuarios es los segmentos que los usan de seis a ocho horas y de nueve horas y más.  Ahí donde, ahí fue donde se presentaron los brincos más importantes que ya tomando en cuenta este aspecto que yo les digo de usuarios de internet desde el hogar.


FRANCISCO MUÑOZ: Y desgraciadamente, Pedro, al mismo tiempo de que se ocupó más internet, también los servicios fallaban muchísimo. Quienes tuvimos la oportunidad de trabajar con Zoom, que se volvió tan famoso como con otras plataformas digitales, invariablemente lo veíamos, imágenes congeladas, el internet caído o de repente no había servicio. Es decir, esta misma demanda hizo que los servicios pues no mejoraran tanto.


PEDRO TERRAZAS: De hecho, en ese aspecto, por ejemplo, uno de los principales iniciativas que el Instituto realizó, en acuerdo y en conjunto con la propia industria, fue precisamente que el servicio no se interrumpiera y eso fue uno de los aspectos más importantes que se lograron, sobre todo desde el año pasado y estamos hablando de marzo, abril, mayo y junio, que fueron los meses más, digamos, concentrados en torno a este tema de la pandemia, por supuesto que lo seguimos viviendo, pero sí, seguramente hubo algunos casos en los cuales creo que nos pasó a todos, como dices tú, se congelaba la pantalla o sino tocó el audio, pero afortunadamente, a diferencia de otros países, el servicio no se vio interrumpido y eso fue algo muy importante que, en acuerdo con la industria y con diferentes iniciativas, se logró durante el año pasado y lo seguimos viendo ahorita.


De hecho, tan sólo para reflejar un dato, el año pasado, las inversiones de telecomunicaciones aumentaron, al cierre del 2020, aumentó 6.5% en términos reales. Esto es un reflejo de cómo los propios cesionarios, digamos, se adaptaron a este incremento también que ustedes señalan en la demanda de los servicios, muchos de ellos en el hogar, pero también los concesionarios reaccionaron y se adaptaron incrementando las inversiones totales del sector y sobre todo las que tienen que ver con infraestructura.

 

ALEXIA CERVANTES: Pedro, sí hubo más inversiones en el sector, pero ¿qué pasa con los costos con este tema para los usuarios?


PEDRO TERRAZAS: Sí, mira, en torno a los precios, de hecho, nosotros, como parte del estudio, hablamos un poco de los precios y utilizamos también, digamos, encuestas y datos internos del Instituto y también otros que publica la Unión Internacional de Telecomunicaciones y ahí en las notas que nosotros estamos suministrando para todos los usuarios de los servicios de telecomunicaciones vemos cómo hay ciertos paquetes en específico en donde México cuando uno lo compara con otras regiones, e inclusive con otros países, tenemos buenos resultados.


Tan solo por señalar uno que es un paquete muy importante y con cifras de la Unión Internacional de Telecomunicaciones al cierre de 2020, por ejemplo, el paquete de uso de celular móvil que es el que incluye, mensajes, minutos, ahí México, por ejemplo, tiene niveles, tanto en dólares como en poder paridad de compra, tiene los niveles más bajos si uno se compara con otras regiones y con otros países como por ejemplo Colombia, Turquía, Brasil, Chile, Perú, Canadá, Estados Unidos y Argentina.


Y también, tenemos resultados positivos en los temas que yo señalaba, por ejemplo, el tema de banda ancha fija, yo señalaba que fue de los servicios que más se incrementó y aquí también los precios que nosotros tenemos de acuerdo con este estudio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones también son de los niveles más bajos que hay en el mercado a nivel internacional.


FRANCISCO MUÑOZ: Pedro Terrazas, también la cuestión de televisión de paga, en el estudio señalan que hubo un incremento y, bueno, contrariamente también veíamos que este servicio iba en picada, pero qué nos comentas tanto de televisión de paga y por ejemplo la radiodifusión, que también muchas estaciones de radio incrementaron escuchas.


PEDRO TERRAZAS: Sí, de hecho, es un dato muy interesante ambos conceptos. Primero, el tema de televisión restringida o televisión de paga como lo señalaban, aquí, por ejemplo, ya se veía una tendencia, por ejemplo, del 18 para acá, prácticamente a principios de 2020 la tendencia era como ustedes la señalaban, para la baja y justo se empieza a ver cómo a partir de marzo, abril del año pasado ya empieza a haber un repunte, hay que decirlo es un repunte moderado, pero sí hay un repunte.


Lo que nosotros vemos de acuerdo a los datos que tenemos ahí en la nota técnica es de que, precisamente esta respuesta y esta adaptación de todos nosotros como usuarios de servicios de telecomunicaciones, ahora más con actividades relacionadas con el hogar,  los servicios de empaquetamiento que empezó a ofrecer la industria de la televisión restringida tienen que ver ya, también con aspectos de televisión restringida, internet y entonces ya los usuarios ya empezaron a contratar más este tipo de servicios y es por eso que vemos, si bien con incrementos moderados entre el uno y el 1.5%, dependiendo del mes en que uno lo vea, pero este crecimiento moderado ayuda a explicar cómo el sector de televisión restringida empezó a aumentar un poco más, insisto, entre uno y 1.5%.

 

Inclusive, por ejemplo, a marzo de este año ya llegamos a cifras de 20.7 millones de acceso de televisión restringida, cifras muy importantes, insisto, que reflejan este crecimiento moderado de la industria.


Ahora bien, como ustedes comentaban, lo mismo se puede ver, por ejemplo, en la parte de radiodifusión, el incremento de los usuarios que ha habido es precisamente debido a que este es un medio tradicional, digamos, de comunicaciones y también se ha visto reflejado no solo en estos servicios de telecomunicaciones, digamos avanzada, sino también en la parte de radiodifusión tradicional.


FRANCISCO MUÑOZ: Pedro, finalmente te preguntaríamos, justamente hablando de radiodifusión, de la televisión, sobre todo en la radiodifusión, desgraciadamente también ahí hubo algunos diferendos con radios comunitarias que son tan importantes, y que también tomaron un papel fundamental durante esta pandemia que continuamos, incluso para el Aprende en Casa, muchas radios comunitarias transmitieron estos programas. ¿Cómo va ese diferendo? Tienes alguna información.


PEDRO TERRAZAS: Mira, en lo particular es información que no manejamos directamente en la Coordinación General de Planeación Estratégica, pero con gusto puedo llevarme la pregunta para encontrar, digamos, cuál es la última información en torno a este tema, lo que yo sí les puedo comentar en torno al tema de radiodifusión en general, es por ejemplo, una iniciativa en específico que se hizo en abril del año pasado por parte del Instituto que es, seguramente ustedes la conocen, que fue el acceso al tema de la multiprogramación que esto se debió a ciertos concesionarios, insisto, esto fue en abril del año pasado y entonces para que concesionarios de radiodifusión, de manera temporal pudieran acceder al menos a un canal para transmitir contenido que incluya las sesiones escolares, por ejemplo, de la Secretaría de Educación Pública.


Esta es una iniciativa muy importante en temas de radiodifusión que tiene que ver con la multiprogramación, para precisamente, ahora con las actividades del hogar, los usuarios de los servicios de telecomunicaciones, en este caso específico de la radiodifusión, pudieran acceder a este tipo de contenidos de la Secretaría de Educación Pública.


ALEXIA CERVANTES: Ahí está, muchas gracias, Pedro Terrazas, Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, seguiremos en comunicación y bueno se puede checar en internet este análisis de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, justamente en la página del IFT, muchísimas gracias y buen día.


PEDRO TERRAZAS: Que tengan buen día, gracias y a sus órdenes.

 

FRANCISCO MUÑOZ: Gracias Pedro, un abrazo.

 Fecha de la Entrevista: 14 October 2021

Entrevista del Titular de la CGPU Alfonso Hernández Maya a El Financiero. Tema: Informe trimestral de Soy Usuario.

HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN, CONDUCTOR: Para hablar sobre este tema, saludo con mucho gusto a Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchas gracias, Alfonso, por estar con nosotros, buenas noches.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, TITULAR DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, Héctor, ¿cómo te va?, ¿cómo estás? Muy buenas noches.


HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN: Bien, muchas gracias. Bueno, pues llaman la atención los números y sobre todo los elementos que han expuestos los usuarios, hemos expuesto los usuarios que hemos usado, que hemos puesto en marcha los mecanismos que pone el IFT para que se pueda mejorar el servicio. ¿Qué es lo que más se queja la gente de estas empresas, por favor, Alfonso?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Héctor, muchas gracias. Fallas en el servicio, Héctor, es lo que principalmente nosotros como usuarios levantamos la voz, levantamos la mano.

 

Entenderán todas las personas que nos ven y nos escuchan que, obviamente con el tema de la pandemia, los servicios de telecomunicaciones han cobrado una relevancia importantísima, Héctor.

 

Son hoy en día sin lugar a duda un insumo fundamental para el desarrollo de la actividad profesional, desarrollo de la actividad escolar, académica, de todos los chicos, de todos los niños en casa.


Y obviamente estos reportes, Héctor, lo que ayudan es a poder identificar claramente, como tú ya lo decías, saber con nombre y apellido cuáles son los operadores que tienen más fallas y aquí es importante subrayar algo, Héctor, para todas las personas que nos ven: El reporte de alguna manera lo que hace es utilizar una fórmula mediante la cual se puede permitir calcular, ponderar, por llamarlo de alguna manera, cuál es la empresa que tuviera más inconformidades con independencia del número de suscriptores que tengan.


Uno pensaría, Héctor, y esto es importante decirlo, que las empresas más grandes son las que van a tener necesariamente el mayor número de inconformidades. Y déjame decirte que esto no necesariamente es así. En el reporte justamente lo que cuidamos es que exista este balance entre el número de usuarios que tenga una empresa y el número de inconformidades.


 

Se saca un indicador y esto nos permite, por ejemplo, saber, tú ya lo decías claramente, en el caso del nombre de las empresas voy a dar ejemplos, porque, además, esto está dividido en servicios fijos y en servicios móviles.

 

En el caso de servicios móviles, la empresa que sacó mayor número de inconformidades, atendiendo a esta fórmula, es Megacable, sigue AT&T y en tercer lugar está Telcel. En el caso de servicios fijos, la primera empresa es Telmex, le sigue Megacable y en tercer lugar está Izzi.


Esto, Héctor, nos permite transparentar la información y les permite también a las empresas, Héctor, algo muy importante que hemos dicho, les permite dar un mejor servicio. Ustedes sabrán y entenderán que cada vez que, por ejemplo, se compra un vehículo, compramos un automóvil, pues ahora nos damos cuenta que, lo que tiene como valor agregado es, por ejemplo, que en los servicios nos salgan gratis, que nos asistan 24/7, que tengamos N cantidad de beneficios adicionales y esto es lo que comúnmente se conoce como servicios post venta, Héctor.


En el sector telecomunicaciones también existen, nada más que estaba un poco descuidado este tema. Yo, empresa, ya tenía equis número de usuarios, los tenía ya adentro en mi canasta y lo que pasará con el servicio a lo mejor no le damos mucha importancia.

 

Hoy en día las empresas están entendiendo lo importante de estos servicios post venta, lo importante que es cada vez que un usuario sale de su red por el tema de portabilidad numérica, que afortunadamente es una ventaja que hoy en día tenemos los mexicanos, se van a otra empresa y bueno, estos números cambiaron radicalmente toda la ecuación.


Hemos visto entonces cómo las empresas hacen un esfuerzo adicional para que estos servicios sean importantes.


¿Y cómo se mide esto en el reporte, Héctor? Porque la gente nos preguntará y dirá: “Bueno, sí, está bien, las empresas se preocupan, las empresas tratan de hacer esto y cada vez que yo intento irme, me van a retener, etc.” Ahora en el reporte, Héctor, lo que podemos ver, por ejemplo, es que si yo presento una inconformidad las empresas van a estarse midiendo en cuanto al menor tiempo -medido en días- que yo le dé atención al usuario. Y esto también es completamente transparente en la herramienta.


Déjame decirte algo muy interesante, hay operadores chiquitos, muy pequeños, los famosos operadores móviles virtuales en telefonía móvil, por ejemplo, que están dando la batalla. Y, por ejemplo, tenemos hoy en día a una empresa entrante que se llama Netwey, que es la que menor tiempo se tarda en atender las inconformidades de los usuarios, en un tiempo de 3.5 días; Movistar le sigue con 4.2 días, Telcel con 5.4, AT&T con 6.5.



Y tenemos empresas que de plano, Héctor, pues no hacen caso, no contestan ni un solo de los mensajes, y bueno, pues esto está ahí completamente disponible para nosotros como usuarios, para que también sepamos cuando vamos a contratar un servicio que si yo estoy pagando algo, pues cuando tenga algún reporte de alguna falla, de alguna cuestión de cobros indebidos, pues las empresas se van a preocupar por nosotros, nos van a contactar en tiempos razonables.


Y bueno, pues esto de alguna manera, insisto, Héctor, transparenta y pone una radiografía, una fotografía muy clara de cómo está cada una de las empresas en cuanto a la atención con los usuarios finales.


HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN: Sí, muy interesante, Alfonso. Los resultados de este informe, como lo has mencionado, pues sirve para la adquisición, en algún momento, de los servicios en telecomunicaciones, con sus distintos rubros.


Ahora, hay que mencionar y hay que destacar los elementos que se han definido para la evaluación de cada uno de estos puntos, la atención brindada, por ejemplo, se toma en cuenta; el tiempo de respuesta de las empresas, la relación entre el número de inconformidades y suscripciones, el ranking de atención, la información sobre la manera en que responden a las quejas de los usuarios.


Te preguntaría, Alfonso, lo que hoy está ahí en juego y lo que tienen que responder de la mejor manera las empresas que brindan los servicios que acabamos de señalar, ¿es para quienes tengan menor posibilidad de que puedan fallar, que puedan dar un servicio casi al 100%, o las que brinden la respuesta de atención más rápida y ejecutiva, Alfonso? Ya sé que las dos tendrían que ser, pero ¿cuál sería el primer lugar?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Qué buena pregunta, Héctor. Indudablemente es una gran pregunta. Y déjame decirte que son las dos, son las dos, Héctor, no únicamente medimos el tiempo de atención, porque de nada serviría que yo me tarde un día, si en el fondo no voy a estarle resolviendo nada, absolutamente, a los usuarios. Lo que nosotros analizamos es tanto el tiempo como la solución de fondo que se le dé al usuario, y esto está perfectamente identificado, y se distingue en el reporte.


Tu pregunta es muy, muy buena, y la gente se preguntará: bueno, de qué sirve que miran el tiempo, si en un escenario, por ejemplo, no me van a resolver en el fondo. Esto es bien importante, déjenme decirles que se estaba acostumbrado a que, si yo tenía una inconformidad, pues no existía ni siquiera este primer contacto. Y hay que decirlo, hay empresas que todavía siguen, desafortunadamente, con esta mala práctica de que, si alguien toma el teléfono, si alguien presenta una inconformidad vía Soy Usuario, pues siguen con esta práctica antiquísima, añeja, completamente desfasada de lo que hoy en día requerimos como usuarios.



Y entonces este primer contacto, Héctor, es bien importante, no hay que descuidarlo, no hay que perderlo de vista, que también hay que medir esa intención de contactar rápido al usuario y decir "aquí estoy, usuario, te voy a responder"; pero obviamente también, Héctor, lo más importante de esta segunda parte de la ecuación, pues es justamente que nos den una respuesta, no solamente oportuna, sino también que atienda a nuestras expectativas. En este sentido, el reporte y todo el procesamiento de la información de "Soy Usuario", justamente hace esto.


Déjame decirte, Héctor, algo importante: la herramienta se administra de manera conjunta por la Procuraduría Federal del Consumidor, y el Instituto Federal de Telecomunicaciones. El porcentaje de asuntos que al final los usuarios deciden mandar a conciliación, que ya es un procedimiento formal, un precedente legal que se sigue ante la Profeco, es menor al 10%, es decir, prácticamente un 90 y tantos por ciento se logra preconciliar, a través de esta herramienta, y eso de alguna manera pues también da cuenta de la solución de fondo de estos problemas.


HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN: Bien. Alfonso Hernández, muchas gracias por estar con nosotros.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario, Héctor, un gusto, y gracias por el espacio.


HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN: Gracias, coordinador, hasta la próxima.

 Fecha de la Entrevista: 15 September 2021

Entrevista del Titular de la UER Alejandro Navarrete a Imagen Radio. Tema: Programa anual de uso y aprovechamiento de bandas de frecuencias 2022

PAUL LARA, CONDUCTOR: Y bueno, le comentaba que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues está estudiando concesionar 13 frecuencias para radio y televisión, ocho estaciones de radio comercial, cinco canales de televisión en nuestro país, más una variedad de concesiones indígenas, sociales y comunitarias, principalmente en el tema de radio, así como la entrega de lotes de espectro para crear nuevas redes de telefonía e internet social en 16 estados de nuestra República mexicana. Entre ellos, por supuesto, los más desatendidos de este país.


Para hablar más de este tema me voy a enlazar rápidamente vía telefónica con el ingeniero Alejandro Navarrete, él es el Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, para que nos explique más, cuáles son los planes que tiene este pues órgano regulador mexicano, Alejandro, ¿cómo estás? Muy buenas noches.


ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DEL IFT: Hola, qué tal, muy buenas noches, Paul, encantado de compartir con tu auditorio, aprovecho para mandarle un saludo de pronta recuperación al “PAS” por favor.


PAUL LARA: Ya lo veremos por acá muy pronto, créeme que va muy bien, platiqué con él hace un rato y va muy bien ya, ya esperemos verlo pronto por acá.


Pero bueno, Alejandro, pasando a nuestro tema, pues bueno, cinco canales de televisión, ocho estaciones de radio comercial en 2022. ¿Cómo va este plan? ¿qué es lo que planean? ¿hacia dónde va la televisión? estos cinco canales, son canales como los que licitaron hace algunos años de televisión abierta nacional. ¿Cómo están viendo el tema de cómo va a ser la licitación de estos cinco canales de televisión y las ocho estaciones de radio?


ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto, justamente tenemos el mandato legal en el IFT, de emitir cada año un programa de bandas de frecuencia, que contenga, pues las frecuencias que podrán licitarse o asignarse según corresponda.

 

Entonces, en el caso de televisión, después de la licitación que hicimos justamente hace, hace unos años, cada año seguimos tomando en consideración las solicitudes de inclusión que los particulares nos piden que vayamos poniendo en futuros programas.


Entonces, a partir de esa licitación que hicimos hace tres años, la idea es que los canales que se han ido sumando los estamos juntando para una próxima licitación, que esperemos que se pueda llevar a cabo en el 2022. Como tú seguramente sabe y recordarle a nuestro amable auditorio, en este momento está el Instituto llevando a cabo una licitación de 319 frecuencias de radio AM y FM.



PAUL LARA: Lo platicamos un poco Alejandro, te acuerdas, con nosotros.


ALEJANDRO NAVARRETE: Exactamente, y justamente esta, este programa que acabamos de publicar, pues se va a agregar para otro programa de licitaciones más adelante. Entonces, quiere decir que nosotros cada año emitimos este programa de frecuencias, vamos agregando frecuencias y cuando justamente es factible, se lleva a cabo la licitación y sacamos todas las frecuencias o en este caso, canales de televisión que están pendientes en programas previos.


Entonces, vale la pena decirle también al auditorio, que este programa a partir de su publicación en el Diario Oficial, se abre un periodo de 30 días hábiles, para que cualquier persona interesada le pida al Instituto que agregue nuevos canales o nuevas o que agregue localidades distintas a las contempladas.


Entonces, esto nos lleva a una eventual modificación del programa, tomando en cuenta lo que en los próximos 30 días hábiles nos vaya a decir cualquier persona interesada. "Oye, pues yo vi el programa, pero pues, además de esos cinco canales de televisión, me gustaría que tuviera otro canal en tal lugar" y con base en eso se hace el estudio, si hay factibilidad técnica, si hay canales disponibles, lo agregamos en la modificación que se tendrá que publicar, pues en los siguientes 30 días hábiles, terminados los 30 días hábiles de este, de este periodo para agregar más, más frecuencias o canales en este caso.


PAUL LARA: Entonces podríamos decir que es televisión, canales de televisión como más regionales, más locales, no tanto nacionales, al igual que las estaciones de radio.


ALEJANDRO NAVARRETE: Sí, lo que vimos justamente como resultado de la licitación que le llamamos la IFT-1 de dos cadenas nacionales de televisión, es que ya no había el interés por una cadena nacional, pero sí seguíamos recibiendo interés por canales de carácter regional. En la última licitación, como seguramente recordarás, se asignaron varios canales locales importantes, dos en la Ciudad de México, dos en Guadalajara, por ejemplo, y en los lugares como Puebla.


Entonces hay apetito por canales de televisión de carácter local, así como también de radio, entonces nosotros tenemos que atender a esa, digamos, demanda revelada de agregar nuevos canales de televisión y nuevas frecuencias de radio a nuestros programas y luego ponerlos dentro de un programa de licitación como el que estamos llevando a cabo en este momento en el caso de radio.

 

PAUL LARA: Claro y que, como lo platicamos aquella última vez, querido Alejandro, que decíamos que la pandemia incentivó a que mucha gente comenzará nuevamente a ver el tema de la televisión abierta como un factor de entretenimiento, de cultura, de educación, de información y la radio, ni que hablar de la radio, que sigue siendo el medio más demandado y utilizado por la población mexicana.


Pues bueno, ahí hay dos opciones importantes para los que están interesados en comercializar todo este espectro que ustedes estarán licitando y ahí sigue firme tanto la televisión como la radio, mi querido Alejandro.


ALEJANDRO NAVARRETE: Muy firmes los dos, son dos medios muy, muy importantes. Ahora con la Televisión Digital Terrestre, la televisión permite que se puedan tener varios programas, varios canales de transmisión dentro del mismo canal, esto, de un mismo canal de transmisión, a lo que se le conoce como la multiprogramación. Y eso le está dando a las audiencias, al público muchísimas más opciones de programación que las que tenía antes.


Hemos básicamente, triplicado, cuadriplicado el número de canales de programación que teníamos cuando solamente había televisión analógica. Es una cosa sensacional derivado de este asunto de multiprogramación y qué, de hecho, como también sabemos, permitió el establecimiento de tres cadenas educativas ahora con temas de la pandemia que le permitieron a muchos, muchos niños y jóvenes poder tener alguna alternativa educativa ante el cierre de las escuelas por más de un año.


PAUL LARA: Claro. Finalmente, me gustaría preguntarte, Alejandro, bueno, también hablan de entregar lotes de espectro para crear nuevas redes de telefonía e internet social, principalmente en 16 estados que son los más desatendidos del país.


En este tema, ¿cómo va a funcionar esta entrega del espectro radioeléctrico? Porque, pues teniendo en cuenta de que Altán Redes que tiene la red troncal ahí concesionada para, justo para atender estos temas de conectividad en el país y CFE Telecomunicaciones que es otra de las encargadas de llevar internet a zonas de difícil acceso, donde las empresas tradicionales no llevan el internet.


¿Cómo van a funcionar ahí? ¿Es parte del trabajo que está haciendo con Altán Redes, con CFE Telecomunicaciones? ¿O es para que alguien llegue, lo adquiera y lo comercialice con su concesión de antemano?


ALEJANDRO NAVARRETE: Mira, muy buena pregunta. Primero que nada, hay que decir que son esfuerzos complementarios, esto es: no tratan de sustituir a los esfuerzos que por otro lado se están haciendo a través de la red compartida de Altán, la red compartida mayorista o de CFE Telecomunicaciones Internet para todos de Gobierno Federal.


PAUL LARA: Exacto.



ALEJANDRO NAVARRETE: Esto son concesiones de uso social. ¿Y eso qué significa? Que no se otorgan por licitación pública, o sea que, no es un proceso, digamos, donde hay una oferta económica creciente y donde todo mundo concursa; son asignaciones directas.

 

Entonces, se evalúa a quien quiera hacer eso, tiene que ser a través de una asociación civil, digamos, no lucrativa, puede cobrar solamente para recuperar los gastos operativos, pero no puede tener utilidades, son esas concesiones de uso social son sin fines de lucro, no pueden lucrar.


Entonces eso creo que es muy importante porque es un esfuerzo diferente al de Altán. Altán sí es, por supuesto, una empresa de carácter comercial y cobra por los servicios que ofrece. En este caso, las concesiones de uso social están impedidas de poder, de generar utilidades, de tener, de lucrar, digamos tiene que ser una operación social.


PAUL LARA: Es decir, la empresa o la asociación que diga: “Yo quiero dar internet en tal localidad”, tendrá que ofrecer el internado; sin embargo, no puede comercializarlo.


ALEJANDRO NAVARRETE: Es correcto, solamente puede recuperar costos, costos, no hay un lucro del lado de esto, entonces cualquier cobro que se haga básicamente es para recuperar los costos operativos.

 

Y esto ya ocurrió, ya hay concesiones de esta naturaleza que se han otorgado y que están operando, pues, las propias comunidades están operando estas redes en algunos estados como Oaxaca, hay varias comunidades que están operando bajo este esquema de concesiones de uso social y han tenido buenos resultados.


Entonces, en realidad yo diría, lo importante es que haya diferentes opciones que se complementen entre ellas mismas para tratar de cerrar la brecha de acceso lo más pronto posible.

PAUL LARA: Perfecto, Alejandro, te agradezco mucho que nos hayas tomado la llamada como siempre. Pues bueno, ya estaremos muy pendientes de cuándo lanzan esta convocatoria para estas 13 frecuencias; cinco para televisión, ocho para radio, y estar ahí pendientes de cómo va este tema. Te mando un abrazo, mi querido Alejandro.


ALEJANDRO NAVARRETE: Igualmente, muchísimas gracias. Muy buenas noches.


PAUL LARA: Muy buenas noches, pues bueno, ahí lo tienen, estaremos avisándoles a través de Imagen Radio cuando estén estas concesiones listas para que las empresas participen, si es que así lo desean. Nosotros nos vamos despidiendo, gracias por acompañarnos.

 Fecha de la Entrevista: 13 September 2021

Entrevista del Titular de la UER Alejandro Navarrete a la CORTV. Tema: Licitación IFT 8

CONDUCTOR: Saludo vía Zoom a Alejandro Navarrete, quien es titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con quien hablaremos de la aprobación de la convocatoria y las bases de licitación para 234 frecuencias de AM y FM para la prestación del servicio público de radiodifusión sonora en diversas localidades de 29 entidades federativas, incluyendo el estado de Oaxaca. Muchísimas gracias por tomar este enlace, muy buenas noches.


ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO IFT: Hola, qué tal, muy buenas noches, encantado de estar contigo y con tu amable auditorio.


CONDUCTOR: Al contrario Alejandro, platícanos qué significa esta convocatoria a licitación pública.

ALEJANDRO NAVARRETE: Bueno, en realidad es la segunda vez que el Instituto Federal de Telecomunicaciones lanza una convocatoria para poner a disposición del mercado la operación de estaciones comerciales de radio AM y de radio FM, son 319 frecuencias, 234 para radio FM y 85 para radio AM, como bien comentaste en 29 entidades federativas.


Y esto, pues lo que pretende es por un lado evidentemente promover la competencia en también esta industria de radio, pero de manera muy importante ampliar el número de voces que hay en el país, que la oferta digamos programática en cuanto a estaciones de radio y por supuesto en cuanto a posibilidades de informarse, de orientarse y de entretenerse de la población, también se incremente.


CONDUCTOR: Estamos platicando en esta convocatoria entra Oaxaca, pero ¿en cuántas entidades del país están disponibles las frecuencias?


ALEJANDRO NAVARRETE: Son 29 entidades, la Ciudad de México, no hay, porque ya no hay disponibilidad de frecuencias y tampoco tenemos en, en Aguascalientes, entonces fuera de estas, de estas dos entidades federativas, en todas las demás tenemos varias, Oaxaca es una de las entidades, por cierto que mayor número de frecuencias tiene, solamente la banda de FM, pues hay 16 frecuencias disponibles en el estado de Oaxaca en diferentes localidades.

Por ejemplo, como Puerto Escondido, ahí hay dos, y toda la información acerca de la licitación disponible, es una licitación que se hace vía internet, de forma electrónica, o sea que la gente no tiene que desplazarse de su lugar donde se encuentra para poder registrarse, hay que registrarse y ese periodo de registro empezó el lunes pasado, el 30 de agosto a al 10 de septiembre.



Este proceso de registro, de manifestación de interés se hace a través de la página electrónica del Instituto, que es www.ift.org.mx, repito www.ift.org.mx, ahí viene justamente la noticia de la licitación y con una liga donde uno dice, liga para registrarse, básicamente uno se registra como persona física o como persona moral, se llenan datos generales y con eso ya se le da oportunidad a esta persona para que se convierta en interesado.

En esta misma página, ahí también se le da clic para poder bajar todas las bases de licitación, donde vienen los requisitos, vienen todas las localidades que se están, las 319 localidades que se están poniendo a disposición del mercado y con todos los requisitos, los plazos, los tiempos, los costos y porque evidentemente, pues, no es lo mismo una localidad pequeña en que el precio de salida, porque es un proceso ascendente, que una localidad que esté mucho más grande.


Entonces, toda esta información está disponible y, pues como hay muchas en Oaxaca, esperamos que los oaxaqueños, las personas físicas y por supuesto los empresarios y las personas morales también se animen a participar justamente en este importante proceso para multiplicar la cantidad de voces que tenemos en la parte de radio en nuestro país.


CONDUCTOR: Alejandro, si bien lo mencionabas, es ampliar técnicamente el abanico de oportunidades de la audiencia, pero para que esta misma y también las personas que ya lo escucharon, ya lo están viendo y digan me llama la atención, ¿cuál sería el beneficio de esta licitación?

ALEJANDRO NAVARRETE: Bueno, el beneficio justamente es ese, es que podamos tener en el país nuevas voces, voces diferentes, nuevos contenidos programáticos y esto, pues, que enriquezca justamente el número de opciones que la gente tiene. Hay algunas localidades donde solamente hay una sola estación de radio, entonces nada más hay una sola voz digamos, hay un solo contenido programático.


Como todos lo sabemos, la radio es uno de los principales medios de información y de entretenimiento de muchas personas en diferentes lugares, y por es importante esta ampliación para que primero llegue a algunas localidades que no tienen ninguna estación y donde tienen algunas cuantas, pues que se pueda ampliar la oferta programática y que puedan tener, pues ahora sí, que la gente pueda generar un criterio propio teniendo diferentes puntos de vista que se generan a través de diferentes pues digamos opiniones generadas por las tres personas que intervienen en las diferentes estaciones de radio.


CONDUCTOR: Claro, Alejandro ya para ir concluyendo, reiterarle la invitación a toda la audiencia y por supuesto la liga para poder realizar este proceso.

 

ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto, la liga es www.ift.org.mx, ahí justamente sale la noticia de la licitación, dice Licitación IFT-8, se le da clic donde dice registrarse para que uno pueda hacer la manifestación de interés, es como levantar la mano y decir estoy interesado, únicamente se ponen datos generales y toda esta parte se hace en forma electrónica.

No hay que estar viniendo a la Ciudad de México, hacer ningún trámite, todo se hace desde cualquier punto donde haya conexión a internet, es un proceso que es ágil, que es transparente, es abierto a cualquier persona este física o persona moral que quiera participar.


CONDUCTOR: Pues ahí tiene la invitación, hay que aprovecharla, quiero agradecer a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones por esta comunicación. Alejandro, muchísimas gracias.


ALEJANDRO NAVARRETE: Al contrario, muchísimas gracias a ti y a todo tu auditorio, ojalá que haya mucha gente que se anime.


CONDUCTOR: Esperemos que así sea, muy buenas noches, pues ahí lo tiene, la información en concreto.

 Fecha de la Entrevista: 01 September 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Titular de la UER Alejandro Navarrete a la Agencia Mexiquense de Noticias. Tema: Licitación IFT 8

RAYMUNDO TENORIO, CONDUCTOR: Mire, el pasado 11 de agosto, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, publicó las bases de licitación pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de 319 nuevas frecuencias de radio AM y FM para uso comercial. El espectro radioeléctrico es un recurso natural de carácter limitado que constituye un bien de dominio público y sobre el cual, el Estado ejerce su soberanía completa.


Por otra parte, es un medio intangible también el espectro radioeléctrico y puede utilizarse para la prestación de diversos servicios de comunicaciones, de manera combinada o no, con medios tangibles como son cables, fibra óptica, entre otros.

 

Y es así que el Ifetel regula, promueve y supervisa el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, la infraestructura, las redes y la prestación de los servicios en México.

Por ello, es que esta tarde le agradezco al Ingeniero Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que esté con nosotros para compartirnos en Cuentas Claras, el significado de esta licitación, buenas tardes, don Alejandro.


ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DEL IFT: Hola, qué tal, muy buenas tardes, Raymundo, encantado de estar con ustedes y con su amable auditorio de AMX Noticias.


RAYMUNDO TENORIO: Gracias, bueno pues, seguramente todos sin excepción, todos sin excepción en cualquier parte de la República encendemos la radio y sintonizamos y buscamos estaciones dependiendo obviamente si es AM o FM. ¿Qué busca el IFT a la hora de introducir por segunda ocasión esta licitación de 319 nuevas estaciones de AM y FM?


ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto, pues lo que buscamos entre otras cosas, es primero, que haya más opciones de comunicación para las personas, que no nada más en cuestión de entretenimiento, sino también que haya nuevos puntos de vista, nuevas formas de enterarse, del qué hacer tanto nacional como internacional de manera local y de manera evidentemente de toda la República mexicana, tenemos un mandato constitucional de buscar hacer llegar justamente los servicios de radiodifusión, de radio y de televisión a toda, a toda la población.


Con base en esto, pues se publican programas anuales de bandas de frecuencia, que incluyen justamente las frecuencias que habrán de incluirse para una licitación pública, y en este caso, estamos poniendo a disposición del mercado, porque son concesiones de uso comercial, estas 319 frecuencias como ya bien lo indicas.

 

Entonces es un proceso que busca ampliar la diversidad de alternativas, que busca ampliar la competencia también en diferentes mercados para que haya justamente un mejor dinamismo de la propia economía, dar más voces, que haya más contenidos para la población.


RAYMUNDO TENORIO: Y sobre todo, haciendo énfasis de que se trata de radiodifusión comercial, de acuerdo, una pregunta Ingeniero Navarrete, ¿cuáles son los incentivos que podrían recibir quienes estén interesados en alguna parte de la República, en esta convocatoria?

ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto, creo que es muy importante eso, con la intención de fomentar la participación de nuevos agentes en el mercado de la radio en México, estamos hablando de tres tipos distintos de incentivos.

 

Un primer incentivo es el que, es un digamos descuento del 15% en la oferta económica que presente para aquellos que son nuevos en el sector de la radiodifusión, esto es, si en la localidad de interés no tienen previamente otras concesiones otorgadas para radio y televisión, entonces se hacen acreedores a este estímulo del 15%.


Hay un segundo estímulo, que es para aquellos que ya tienen una estación de radio en AM o en FM, y quieren competir por una frecuencia en la otra banda, entonces si ya tienen AM, pero no tienen FM y compiten por FM, entonces son nuevos en la banda y tienen un incentivo del 10% nada más, no son acumulativos, es uno u otro.


Un tercer incentivo, que tiene que ver con la parte de la innovación tecnológica y esto qué significa, pues queremos también promover la radio digital, en México es probable que muchos no lo sepan, pero hay también un estándar de radio digital y varias estaciones de radio tienen, transmiten en ambos formatos, en el formato analógico en el formato digital.


Con la idea de promover que haya más radio digital en el país, se está dando también un estímulo adicional de 5% de descuento a quienes se comprometan a hacer transmisiones híbridas, analógicas y digitales, a partir del tercer año de otorgada la concesión; el periodo total de las concesiones es por 20 años, entonces quienes a partir del tercero se comprometan a hacer transmisiones digitales, tendrán un estímulo adicional del 5%.

RAYMUNDO TENORIO: Bien. Ingeniero, al momento que revise estas bases de licitación y la convocatoria, veo que está distribuida esta oferta del espectro radioeléctrico en 29 entidades federativas del país, y hay unas con menos número de concesiones, y otras con más. ¿Esto a qué se debe, ingeniero?

 

ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto. Como refería yo hace un momento, estamos obligados por ley a emitir un programa anual de bandas de frecuencia que contenga las frecuencias que se van a licitar en diferentes localidades. ¿Cómo se integran esos programas? Se integran con las manifestaciones, con las solicitudes de inclusión que, los propios particulares le hacen llegar al Instituto.


Entonces es una, digamos convocatoria abierta, permanente, para que cualquier persona interesada, persona física o persona moral, solicite al Instituto que se incluya en el siguiente programa una frecuencia de radio AM, FM o de televisión, en el siguiente programa. Entonces con base en esto, se van acumulando diferentes peticiones. Estas peticiones se revisan técnicamente para ver si hay disponibilidad.


Por ejemplo, muchísimas personas están interesadas en tener una estación de radio el Valle de México, pero pues, en el Valle de México lamentablemente ya no hay espectro disponible, ya se acabó, ya poner otra estación en el Valle de México implicaría interferencias con las actuales estaciones.


Entonces se nutre de las dos cosas. Primero, de la demanda revelada, de lo que nos piden los particulares que incluyamos, y luego, con esas peticiones se hace una valoración técnica para ver en qué lugares sí existen frecuencias disponibles.

 

Si existen frecuencias disponibles, entonces se publican en el programa y así es como se integra el número de estaciones, o en este caso de frecuencias, que van a formar parte de la licitación.


RAYMUNDO TENORIO: Claro, eso explica, pues sí, justamente que en el Valle de México esté completamente saturado, y llamó mi atención, por ejemplo, que en Zacatecas hay hasta 26 oportunidades.


Ahora bien, para poder hablar de cuentas claras, si hay una persona interesada, como usted lo mencionó, física o moral, ¿de qué límites de inversión o, vaya, de propuesta debe de presentarse?

ALEJANDRO NAVARRETE: Creo que es muy buena la pregunta. Las plazas tienen diferentes valores de salida, cada localidad, digamos, dependiendo de las condiciones socioeconómicas y la cantidad de población que puede ser cubierta.

 

Entonces hay algunas localidades que empiezan, se le llama valor mínimo de referencia, que es el valor de salida de la licitación, que están en 25 mil pesos. Entonces bueno, parece bastante atractivo, solamente el valor de salida; hay otras plazas, por ejemplo, el caso de Cancún, donde el valor de salida está arriba de los 12 millones de pesos.


Entonces depende de qué localidad estemos hablando, son localidades pequeñas que tienen, digamos menor atractivo, menor capacidad económica y menor población con entonces el valor mínimo de referencia es bajo. En cambio, localidades como Cancún, pues entonces, ahí el valor exacto, tenemos plazas en Los Cabos, tenemos en La Paz, Acapulco, Cancún; todas esas plazas son bastante, digamos atractivas, y los valores mínimos de referencia son altos.


Eso es sólo por participar, y de ahí viene una puja, es un mecanismo simultáneo ascendente. Digamos, como se subasta una obra de arte, quién da más, pero es algo completamente electrónico, todo se hace a través de internet.


RAYMUNDO TENORIO: Y transparente, totalmente.


ALEJANDRO NAVARRETE: Transparente, todo mundo puede ir viendo, no sabe quién hace la oferta, pero sí sabe cuál es la oferta más alta y la tiene que ir superando. Al final de todo el proceso ya que no hay ninguna oferta nueva para ninguna de las 319 frecuencias, se detiene el mecanismo, y entonces se asignan las frecuencias.


A partir de ese momento se tiene que hacer las inversiones para construir la infraestructura de transmisión, entonces es una segunda etapa. Hay que hacer un estudio técnico para ver en dónde se va a ubicar la antena transmisora, y adecuar ese sitio, hacer las inversiones, digamos incluso de obra civil, poner la antena, poner la cabina, poner todo lo que se quiere exponer, y después empezar a transmitir.


Entonces esta subasta, perdón, esta licitación es únicamente para la asignación del espectro, de la frecuencia de transmisión.


RAYMUNDO TENORIO: Bueno, pues excelentes noticias que nos está dando, Ingeniero Narvarte. Finalmente, las fechas, ¿cómo están las fechas para atender esta convocatoria?


ALEJANDRO NAVARRETE: Muy importante. Justamente a partir del día de ayer, del 30 de agosto, hasta el 10 de septiembre, es el plazo que se conoce como de manifestación de interés, digamos que es para que cualquier interesado levante la mano y diga: "yo estoy interesado".

 

¿Qué hay que hacer? Hay que entrar a la página electrónica del Instituto, en www.ift.org.mx, ahí va a aparecer una nota de la licitación, se da clic, y en donde dice "El sistema electrónico de registro", ahí uno accede, pone sus datos personales, si es persona física o persona moral, y con eso, con esos datos básicos, ya queda registrado como un interesado.

Ya que queda... Ya que esté registrado esto, vienen etapas posteriores para presentación de información y documentación. Todo se hace en forma electrónica.


RAYMUNDO TENORIO: Muy bien. Pues muy agradecido, sobre todo como ciudadano común, desde luego no podría yo mostraron interés en este momento, pero muy buenas noticias, ingeniero Navarrete. Muchísimas gracias aquí en "Cuentas Claras".


ALEJANDRO NAVARRETE: Al contrario, encantado, y ojalá que haya muchísima participación en este nuevo proceso de licitación. Gracias.


RAYMUNDO TENORIO: Ya lo creo. Gracias a ustedes.


Bueno, pues ahí lo tiene, en el Estado de México, por ejemplo, cuando yo revisé esta información, podría haber dos nuevas estaciones de radio frecuencia AM, tal y como acabamos de escuchar en la voz autorizada del Ingeniero Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 31 August 2021

Entrevista del Titular de la UPR Alejandro Navarrete al Sistema Informativo SIZART. Tema: Licitación IFT 8

MANUEL MANCERA, CONDUCTOR: El IFT aprobó la convocatoria y las bases de licitación de 319 nuevas frecuencias de radio AM y FM para uso comercial en todo México. De éstas, 26 corresponden para Zacatecas. Y para hablar de ello, vamos a platicar con Alejandro Navarrete, él es el Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT. Qué tal. ¿Cómo estás? Buenas noches.


ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Muy buenas noches, Manolo, encantado de estar aquí con tu amable auditorio también, y contigo, gracias.


MANUEL MANCERA: Muchísimas gracias. Pues, para que la audiencia de Zacatecas conozca de esta licitación, ¿en qué consiste?


ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto. Esta es la segunda licitación que lleva a cabo el Instituto Federal de Telecomunicaciones para frecuencias de radio AM y FM. Estamos hablando de que se tiene disponibilidad de frecuencias, son 319 frecuencias en total, 234 en la banda de FM y 85 en la banda de AM, en 29 de las 32 entidades federativas.

 

Como muy bien ya lo comentaste, Zacatecas es el estado que tiene más frecuencias para esta licitación, 16 están en la banda de FM y 10 en la banda de AM. Puede participar cualquier persona física o moral que esté interesada. De hecho, se abrió un periodo desde el día de ayer, lunes, hasta el próximo 10 de septiembre, para que cualquier persona interesada haga una manifestación de interés, esto es, levante la mano diciendo “yo estoy interesado”.

 

Todo se hace en forma electrónica a través de Internet en la página del Instituto: www.ift.org.mx, ahí donde está justamente la nota sobre la licitación, uno le da clic y puede uno acceder a la zona de registro y además, por supuesto, a las bases y a toda la información de cómo participar.


MANUEL MANCERA: Es importante mencionar y comentar que esta licitación es pública, cualquier persona puede tener acceso a ella.


ALEJANDRO NAVARRETE: Por supuesto, es pública y es para radio comercial, eso significa que las estaciones que se puedan montar con estas frecuencias pueden lucrar, digamos a través de publicidad, de anuncios publicitarios. Entonces, es la segunda vez que se hace, es completamente abierto, transparente.

 

Es un mecanismo simultáneo ascendente, o sea, se ponen en juego las 319 frecuencias, todo también se hace por internet, nadie tiene que desplazarse a la Ciudad de México para venir a concursar aquí, se hace todo en forma electrónica desde donde haya una conexión de internet y se puede participar por cualquiera de las 319 frecuencias, con la intención de que se puedan ampliar, se pueda ampliar la oferta de contenidos, que pueda haber más voces justamente, dando no nada más contenidos, digamos de música, sino también, por supuesto, informativos para que crean opinión pública, dando mayor competencia también a este importante industria.


MANUEL MANCERA: ¿Cuánto les costaría a las personas interesadas en poder tener estas concesiones?

ALEJANDRO NAVARRETE: Muy buena pregunta. Todo depende de cuál sea la localidad que se quiere. Si estamos hablando de una localidad pequeña, por ejemplo, Celestún, en Yucatán, bueno, el valor de salida de esta licitación es de 25 mil pesos, es relativamente poco porque justamente la zona geográfica que cubre es relativamente pequeña.

 

Sin embargo, en el otro extremo, por ejemplo, si nos vamos a Cancún, bueno, en Cancún el valor de salida es cercano a los 12.5 millones de pesos. A partir de estos valores, pues empieza la puja y empieza con valores ascendentes hasta que ya ninguna de las 319 frecuencias recibe ofertas, cuando pasa una ronda siguiente sin que nadie oferte nada, en ese momento se detiene la licitación y se asigna a quienes hayan puesto las valoraciones más altas.


MANUEL MANCERA: Perdón, si logran la concesión la pueden tener tres años con la posibilidad de continuar con ella.


ALEJANDRO NAVARRETE: 20 años, 20 años.


MANUEL MANCERA: Ah, 20 años.


ALEJANDRO NAVARRETE: 20 años y se puede prorrogar hasta por un plazo igual, es correcto.


MANUEL MANCERA: Bien, pues, cómo puede conocer la gente, dónde puede conocer la gente esta convocatoria.


ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto. Como comentaba, todo se hace a través de la página electrónica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en la liga electrónica www.ift.org.mx, donde está justamente el banner, el anuncio de la licitación, le da uno clic ahí, a la zona donde diga “Registra tu manifestación de interés”, de aquí al 10 de septiembre es el periodo para manifestar interés, para decir “aquí estoy”, simplemente hay que registrarse con información básica, y ya en las bases ahí ya viene cuándo hay que enviar la información, también electrónica, para cumplir con todos los requisitos para poder participar formalmente.



MANUEL MANCERA: Muy bien, pues te agradecemos muchísimo, Alejandro, y ahí está la convocatoria, la información de esta convocatoria. Muchas gracias y buenas noches.


ALEJANDRO NAVARRETE: Buenas noches, ojalá que haya mucha participación de personas y empresarios también de Zacatecas en esta licitación. Gracias, buenas noches.


MANUEL MANCERA: Gracias, nosotros continuamos con más información.

 Fecha de la Entrevista: 02 September 2021

Entrevista del Titular de la UER Alejandro Navarrete a Radio Fórmula Guerrero. Tema: Licitación IFT 8

MARCO ANTONIO AGUILETA, CONDUCTOR: Mire, rápidamente cambiando de tema, le comparto que el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, aprobó la convocatoria y las bases de licitación para más de 200 frecuencias en el segmento del 88 a 106 MHz, esto por supuesto de la banda de FM y de 85 frecuencias en el segmento de 535 a 1605 kHz de la banda de amplitud modulada, para la prestación del servicio público de radiodifusión. Esto en diversas, en diversos estados del país, entre ellos el estado de Guerrero.

Por ello aprecio a Alejandro Navarrete, él es Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, que me pueda tomar la llamada, le agradezco mucho, que además pueda platicar con él, me da gusto saludarle Alejandro Navarrete, bienvenido a Grupo Fórmula.


ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO: Muchas gracias, Marco Antonio, un gusto estar contigo y con tu amable auditorio para comunicar acerca de esta importante licitación.


MARCO ANTONIO AGUILETA: ¿En qué consiste? ¿quiénes podrán participar? sin duda sí es importante, suena atractivo, pero ¿quiénes podrán participar en esta licitación de esas frecuencias en varios estados del país?


ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto, puede participar cualquier persona física o moral que esté interesada en hacerse de una concesión para una frecuencia de radio, en AM o en FM, como ya bien has comentado, en Guerrero tenemos 17 frecuencias disponibles para FM y dos en AM, por ejemplo, tenemos lugares como frecuencias para Acapulco, para Chilpancingo, para Chilapa de Álvarez, por ejemplo, para Iguala. Entonces, puede participar cualquier persona física o moral, que sea de nacionalidad mexicana eso sí.

Es interesante para que pueda ampliarse, pues la cantidad de opciones que se tienen en cuanto a contenidos radiofónicos que reciben las audiencias. Entonces, creo que es una muy buena oportunidad, es la segunda vez que el Instituto Federal de Telecomunicaciones lanza una licitación pública para estaciones de radio en nuestro país.


MARCO ANTONIO AGUILETA: Es un número, es un número grande, está incluso estamos hablando de Acapulco, el tema de las AM. Hace no mucho se hizo ya la conversión de una gran cantidad de amplitud modulada a frecuencia modulada, en algunos casos desaparecieron las AM, en otras todavía se conservan, además de las emisoras combo, es decir, aquellas que transmiten a través de AM y FM. ¿Por qué continuar dando o generando la oportunidad de hacerse de AM?


ALEJANDRO NAVARRETE: Bueno, esto se debe a lo que llamamos nosotros una demanda revelada, qué significa eso, tenemos la obligación legal en el Instituto de emitir un Programa Anual de Bandas de Frecuencias que puede ser objeto de licitación pública y para conformar este programa anual, tenemos que tomar en cuenta las peticiones que los particulares nos hacen para que incluyamos en este programa frecuencias ya sea de radio AM o FM u otros servicios de telecomunicaciones.


Entonces esas frecuencias para AM son el resultado de peticiones expresas de particulares, que nos han pedido que incluyamos estas frecuencias de AM para, para diferentes estados. En este caso en Guerrero, para San Jerónimo y para Técpan de Galeana, son dos peticiones expresas que nos han hecho, esperamos que haya muy buena participación de empresarios y de personas interesadas en Guerrero y participar por esas frecuencias.


MARCO ANTONIO AGUILETA: Dos AM en esos puntos que acaba de mencionar, si me permites Alejandro, te habló de tú, Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico. Importante saber, vamos, son requisitos efectivamente a veces nada sencillos, son requerimientos que deben de ser contundentes para quien quiera hacerse de una frecuencia modulada o de una amplitud modulada, porque entiendo que son emisoras comerciales.

ALEJANDRO NAVARRETE: Perdón, son emisoras… No escuché la última parte.


MARCO ANTONIO AGUILETA: Las concesiones, vamos, son emisoras concesionadas, comerciales.

ALEJANDRO NAVARRETE: De carácter comercial, eso quiere decir que pueden transmitir también publicidad y por supuesto hacerse de los ingresos necesarios a través de las pautas publicitarias. Esas concesiones son por 20 años y todas las bases de licitación e información necesarias para poder participar está disponible en la liga electrónica www.ift.org.mx.


Vale la pena destacar que este proceso de registro que se tiene que hacer empezó el día de ayer, lunes, desde el 30 de agosto y termina el próximo 10 de septiembre. Cualquier interesado debe manifestar interés a través de la página electrónica que acabo de decir, www.ift.org.mx, y el proceso se hace fundamentalmente en forma electrónica, esto es: salvo en un par de ocasiones, las personas no tienen que venir a la Ciudad de México a hacer trámites, todo se puede hacer desde la comodidad de donde se encuentren, donde haya una conexión de internet.


MARCO ANTONIO AGUILETA: Bueno, entonces el plazo vence apenas en unos días, en una semana y media prácticamente.

 

ALEJANDRO NAVARRETE: Ese es solamente, digamos, para registrarse, para registrarse, para manifestar interés, ya después vienen los diferentes plazos para presentar información, documentación y todo lo demás. Pero por lo pronto, para decir, yo sí estoy interesado en ver de qué se trata, es justamente desde el día de ayer hasta el próximo 10 de septiembre.


MARCO ANTONIO AGUILETA: Cuál es el estado de la República que contiene más número o que se están para licitar más número de frecuencias


ALEJANDRO NAVARRETE: Pues hay varios que tienen muchos. Guerrero es uno de los que más tiene; Campeche también tiene varias; Baja California Sur también. Son de los que más tienen Baja California Sur, Campeche, Guerrero, son de los que más tienen, esos tres estados son de los que mayor número de frecuencias tienen, al igual que Sonora y Sinaloa son los estados que más, pero son 234 frecuencias de FM y 85 frecuencias de AM para un total de 319 frecuencias que se están sometiendo a consideración de los interesados.


MARCO ANTONIO AGUILETA: Pues ahí está justamente esta posibilidad para hacerse de una emisora AM o FM en cualquiera de estos estados que se acaban de mencionar. Hay otros que tienen también diversas opciones y oportunidades para ser concesionario de una emisora, hay que participar justamente en esta licitación.


Alejandro Navarrete es Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico. Por último, podríamos, ¿podrías compartir nuevamente, por favor, la vía electrónica y si hay teléfonos también, para más información?


ALEJANDRO NAVARRETE: Claro, la vía electrónica que tenemos, repito, hay que registrarse en la página del Instituto que es: www.ift.org.mx, ahí van a encontrar un aviso de la licitación, dan click donde diga registrarse y ahí viene toda la información para registrarse y manifestar interés y también las bases de licitación completamente detalladas.

 

Viene también una presentación donde ustedes, donde cualquier interesado puede revisar, digamos, en términos generales de qué se trata antes de meterse a la parte detallada. Entonces cualquier duda, ahí viene también una liga electrónica para cualquier duda que se pueda hacer le dan click y se pueden responder también preguntas que se tengan particulares sobre este proceso.


MARCO ANTONIO AGUILETA: Muy bien. Persona física o moral, ¿verdad?, habías mencionado.

ALEJANDRO NAVARRETE: Es correcto, sí, el único requisito es que sean de nacionalidad mexicana.

MARCO ANTONIO AGUILETA: Alejandro, pues te aprecio mucho estos minutos. Muy importante, y muy interesante esta convocatoria que se ha generado a través del IFT, vamos a estar muy pendientes y siempre los micrófonos abiertos.


ALEJANDRO NAVARRETE: Qué amable eres, Marco Antonio, muchísimas gracias, un placer estar contigo y con toda la audiencia de Guerrero. Hasta luego y buena tarde.


MARCO ANTONIO AGUILETA: Igualmente, muchas gracias por tomar la llamada. Es Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Pues ahí está, ahí están los datos. ¿Está interesado en hacerse de una frecuencia en Guerrero o a lo mejor en cualquier otro estado? Allí está la convocatoria.

 Fecha de la Entrevista: 31 August 2021
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual