Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


María Elena Estavillo Flores

Comisionado por el periodo

 Septiembre 2013

 Febrero 2019

Ma. Elena Estavillo Flores actualmente es comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Es licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, así como maestra en Economía Matemática y doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de París, Francia. Se desempeñó como socia directora de la consultoría Aequum, A.C., donde brindó asesoría en materia de competencia y regulación económica a entidades públicas y privadas, además de haber actuado como perito en competencia y economía. En la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se desempeñó como Directora General Adjunta de Política de Telecomunicaciones y como asesora del Subsecretario de Transporte en temas regulatorios. Ocupó los cargos de Directora General Adjunta de Investigaciones y de Concentraciones en la Comisión Federal de Competencia y de Directora de Análisis Económico Regional en la Secretaría de Desarrollo Social. Ha sido coordinadora del Diplomado en Competencia del ITAM y profesora de competencia económica, industrias de redes y política pública en el ITAM y el ITESM, la UIA y la UP.

Como parte de su actividad profesional, frecuentemente se presenta como conferencista en foros especializados, además de ser autora y coautora de diversos artículos y libros sobre competencia y regulación económicas. También publica regularmente artículos de divulgación sobre los mismos temas en periódicos y revistas. Es integrante fundadora del grupo CONECTADAS.

En 2016 fue distinguida por la publicación Global Competition Review como una de las 100 Mujeres en la Competencia en el mundo (100 Women in Antitrust). 

Entrevista a Adolfo Cuevas, Comisionado del IFT, en Grupo Fórmula con Oscar Mario Beteta sobre Licitación IFT-4

Oscar Mario Beteta (OMB), Conductor: Me da muchísimo gusto recibir al maestro Adolfo Cuevas Teja, quien es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Maestro, muchísimas gracias y muy buen día. 

Adolfo Cuevas (AC), Comisionado del IFT: Buen día, Oscar Mario. Muy agradecido por recibirnos, muy agradecido por permitirnos compartir con tu auditorio. 

OMB: Señor comisionado, ¿cuál sería su reflexión después de tanto de lo que ha pasado en esta...? 

¿Es la primera subasta? 

AC: La primerísima. 

OMB: ¿En la historia del país? 

AC: En la historia del país. 

OMB: En la historia de la radio, ¿verdad? Sí, la primera subasta, concurso porque era, como en cualquier casa de subastas, se lleva esta contraprestación o se llevan estas frecuencias el mejor postor. 

Pero, a ver, yo quisiera empezar al revés la entrevista, si me permite, Comisionado. Se dijo por parte de ustedes con la mejor intención: "es que, no queremos que sólo sea el de mayor poder adquisitivo, sino vamos a dar ciertos puntitos o ciertas ventajas a los nuevos y a los chiquitos"; pero desgraciadamente, como fue un concurso, una subasta, finalmente el que ofertó más es el que se llevó en primera instancia, porque luego vino una depuración, después del problema con Tecnoradio, pero en primera instancia los que más ofertaron fueron los ganadores. 

AC: Sí, en general así es y te lo digo brevemente por qué. La Constitución nos dice, en su Artículo 134, que los bienes del Estado deben ser ofertados buscando las mejores condiciones por ser bienes públicos y en ese sentido indudablemente no podemos omitir el factor económico. 

Sin embargo, la propia Constitución y la ley nos dice que, hablando de frecuencias, tenemos que ver que el factor económico no sea el único a ser considerado y en esta licitación tomamos en cuenta dos factores no económicos: uno fue otorgar un puntaje adicional de 3 por ciento a quien ofreciera hacer transmisiones simultáneas con radio digital, la tecnología (inaudible) por ejemplo para México; y un 15 por ciento adicional a nuevos entrantes. 

Entonces estos otros dos factores no económicos permiten cumplir el mandato constitucional de que no sea simplemente lo monetario lo que defina, pero como Estado tenemos que cuidar que los bienes públicos sean asignados a un precio conveniente. 

OMB: Y decía el señor Comisionado, le preguntaba fuera del micrófono, y es que, independientemente de otras cualidades o condiciones para estimular, que es lo que querían ustedes, una mayor competencia, que finalmente una mayor y mejor competencia redunda en beneficio del usuario o del consumidor. 

¿Cuál sería la lección, maestro Cuevas Teja, después de esta primera, y hay que decirle, histórica y primera licitación para frecuencias de radio en el país? Porque antes todas se asignaban prácticamente por el Presidente en turno, ¿no? 

AC: Exactamente. Pienso que debemos de felicitarnos y no hablo desde el punto de vista de mi responsabilidad en el IFT, sino como país, porque ciertamente teníamos hasta los años 90, que fue la última asignación de frecuencias, un modelo donde se daban con absoluta, amplísima y exagerada discrecionalidad, a quien el Ejecutivo decidía, a través de un proceso un tanto cerrado y poco transparente. 

Los cambios constitucionales hablan ahora de que sea a través de licitaciones públicas. Lo hemos hecho de tal manera transparentemente en el IFT que se ha dado información suficiente a cualquier opinador para que haga la crítica que desee; alguna de esa crítica ha sido feroz y la recibimos bien porque creemos en la libertad de expresión que es consustancial a la naturaleza de la radio. 

En este proceso yo te digo lo siguiente, Oscar Mario: como país nos fue bien, tenemos 95 frecuencias nuevas en FM, tenemos 27 frecuencias nuevas en AM, una banda que se creía superada... 

OMB: Sí, que se creía ya hasta obsoleta, ¿no? Y hubo muchos interesados en la banda.

AC: Y, Oscar Mario, las coberturas sumadas de estas frecuencias nos dicen que más de 20 millones de mexicanos tendrán nuevos y mejores servicios, que habrá más competencia ahí y más pluralidad. 

OMB: ¿Por qué 20 millones, señor Comisionado? 

AC: Son las áreas de cobertura.

OMB: Ah, las áreas de cobertura. 

AC: Que abarcan este conjunto de estaciones y una buena noticia, pienso yo, en el diseño inteligente y afortunado que tuvo la licitación es el siguiente: ayer, por ejemplo, detectamos casos de frecuencias, 25, donde no pagó el ganador original y que, de acuerdo a las reglas públicas y aceptadas por los participantes, Oscar Mario, pueden ser ofertadas al segundo, tercero, cuarto lugar, a quien quiera... 

OMB: O quinto, séptimo, octavo, noveno. 

AC: Exacto. ¿Y sabes qué pasó, Oscar Mario? Que ayer, por ejemplo, hubo casos donde personas que habían quedado en noveno lugar, en octavo lugar, en sexto, en cuarto lugar tienen derecho a obtener esas frecuencias pagando la contraprestación; de tal manera que tenemos la posibilidad muy real de que 25 frecuencias adicionales también se sumen a las que te había comentado. 

OMB: Y se pulverice o diversifique el mercado con nuevos dueños, ¿no? 

AC: En un mercado de dos lados, que por un lado brinda pluralidad a audiencias y por otro lado brinda mayor competencia en el mercado de anuncios publicitarios. Un mercado de dos lados que se ve reforzado a través de esta licitación. 

No soy triunfalista, reconozco que hay lecciones a aprender, cosas que mejorar. Estamos en ese proceso de mejora continua en el Instituto, pero creo que como país debemos sentirnos satisfechos. 

Tú que has vivido mucho tiempo en la radio sabes cómo era en los años 90 esto. Digo, la última ocasión que se asignaron frecuencias, ¿y de qué manera era y cómo ocurrió ahora? A la vista de todos, de tal manera que incluso hubo oportunidad de que la prensa interesada, y respetamos y agradecemos esa participación, señalara alguna problemática específica con algún participante, que ha sido debidamente atendida por el IFT, descalificando a ese participante y ejerciendo acciones legales al respecto. 

OMB: Sí, de hecho ayer presentan una denuncia, ¿en contra de quien resulte responsable, señor Comisionado, o específicamente, entre otras, contra Alí Bañuelos, quien aparece como presidente de Tecnoradio? 

AC: Hicimos dos cosas ayer, Oscar Mario, y te agradezco la oportunidad de poder compartir esto. Por un lado y en la vía administrativa turnamos el asunto a la Unidad de Competencia Económica para que ella determine si hubo una violación a la Ley Federal de Competencia Económica por no haber entregado información completamente fidedigna por algún participante de Tecnoradio. Ella determinará, con derecho de audiencia.

OMB: Y no lo quiero comprometer, señor Comisionado, pero información tramposa, ¿no? 

AC: Yo no puedo calificar… 

OMB Sí, no, no.

AC: Estoy en un deber... 

OMB: Yo lo hago. 

AC: Tengo el deber de respetar la presunción de inocencia, pero se pusieron los hechos a la vista porque la información que entregó podría no corresponder, hay indicios de que podría no corresponder con la realidad. 

Y por los mismos hechos y en cuerda separada y a una solicitud expresa de nuestro Presidente, Gabriel Contreras, que lo planteó al pleno, nos dijo: "señores Comisionados, señoras Comisionadas, considero que estos hechos son sumamente graves y que como Instituto tenemos el deber incluso de presentarlos ante la autoridad penal, ante la Procuraduría General de la República", proposición del comisionado presidente que fue avalada por unanimidad ayer de las comisionadas y comisionados y ayer mismo se presentó la denuncia penal para que determine la Procuraduría de la República si hubo algún ilícito de ese orden por parte de Tecnoradio o sus accionistas. 

Ponemos esto en manos de la procuración de justicia en México, es nuestro deber como servidores públicos y lo hacemos en el ánimo no de sumarnos a ningún tipo de campaña, lo hacemos en estricto apego a nuestro deber de velar por que el derecho rija en los procesos del IFT. 

OMB: Sí y es que elevaron el precio de las frecuencias, incluso sin contar con el respaldo económico, si se basan en la estructura de la compañía, ¿no? De Tecnoradio específicamente, ¿no? 

Los socios al parecer no contaban o no cuentan con esa capacidad financiera para hacer frente pues a la puja que finalmente les otorga la concesión. 

AC: Mira, como te digo, no prejuzgo sobre el particular, pero.

OMB: Bueno, eso es parte de la investigación, ¿verdad? 

AC: Sí, claro, pero te menciono algo: de las 20 ofertas más altas en la licitación, 12 fueron presentadas por grupos ya establecidos, no por Tecnoradio, que es un nuevo entrante. En 11 casos Tecnoradio fue el único que apostó por alguna licencia porque no hubo ningún otro interesado. 

Creo que pudiera ser excesivo, y lo digo con respeto a la opinión informada de cualquier otra persona, que se juzgue que Tecnoradio infló los precios. Tuvo un impacto, sin duda, pero si tú ves, y te digo, en términos generales, los valores mínimos de referencia, el valor original que como autoridad fijamos al espectro, fue elevado por 15 durante la licitación. 

Eso creo que también es de alguna manera, Oscar Mario, una buena noticia. La industria vale, probablemente muchas veces más de lo que como autoridad consideramos. 

OMB: Quince veces arriba del precio de salida. 

Vamos a hacer una pausa y regresamos. 

(Pausa) 

OMB: Pero yo quisiera concluir y le aprecio muchísimo, al señor Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el maestro Adolfo Cuevas, pues nos haya permitido trasmitir esta conferencia o estas palabras de la señora Eva Cadena, gracias, señor comisionado. 

Y bueno, regresando a los resultados de la primera subasta histórica en el país de frecuencias de AM y FM para repetir al auditorio cuántas finalmente concursan; por cuántas se concursa, pues. 

AC: Perfecto. Pusimos a disposición 191 frecuencias de FM, 66 de AM, de ellas recibimos ofertas para 147 de FM y 31 de AM y las finalmente pagadas fueron 95 de FM y 27 de AM. 

Ahora bien, de las 56 no pagadas teníamos en segundo, tercero o ulterior lugar ofertas válidas que ayer determinamos puedan ser señaladas propuestas, planteadas a los interesados para que puedan pagar por esas 25 frecuencias adicionales. 

Esto como se decía, Oscar Mario, y agradezco muchísimo el tiempo que le das al instituto, significa mayor pluralidad para las audiencias, mayor competencia en mercados publicitarios; eso indica que podemos y estamos haciendo procesos trasparentes, abiertos para una sociedad moderna como es la de nuestro México en el Siglo XXI, superando atavismos indeseables. 

Y en este sentido terminar diciendo que en este proceso también estamos cuidando que la transparencia sea también muestra de plena legalidad y por eso la interposición de la denuncia penal y del procedimiento administrativo al interior del instituto para determinar si hubo ilícitos por parte de algún participante. 

OMB: Para repetir al auditorio, la denuncia penal es contra Tecnoradio, contra la persona que aparece como comandante de esta empresa, Alí Bañuelos, y contra quien resulte responsable o exclusivamente contra quien resulte responsable. 

AC: Contra quien resulte responsable, los hechos involucran a Tecnoradio, efectivamente. 

OMB: A Tecnoradio y a su socio principal, Alí Bañuelos. 

AC: Así es. 

OMB: Bueno, ¿cuál sería entonces, señor Comisionado, la lección, la reflexión para la próxima subasta que se tenía contemplada para, si no mal recuerdo, el mes de diciembre? ¿Cuántas quedan sin asignarse entre AM y FM? ¿Cuántas frecuencias son? 

AC: Ahorita de manera definitiva 31. 

OMB: Treinta y uno que se van agregar. 

AC: Que podrían ser agregadas, si así lo determina el pleno, yo creo que tenemos que hacer varias reflexiones, mejorar nuestros procesos, tenemos que seguir buscando esa transparencia, la legalidad, ver que fenómenos que ocurrieron prevenirlos a futuro y así brindar certeza a esta industria en la que hay mucho futuro y confiamos que los nuevos radio difusores, las nuevas estaciones sigan desempeñando esa notable labor social que realizan. 

OMB: ¿Cuántas frecuencias de FM y AM quedan antes de que se sature el cuadrante? ¿Ya con la próxima subasta queda saturado el cuadrante o no necesariamente? 

AC: No necesariamente, el mercado es dinámico. 

OMB: Y por la modernidad y lo digital. 

AC: Por supuesto también eso influye, pero el hecho de que se hayan podido asignar en estos números importantes y a los precios que ocurrió significa que esta industria vale mucho. 

OMB: Bueno, entonces sería segunda subasta para cuándo todavía no lo decidan. 

AC: Por supuesto, tenemos obligación de presentar programas anuales de frecuencias, habrá un programa anual de frecuencias, no podemos señalar cuántas se involucrarán, pero sí que habrá un programa de frecuencias para 2018. 

OMB: Para el 2018 y pues es la segunda, no quisiera decir la última, pero habrá después de esta segunda subasta histórica en el país para frecuencias de FM y AM, un buen receso para lo que queda o lo que quede. 

AC: Estamos atentos, verdaderamente monitoreamos los mercados, estamos atentos a estos fenómenos para tomar las decisiones que corresponden. 

OMB: ¿El día de hoy van a notificar a los ganadores de este proceso de depuración? 

AC: Exactamente se está en esa depuración a los 25 que podía notar por las frecuencias, se está subiendo el día de hoy a la página del Internet el aviso respectivo. 

OMB: Y los ganadores tienen 30 días hábiles para decidir si van o no van y si no, tienen que pagar la garantía, ¿no? 

AC: No, en su caso es optativo. 

OMB: Si dicen no voy, el que quede... 

AC: No tienen obligación de aceptar la frecuencia. 

OMB: Ni de pagar la garantía. 

AC: No, así es. 

OMB: Bien. Señor Comisionado, pues yo le aprecio muchísimo que se haya molestado en venir en este espacio y pues sí felicitar al Instituto Federal de Telecomunicaciones por esa transparencia, por esa apertura y por esa reacción, si me permite, después de que identificaron, para no comprometerlo, irregularidades en esta empresa de nombre Tecnoradio que trató de licitar de manera indebida. 

AC: Gracias, Oscar Mario, por permitirnos compartir, permitir al IFT, compartir con tu amplio auditorio. 

OMB: Y yo le aprecio mucho al Maestro Adolfo Cuevas Teja, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones su presencia en este estudio, gracias enserio. 

AC: Gracias. 

 Fecha de la Entrevista: 31 May 2017

Entrevista a María Elena Estavillo, Comisionada del IFT, en Noticias MVS con Luis Cárdenas sobre presentación de denuncia del IFT en contra de Tecnoradio

Luis Cárdenas (LC), Conductor: ¿Se acuerda que platicamos de Ifetel y de Tecnoradio? Bueno, para entrar rápidamente en contexto, se pusieron a disposición para la explotación de empresas privadas más frecuencias de radio, y para poder acceder a estas frecuencias había una subasta abierta, tan abierta que era en línea. 

Uno ponía la cantidad de dinero que consideraba era válido para una estación, no sé, en Cancún, en Playa del Carmen, en el norte de la República Mexicana, en Michoacán, qué sé yo. Muchas frecuencias que estaban siendo en ese momento pues puestas a disposición y a subasta. Ok. 

Hubo una empresa llamada Tecnoradio, supuestamente, era un nuevo jugador. Este nuevo jugador -entre comillas- por ser nuevo jugador -entre comillas- tenía algunos beneficios, entre ellos un descuento. Espéreme, eso no es todo. 

Tecnoradio, se supone que era un nuevo jugador y que no tenía ningún vínculo con otra radiodifusora, al final resultó que sí, resultó que tenía un vínculo con Radiorama. Pero eso no fue lo peor, lo peor es que Tecnoradio comenzó a ofrecer una cantidad enorme de dinero por frecuencias que, dicen los expertos, no valían esa cantidad y que iba a ser muy difícil poder recuperar la inversión. 

Infló los precios, complicó demasiado una licitación y al final, al final, Tecnoradio fue omisa en el pago. Propuso mucha lana y no pagó. 

Ahora, Tecnoradio no solamente ha sido descalificada, sino que también está denunciada penalmente ante la Procuraduría General de la República. Es por eso que le agradezco a la Comisionada María Elena Estavillo que me tome esta llamada telefónica. María Elena, ¿cómo estás? 

María Elena Estavillo (MEE), Comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Buenos días, encantada de estar en tu programa. 

LC: Oye María Elena, cuéntanos, ¿cómo va este tema, una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República en contra de la empresa Tecnoradio y de quien resulte responsable de esta simulación? 

MEE: Efectivamente, mira, ayer, nos reunimos en el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones para revisar estos asuntos relacionados con la licitación de radio. 

Teníamos que ver diferentes situaciones que se dieron con algunos de los participantes y estos llevaban a posibles causas de descalificación. 

Finalmente resolvimos varias descalificaciones, 14 participantes estuvieron en diferentes situaciones que llevaron a descalificación, uno de ellos fue Tecnoradio y, en consecuencia, estas descalificaciones, te diré que la mayor parte de ellas también por falta de pago de la contraprestación ofrecida, entonces, nos llevamos a una segunda parte de decisiones, que fue determinar si en estos casos donde se descalificaba y, por lo tanto, ya no tenían efectos los fallos que habíamos emitido previamente, si había otros participantes con posturas válidas en segundo lugar, tercero, cuarto, etcétera. 

Encontramos que en 25 casos sí contábamos con este interés manifiesto, con garantías todavía válidas, y entonces emitimos nuevos fallos para 25 frecuencias. 

Como parte de la decisión de Tecnoradio, en particular, también revisamos porque se fue haciendo disponible información, sobre todo a partir de lo que se ventiló en los medios de comunicación... 

LC: Claro. 

MEE: Nosotros hicimos ahí unas otras diligencias para tratar de obtener elementos adicionales, y de lo que se obtuvo en el expediente vimos que había algunos hechos que teníamos que denunciar porque pueden ser constitutivos de algún delito y por eso es que se dio esta denuncia de hechos ante la PGR. 

LC: Ah, OK. Estos fallos que me llamaron la atención, son 25 nuevas, bueno, 25 frecuencias que quedan desiertas, ¿qué va a pasar con ellas? 

MEE: Bueno, las 25 que te comento, no están desiertas... 

LC: OK. 

MEE: Las 25 son casos en los que sí había interés... 

LC: Ajá. 

MEE: Y entonces, se emitieron ambos fallos para declarar ganador en esta... 

LC: OK, al segundo lugar o el tercer lugar o así. 

MEE: Sí, en estas últimas, sí. Sí, tendremos que esperar, como en el caso previo, tenemos que esperar a que transcurran 30 días, que son los que les estamos dando a estos participantes para que hagan el pago de la contraprestación y para que presenten también documentación física, que es parte de las reglas de esta licitación, que fue muy particular porque involucró muchísimos interesados y entonces, en esta etapa, que esperamos ya sea la última actuación, tendríamos que esperar que se paguen estas contraprestaciones para que queden asignadas estas frecuencias. 

LC: Ahora, no están obligados a pagarlos los segundos o terceros lugares, o sea, en dado caso a lo mejor ellos no quieren o dicen, oye, ya perdí la primera, ya no me interesa y...ya no me interesa y se estaría pasando al lugar subsecuente o en una de esas ¿después de 30 días sí podrían declararse desiertas algunas frecuencias? 

ME: En esta etapa, nos movimos hasta el siguiente interesado en cada uno de los concursos. Fíjate que esto estuvo muy interesante, porque en algunos casos tenemos al segundo lugar que estaba interesado, en otros al tercero, pero en algunos casos nos fuimos hasta el noveno. Tenemos séptimos, octavos y novenos lugares y son a ellos a quienes se les declaró ganadores. 

LC: María Elena Estavillo, Comisionada del IFT, ha habido una crítica dura al Instituto Federal de Telecomunicaciones por haber implementado este sistema de concesiones, por haber hecho esta licitación de la manera en como se hizo. Hay quien dice: pudieron haber checado mejor los documentos, pudieron haberse dado cuenta que había ahí un conflicto. Cosas como lo de Tecnoradio podrían

repetirse, porque pues al final simularon, hicieron como que cumplían, al final los cacharon, pero pues complicó y también ensució mucho un proceso de licitación. 

¿Se va a repetir este tema? ¿Van a meter algunos otros candados para el próximo? 

ME: Cada una de las licitaciones Luis, las diseñamos de acuerdo a las condiciones que se nos presentan. No hay un sólo diseño que es el mejor para todas las circunstancias. Sí me parece muy importante en este caso resaltar algo. Nos enfrentamos a un reto muy particular en esta licitación. Por un lado, hace más de 22 años que no se asignaba una concesión de radio en este país y además nunca se había hecho por licitación pública. 

Y eso quiere decir que no contábamos con ninguna referencia de mercado sobre el valor de las frecuencias para los concesionarios, sobre el interés. Teníamos algunas manifestaciones, algunos indicios, pero ninguna referencia dura, que nos alimentara sobre el verdadero tamaño de este interés. 

Además, por otro lado, teníamos una licitación con numerosas frecuencias y numerosos participantes, y es por esta razón que elegimos un diseño que nos llevaba a minimizar, no a minimizar en cuanto a una responsabilidad, sino a encontrar un mínimo indispensable de requisitos qué revisar previamente, para no retrasar y no incrementar innecesariamente los costos, tanto para el regulador, como para los particulares de poder participar en esta licitación. 

Estamos hablando de que se pusieron a licitación más de 200 frecuencias, para cada una de estas frecuencias podría haber varios interesados. Entonces estamos hablando de la revisión de cientos de expedientes. 

Entonces déjame ponerte nada más un ejemplo para que nos demos idea de lo que se está planteando aquí digamos informalmente en estas platicas sobre la licitación. 

Si una de esas, más de 200 interesados potenciales nos presenta su estructura accional y digamos que son cuatro accionistas, lo que te diré que en algunos casos son 20 ó 30, pero bueno digamos que son cuatro. 

LC: Sí, o sea, investigar tanto se les hace imposible a un Instituto que no tiene la capacidad para hacerlo. 

ME: Así es. 

LC: Sin embargo, viene la duda ¿no? Se entiende y tú lo sabes mejor que yo María Elena, muchas cosas son ensayo y error, muchas cosas en el proceso de una licitación, puede ir siendo: "Vamos a probar aquí, vamos a hacer allá". 

Hay otros sistemas, por ejemplo en Estados Unidos, cuando llegan a licitar cadenas de televisión o cadenas de radio, no únicamente toman en cuenta la cuestión económica, sino que también llegan a tomar en cuenta cuál es la influencia que pueden tener, cuál es el beneficio que pueden tener hacia la sociedad, qué contenidos son los que se pueden llegar a ofrecer. 

¿Todos esos temas quizá pudieran estar en la mesa para las próximas licitaciones o no? 

ME: Nosotros hicimos las revisiones que nos indica la ley y es una revisión de competencia. 

LC: Sí claro. 

ME: Hasta donde llegan estos grupos económicos, qué influencia tienen y tú lo has comentado varias veces. Por ejemplo, uno de los factores que son muy importantes para participar en esta licitación, fue si el participante era nuevo en la plaza. 

LC: Sí, un nuevo actor. 

ME: Y esto fue un punto al que le dedicamos bastantes recursos, hacer este mapa de todos los grupos económicos, todos los grupos radiofónicos, para entender muy bien si se trataba de un nuevo actor en la plaza. De esta manera nos pareció muy importante y por eso sí le dedicamos una buena parte de la revisión. Ahora, pero esto no es todo el diseño en la licitación, es muy importante entender que en este momento están funcionando las reglas que diseñamos para la licitación. 

Y una parte de estas reglas es lo que te acabo decir, si algún participante no cumplía con los requisitos durante el curso de la licitación, o incluso lo que llegó a suceder, que no pagara la contraprestación, las reglas preveían perfectamente qué hacer en ese caso. Incluso Luis, en las reglas está previstas que todavía si después de otorgar la concesión, hay algún incumplimiento, incluido el que se ha estado comentando en presentar información falsa, quedan sin efecto las concesiones. 

Entonces, lo importante es que estén contempladas, que las las reglas contemplen todas estas posibilidades y que haya consecuencias claras, y eso es lo que nos va a mandar las señales para que en las próximas licitaciones también los participantes sepan que hay consecuencias sobre sus actos. 

LC: Pues estaremos atentos, te agradezco, te aprecio muchísimo Comisionada del IFT, María Elena Estavillo, que me hayas tomado esta llamada telefónica. Buenos días. 

MEE. Buenos días y un gusto para mi Luis. Hasta luego. 

LC. Gracias a la Comisionada del IFT, María Elena Estavillo. 

 Fecha de la Entrevista: 31 May 2017

Showroom América Móvil

Tema o Asunto a Tratar

Innovación tecnológica y IoT en las instalaciones de Grupo Carso

Breve descripción de la actividad

Showroom de innovación tecnológica y IoT en las instalaciones de Grupo Carso

Persona física solicitante

Alejandro Cantú Jiménez.- Director Jurídico y de Asuntos Regulatorios

Empresa/organización solicitante
América Móvil
Asistentes al encuentro

Personal del IFT

Evento: Género sobre “Mexicanas del futuro ¿Cómo hacer que más niñas se interesen por la ciencia y las ingenierías?”

Tema o Asunto a Tratar

Género sobre “Mexicanas del futuro ¿Cómo hacer que más niñas se interesen por la ciencia y las ingenierías?

Breve descripción de la actividad

Participación en la Mesa de diálogo de Género sobre “Mexicanas del futuro ¿Cómo hacer que más niñas se interesen por la ciencia y las ingenierías?”

Persona física solicitante

Verónica Zavala Lombardi.- Representante del BID en México

Empresa/organización solicitante
BID en México
Asistentes al encuentro

Evento público

Evento: Competition Policy Towards Online Platforms and ICN

Tema o Asunto a Tratar

Competition Policy Towards Online Platforms

Breve descripción de la actividad

Representar al Instituto Federal de Telecomunicaciones en el coloquio 2017 sobre la política de competencia con miras a las plataformas (2017 Colloquium on Competition Policy Towards Online Platforms) y a la conferencia anual de la Red Internacional de Co

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Asistentes al encuentro

Evento público

Infraestructura del Estado para Telecomunicaciones: Inmuebles Federales

Tema o Asunto a Tratar

 "Infraestructura del Estado para Telecomunicaciones: Inmuebles Federales".

Breve descripción de la actividad

Asisitir al evento "Infraestructura del Estado para Telecomunicaciones: Inmuebles Federales".

Persona física solicitante

Lic. Gerardo Ruiz Esparza, C. Secretario de Comunicaciones y Transportes.

Empresa/organización solicitante
Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Asistentes al encuentro

Gerardo Ruiz Esparza, Secretario de Comunicaciones y Transportes.  

 

José Antonio Meade Kuribreña, Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Mario de la Cruz Sarabia, Presidente Nacional de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI). 

Gabriel Székely, Director General de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL). 

Edgar Olvera Jiménez, Subsecretario de Comunicaciones.

Soraya Pérez Munguía, Presidenta del INDAABIN. 

Fernando Borjón Figueroa, Director General de PROMTEL. 

Medios de comunicación, entre otros.

Presentación de la Comisionada Elena Estavillo sobre "Peritos para temas regulatorios y de Competencia en Telecomunicaicones y Radiodifusión en México"

Presentación de la Comisionada Elena Estavillo sobre "Peritos para temas regulatorios y de Competencia en Telecomunicaicones y Radiodifusión en México", el 27 de febrero de 2017, en la Ciudad de México.

 Fecha de la Presentación: 27 February 2017

Seminar on Expert Witness and Scientific Evidence

Tema o Asunto a Tratar

Desarrollo de Capacidades para el Uso Efectivo de Pruebas Periciales en Economía: Experiencia Internacional

Breve descripción de la actividad

Participación en el Panel de Discusión: "Desarrollo de Capacidades para el Uso Efectivo de Pruebas Periciales en Economía: Experiencia Internacional"

Persona física solicitante

ElisaMariscal.-Profesora Externa Afiliada al PIRCE-CIDE

Empresa/organización solicitante
PIRCE-CIDE
Asistentes al encuentro

Reunión con representantes de América Móvil.

Tema o Asunto a Tratar

Medidas de preponderancia.

Breve descripción de la actividad

Atender solicitud de reunión con representantes de América Móvil.

Persona física solicitante

Lic. Alejandro Cantú Jiménez, Director Jurídico de América Móvil.

Empresa/organización solicitante
América Móvil, S.A.B de C.V.
Asistentes al encuentro

Lic. Carlos Slim Domit, Presidente del Consejo de Administración de América Móvil.

Lic. Héctor Slim Seade, Director General de Teléfonos de México.

C.P. Oscar Von Hauske Solís, Director de Operaciones Fijas de América Móvil.

Lic. Alejandro Cantú Jiménez, Director Jurídico de América Móvil.

Ing. Carlos Robles Miaja, Director de Finanzas y Administración de Telmex.

2024 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados