Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a María Lizárraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en En Firme con David Páramo sobre oferta y consumo de medios en público infantil

David Páramo (DP), conductor: Un gusto saludarte, María Lizárraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Hace unos días dieron a conocer una encuesta de contenidos que a mí me parece particularmente reveladora y por eso te agradezco mucho, María, que me tomes la llamada para que compartas con el auditorio de qué se trata. 

María Lizárraga (ML), titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT: Sí, mira, David. Muchas gracias. Buenas noches. 

(Inaudible) en específico para analizar qué está pasando con el consumo de contenidos por parte de las audiencias infantiles. 

El primero de ellos fue enfocado a un grupo de niños de cuatro a doce años. Es un estudio cuantitativo en donde estamos viendo, en sí, qué tanto están consumiendo y te puedo decir que en este grupo etario descubrimos o ratificamos de alguna manera, David, porque ya habíamos hecho un estudio en el 2015 en este mismo sentido, pero lo que ratificamos ahora es que los niños siguen consumiendo televisión abierta y que cada vez están consumiendo más televisión abierta. 

Se incrementó la participación de este grupo etario tiene en la audiencia y se aumentaron doce minutos más en cuanto al tiempo que consumen de televisión. Nos llamaba la atención que al día de hoy los niños consumen 4 horas con 46 minutos al día de televisión abierta. 

Otro dato importante, David, también que resalta, es en qué horario lo están consumiendo. Los niños empiezan a consumir televisión a partir de las 08:00 de la mañana, pero el punto más alto, es decir, donde más niños hay viendo televisión es, normalmente, entre las 09:00 y las 22:00 horas, tanto de lunes a viernes como los fines de semana. 

Y es de llamar la atención, David, porque bien sabes que es un horario que es particularmente con contenido para adulto porque esa es la clasificación que corresponde, obviamente. 

DP: Claro. Oye, María. A ver, es que no te estoy escuchando bien. Recupero la llamada y volvemos. Vamos a un corte y volvemos a retomar la llamada. 

(Corte) 

DP: Recuperamos la llamada que estamos haciendo con María Lizárraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

María, dabas algunos datos que a mí me parecen muy relevantes. El primero de ellos es que los niños están viendo más televisión y más televisión abierta en tiempo y que están viendo horarios que ya están calificados como para adolescentes y adultos. 

ML: Efectivamente, David. Lo que nos está dando los resultados es que, si bien los niños si están presentes en la tarde, su presencia es mucho más importante en el horario de las 9 a las 10 de la noche y es un horario que la clasificación corresponde, efectivamente, a contenidos para adultos. 

¿Qué está sucediendo ahí? Pues el contenido está clasificado y está en un horario en el que debe de estar, pero el niño, asumimos, no debería de estar consumiendo en ese momento el contenido. 

Y nuestro llamado es un poquito a la corresponsabilidad que tenemos también como padres, ¿no?, al poder discernir y saber que hay ciertos contenidos que no son aptos para los niños, mucho menos si hablamos de infancias de cuatro a doce años. 

DP: Pero, a ver María, ahí podemos saber qué contenidos son porque pienso que están, por ejemplo, programas como "Exatlón" o "El reto de los cuatro elementos", son programas que pasan ya en esos horarios, pero son programas que son propios básicamente para cualquier edad, ¿no? Estos programas de competencias deportivas. O sea, ¿el estudio sí revela cuáles los programas? 

ML: Sí, lamentablemente no son programas de ese tipo, que, efectivamente, pueden pasar en cualquier horario porque son programas familiares, ¿sí?, no, realmente lo que aparece que están consumiendo en ese horario son normalmente telenovelas, que una telenovela obviamente por el horario normalmente suelen ser más fuertes, tiene temáticas no con tratamientos dirigidos a los niños. 

No quiere decir que todos los contenidos que se transmiten en ese horario específicamente salgan en esa categoría, pero lo que está dando el estudio es que lo que están consumiendo son telenovelas y la telenovela de las 9:00 de la noche, tú bien sabes, David, que es una telenovela normalmente poco más subida de tono, no hablando en términos a lo mejor sexuales, pero sí en términos de violencia. 

DP: No, no, no, sí, créeme que lo tenemos muy claro, porque además como nosotros tenemos un noticiero, como tenemos el noticiero después, sí las novelas que hay de pronto son demasiado gráficas -diría yo- ¿no?. 

ML: Efectivamente. Y el tema aquí tiene que ver con cómo los niños procesan esa información. No es lo mismo para un adulto que, obviamente, ya hemos desarrollado nuestro pensamiento, nuestra manera de estructurar y cómo procesamos esa información. Los niños no, los niños tienen su mente totalmente abierta, absorben todo, tú lo sabes, David. 

Entonces sí es un momento en el que cuando, puedes hablar todos los temas, pero el tratamiento es cómo se lo tienes que explicar a un niño, es muy diferente a cómo lo puedes plasmar, por ejemplo, en una telenovela. 

DP: Oye, y en ese sentido, ¿qué es lo que están viendo los niños? ¿Qué es lo que ven? O sea, decías que es llamativo y desde el día que presentaron el estudio ustedes en el Instituto, yo decía que le daban la razón a quienes habían apostado, como esta empresa, por la televisión abierta, porque el consumo de televisión abierta sigue creciendo, lejos de aquellas versiones que decían que los jóvenes, los niños, iban a consumir más contenidos a través de la red, ¿no? 

ML: Mira, tenemos dos, ahora sí que presentamos dos estudios, hablando de infancias, el primero de cuatro a doce años y luego hicimos otro de adolescentes, de trece a diecisiete años y el consumo sí es distinto en este grupo etario, por decir, David, que sí vemos una tendencia por los adolescentes a ver contenidos en dispositivos móviles. 

Pero en un mensaje también un poco contradictorio, porque a la hora que peguntas sobre contenidos específicos, muchos de ellos son los que pasan en la televisión radiodifundida nada más. 

Es decir, sí siguen consumiendo televisión radiodifundida, pero, por la misma edad y por este concepto digital que hoy tienen, hay un rechazo, hablar de televisión abierta para ellos es hablar de adultos, es hablar de una televisión vieja para ellos. 

Entonces, automáticamente te van a decir, no lo consumen a pesar de que en los estudios normalmente de ratings sí están presentes, está ahí este grupo etario y que muchas veces lo consumen de una manera secundaria, es decir, están viendo su teléfono y al mismo tiempo están viendo la pantalla de la televisión. 

Y muchas veces el consumo en la pantalla de televisión está asociado con consumo familiar. Es decir, la familia está viendo la telenovela, ellos están viendo la telenovela con la familia, pero en ese trabajo como multitasking, multipantalla, mientras veo la pantalla estoy viendo mis redes sociales o estoy consumiendo un vídeo en YouTube, ¿no? Eso es lo que nos dan el estudio de adolescentes. 

Te he de comentar, David, que no fue un estudio cuantitativo, sino más bien de apropiación de los contenidos. Cómo los adolescentes ven los contenidos en distintas plataformas: en la radio, en la tele abierta y restringida y cómo se apropian de ello, cómo se involucran en este sentido. 

DP: Oye, a ver, primero vayamos a la parte de los menores, de cuatro a doce. ¿Qué ven? ¿Qué es lo que ven los niños de cuatro a doce años? 

ML: Mira, de los contenidos más vistos o los de mayor rating que tuvieron de los niños, en primer lugar, fueron dos peleas de box, para que te hagas una idea. Después son telenovelas, la mayoría, telenovelas que pasan a las 9 y 10 de la noche. Y después estos programas dramatizados unitarios que les llaman, que son programas seriados pero que la temática termina en el mismo día, como es "La Rosa de Guadalupe", o "Cómo dice el dicho" y otras tantas versiones que hay de este formato, vamos a decir. 

¿Por qué ven eso? Porque la realidad es que no hay mucho contenido para niños en la televisión. Este es un problema que venimos detectando desde el 2014, la televisión no apuesta mucho a ese grupo etario, apuesta un poco más a los adolescentes, pero a los niños de cuatro a doce años, la oferta en la pantalla es muy baja. 

DP: A mí me preocupa -y perdón que ahí te interrumpa- porque a mí me preocupa que de repente en la televisión abierta ves caricaturas de cuando yo era niño. Y puede ser muy simpático "Don Gato y su Pandilla", puede ser muy simpático "Mazinger Z", todas estas caricaturas que les llaman "retro", pero como el lenguaje visual es totalmente diferente, no son atractivas, no son tan atractivas para los niños. 

ML: Efectivamente, ese es el punto, David. Esas caricaturas, son caricaturas de la nostalgia, nos gustan a nosotros porque los vimos cuando fuimos niños. Si tú pones a un niño de hoy a ver esa caricatura, él está en otra velocidad, el lenguaje que tiene la caricatura, más allá del gráfico, que, obviamente, han evolucionado impresionantemente las animaciones, el propio drama, la trama, cómo evoluciona, o sea, la velocidad, vamos a decirlo de alguna manera-, incluso hasta el golpe de Mazinger Z eso para niños, eso ya no es el lenguaje. 

Si hablamos de caricaturas, ellos prefieren ver "Bob Esponja", "Dragón Ball Z", "El Chavo", eso es, hablando de contenidos dirigidos a niños, esos son los contenidos que más están viendo los niños hoy en día. 

DP: Claro. Oye, y en cuanto a los adolescentes ¿qué están viendo? 

ML: Mira, los adolescentes en televisión abierta están haciendo el mismo consumo que los niños, es decir, telenovelas, "La Rosa de Guadalupe", dramatizados unitarios. Y lo que consumen en sus redes es, bueno, en sus móviles, normalmente es a "youtubers", muy identificados a quienes siguen normalmente, ven Netflix, ven en Netflix series como “Strangers things” o “Big Bang theory” y videos en general en Internet. 

El de más consumo normalmente son redes como Instagram, el Snapchat, todas estas en donde también ven vídeo, pueden seguir, algunos tienen seguidores, (inaudible), eso es lo que están consumiendo. Consumen igual que noticias en familia en fin de semana, en familia en las noches y también en muchos de los casos contenidos que, efectivamente, tampoco son para ellos, porque el horario de las 9:00 de la noche tampoco es un horario para adolescentes, David. 

DP: Oye, ¿y cuáles son las perspectivas? ¿Qué podemos tener como consecuencia de este estudio? O sea, ¿qué es lo que podemos esperar? ¿Hacia dónde apuntan las, permíteme la palabra, las moralejas? 

ML: Creo que el tema tiene que ver mucho de corresponsabilidad, como comentaba hace rato. Tenemos que ser mucho más conscientes de qué están viendo los niños, impulsar mucho más la alfabetización mediática, la alfabetización mediática es algo en lo que debemos involucrarnos la sociedad, los medios, la academia para saber cómo debemos de consumir los medios, cómo debemos hacer que los niños lo vean. 

O sea, así como los educamos, los mandamos a la escuela, les enseñamos cómo cruzar la calle, así como nosotros aprendimos a consumir más responsablemente y vemos a lo mejor el proceso de las recomendaciones para comprar la lavadora, o revisamos la etiqueta de un producto para ver las calorías, o ver la grasa trans, tenemos que aprender también a consumir los medios, tenemos que saber qué de los medios es apto y bueno para, por ejemplo, las infancias, y que hay contenidos que a pesar de que puedes ser buenos para ellos necesitan un acompañamiento, el niño necesita que alguien le esté acompañando muchas veces en ese proceso, porque los niños tú lo sabes tiene muchas dudas, tienen muchas preguntas y debemos de ser un poco, a veces, más responsables, tener esa respuesta. 

Y para eso está la alfabetización mediática y creo que es un tema de corresponsabilidad y ahí va a estar, creo, el tema y hacia ahí debemos de dirigirnos todos. 

DP: Que es un tema de familia, ¿no?, más que un tema de Estado, es un tema de familia, de cómo se consumen los contenidos y qué se consumen, ¿no? Yo entiendo que de repente para algunos papás es fácil ponerle a la novela y que el niño esté ahí. Hay que hacerlo de una cierta manera responsable, ¿no? 

ML: Es que también, incluso, no es tanto ponerle la novela, muchas veces consumimos el contenido y no razonamos que el niño está ahí, o sea, igual venimos de ver, como tú decías un Exatlón, que era familiar. Terminó Exatlón y empezó una telenovela que no es apta para niños, es el momento en que deber de voltear y decir: "Hijo, a la cama" o "a jugar", porque tú decides que tu hijo se duerma más tarde, pero bueno "Vete a jugar a su cuarto", "Léete un libro" o a otras cosas, o tú como adulto responsable, dices: "Bueno, si voy a seguir conviviendo con mi hijo mientras veo la televisión, cambio de contenido", ¿no? O sea, esto no es una lección, pero, ¿qué sucede?, no tenemos esa cultura, es un tema cultura, sí es un tema de familia efectivamente. 

Y así como nos estamos preocupando hoy en día de qué comen nuestros niños, de tantas campañas de prevención y todos estamos pensando en que hagan ejercicio, en que no estén sedentarios, en que no coman tantas golosinas; en las escuelas se los prohíben, en las casas y nos invaden todo el día con ese mensaje; creo que también qe hay un momento en que debemos voltear a ver a nuestros niños. 

Ahorita estamos hablando más de estos medios abiertos, David, pero hay que tener en cuenta qué está pasando también en las redes, los adolescentes están consumiendo mucho por internet y ése sí es un tema que amerita una conversación a lo mejor más larga y programar, pero también por parte de los padres para poder vigilar qué es lo que están haciendo los niños en sus tabletas o en sus teléfonos móviles. 

DP: Yo, fíjate que sigo una política, generalmente... tengo una hija adolescente. Generalmente cuando hay algo que empieza a llamar la atención o llamarle la atención a ella, lo veo, o sea, lo veo antes de que lo vea ella. Yo no creo en las prohibiciones, yo creo en la libertad. Pero sí de repente tienes, no sé, ¿cómo se llamaba esta serie, la de... uno que hacía unos casetes de Netflix, que hacía unos casetes de...? 

ML: Sí, ya sé, la de "13 Razones de por qué". 

DP: Sí, esa la vi y le dije: "Bueno, vela. Nada más considera que cada quien es dueño de su vida" y terminó hasta haciendo chistes ella. Pero yo creo que ésa es la manera. ¿Estás de acuerdo? 

ML: Estoy de acuerdo, yo también tengo una hija adolescente y efectivamente cuando salió esa serie empezó a rondar por todos los adolescentes, todos las querían ver. ¿Qué podemos hacer como padres responsables? Efectivamente verla primero, a lo mejor es un contenido que pueden verlo y entonces le explicas realmente qué es lo que está sucediendo, porque si lo ven de golpe y así, te quiero decir, por ejemplo, el suicido en los adolescentes es imitable, es imitable. Muchos chavos en esas edades les pasa por la mente. Hay países en donde está prohibido incluso mencionar cuando una persona se suicida, porque está demostrado que es un acto imitable, sobre todo en los jóvenes. 

"Si yo ya vi que él se atrevió, ¿cómo yo no me voy a atrever? Me va a dar un descanso". 

Entonces, sí tienes que hablar con ese adolescente y explicarle, porque, si no, de golpe ve esa serie, va a decir: "Claro, su mundo se le caía, yo voy a hacer lo mismo". 

DP: Claro. Y todo lo que me pase es culpa de los demás, ¿no? 

ML: Exactamente. Entonces, tienes que razonarlo, ésa es la actitud a final de cuentas, tenemos que ser padres responsables y necesitamos estar mucho más cerca de nuestros hijos de qué es lo que están consumiendo, efectivamente, en redes, plataformas, en OTT, ven ese tipo de contenidos, estar siempre pendiente de qué es lo que se están comentando, qué es lo que está comentando con sus amigos para poder estar ahí y poder orientarlos. 

Efectivamente, no se trata a lo mejor de negarle -al menos en esas edades- pero sí de poderlo orientar y que no estén consumiendo esos contenidos, sin que puedan razonarlo o procesarlo de una manera positiva. Porque si no, lo van procesar una manera errónea y vamos a tener muchos problemas y muchas tragedias, lamentablemente. 

DP: María, te agradezco, te agradezco muchísimo la plática. Un placer platicar contigo. Muy buenas noches. 

ML: Igualmente, David. Gracias a ti. 

 Fecha de la Entrevista: 03 May 2018

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Compartir

2024 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados