Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en Análisis Superior con David Páramo, sobre el sexto aniversario del IFT

David Páramo (DP), conductor: Hoy está aquí en la cabina y para mí es un placer, uno de mis más queridos amigos, un funcionario que, además, respeto mucho, porque tenemos claro que ser amigos es independientemente de dónde estamos trabajando en uno y en otro lado.

Mi querido Gabriel Contreras, qué gusto me da saludarte, como siempre.

Gabriel Contreras (GC), Comisionado Presidente del IFT: El gusto es mío, David, siempre estar contigo y con tu auditorio.

DP: Día de aniversario.

GC: Sí, sexto aniversario ya de la creación del Instituto.

DP: Mira yo creo que es necesario y qué bueno que estemos aquí para platicarlo así, reconstruir lo que pasó con el Instituto.

Veníamos... Yo sé que tú no lo vas a decir mucho, entonces voy yo. Y si quieres interrumpirme, me dará mucho gusto. Veníamos de un sector de las telecomunicaciones que no crecía como era debido, que los únicos que ganaban dinero eran los abogados externos, que era un sector que iba mal, algo iba mal, estaba atorado, demasiado judicializado, demasiado preocupados por lo que pensaban las empresas, que no veía al consumidor. Se hace la ley y la ley de seis años para acá cambia radicalmente con...

Yo siempre he creído que el tema fundamental fue dejar de preocuparse porque lo que quería AT&T o Axtel o Nextel, o el que fuera, o Telmex y empezara a pensar en qué quería el consumidor, qué necesitaba el consumidor de telecomunicaciones y de radiodifusión.

GC: Ese claramente fue el foco, David. Y tienes toda la razón, hay que decirlo pues porque así fue. Veníamos de un sector completamente estático, en tanto que en el mundo veíamos cómo las telecomunicaciones se aprovechaban para muchas cosas, para la educación, para la salud, para acceder a bienes y servicios; en nuestro país, desafortunadamente teníamos muy poca oferta a precios muy altos y, además, con muy poco acceso de parte de las personas para conectarse. Es lo que motivó la reforma, el foco en el consumidor.

Veníamos de un entorno también con mucha litigiosidad, con problemas de dobles ventanillas en las autoridades, etcétera, y básicamente lo que hizo la reforma fue cambiar los paradigmas, concentrémonos en lo importante, que estos sean unos derechos a los que puedan acceder toda la población, todos los consumidores y, a partir de ahí, pues cambios muy muy importantes en el marco jurídico y acciones específicas, precisamente para tener mucho mejor entorno para los consumidores.

DP: Pero no sólo es el cambio a la ley, es cómo se opera la ley. Porque a veces creemos que con el cambio a la ley es como suficiente. "Ya cambiamos la ley, cambiamos el enfoque y todo funciona", que no es necesariamente cierto.

GC: Pues mira, se creó una institución precisamente que tuviera como mandato y que no perdiera el foco de que habría que generar condiciones de competencia y regulación para beneficiar a los consumidores. Y fue lo que ha pasado, es lo que ha pasado en los últimos seis años de aniversario del Instituto.

Permíteme por favor usar tu micrófono para felicitar a todo el equipo de trabajo del Instituto que no ha perdido la brújula. Estamos para servir, como servidores públicos, y eso significa generar mejores condiciones, que tengamos como usuarios mejores precios, mejores ofertas, que cada vez más personas estén conectadas y, claramente, que esto nos ponga en la era digital en la que ya se encuentra inmerso todo el mundo.

DP: Hablemos un poco de temas como los precios, que yo creo que es la mejor manera... y corrígeme si me equivoco, es la mejor manera de saber dónde se dio esta reforma. Porque hace seis años, pues el internet era muy caro y malón.

GC: Y para pocos.

DP: La telefonía era cara y malona. Y hoy se han convertido en algo muy al acceso de grandes sectores de la población, ¿no?

GC: Ese es un gran indicador, David. Cuando se empiezan a generar condiciones de competencia, las empresas empiezan claramente a competir con mejor oferta y con mejor precio. Los precios en su conjunto en todo el sector de telecomunicaciones cayeron 26 por ciento. En tanto que el resto de la economía ha seguido subiendo de precios por la inflación, como bien apuntas, este sector bajó los precios. Pero déjame dar un dato que es muy relevante, tan sólo la telefonía móvil bajó 40 por ciento. Si alguien nos hubiera dicho hace seis años: "Vas a pagar la mitad por lo que ahora recibes", bueno, yo creo que no lo hubiéramos creído.

Y éste es un gran indicador que, al mismo tiempo, permite, al hacer más asequible un servicio, pues que más personas puedan conectarse.

DP: Claro, porque hace seis años el paquete caro de telefonía andaba por ahí de los cuatro mil pesos, hoy no llegan a mil 500, mil 600 pesos, no los rebasan.

GC: Incluso los paquetes básicos.

DP: Con más servicios.

GC: Sí, sí, lo que le llaman los economistas el precio hedónico, ¿no? No sólo pagas menos en efectivo, sino que, además, recibes más. Tu oferta se ha multiplicado: hay quien te da redes sociales, hay quien te da llamadas ilimitadas, hay quien te da minutos ilimitados, en fin, como consumidores hemos ganado no sólo porque pagamos menos, sino porque, además, recibimos mucho más por lo que ahora pagamos -insisto- que es menos.

DP: ¿Cómo hacer que las empresas cambiaran esta filosofía, que los abogados se salieran? O sea, ¿cómo hacerle?

GC: Había condiciones estructurales, David, que era necesario cambiar. Por lo pronto, a través de esta reforma se eliminó esta altísima litigiosidad porque ya todas las resoluciones del Instituto sólo pueden ser impugnadas a través del juicio de amparo. Esto generó que la regulación que se iba imponiendo cada vez más fuera eficaz.

Déjame darte un ejemplo, la portabilidad numérica. Antes, te querías cambiar de compañía y, bueno, aviéntate el tiro de ver a qué hora se le ocurre a tu operador soltarte para que te vayas con tu número telefónico a otra compañía. Hoy, sí o sí, esto pasa en 24 horas.

Entonces, le eliminamos los costos de salida a los usuarios. Si no te gusta el servicio que recibes, te vas con el operador de enfrente, y si no le gusta el de enfrente te vas con el de al lado. Ve nada más el círculo virtuoso en el que estamos: el que te tiene como cliente va a hacer todo por retenerte y el que esté enfrente va a hacer todo por atraerte. Eso hace que compitan y, cuando las empresas compiten ganamos todos.

DP: Aunque luego ahí debería haber alguna regulación para el mercadeo ese que hacen por teléfono las compañías, ¿no?

Yo sí creo que debería haber ahí alguna regulación porque de pronto les da..., yo he llegado a recibir 36, 37 llamadas.

GC: Mira, no es privativo este sector, te marcan los mismos.

DP: Sí, sí, sí, pero es un problema que alguien lo tiene que enfrentar y tú eres el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en la banca les sucede lo mismo, o sea.

Y llega a ser muy molesto para el consumidor de "¿y cómo se encuentra?, le tengo un favor", si yo no pido favores.

GC: No, no, y hay quien dice "pues mire, pensaba en contratarlo pero como me está marcando ya no quiero", y se vale ¿no?

DP: Sí, claro.

GC: Claramente es un problema, pero déjame puntualizar esto, es un problema que está en el ámbito de la Ley Federal de Protección al Consumidor, es una cuestión un poco ajena a la regulación de las telecomunicaciones en sí misma, sino una práctica comercial de protección al consumidor, claramente debe atenderse.

Estamos al tanto de que haya en el Congreso de la Unión iniciativas en esa dirección y ojalá prosperen, porque sí, tenemos el derecho a que no nos estén molestando.

DP: Claro, pero para decirte "¿cómo se encuentra hoy? le quiero hacer un favor". No, pues yo no quiero que usted me haga un favor ¿no?

A ver, en cuanto al número de usuarios, porque además se ha generado debate en los últimos tiempos si la división entre el número de habitantes y número de teléfonos es correcta.

La otra vez mi hija Matilde, que bien conoces, se peleaba con un maestro porque el maestro automáticamente dijo "el 95 por ciento de la población tiene teléfono" y Matilde le decía "no", pero además fue una discusión que llegó a mí porque se hizo muy grande porque decía "no, si la mitad es pobre, la mitad no tiene teléfono" y ella ponía el ejemplo, mi papá tiene tres líneas de teléfono, entonces no es.

¿Cuánto ha crecido, cuánto ha penetrado realmente, no?

GC: Mira, hablábamos ahorita de un indicador importante que reflejaba cómo ha cambiado la competencia en el sector en este país.

Bajaron los precios, como bajan los precios la gente tiene más oportunidad de acceder a este tipo de bienes y servicios y un ejemplo de esto es la banda ancha móvil, se triplicó, David; se multiplicó por tres la cantidad de accesos a banda ancha móvil.

Veníamos de un mercado de cerca de 27 millones de líneas y nos fuimos a un mercado de 88 millones de líneas, ve el cambio es dramático, ha sido reconocido a nivel internacional.

Déjame hablar, por ejemplo, de la telefonía móvil. De tener 104 millones de líneas nos fuimos a 118 millones de líneas. Ciertamente son indicadores genéricos, esto no nos dice que tengamos a 118 millones de personas conectadas, como bien apuntas, hay quien tiene dos o tres teléfonos.

DP: O como cae el debate sobre la cobertura ¿no?

GC: Exactamente. En cobertura ¿cómo estamos? El 88 por ciento de la población hoy está cubierta por alguna red que le permite acceder a internet, pero cobertura no es acceso.

DP: Primero, cobertura no es acceso y eso viene con el planteamiento que ha hecho el Presidente, de que hay lugares donde, que la cobertura no es tanta, pues sí, en el desierto de Altar no tiene sentido tener antenas.

GC: El Presidente tiene razón, no está cubierto el cien por ciento del territorio, claro que no, pero vamos, en ningún país del mundo; en Canadá no se llega ni al 5 por ciento de cobertura del territorio.

Esto se mide a nivel internacional cubriendo la población y en nuestro país hoy el 88 por ciento de la población tiene alguna cobertura.

DP: Sí, porque no tendría sentido económico poner líneas de teléfonos, o sea líneas, antenas, redes, lo que fuera necesario...

GC: En el Valle del Silencio ¿no?, claramente no.

DP: Como para qué la pones ahí ¿no?, pero prefieres tener 15 antenas en la delegación Benito Juárez, en una calle.

GC: Que es donde vivimos, donde convivimos, donde trabajamos, donde vacacionamos, eso es justo lo que guía a los operadores a hacer su despliegue de red.

Entonces te decía, nuestro país obtiene una cobertura de 88 por ciento de la población, pero estar cubierto por una red, incluso de última generación no significa que podamos acceder a los servicios.

Hay un dato muy relevante, la encuesta de los usuarios que levanta el INEGI señala como la pregunta más frecuente de por qué no se conecta usted a internet, es por falta de recursos económicos, 30 de cada cien contestaron esto; pero cuando preguntaron otra causa por la cual no se conectan a internet sólo tres de cada cien dijeron que era porque no tenía cobertura.

Esto ilustra que hay que hacer un esfuerzo muy importante, no sólo en ampliar la cobertura para que sea el cien por ciento de la población cubierta, sino también por ampliar el acceso.

DP: A ver, por ejemplo, hay el tema de la inclusión financiera utilizando la telefonía móvil, es un tema de acceso y de cobertura, ¿no?

GC: Me parece además una gran idea lo que ha anunciado la Asociación de Bancos de México. Fíjate, otro dato relevante, sólo 15 de cada cien personas utilizaron la conectividad para hacer una operación bancaria.

Estoy hablando de las personas conectadas, podemos hacerlo mejor, ¿no nos queremos ahorrar la vuelta al banco? Sólo 15 de cada cien, debieran ser muchas, muchas y muchas más.

DP: Claro, y llegar a las zonas donde no tiene mucho sentido económico tener sucursales de banco, llegar usando la telefonía, pero para eso tiene que haber conectividad.

GC: Exactamente.

DP: Y la gente tiene que tener..., ¿de qué le sirve?... "No, es que ahora ya mira, ya no te preocupes el Banco de Bienestar no va a tener las 13 mil sucursales, entonces tú vas a tener..., ¿y cómo me conecto?". Que hay algunos bancos que están trabajando, seguramente lo has oído, en darle teléfonos a sus clientes y darles conectividad a sus clientes.

GC: Y eso me refiero con acceso, si ya tenemos una población..., y además desafortunadamente, ese 12 por ciento de población que no está cubierto hoy por redes de telecomunicaciones, pues son localidades con alta o muy alta marginación, incluso teniendo cobertura ahí, bueno, la gente no va a tener para comprar un teléfono celular o un aparato para conectarse a Internet, incluso cuando lo pudiera comprar, no va a tener para pagar una suscripción cuando tiene necesidades básicas que resolver.

Por eso los esfuerzos que hoy se hacen en todo el mundo van dirigidos a esas tres cosas; primero cobertura, después acceso y después aprovechemos el internet, aprovechémoslo para inclusión financiera, aprovechémoslo para salud, para educación, para compras, para ventas, es mucho lo que le podemos sacar al internet.

DP: Hace dos días ustedes en el instituto dieron una autorización a Comisión Federal de Electricidad.

GC: Correcto.

DP: ¿En qué términos se da?, porque además se hizo mucho escándalo, a mí me parecía que era muy claro pero, aparte vivimos en un país que todo se ha vuelto medio dramático, ¿no?

GC: Mira, tenemos que entender algo, en todos los países del mundo hay personas sin conectividad, sin cobertura, y esto obedece a cuestiones macroeconómicas, a circunstancias de pobreza, a marginación, etcétera. Es claro que, en un sector tan incentivo en capital, tienen que hacerse muchas inversiones para llevar conectividad a todas las localidades del país. Y hay que ser francos, el mercado no va a llegar a todo el país, son inversiones muy fuertes que difícilmente tendrán un retorno a esa inversión.

En todo el mundo se han adoptado intervenciones del Estado, cómo debe intervenir el Estado, y el menú es muy variado: hay fondos de cobertura en algunos lugares del mundo, en Estados Unidos que tiene millones de personas...

DP: Que en México trabajamos sobre lo que era la cobertura social, que nunca...

GC: Había un fondo de cobertura social...

DP: Que nunca jaló.

GC: Desafortunadamente no tuvo el resultado que todo mundo esperábamos. En otros lugares del mundo, el Estado despliega redes y luego las deja en manos de los operadores privados para que las operen, en otras partes del mundo hay obligaciones de cobertura específicas dirigidas a los que nos prestan servicios, etcétera. El menú es muy variado.

En esta administración se tomó la decisión que hubiera una empresa dentro de CFE que llevara esta conectividad a estas localidades. Se nos pidió el título de concesión al Instituto, es nuestra obligación revisar conforme a la ley que estén las condiciones para entregar un título, y fue lo que hicimos. Entregamos un título que le permite a esta empresa del Estado ir a llevar conectividad donde hoy no hay, y déjame subrayar esto.

Es un título de concesión que trae obligaciones muy particulares de neutralidad a la competencia. Nuestro país funciona con un modelo de mercado, porque la competencia hace que tengamos mejores precios y mejores servicios. Luego entonces, nos está prohibido por ley y por tratados internacionales, que el Estado distorsione los mercados con esta propiedad...

DP: Ahora, yo quiero ser muy puntual. No va a entrar a competir.

GC: Exactamente, David.

DP: No va a competir, o sea...

GC: No va a competir.

DP: Porque hay quien leyó eso...

GC: Lo tiene absolutamente prohibido.

DP: Va a haber una empresa estatal que va a competir.

GC: De ninguna manera, lo tiene prohibido. Su título de concesión lo obliga a mantener la obligación que está prevista tanto en la ley como en tratados internacionales, de ser neutrales a la competencia. Es una solución del Estado que quiere llevar conectividad ahí donde no hay mercado, donde ha habido mercado, donde no ha ido nadie, y seamos francos...

DP: O sea, en ese 12 por ciento de la gente, buscar a ese 12 por ciento.

GC: Y difícilmente llegará alguien. Insisto, son sectores muy intensivos en capital y el retorno esperado de la inversión en estas localidades tan marginadas, pues prácticamente no genera los sentidos para que vayan los operadores comerciales.

Me parece que la idea del Gobierno de ir a llevar conectividad a todo el mundo, me parece que va alineada con lo que dice la Constitución, pero claramente, los tienen claro ellos y lo tenemos claro como reguladores, no es para competir, es para ir ahí donde no ha ido nadie.

DP: Que eventualmente..., y el título de concesión les permite cedérselo a privados o lo va a operar directamente CFE, ¿cómo viene el título?

GC: No. Es una empresa subsidiaria de CFE y el título se le entregó a esa empresa, es esa empresa la que tiene que ir a dar servicio a los usuarios finales, no lo puede hacer a través de alguien más, es el habilitado, esta empresa pública, la que puede llevar esta conectividad, y subrayó, sin fines de lucro.

DP: Sí, porque decías que hay el modelo de que el Estado lo pone, ¿Estados Unidos es así, no?

GC: En Estados Unidos hicieron...

DP: Y se lo dan a particulares para que lo operen.

GC: Ahí se hicieron subastas. Fíjate, hay un fondo que tiene la autoridad americana, que le permite con esos recursos que acumula, licitar quién quiere venir a dar conectividad a esta localidad que hoy no tiene, aquí está este fondito, y son los particulares los que van a dar estas soluciones; insisto, en el mundo ha habido muchas, ha habido empresas públicas, empresas privadas, fondos de cobertura, obligaciones de cobertura.

La decisión que tomó esta administración es esta empresa y esta empresa vino por el título de concesión, cumple con lo que establece la ley y es por eso que se le otorgó.

DP: ¿Qué condiciones le ponen ustedes de cobertura, de expansión, de ese tipo de..., que yo supongo que son, de alguna manera similares a las que se pone a cualquier otra empresa.

GC: Es correcto David. Y déjame también apuntar otra característica muy importante que hablabas, que ya mencionabas tú ahorita, de qué cambió tanto que hoy tengamos estos precios y esta conectividad. Cambió algo muy importante, bajar las barreras para entrar a este mercado, es una política abierta, explicita, de facilitar la oferta, que vengan todos los competidores que quieran.

Luego entonces, los requisitos para otorgar concesiones no son los que teníamos hace diez o quince años, se redujeron estos requisitos a los mínimos indispensables, para asegurarnos que quien va dar un servicio cumpla con sus obligaciones, pero realmente no son muchos requisitos, y por la misma razón también, los títulos habilitantes para prestar servicios no imponen una carga excesiva de regulación.

Ahora la regulación debe estar en la ley o en las reglas que mide el IFT, iguales para todos, y no como era hace 20 años, que veías un título de concesión de un operador y traía cualquier cantidad de obligaciones, pero veías otro y pues no, este fue del año siguiente, y este casi no trae, y luego venía otro.

DP: Y también tenía que ver mucho en cómo cabildeaba el grupo en cuestión. Vámonos a una pausa, estamos platicando Gabriel Contreras, presidente del IFT, y ahorita vamos a hablar sobre ese tema del acceso, el acceso a la radiodifusión, creo que es uno de los más grandes cambios que se ha dado, y que a mí me toca vivirlo desde el otro lado, con un canal de televisión.

GC: Desde el otro lado de la pantalla te vemos como te ves.

DP: O sea, ha sido muy interesante cuando..., antes de irnos a un corte lo voy a decir, tú y yo hablábamos de que tenía que ser, cuando estábamos en el proceso de la licitación, todavía hablábamos como en teoría de las cosas, decías que para que la competencia funcionara tenía que ser un (inaudible) y que tenía mover a los competidores en la televisión abierta, y ha sido muy divertido ver lo que ha estado pasando, yo lo veo desde este lado y tú desde el regulador.

(Pausa comercial)

DP: Seguimos platicando Gabriel Contreras, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones y un servidor, con motivos de estos seis años quizá de la más importante revolución que se ha dado en todo lo que son telecomunicaciones, radiodifusión, yo tengo 30 años dedicado al periodismo financiero, estos seis años han sido muy rápidos, muy dinámicos y muy que ha llegado a la gente.

Hablábamos de telefonía y hablábamos de internet, pero también en el mercado de radio hoy es diferente a lo que era y el mercado de televisión, no se diga el mercado de televisión.

GC: Completamente David, completamente y es por muchas razones, déjame empezar por el mercado de radiodifusión.

También veníamos de un sector estático, los mismos canales de televisión y las mismas estaciones de radio, ¿qué hizo el Instituto? Poner a disposición del mercado espectro radioeléctrico, o sea vamos, las frecuencias para que hubiera más canales de televisión y más canales de radio.

Con motivo de eso, Imagen participó precisamente en una licitación y se ganó su cadena nacional y ya la tiene funcionando, pero también con motivos de otra licitación hubo 32 frecuencias más que cubren prácticamente la mitad del país, muchas de ellas ya funcionando.

DP: Hoy comienza la de (Inaudible) Rocha... hoy comienza, ¿verdad?

GC: Que crees que no los vi.

DP: En estos días comienza.

GC: Y han ido aprendiendo y también de radio, nunca en la historia de este país se habían licitado estaciones de radio y desde principios de los 90 no había nuevas estaciones de radio, lo que hicimos fue licitar estaciones de radio y tenemos 141 nuevas estaciones.

DP: A ver, empezamos con el radio, en el radio cuando ustedes dijeron vamos a licitar estaciones, había que era un absurdo, que era un ridículo, que el radio ya estaba saturado, que además era un negocio que no iba en boga.

GC: Pues mira, entendemos las críticas que se hacen cuando se modifica el estatus quo, pero aquí otra vez el enfoque es beneficiar a los consumidores y las audiencias. Si tenemos espectro radioeléctrico disponible para que haya nuevas estaciones de radio y muy importante, David, y nos las están pidiendo, pues lo que no puede hacer el regulador es sentarse en el espectro, lo tiene que licitar y mediante una forma pública y transparente ponerlo a la disposición del mercado; 141 nuevas estaciones, eso te dice el apetito que hubo en su momento en esa licitación.

DP: Y que curiosamente donde fueron más exitosos, es donde parecería que no había tanto interés, como las playas, ¿no?

GC: En las zonas turísticas.

DP: En las zonas turísticas. Yo…, o sea, a partir la licitación todo mundo pensaba "no  hombre, el pleito va a estar en las grandes ciudades, las ciudades medias" y el pleito estuvo en las zonas turísticas.

GC: Y vemos casos muy interesantes, el mercado de la radio puede ser un mercado muy local, tú oyes las estaciones pues que la física te permite ¿no? Las antenas llegan ahí, no llegan otras y vemos como en muchas localidades hubo demanda por una o por dos estaciones de radio, y hubo quien se la llevó a 20 mil pesos y hubo lugares donde después de un proceso de competencia abierto, transparente, que uno podía ver en una página de internet, se pagaron hasta 80 millones de pesos por una estación.

Lo importante aquí es que el mercado habló...

DP: Y además tenían esa de que el último tenía que estar 30 minutos antes del cierre.

GC: Lo diseñamos precisamente para generar competencia.

DP: Sí, para que nadie llegara "¿cuánto falta para que le cierre?, treinta segundos".

GC: Oye, pero además con un resultado que está a la vista, debo decirte, con mucho orgullo, los nuevos concesionarios cuando fueron por sus títulos dijeron "oigan, pues no pensamos que esto la verdad pudiera pasar, llevamos 20 años queriendo entrar y nunca hemos podido".

DP: Que nunca pasó, o sea, en la historia de este país nunca pasó, las estaciones de radio se daban, pues era un premio que se le daba a los amigos.

GC: Se daban discrecionalmente.

DP: Y era pues como te llevaras con el gobierno en turno.

GC: Y ahora no, ahora si tú quieres te dan, quieres radio, compite por él.

DP: O sea, de hecho, nosotros éramos el primer grupo que no habíamos llegado de esa manera, o sea Grupo Imagen fue el primero que llegó y dijo, o sea el Grupo Empresarial Angeles dijo "oigan, vamos a comprar una estación de radio", no había recibido la concesión y hasta eran gratis hasta antes de que nos cobraran el referendo.

GC: Es relativamente hace poco que se cobra la contraprestación, precisamente por aprovechar un bien dominio público que es el espectro radioeléctrico.

DP: Pero, o sea, la historia de la radio en este país, vamos a ver que fue, ¿seis años?

GC: Es correcto, bueno, la primera vez que se empezaron a cobrar fueron en el 2008 aproximadamente.

DP: Cierto, tienes razón.

GC: De ahí para atrás efectivamente, se entregaban...

DP: Era gratis, o sea era el Estado Mexicano te cedía a ti particular un bien de la nación, sin ninguna contraprestación.

GC: Te daba el derecho de explotarlo, pagabas contribuciones, lo que le llamaban los tiempos fiscales ¿no?, pagabas con tiempo, le dabas al gobierno tiempo.

DP: Que esto sigue siendo, pero hoy pagas la contraprestación, pagas impuestos y pagas los tiempos fiscales.

GC: Exactamente, es correcto.

DP: Ahora, en materia de televisión parecía..., ¿te acuerdas que nos reíamos mucho en alguna comida de alguien que decía que Olegario era muy tonto porque había perdido su dinero, ¿no?, que quién iba a entrar a la televisión abierta.

GC: Y ve nada más el éxito que han tenido.

DP: ¿Cuál fue el racional para llegar a eso, o sea esas licitaciones?, o sea vamos a licitar televisión abierta cuando la corriente de opinión es, “no hombre, pues si ya ahora lo que es el streaming es”... y no es cierto, son los contenidos, o sea, al final del día son los contenidos.

GC: El contenido mal dado ahí, el contenido mal.

DP: No importa, a nosotros en Imagen Televisión no nos importa tanto si el contenido lo ven en Twitter, lo ven en Facebook, lo ven en la página de Imagen o lo ven en la televisión abierta o lo ven en televisión abierta de paga.

GC: A ver, tienes toda la razón, el desarrollo tecnológico te hace hoy que para el usuario sea completamente transparente, tú prendes la tele y no sabes si atrás de eso hay espectro radioeléctrico, un cable, un satélite, o internet, es transparente.

DP Esto nos va a llevar a platicar de cómo cambió, o tuvo que cambiar la regulación ahí porque se regulaba antes una, otra, otra, otra y no el servicio en sí mismo.

GC: Y ahora eso está cambiando dramáticamente, pero el racional en la licitación fue que había interesados desde muchísimos años queriendo incursionar en este negocio y nunca habían tenido la oportunidad de hacerlo, lo que tiene que hacer el regulador es darle la oportunidad a quien quiera venir a competir, quien crea que puede ofrecer un mejor servicio, quien crea que debe competir un mercado de esa naturaleza, lo natural es abrirles las puertas a los interesados.

¿Y cómo se hizo? Con una competencia pública, abierta, una licitación y eso llevó a que hoy tengamos un nuevo jugador muy relevante a nivel nacional.

DP: Más todos los que están empezando.

GC: Más los jugadores locales.

DP: Bueno, y está Telediario que ahí van, creció la oferta.

GC: Fíjate, al final del día, ¿quiénes ganamos? Los consumidores. Tú llegas a tu casa, prendes la tele y tú decides qué contenido quieres ver.

DP: Pero es cierto, decíamos esta parte donde lo relevante es el contenido, la lucha se volvió por el contenido, no por el medio de salida.

GC: Sin ninguna duda, el contenido es el rey, si tú puedes generar un contenido que atraiga ojos, como le dicen en este sector, estás hecho.

DP: En esto yo sé que no es tu tema, osea no es directamente tu tema, la iniciativa fiscal de cobrar impuestos al streaming a las aplicaciones, ¿cómo se ve desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones?

Yo de entrada digo que es un tema de justicia, ¿no? nosotros pagamos tiempos fiscales, impuestos, contraprestaciones y ellos no, compitiendo por contenidos en los mismos mercados.

GC: Es un tema contributivo y siempre que se habla de contribuciones es muy impopular, pero al final del día es una realidad, si no contribuimos a los gastos públicos, pues tenemos servicios de baja calidad. Nuestro país tradicionalmente, y además lo han expuesto públicamente lo de especialistas, tiene muy bajo niveles de recaudación.

En la nueva economía digital está representando un reto muy importante para todas las autoridades fiscales del mundo. El servicio se te presta desde otro país, tú accedes a él por internet, tú lo consumes en México y no pagas impuestos.

Lo que entiendo de la iniciativa, no la he terminado de revisar a profundidad, es que tiene el propósito de asegurarse de que se pague un impuesto que de facto se está causando. Entonces si tú consumes algo en tu país, pues paga impuestos.

No es tan novedoso como algunos lo han querido ver, hay más de 50 países en el mundo, la Unión Europea ya lo...

DP: Fíjate que ves la iniciativa, y si no ahorita te la enseño, hizo algo muy interesante la Secretaría de Hacienda, en todas estas iniciativas, y esta destaca porque es la que estamos hablando, ponía en su exposición de motivos beneficios…, y en qué lugares del mundo se usa, para dejar claro que es una corriente mundial, no es...

GC: Que no es una cosa única de México.

DP: Sí, no es una ocurrencia de quienes diseñan la política fiscal.

GC: En Europa, por ejemplo, es una realidad para muchos países, se pagan impuestos y además están valorando otro tipo de impuestos, que le llaman impuestos por servicios digitales que ya tiene que ver con ingresos.

Esto es otra cosa, esto es IVA, si te dan un servicio aquí, pues aquí paga el IVA, es lo que dice la ley, ¿no? si no vámonos todos al mundo virtual y no paguemos nadie impuestos.

Claramente la lógica es lo que ya hoy implica un servicio de facto, vamos ordenándolo y que se causen impuestos, esto es como si fuera un servicio en el mundo físico, ¿por qué no hacerlo en el mundo digital?

No la conozco a profundidad, entiendo que solo tiene el propósito de materializar una realidad que ha pasado en otros países.

DP: Sí, sí, es un tema fiscal pero yo creo que tiende a igualar la competencia, tiende a hacer más justa la competencia cuando hablábamos de contenido, que eso sí ya toca a tu puerta.

GC: Y déjame ponerlo así, si eres un generador de contenido, que tienes espectro, que presta un servicio y paga impuestos, entonces la fácil es, vámonos a otro país y los mando por internet y no pago impuestos. Claramente también tiene un sentido de equidad, de hacer un poco más pareja la cancha.

DP: Un proyecto, y eso lo digo yo, tienes que considerar si haces un contenido en México, toda la carga fiscal que tienes, si lo hace alguien fuera del país, no tiene esa carga fiscal, es más fácil que sea rentable para ellos porque no están contribuyendo en México.

GC: Ahora, ciertamente los servicios digitales, David, están implicando un reto muy importante en materia tributaria y ha habido recomendaciones de la OCDE, de Cepal, de cómo abordar esto y los países están avanzado en esta dirección.

Hay que ser muy cuidadosos en también que estos impuestos se apliquen de forma correcta y que no se grave algo que pueda implicar la innovación, que pueda implicar negar el desarrollo de plataformas, etcétera. Me parece que si únicamente lo que se pretende gravar un servicio...

DP: No, no es gravar el servicio, es gravar la utilidad que se registra dentro de.

GC: Como si fuera un prestado físicamente, no veo por qué no habría de hacerse y es justicia fiscal.

DP: Oye, hablabas de que había títulos de concesión casi para cada ocasión.

GC: En el pasado.

DP: Y el título de Telmex que es el que está en proceso de revisión, ¿no?

GC: Ese es un buen ejemplo. Se entregó un título, pero recordemos que era un monopolio público que se hizo monopolio privado. Ese título traía una carga regulatoria porque en ese momento, imagínate, se pasa a manos privadas pero no había ni ley de telecomunicaciones ni ley de competencia económica.

Lo que ha pasado afortunadamente es que ahora la regulación debe ser pareja para todos, el título es solo eso, una licencia que te permite prestar un servicio, salvo que seas un agente económico preponderante en el mercado, entonces por regulación de competencia, se te impone una regulación que es solo para ti, pero si no estás en ese caso, se sujetas a todas las demás reglas como todos los demás.

DP: ¿Pero qué pasa con un servicio como la posibilidad de que Telmex dé televisión?

GC: Esa una restricción que tiene en su título de concesión, hoy su título se lo prohíbe.

Ahora, la única forma de que ese título se pueda cambiar está prevista expresamente en la ley, esto implica que se pida al regulador que se acredite que ha estado en cumplimiento de sus obligaciones durante un tiempo importante, que la modificación del título no traiga efectos adversos a la competencia, entre otras cosas. Al día de hoy, esa solicitud no se ha presentado al Instituto.

DP: O sea, ¿no hay una solicitud para hacerlo?

GC: Para modificar el título de concesión de Telmex y que se le permita televisión, no se ha presentado al Instituto.

DP: ¿Cómo va la regulación? Que yo creo que también fue un tema fundamental, determinar a los agentes económicos preponderantes. Porque incluso la idea era buena para hacerlos más chicos y por lo menos en el caso de América Móvil no funcionó. O no funcionó… ellos pueden decir que… contrario a su deseo, siguieron siendo más eficientes en el mercado.

GC: Mira, déjame hacer un par de precisiones. La regulación de preponderancia no tiene el propósito de hacerlos más chicos, tiene el propósito de asegurarnos de que su tamaño, por ser el más grande en el mercado, no implica una barrera que impida que haya otros competidores y que puedan competir con este grandote en el mercado.

¿Quién decide si una empresa es grande o chica? Nosotros, los consumidores, nosotros con el servicio que nos den y con el precio que nos den vamos a decidir con quién vamos y con quién no.

Entonces, la regulación va dirigida precisamente a eso, a asegurarnos de que hayan condiciones que permitan competir en una cancha pareja.

Claramente como producto de eso, tienes mejores condiciones de competencia y eso sí ha permitido que se hayan reconfigurado los mercados.

Déjame darte un ejemplo; en banda ancha móvil, América Móvil que era Telcel, tenía el 82 por ciento del mercado, actualmente tiene el 69 por ciento del mercado, perdió 12 puntos del pastel, pero de un pastel que creció tres veces, no del mismo pastel.

DP: El pastel es más grande y es de mejores sabores, por decirlo de alguna manera.

GC: Y ahora la participación relativa del grandote es menor y ha crecido la competencia. Y esto se puede ver prácticamente en todos los mercados.
En banda ancha fija, ese es un buen ejemplo porque Telmex era un monopolio privado, de tener 12 millones de accesos nos fuimos a 18, creció el mercado, pero fíjate, la participación de Telmex en este mercado antes era de 71 por ciento, hoy 52 por ciento.

DP: Claro, pasando de 12 a 18 y con menos.

GC: El país más grande y perdió nada menos que 19 puntos porcentuales del mercado, hay países que no han logrado esto en más de diez años. No estoy echando campanas al vuelo, pero algo ha cambiado en nuestro país y ha sido en beneficio de los consumidores.

DP: Ahora, ¿cómo viene el futuro? Son seis años, sí ¿qué sigue hacia adelante?

GC: Estamos viviendo un entorno completamente distinto, David, déjame empezar por la regulación tradicional.

Tenemos que consolidar lo logrado hasta ahora y asegurarnos de que haya mejores condiciones de competencia, que sean los operadores los que vengan a pelearse por ti como cliente y por mí, y no barreras artificiales las que impidan que eso suceda.

Hay que concentrarnos en seguir consolidando estas reglas de cancha pareja y estamos en eso, estamos en este preciso momento en la revisión de las medidas de preponderancia. Nos autoimpusimos la obligación de ver cada dos años cómo iban cambiando los mercados para ver si habría que apretar o soltar.

Al mismo tiempo, estamos enfrentando retos muy importantes por todo el desarrollo tecnológico. Lo acabas de decir muy claramente, hay una competencia que empieza a haber como bienes sustitutos entre un producto que se te ofrece por internet vía streaming, que el que ves por televisión de paga.

Y esto nos obliga a cuestionarnos cómo vamos a enfrentar como reguladores los nuevos contenidos, pero al mismo tiempo qué hacemos con la vieja regulación, y hay que desregular.

El IFT acaba de abrogar el reglamento de televisión de paga de hace muchos años porque mucha de esa regulación ya no es pertinente el día de hoy y lo mismo habría qué decir de muchos servicios.

Al mismo tiempo, este entorno digital enfrenta retos que no habíamos visto en la historia de la humanidad. Estamos en el negocio y en la era de la explotación de datos. Hoy toda la información que proporcionamos, sí, nos ayuda como consumidores pero también implica que puede tener ventajas un operador respecto de otro.

DP: Claro, si tiene un valor económico.

GC: Un valor brutal, le llaman de "New oil" en Estados Unidos, el nuevo petróleo.

DP: Sí, claro.

GC: Es la era de los datos y eso implica también enfrentar retos que tienen que ver con privacidad, con ciberseguridad entre otros.


Vemos un futuro en el que vamos a estar hiperconectados, se espera que tan solo en unos años, nueve de cada diez conexiones sean entre máquinas, solo una de cada diez sea entre humanos.

Imagínate todo lo que esto implica en cuanto a desarrollo tecnológico, numeración, despliegue de infraestructura, antenas, aparatos y una variable: inteligencia artificial. Eso ya pasa hoy, eso ya sucede, no pensemos en un robot, pensemos en que hoy a través de un dispositivo o una tableta, un educando, un niño, podría estar recibiendo contenidos específicos para mejorar su rendimiento en matemáticas, porque ese niño en particular lo necesita y así lo identificó un software, un programa con inteligencia artificial.

DP: Que ya lo usan desde cosas mucho más sencillas. Si ves Netflix, va generando...

GC: Patrones de consumo.

DP: Y eso es inteligencia artificial.

GC: Se meten softwares que desarrollan algoritmos y que ya saben que tú como cliente de un perfil socioeconómico de una edad, si eres varón, si eres mujer...

DP: Y que ves, si viste cuatro películas (inaudible), te ofrece todas las que tiene.

GC: Te aparece la lista que se tiene para ti y para mí es otra.

DP: Claro porque son diferentes. Vamos a una pausa, estamos platicando Gabriel Contreras y yo, y regresamos.

(Pausa comercial)

DP: Gabriel, hablábamos de..., regresamos a las telecomunicaciones, a la radiodifusión, hablábamos del futuro, o sea, es un mundo totalmente diferente.

GC: Y lo va a ser cada vez más, David. Mira, tenemos que reconocer que nuestro país ha dado pasos muy importantes, hablábamos de la caída de precios, se ha triplicado el número de accesos de banda ancha, hoy más personas en nuestro país afortunadamente están conectadas y están mejor conectadas; con mejores velocidades, con mejor calidad, con mejores precios.

Sin embargo, el primer reto es que todos estemos conectados, una persona no conectada es una persona que no tiene en sus manos una valiosísima carretera para todo...

DP: Es que es una nueva forma de analfabetismo.

GC: Coincido contigo.

DP: O sea, a principios del siglo pasado, quien sabía leer tenía una gran ventaja con quien no sabía leer. Hoy, quien sabe usar las tecnologías de la información tiene una gran ventaja con quien no las sabe usar o con quien tiene o no tiene acceso libre a ellas.

GC: Coincido por completo, y, además, si uno revisa los datos, la varianza, las diferencias que hay en nuestro país siguen siendo considerable. No es lo mismo el acceso que se tiene en internet, por ejemplo, en la capital de un estado, que en la que se tiene en una zona rural del estado; no es lo mismo el norte del país, que el sur del país.

DP: Sí, porque no vas a tener el acceso a internet, sino que la señal sea suficientemente buena, que sea suficientemente constante, o sea, eso marca una diferencia.

GC: Lo que decíamos, ya estás cubierto, a lo mejor es la mejor red del mundo, pues sí pero no tengo celular. Y esto implica una nueva realidad para todos, David, ya cuando hablamos de telecomunicaciones, hablamos de salud, hablamos de educación, hablamos de derechos de libertad de expresión, hablamos de inclusión financiera.

Hace diez años era comunicarnos tú conmigo, yo contigo, con la novia, no, esto ya cambió, las telecomunicaciones son todo, y tenemos que darnos cuenta y hacerlo necesario para, primero, que todos tenga conectividad, y segundo, aprovechar esa conectividad. Es una carretera personalísima, para cada persona en este país que puede ser aprovechada para llevar salud, educación, para compras, para ventas, para agregar valor en cadenas productivas, para ejercer derechos.

Me parece que todos los países del mundo tenemos que avanzar mucho en la alfabetización digital, en aprovechar y apropiarnos de las tecnologías, porque si no lo hacemos...

DP: ¿Cómo hacerlo?

GC: Es un reto complejo, ciertamente. Pero mira, por lo pronto, me parece que es mucho lo que se puede hacer en las escuelas, en la matrícula escolar tenemos que desarrollar nuevas habilidades; la mano de obra del futuro no se va a parecer en nada a la mano de obra que enfrentamos hoy. Las carreras que se estudiarán serán otras, el mundo será otro.

DP: Y otra manera de relacionarse, o sea, mira, cuando de repente hablamos de..., puede parecer muy obvio, puede parecer muy frívolo, pero es totalmente cierto, cuando ya los deportes electrónicos, los E-sports van a ser deporte olímpico. O sea, venimos de generaciones, la tuya..., "no juegues videojuegos, te vas a volver un tarado".

GC: Y ahora lo estimulas.

DP: Hoy es un deporte olímpico, hoy los gamers ganan millones de dólares jugando, pues se convirtió en un deporte que genera riquezas.

GC: La realidad es otra.

DP: La manera de vivir. No sé, hace no mucho tiempo tenías que medio saber de mecánica si se descomponía tu vochito, ahora más bien, debes saber cómo usar tu teléfono inteligente para pedir ayuda.

GC: David, mira, acabamos de publicar la gaceta que publicamos cada año. En la gaceta del instituto documentamos un caso que es espectacular: un joven que no tenía recursos para poderse entrenar en karate, ¿sabes cómo lo hizo?, a través de una plataforma en internet gratis. Se entrenó en karate y ganó el Campeonato Juvenil.

DP: Mira, qué interesante.

GC: Eso es para un deporte, pero juega para mecánica...

DP: Para lo que sea.

GC: Para música, para matemáticas, para lo que quieras.

DP: Es la nueva manera de aprender, o sea, a ver, las escuelas deberían cambiar, ya de qué te sirve saber "el 15 de septiembre...", no, sino qué pasaba, porque eso lo puedes ver en un teléfono inteligente, si tienes conectividad, si tienes..., o sea, no solo si hay conectividad, si tienes el acceso económico a la conectividad.

GC: Exactamente. Me parece que el mundo ya cambió, cambió radicalmente, hay países que están haciendo este esfuerzo precisamente por cambiarse el chip, y México como muchos países con los que compartimos características similares tenemos este reto, y tenemos que enfrentarlo, no hacerlo solo va a ampliar las diferencias con otros países, pero dentro de nuestro mismo país también.

El acceso que hoy tiene un niño en una zona urbana es muy diferente al que tiene una zona rural, ¿cómo va a estar nuestro país en 20 años, cuáles van a ser las desigualdades sociales en el país?

DP: Quién va a aprender..., o sea vamos a suponer: un niño de una zona urbana y un niño de una zona rural, que un niño tiene acceso a la tecnología y que usa computadora, contra un niño que no, los nuevos trabajos que les van a tocar a un niño que hoy tiene cuatro, seis años, son totalmente diferentes, o sea son mucho menos manuales y son mucho más tecnológicos.

GC: Ahora, ¿es caro llevar la conectividad? Sí, lo hace el mercado hasta donde puede, el Estado ve en cuestión de esto y eso está muy bien. Aprovechemos la conectividad, no tengo nada en contra de las redes sociales, pero ya que nos conectamos, ya que tenemos una carretera espectacular para entrar a aprender idiomas, matemáticas, música, lo que quieran.

DP: Sí, sí, sí, no perderlo viendo a tus ex novias y odiando a todo el mundo en el Twitter. O sea, yo creo que eso sí ha sido un desperdicio, o sea, yo sí creo con las redes sociales...; yo sí tengo algo en contra de las redes sociales, que las redes sociales son como la tribuna del estadio de deportes, y de repente nos distraemos y creemos que ahí es donde está el juego, o sea que los que están gritando, mentándole la madre al árbitro, a los jugadores del equipo contrario son los que están jugando.

A mí de repente… hace un par de semanas, la semana pasada ¿no, Israel?, hice un programa para Canal 22 con Kimberly Armengol, y yo le decía justo eso, porque debatía con el director editorial de "La Jornada", que yo decía que a veces estamos más preocupados en lo que está pasando en la tribuna que lo que está pasando en la cancha, ¿no?

GC: Que lo que está pasando a un metro enfrente de ti, ¿no?

DP: Sí, sí, o sea que estamos más preocupados por qué están diciendo, porque hay medios de comunicación que utilizan como fuente lo que tuitea alguien.

GC: Alguien, y también corren las fakes news y también es otro reto, pero es parte precisamente de esta nueva realidad.

DP: ¿Cómo entra el Instituto a este tema?

GC: Publicamos un estudio de prospectiva, donde todos estos temas muy novedosos para prácticamente todos los reguladores del mundo, se pusieron en consulta pública. Ahí traemos temas de ciberseguridad, de prospectiva, de explotación de datos, de qué espectro e infraestructura necesitamos, qué regulación es necesaria para tener estos retos, entre muchas otras cosas.

Y tuvimos una consulta pública, te comentaba, muy interesante, este ejercicio de planeación sigue, porque además déjame decirte otra cosa. Hace 15 años que las telecomunicaciones eran otra cosa, pues sí era un tema de un regulador que te daba una concesión o daba espectro radioeléctrico o ponía una multa.

Hoy que las telecomunicaciones son todo, son transversales, nos convocan a muchos actores que antes hubieran sido inimaginables, ¿quieres un ejemplo?, un presidente municipal, ¿quieres que tu localidad esté conectada?, haz algo, para que no haya barreras para desplegar o antenas o ductos o cuando a veces desafortunadamente lo que se ve es lo contrario.

DP: Sí claro, o sea, y es fundamental y es necesario entenderlo ¿no? Mira, ahorita que hablaba del sector vivienda, Román Meyer, el secretario de Seguridad, pues decía, "una de las maneras que estamos, que queremos utilizar para que llegue la información a los presidentes municipales de cómo hacer un plan de desarrollo urbano, es el internet", en lugar de que tenga que venir el presidente municipal de quién sabe dónde, a la Ciudad de México, como se contacta con Sedatu es, pues no, hay modelos y que los modelos estén al alcance de todo el mundo.

GC: Y en lo dicho David, carreteras personalizadas, para eso y para todo lo demás que se necesite, es la era de la información.

DP: Quiero agradecerte mucho que hayas estado aquí hoy, siempre es un placer platicar contigo y me uno a esta felicitación que haces a todos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque además han hecho un gran trabajo y un trabajo donde entendieron, creo que no es un éxito menor, entendieron que la fuerza de un Pleno es la diversidad, que eso yo creo que es un trabajo que le toca mucho al presidente y que es tu caso de decir, "somos diversos, todo mundo hablábamos, la voz de todos, todos son los comisionados", y quitarse de muchos rollos que ha habido en el medio ¿no?

GC: Gracias David, mira, afortunadamente tiene el privilegio de contar con colegas Comisionados del primer nivel, profesionales diversos, a veces disentimos, lo hacemos incluso con pasión.

DP: Pero eso es deseable, para eso es un órgano colegiado, si no quisieras uno tienes un pensamiento único, porque eres un presidente y nada más.

GC: Pero además con una gran ventaja, todos hemos tenido claros siempre una sola cosa, servimos a un propósito y es tener mejores servicios y a mejores precios para la población.

DP: Muchísimas felicidades a ti, siempre es un gusto estar contigo.

GC: Muchas gracias, el gusto es mío, muchas gracias.

 Fecha de la Entrevista: 10 September 2019

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Compartir

2024 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados